Autonomias Provinciales 5to

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

SECUENCIA DIÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES

5TO AÑO
TIEMPO DE CAUDILLOS Y LAS AUTONOMÍAS PROVINCIALES
FUNDAMENTACIÓN

Reconociendo que el territorio se organizó de formas diferentes de acuerdo con sus condiciones naturales, las
actividades que en él se desarrollan, las decisiones político administrativas, las pautas culturales, los intereses y las
necesidades de los habitantes, puntos de vista, acuerdos y conflictos, se abordará el contenido “Las autonomías
provinciales”.

Entre 1820 y 1852, la historia de las Provincias Unidas estuvo atravesada por el enfrentamiento de dos proyectos
políticos que intentaron imponerse sobre la sociedad.
A la vez, comenzó a perfilarse una separación entre los grupos de poder de la ciudad y los líderes rurales
denominados «caudillos».
Recuperando representaciones de los niños/as en torno a quienes gobernaban nuestro país en el pasado lejano,
en la actualidad y porque ellos y no otros. Se pondrán en discusión algunas ideas que tienen en referencia a la
organización del territorio y del poder político. Retomando sus ideas trabajadas en la secuencia anterior y aportando
nueva información sobre las características más relevantes tales como la constitución, democracia representativa,
soberanía popular, puja de poderes, etc.

Tal como lo prescribe el Diseño Curricular para la Educación Primaria…” El trabajo con el tiempo histórico en el
aula implica reconocer que las sociedades no se explican a partir de una sucesión de acontecimientos ubicados en líneas
de tiempo, sino que son producto de una construcción social y cultural que incluye cambios, continuidades, distintos
ritmos y duraciones y, para comprenderlas, es necesario ofrecer propuestas didácticas que incluyan las complejidades del
tiempo histórico, a saber: simultaneidad, cambios, continuidades, rupturas y permanencias”

El trabajo áulico girará en torno a los modos de conocer propios de las Ciencias Sociales, tales como: búsqueda
de información en diversas fuentes, testimonios escritos, lectura de imágenes fijas, videos, narraciones por parte de la
docente, teniendo en cuenta que dichos modos promueven los procesos cognitivos, afianzan los contenidos y dotan de
significatividad a dichas prácticas.

Se trabajará de manera interdisciplinar con el área de Prácticas del Lenguaje en el ámbito de estudio.

Se evaluará utilizando como instrumento la observación directa, inicial, en proceso y final de clase, teniendo en
cuenta los criterios desarrollados al final de esta secuencia.

1
Objetivos.

Ciencias sociales

 Reconocer que el territorio se organizó de forma diferente de acuerdo decisiones político administrativas, las
pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes, puntos de vista, acuerdos y conflictos

 Recuperar ideas previas de los alumnos en cuanto a quienes y porque gobiernan nuestros representantes.

 Comprender el valor de vivir en un país democrático.

 Fomentar compromiso político desde los derechos y las obligaciones de nuestros representantes y de los
individuos que habitamos el suelo argentino.

 Afianzar el uso didáctico de los recursos tecnológicos para la búsqueda, selección y análisis de diversidad de
fuentes de información para el logro de un aprendizaje significativo.

 Complejizar y problematizar la mirada sobre las realidades del pasado y del presente, en vistas a su formación
como ciudadanos críticos y participativos, fortaleciéndose en el debate y en el intercambio de ideas.

 Desarrollar un pensamiento crítico.

 Propiciar el trabajo colaborativo.

Prácticas del Lenguaje

 Profundizar en el conocimiento de prácticas de lectura y escritura propias del estudio de las ciencias sociales:
Lectura de textos explicativos, toma de notas, escritura de texto para mostrar lo aprendido.

Objetivo común

 Ejercer prácticas de lectura vinculadas a la sistematización de lo estudiado.

Contenidos:

 Ausencia de unidad política en el Rio de la Plata


 Autonomías provinciales y proyectos en pugna.

Modos de conocer:

 Buscar en la web y seleccionar fuentes de información para cotejar hipótesis iniciales.


 Participar en debates e intercambios, contrarrestando diversas fuentes de información sobre las razones
que motivaron la conformación del modelo agroexportador.
 Escuchar relatos, historias de vida e información leída por el docente acerca de las causas que motivaron a
los inmigrantes a trasladarse a la Argentina, sistematizando los datos para comunicarlo en diferentes
soportes.

Secuencia de actividades

2
Actividad 1
La maestra comienza la clase retomando lo trabajado con anterioridad realizando una línea de tiempo con las
fechas y sucesos más importantes que los chicos y chicas armaran entre todos en el pizarrón y luego registrarán
en sus carpetas. (quedará una línea de tiempo en el salón con espacio para seguir completando)

1775

1775- CREACIÓN DE VIRREINATO DE RIO DE LA PLATA

1780- REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1789- REVOLUCIÓN FRANCESA

1806- 1ER INVASIÓN INGLESA

1807- 2DDA INVASIÓN INGLESA

1810- REVOLUCIÓN DE MAYO

1816- INDEPENDENCIA

Al finalizar se conversará con los chicos que es una línea de tiempo y cuál es su función. (Puede llevarse impreso para
que quede en la carpeta)

EN LA LÍNEA DE TIEMPO SE REPRESENTA GRÁFICAMENTE EL TIEMPO HISTÓRICO.


Utilidad: ordenar cronológicamente el tiempo histórico, según ocurrieron los acontecimientos.
¿Cómo se hace?: Primero, seleccionar los hechos según la temática que se quiera representar.
Segundo, se traza una línea con flechas en sus extremos que indican la continuidad del tiempo pasado y futuro.
Tercero, se establecen marcas que indican el período de años. Cada un mes, cada 1 año, cada 10, cada 100 años, etc.
Cuarto: una vez establecidas las marcas, se colocan los acontecimientos ordenados.

Tarea: Para practicar vamos a realizar una línea de tiempo con los momentos más importante que marcaron sus vidas,
por ejemplo, fecha de nacimiento, cuando comenzaron el jardín, etc.

Actividad 2

La maestra comienza la clase leyendo el siguiente texto:

EN 1819, EL DIRECTORIO Y EL CONGRESO INTENTARON SANCIONAR UNA CONSTITUCIÓN QUE ORGANIZARA LAS
PROVINCIAS UNIDAS DEL RIO DE LA PLATA, QUE ERAN INDEPENDIENTES DESDE 1816, Y COMO TODO PAÍS NACIENTE,
ERA NECESARIO UN ORDEN. EL 25 DE MAYO DE ESE AÑO FUE JURADA, PERO LA MAYORÍA DE LAS PROVINCIAS LA
RECHAZARON PORQUE LA CONSIDERABAN CENTRALISTA, YA QUE CONCENTRABA TODO EL PODER EN BUENOS AIRES.

3
LA OPOSICIÓN A BUENOS AIRES FUE LIDERADA POR LOS CAUDILLOS DE SANTA FE Y ENTRE RIOS, LOS LÍDERES
DE ESTAS PROVINCIAS ERAN ESTANISLAO LÓPEZ Y FRANCISCO RAMÍREZ.

TANTO RAMÍREZ COMO LÓPEZ ERAN PARTIDARIOS DE JOSÉ GERVASIO ARTIGAS LÍDER DE LA BANDA ORIENTAL
QUE CRITICABA AL GOBIERNO DEL DIRECTORIO, PORQUE CONSIDERABA QUE EL CENTRALISMO DE BUENOS AIRES
PERJUDICABA A LAS DEMÁS PROVINCIAS.

Al finalizar la lectura la maestra abre un espacio de intercambio para que los chicos comenten que entendieron y
registra las ideas principales en el pizarrón que serán registradas también en las carpetas.

Para continuar propone la siguiente actividad para hacer en parejas y entrega un libro por equipo (Súper Manual
5to, Tinta Fresca)

INVESTIGA:

1- ¿Qué provincias se opusieron a Buenos Aires? ¿Por qué?


2- ¿Quiénes eran los caudillos y en qué consistía su poder?
3- ¿Cuándo se produjo la batalla de Cepeda? ¿Por qué?
4- ¿Cuáles fueron las consecuencias?
5- Nombra los Caudillos más reconocidos que participaron en las guerras de la independencia.

Para finalizar se socializarán las respuestas, completando aquellas que estén incompletas.

Actividad 3

Para dar inicio a la clase la maestra retoma lo trabajado con anterioridad para seguir profundizando.

Luego expone: “Tras la derrota de Buenos Aires en la Batalla de Cepeda, la inestabilidad política dejó sin
gobernador a la provincia, incluso llegó a tener gobernadores en un mismo día. Al cabo de un tiempo Martín Rodríguez
asumió como gobernador y uno de sus ministros fue Bernardino Rivadavia, quién propuso medidas para organizar el
estado.

Para continuar se propone a los estudiantes que investiguen: (Súper Manual 5to, Tinta Fresca)

1- ¿Cuáles fueron las medidas que tomó Rivadavia?


2- ¿Qué fue el Congreso Constituyente?
3- ¿En qué consiste la Ley de Presidencia y la Ley de Capitalización?

Al terminar la clase se socializarán las respuestas.

Actividad 4

La maestra comienza la clase comentándoles a los chicos que la organización y unión del país no fue fácil, había
diferentes formas de pensar, y cada una era muy diferente de la otra.

Para continuar les propone ver el siguiente audiovisual y tomar nota.

LINK: https://youtu.be/ANsj4LsWkkw

4
Al finalizar la toma de notas, con la misma deberán crear un cuadro de doble entrada explicando las diferencias entre
unitarios y federales.

UNITARIOS FEDERALES

Tarea: estudiar para la próxima clase, se tomará una evaluación escrita.

Actividad 5

En la presente clase la docente tomará la siguiente evaluación:

1- Encuentras los conceptos ocultos en la sopa de letras

U S A N T A F E F R

P N X V M O L F E I
O R I E N T A L D V

M B C T A O T R E A

P U S P A C T O R D
B E F A I R U B A A

B U E N O S I S L V

A I R E S C M O E I

E N T R E R I O S A

SANTA FE

BUENOS AIRES

PACTO

ENTRE RIOS

RIVADAVIA

ORIENTAL

UNITARIOS

5
FEDERALES

2- MARQUEN CON UNA X LAS AFIRMACIONES CORRECTAS


A- LA LEY DE CAPITALIZACIÓN ESTABLECIÓ A SANTA FE COMO CAPITAL DE LAS PROVINCIAS UNIDAS-----
B- EL CONGRESO CONSTITUYENTE PROMULGÓ LA LEY FUNDAMENTAL------
C- LOS FEDERALES QUERIAN UN GOBIERNO CENTRALIZADO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
3- COMPLETA EL CUADRO

PENSAMIENTO UNITARIO PENSAMIENTO FEDERAL

4- LEE LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS Y RESPONDE

ART. 1. LA CIUDAD DE BUENOS AIRES ES LA CAPITAL DEL ESTADO.


ART. 2. LA CAPITAL CON EL TERRITORIO QUE ABAJO SE SEÑALARÁ, QUEDA BAJO LA
INMEDIATA Y EXCLUSIVA DIRECCIÓN DE LA LEGISLATURA NACIONAL Y DEL PRESIDENTE
DE LA REPÚBLICA.
ART. 3. TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA CAPITAL SON NACIONALES.
ART. 7. EN EL RESTO DEL TERRITORIO PERTENECIENTE A LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES SE ORGANIZARÁ POR LEY ESPECIAL UNA PROVINCIA.
ART. 8. ENTRE TANTO DICHO TERRITORIO QUEDA TAMBIÉN BAJO LA DIRECCIÓN DE LAS
AUTORIDADES NACIONALES.
BUENOS AIRES, MARZO 4 DE 1826

A- ¿CUÁNDO SE SANCIONÓ LA LEY?


B- ¿BAJO EL CONTROL DE QUIEN QUEDABA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES?
C- ¿QUÉ SUCEDÍA EN EL RESTO DEL TERRITORIO DE LA PROVINCIA?
D- ¿QUÉ CONSECUENCIAS PRODUJO LA SANCIÓN DE ESTA LEY EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES?

CADA RESPUESTA BIEN REALIZADA VALDRÁ 2,5 PUNTOS, RECORDÁ LEER BIEN CADA PREGUNTA. ÉXITOS

6
Evaluación:
 Instrumento: Observación directa
Tipo de evaluación: Inicial, formativa y final de la clase
Criterios de evaluación:
 Valoración del interés y la participación.
 Colaboración en las tareas comunes.
 Participación en la ronda de preguntas.
 Valoración del proceso de aprendizaje y planteamiento de la actividad.
 Respeto a sus pares y a la docente.
 Desarrollo de estrategias de estudio.
 Comunicación de lo aprendido.

Estrategias metodológicas:
 Organización de trabajo grupal.
 Exposición por parte del docente.
 Espacio de intercambio y reflexión.
 Presentación de audiovisuales.
 Presentación del problema.
 Planteo de preguntas problematizadoras.
 Indagación con preguntas y repreguntas.
 Lectura de textos de estudio.
 Realización de esquemas individuales y grupales.

Recursos:
 Materiales:
PC
Textos informativos
 Didácticos:
Audiovisual
Bibliografía:
 Diseño Curricular para la Enseñanza Primaria. Dirección General de Cultura y Educación (2018)
 Súper Manual 5to, Tinta Fresca
 Taller de Ciencias Sociales, José Svazrman, Ed. Novedades Educativas.
 Ciencias Sociales en la escuela: criterios y propuestas para la enseñanza. Siede.Ed.
Web-grafía:

LINK: https://youtu.be/ANsj4LsWkkw

7
ANEXO

1-

U S A N T A F E F R

P N X V M O L F E I
O R I E N T A L D V

M B C T A O T R E A

P U S P A C T O R D
B E F A I R U B A A

B U E N O S I S L V

A I R E S C M O E I

E N T R E R I O S A

También podría gustarte