VOLEY
VOLEY
Historia
El voleibol fue concebido en febrero de 1895 por William George Morgan,
entrenador deportivo de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) en Holyoke.
Morgan había realizado sus estudios en el Colegio de Springfield de la YMCA donde
conoció a James Naismith quien, en 1891, había inventado el juego del baloncesto.
El voleibol fue ideado en principio como una alternativa más sosegada al
baloncesto, pues aunque este se adapta bien a los jóvenes, los miembros de mayor
edad requerían un juego menos intenso.
La Ned de Cancha:
Pelota de voleibol
El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y
presión interior de 0,3-0,325 kg/cm². Es así más pequeño y ligero que los balones
empleados en baloncesto o fútbol.
Cabe mencionar que el balón se puede impulsar con cualquier parte del cuerpo a
través de golpes limpios. Sin embargo, por lo general se utilizan las manos y los
antebrazos. Durante el juego la pelota no puede ser sujetada o retenida.
Todas estas reglas van destinadas a favorecer las defensas y a que los puntos sean
más duraderos con lo cual los partidos ganan en emoción
Golpeos de voleibol:
1. EL SAQUE: El servicio o saque permite poner el balón en juego. Su objetivo
principal radica en tratar de dificultar la construcción del ataque del equipo
contrario o alcanzar un tanto directo. Existen diferentes tipos de saques (
desde abajo, desde arriba o de tenis y en suspensión) pero nosotros solo
vamos a estudiar el de iniciación.
➢ Características:
➢ Los brazos siempre están extendidos y unidos.
➢ El interior de los antebrazos está girado hacia arriba.
➢ Las manos están unidas por las palmas o por las muñecas,
pero nunca se entrelazan los dedos.
➢ Para la ejecución de esta acción básica, la posición correcta del
cuerpo es con las piernas flexionadas y el peso bien distribuido
entre ambos pies.
➢ El empuje que se imprime a la pelota viene determinado por la
extensión de las piernas.
● Características
➢ El contacto de las manos con la pelota tiene lugar con las
yemas de los diez dedos.
➢ La pelota se encuentra encima y delante de la frente.
➢ Los pulgares e índices de las dos manos están cercanos entre
sí hasta formar un corazón al revés o un triángulo.
➢ Las palmas de las manos forman una concavidad para albergar
el balón.
➢ Los brazos están plegados por los codos en un ángulo de 90º.
➢ En el momento del golpeo las piernas están ligeramente
flexionadas.
➢ Los pies están separados para mantener el equilibrio.
➢ El empuje a la pelota se transmite mediante una extensión
coordinada de los brazos y de las piernas justo en el momento
del golpeo.
Faltas o infracciones:
● Más de tres toques por el equipo o dos toques consecutivos por el mismo
jugador, a excepción del primer toque para el bloqueo que no se toma en el
conteo antes indicado.
● El contacto con la red en la zona exterior, varillas, postes o cualquier otro
elemento que interfiera en el juego.
● Si el balón toca suelo, independientemente de que corresponda a una jugada
del propio jugador o del equipo contrario.
● Si el balón sale de los límites de la cancha, la falta corresponde al jugador y
el equipo que tocó el balón por última vez, obteniendo puntos el equipo
contrario.
Zonas del campo y rotación de jugadores:
Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón.
Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su
posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los
jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.
Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría,
sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero
tenga al menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de
la misma línea los laterales al menos un pie más exterior que el jugador en posición
central. A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo
el juego. Con estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y
las consiguientes estrategias suficientemente abiertas.
Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las
correspondientes zonas del campo (i.e.: zona dos, zona cuatro,...). Los jugadores
rotan pero el nombre de las zonas sigue teniendo la misma numeración.