HERIDA
HERIDA
Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por múltiples razones, aunque
generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de su estado de gravedad, es necesaria
asistencia médica.
CAUSAS
Las heridas son causadas por cortes, desgarros, quemaduras y aplastamientos de la piel. También pueden
ser consecuencia del calor y del enfriamiento. El calor excesivo desnaturaliza las proteínas y el enfriamiento
por debajo de los cero grados produce formación de cristales en el interior de las células.
CLASIFICACIÓN
SEGÚN LA INTEGRIDAD DE LA PIEL
Abierta: Se observa la separación de los tejidos blandos de la piel. Estas lesiones tienden a infectarse con
facilidad.
Cerrada: No se observa lesión aparente, pero hay hemorragia debajo de la piel, en cavidades o vísceras.
SEGÚN SU NATURALEZA DEL AGENTE AGRESOR
Cortante o incisa: Es ocasionada por un objeto cortante, como un cuchillo o un vidrio. Los bordes de la herida
están limpios y definidos. En este tipo de heridas, el sangrado suele ser abundante.
Punzante: Se trata de una herida profunda producida por un objeto agudo, como un clavo o un trozo de
metal o de madera puntiagudo. Las heridas punzantes pueden ser pequeñas y no parecer graves. Sin
embargo, requieren tratamiento de un proveedor de atención médica.
Contusas: Son lesiones producidas por un golpe o impacto sobre la piel, sin llegar a romperla, por lo que no
produce herida. Las contusiones se clasifican (médicamente) en distintos grados, pero es más sencillo para
el socorrista clasificarlas en leves o graves, atendiendo a la profundidad del tejido que esté afectado.
HEMORRAGIAS
Una hemorragia es la salida de sangre provocada por la ruptura de vasos
sanguíneos como venas, arterias o capilares. Puede consistir en un simple sangrado de poca cantidad, como
el caso de una pequeña herida en la piel, o de una gran pérdida de sangre que amenace la vida. 1 Es una
lesión que desencadena una pérdida de sangre, de carácter interno o externo, y dependiendo de su volumen
puede originar diversas complicaciones (anemia, choque hipovolémico, etc.).
Usualmente, cuando usted sangra, su sangre forma coágulos para detener la hemorragia. Un sangrado
profuso o severo puede necesitar primeros auxilios o acudir a la sala de emergencias. Si usted tiene un
problema de coagulación, su sangre no forma coágulos normalmente.
CLASIFICACIÓN
Según el origen
Hemorragia externa. La sangre sale del cuerpo a través de una herida, siendo los brazos y piernas las
zonas más comunes donde se producen.
Hemorragia interna no exteriorizada. Suelen ser hemorragias venosas o arteriales, acumulándose la
sangre debajo de la piel o en el interior del cuerpo. Suelen estar causadas por fuertes golpes o accidentes
de tráfico.
Hemorragia interna exteriorizada. Hay una rotura de los vasos sanguíneos internos y la sangre sale fuera
del cuerpo a través de los orificios naturales del cuerpo, como es la boca, el oído, la nariz o el recto.
Según su vaso sanguíneo
Hemorragia capilar: son hemorragias por lo general de poca cuantía, dado el fino calibre de estos vasos. Una
hemorragia de cuantía superior a 500 cc en pocos minutos puede poner en peligro la vida si no se actúa
inmediatamente.
Hemorragia venosa: cuando se secciona una vena, la sangre sale de forma continua y sin fuerza, la sangre es
de color granate. Hemorragia capilar: son hemorragias por lo general de poca cuantía, dado el fino calibre
de estos vasos.
Hemorragia arterial: cuando se secciona una arteria y vemos salir la sangre a borbotones coincidiendo con
cada latido del corazón, siendo de un color rojo brillante. Hemorragia venosa: cuando se secciona una vena,
la sangre sale de forma continua y sin fuerza, la sangre es de color granate.
PRIMEROS AUXILIOS:
• Tranquilizar al accidentado y preguntar qué es lo que ha ocurrido.
• Aplicar presión directamente sobre la herida y en cuanto se pueda, colocar gasas o compresas
estériles.
• Proteger o hacer seguro, el lugar de los hechos.
• Evitar que el accidentado permanezca de pie.
• Si la hemorragia tiene lugar en una extremidad, la mantendremos elevada por encima del
corazón (salvo que pudiese haber una fractura).
• Si la hemorragia no se detiene, conseguir ayuda médica. Se le pedirá al propio paciente que se
comprima o aplicaremos un vendaje compresivo.
QUEMADURAS
Una quemadura es un tipo de lesión de la piel u otros tejidos que puede ser provocada por diversas causas.
Las quemaduras no tan graves se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies
calientes y otras fuentes de altas temperaturas, o con el contacto con elementos a temperaturas
extremadamente bajas. También existen las quemaduras químicas y las quemaduras eléctricas.
CAUSAS
Las causas de una quemadura son las siguientes:
• Fuego
• Líquido caliente o vapor
• Metal, vidrio u otros objetos calientes
• Corrientes eléctricas
• Radiación, como la proveniente de radiografías
• Luz solar y otras fuentes de radiación ultravioleta, como una cama solar
• Sustancias químicas fuertes como ácidos, lejía, solvente de pintura o gasolina
• Maltrato
¿CUÁLES SON LAS CLASIFICACIONES DE LAS QUEMADURAS?
Las quemaduras se clasifican como de primero, segundo y tercer grado, según qué tan profundo y con qué
gravedad penetran la superficie de la piel.
• Quemaduras de primer grado (superficiales). Las quemaduras de primer grado afectan únicamente
la epidermis, o capa externa de la piel. El sitio de la quemadura es rojo, doloroso, seco y sin ampollas.
Las quemaduras leves del sol son un ejemplo. Es raro el daño de largo plazo al tejido y generalmente
consiste de un aumento o disminución del color de la piel.
• Quemaduras de segundo grado (espesor parcial). Las quemaduras de segundo grado involucran la
epidermis y parte de la capa de la dermis de la piel. El sitio de la quemadura se ve rojo, con ampollas
y puede estar inflamado y ser doloroso.
• Quemaduras de tercer grado (espesor total). Las quemaduras de tercer grado destruyen la
epidermis y dermis y pueden dañar el tejido subcutáneo. La quemadura puede verse blanca o
carbonizada. La zona afectada pierde sensibilidad.
• Quemaduras de cuarto grado. Las quemaduras de cuarto grado también dañan los huesos, los
músculos y los tendones subyacentes. No hay sensación en la zona, ya que las terminales nerviosas
han sido destruidas
REGLA DE LOS 9 DE WALLACE: es un método que se utiliza para calcular la extensión cutánea quemada en un paciente.
Consiste en dividir la superficie del cuerpo en áreas equivalentes al 9% de la superficie corporal total queimada (SCTQ)
o por múltiplos de 9