Tesis I.M. 262 - Morales Cisneros Klever Santiago - TRIPLEX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 184

Página de portada

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

TEMA: “ESTUDIO DEL PROCESO DE DOBLADO DE MATERIAL


COMPUESTO POR LÁMINAS DE TRIPLEX Y FIBRAS DE DENSIDAD
MEDIA COMO MATERIAL ALTERNATIVO A LA MADERA SÓLIDA Y SU
INCIDENCIA EN TIEMPOS DE PRODUCCIÓN DE MUEBLES”.

Trabajo estructurado de manera independiente previa a la obtención del Título de


Ingeniero Mecánico

Autor: Klever Santiago Morales Cisneros

Tutor: Ing. Mg. Jorge Guamanquispe

Ambato-Ecuador

2015

i
APROBACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, Ing. Mg. Jorge Patricio Guamanquispe Toasa, con CI:
180203948-5, en mi calidad de Tutor del trabajo de investigación bajo el tema:
“Estudio del proceso de doblado de material compuesto por láminas de triplex y
fibras de densidad media como material alternativo a la madera sólida y su
incidencia en tiempos de producción de muebles” realizado por el Sr. Klever
Santiago Morales Cisneros, Egresado de la carrera de Ingeniería Mecánica, tengo
a bien informar lo siguiente:

El trabajo de investigación en mención está ajustado en su estructura tanto en el


problema, marco teórico, metodología, análisis de resultados, conclusiones y
recomendaciones y la propuesta del trabajo de investigación, el mismo que es
APROBADO para el trámite correspondiente.

Ambato, 20 de abril del 2015

EL TUTOR

……………………………………

Ing. Mg. Jorge Patricio Guamanquispe Toasa

ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La responsabilidad de las opiniones, comentarios, críticas y conclusiones


emitidas en el trabajo de investigación con el tema “Estudio del proceso de
doblado de material compuesto por láminas de triplex y fibras de densidad media
como material alternativo a la madera sólida y su incidencia en tiempos de
producción de muebles”.es exclusivamente responsabilidad de mi persona como
autor de la presente investigación como también del Ing. Mg. Jorge Patricio
Guamanquispe Toasa Director del Trabajo de investigación; y el patrimonio
intelectual de la misma a la Universidad Técnica de Ambato.

Ambato, 30 de marzo del 2014

El AUTOR

……………………………………………….

iii
DEDICATORIA

Este trabajo de investigación


lo dedico principalmente a
Dios por haberme dado la
vida y permitirme seguir
cumpliendo las metas
planteadas.

A mis padres por su cariño,


comprensión y apoyo
brindados en este proceso de
mi vida educativa, a mis
hermanos y amigos por sus
consejos que me permitieron
salir adelante y comprender
que con esfuerzo y
dedicación podemos llegar a
cumplir nuestros sueños.

iv
AGRADECIMIENTO

A mis padres por haberme


apoyado siempre e
incondicionalmente para
llevar a cabo este logro,
como también a mis
familiares y amigos por
haber depositado su
confianza en mí.

De igual forma agradezco a


mis profesores por
brindarme sus
conocimientos y su amistad
en mi etapa educativa.

v
ÍNDICE

PÁGINAS PRELIMINARES

Página de portada ...................................................................................................... i

Aprobación del tutor................................................................................................. ii

Autoría de la investigación...................................................................................... iii

Dedicatoria .............................................................................................................. iv

Agradecimiento ........................................................................................................ v

Índice ....................................................................................................................... vi

Tablas ...................................................................................................................... xi

Figuras ....................................................................................................................xiii

Resumen ejecutivo ................................................................................................. xv

CAPÍTULO I ............................................................................................................1

EL PROBLEMA ......................................................................................................1

1.1Tema:...................................................................................................................1

1.2 Planteamiento del problema ...............................................................................1

1.2.1Contextualización .............................................................................................1

1.2.2 Análisis crítico.................................................................................................2

1.2.3 Prognosis .........................................................................................................3

1.2.4 Formulación del problema ..............................................................................3

1.2.5 Preguntas Directrices.......................................................................................3

1.2.6 Delimitación del problema ..............................................................................4

1.3 Justificación........................................................................................................4

1.4 Objetivos de la investigación .............................................................................5

1.4.1Objetivo general ...............................................................................................5

1.4.2 Objetivos Específicos ......................................................................................5

CAPÍTULO II ..........................................................................................................6

vi
MARCO TEÓRICO .................................................................................................6

2.1 Antecedentes Investigativos ...............................................................................6

2.2 Fundamentación Filosófica ................................................................................6

2.3 Fundamentación Legal .......................................................................................7

2.4 Categorías Fundamentales..................................................................................7

2.5 Fundamentación Teórica ....................................................................................8

2.5.3 Ingeniería de materiales. ...............................................................................10

2.5.4 Materiales compuestos ..................................................................................11

2.5.5 Procesos Productivos.....................................................................................19

2.5.6 Producción.....................................................................................................22

2.5.7 Productividad ................................................................................................22

2.5.8 Tiempos y Movimientos................................................................................23

2.5.9 Estudio de Tiempos .......................................................................................27

2.6 Hipótesis ...........................................................................................................29

2.6.1 Variable Independiente .................................................................................29

2.6.2 Variable Dependiente ....................................................................................29

CAPÍTULO III .......................................................................................................30

METODOLOGÍA ..................................................................................................30

3.1 Enfoque ............................................................................................................30

3.2 Modalidad de investigación .............................................................................30

3.2.1 Investigación de campo .................................................................................30

3.2.2 Investigación Bibliográfica ...........................................................................30

3.3 Nivel o tipo de investigación............................................................................31

3.3.1 Descriptivo ....................................................................................................31

3.3.2 Exploratorio...................................................................................................31

3.4 Población y muestra .........................................................................................31

vii
3.5 Operacionalización de variables.......................................................................33

3.5.1 Variable Independiente: ................................................................................33

3.5.6 Variable Dependiente: ..................................................................................34

3.6 Recopilación de datos.......................................................................................35

3.7 Procesamiento y análisis de la información .....................................................35

3.7.1 Procesamiento de la información ..................................................................35

3.7.2 Plan de análisis e interpretación de resultados ..............................................35

CAPÍTULO IV .......................................................................................................37

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS......................................37

4.1 Análisis de resultados.......................................................................................37

4.1.1 Presentación de resultados. ...........................................................................37

4.1.2 Proceso propuesto para la obtención y análisis de resultados. ......................38

4.1.3 Proceso de configuración del material compuesto. .......................................40

4.2 Determinación de propiedades mecánicas (flexión, compresión)....................42

4.2.1 Ensayo de flexión. .........................................................................................42

4.2.2 Esfuerzo máximo a flexión ...........................................................................43

4.2.3 Deflexión de ruptura......................................................................................44

4.2.4 Módulo de flexión (Ef)..................................................................................45

4.3 Compresión perpendicular ...............................................................................50

4.3.1 Esfuerzo máximo a compresión perpendicular .............................................52

4.3.2 Módulo de elasticidad (E) .............................................................................52

4.3.3 Porcentaje de deformación ............................................................................53

4.4 Factores que influyen en el doblez del material compuesto. ...........................59

4.5 Calculo de tiempos de producción ...................................................................64

4.6 Verificación de hipótesis ..................................................................................71

4.6.1 Verificación de la hipótesis por el método t de student ................................73

viii
CAPÍTULO V ........................................................................................................76

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................................76

5.1 Concluciones ....................................................................................................76

5.2 Recomendaciones .............................................................................................78

CAPÍTULO VI .......................................................................................................79

PROPUESTA .........................................................................................................79

6.1 Datos informativos ...........................................................................................79

6.2 Antecedentes a la propuesta .............................................................................80

6.3 Justificación......................................................................................................80

6.4 Objetivos ..........................................................................................................81

6.4.1 Objetivo General ...........................................................................................81

6.4.2 Objetivos Específicos ....................................................................................81

6.5 Análisis de Factibilidad ....................................................................................81

6.6 Fundamentación ...............................................................................................82

6.6.1 Determinación de parámetros de diseño .......................................................82

6.6.2 Funcionamiento de la máquina .....................................................................86

6.6.3 Fuerza requerida ............................................................................................86

6.6.4 Sistema hidráulico .........................................................................................89

6.6.5 Diseño del circuito hidráulico .......................................................................92

6.6.6 Calculo de la estructura .................................................................................93

6.6.7 Diseño de Elementos .....................................................................................93

6.6.8 Cálculo de la resistencia de diseño en el cordón de soldadura. ...................105

6.6.9 Diseño del circuito electrico........................................................................108

6.7 Administración ...............................................................................................109

6.7.1 Costos de materiales y mano de obra ..........................................................109

6.8 Cálculo del van y el tir ...................................................................................111

ix
6.9 Previsión de la evaluación ..............................................................................113

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................114

ANEXOS..............................................................................................................118

ANEXO A ............................................................................................................118

ANEXO B ............................................................................................................119

ANEXO C ............................................................................................................120

ANEXO D ............................................................................................................121

ANEXO E ............................................................................................................122

ANEXO F.............................................................................................................123

ANEXO G ............................................................................................................126

ANEXO H ............................................................................................................127

ANEXO I..............................................................................................................129

ANEXO J .............................................................................................................130

ANEXO K ............................................................................................................136

ANEXO L ............................................................................................................141

ANEXO M ...........................................................................................................143

ANEXO N ............................................................................................................149

ANEXO O ............................................................................................................149

ANEXO FOTOS ..................................................................................................151

ANEXO PLANOS ...............................................................................................158

x
TABLAS

Tabla 4-1 Especificaciones técnicas del ensayo a flexión......................................43

Tabla 4-2 Datos del material MDF para flexión ....................................................46

Tabla 4-3 Datos del material triplex para flexión ..................................................47

Tabla 4-4 Datos del material compuesto para flexión............................................48

Tabla 4-5 Datos de madera sólida para flexión ......................................................49

Tabla 4-6 Resultados de Ensayo a Flexión ............................................................50

Tabla 4-7 Especificaciones técnicas del ensayo compresión perpendicular ..........51

Tabla 4-8 Datos del material MDF para compresión .............................................54

Tabla 4-9 Datos del material Triplex para compresión .........................................55

Tabla 4-10 Datos del material compuesto para compresión ..................................56

Tabla 4-11 Datos de Madera sólida para compresión ............................................57

Tabla 4-12 Resultados de Ensayo a compresión perpendicular .............................58

Tabla 4-13 Resultados combinados de las propiedades mecánicas .......................59

Tabla 4-14 Espesores más utilizados .....................................................................61

Tabla 4-15 Tiempo de resistencia del pegamento en agua sin despegarse ............63

Tabla 4-16 Carga máxima permisible por radio de curvatura y espesor................64

Tabla 4-17 Cursograma analítico conformado respaldo de sillas método actual...65

Tabla 4-18 Cursograma analítico conformado respaldo de sillas método propuesto

................................................................................................................................66

Tabla 4-19 Cursograma analítico conformado mesa tipo U método actual ...........67

Tabla 4-20 Cursograma analítico conformado mesa tipo U método propuesto ...68

Tabla 4-21 Cursograma analítico conformado mesa tipo V método actual ..........69

Tabla 4-22 Cursograma analítico conformado mesa tipo V método propuesto .....70

xi
Tabla 4-23 Resumen de actividades respaldo de sillas .........................................71

Tabla 4-24 Resumen de actividades mesas de centro tipo U ................................72

Tabla 4-25 Resumen de actividades mesa de centro tipo V..................................72

Tabla 4-26 Datos de entrada...................................................................................74

Tabla 4-27 Resultados de t student ........................................................................74

Tabla 6-1 Valor actual neto ....................................................................................82

Tabla 6-2 Ventajas y desventajas entre los tipos de prensas..................................85

Tabla 6-3 Selección del tipo de prensa...................................................................86

Tabla 6-4 Áreas máximas de doblez ......................................................................87

Tabla 6-5 Parámetros técnicos ...............................................................................88

Tabla 6-6 Factores de seguridad.............................................................................91

Tabla 6-7 Cálculo del centro de gravedad..............................................................96

Tabla 6-8 Cálculo de la inercia del perfil C ...........................................................96

Tabla 6-9 Características del tipo de soldadura y electrodo utilizado. .................105

Tabla 6-10 Costo de materiales de la estructura .................................................110

Tabla 6-11Costo de materiales de la unidad hidráulica ......................................110

Tabla 6-12 Costo por mano de obra .....................................................................111

Tabla 6-13 Costo de materiales y mano de obra para los ensayos ......................111

Tabla 6-14 Costos totales .....................................................................................111

Tabla 6-15 Datos VAN-TIR.................................................................................112

Tabla 6-16 Flujo neto de efectivos .......................................................................112

Tabla 6-17 Resultados del VAN y TIR ...............................................................112

xii
FIGURAS

Figura 2-1 Categorías Fundamentales......................................................................7

Figura 2-2 Sistema de producción simplificado.......................................................8

Figura 2-3 a.) Madera Contrachapada; b.) Fibra+ Resina Poliéster; c.). Concreto 11

Figura 2-4 Esquema de almacenamiento horizontal. .............................................18

Figura 2-5 Esquema para el almacenamiento vertical. ..........................................18

Figura 2-6 Centro de investigaciones de la mediana, pequeña y micro empresa...20

Figura 2-7 Clasificación de símbolos.....................................................................24

Figura 4-1 Diagrama de flujo para determinar las propiedades mecánicas del

material ...................................................................................................................39

Figura 4-2 Proceso de configuración del material compuesto ...............................41

Figura 4-3 a) Probetas a ensayar a flexión b) Ubicación de la probeta en la

máquina universal ..................................................................................................42

Figura 4-4 Dimensionamiento de las probetas a flexión........................................43

Figura 4-5 a) Placa metálica sobre la probeta; b) Ubicación de la probeta en la

máquina universal ..................................................................................................51

Figura 4-6 Medición del ancho a, y de la altura h de las probetas. ........................52

Figura 4-7 Resultados de Ensayo a compresión esfuerzo máximo ........................58

Figura 4-8 Perfil de respaldo de silla con una curvatura aproximada de 800 mm .60

Figura 4-9 Mesa de centro tipo U curvatura de 200 mm .......................................60

Figura 4-10 Mesa de centro tipo V curvatura de 318 mm .....................................60

Figura 4-11 a.) Respaldo de silla; b.) Mesa de centro tipo U; c.). Mesa de centro

tipo V ......................................................................................................................61

Figura 4-12 Probetas para ensayos de adhesivos ..................................................62

xiii
Figura 4-13 Probetas sumergidas en agua..............................................................62

Figura 4-14 a) Curva normal estándar;b) t de student para v= 5; c) t student para

v= 1.........................................................................................................................73

Figura 4-15 Curva de distribución t de student para tiempos de producción.........75

Figura 6-1 Clasificación según el tipo de actuador ................................................82

Figura 6-2 Prensa hidráulica ..................................................................................83

Figura 6-3 Prensa neumática ..................................................................................84

Figura 6-4 Prensa eléctrica .....................................................................................84

Figura 6-5 Esquema hidráulico ..............................................................................92

Figura 6-6 Esquema de la prensa ...........................................................................93

Figura 6-7 Mesa .....................................................................................................93

Figura 6-8 Sección para el cálculo de inercia ........................................................95

Figura 6-9 Esfuerzo von mises...............................................................................96

Figura 6-10 Factor de seguridad.............................................................................97

Figura 6-11 Columna de la prensa .........................................................................98

Figura 6-12 Pasador entre columna y viga...........................................................100

Figura 6-13 Placa de soporte del cilindro.............................................................102

Figura 6-14 Representación esquemática de la soldadura entre el ángulo y la base

..............................................................................................................................107

Figura 6-15 Longitudes de la soldadura entre el ángulo y la base .......................107

Figura 6-16 Filete de soldadura...........................................................................108

Figura 6-17 a) Circuito de mando b) circuito de potencia ...................................109

xiv
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

ESTUDIO DEL PROCESO DE DOBLADO DE MATERIAL COMPUESTO


POR LÁMINAS DE TRIPLEX Y FIBRAS DE DENSIDAD MEDIA COMO
MATERIAL ALTERNATIVO A LA MADERA SÓLIDA Y SU INCIDENCIA
EN TIEMPOS DE PRODUCCIÓN DE MUEBLES

Autor: Klever Santiago Morales Cisneros


Tutor: Ing. Mg. Jorge Guamanquispe
Fecha: 20 de abril de 2014

RESUMEN EJECUTIVO

En la presente investigación se realizaron ensayos de acuerdo a la norma ASTM D


143, para la caracterización del material compuesto y de la madera sólida, se
realizaron ensayo de flexión estática y compresión perpendicular, para comparar
las propiedades entre los dos materiales. Para el estudio de tiempos de producción
se realizaron cursogramas analíticos de los procesos de fabricación actuales y
propuestos. Para el proceso de doblado se tomaron en consideración todos los
aspectos que influyen tales como los radios de curvatura, espesores, tipo de
pegamento y carga aplicada para el conformado del material.

Finalmente se determinó el tipo de prensa adecuada a utilizar, con los


requerimientos de presión se seleccionó cada parte que conforma el sistema
hidráulico también se diseñó de manera detallada cada uno de los componentes de
la estructura, por último se llevó a cabo la construcción y se verifico el
funcionamiento de la prensa.

Descriptores: Flexión, compresión, ensayos, doblado, presión, tiempos de


producción, radio de curvatura, madera, prensa hidráulica, circuito hidráulico.

xv
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 TEMA:

“ESTUDIO DEL PROCESO DE DOBLADO DE MATERIAL COMPUESTO


POR LÁMINAS DE TRIPLEX Y FIBRAS DE DENSIDAD MEDIA COMO
MATERIAL ALTERNATIVO A LA MADERA SÓLIDA Y SU INCIDENCIA
EN TIEMPOS DE PRODUCCIÓN DE MUEBLES”.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN

Actualmente la demanda de madera para construcción esta suplida tanto por


bosques naturales como por plantaciones renovables, aunque la tendencia es
relativamente creciente para estas últimas para depender de ellas en un mayor
porcentaje como fuente de madera industrial. Presiones ambientalistas han hecho
que los esfuerzos a nivel mundial estén direccionados a la reducir la extracción de
bosques naturales, con la proyección que en un futuro la mayor demanda de
madera sea de plantaciones destinadas para tal fin (Covaleda, 2005).

Considerando que la madera es un material potencialmente escaso y de que tarde


o temprano los bosques naturales serán considerados como una reserva limitada,
los centros tecnológicos y la industria iniciaron hace algunas décadas el
desarrollo de productos alternativos que fuesen capaces de dar respuesta a la
creciente demanda de madera en el mercado.

Hoy en día la mayoría de las plantaciones renovables en la región está destinada la


fabricación de tableros o paneles prefabricados, con el objetivo de aprovechar
maderas de baja calidad, pequeñas dimensiones y de poco tiempo de madurez, los
productos alternativos además de mejorar el aprovechamiento del recurso forestal

1
y cumplir las exigencias en cuanto a calidad de la materia prima, deben brindar
productos homogéneos y normalizados que permiten tener acceso a un mercado
internacional.

Según un artículo publicado por CORPO Esmeraldas nuestro país tiene


condiciones edafo climáticas que permiten que las plantaciones forestales se
desarrollen un 20% más rápido que en los países del cono sur y hasta un 80% más
que países como Finlandia y Canadá, además existe una diversidad de especies
que pueden ser utilizadas para diferentes tipos de tableros como decorativos, de
partículas y de fibras de mediana y alta resistencia mecánica.

La utilización de productos provenientes de fuentes renovables para la fabricación


de tableros de tipo aglomerado, MDF, contrachapados o combinación de los
anteriores es esencial en la elaboración de muebles, de esta manera a más de
ofrecer artículos de buena calidad en menor tiempo aportamos en la disminución
del uso de recursos naturales y uso de maderas con certificación forestal.

1.2.2 ANÁLISIS CRÍTICO

El desarrollo tecnológico en el área maderera dio un gran cambio en el exterior y


en nuestro país lo está haciendo progresivamente. En los países desarrollados han
implementado procesos de corte, lijado, prensado y doblado con ayuda de
maquinaria de alta tecnología y alto costo; en nuestro país sólo industrias de alto
poder económico las han podido adquirir.

Mientras que los medianos y los pequeños productores se ven en la necesidad de


utilizar herramientas y procesos tradicionales, lo que no les permite
competitividad ni en precios ni en calidad con las grandes industrias, frente a la
situación actual hay que tener en cuenta el hecho de que la verdadera innovación
comienza por la estrategia y los procesos de la empresa, y que su futuro está en
sus propias manos, es necesario abrir la mente y aceptar el proceso de cambio
como natural en organizaciones dinámicas que crecen y se adaptan
constantemente a su entorno.

2
1.2.3 PROGNOSIS

Considerando que la competitividad de sector es muy alta y además va creciendo


progresivamente el desafío es identificar un modelo de negocio y producción
sostenible para los próximos años.

Si las empresas dedicadas a esta actividad no buscan modernización en sus


procesos como la utilización de materiales contrachapados, que hoy en día es una
opción muy práctica en la industria de la construcción de muebles, ya que este
tipo de material no necesita un tiempo de secado y de preparado, estas seguirán
manteniendo los mismos tiempos de producción, los cuales son demasiado altos
afectando principalmente a la producción diaria, provocando una pérdida de
clientes por los costos que involucran estos tiempos, por lo tanto no estarían en
capacidad de competir, limitando su mercado y su crecimiento.

1.2.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Se podrá utilizar el material alternativo compuesto por láminas de triplex y fibras
de densidad media para la fabricación de muebles y con esto optimizar los
tiempos de producción?

1.2.5 PREGUNTAS DIRECTRICES

• ¿Cuál es el proceso para la fabricación de material compuestos por láminas de


triplex y fibras de densidad media ?.

• ¿Qué ventajas en las propiedades mecánicas nos proporciona el material


compuesto por láminas de triplex y fibras de densidad media con relación a la
madera sólida?.

• ¿Qué parámetros serán necesarios analizar en el proceso de doblado del material


compuesto para obtener mejores resultados en tiempos de producción?.

3
1.2.6 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.6.1 De contenido

Las materias relacionadas con el presente estudio son:

• Diseño de elementos mecánicos.


• Sistemas Mecánicos.
• Plantas Industriales.

1.2.6.2 Delimitación espacial

El presente trabajo de investigación se realizará en la mueblería Marqueza ubicada


en la parroquia Huambaló, cantón Pelileo, provincia Tungurahua.

Debido a la investigación bibliográfica también será realizada en la Universidad


Técnica de Ambato, biblioteca y laboratorios de la Facultad de Ingeniería Civil y
Mecánica.

1.2.6.3 Delimitación temporal

El tiempo estimado para la realización de este problema se lo considerará desde el


mes de septiembre del 2013 hasta abril del 2015.

1.3 JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de la siguiente investigación es esencial ya que en la actualidad en


las mueblerías de la parroquia Huambaló para la fabricación de muebles que
posean una curvatura pronunciada se lo realizó utilizando exclusivamente madera
sólida ensamblada entre sí para obtener el ancho, grosor y la forma deseada, de
esta manera da como resultado un desperdicio de madera por el sinnúmero de
cortes requeridos.

El actual proceso de fabricación tiene desventaja en cuanto a la cantidad de horas-


hombre y horas-máquina de trabajo, provocando en el propietario reducción en la
capacidad de producción.

4
Con el estudio se puede implementar maquinaria de mayor eficiencia en el
proceso de doblado, uno de los detalles que se puede mencionar es que el estudio
es factible, bibliográficamente se encuentra literatura sobre el tema, además la
máquina antes mencionada es factible construirla dentro de la provincia ya que los
materiales e implementos a utilizar son comerciales y de fácil adquisición.

Teniendo en cuenta que la misión de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica es


formar ingenieros líderes que aporten en la transformación social y productiva,
promoviendo el desarrollo de investigaciones articuladas a la realidad nacional, es
por esto que se busca mejorar el sector con ideas innovadoras, prácticas,
económicas y útiles, para la solución de los problemas con el fin de contribuir en
el desarrollo de la industria.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio del proceso de doblado de material compuesto por láminas de


triplex y fibras de densidad media para optimizar los tiempos en la producción de
muebles.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un estudio de los procesos de elaboración de láminas compuestas.

 Definir las ventajas en las propiedades mecánicas que proporciona el material


compuesto por láminas de triplex y fibras de densidad media con relación a la
madera sólida según la norma ASTM D143-94.

 Proponer la optimización del proceso de doblado utilizando materiales


compuestos por láminas de triplex y fibras de densidad media.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

El presente trabajo investigativo se basa en trabajos relacionados con la actividad


maderera tomando puntos importantes que contribuyan a un mejor desarrollo del
mismo de las cuales citaremos algunas.

El trabajo realizado por Diego Arias Gómez de la UNIVERSIDAD


TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL con el tema propiedades físicas y mecánicas
de la madera de Pinus radiata con uniones tipo “finger-joint”. En la cual se trata
de dar a conocer las propiedades físicas y mecánicas de la madera con el objeto de
lograr un mayor aprovechamiento de las materias primas y desarrollar nuevos
productos, como tableros encolados de canto, vigas laminadas, listones Finger-
Joint, molduras, en la cual se concluye que la resistencia a la tracción de la unión
“Finger-Joint” con relación a la resistencia de la madera sin unión es del 26.0%
correspondiente a la dosificación I en condición normal. Usando adhesivo
Cascorez C-400 en Pinus radiata.

Otro trabajo importante es el realizado por María Vanessa Peláez Castillo de la


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL en la Facultad de
Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción en su trabajo sobre
“Desarrollo de una Metodología para Mejorar la Productividad del Proceso de
Fabricación de Puertas de Madera” el cual trata de la implementación de la
estrategia 5’S de mejoramiento continuo, aquí se realizó una comparación de la
empresa entre el estado actual y el futuro y se pudo concluir que la técnica
proporcionaría resultados óptimos, generaría un aumento en la producción, un
cambio de cultura en la gente y un mejor control con una mínima inversión.

6
2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

En el presente trabajo investigativo se ha determinado que el paradigma


predominante será el crítico propositivo, crítico porque conseguirá avances y
mejoras en los procesos, e innovación en el uso de materiales ya existentes en
otras aplicaciones en la industria del mueble y el aspecto propositivo porque busca
plantear y dar solución a un problema de forma práctica y con recursos
disponibles a costos accesibles para las micro y pequeñas empresas que se dedica
a la fabricación de muebles así como nos permite ser flexibles en el diseño y
elaboración en el transcurso de la investigación.

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

 ASTM D143: Ensayos de las propiedades físicas y mecánicas en Madera.

2.4 CATEGORÍAS FUNDAMENTALES

P RODUCCIÓN
PROCESOS

INGENIERÍA P RODUCTIVIDAD
DE
MAT ERIALES

T IEMPOS Y
MAT ERIALES MOVIMIENTOS
COMPUEST OS

PROCESO DE DOBLADO DE MATERIAL


COMPUESTO POR LÁMINAS DE TIEMPOS DE PRODUCCIÓN DE
TRIPLEX Y FIBRAS DE DENSIDAD MUEBLES
MEDIA COMO MATERIAL
ALTERNATIVO A LA MADERA SÓLIDA

Figura 2-1 Categorías Fundamentales

Fuente: El autor

7
2.5 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.5.1 SISTEMA

Un sistema es un conjunto de operaciones, partes o elementos organizadas que


interactúan entre si y de esta forma lograr un objetivo. El esquema básico de los
sistemas consiste en la (entrada) que se refieren a los datos, energía o materia y la
(salida) de los mismo pero con un cambio.

Un sistema puede ser físico o abstracto y cada uno de estos puede existir dentro de
otro de mayor rango, pero en si un grupo de elementos no constituyen un sistema
si no hay una relación e interrelación que de la idea de un todo con un propósito.

2.5.2 PROCESO

“Un proceso toma insumos para procesarlos mediante una serie de operaciones
cuya secuencia y número sea específica para cada caso. Las operaciones pueden
ser simples o múltiples y asumen características diferentes según se desee:
mecánica, química, de ensamblado, de inspección o control, de recepción, etc”
(Solórzano, 2006, p. 2).

El conjunto de actividades u operaciones puede ser considerado como el proceso


en sí, y pueden representarse en diagramas de flujo que simplifican y agilitan el
análisis de los procesos.

La siguiente figura muestra el diagrama de flujo de un proceso hipotético. Se trata


de un proceso de transformación simple de insumos (producto que involucra la
retroalimentación de información para el control del proceso).

Figura 2-2 Sistema de producción simplificado

Fuente: autor.

8
2.5.2.1 Características de un proceso

En todo proceso o sistema operativo se involucran características como:


(Solórzano, 2006, p. 2).

a. Capacidad: Característica que determina la tasa máxima disponible de


producción por unidad de tiempo.

b. Eficiencia: Es la relación entre la generación total de los productos o servicios


y los insumos en materiales, capital o mano de obra.

ó
Ecuación 2-1

La utilización eficiente de los recursos (insumos) permitirá lograr una producción


mayor con la misma cantidad de insumos. Esto permite el uso racional de la
materia prima, reducción de desperdicios, optimizar la mano de obra, estandarizar
los tiempos adecuadamente, el diseño del proceso, la distribución de planta, y
otros factores relacionados.

c. Eficacia: Podemos definirla como una magnitud que nos permite medir el
resultado real con lo planificado, mediante la comparación entre los dos. Eficacia
es plantearse y establecer un plan estándar antes que el proceso comience a
producir un resultado, implica fijar metas y mediciones de ejecutoria relativas a
las metas propuestas.

d. Calidad: Condiciones que cumple el producto de acuerdo a las


especificaciones de diseño dadas por el mercado. Las políticas sobre calidad se
basan necesariamente en una evaluación de mercados.

Tales políticas involucran interrogantes acerca de la forma en que los


consumidores miden realmente la calidad del producto: apariencia, diseño,
aspereza, confiabilidad, larga duración u otros criterios.

Los niveles de calidad afectan el costo de producción y la inversión necesaria en


la planta para cumplir con los requerimientos. De los objetivos de la empresa

9
dependerán los niveles de calidad que se fijen al producto y estas consideraciones
pueden determinar el sector de un mercado al que se dirija una empresa.

e. Flexibilidad: “Es la capacidad de acelerar o reducir rápidamente la tasa de


producción para lidiar con grandes fluctuaciones de la demanda. La flexibilidad
del volumen es una importante capacidad de operación que a menudo ofrece un
respaldo para el logro de metas y otras prioridades competitivas” (Krajewski Lee,
pág. 36).

2.5.3 INGENIERÍA DE MATERIALES.

La investigación y desarrollo dentro de los nuevos materiales en la actualidad ha


conllevado a requerir materiales con combinaciones insólitas de propiedades que
no pueden ser encontradas por las aleaciones convencionales metálicas, la
cerámica y materiales poliméricos.

Esto se ve reflejado en la aplicación de la industria aeronáutica, aeroespacial,


automotriz y otras; ya que por medio del desarrollo de estos materiales se busca
materiales estructurales de menor densidad, resistentes, rígidos y de gran
resistencia a la abrasión, corrosión e impacto. La ingeniería de materiales en el
diseño de materiales compuestos, ha logrado combinar varios metales, cerámicos,
y polímeros para producir una generación nueva de materiales extraordinarios con
propiedades mecánicas mejoradas como rigidez, dureza, y resistencia ambiental y
de alta temperatura.

Los compuestos se han clasificado en tres categorías: con partículas, con fibras y
laminares, dependiendo de la forma que tengan los materiales.

Por ejemplo el concreto (mezcla cemento – grava) es un compuesto particulado;


materiales de fibra de vidrio + resina poliéster, es un compuesto reforzado con
fibras; mientras que la madera contrachapada o triplex (capas alternas de chapa de
madera), es un compuesto laminar (Askenland, 1998).

10
Figura 2-3 a.) Madera Contrachapada; b.) Fibra+ Resina Poliéster; c.). Concreto
Fuente: Askenland Donald, 1998

La distribución de las partículas, tienen discreta relación en la isotropía uno de los


compuestos; por ejemplo la distribución uniforme de partículas provocaran
propiedades isotrópicas (igual fuerza en todas las direcciones), los compuestos
con fibras pueden ser isotrópicos o anisotropicos, los laminares siempre tienen un
comportamiento antrópico.

2.5.4 MATERIALES COMPUESTOS

La idea principal del desarrollo de materiales compuestos es combinar las


propiedades de materiales distintos. Se forman a partir de dos o más materiales y
se obtiene características que no posee un solo material. El concreto, la madera
terciada y los plásticos reforzados con fibra de vidrio son los ejemplos más
comunes.

Es decir que podemos conseguir polímeros con mayor rigidez que la que
proporcionan los enlaces de Van der Waals, esto es el resultado de mezclar un
polímero con otro material más rígido (Michael, 2011, pág. 78).

2.5.4.1 Materiales compuestos estructurales.

Están formados tanto por composites como por materiales sencillos y sus
propiedades dependen fundamentalmente de la geometría y de su diseño. Los más
abundantes son los laminares.

Los laminares están formadas por paneles unidos entre si por algún tipo de
adhesivo u otra unión. Lo más usual es que cada lámina esté reforzada con fibras

11
y tenga una dirección preferente, más resistente a los esfuerzos. De esta manera
obtenemos un material isótropo, uniendo varias capas marcadamente anisótropas.
Es el caso, por ejemplo, de la madera contrachapada, en la que las direcciones de
máxima resistencia forman entre sí ángulos rectos (Askenland, 1998).

2.5.4.2 Madera

La Madera es una sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los


árboles y se ha utilizado durante miles de años como combustible y como material
de construcción. Cuando el hombre empezó a trabajar con metales, aumentaron
las posibilidades de usos ya que estos permitían su apogeo y labra.

El aspecto de la madera es una de las propiedades más importantes cuando se


utiliza para decoración, revestimiento o fabricación de muebles. Algunas maderas,
como la de nogal, presentan vetas rectas y paralelas de color oscuro que le dan
una apariencia muy atractiva, lo que unido a su dureza la sitúan entre las más
adecuadas para hacer chapado. Las irregularidades de las vetas pueden crear
atractivos dibujos, por lo que a veces la madera se corta a propósito en planos
oblicuos para producir dibujos ondulados y entrelazados.

2.5.4.3 Propiedades de la madera

Entre las propiedades principales de la madera encontramos: una gran resistencia,


dureza, rigidez y densidad, además posee otras ventajas como su docilidad de
labra, su escasa densidad, su belleza, su calidad, su resistencia mecánica y
propiedades térmicas y acústicas. La densidad tiene relación con algunas
propiedades mecánicas, es decir cuanto más densa es la madera más resistente y
dura.

Además la resistencia depende de lo seca que esté la madera y de la dirección en


la que esté cortada con respecto a la veta. La madera siempre es mucho más fuerte
cuando se corta en la dirección de la veta; por eso las tablas y otros objetos como
postes y mangos se cortan así. La madera tiene una alta resistencia a la
compresión, en algunos casos superior, con relación a su peso a la del acero. Tiene
baja resistencia a la tracción y moderada resistencia a la cizalla dura, presenta

12
también inconvenientes como su combustibilidad, su inestabilidad volumétrica y
su putrefacción (Ayala, 2010, p. 2).

2.5.4.4 Características técnicas de la madera

Según (Ayala, 2010, pp. 3,4,5) se define las características técnicas de la madera.

a. Calidad de la madera

Los principales defectos presentes en la madera son nudos y agujeros, grietas,


manchas, deformaciones o alabeos, bolsillos de corteza y resina, putrefacción,
ataque de insectos, decoloración. Estos son propios de cada especie y se trata de
controlarlos, puesto que conforme al uso, si es estructural o decorativo, unos serán
más importantes que otros.

b. Durabilidad

La capacidad que tiene la madera de resistir el ataque de hongos de pudrición e


insectos es variable y se denomina durabilidad natural. Sin embargo, es posible
aumentar artificialmente la durabilidad de las maderas mediante tratamientos de
preservación.

c. Densidad

La madera como material vivo, formada por células y canales, varía de peso en
función del mayor o menor contenido de agua en su interior; es decir, de la
humedad es por ello fundamental definir la densidad indicando el valor de la
humedad de la madera en el momento de la estimación.

La densidad como ya se ha mencionado anteriormente, tiene una influencia


directa y muy importante en las propiedades físico-mecánicas de la madera y
condiciona sus usos en todo tipo de transformaciones, así la densidad de la madera
varía dentro de un árbol entre la parte alta y baja del fuste, y en una misma
sección entre el interior y el exterior.

d. Estabilidad dimensional

13
Cuando aumenta la humedad, la madera se hincha y cuando disminuye, se contrae
y reduce su volumen; este fenómeno, es una de las causas de la deformación de
las piezas en el proceso de aserrado, las contracciones que surgen en el proceso de
secado y del movimiento que sufre una vez transformada y dispuesta en su destino
final. En resumen, todas las maderas varían sus dimensiones en función de la
humedad (Ayala, 2010, pp. 3,4).

e. Resistencia a la compresión paralela

La madera presenta una gran resistencia a la compresión paralela a sus fibras. Esta
proviene del hecho de que las fibras están orientadas con su eje longitudinal en
esta dirección y a su vez coincide. O está muy cerca de la orientación de las
micro-fibrillas que constituyen la capa media de la pared circular.

f. Resistencia a la compresión perpendicular

Bajo a este tipo de cargas las fibras están sometidas a un esfuerzo perpendicular a
su eje que tiende a comprimir las pequeñas cavidades contenidas en ellas. Esto
permite que se pueda cargar la madera sin que ocurra una falla claramente
distinguible. Al incrementar la magnitud de la carga la pieza se va comprimiendo.

La resistencia está caracterizada por el esfuerzo al límite proporcional. Este varía


entre 1/4 y 1/5 del esfuerzo al límite proporcional en compresión paralela
(Nalvarte Armas. , 2013, pp. 11,12).

g. Resistencia a la tracción

La resistencia a la tracción paralela en especímenes pequeños y libres de defectos


es aproximadamente 2 veces a la compresión paralela (Nalvarte Armas. , 2013, p.
13).

2.5.4.5 Secado de la madera

La operación de secado de madera es una etapa crucial dentro del procesamiento


de productos de madera. Durante el secado se generan algunos defectos debido a
la distribución variable del contenido de humedad y de la temperatura al interior

14
del material. En el secado industrial de madera, los problemas de optimización de
los procesos deben ser fundamentados en los diferentes fenómenos de transporte
que controlan la transferencia de masa y calor en el sólido. Por sus propiedades
físicas, las maderas duras adquieren gran importancia como materia prima, pues
su dureza, color, estabilidad dimensional y alta resistencia a la degradación
causada por el medio ambiente, les dan un valor comercial importante (Sandoval-
Torres, 2009, págs. 78,79).

A continuación algunos tipos de secado más utilizados.

a. Secado al aire libre

Esta forma de secado es económica y fácil de implementar puesto que se realiza


en patios de secado de bajo costo. Consiste en apilar la madera de modo que el
aire pueda circular entre las tablas. Las desventajas de este secado son: el largo
tiempo de secado (150–360) días, la influencia negativa de las estaciones (épocas
de lluvia), el ataque de insectos, humedad final de la madera no menor al 13 %.

b. Secado en cámaras

Existen varios tipos de cámaras de secado. Las más comunes son: De alta
temperatura (más de 80 °C), de condensación (deshumidificación) y cámaras
convencionales de temperatura media (hasta 80 °C). Esta información trata sobre
las cámaras de secado convencionales.

Una cámara de secado es un recinto cerrado donde se introduce la madera para ser
secada por un tiempo aproximado de 30 días. En este recinto se muestrea y
controla la ventilación, la temperatura, la humedad relativa y la humedad de la
madera. En el secado en cámaras, se puede extraer tanto el agua libre como el
agua de saturación. A continuación se explican brevemente estos procesos.

 La extracción del agua libre se da en forma de evaporación rápida. Cuando la


madera ya no tiene agua libre en su constitución, se dice que está en el punto
de saturación de fibras (PSF). En esta parte del proceso si las condiciones son
extremas, la madera puede sufrir el colapso de sus células.

15
 La extracción del agua de saturación es un proceso más lento, continúa hasta
llegar al equilibrio higroscópico con la humedad relativa del medio. En esta
parte del proceso la madera puede sufrir daños como grietas y endurecimiento.
 Para extraer el agua de la madera se conduce el secado dependiendo de la
humedad de esta. Existen dos intervalos claramente diferenciados: secado por
encima del punto de saturación de fibras (PSF) y secado por debajo del punto
de saturación de fibras.
 El proceso de secado consta de 4 etapas generales, a saber: calentamiento,
secado, acondicionamiento y enfriamiento.

2.5.4.6 La madera contrachapada

También conocido como multilaminado, "plywood" o triplay, es un tablero


elaborado con finas chapas de madera pegadas con las fibras transversalmente una
sobre la otra con resinas sintéticas mediante fuentes de presión y calor. Esta
técnica mejora notablemente la estabilidad dimensional del tablero con respecto
de madera maciza (www.designmuseum.org).

2.5.4.7 Tableros aglomerados

Los tableros de partícula o aglomerado se fabrican con fragmentos pequeños de


madera natural (astillas virutas etc.) de cualquier especie u otros materiales ligno
celulósicos unidos por medio de algún adhesivo bajó determinadas condiciones de
temperatura y presión (Bosco, 1977).

La madera es transformada en astillas y seguidamente otras en partículas más


finas. Las partículas se clasifican en gruesas y finas se mezclan con los adhesivos
y pasan a la máquina formadora de tableros donde el material es moldeado en dos
capas exteriores de material fino y un interior de material grueso. Los tableros son
comprimidos en una prensa caliente, luego lijados y cortados a las dimensiones
requeridas y finalmente se acondicionan para que no sufran defectos.

2.5.4.8 Tableros MDF

Tablero de fibra de densidad media, del inglés Medium Density Fibreboard, es un


tablero de fibras de madera de pino radiata unidas por adhesivos urea-formal

16
dehído. Las fibras de madera son obtenidas mediante un proceso termo-mecánico
y unidas con adhesivo que polimeriza mediante altas presiones y temperatura.

a. Características que lo hacen confiable

Ideal para ser pintado y moldurado, ya que permite excelentes terminaciones, con
un importante ahorro de pintura y un menor desgaste de herramientas. La amplia
variedad de tableros (gruesos, delgados, desnudos y recubiertos) hacen que sea la
respuesta a las necesidades de mueblistas, arquitectos y diseñadores.

b. Consideraciones para un mejor resultado al trabajar con MDF

 Preparación del tablero: Las caras deben estar bien lijadas, calibradas y sin
polvo. Se debe hacer énfasis en el lijado de los cantos, ya que tienen mayor
absorción que la superficie.

 Aplicación de terminaciones: Se deben seguir las recomendaciones del


fabricante del recubrimiento en sus distintas terminaciones: teñido, sellado,
acabado incoloro o coloreado.

 Fresado: Utilizar herramientas con filos de Widia y altas velocidades de


trabajo, ya que de lo contrario, se produce el desgaste acelerado de las
herramientas. Moldurados con cantos muy afilados, reducen la resistencia a los
golpes en la pieza obtenida y dificultan la distribución de pintura
(www.masisa.com.ec).
c. Ventajas

Las ventajas que nos ofrece este tablero frente a la madera son las siguientes:
 Grandes dimensiones en largo y ancho a diferencia de la madera natural
pudiendo llegar a los 8 metros de largo y 2.15 metros de ancho.
 Densidades medias entre los 500 y los 700 kg. / m3.
 Es resistente al ataque de agentes biológicos como hongos y mohos.
 Mayor resistencia a los agentes atmosféricos y cambios de temperatura.
 Igual dureza en toda la superficie.
 Ausencia de uniones defectos o deformaciones y encoladuras.

17
d. Almacenamiento

En el proceso de fabricación es importante tener almacenado el material de forma


adecuada para evitar el deterioro tanto de las piezas a utilizar como de los retazos
que puedan ser útiles en otro proyecto (toda reducción en la pérdida de material se
traduce en ganancia).

El tablero debe ser almacenado en lo posible en forma horizontal.


Si el espacio de almacenamiento es reducido se recomienda un apilamiento
oblicuo, con un ángulo que no supere los 20º con respecto de la vertical. En
ambos casos, la superficie de apoyo debe ser lisa y completamente aislada de la
humedad.

Figura 2-4 Esquema de almacenamiento horizontal.

Fuente: Masisa Ecuador.

Los tableros deben mantenerse despegados del suelo sobre soportes (pallets o
tacos) de igual escuadría con una distancia máxima de 80 cm entre ejes.

Figura 2-5 Esquema para el almacenamiento vertical.

Fuente: Masisa Ecuador.

18
2.5.5 PROCESOS PRODUCTIVOS

La cadena productiva de madera y muebles de madera comprende las actividades


de explotación de la madera, aserrado y fabricación de muebles y accesorios
excepto los que son principalmente metálicos o de otros materiales. No incluye la
reforestación comercial, necesaria para la obtención de la materia prima básica.

La industria forestal y de la madera comprende un segmento primario de


procesamiento y transformación y otro secundario (con mayor grado de
incorporación de valor agregado), y actividades de transporte y comercialización
de los productos obtenidos en esos dos segmentos. Ninguno de estos procesos
podría ocurrir sin las actividades previas de tala y corte de los bosques primarios y
también en los cultivos.

2.5.5.1 Tala y corte

Ecuador es considerado un país con una enorme biodiversidad. En 256.370 km2


se han identificado 10% de las especies de plantas del mundo, 8% de las especies
de animales y 18% de aves. El hábitat natural de este patrimonio natural es el
bosque (humedales, bosques tropicales, subtropicales, secos, amazónicos y
andinos). Varios factores afectan ese patrimonio.

El primero de todos, la explotación de los bosques, desde los manglares, que


sirven para la extracción de madera, la obtención de leña o carbón, o que son
eliminados para construir piscinas camaroneras; los bosques tropicales de la costa
que han sido explotados para aprovechar su madera y reemplazados por tierras
agrícolas; los bosques secos de la península de Santa Elena se han convertido en
desiertos; los bosques de la Amazonía y de las estribaciones andinas se han
deforestado para ampliarla frontera agrícola. La extracción de madera ha
provocado la disminución de la vegetación y la pérdida de la biodiversidad. Varias
especies vegetales y animales están en peligro de extinción (Seplandes, Secretaria
Nacional de Planificacion y Desarrollo, 2009).

19
2.5.5.2 Fase primaria

En esta fase se procesa en forma inicial la madera cruda, así como otras materias
primas provenientes directamente de los bosques. Esta fase comprende los
aserraderos, las fábricas de contrachapados, aglomerados y astillas.

Figura 2-6 Centro de investigaciones de la mediana, pequeña y micro empresa

Fuente: Jácome Hugo FLASCO- MIPRO empresa.

a. Las fábricas de contrachapado

Producen planchas compuestas de chapas pegada de madera extraída por el


método del desenrollado, sobre puesta en capas impares con la veta perpendicular
entre ellas, proporcionándole mayor resistencia mecánica que la madera sólida de
igual superficie y grosor. Este producto se conoce también como “madera
triplex.” Los tableristas ecuatorianos están conformados por cinco fábricas que se
abastecen de bosques nativos y plantaciones forestales. En general disponen de
buena tecnología y están en proceso de modernización constante de sus plantas.
El control de calidad de los productos terminados es apropiado, en especial para
los productos destinados al mercado de exportación.

Las Fábricas de aglomerados producen tableros de partículas y MDF (Medium


Density Fiberboard) hechos con una mezcla de partículas de madera
(generalmente de pino) y colas especiales, prensadas en condiciones de presión y
temperatura controladas. Las planchas de aglomerado tienen medidas fijas

20
estandarizadas, con características mecánicas y físicas uniformes y bien definidas.
Pueden ser enchapadas, “melaminizadas” o decoradas para diversas aplicaciones.
Las placas MDF, a diferencia del aglomerado, pueden ser mecanizadas
obteniendo excelentes terminaciones. Generalmente son de color claro y de
superficie lisa y uniforme. Se las utiliza para variados propósitos (muebles,
molduras, puertas, divisiones, etc.). En Ecuador existen dos fábricas de tableros
de partículas, además de una fábrica que produce tableros MDF. Se abastecen de
materia prima uniforme, proveniente de plantaciones de pino y eucalipto de la
región interandina. Operan con tecnología y equipos modernos. Disponen de
laboratorios propios y hacen control de calidad de alto nivel que les permite
competir en los mercados externos (CORPEI, 2007).

2.5.5.3 Fase secundaria

En esta fase se procesa los productos provenientes de la industria primaria, para


su uso en actividades de construcción, muebles, pallets, puertas, pisos, etc.

a. La construcción

Usa madera en forma limitada. La industria ecuatoriana de la madera no puede


proveer madera dimensionada y clasificada para la construcción, entre otros
motivos por falta de normalización en el tamaño de las vigas, travesaños, postes,
marcos de ventanas y puertas.

b. La industria de muebles

Constituye el segmento más importante de la industria maderera secundaria del


Ecuador. Incluyendo talleres y fábricas de dimensiones más bien pequeñas. Sea
bastece de madera con calidad muy variada, proveniente, en general, de procesos
previos realizados por motosierristas.

Salvo pocas empresas, la gran mayoría de la industria del mueble está con
formada por medianas y pequeñas empresas familiares, con limitaciones
tecnológicas y de maquinaria. El diseño de productos y control de calidades
deficiente. La fuerza de trabajo presenta dificultades: falta de operarios y mandos
medios, pues una porción considerable de estos últimos han emigrado hacia

21
España, Italia y Estados Unidos. Prevalecen limitados conocimientos de gestión
empresarial y de mecanismos de comercialización externa. Estas empresas se
ubican principalmente en las ciudades de Cuenca y Quito y se encuentran
operando entre el 40% y el 60% de su capacidad instalada en el caso de
considerar tres turnos de trabajo (Jacome, 2010).

2.5.6 PRODUCCIÓN

Es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro


de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y
al mismo tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un
factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo
determinado.

Al hablar de producción es necesario mencionar la capacidad de producción que


es el nivel de actividad máximo que puede alcanzarse con una estructura
productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental para la gestión
empresarial en cuanto permite conocer y analizar el grado de uso de cada uno de
ellos en la organización y así tener oportunidad de optimizarlos.

Los incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen de


decisiones de inversión o desinversión por ejemplo la adquisición de una máquina
adicional.

Cuando una línea de producción está formada por varias máquinas o estaciones de
trabajo, la capacidad de producción de la planta está determinada por la máquina o
la estación más lenta (la que tenga una menor capacidad de producción). Se
llama balance de línea al proceso mediante el cual se determina la cantidad de
máquinas y herramientas por estación de trabajo, para lograr que todas ellas estén
bastante equilibradas, evitando desperdicios.

2.5.7 PRODUCTIVIDAD

A la productividad se la puede definir como la relación entre la cantidad


de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la

22
fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres,
las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados.

Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un


enfoque sistemático decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de
recursos (Insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de
productos.

La productividad en las máquinas y equipos está dada como parte de sus


características técnicas. No así con el recurso humano o los trabajadores. Deben
de considerarse factores que influyen (consulting group, 2014).

2.5.8 TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

2.5.8.1 Los Diagramas De Flujo

Un instrumento de la ingeniería de métodos es el diagrama de flujo que,

determinado dentro de un proceso de producción sería: el diagrama general de


flujos y el diagrama de análisis por procesos. El primero se usa fundamentalmente

para investigar la secuencia de pasos (de todos o algunos de los procesos) en la


fabricación de una pieza mobiliaria y para indicar lo que debe hacerse para
eliminar pérdidas de tiempo y así encontrar el método más económico para

procesar.

El diagrama contempla toda la operación de fabricación de muebles a través de

cinco actividades básicas, relacionadas con el manejo de las materias primas,


siendo estas: Operación, espera, almacenamiento, inspección y transporte.

Además indica los medios de mejora y suministra una guía para determinar qué
procesos de fabricación deberían ser los más funcionales para mantener los

índices de rentabilidad del capital de trabajo (Centro Nacional de la Madera ,


2009).

23
Figura 2-7 Clasificación de símbolos.

Fuente: Mario Cardona Henao.

2.5.8.2 Diagrama de Recorrido de Actividades

Aunque el diagrama de proceso suministra la mayor parte de la información


pertinente relacionada con un proceso de fabricación, no es una representación
objetiva en el plano del curso del trabajo. Algunas veces esta información sirve
para desarrollar un nuevo método. Por ejemplo, antes de que pueda acortarse un
transporte es necesario ver o visualizar dónde habría sitio para agregar una
instalación o dispositivo que permita disminuir la distancia o tiempo. Asimismo,
es útil considerar posibles áreas de almacenamiento temporal o permanente,
estaciones de inspección y puntos de trabajo.

La mejor manera de obtener esta información es tomar un plano de la distribución


existente de las áreas a considerar en la planta, y trazar en el las líneas de flujo que
indiquen el movimiento del material de una actividad a otra.

2.5.8.3 Medición del Trabajo

El otro aspecto relacionado, es la medición del trabajo y se refiere en términos


generales, a la evaluación de todos los tipos de trabajo humano en un medio

24
industrial, hasta que mejore notoriamente la productividad, se emplea para
calcular, en unidades de tiempo, el contenido laboral de tareas ejecutadas por
trabajadores capacitados y cualificados que empleen métodos o procedimientos
específicos. Esta es una herramienta muy importante pues se constituye en un
reto para la actual industria; ya que el gran problema del mueble no es el producto
en sí, sino los plazos de entrega que se incumplen, hecho preocupante si se
considera que las empresas ineficientes no sobrevivirán en el mercado y no serán
competitivas frente al exigente consumidor (Solórzano, 2006).

2.5.8.4 Técnicas de medición de trabajo.

Hay dos técnicas comunes para medir el trabajo y establecer estándares: el estudio
del tiempo y de muestreo de trabajo. La elección de la técnica depende del nivel
de detalles deseados y de la naturaleza del trabajo mismo. El trabajo altamente
detallado y repetitivo requiere un análisis del estudio del tiempo. Cuando el
trabajo es infrecuente o implica un tiempo de ciclo largo, el instrumento es el
muestreo del trabajo (Richard B. Chase, 2004).

Un estudio de tiempo por lo general se debe hacer con un cronómetro, ya sea en el


lugar mismo a ya sea analizando una cinta de video del trabajo. El trabajo o tarea
que se va a estudiar se separa en partes o elementos medibles y se toma el tiempo
de cada elemento de manera individual.

A continuación se detallan algunas reglas para desglosar los elementos.

a. Definir cada elemento del trabajo de modo que resulte de una duración breve
pero lo bastante larga para que se pueda tomar el tiempo con un cronómetro.

b. Si el operador trabaja con un equipo que funciona por separado (lo que
significa que el operador desempeña una tarea y el equipo funciona de manera
independiente), separar las acciones del operador y las del equipo en diferentes
elementos.

c. Definir cualquier demora del operador o del equipo en elementos separados.

25
d. Después de varias recepciones se promedian los tiempos recopiladas (puede
calcularse la desviación estándar para dar una medida de la varianza en los
tiempos de desempeño.) los tiempos promediados para cada elemento se suman,
lo que da como resultado el tiempo de desempeño para el operador. Sin embargo,
para hacer que todos los trabajadores utilizar el tiempo del operador, debe
incluirse una medida de la rapidez o el índice de desempeño para normalizar el
trabajo. Aplicar un factor de calificación da como resultado el tiempo normal
(Cardona Henao, 2011, p. 148).

1. Tiempo normal

El tiempo normal es igual al tiempo de desempeño observado por unidad x índice


de desempeño cuando se observa a un operador durante un periodo, el número de
unidades producidas durante ese tiempo, junto con el índice de desempeño.

Ecuación 2-2

2. Tiempo estándar

Se obtiene al sumar el tiempo normal y las tolerancias para necesidades


personales (como ir al sanitario y hacer una pausa para tomar café), retrasos
inevitables en el trabajo (por daños en los equipos o falla de materiales) así como
fatiga de los trabajadores tanto física como mental a las tolerancias se les
considera un 15% del tiempo normal.

Tiempo estándar= tiempo normal + (tolerancias x tiempo normal)

Ecuación 2-3

Ecuación 2-4

26
2.5.8.5 Estudio de Movimientos

El estudio visual de movimientos y el de micro movimientos se utilizan para


analizar un método determinado y ayudar al desarrollo de un centro de trabajo
eficiente.

2.5.9 ESTUDIO DE TIEMPOS

Los estudios de tiempos se usan para calcular el valor o contenido de las


operaciones manuales en una pequeña empresa de fabricación de muebles,
mediante el registro de tiempos y ritmos de trabajo en condiciones determinadas.

El resultado final es una valoración pragmática del contenido productivo de una


actividad, en esto consiste esencialmente la técnica de los estudios de tiempos,
que para aplicar en las actividades que, por proceso se repiten, demanda los
siguientes pasos:

1. Familiarizarse con la operación seleccionada mediante una observación aguda


del evento.
2. Participar al operario que ejecuta la operación en estudio y lograr así su
cooperación.
3. Predisponer todos los medios y precisar las condiciones relativas a la operación
que se estudia, antes de adelantar los estudios de tiempos. Por ejemplo, reconocer
el lugar el trabajo y la ubicación de las herramientas para efectuar las mediciones.

4. Tener a mano el equipo de cronometraje para efectuar el estudio de tiempos


formalizados.
5. Determinar el método para medir la operación escogida afín de que lo
observado sea preciso y válido como dato de lectura.
6. Estimar del número de observaciones necesarias para alcanzar un cierto grado
de precisión, por regla general conviene hacer no menos de 10 observaciones por
operación.
7. Hacer observaciones aleatorias de la operación que se estudia. Su finalidad es
determinar el tiempo transcurrido para cada elemento de la operación.

27
2.5.9.1 Condiciones y medio ambiente de trabajo

Las condiciones de trabajo juegan un papel primordial en el desempeño de las


actividades que realizar el trabajador, debido a que estas influyen tanto
psicológica como físicamente, y pueden poner en peligro su integridad.

Cuando las condiciones de trabajo, no son adecuadas o no se cuenta con la


protección correspondiente que se requiere en la actividad, se puede generar las
siguientes consecuencias:

a) Aumento de la fatiga.
b) Aumento de los accidentes de trabajo.
c) Aumento de las enfermedades profesionales.
d) Disminución del rendimiento.
e) Aumento de la tensión nerviosa.
f) Disminución de la Producción.
g) Insatisfacción y desinterés en el trabajo, etc.

Estos puntos sin duda, nos conllevan a una disminución en la productividad, por
ello es fundamental determinar las condiciones óptimas para realizar un trabajo en
específico.

2.5.9.2 Distribución de plantas industriales

En principio, y según las clases de fabricaciones, las distribuciones en plantas más


adecuadas son las siguientes:

• Fabricaciones de tipo continuo.- Son las que producen los mismos artículos,
que se obtienen de montajes, por lo que pueden obtenerse unidades de mayor
magnitud por edición de pequeñas. A ese tipo de fabricación pertenecen las de
cemento, papel, laminados, etc.

• Fabricaciones de tipo repetitivo o fabricación en serie.- Son las que fabrican


los mismos artículos, pero necesitan montajes, por lo que no pueden obtenerse de
mayor magnitud por adición de otras. A este tipo de fabricaciones pertenecen los
automóviles, bicicletas, electrodomésticos, muebles metálicos, etc.

28
• Fabricación intermitente o bajo pedido.- Se caracteriza por hacer pocas
unidades iguales, de acuerdo con las peticiones de los clientes, como por ejemplo,
la construcción de barcos, locomotoras, grandes transformadores, grandes
alternadores o fabricaciones especiales, como la máquina para papeleras, para
azucareras, etc.

Según se desplacen los operarios al fabricado (como ocurre con los barcos) o el
material al lugar de trabajo de los operarios, se hará una distribución diferente:

• Si se desplaza el operario, la distribución deberá ser de componente fijo.


• Si se desplaza el material, la distribución deberá ser funcional.

Sin embargo, el problema de la elección de la distribución no se resuelve en la


práctica con tanta facilidad, pues hay que empezar por determinar cuándo un
trabajo puede considerarse como intermitente y cuándo en serie.

Como última instancia, la distribución más adecuada será la más interesante desde
el punto de vista económico, vamos a determinar el número de piezas que
pudiéramos denominar crítico, por encima del cual la distribución resultará en
general más económica con distribución en línea y, en cambio, para fabricaciones
de un número inferior de piezas será más económico con distribución funcional
(López Cintya, 2007).

2.6 HIPÓTESIS

El estudio del proceso de doblado de material compuesto por láminas de triplex y


fibras de densidad media como material alternativo a la madera sólida permitirá
reducir los tiempos de producción de muebles.

2.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Proceso de doblado de material compuesto por láminas de triplex y fibras de


densidad media como material alternativo a la madera sólida.

2.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Tiempos de producción de muebles.

29
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 ENFOQUE

Este proyecto de investigación, se desarrolló en su mayor parte con un enfoque


cuantitativo que cualitativo, en vista que la solución de la misma involucraba la
reducción de tiempos de producción mediante nuevas alternativas en los procesos,
de igual manera para los ensayos y cálculos realizados fue de gran importancia
cuantificar los resultados. El enfoque con carácter cualitativo, fue necesario para
el análisis e interpretación de los datos obtenidos.

3.2 MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN

3.2.1 INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Este tipo de investigación fue de gran importancia por la necesidad de tener una
visión realista de los hecho con esto se pudo diagnosticar y evaluar los problemas
y necesidades existentes y se la llevó a cabo en la mueblería Marqueza en donde
se realizó un estudio de los procesos de fabricación con la toma de datos y
observación los mismos que fueron evaluados y posteriormente permitió dar
alternativas de solución a este problema.

3.2.2 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Indagar en diferente referentes bibliográficos como libros, catálogos, documentos,


revistas e internet contribuyó en un gran porcentaje al desarrollo del proyecto,
puesto que necesitábamos profundizar en el tema ayudándonos de diferentes
enfoques, teorías, conceptualizaciones y criterios de diversos autores.

30
3.3 NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.3.1 DESCRIPTIVO

Este tipo de investigación fue importante ya que para obtener buenos resultados es
necesaria la descripción del problema desde sus orígenes.

3.3.2 EXPLORATORIO

Otro nivel seleccionado para la investigación es de tipo exploratorio, que nos


permitió buscar y dar solución a un problema existente actualmente para los
fabricantes de muebles ya que el crecimiento de este sector depende de factores
como los procesos de fabricación y la maquinaria utilizada en los mismos.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población que fue considerada para esta investigación fueron 3 tipos de


artículos que actualmente produce la mueblería Marqueza, por lo tanto y al ser
esta una población relativamente pequeña se tomara como muestra el total de la
población.

Otro aspecto que se consideró en el estudio es la caracterización de las


propiedades mecánicas del material compuesto por láminas de triplex y fibras de
densidad media comparadas con las propiedades de la madera sólida, dicha
población es infinita o indeterminada, por lo que el tamaño de la muestra fue
determinada con la siguiente ecuación.

Ecuación 3-1

En donde:
= nivel de confianza
Po = probabilidad

d = error máximo

1- α = 90%

= 1,650 (Anexo A)

31
P + Q =1;

P = 0,95;

Q = 0,05

d = 7% = 0,07
Tenemos:

26,39
Esto significa que el estudio en cuestión se realizó con la utilización de 26
probetas de cada material para todos los ensayos, esto significa que existe la
probabilidad del 95%, de que el 90% de los ensayos sean confiables con una
precisión o error máximo de 7%.

32
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: Proceso de doblado de material compuesto por láminas de triplex y fibras de densidad media
como material alternativo a la madera sólida.

Concepto Categoría Indicador Ítems Técnicas e


instrumentos

¿Qué carga será necesaria para


Proceso de Carga aplicada dar la curvatura a las láminas? Toma de datos de ensayos.
El proceso de doblado consiste en doblado Observación directa.
N, Kgf.
dar forma o una curvatura
33

determinada en una sección o parte


del mueble, con la utilización de ¿Cuáles serán las cargas Observación directa.
Curvatura Radio de curvatura permisibles para los diferentes Toma de datos de ensayos.
material compuesto, con el fin de
radios de curvatura utilizados?
obtener mejores resultados en las N.
propiedades mecánicas que al hacerlo
madera maciza.
Observación directa
Esfuerzo máximo MPa.
Material Resistencia a flexión
compuesto Formatos o fichas para toma
Resistencia a la Diagrama de datos de Ensayos.
esfuerzo-deformación.
compresión

33
3.5.6 VARIABLE DEPENDIENTE: Tiempos de producción de muebles.

Técnicas e
Concepto Categoría Indicador Ítems instrumentos

Tiempos de producción de muebles al Tiempo


(150 - 360) días Bibliográfica
utilizar madera sólida acarrean procesos Humedad
y largos tiempos de maquinado los Secado de madera
(30 -70) °C
Temperatura
cuales están directamente relacionados Observación
con la productividad estos podrían
reducirse notablemente al utilizar
materiales compuestos. Manual de las propiedades de los
34

Tipo de pegamento Adheplast,


adhesivos
Secado del pegamento Resincola
Tiempo
Observación
(120 – 240) min

Producción Cantidad Unidades/día Tabulación de datos análisis de


resultados
Cursogramas analíticos

34
3.6 RECOPILACIÓN DE DATOS

Para el desarrollo del presente trabajo investigativo fue esencial el uso de los
laboratorios de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica específicamente la
máquina universal para la realización de los ensayos, para la toma de datos se
realizó en los formatos Anexo B, Anexo C, como también fueron de gran
importancia la información y apertura proporcionada por el dueño y los
trabajadores de la mueblería para obtener datos reales de tiempos de producción.

3.7 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

3.7.1 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para el procesamiento de la información se realizaron ensayos de flexión y


compresión tanto a la madera sólida como al material compuesto para lo cual se
utilizó la norma ASTM D 143, Anexo J.

Con los datos obtenidos en los ensayos se pudo determinar el módulo de


elasticidad, esfuerzo máximo y con la deformación obtenida, se representó en un
diagrama esfuerzo-deformación, además todos los aspectos antes mencionados se
los represento en una ficha técnica Anexo D.

Con los datos obtenidos en el estudio de tiempos se realizaron cursogramas


analíticos del proceso de producción Anexo E.

3.7.2 PLAN DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se detallan los pasos para el análisis e interpretación de resultados


para los ensayos a flexión y compresión.

1. Como primer paso es la tabulación de resultados los parámetros a considerarse


serán.
 Material.
 Dimensiones.
 Carga aplicada.
 Deflexión máxima.
 Carga ultima de flexión.

35
 Deformaciones.

2. Como segundo paso es la representación de los datos mediante las siguientes


tablas y gráficas.
 Tabla de datos de materiales ensayados.
 Tabla de esfuerzo máximo, módulo de flexión.
 Diagrama esfuerzo-deformación.
 Analizar y relacionar los datos obtenidos comparando entre los
diferentes materiales como también con datos normados o ya
establecidos por fabricantes.
 Interpretación de resultados para poder establecer las ventajas y
desventajas del material para su posterior uso.

3. Otro aspecto importante a considerar son los factores que influyen para el
doblez como: curvatura, espesor, tipo de pegamento, y carga para lo cual se
estableció el siguiente procedimiento.

 Para el radio de curvatura (ρ) se considera el menor entre las plantillas a


considerar.
 Se tomaran en cuenta todos los espesores utilizados para los diferentes
partes a fabricar.
 Se consideran los tipos de pegamento más utilizados y de fácil
adquisición.
 De las consideraciones anteriores se elegirán las más aceptables para la
determinación de la carga adecuada para el doblez de los materiales.

4. De igual manera procedemos al análisis de los resultados obtenidos en los


tiempos de producción.

 Se representaran los tiempos en diagramas analíticos de proceso


(operario, material, equipo).
 Determinar distancias importantes o considerables.
 Estableces las actividades (operaciones, transporte, espera, inspección).
 Establecer costos y tiempos de producción por unidad.

36
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

Se estableció el desarrollo de un formato en el que se representa todas las


propiedades mecánicas factibles de realizar y de interés en el estudio según la
norma ASTM D143.
Ensayo para material MDF.

TIPO DE ENSAYO. NÚMERO DE PROBETAS


Ensayo de flexión. 26
Ensayo de compresión perpendicular. 26

Ensayo para material triplex.


TIPO DE ENSAYO. NÚMERO DE PROBETAS
Ensayo de flexión. 26
Ensayo de compresión perpendicular. 26

Ensayo para madera sólida laurel


TIPO DE ENSAYO. NÚMERO DE PROBETAS
Ensayo de flexión. 26
Ensayo de compresión perpendicular. 26

Ensayo para material compuesto.


TIPO DE ENSAYO. NÚMERO DE PROBETAS
Ensayo de flexión. 26
Ensayo de compresión perpendicular. 26

37
4.1.2 PROCESO PROPUESTO PARA LA OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE
RESULTADOS.

Para el presente estudio se estableció el siguiente diagrama de flujo en el cual se


indica la forma de obtención de resultados para los ensayos de flexión estática,
compresión perpendicular y de análisis de tiempos.

INICIO

Compra de materiales (triplex, MDF, Compra de adhesivo


madera sólida y material compuesto) pegamento

Conformado del material compuesto

Madera, triplex, MDF y material compuesto

Corte de probetas a medida según norma ASTM D 143

Ensayo de flexión

NO
Determinación de
propiedades

SI

38
A

Ensayo de compresión perpendicular

NO
Esfuerzo vs
deformación

SI

Toma de tiempos de producción

NO

Cursograma analítico

SI

Análisis de resultados.

FIN

Figura 4-1 Diagrama de flujo para determinar las propiedades mecánicas del material

Fuente: Autor

39
4.1.3 PROCESO DE CONFIGURACIÓN DEL MATERIAL
COMPUESTO.

A continuación se muestra el proceso para la obtención del material compuesto


por láminas de triplex y fibras de densidad media.

INICIO

Compra de materiales (triplex, MDF, Compra de adhesivo


madera sólida y material compuesto) pegamento

Medición de las planchas de MDF de 4 mm de espesor

Dimensiones comerciales (220 x 240) cm

Medición de las planchas de triplex de 4 mm de espesor

Dimensiones comerciales aproximadamente (122 x 240)

Distribución optima de las planchas para evitar desperdicios

Secciones de (130 x 30) cm para as probetas de flexión

y secciones de (110 x 30) cm para probetas a compresión

Corte de las planchas en sierra circular

40
A

Lijado manual de las superficies para que exista una mejor


Lijado de
adherencia del pegamento

Colocado del pegamento en las superficies de las láminas


Las mismas que deben estar libres de polvo o cualquier impureza

Conformado del material lámina sobre lámina hasta un espesor de


25 mm para el ensayo de flexión estática y un espesor de 50 mm
SI
para los ensayos a compresión

Luego comprimimos el material compuesto con la ayuda de


prensas manuales x un tiempo aproximado de 2 horas para un
correcto secado del pegamento

A continuación retiramos de las prensas los bloques de material


compuesto ya conformado

Por último realizamos los cortes a medida según la norma ASTM D


143 para ensayos de flexión estática y compresión perpendicular.

FIN

Figura 4-2 Proceso de configuración del material compuesto

Fuente: Autor

41
4.2 DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS (FLEXIÓN,
COMPRESIÓN)

Con el número de probetas a ensayar y después de analizar los ensayos apropiados


para la investigación, se procedió a caracterizar mecánicamente mediante ensayos
destructivos de (Flexión, compresión perpendicular) bajo las siguientes
consideraciones:

4.2.1 ENSAYO DE FLEXIÓN.

El análisis de la deflexión y el esfuerzo máximo a flexión se realizó en la máquina


universal, acatando la norma ASTM D 143, para el dimensionamiento de las
probetas que fue de 410 mm de largo, 25 mm de ancho y de espesor para la
determinación de distancia entre puntos de apoyo establecido para este método
secundario fue de 360 mm. La cantidad de probetas fueron un mínimo 26 con
características propias del procedimiento del ensayo, como la velocidad de ensayo
que fue de 1,3 mm/min también establecida en la norma.

(a) (b)

Figura 4-3 a) Probetas a ensayar a flexión b) Ubicación de la probeta en la máquina universal

Fuente: Realizada por el Autor

42
Tabla 4-1 Especificaciones técnicas del ensayo a flexión

# CARACTERISTICA DETALLE OBSERVACIÓN


1 Dimensión de la probeta (mm) 410x25x525 ± 0,3%
material
2 Componente a ensayar compuesto
3 Tiempo de curado > 10 días
4 Norma a utilizar ASTM D143 Sección 8
5 Velocidad del ensayo 1,3 mm/min 25%
6 Equipo a utilizar maquina universal
Fuente: Realizada por el autor

Con las consideraciones anteriores y aplicando la carga requerida se procedió a


ejecutar el ensayo de flexión donde se determinó el esfuerzo máximo a flexión
(ζmax) deflexión máxima (Ef) y el módulo de flexión (Ef).

Figura 4-4 Dimensionamiento de las probetas a flexión

Fuente: Realizada por el Autor

4.2.2 ESFUERZO MÁXIMO A FLEXIÓN

Las probetas con características geométricas establecidas en la Norma ASTM D


143 (sección 8.1), se sometieron a carga constante, aplicado en L/2 (410/2) mm,
utilizando la máquina Universal de ensayos, la cual luego de un tiempo
determinado y a una velocidad constante de aplicación de carga se espera su
colapso o ruptura, la carga máxima soportada por la probeta, el esfuerzo máximo
del material que puede alcanzar a flexión, está bajo la siguiente relación.
Sabiendo que:

43
Ecuación 4-1

Donde:
M = Momento (N.mm)
c = Altura media de la probeta (mm)
I = Inercia de la sección (mm4 )

Entonces:

Sustituyendo:

Ecuación 4-2

Donde:

ζmaxf.= esfuerzo máximo producido en la superficie exterior (Mpa).


P = Fuerza aplicada (N).
L = Longitud entre apoyos (mm).
b = Ancho de la probeta (mm).
h = Altura de la probeta (mm).

4.2.3 DEFLEXIÓN DE RUPTURA

Los resultados del ensayo a flexión son similares a las curvas esfuerzo –
deformación; sin embargo, el esfuerzo se traza en función de deflexiones, en vez
de deformaciones, por lo que es necesario encontrar el valor de la deflexión
máxima que soporta la probeta antes de su fractura o colapso.

44
4.2.4 MÓDULO DE FLEXIÓN (E)

El módulo de flexión, se calcula en la región elástica de la curva esfuerzo vs


deflexión, y bajo la siguiente relación. (Askenland, 1998)

Ecuación 4-3

Donde:
E = Módulo de flexión (Mpa)
δ = Deflexión de la probeta

45
Tabla 4-2 Datos del material MDF para flexión

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA


CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

ENSAYO DE FLEXIÓ N (MDF) E.F .Nº001

DATO S INFO RMATIVO S DEL ESPÉCIMEN A ENSAYAR


Tipo de estudio: De laboratorio Nº de probetas: 26
Solicitado por: U.T .A. / F.I.C.M. Fecha de elaboración: 07/04/2014
Centro de estudio y análisis: Laboratorio Ingeniería Civil
Realizado por: Santiago Morales Supervisado por: Ing. Mg. Guamanquispe J.
Lugar: Universidad T écnica de Ambato
Dimensiones: Ancho 25 mm Largo 410 mm Espesor 25 mm

RESULTADOS
# Deflexión (mm) Carga (Kg) ζ maxf (Mpa) Módulo de flexión (Mpa)

1 6,3 56,2 19,03 2610


2 7,3 87,2 29,53 3495
3 8,1 77 26,08 2782

4 6,2 100,5 34,04 4743


5 8,3 96,3 32,62 3395

6 7,1 82,4 27,91 3396


7 8,6 84,5 28,62 2875

8 8,4 93,3 31,60 3250


9 7,5 79,8 27,03 3114
10 7,4 83,1 28,14 3286

11 7,7 91,2 30,89 3466


12 8,2 77,5 26,25 2766

13 9 83,5 28,28 2715


14 6,9 72,2 24,45 3062

15 7,3 81,4 27,57 3263


16 7,5 77,2 26,15 3012

17 8,6 79,1 26,79 2691


18 6,1 65,7 22,25 3152
19 7,3 69,3 23,47 2778

20 7,5 85,6 28,99 3340


21 8,8 78,3 26,52 2604

22 8,3 77,5 26,25 2732


23 7,7 78,5 26,59 2983

24 8,9 73,5 24,89 2417


25 6,8 81,5 27,60 3507
26 8,3 93,5 31,67 3296

Promedio 7,696 80,992 27,431 3105,064

Fuente: autor

46
Tabla 4-3 Datos del material triplex para flexión

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA


CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

ENSAYO DE FLEXIÓ N (Triplex) E.F .Nº002

DATO S INFO RMATIVO S DEL ESPÉCIMEN A ENSAYAR


Tipo de estudio: De laboratorio Nº de probetas: 26
Solicitado por: U.T .A. / F.I.C.M. Fecha de elaboración: 08/04/2014
Centro de estudio y análisis: Laboratorio Ingeniería Civil
Realizado por: Santiago Morales Supervisado por: Ing. Mg. Guamanquispe J.
Lugar: Universidad T écnica de Ambato
Dimensiones: Ancho 25 mm Largo 410 mm Espesor 25 mm

RESULTADOS
# Deflexión (mm) Carga (Kg) ζ maxf (Mpa) Módulo de flexión (Mpa)

1 5,2 135,4 45,86 7620


2 5,3 138,2 46,81 7630
3 4,8 147 49,79 8962

4 4,5 130,5 44,20 8486


5 5,4 125,3 42,44 6790

6 4,1 152,6 51,68 10891


7 4,6 144,5 48,94 9192

8 5,4 145,3 49,21 7874


9 3,5 156,8 53,11 13110

10 4,4 134,1 45,42 8918


11 5,7 120,3 40,74 6176

12 4,2 138,5 46,91 9650


13 3,9 126,6 42,88 9499
14 4,9 147,2 49,85 8791

15 5,8 132,4 44,84 6680


16 4,5 117,2 39,69 7621

17 4,6 123,1 41,69 7831


18 5,1 132,7 44,94 7614

19 3,8 140,3 47,52 10804


20 4,5 127,7 43,25 8304
21 6,8 138,3 46,84 5952

22 5,3 147,5 49,96 8144


23 4,7 142,5 48,26 8872

24 4,9 126,5 42,84 7555


25 5,8 131,5 44,54 6635

26 6,3 143,5 48,60 6665


Promedio 4,923 136,365 46,185 8317,896

Fuente: autor

47
Tabla 4-4 Datos del material compuesto para flexión

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA


CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

ENSAYO DE FLEXIÓ N (MDF y Triplex) E.F .Nº003

DATO S INFO RMATIVO S DEL ESPÉCIMEN A ENSAYAR


Tipo de estudio: De laboratorio Nº de probetas: 26
Solicitado por: U.T .A. / F.I.C.M. Fecha de elaboración: 08/04/2014
Centro de estudio y análisis: Laboratorio Ingeniería Civil
Realizado por: Santiago Morales Supervisado por: Ing. Mg. Guamnquispe J.
Lugar: Universidad T écnica de Ambato
Dimensiones: Ancho 25 mm Largo 410 mm Espesor 25 mm

RESULTADOS
# Deflexión (mm) Carga (Kg) ζ maxf (Mpa) módulo de flexión (Mpa)

1 5,3 100,3 33,97 5538


2 5,4 136,6 46,26 7402

3 6,7 101 34,21 4411


4 6,1 143 48,43 6860

5 4,4 121,9 41,29 8107


6 5,5 172,6 58,46 9183

7 5,7 151,3 51,24 7767


8 6,4 178,9 60,59 8180

9 5,5 147,9 50,09 7869


10 7,4 173,8 58,86 6873

11 7,7 142 48,09 5396


12 4,1 130,5 44,20 9314
13 4,9 176,5 59,78 10541

14 6,9 142,5 48,26 6043


15 5,8 151,1 51,18 7623

16 4,4 147,5 49,96 9810


17 6,6 121,9 41,29 5405

18 4,7 148,5 50,30 9246


19 5,6 178,3 60,39 9317
20 4,7 142,5 48,26 8872

21 4,8 130,5 44,20 7956


22 5,4 135,8 45,99 7359

23 4,8 129,3 43,79 7883


24 4,9 155,3 52,60 9274

25 5,2 142,3 48,20 8008


26 6,6 157,8 53,44 6996
Promedio 5,596 144,600 48,974 7739,767

Fuente: autor

48
Tabla 4-5 Datos de madera sólida para flexión

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA


CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

ENSAYO DE FLEXIÓ N MADERA LAUREL E.F .Nº004

DATO S INFO RMATIVO S DEL ESPÉCIMEN A ENSAYAR


Tipo de estudio: De laboratorio Nº de probetas: 26
Solicitado por: U.T .A. / F.I.C.M. Fecha de elaboración: 10/04/2014
Centro de estudio y análisis: Laboratorio Ingeniería Civil
Realizado por: Santiago Morales Supervisado por: Ing. Mg. Guamanquispe J.
Lugar: Universidad T écnica de Ambato
Dimensiones: Ancho 25 mm Largo 410 mm Espesor 25 mm

RESULTADOS
# Deflexión (mm) Carga (Kg) ζ maxf (Mpa) Módulo de flexión (Mpa)

1 8,5 306,2 103,71 10541


2 9,3 317,2 107,43 9981
3 8,1 298 100,93 10766

4 9,2 296 100,25 9415


5 8,3 304,5 103,13 10736

6 7,1 289 97,88 11911


7 8,6 315 106,69 10718

8 8,4 305 103,30 10625


9 8,5 295 99,91 10156

10 8,4 265,7 89,99 9256


11 8,7 302 102,28 10158

12 8,2 296 100,25 10563


13 9 297 100,59 9657

14 8,9 303 102,62 9962


15 7,3 260 88,06 10422

16 7,5 258,5 87,55 10086


17 8,6 273 92,46 9289
18 8,1 268 90,77 9682

19 7,8 287 97,20 10767


20 7,5 275 93,14 10730

21 8,8 269 91,11 8945


22 8,3 295 99,91 10401

23 8,5 290 98,22 9984


24 7,9 269 91,11 9964
25 8,2 279 94,49 9956

26 8,1 263 89,07 9501


Promedio 8,300 287,542 97,387 10160,472

Fuente: autor

49
Tabla 4-6 Resultados de Ensayo a Flexión

Módulo
Deflexión máx. de
# de Probetas Material ζmaxf (Mpa)
(mm) flexión
(Mpa)
MDF 27,43 7,70 3105,06
Triplex 46,19 4,92 8317,90
26 (MDF y
48,97 5,60 7739,77
Triplex)
Madera sólida 97,38 8,300 10160,47
Fuente: Realizado por el autor

Con los datos obtenidos se realizaron los cálculos para determinar la ζmaxf y
módulo de flexión, además se pudo apreciar que la madera sólida tiene un
esfuerzo máximo a la flexión de 97,38 que es mayor a la del material compuesto
en estudio que fue de 48,97 cabe mencionar que son valores son aceptables ya que
la configuración de las fibras de la madera sólida es longitudinal para este tipo de
ensayo esto le da una mayor resistencia, en cambio la configuración del material
compuesto es una combinación entre laminado y particulado.

Otro aspecto a tomar en cuenta son los valores de los materiales pre-fabricados al
ensayarlos por separados triplex y MDF tienen un valor menor de esfuerzo a
flexión que al hacerlo con la configuración combinada como material compuesto.

4.3 COMPRESIÓN PERPENDICULAR

El análisis de compresión perpendicular se realizó en la máquina universal y


siguiendo la norma ASTM D 143 sección 12, para el dimensionamiento de las
probetas que fue de (50x50x150) La cantidad de probetas fueron un mínimo 26
con características propias del procedimiento del ensayo, la carga se aplicará a
través de un metal de 2 por 2 pulgadas (50 por 50)mm de ancho, colocado a través
en la parte superior de la superficie de la muestra a la misma distancia de los
extremos y en ángulos rectos a la longitud (Figura 4-6 ). La carga se aplicará a una
velocidad continua durante todo el ensayo a una velocidad de 0,305 mm/min, las
lecturas de deflexión deberán ser con una precisión a 0,0001 pulg (0,002mm).

50
Tabla 4-7 Especificaciones técnicas del ensayo compresión perpendicular

# CARACTERISTICA DETALLE OBSERVACIONES


Dimensión de la probeta
1 (mm) 150x50x50 ± 0,3%
2 Componente a ensayar material compuesto
3 Tiempo de curado > 10 días
4 Norma a utilizar ASTM D143 sección 12
5 Velocidad del ensayo 0,3 mm/s ± 25%
6 Equipo a utilizar máquina universal
Fuente: Realizado por el autor

Con las consideraciones anteriores y aplicando la carga requerida se procedió a


ejecutar el ensayo de compresión perpendicular, primero ubicamos la placa
metálica rígida sobre la cara radial superior de la probeta de manera que las
distancias entre los extremos de la probeta y la placa sean iguales.

(a) (b)

Figura 4-5 a) Placa metálica sobre la probeta; b) Ubicación de la probeta en la máquina universal

Fuente: Autor

51
Figura 4-6 Medición del ancho a, y de la altura h de las probetas.

Fuente: Norma ASTM D143

4.3.1 ESFUERZO MÁXIMO A COMPRESIÓN PERPENDICULAR

Con la carga máxima de ruptura que es aquella que se necesita para producir la
fractura, se obtiene el esfuerzo máximo que dicho material puede alcanzar a
compresión, bajo la relación:

Ecuación 4-4

Donde:
ζmax .= Esfuerzo máximo (Mpa).
F = Carga máxima (N).
A = Área de la sección transversal de la probeta (mm2 ).

4.3.2 MÓDULO DE ELASTICIDAD (E)

El módulo de elasticidad o módulo de Young, se ha determinado siguiendo la


relación de Hooke (Askenland, 1998, p. 135) y bajo lo especificado en la norma
ASTM D-143

Ecuación 4-5

Donde
ζmax .= Esfuerzo máximo.

ε = Elongación

52
4.3.3 PORCENTAJE DE DEFORMACIÓN

El porcentaje de deformación esta en estricta relación entre la longitud inicial y la


longitud final como se indica en la siguiente ecuación:

Ecuación 4-6

lf= Longitud final (mm).

li= Longitud inicial (mm).

Nota: Según la Normativa se considera una longitud inicial de 50 mm.

53
Tabla 4-8 Datos del material MDF para compresión

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

ENSAYO DE CO MPRESIÓ N PERPENDICULAR (MDF) E.C.P .Nº005


DATO S INFO RMATIVO S DEL ESPÉCIMEN A ENSAYAR
Tipo de estudio: De laboratorio Nº de probeta: 26
Solicitado por: U.T .A. / F.I.C.M. Fecha de elaboración: 14/04/2014
Centro de estudio Laboratorio Ingeniería Civil
Realizado por: Santiago Morales Supervisado por: Ing. Mg Guamanquispe J.
Lugar: Universidad T écnica de Ambato
Dimensiones: Ancho 50 mm Largo 150 mm Espesor 50 mm
RES ULTADOS
Deformación (10 -4
Carga (Kg) Área (mm2) Esfuerzo (Mpa) Deformación unitaria
pulg)
1 0 0 25 0 0,0000
2 100 293,06923 25 115 0,0051
3 200 501,68846 25 197 0,0102
4 300 653,95385 25 257 0,0152
5 400 766,71923 25 301 0,0203
6 500 868,6 25 341 0,0254
7 600 963,70385 25 378 0,0305
8 700 1039,1615 25 408 0,0356
9 800 1143,6846 25 449 0,0406
10 900 1201,5462 25 471 0,0457
11 1000 1222,4692 25 480 0,0508
FOTOGRAFÍAS

GRÁFICAS
Esfuerzo-Deformación
600

500

400
Esfuerzo [MPa]

300

200

100

0
0,0000 0, 0100 0,0200 0,0300 0,0400 0,0500 0,0600
Deformación unitaria

Fuente: Realizado por el autor

54
Tabla 4-9 Datos del material Triplex para compresión

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

ENSAYO DE CO MPRESIÓ N PERPENDICULAR (Triplex) E.C.P .Nº006


DATO S INFO RMATIVO S DEL ESPÉCIMEN A ENSAYAR
Tipo de estudio: De laboratorio Nº de probeta: 26
Solicitado por: U.T .A. / F.I.C.M. Fecha de elaboración: 15/04/2014
Centro de estudio Laboratorio Ingeniería Civil
Realizado por: Santiago Morales Supervisado por: Ing. Mg Guamanquispe J.
Lugar: Universidad T écnica de Ambato
Dimensiones: Ancho 50 mm Largo 150 mm Espesor 50 mm
RES ULTADOS
Deformación (10 -4 pulg) Carga (Kg) Área (mm2 ) Esfuerzo (Mpa) % Deformación
1 0 0.00 25 0 0.0000
2 100 308.79 25 121 0.0051
3 200 566.97 25 222 0.0102
4 300 785.67 25 308 0.0152
5 400 951.02 25 373 0.0203
6 500 1076.04 25 422 0.0254
7 600 1207.22 25 474 0.0305
8 700 1305.78 25 512 0.0356
9 800 1401.02 25 550 0.0406
10 900 1451.00 25 569 0.0457
11 1000 1498.23 25 588 0.0508

FOTOGRAFÍAS

GRÁFICAS
Esfuerzo-Deformación
700
600
Esfuerzo [MPa]

500
400
300
200
100
0
0,0000 0,0100 0,0200 0,0300 0,0400 0,0500 0,0600
Deformación unitaria

Fuente: Realizado por el autor

55
Tabla 4-10 Datos del material compuesto para compresión

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

ENSAYO DE CO MPRESIÓ N PERPENDICULAR (Triplex y MDF) E.C.P .Nº007


DATO S INFO RMATIVO S DEL ESPÉCIMEN A ENSAYAR
Tipo de estudio: De laboratorio Nº de probeta: 26
Solicitado por: U.T .A. / F.I.C.M. Fecha de elaboración: 16/04/2014
Centro de estudio Laboratorio Ingeniería Civil
Realizado por: Santiago Morales Supervisado por: Ing. Mg Guamanquispe J.
Lugar: Universidad T écnica de Ambato
Dimensiones: Ancho 50 mm Largo 150 mm Espesor 50 mm
RES ULTADOS
Deformación (10 -4 pulg) Carga (Kg) Área (mm2) Esfuerzo (Mpa) Deformación unitaria
1 0 0 25 0 0
2 100 318.788 25 125 0.0051
3 200 526.965 25 207 0.0102
4 300 705.669 25 277 0.0152
5 400 851.015 25 334 0.0203
6 500 1036.042 25 407 0.0254
7 600 1157.215 25 454 0.0305
8 700 1290.777 25 507 0.0356
9 800 1416.927 25 556 0.0406
10 900 1532.119 25 601 0.0457
11 1000 1607.396 25 631 0.0508
FOTOGRAFÍAS

GRÁFICAS

Esfuerzo-Deformación
700
600
Esfuerzo [MPa]

500
400
300
200
100
0
0,0000 0,0100 0,0200 0,0300 0,0400 0,0500 0,0600
% De formación unitaria

Fuente: Realizado por el autor

56
Tabla 4-11 Datos de Madera sólida para compresión

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

ENSAYO DE CO MPRESIÓ N PERPENDICULAR (Madera) E.C.P .Nº008


DATO S INFO RMATIVO S DEL ESPÉCIMEN A ENSAYAR
Tipo de estudio: De laboratorio Nº de probeta: 26
Solicitado por: U.T .A. / F.I.C.M. Fecha de elaboración: 23/04/2014
Centro de estudio Laboratorio Ingeniería Civil
Realizado por: Santiago Morales Supervisado por: Ing. Mg Guamanquispe J.
Lugar: Universidad T écnica de Ambato
Dimensiones: Ancho 50 mm Largo 150 mm Espesor 50 mm
RES ULTADOS
Deformación (10 -4 pulg) Carga (Kg) Área (mm2) Esfuerzo (Mpa) Deformación unitaria
1 0 0 25 0 0
2 100 374 25 147 0.0051
3 200 642 25 252 0.0102
4 300 774 25 304 0.0152
5 400 854 25 335 0.0203
6 500 906 25 356 0.0254
7 600 951 25 373 0.0305
8 700 1017 25 399 0.0356
9 800 1082 25 425 0.0406
10 900 1122 25 440 0.0457
11 1000 1201 25 471 0.0508
FOTOGRAFÍAS

GRÁFICAS
Esfuerzo-Deformación
500

400
Esfuerzo [MPa]

300

200

100

0
0,0000 0,0100 0,0200 0,0300 0,0400 0,0500 0,0600
% Deformación unitaria

Fuente: Realizado por el autor

57
Tabla 4-12 Resultados de Ensayo a compresión perpendicular

Deformación max
# de Probetas Material ζmax (Mpa)
(mm)

MDF 479.70 0.0508


Triplex 587.91 0.0508
26
(MDF y Triplex) 630.74 0.0508
Madera sólida 471.27 0.0508
Fuente: Realizado por el autor

Esfuerzo máximo de compresión promedio

800,00

600,00 MDF

400,00 Triplex
(MDF y Triplex)
200,00
Madera sólida
0,00

Figura 4-7 Resultados de Ensayo a compresión esfuerzo máximo

Fuente: Realizado por el autor

Con los datos obtenidos al realizar los ensayos de compresión perpendicular se


determinó ζmax, ya que la norma ASTM D-143 dice que la máxima deformación
que sufrirá el espécimen será la misma para todos los ensayos y es un valor 0,1 in
o de 2,5 mm la gráfica nos muestra los valores de esfuerzo máximo a esta
penetración, en la que se puede apreciar que el material compuesto alcanza un
valor de 620 Mpa que es el más alto en comparación a los demás materiales
estudiados.

En el caso de la madera sólida nos da un valor aproximado de 470 Mpa que es


menor al del triplex y al del MDF ensayados por separado, esto se debe que la
para conformación de estos materiales ya fueron sometidos a presiones y

58
temperaturas elevadas para lograr una buena compactación con el aglutinante o
adhesivo.
Otro aspecto a mencionar es que el material compuesto a más de estar
previamente sometidos a las condiciones de presión y temperatura elevadas, en el
conformado del mismo se utilizó adhesivo o pegamento y otra vez fue sometido a
una gran presión es por lo que le hace un material más compacto que la madera
sólida.

Tabla 4-13 Resultados combinados de las propiedades mecánicas

Módulo
ζmax Deflexión ζmax
de Deformación
Material flexión máx. compresión
flexión unitaria max
(Mpa) (mm) (Mpa)
(Mpa)
Madera
0.0508
solida 97.39 8.30 10160.47 471.27
Material
48.97 5.60 7739.77 0.0508 630.74
compuesto
Fuente: Realizado por el autor

De lo evaluado en la tabla de resultados combinados, se establece que el material


compuesto por láminas de triplex y fibras de densidad media (MDF) presento
mejor comportamiento a la compresión, mientras que a flexión es mediana mente
aceptable como ya se dijo anteriormente se trata de la configuración de las fibras
de la madera sólida con relación a las del material compuesto, con estos
parámetros ya conocidos y aceptables procederemos al siguiente estudio.

4.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DOBLEZ DEL MATERIAL


COMPUESTO.

Entre los factores de mayor importancia se consideraron los siguientes.

a) Radio de curvatura.
b) Espesor de material.
c) Tipo de pegamento.
d) Carga necesaria para el doblez.

59
a) Radio de curvatura ρc.

Para este factor se consideraron tres tipos de plantillas utilizadas actualmente en la


mueblería Marqueza para elaborar los distintos tipos de muebles, los cuales son
representados a continuación.

Figura 4-8 Perfil de respaldo de silla con una curvatura aproximada de 800 mm

Fuente: Realizado por el autor

Figura 4-9 Mesa de centro tipo U curvatura de 200 mm

Fuente: Realizado por el autor

Figura 4-10 Mesa de centro tipo V curvatura de 318 mm

Fuente: Realizado por el autor

60
(a) (b) (c)
Figura 4-11 a.) Respaldo de silla; b.) Mesa de centro tipo U; c.). Mesa de centro tipo V

Fuente: Realizado por el autor

b) Espesor del material

Para la elección de los espesores se consideró las láminas de 4 mm ya que son de


fácil adquisición y por ser un espesor adecuado para el doblez considerando su
flexibilidad.

Tabla 4-14 Espesores más utilizados

Espesor (mm) # de láminas Posible uso


12 3 Asientos de pupitres
16 4 Respaldos de pupitres
20 5 Mesas de centro
24 6 mesas, sillas

28 7 Sillas

32 8 Sillas
Fuente: Realizado por el autor

61
c) Tipo de pegamento

Para determinar este factor se consideraron los tipos de pegamento o adhesivos


más utilizados que son Adheplast y Resincola.

Para elegir el más adecuado se realizaron probetas para cada tipo de pegamento
utilizando para ello dos piezas de madera de dimensiones (50x50x10) mm, unidas
entre sí, sometidas a presiones y tiempo de secado iguales que por
recomendaciones de fabricantes será de 240 minutos como se especifica en el
Anexo I.

Figura 4-12 Probetas para ensayos de adhesivos

Fuente: Realizado por el autor

Figura 4-13 Probetas sumergidas en agua

Fuente: Realizado por el autor

62
Estas probetas fueron sometidas a una prueba experimental en agua considerando
el tiempo en el cual se separan por completo las piezas, a continuación estos
tiempos se comparan para determinar el mejor tipo de pegamento.

Tabla 4-15 Tiempo de resistencia del pegamento en agua sin despegarse

# Probeta Adheplast (horas) Resincola (horas)


75 80
1
78 88
2
80 92
3
79 85
4
84 85
5
79.2 86
Promedio
Fuente: Realizado por el autor

Con los datos anteriores el tipo de pegamento seleccionado es Resincola por ser el
más aceptable en cuanto a la resistencia al agua, considerando que los muebles
siempre van a estar sometidos a condiciones ambientales como temperatura y
humedad.

d) Carga

Una vez determinadas los parámetros anteriores como radios de curvatura,


espesores, y tipos de pegamentos, se procedió a determinar el último factor y de
gran importancia para el estudio como es la carga necesaria para el doblez
considerando el siguiente procedimiento.

 Se cortan las láminas de triplex y MDF en dimensiones (250 x 80) mm.


 Se coloca pegamento en las superficies.
 Unir las superficies, el número de láminas nos dará el espesor.
 Colocar en los moldes con los distintos radios de curvatura.
 Se procede a colocar carga por medio de la máquina universal.
 Determinar la carga de doblez.

63
Tabla 4-16 Carga máxima permisible por radio de curvatura y espesor

ESPESOR Carga (Kg)


Radio de curvatura (cm) Fuerza(N)
686
20 cm 70
12 617.4
30 cm 63
392
tipo S 80 cm 40
1430.8
20 cm 146
16 1019.2
30 cm 104
695.8
tipo S 80 cm 71
3204.6
20 cm 327
20 1499.4
30 cm 153
960.4
tipo S 80 cm 98
5194
20 cm 530
24 2205
30 cm 225
1401.4
tipo S 80 cm 143
6458.2
20 cm 659
28 2793
30 cm 285
1734.6
tipo S 80 cm 177
7056
20 cm 720
32 3371.2
30 cm 344
2038.4
tipo S 80 cm 208

Fuente: Realizado por el autor

4.5 CÁLCULO DE TIEMPOS DE PRODUCCIÓN

A continuación se pretende establecer los tiempos necesarios a considerarse para


los diferentes procesos de producción, para el primer caso o actual se considera a
la madera sólida y los procesos actuales establecidos de producción, estos
tiempos a su vez servirán como parámetros de referencia, que serán comparados
con los datos de tiempos del segundo caso que será al utilizar el material
compuesto propuesto y los procesos de doblado.

Para el tiempo de secado del pegamento se considera 240 minutos como mínimo
Recomendación de fabricantes Anexo I.

64
Tabla 4-17 Cursograma analítico conformado respaldo de sillas método actual

Cursograma Analítico Operario/Material /Equipo


Diagrama número. 1 Hoja 1 de 1 Resumen
Objeto Actividad Actual Propuesta Economía
Operación 16
respaldo de silla Transporte 10
Espera 1
Actividades Inspección 1
Almacenamiento 1
preparado, cortes, armado
Distancia (m) 74
Método Actual Tiempo (min) 422
Lugar: Muebles Marqueza Costo de mano de obra 6.07
Realizado por: Santiago M orales fecha: 03/06/2014 Costo de materiales 6
Aprobado por: Ing. M g Guamanquispe J. fecha: 03/06/2014 Costo totales 12.07
Distancia Tiempo Símbolos Observaciones
Descripción Cantidad
(m) (min)
Transporte de la materia prima (madera) 1 15 3 A mano
Canteado de madera 1 10
Transporte de la madera canteada al área de corte 1 3 1
Primer corte (sierra circular) 1 10 Diam 15 in
Transporte de la madera de dimensiones mas pequeñas 2 5 2
Cepillado para obtener un espesor mas uniforme 2 5 10
Trasporte al área de los bancos 2 8 2
Plantillado 2 20
Transporte de la madera al área de máquinas 2 8 2
Realizar corte con la sierra de cinta 4 40
Colocar el disco de lija 1 3
Transporte de las piezas 4 4 1
Lijado de piezas las partes convexas 4 8
Transporte de piezas hasta el rodillo 4 3 1
Lijado de piezas las partes cóncavas 4 8
Transporte de piezas al área de trabajo 4 7 1
Ensamble de piezas 4
Igualado superficies con cepillo de mano 6 12 Mejor acople
Colado de las superficies 6 10
Prensado de las piezas 1 10 Prensa manual
Espera de secado de pegamento 1 240 Resincola
Transporte de respaldos 1 8 0.5
Corte final a medida cierra circular 1 5 Diam 12 in
Trazado para posterior perforado 1 2
Transporte de respaldo al área de máquinas 1 8 0.5
Perforado de los respaldo 1 10 Broca 0,5 in
Lijado final 1 8
Inspección 1 2
Almacenaje 1 0
Total 74 422

Fuente: Realizado por el autor

65
Tabla 4-18 Cursograma analítico conformado respaldo de sillas método propuesto

Cursograma Analítico Operario/Material /Equipo


Diagrama número. 2 Hoja 1 de 1 Resumen
Objeto Actividad Actual Propuesta Economía
Operación 16 13 3
respaldo de silla Transporte 10 5 5
Espera 1 1 0
Actividades Inspección 1 1 0
Almacenamiento 1 1 0
preparado, cortes, armado
Distancia (m) 74 40 34
Método propuesto Tiempo (min) 422 342 80
Lugar: Muebles Marqueza Costo de mano de obra 6.07 3.40 2.67
Realizado por: Santiago M orales fecha: 06/06/2014 Costo de materiales 6 5.88 0.12
Aprobado por: Ing. M g Guamanquispe J. fecha: 06/06/2014 Costo totales 12.07 9.28 2.78
Distancia Tiempo Símbolos Observaciones
Descripción Cantidad
(m) (min)
Transporte de la materia prima (triplex y MDF) 2 5 2 A mano
Trazado para posterior corte 1 10
Transporte de planchas al área de máquinas 2 7 2
Colocado de sierra adecuada (sierra circular) 1 3 1 Diam 10 in
Primer corte de láminas (sierra circular) 2 10 Diam 10 in
Transporte de las láminas al área de armado 6 7 2
Limpieza y lijado de láminas para una mejor adherencia 6 5
Aplicar pegamento en las superficies 10 20 Resincola
Unir láminas para conformado de material compuesto 6 2
Colocar moldes 2 3 5
Prensado de las láminas con prensas manuales 1 10
Espera de secado de pegamento 1 240
Sacar el respaldo de las prensas 1 3
Transporte de pieza al área de máquinas 1 7 0.5
Canteado de un lado del respaldo 1 2
Corte final a medida cierra circular 1 5 Dian 10 in
Trazado para posterior perforado 1 2
Transporte de respaldo al área de máquinas 1 8 0.5
Perforado de los respaldo 1 10 Broca 0,5 in
Lijado final 1 8
Inspección 1 2
Almacenaje 1 0
Total 40 342

Fuente: Realizado por el autor

Con los resultados de obtenidos en los cursogramas analíticos para la fabricación


de respaldos de sillas se pudo demostrar que con el método propuesto tenemos un
ahorro de tiempos totales de 18,97 % y una reducción notable en la cantidad de
actividades como las de canteado de la madera, cepillado, y cortes en la sierra de
cinta. Como también se eliminó 5 actividades de trasporte que eran empleadas
para este fin.

66
Tabla 4-19 Cursograma analítico conformado mesa tipo U método actual

Cursograma Analítico Operario/Material /Equipo


Diagrama número. 3 Hoja 1 de 1 Resumen
Objeto Actividad Actual Propuesta Economía
Operación 18
Mesa de centro Transporte 11
Espera 2
Actividades Inspección 1
Almacenamiento 1
preparado, cortes, armado
Distancia (m) 73
Método Actual Tiempo (min) 687
Lugar: Muebles Marqueza Costo de mano de obra 6.90
Realizado por: Santiago M orales fecha: 06/06/2014 Costo de materiales 18
Aprobado por: Ing. M g Guamanquispe J. fecha: 06/06/2014 Costo totales 24.90
Distancia Tiempo Símbolos Observaciones
Descripción Cantidad
(m) (min)
Transporte de la materia prima (madera) 1 15 3 A mano
Canteado de madera 1 10
Transporte de la madera ya canteada al área de corte 1 3 1
Trozado de madera (sierra circular) 1 3 Diam 15 in
Corte de espesor sierra circular 2 10 Diam 15 in
Transporte de la madera 2 5 2
Cepillado para obtener un espesor mas uniforme 2 5 7
Trasporte al área de los bancos 2 8 2
Plantillar 2 15
Trasporte de la madera al área de máquinas 2 7 2
Realizar corte con la sierra de cinta 6 30
Colocar el disco de lija 1 3
Transporte de las piezas 6 4 1
Lijado de piezas en partes convexas 6 12
Transporte de piezas hasta el rodillo 6 3 1
Lijado de piezas en partes cóncavas 6 12
Transporte de piezas al área de trabajo 6 7 1
Ensamble de piezas 6
Igualado superficies con cepillo de mano 8 15 Mejor acople
Colado de las superficies 8 10
Ensamblado de las piezas 2 10 Prensa manual
Espera de secado de pegamento 2 240 Resincola
Transporte de las partes de la mesa 2 8 0.5
Corte final a medida cierra circular 2 4 Diam 12 in
Lijado final de cantos 4 5
Transporte de respaldo al área de armado 2 8 0.5
Lijado de las superficies con pulidora 4 10 lija # 60
Realizar detalles con tupi de mano 4 15
Armado de las dos partes 2 20
Espera de secado de pegamento 1 240
Inspección 2 2
Almacenaje 1 0
Total 73 687

Fuente: Realizado por el autor

67
Tabla 4-20 Cursograma analítico conformado mesa tipo U método propuesto

Cursograma Analítico Operario/Material /Equipo


Diagrama número. 4 Hoja 1 de 1 Resumen
Objeto Actividad Actual Propuesta Economía
Operación 18 14 4
mesa de centro Transporte 11 5 6
Espera 2 2 0
Actividades Inspección 1 1 0
Almacenamiento 1 1 0
preparado, cortes, armado
Distancia (m) 73 40 33
Método propuesto Tiempo (min) 687 645.5 41.5
Lugar: Muebles Marqueza Costo de mano de obra 6.90 5.52 1.38
Realizado por: Santiago M orales fecha: 06/06/2014 Costo de materiales 18 16.00 2.00
Aprobado por: Ing. M g Guamanquispe J. fecha: 06/06/2014 Costo totales 24.90 21.52 3.38
Distancia Tiempo Símbolos Observaciones
Descripción Cantidad
(m) (min)
Transporte de la materia prima (triplex y MDF) 1 5 1 A mano
Trazado para posterior corte 1 5
Transporte de planchas al área de máquinas 1 7 1
Colocado de sierra adecuada (sierra circular) 1 3 1 Diam 10 in
Primer corte de láminas (50x30) cm (sierra circular) 1 30 Diam 10 in
Transporte de las láminas al área de armado 12 7 2
Limpieza y lijado de láminas para una mejor adherencia 12 12
Aplicar pegamento en las superficies 20 20 Resincola
Unir láminas para conformado de material compuesto 2 4
Colocar moldes 4 3 10
Prensado de las láminas con prensas manuales 2 20
Espera de secado de pegamento 2 240
Sacar el respaldo de las prensas 2 6
Transporte de pieza al área de máquinas 2 7 1
Canteado de un lado del respaldo 2 4
Corte final a medida cierra circular 2 6 Dian 10 in
Lijado final de cantos 4 5
Transporte de respaldo al área de armado 2 8 0.5
Realizar detalles con tupi de mano 4 15
Armado de las dos partes 2 20
Espera de secado de pegamento 1 240
Inspección 2 2
Almacenaje 1 0
Total 40 645.5

Fuente: Realizado por el autor

Con los resultados obtenidos en los cursogramas analíticos para la fabricación de


mesa de centro tipo C se pudo demostrar que con el método propuesto tenemos un
ahorro en tiempos totales de un 6.04 % y una reducción notable en la cantidad de
actividades como: canteado de la madera, trozado, cepillado, y cortes en la sierra
de cinta. Como también se eliminó 6 actividades de trasporte que eran empleadas
para este fin.

68
Tabla 4-21 Cursograma analítico conformado mesa tipo V método actual

Cursograma Analítico Operario/Material /Equipo


Diagrama número. 5 Hoja 1 de 1 Resumen
Objeto Actividad Actual Propuesta Economía
Operación 17
Mesa de centro tipo V Transporte 10
Espera 1
Actividades Inspección 1
Almacenamiento 1
preparado, cortes, armado
Distancia (m) 73
Método Actual Tiempo (min) 412
Lugar: Muebles Marqueza Costo de mano de obra 5.73
Realizado por: Santiago M orales fecha: 12/06/2014 Costo de materiales 18
Aprobado por: Ing. M g Guamanquispe J. fecha: 12/06/2014 Costo totales 23.73
Distancia Tiempo Símbolos Observaciones
Descripción Cantidad
(m) (min)
Transporte de la materia prima (madera) 1 15 3 A mano
Canteado de madera 1 10
Transporte de la madera ya canteada al área de corte 1 3 1
Trozado de madera (sierra circular) 1 3 Diam 15 in
Corte de espesor sierra circular 2 10 Diam 15 in
Transporte de la madera 2 5 2
Cepillado para obtener un espesor mas uniforme 2 5 7
Transporte al área de los bancos 2 8 2
Plantillar 2 15
Transporte de la madera al área de máquinas 2 7 2
Realizar corte con la sierra de cinta 6 30
Colocar disco de lija 1 3
Transporte de las piezas 6 4 1
Lijado de piezas en partes convexas 6 12
Transporte de piezas hasta el rodillo 6 3 1
Lijado de piezas en partes cóncavas 6 12
Transporte de piezas al área de trabajo 6 7 1
Ensamble de piezas 6
Igualar superficies con cepillo de mano 8 15 Mejor acople
Colado de las superficies 8 10
Ensamblado de las piezas 2 10 Prensa manual
Espera de secado de pegamento 2 240 Resincola
Transporte de las partes de la mesa 2 8 0.5
Corte final a medida cierra circular 2 4 Diam 12 in
Lijado final de cantos 4 5
Transporte de respaldo al área de armado 2 8 0.5
Lijar superficies con pulidora 4 10 lija # 60
Inspección 2 2
Almacenaje 1 0
Total 73 412

Fuente: Realizado por el autor

69
Tabla 4-22 Cursograma analítico conformado mesa tipo V método propuesto

Cursograma Analítico Operario/Material /Equipo


Diagrama número. 6 Hoja 1 de 1 Resumen
Objeto Actividad Actual Propuesta Economía
Operación 17 12 5
mesa de centro tipo V Transporte 10 5 5
Espera 1 1 0
Actividades Inspección 1 1 0
Almacenamiento 1 1 0
preparado, cortes, armado
Distancia (m) 73 40 33
Método propuesto Tiempo (min) 412 368.5 43.5
Lugar: Muebles Marqueza Costo de mano de obra 5.73 4.28 1.45
Realizado por: Santiago M orales fecha: 14/06/2014 Costo de materiales 18 16.00 2.00
Aprobado por: Ing. M g Guamanquispe J. fecha: 14/06/2014 Costo totales 23.73 20.28 3.45
Distancia Tiempo Símbolos Observaciones
Descripción Cantidad
(m) (min)
Transporte de la materia prima (triplex y MDF) 1 5 1 A mano
Trazado para posterior corte 1 5
Transporte de planchas al área de máquinas 1 7 1
Colocar sierra adecuada (sierra circular) 1 3 1 Diam 10 in
Primer corte de láminas (50x30) cm (sierra circular) 1 30 Diam 10 in
Transporte de las láminas al área de armado 12 7 2
Limpieza y lijado de láminas para una mejor adherencia 12 12
Aplicar pegamento en las superficies 20 20 Resincola
Unir láminas para conformado de material compuesto 2 4
Colocar moldes 4 3 10
Prensado de las láminas con prensas manuales 2 20
Espera de secado de pegamento 2 240
Sacar el respaldo de las prensas 2 6
Transporte de pieza al área de máquinas 2 7 1
Canteado de un lado del respaldo 2 4
Corte final a medida cierra circular 2 6 Dian 10 in
Lijado final de cantos 4 5
Transporte de respaldo al área de armado 2 8 0.5
Almacenaje 1 0
Total 40 368.5

Fuente: Realizado por el autor

Con los resultados de obtenidos en los cursogramas analíticos para la fabricación


de mesa de centro tipo V se pudo demostrar que con el método propuesto tenemos
un ahorro en tiempos totales de 10.55 % y una reducción notable en la cantidad de
actividades como: canteado de la madera, trozado, plantillado, cepillado, y cortes
en la sierra de cinta. Como también se eliminó 5 actividades de trasporte que eran
empleadas para este fin.

70
4.6 VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS

Después de haber realizados los ensayos a flexión estática y compresión


perpendicular como un referente para el uso del material compuesto y que al ser
comparada con la madera sólida se obtuvo valores aceptables representados en la
Tabla 4-13.

Otro estudio que se realizó y el que nos permitió llegar hasta la comprobación de
la hipótesis es el estudio de tiempos de producción el cual se obtuvo mediante la
observación y la toma de datos, los cuales fueron representados en cursogramas
analíticos (operario/material/equipo).

Esto ha servido para demostrar de manera cuantitativa y porcentual la reducción


de tiempos y costos de producción al comparar el método actual con el método
propuesto.

Tabla 4-23 Resumen de actividades respaldo de sillas

Resumen fabricación de respaldo de sillas


Actividad Actual Propuesta Economía % ahorro
Operación 16 13 3 18.75
Transporte 10 5 5 50.00
Espera 1 1 0 0.00
Inspección 1 1 0 0.00
Almacenamiento 1 1 0 0.00
Distancia (m) 74 40 34 45.95
Tiempo (min) 422 342 80 18.96
Costo de mano de obra 6.07 3.4 2.67 43.99
Costo de materiales 6 5.88 0.12 2.00
Costo totales 12.07 9.28 2.78 23.12

Fuente: Realizado por el autor

71
Tabla 4-24 Resumen de actividades mesas de centro tipo U

Resumen fabricación de mesa de centro tipo U


Actividad Actual Propuesta Economía % ahorro
Operación 18 14 4 22.22
Transporte 11 5 6 54.55
Espera 2 2 0 0.00
Inspección 1 1 0 0.00
Almacenamiento 1 1 0 0.00
Distancia (m) 73 40 33 45.21
Tiempo (min) 687 645.5 41.5 6.04
Costo de mano de obra 6.9 5.52 1.38 20.00
Costo de materiales 18 16 2 11.11
Costo totales 24.9 21.52 3.38 13.57
Fuente: Realizado por el autor

Tabla 4-25 Resumen de actividades mesa de centro tipo V

Resumen fabricación de mesa de centro tipo V


Actividad Actual Propuesta Economía % ahorro
Operación 17 12 5 29.41
Transporte 10 5 5 50.00
Espera 1 1 0 0.00
Inspección 1 1 0 0.00
Almacenamiento 1 1 0 0.00
Distancia (m) 73 40 33 45.21
Tiempo (min) 412 368.5 43.5 10.56
Costo de mano de obra 5.73 4.28 1.45 25.31
Costo de materiales 18 16 2 11.11
Costo totales 23.73 20.28 3.45 14.54
Fuente: Realizado por el autor

Por lo que se comprueba que con el proceso de doblado de material compuesto


por láminas de triplex y fibras de densidad media permitió reducir los tiempos de
producción de muebles.

72
4.6.1 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS POR EL MÉTODO T DE
STUDENT

Es una distribución de probabilidad que surge del problema de estimar la media de


una población normalmente distribuida cuando el tamaño de la muestra es
pequeño.

Es aplicada en los casos cuando la población estudiada sigue una distribución


normal pero el tamaño muestral es demasiado pequeño como para que el
estadístico en el que está basada la inferencia esté normalmente distribuido,
utilizándose una estimación de la desviación típica en lugar del valor real.

Figura 4-14 a) Curva normal estándar;b) t de student para v= 5; c) t student para v= 1

Fuente: Estadística de Schaum

Para la demostración se toma la hipótesis nula y la hipótesis alternativa de la


siguiente manera:

H0 : El estudio del proceso de doblado de material compuesto por láminas de


triplex y fibras de densidad media como material alternativo a la madera sólida no
permitirá reducir los tiempos de producción de muebles.

HA: El estudio del proceso de doblado de material compuesto por láminas de


triplex y fibras de densidad media como material alternativo a la madera sólida
permitirá reducir los tiempos de producción de muebles.

73
4.6.1.1 Aplicación del metodo t de student en el estudio de tiempos

Tabla 4-26 Datos de entrada

variable 1 variable 2

100 81.05
100 93.96

100 89.45
Fuente: Realizado por el autor

Tabla 4-27 Resultados de t student

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas


Variable 1 Variable 2
Media 100 88.153
Varianza 0 42.928
Observaciones 3 3

Diferencia hipotética de las medias 0


Grados de libertad 2
Estadístico t 3.132
P(T<=t) una cola 0.044
Valor crítico de t (una cola) 2.920
P(T<=t) dos colas 0.089
Valor crítico de t (dos colas) 4.303
Fuente: Realizado por el autor

74
Figura 4-15 Curva de distribución t de student para tiempos de producción

Fuente: Realizado por el autor

Se acepta Ho si t PRUEBA ≤ t T ABLAS


Se rechaza Ho si t PRUEBA ≥ t T ABLAS

Al analizar los valores en la curva planteada, se observa claramente que:

t PRUEBA ≥ t TABLAS
Por lo que con este análisis se rechaza la hipótesis nula, y para un nivel de
significancia del 0.05 se aprecia que las diferencias son significativas por lo tanto
los datos obtenidos aprueban que a través de un estudio de doblado de material
compuesto se puede reducir los tiempos de producción de muebles.

75
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUCIONES

Con los análisis realizados en el capítulo IV se concluye que:

1.- La aplicación de la norma ASTM D-143, para la caracterización de las


propiedades mecánicas de la madera es aplicable de igual manera al material
compuesto (triplex + MDF), considerando que la composición del material
compuesto es en su mayor parte: madera particulada y laminada.

2.- Mediante el estudio del proceso de doblado del material compuesto se


determinó que existe una reducción de (422 a 342) minutos que representa el
18,97 % de tiempo de trabajo en la elaboración de respaldos de sillas que al
realizarlo con el proceso actual.

3.- Se determinó que para la elaboración de láminas compuestas es indispensable


la aplicación de presión para el conformado y compactado de las mismas.

4.- Se determinó que en los ensayos de flexión estática el mejor comportamiento


presento la madera sólida que tiene un esfuerzo máximo de flexión de 97,39
MPa, respecto al material compuesto que tiene un esfuerzo máximo de flexión de
48,97 MPa, esto se debe a la configuración de la fibra o grano, en la madera la
orientación de las fibras es longitudinal, en cambio la composición del material
compuesto es particulado y laminado.

5.- En los ensayos a compresión perpendicular los valores mayores de esfuerzo


máximo de compresión fueron del material propuesto 630.74 MPa respecto a los
de la madera sólida que fueron de 471.27 Mpa. Esto se debe a que el material
compuesto esta previamente sometido a esfuerzos de compresión y altas
temperaturas.

76
6.- Los ensayos escogidos fueron los de flexión y compresión, ya que al tratarse
de un material compuesto tipo sándwich, solamente este tipo de ensayos nos
permitieron analizar en su totalidad el material.

7.- Los valores obtenidos de las propiedades mecánicas del material compuesto
por láminas de triplex y fibras de densidad media son aceptables, por lo que
pueden ser usados como material alternativo a la madera sólida para fabricar
muebles.

8.- Los tiempos de producción de muebles están determinados principalmente por


las actividades realizadas, en el caso de fabricación con madera sólida existen 3
actividades de preparación previa de la madera que se eliminaría con el proceso
propuesto como son: el canteado, cortes, cepillado.

9.- Se determinó que al utilizar madera sólida existe mayor cantidad de


desperdicio de material.

10.- El uso de materiales prefabricados como el triplex y MDF son de gran ayuda
para la reducción de tiempos de producción, y además permite una mejor
utilización de los recursos naturales por las plantaciones renovables utilizadas
para la fabricación de los mismos.

11.- La calidad superficial del material compuesto es mucho mejor en cuanto a


una menor porosidad de las superficies, y a una menor presencia de fisuras y
nudos.

12.- El tiempo de secado de la madera al aire libre es de (150-360) días por las
condiciones climáticas que debe enfrentar, el secado en cámaras de convección es
de 30 días a 80 °C, con el uso del material propuesto se eliminarían por completo
estos tiempos por ser un producto listo para trabajar.

13.- Se determinó que el pegamento que presento mejor comportamiento al


ensayo de resistencia en agua sin despegarse fue Resincola con 86 horas.

14.- Para determinar la fuerza máxima requerida, se tomaron valores de carga


utilizando 3 radios de curvatura y variando diferentes espesores F máx= 7056 N

77
5.2 RECOMENDACIONES

1.- Se recomienda que las probetas a ensayar se las realice con la mayor precisión
dentro de las tolerancias especificadas en la norma.

2.- Los instrumentos a ser utilizados deben estar en perfecto estado y muy bien
calibrados.

3.- la toma de datos de tiempos debe realizarse con la mayor precisión posible
para ello se debe considerar cada actividad por separado y no al proceso completo
como un todo.

4.- Analizar con mayor énfasis otras alternativas para la reducción de tiempos de
producción de muebles como aplicar el sistema japonés 9S.

5.- Incentivar a las nuevas generaciones de nuestra facultad a profundizar sus


conocimientos sobre los trabajos en madera, como innovación de la maquinaria,
mejorando procesos, o con el uso de nuevos productos en esta industria, porque es
un campo que va creciendo con fuerza en nuestra provincia.

78
CAPÍTULO VI

PROPUESTA

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PRENSA DOBLADORA QUE


PERMITA EL DOBLEZ Y CONFORMADO DEL MATERIAL
COMPUESTO POR LÁMINAS DE TRIPLEX Y FIBRAS DE DENSIDAD
MEDIA

6.1 DATOS INFORMATIVOS

Las prensas son máquinas herramientas cuya función es deformar y compactar


materiales mediante la aplicación de presión.

Este tipo de máquina es utilizada para la mayoría de las operaciones de trabajo en


frio y ciertos casos en caliente, consiste de un bastidor que sostiene una bancada y
un actuador, una fuente de potencia, y un mecanismo para mover el actuador.

En el caso de una prensa dobladora, esta debe estar equipada con matrices o
punzones diseñados para ciertas operaciones específicas. La mayoría de
operaciones de formado, doblado, punzonado, embutido y cizallado, se pueden
efectuar en cualquier prensa normal.

Las prensas tienen capacidad para la producción rápida, puesto que el tiempo de
operación es solamente el que necesita para una carrera del actuador, más el
tiempo necesario para alimentar el material. Por consiguiente se pueden conservar
bajos costos de producción, otra característica principal es su adaptabilidad
especial para los métodos de producción en masa, como lo evidencia su amplia
aplicación a nivel mundial en la manufactura de piezas para automóviles,
aviones, artículos de ferretería, muebles, juguetes y utensilios de cocina.
(Avallone, 1995)

79
6.2 ANTECEDENTES A LA PROPUESTA

Hoy en la actualidad existe una tendencia a nivel mundial para la utilización de


materiales contrachapados o prefabricados de madera como el triplex, MDF,
aglomerados, melaminas, entre otros para la fabricación de tableros, divisiones,
puertas y como parte de muebles.

Esto se debe a que el uso de este tipo de materiales permite menor desperdicio y
menor tiempo de maquinado, destacando que las industrias para la fabricación de
los mismos utilizan en su mayor parte bosques permutables o renovables
predestinados para este fin, reduciendo así el impacto ambiental.

Sin embargo en nuestro medio, la utilización de estos materiales está limitada solo
para partes rectas por lo que necesariamente se requiere el empleo de madera
sólida para secciones curvadas, debido a la falta de maquinaria requerida para el
doblez de materiales compuestos.

6.3 JUSTIFICACIÓN

El diseño de una prensa dobladora para materiales compuestos fue esencial ya que
de esta manera la mueblería Marqueza puede tener mayor eficiencia en el uso de
sus recursos generando un menor desperdicio de material, también un ahorro
energético en cuanto al uso de máquinas de corte y preparación de madera, otro
aspecto es la reducción notable de las actividades, con esto se logra una mayor
competitividad.

En la parte de innovación se puede decir que la implementación de la prensa


permitirá la fabricación de muebles de una manera más rápida y económica puesto
que todo lo mencionado anteriormente como ahorro involucran una reducción de
costos y tiempos de producción.

Otro aspecto a mencionar es que con la propuesta dada para este estudio se pude
brindar a la colectividad un cambio en los procesos con la utilización de
maquinaria eficiente y a un precio accesible. Cabe recalcar que máquina antes
mencionada es factible construirla ya que los materiales e implementos a utilizar
son comerciales y de fácil adquisición.

80
6.4 OBJETIVOS

6.4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar y construir una prensa que permita el curvar el material compuesto por
láminas de triplex y fibras de densidad media.

6.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Entre los objetivos específicos se pueden mencionar los siguientes:

 Determinar los parámetros que influyen en el diseño.


 Seleccionar el tipo de prensa adecuada para el estudio.
 Diseñar cada uno de los elementos de la máquina.
 Construir y verificar el funcionamiento.

6.5 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

Se determina que la elaboración de la propuesta es factible de realizarse, ya que se


cuenta con bibliografía necesaria como guía para el diseño, también se cuenta con
el recurso humano, y los materiales e instrumentos para la construcción son de
fácil adquisición en el mercado.

Para la estructura de la máquina es necesaria la selección rigurosa, de perfiles,


planchas, ángulos, ejes y electrodos, para la configuración de la misma.

En esta investigación es importante analizar la posible rentabilidad del proyecto y


sobre todo si es viable o no, ya que al implementar el proceso de prensado se va
invertir un capital y se espera obtener una rentabilidad a lo largo del tiempo.

Los parámetros que se usan para calcular la viabilidad del proyecto son
el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno). La información
obtenida será en términos de rentabilidad del proyecto y el tiempo que se tarda en
recuperar la inversión, en la tabla 6-1 se muestra la valoración del VAN y la
posible decisión a tomar.

81
Tabla 6-1 Valor actual neto

Valor Significado Decisión a tomar


La inversión produciría
VAN > 0 ganancias por encima de la El proyecto puede aceptarse
rentabilidad exigida

La inversión produciría
VAN < 0 pérdidas por debajo de la El proyecto debería rechazarse
rentabilidad exigida

Dado que el proyecto no agrega valor


monetario por encima de la rentabilidad
La inversión no produciría ni exigida, la decisión debería basarse en
VAN = 0 ganancias ni pérdidas otros criterios, como la obtención de un
mejor posicionamiento en el mercado u
otros factores.

Fuente: Principios de finanzas corporativas

6.6 FUNDAMENTACIÓN

6.6.1 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO

6.6.1.1 Selección de tipos de prensa

Figura 6-1 Clasificación según el tipo de actuador


Fuente: Mundo robótica sistemas y actuadores

82
Prensas hidráulicas

Este tipo de prensas son de gran utilidad debido a su rapidez, confiabilidad y para
grandes presiones que van desde 5 a 30 toneladas, aunque en ocasiones llegan a
construirse de 100 a 200 toneladas de acuerdo a las necesidades.

El principio de la prensa hidráulica es la de un vaso comunicante, estos vasos


comunicantes son impulsados por diferentes pistones, que mediante pequeñas
fuerzas, permite alcanzar fuerzas mayores, los pistones son denominados pistones
de agua, ya que son del tipo hidráulico, el fluido de trabajo es oleo hidráulico el
mismo que debe ser de poca resistencia al flujo y lo más incomprensible posible.

Figura 6-2 Prensa hidráulica

Prensas neumáticas

Este tipo de prensas generalmente es utilizado para trabajos puntuales de que


requieran poca presión este tipo de sistemas se limitan a 3 Ton, son de gran
utilidad para trabajos que requieran de higiene y de gran precisión como es en la
industria farmacéutica y alimenticia. El fluido de trabajo es el aire neumático que
debe ser eminentemente seco y libre de agentes agresivos y contaminantes.

83
Figura 6-3 Prensa neumática

Prensas eléctrica

El funcionamiento de este tipo de prensa es el siguiente, el motor le aporta a la


prensa una fuerza motriz que hace mover unas ruedas dentadas a partir de un árbol
de transmisión, estas ruedas reducen el movimiento, en los ejes de las ruedas
dentadas están sujetos los tornillos sin fin los cuales rotan produciendo el
movimiento de la mesa móvil.

Figura 6-4 Prensa eléctrica

84
Tabla 6-2 Ventajas y desventajas entre los tipos de prensas

Tipo de Ventajas Desventajas


actuador
 Bajo costo entre $(1000  Requerimiento de
1500) instalaciones especiales
 Velociodad (1.5)m/s Anexo (compresores, líneas de
Neumático M-6 alimentación , unidades FRL)
 Sencillo  Ruidosos
 Carga 3 Ton.
 Presión 6 bar o 90 psi (Anexo
M-5)
 Menor mantenimiento
 Rapidez (0.5)m/s Anexo M-6  Requieren instalaciones
 Alta capacidad de carga (5- especiales ( instalación
200) Ton. eléctrica, tanque de aceite,
Hidráulico  Presentan estabilidad frente a unidades de mantenimiento)
cargas eléctricas  Son de difícil mantenimiento
 Presión 260 bar , o 3770psi (cambio del fluido hidráulico)
(Anexo M-2)  Poco económicos $(2000-
3000) (Anexo M-1)
 Precisos y fiables  Costo de adquisición
Eléctrico  Silenciosos superiores al neumático e
 Fácil instalación hidráulico (anexo M-3)
 Velocidades bajas  Potencia limitada hasta 10
 Ahorro de energía Ton.
Fuente: Realizado por el autor

6.6.1.2 Selección del sistema de prensado

Para la selección del tipo de prensa requerida se utilizó la matriz de ponderación


mostrada en la tabla 6-2 en las cual se analiza criterios técnicos, de
funcionamiento, rendimiento y la parte constructiva de cada alternativa, otro
factor es la operacionalidad, como también es necesario incluir el factor
económico para el costo de inversión del equipo.

Ya conocidos los parámetros de ponderación y todas las características de cada


una de las alternativas se realizó la calificación correspondiente.

Tabla 6-2 Valoración

Valoración Presión Funcionalidad Rendimiento Operacionalidad Costo

1 Baja Mala Bajo Malo Alto


2 Moderada Buena Moderado Bueno Moderado
3 Alta Excelente Alto Excelente Bajo
Fuente: El autor

85
Tabla 6-3 Selección del tipo de prensa

Alternativas

Prensa
Parámetros Prensa Hidráulica Prensa eléctrica
Neumática

Presión requerida 3 1 1
Funcionalidad 3 3 3
Rendimiento 2 2 2
Operacionalidad 2 2 2

Costo de construcción 2 3 1

Total 12 11 9

Fuente: El autor

Mediante la ponderación evaluada en la tabla anterior la mejor alternativa para el


prensado es la prensa hidráulica con 12 puntos de valoración.

6.6.2 FUNCIONAMIENTO DE LA MÁQUINA

6.6.3 FUERZA REQUERIDA

Para calcular la presión requerida para el diseño, se utilizó la carga máxima


obtenida en los ensayos tabla 4-16 calculada mediante:

Ecuación 6-1

En la cual la fuerza máxima es de 7056 N

Las dimensiones de las probetas fueron (0,25x 0,08)m

Con esto el área a considerar es de 0,02 m2


Entonces:

Ahora con esta presión P1calculamos la fuerza requerida en diversos muebles


fabricados por la Mueblería Marquesa, a continuación se citan las áreas máximas
de doblez.

86
Tabla 6-4 Áreas máximas de doblez

Parte de Dimensiones Área de dobles Gráfica


Mueble
(m) (m2)

Silla 1,1 x 0,35 0,385

Mesa tipo U 0,8 x 0,40 0,32

Mesa tipo V 0,70 x 0,40 0,0,28

Fuente: Realizado por el autor

Entonces la fuerza requerida fue calculada con la máxima área de dobles, y la


presión ya conocida de 352,8 KPa, mediante:

6.6.3.1 Cilindro hidráulico

Parámetros para la selección del cilindro

87
Tabla 6-5 Parámetros técnicos

Parámetros Dimensión

Fuerza máxima 135,8 KN

Carrera máxima 500 mm

Fuente: Realizado por el autor

Mediante la tabla del anexo F en la figura F-1 se pudo seleccionar un cilindro con
las siguientes características:

Norma ISO 6020/2 - 1991 DIN24554


Presión mínima: 15 bars
Presión nominal: 160 bars
Temperatura de fluido -20ºC + 80ºC
Fluido: Aceite mineral
Presión de prueba: 240 bars
Tolerancia para carrera: 0 + 2 mm Norma ISO 8131
Carrera máxima: 4000 mm
Ø Camisa - Pistón (mm):160mm
Ø Vástago: 100mm

Para determinar la serie del cilindro se utilizó la figura F-2 la cual nos da el
siguiente código CD 45/70 D D 0500 N M SM 0 A 01.

6.6.3.2 Presión requerida

Sin tener en cuenta las pérdidas de presión por accesorios y con el área efectiva en
el embolo del pistón de diámetro 0,106 m Ae = 0,00825m2 , entonces la presión
necesaria en la entrada del pistón sería:

88
Perdidas por accesorios consideraremos un 5%.

Con esto se demuestra que el cilindro elegido es adecuado para la aplicación ya


que la presión nominal de trabajo similar a la requerida.

6.6.4 SISTEMA HIDRÁULICO

6.6.4.1 Velocidad

Ecuación 6-2

Donde

L = carrera del vástago [m]


T = tiempo

6.6.4.2 Caudal requerido

Con la velocidad media requerida y la del desplazamiento de salida del vástago


que consume mayor caudal por ser la mayor área, calculamos el caudal que debe
proporcionar la bomba.

Ecuación 6-3

89
6.6.4.3 Selección de la bomba

Con los datos obtenidos procedemos a seleccionar la bomba del Anexo H en la


tabla H-1, en la cual nos da una bomba de serie OT 200 P25 que trabaja a una
presión máxima de 170 bar y a un caudal de 20 l/min.

6.6.4.4 Calculo de la potencia del motor

Ecuación 6-4

Donde:

Q = Caudal

P = Presión

n = Eficiencia del motor

H = Potencia del motor

El motor es un motor 5.5CV-112M-4B5 4KW de potencia con las características


que se muestran en el Anexo H figura H-4

Con la selección anterior recalculamos la eficiencia nmotor


Entonces;

Ecuación 6-5

90
6.6.4.5 Selección de la válvula de control

Para la selección de la válvula de control direccional se utilizó la figura F-3 la cual


nos da parámetros para determinar el código de la válvula en este caso es ARON
AD 3 L 15 EZ 004

6.6.4.6 Selección de manguera

Tabla 6-6 Factores de seguridad

Factor de seguridad Presión de funcionamiento Kg/cm2

6 Menos de 70
4 70 a 170
2 Más de 170

Fuente: Guía de módulo neumática y oleohidráulica (Cabrera Anda, 2010, p. 55)

Como la presión de trabajo es 160bares o 163,15 kgf/cm2 entonces la presión de


ruptura será:

Para la selección de mangueras flexibles utilizamos el Anexo G, figura G-1 para


determinar sus dimensiones:

La manguera seleccionada es una SAE 100 R1AT de diámetro interior: 1/2 pulg
(12,7 mm) que satisface tanto la presión de trabajo como la de ruptura.

Para la selección de los demás elementos del sistema hidráulico como: acoples,
manómetros, tanque de almacenamiento de aceite, entre otros elementos, se utilizó
la presión de funcionamiento.

91
6.6.5 DISEÑO DEL CIRCUITO HIDRÁULICO

Un circuito hidráulico cuentan básicamente de las siguientes partes:


 Motor eléctrico
 Bomba
 Válvulas de control direccional
 Mangueras de presión
 Manómetro
 Actuador lineal
 Accesorios
 Aceite mineral
 Tanque de almacenamiento

Figura 6-5 Esquema hidráulico

Fuente: Realizado por el autor

92
6.6.6 CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA

La prensa consta de los siguientes elementos

Figura 6-6 Esquema de la prensa

Fuente: Realizado por el autor

6.6.7 DISEÑO DE ELEMENTOS

6.6.7.1 Diseño elemento 1 (viga)

para el cálculo de la mesa, a esta se considerara como un perfil C con las medidas
que se muestran en la figura.

Figura 6-7 Mesa

Fuente: Realizado por el autor

93
Para los cálculos se tomara como una viga simplemente apoyada con una carga
puntual en el centro por ser la situación más crítica.

Las reacciones en A y B, determinamos mediante:

La fuerza que soportara la mesa 135,8 KN

Donde la reacción RA, es igual a:

KN

94
El esfuerzo por flexión calculamos mediante:

Donde:

M: momento flector máximo [N/m].


c: distancia máxima al eje neutro [m].
I: momento de inercia [m4 ].

c=185,81mm

Momento de inercia

Figura 6-8 Sección para el cálculo de inercia


Fuente: Realizado por el autor

95
∑ ∑ Ecuación 6-6

Tabla 6-7 Cálculo del centro de gravedad

Elemento A (mm2 ) x (mm) y (mm) A.x A.y


1 4320 9 120 38880 518400
2 4320 491 120 2121120 518400
3 9000 250 249 2250000 2241000
sumatoria 17640 750 489 4410000 3277800
Xg 250
Yg 185.816327
Fuente: Realizado por el autor

Tabla 6-8 Cálculo de la inercia del perfil C

Elemento Ixx y A.Y2 Ixx+A.Y2


1 20736000 65.816327 18713328 39449328
2 20736000 65.816327 18713328 39449328
3 243000 62.183673 34801283 35044283
Sumatoria 41715000 193.816 72227939 113942939
Ixx total 0.00011394 m4
Fuente: Realizado por el autor

Figura 6-9 Esfuerzo von mises


Fuente: Realizado por el autor

96
Con el esfuerzo máximo calculado y el Sy del material ASTM A36 del Anexo K
tabla K-2 calculamos el factor de seguridad

Donde

n: factor de seguridad.
Sy : resistencia a la fluencia = 36Kpsi o 248,21MPa.

Figura 6-10 Factor de seguridad


Fuente: Realizado por el autor

Ya que el factor de seguridad es >1 se aceptan las dimensiones propuestas

6.6.7.2 Diseño elemento 2 (columna)

Para seleccionar las columnas, la carga total se divide para cuatro, debido a que
son cuatro columnas las que están soportaran las cargas.

97
Figura 6-11 Columna de la prensa

Fuente: Realizado por el autor

Datos del perfil

Calculamos rx

Donde:

I = Inercia de la sección

A = Área

(K.L)/r = Relación de esbeltez

Fa = Factor de esbeltez del manual ASD (KPsi)

Ecuación 6-7

98

K = 0,80 Anexo K figura K-1

La altura crítica donde se aplicara la carga es a 1550mm o 61 pulg

Como es evidente que (Kl/r)y >(Kl/r)x , por que rige

[ ]

Fa= 4,61 ksi del manual ASD Anexo K, tabla K-4

P permisible 62.02 > 33,95 P requerida (es aceptable)

6.6.7.3 Diseño elemento 3 (elementos de conexión)

Para el dimensionamiento del pasador nos basamos en la carga que soportaran los
pasadores entre la mesa y las columnas, en la que se analiza la tensión tangencial
en el pasador y la tensión de aplastamiento entre pasador y columna.

99
Figura 6-12 Pasador entre columna y viga

Fuente: Realizada por el autor

Tensión tangencial en el pasador de la mesa

Donde:

F = Fuerza

d = Diámetro del pasador

n = factor de seguridad

Para el pasador se tomó un diámetro de 45 mm por tratarse de eje de carro


reciclado de 48 mm y el maquinado de este material tipo de acero es muy costoso.

Y una carga de aplastamiento de 135,8 KN.

Reemplazando valores tenemos

Ahora calculamos el factor de seguridad considerando las propiedades del pasador


tomamos de un acero AISI 4340, Anexo K, tabla K-3.

100
Tensión de aplastamiento entre columna y el pasador

El área de aplastamiento es igual al espesor de la columna por el diámetro del


pasador.

Considerando las propiedades mecánicas del acero AISI 4340 calculamos el factor
de seguridad.

Tensión de aplastamiento entre mesa y el pasador

El área de aplastamiento es igual al espesor de la columna por el diámetro del


pasador.

Considerando las propiedades mecánicas del acero AISI 4340 calculamos el factor
de seguridad.

6.6.7.4 Diseño elemento 4 (placa de soporte del pistón)

Para el diseño de la placa soporte del cilindro consideramos una fuerza ejercida
por el cilindro de 135,8 N, las cuales estarán soportadas en los dos perfiles como
se muestra en la figura.

101
Figura 6-13 Placa de soporte del cilindro

Fuente: Realizada por el autor

Para el cálculo inicialmente nos imponemos las dimensiones de la placa soporte


de 30 mm x 270 mm x 600 mm.

Las reacciones A y B determinamos mediante:

La carga aplicada está ubicada a la mitad de la placa de soporte con la cual la


reacción en A y B es igual a:

Con la cual determinamos en momento máximo.

102
El momento máximo es 40,74 KNm.

Ahora calculamos el esfuerzo máximo ejercido sobre la placa soporte mediante la


ecuación:

El momento de inercia de la placa soporte calculamos mediante:

Entonces el esfuerzo máximo será:

Considerando las propiedades de la placa soporte Acero ASTM A36, calculamos


el factor de seguridad

Tensión tangencial en el pasador del pistón (Elemento 6)

103
Tensión tangencial en el pasador del pistón

Para el pasador asumimos un diámetro de 40 mm ya que la fijación del pistón es


una chamela rotula (MP5) con diámetro interno 40 mm y una carga de
aplastamiento de 135,8 KN.

Reemplazando valores tenemos

Ahora calculamos el factor de seguridad considerando las propiedades del pasador


tomamos de un acero ASI 4340, Anexo K, tabla K-3.

Tensión de aplastamiento entre bocín y el pasador del pistón

El área de aplastamiento es igual al espesor de la columna por el diámetro del


pasador.

Considerando las propiedades mecánicas del acero AISI 4340 calculamos el factor
de seguridad

Tensión de aplastamiento entre bocín 2 y el pasador del pistón

104
El área de aplastamiento es igual al espesor de la columna por el diámetro del
pasador.

Considerando las propiedades mecánicas del acero AISI 4340 calculamos el factor
de seguridad.

6.6.8 CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DE DISEÑO EN EL CORDÓN


DE SOLDADURA.

En esta parte es necesario determinar la resistencia de diseño que presentarán los


cordones de soldadura en la estructura de la máquina.

Por eso es necesario conocer las características del tipo de soldadura a ejecutarse,
así también el electrodo a utilizar.

En la siguiente tabla se muestran las características de la soldadura.

Tabla 6-9 Características del tipo de soldadura y electrodo utilizado.

Características del tipo de soldadura.


Tipo Soldadura Soldadura de filete
Tipo superficie del cordón cóncava
Proceso utilizado GMAW
Tipo de electrodo Indura 7018 ø ¼ (Tabla L-2 y L-3)
Resistencia a la tracción del electrodo 482 Mpa – 70 Kpsi

Fuente: Catálogo INDURA

Para obtener el valor de la resistencia de diseño en el cordón de soldadura es


preciso utilizar la siguiente expresión:

105
Ecuación 6-8

Donde:

Rd = Resistencia de diseño [Ksi]

𝟇 = factor de resistencia [adimensional]

L = Longitud de soldadura [plg]

Ecuación 6-9

Donde:

Fw = Resistencia nominal para soldaduras a filete. [Anexo L] tabla L-1

FEXX = Resistencia mínima a la tensión (depende de tipo electrodo) [Ksi]

Ecuación 6-10

Donde:

t = espesor de garganta efectiva. [plg]

f = dimensión de filete de soldadura [plg]

La fracción numérica corresponde a un valor para un filete de 45º.Para encontrar


la resistencia al diseño en el cordón de soldadura se cuenta con los siguientes
valores.

106
Figura 6-14 Representación esquemática de la soldadura entre el ángulo y la base

Fuente: Realizada por el autor

Datos:

Soldadura de filete a 45º.

Factor de resistencia 𝜙 =0.75 (Anexo L) tabla L-1

FEXX = 70 Ksi

Figura 6-15 Longitudes de la soldadura entre el ángulo y la base

Fuente: Realizada por el autor

Longitud de soldadura obtenida en la sección inferior de la columna con el ángulo


base L = L1+L2+L3 =10 plg

107
Figura 6-16 Filete de soldadura

Fuente: Realizada por el autor

Solución:

Aplicando la Ecuación 6-10 tenemos.

Luego utilizando la Ecuación 6-9 tenemos.

Por último empleando la Ecuación 6-8 obtenemos la resistencia de diseño.

Este valor es aceptable ya que la resistencia al diseño de soldadura es mayor a la


requerida

6.6.9 DISEÑO DEL CIRCUITO ELECTRICO

Un circuito eléctrico cuentan básicamente de las siguientes partes:


 Contactor LC1D18 (Anexo N-1)
 Contacto interruptor NC
 Relé térmico GV2P20 (Anexo N-2)
 Líneas de alimentación 220
 Motor monofásico 5Hp
 Contacto pulsador NA
 Cables #7 soporta 30 A (Anexo N-3)
 Caja

108
6.6.9.1 Circuito eléctrico de mando y potencia

a b

Figura 6-17 a) Circuito de mando b) circuito de potencia


Fuente: Realizada por el autor

6.7 ADMINISTRACIÓN

En la parte administrativa se tiene que realizar un análisis de costo, tanto para


construir la máquina como para la realización de las pruebas.

6.7.1 COSTOS DE MATERIALES Y MANO DE OBRA

Los costos que conllevaría la construcción de esta máquina se detallan en las


siguientes tablas, comprenden los costos de los elementos mecánicos, de los
equipos hidráulicos y mano de obra.

109
Tabla 6-10 Costo de materiales de la estructura

Precio Costo total


Ítem Descripción Cantidad
unitario ($) ($)
1 Perfiles W 3 50 150
2 Angulo 10x10x8 2 35 70
3 Placa de acero 1 200 200
4 Perfil rectangular 130 x 16 4 40 160
5 Placa de acero de 600 x 270 x 30 1 90 90
6 Ruedas 4 5 20
7 Pacas de sujeción de ruedas 4 3 12
8 Placas para soldar perfil W 8 4 32
9 Ejes 2 40 80
10 Electrodos 7018 20 4 80
Placa soporte de sistema
11 1 30 30
hidráulico
12 Brocas 4 5 20
13 Sierras de corte 3 8 24
14 Disco de corte 2 5 10
Costo total de equipos y materiales 978
Fuente: El autor

Tabla 6-11Costo de materiales de la unidad hidráulica

Precio Costo total


Ítem Descripción Cantidad
unitario ($) ($)
1 Motor 5 hp e instalaciones 1 450 450
2 Bomba 1 350 350
3 cilindro hidráulico 1 320 320
4 Válvula de control direccional 1 180 180
4 manómetro 1 30 30
5 Mangueras de presión 6 12 72
6 Acoples 10 5 50
7 Válvula de alivio 1 40 40
8 Tanque de aceite 1 150 150
9 Aceite natural 5 30 150
10 Filtro 1 40 40
Costo total de equipos y materiales 1832
Fuente: El autor

Para la construcción de los equipos se estimó un total de 180 horas de trabajo


detalladas en la siguiente tabla.

110
Tabla 6-12 Costo por mano de obra

Personal Costo por hora ($) Horas de trabajo Total ($)

Mecánico 4 100 400


Ayudante 2 80 160

Costo total de la mano de obra 560

Fuente: El autor

Tabla 6-13 Costo de materiales y mano de obra para los ensayos

Precio Costo total


Ítem Descripción Cantidad
unitario ($) ($)
1 MDF 3 30 90
2 Triplex 3 15 45
3 Pegamento 2 8 16
4 Prensas manuales 4 15 60
4 Mano de obra 1 40 40
5 Maquinaria 3 10 30
Costo total de equipos y materiales 281
Fuente: El autor

Por lo tanto los costos totales para la construcción son los siguientes:

Tabla 6-14 Costos totales

Detalles Costo ($)


Materiales 987
Mano de obra 560
Sistema hidráulico 1832
Ensayos 281
Subtotal 3660
Imprevistos 10% 366
Total 4026
Fuente: El autor

6.8 CÁLCULO DEL VAN Y EL TIR

Para el cálculo del valor actual neto y de la tasa interna de retorno se toma en
cuenta lo siguiente:

111
Tabla 6-15 Datos VAN-TIR

Datos Valores
Número de periodos 10
Tipo de periodos anual
Tasa de descuento 7,54% Anexo O
Fuente: El autor

Para proyectar el flujo neto de efectivo FNE se considera la inversión inicial como
el año cero, para el costo de venta y el costo real del producto (silla), se utilizó el
porcentaje medio de inflación de los últimos dos años, establecido por el banco
central del Ecuador que es del 3,18 Anexo O en la figura O-1 representados a
continuación.

Tabla 6-16 Flujo neto de efectivos

Año Unidades Costo PVP Costo real Ingresos Egresos FNE


1 300 25.00 18.00 7500.0 5400.0 2100.0
2 300 25.80 18.57 7738.5 5571.7 2166.8
3 300 26.62 19.16 7984.6 5748.9 2235.7
4 300 27.46 19.77 8238.5 5931.7 2306.8
5 300 28.33 20.40 8500.5 6120.3 2380.1
6 300 29.24 21.05 8770.8 6315.0 2455.8
7 300 30.17 21.72 9049.7 6515.8 2533.9
8 300 31.12 22.41 9337.5 6723.0 2614.5
9 300 32.11 23.12 9634.4 6936.8 2697.6
10 300 33.14 23.86 9940.8 7157.4 2783.4
Sumatoria 3000 288.98 208.07 86695.25 62420.58 24274.67

Fuente: El autor

Con estos datos calculamos el van y el tir para determinar si el proyecto es o no


viable

Tabla 6-17 Resultados del VAN y TIR

DETALLE
PERIODOS ANUALES
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FLUJO DE - 4026.00 2100.0 2166.8 2235.7 2306.8 2380.1 2455.8 2533.9 2614.5 2697.6 2783.4
EFECT IVO
PROYECTADO

VAN 4305.69 VAN > 0 Viable


TIR 54% TIR > Tasa Viable
Fuente: El autor

112
Con este cálculo se puede establecer que la inversión en la construcción de la
prensa es viable ya que el valor actual neto es de 4305.69 que es mayor a cero y la
tasa interna de retorno es de 54%, y es mayor a la tasa de interés actual del banco
central del Ecuador que es de 7.54%, también se establece que la inversión inicial
se recupera en los primeros dos periodos.

6.9 PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN

La máquina diseñada en este proyecto investigativo es dirigida a las necesidades


de la mueblería MARQUEZA de la parroquia Huambaló, y para todas aquellas
pequeñas o medianas industrias dedicada a la construcción de muebles.

Considerando que los recursos naturales se están agotando y es por esta razón la
prohibición de la tala de bosques nativos el sector debe alternar el uso de la
madera con otro tipo de materiales como lo son los prefabricados y por qué no
indagar en la búsqueda de nuevos materiales como la madera plástica.

En la parroquia Huambaló existen en la actualidad existen aproximadamente 130


talleres y fabricas dedicados a la construcción de muebles los cuales son clientes
potenciales para este tipo de maquinaria, ya que su inversión es recuperable a
mediano plazo.

También se recomienda que mediante trabajos futuros se diseñen equipos de una


manera similar implementando procesos en otras áreas que permitan mejorar los
resultados de tiempos y costos permitiendo mayor competitividad al sector.

113
BIBLIOGRAFÍA

1. Salvador Elías , R. (2008). Tamaño de una Muestra aplicada a la


investigación Archivística. México D.F.: ENBA.

2. Andrew Pytel, F. S. (2011). Resistencia de materiales (Quinta ed.).


Alfaomega.

3. ASHBY, M. a. (1999). Material Selection in Mecanical.

4. Askenland, D. (1998). Ciencia e Ingeniería de Materiales. International


Thomson Editores.

5. Avallone, E. (1995). Manual del ingeniero mecánica Marks (Vol. 9). Mc.
Graw Hill.

6. Ayala, R. (2010). Clasificación, utilización e importancia del encofrado


como . Guayaquil.

7. Bosco, D. (1977). Tecnología de la madera (Tercera ed.).

8. (2010). Guía de módulo neumática y oleohidráulica. En S. Cabrera Anda.


Ambato.

9. Cardona Henao, M. (2011). Ingeniería de Métodos y Medición del


Trabajo: Eficiencia para Pequeña Industria. revista MM, 146-150.

10. Çengel, Y. A. (2009). Termodinámica (Sexta ed.). España McGraw-Hill:


McGraw-Hill.

11. Centro Nacional de la Madera . (2009). Antioquia.

12. consulting group. (2014). Importancia de la productividad. Obtenido de


bussines solutions: www.bscgla.com

13. CORPEI. (2007). Transformacion y comercializacion de la madera en el


Ecuador. En C. d. inversiones. Quito.

114
14. Covaleda, H. J. (2005). LA CADENA FORESTAL Y MADERA EN
COLOMBIA. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 1.

15. CPTS. (2005). Guía técnica para la producción más limpia para mataderos
de bovinos. 100-105.

16. Fernández Díez, P. (s.f.). Departamento de Ingeniería Eléctrica y


Energética, Universidad de Cantabria, Ingeniería térmica y de fluidos.
Obtenido de http://libros.redsauce.net/;

17. Foust, A., & Wenzel, L. (2006). Principios de operaciones unitarias


(Décima ed.). Mexico: COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL.

18. Isaac, A. (1995). Introducción a la ciencia, Capitulo 11, Las proteinas.


Obtenido de http://www.librosmaravillosos.com

19. Jacome, H. (2010). Muebles de madera sólida para exportación. Boletín


mensual de análisis sectorial de MIPYMES, 3-5.

20. Jiménez, D., & Sette, R. (1996). Tratamiento de aguas residuales (Segunda
ed.). Editorial Reverte S. A.

21. Krajewski Lee, R. L. (s.f.). Administración de Operacione. México:


Person Educació.

22. Larry, K. L.–R. (2008). Administración de Operaciones. México: Person


Educación.

23. López Vázquez, R., & CaspVanaclocha, A. (2008). Tecnología de


mataderos. España: Mundi-Prensa.

24. López, C. C. (2007). Localización y Distribución Industria.

25. Madrid, A. (1999). Aprovechamiento de los subproductos cárnicos. AMV


Ediciones.

26. Marriot, P. (2007). Operaciones unitarias (Tercera ed.). McGraw-Hill.

27. McCabe, W. (2003). Operaciones básicas ingeniería química (Vol. I).

115
28. Michael, a. J. (2011). Material Selection in Mecanical Desing. (ASHBY,
Ed.)

29. Muñoz, C. (2013). Ingenieria quimica. Madrid: UNED-Universidad


nacional de educacion a distancia.

30. Nalvarte Armas. , J. G. (2013). Estudio de las propiedades mecánicas de


diez especies maderables potenciales de. Lima.

31. Nonhebel, G. (1979). El secado de sólidos en la industria química. España:


Editorial Reverte.

32. Ricci, O. E. (2012). Avicultura. Obtenido de www.engormix.com/MA-


avicultura/industria-carnica/articulos/harina-sangre-t4049/471-p0.htm

33. Richard B. Chase, N. J. (2004). Administración de la producción y


operaciones para una ventaja competitiva. McGraw-Hill, 2004.

34. Sala, R., & Barroeta, A. C. (s.f.). En Manual de microscopía de piensos.


Servei de Publicacions.

35. Sandoval-Torres, S. (2009). Modelación matemática del secado


convencional de madera.

36. Seplandes, Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo. (2009). Plan


Nacional para el buen vivir. Quito.

37. Shigley. (2008). Mechanical Engineering Desing (Eighth ed.). McGraw-


Hill.

38. Shigley, J. (2006). Diseño de ingeniería mecanica. Mexico.

39. Sole, A. C. (2007). Neumatica e Hidraulica. españa.

40. Solórzano, C. (2006). Producción para Competir: El Análisis del Proceso.


México: INCAE.

41. Stryer, L. (1993). Bioquimica (Séptima ed.). Reverte.

116
42. Túnez Fiñana, M. M. (s.f.). Departamento de bioquímica y biología
molecular, Facultad de Medicina. Obtenido de
http://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimica-biol- mol/

43. Vanaclocha, C. (2008). Procesos de conservación de alimentos (Segunda


ed.). Mundi Prensa.

44. Wylie, S. &. (2000). Fundamentos de Mecánica de Fluidos (Octava ed.).


McGraw-Hill.

117
ANEXOS

ANEXO A

Tabla A-1 Determinar el nivel de confianza

T ABLA DE APOYO AL CALCULO DEL T AMANO DE LA MUEST RA POR NIVELES DE CONFIANZA

95% 94% 93% 92% 91% 90% 80% 62.27% 50%


Certeza
1.96 1.88 1.81 1.75 1.69 1.65 1.28 1 0.6745
Z
3.84 3.53 3.28 3.06 2.86 2.72 1.64 1 0.45
Z^2
0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 0.2 0.37 0.5
E
0.0025 0.0036 0.0049 0.0064 0.0081 0.1 0.04 0.1369 0.25
e^2
Fuente: tomada de ( Salvador Elías , 2008)

118
ANEXO B

Tabla B-1 formato para ensayos de flexión

ENSAYO DE FLEXIÓN

Módulo de
# Deflación (mm) Carga (Kg) ζ maxf (Mpa)
flexión (Mpa)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Promedio
Fuente: autor

119
ANEXO C

Tabla C-1 formato para ensayos a compresión

ENSAYOS A COMPRESIÓN

Módulo de
Deformación Esfuerzo Deform.
N Carga (Kg) Área (m2 ) elasticidad
(10-4 pulg) (N/m2 ) Unitar
(Pa)

10

11

Fuente: autor

120
ANEXO D

Tabla D-1 ficha técnica

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
ENSAYO DE COMPRESIÓN PERPENDICULAR E.F .Nº001
DATOS INFORMATIVOS DEL ESPÉCIMEN A ENSAYAR
De
Tipo de estudio: laboratorio Nº de probeta:
U.T.A. /
Solicitado por: F.I.C.M. Fecha de elaboración:
Centro de estudio y análisis: Laboratorio Ingeniería Civil
Santiago Supervisado
Realizado por: Morales por: Ing. Guamanquispe J.
Lugar: Universidad Técnica de Ambato
Dimensiones: Ancho Largo Espesor
RESULTADOS

FOTOGRAFÍAS

GRÁFICAS

OBSERVACIONES

Fuente: autor

121
ANEXO E

Tabla E-1 ficha técnica

Cursograma Analítico Operario/Material /Equipo


Diagrama numero. 1 Hoja 1 de 1 Resumen
Objeto Atividad Actual Propuesta Economía
Operación
Transporte
Espera
Actividad Inspección
Almacenamiento
Distancia (m)
Método Actual tiempo (min-hombre)
Lugar: Muebles Marqueza Costo de mano de obra
Realizado por: Santiago Morales fecha: 07/01/2014 Costo de materiales
Aprobado por: Ing. J. Guamanquispefecha: Costo totales
Distancia tiempo símbolos Observaciones
Descripción Cantidad
(m) (min)

total

Fuente: autor

122
ANEXO F

Figura F-1 Cilindros hidráulicos

Fuente: catálogo cilcoil

123
Figura F-2 Designación de la serie para cilindros hidráulicos CD/MD

Fuente: catálogo cilcoil

124
ar
Figura F-3 selección válvulas de control direccional

Fuente: Catálogo Teconasa hidráulica

125
ANEXO G

Tabla G-1 especificaciones técnicas para selección de mangueras de alta presión

Fuente: http://www.sccovarrubias.cl/Manguera%20Hidrau.pdf

126
ANEXO H

Figura H-1 Motores

Fuente: Catálogo Teconasa hidráulica

127
Figura H-2 Selección de bombas

Fuente: Catálogo Teconasa hidráulica

128
ANEXO I

Tabla I-1 información técnica de pegamentos para madera

Fuente: http://www.pinturascondor.com

Tabla I-2 información técnica de pegamento RESINCOLA

Adhesivos RESINCO LA especialmente para carpintería y parquet. Parquet PR141 y Madera PRM-45

 P egante multipropósito desarrollado especialmente para


emplearse en la fabricación de
Usos recomendados
 muebles de madera (P RM-45), pisos de madera
(P R141), puertas, uniones y
 ensamblajes de muebles, tela, porcelana, papel, cartulina
y manualidades en general.

 P resenta resistencia a la humedad y algunos agentes


químicos.
Ventajas técnicas
 Forma una película transparente.
 No tiene rellenos.
 No ensucia.
 El tiempo de secado es moderado de 2 a 4 horas y
presenta una adhesión firme y resistente.
 • No se daña por enfriamiento.
Ventajas comerciales
 Seca más rápido al tener mayor cantidad de sólidos que
la competencia.
 La adhesión es más fuerte que la competencia.
 No mancha, la competencia puede dejar marcas en la
aplicación.
 Mayor rendimiento que los competidores.
 Excelente desempeño en superficies de madera.
 El tiempo de secado dependerá de la cantidad de
producto aplicado.
Preparación de la superf icie
 Asegúrese que la superficie a pintar esté libre de: grasas,
moho, aceites, suciedad,
 polvo, otros contaminantes.
 La madera debe estar seca y no tener evidencia de
exudación de resinas.
 P roteja la madera del ataque de polillas, comején y
humedad con nuestro preservante
 T-KILL (P M90).
 P ara uniones más firmes se recomienda utilizar presión.

Fuente: http://www.pinturascondor.com

129
ANEXO J

130
131
132
133
134
135
ANEXO K

Tabla K-1 propiedades de las secciones

Fuente: (Shigley J. , 2006)

136
Tabla K-2 Propiedades típicas de aceros

Fuente: Shigley, Mechanical Engineering Design.Eighth Editions

Tabla K-3 Propiedades típicas de aceros

Fuente: Shigley, Mechanical Engineering Design.Eighth Editions

137
Tabla K-4 Relación de esbeltez Fa para acero A36

Fuente: Shigley, Mechanical Engineering Design.Eighth Editions

138
Figura K-2 longitudes efectivas de columnas

Fuente: Mc Cormac

139
Figura K-3 Propiedades de vigas

Fuente: Mc Cormac

140
ANEXO L

Tabla L-1 resistencia de diseño de soldadura

Fuente: Mc Cormac

141
Tabla L-2 Selección de electrodos

Fuente: Manual ACESCO

Tabla L-3 Selección de electrodos

Fuente: Manual ACESCO

142
ANEXO M

Figura M-1 costos de prensas hidráulicas

Fuente: MEGA equipamiento hidráulico de taller.

143
Figura M-2 características de prensas hidráulicas

Fuente: Direct Industry, http://www.directindustry.es/

144
6.11 DESCRIPCIÓN
AGME desarrolla prensas eléctricas para procesos que requieren una monitorización constante de la fuerza
aplicada, posición, tiempo de prensado y velocidad. Con estas prensas se pueden aplicar fuerzas desde 0,5 KN
hasta 120 KN. Los accionamientos son eléctricos y no requieren de ninguna otra fuente de energía. Neumática o
hidráulica.

Se pueden captar y registrar los datos del proceso, permitiendo también enviarlos a un PC para ser tratados. Las
prensas eléctricas permiten chequear las curvas de prensado tras la operación facilitando la monitorización de la
calidad del producto. La programación se realiza de forma muy sencilla mediante consola con teclado y monitor
LCD.

Además de un mayor control del aseguramiento de la calidad, otras ventajas de trabajar con prensas eléctricas son:
- Seguridad, ahorro de energía y limpieza:
Ambiente de trabajo silencioso y limpio
Consumen el 10-20% de energía de lo que consumen otro tipo de prensas.
Reducción de costes de operación aunque su costo de adquisición supera a las prensas Neumática o hidráulica.
Facilidad de montaje

- Alta precisión: respetabilidad +/- 0.005 mm


- Amplia variedad de modos de prensado: velocidad constante con parada por posición, carga y distancia.
- Existencia de modelos preparados para salas blancas.

Figura M-3 características de prensas electrica

Fuente: http://www.directindustry.es/prod/agme/prensa-electrica-16221-472017.ht ml

145
Figura M-4 características de prensas neumática

Fuente: http://www.directindustry.es/prod/somaut-srl/prensa-embutido-remachar-desbarbar-
embutir-34301-1028449.ht ml

146
Figura M-5 características de prensas neumática

Fuente: http://www.schmidttechnology.de/es/maschinen/download/3_Prensas_Neumaticas_es.pdf

147
Figura M-6 características comparativas de los sistemas neumáticos e hidráulicos

Fuente: (Sole, 2007)

148
ANEXO N

Figura N-1 Contactores

Fuente: Sistemas electrónicos y automáticos

Figura N-2 Relés térmicos

Fuente: Sistemas electrónicos y automáticos

149
Figura N-3 numeración de cables

Fuente: www.websoldaduras.com.ar

150
ANEXO O

Figura O-1: Tasa de interés mayo 2015

Fuente: Banco entral del Ecuador

FECHA VA LOR FECHA VA LOR


Marzo-31-2015 3.76% Marzo -31-2014 3.11%

Fe bre ro -28-2015 4.05% Fe bre ro -28-2014 2.85%

Ene ro-31-2015 3.53% Ene ro -31-2014 2.92%

Dicie m bre -31-2014 3.67% Dicie m bre -31-2013 2.70%

Novie m bre-30-2014 3.76% Novie m bre-30-2013 2.30%

O ctubre -31-2014 3.98% O ctubre -31-2013 2.04%

Se ptiembre-30-2014 4.19% Se ptiembre-30-2013 1.71%

Agosto-31-2014 4.15% Agosto-31-2013 2.27%

Julio -31-2014 4.11% Julio -31-2013 2.39%

Junio -30-2014 3.67% Junio -30-2013 2.68%


Mayo-31-2014 3.41% Mayo-31-2013 3.01%

Abril-30-2014 3.23% Abril-30-2013 3.03%


Promedio 3.18%

Figura O-2: Inflación del Ecuador de los últimos dos años

Fuente: Banco central del Ecuador

151
ANEXO FOTOS

Ensayos a compresión Probetas para ensayos a compresión

Máquina universal Probetas posterior al ensayo de compresión

Probetas para ensayos a flexión Probeta expuesta a cargas

152
Probetas ensayadas a flexión Panel de control Máquina universal

Probeta de material compuesto Probetas posterior al ensayo de compresión

Molde con radio de curvatura 800 mm Molde con radio de curvatura 200 mm

153
Molde con radio de curvatura 200 mm Ensayo de prensado para determinación de cargas

Determinación de carga Colado de las láminas

Exposición del pegamento en agua Probetas para ensayo de pegamento

Construcción de la prensa Perforado de partes

154
Perforado soporte de ruedas Esmerilado de partes

Medición del diámetro del eje Torneado del eje AISI 4340

Estructura soldada Estructura, mesa y carrete acoplados

155
Sistema hidráulico motor, bomba y tanque Tecle

Placa base del motor Instalación de mangueras de presión

Mando direccional Máquina terminada

156
Prueba de funcionamiento Respaldos de sillas curvados

Respaldos de sillas Curvado de láminas

Trazado posterior Silla terminada

157
ANEXO PLANOS

158
1 2 3 4 5 6 7 8

A 2 A
1
5

4
6
3
B B

C C
1 Tanque N/A ASTM 14 N/A 11,66 Construído
A36
1 Base de la N/A ASTM 13 N/A 4,8 Construído
Bomba A36
1 Base del motor N/A ASTM 12 N/A 21,71 Construído
A36
2 Tecle N/A N/A 11 N/A N/A Adquirido
1 Motor N/A N/A 10 N/A N/A 5 Hp
9 1 Bomba N/A N/A 9 N/A N/A 3000 Psi
10 Acople ASTM
8 1 N/A 8 N/A 1,78 Adquirida
D bomba/motor A36 D
14 13 2 Pasador N/A 4340 7 N/A 3,55 Torneado
12 1 Placa de N/A ASTM 6 N/A 84 Contruído
aplastamiento A36
11 1 Pistón
N/A N/A 5 N/A 13,5 Adquirido
Válvula
1 direccional N/A N/A 4 N/A N/A Adquirida
1 Mesa N/A ASTM 3 N/A 179,9 Contruido
A36
1 Carrete N/A ASTM 2 N/A 96,09 Construido
E A36 E
1 Estructura N/A ASTM 1 N/A 273,9 Ensamblad
A36 o
N.º
N.º de N.º N.º de Peso
DENOMINACIÓN Material de Modelo/semiproducto Observaciones
pieza Norma/Dibujo (Kg)
orden
Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 864,69 Kg Varios


Fecha Nombre
Morales S
Denominación: Escala:
Dibujó: 10/02/15
F Revisó: 20/04/15
Aprobó: 20/04/15
Ing. Guamanquispe J.

ng. Guamanquispe J
LISTA DE PARTES 1:20

UTA Número del dibujo: 01 de 11


Ing. Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4
1 2 3 4 5 6 7 8

A A
N11

1500 532
1240 382
E 7018

A
B B
700

N7
DETALLE A
PERFIL IPE 220
250 250

ESCALA 1 : 10
2000

2020
16 X 45
C C
250

E 7018

B E 7018

90
DETALLE B
ÁNGULO 90X90X6
ESCALA 1 : 10
D 1690 712 D
90

E 7018
280

532

E E

Tolerancia (Peso) Materiales:


16

1494
±0,1 864,69 Kg varios
Fecha Nombre
Morales S
Denominación: Escala:
Dibujó: 10/02/15
F Revisó: 20/04/15
Aprobó: 20/04/15
Ing.Guamanquispe J

Ing.Guamanquispe J
ESTRUCTURA 1:20

UTA Número del dibujo: 02 de 11


Ing. Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4
1 2 3 4

N11
( )
A

E 7018
2X

N7

18
45

258
B

1370 500

50
C

65
468
500

1468
1500

E Nota: las planchas de


acero ASTM A36 de
18mm son soldadas

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 179,9 Kg Plancha de Acero Laminada en caliente ASTM A36


Fecha Nombre
Morales S
Denominación: Escala:
Dibujó: 10/02/15
Revisó: 20/04/15
Aprobó: 20/04/15
Ing. Guamanquispe J

Ing. Guamanquispe J
MESA 1:20

UTA Número del dibujo: 03 de 11


Ing. Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4

N7
A
( )

0.05
600

D
45

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 3,55 Kg Eje de Acero AISI 4340


Fecha Nombre
Morales S.
Denominación: Escala:
Dibujó: 10/02/15
Revisó: 20/04/15
Aprobó: 20/04/15
Ing. Guamanquispe J

Ing. Guamanquispe J
PASADOR 1:5

UTA Número del dibujo: 04 de 11


Ing. Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4 5 6 7 8

A
N11 70 A A

( )
40

113
56

B B

725
4x 12

50
12

100

130
80
C C
526 60
A
30

550
600

N7
SECCIÓN A-A

136
D D
B

N7
265
161

156
E DETALLE B E
PERFIL IPE 200
N7

ESCALA 1 : 5

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 82,58 Kg Acero ASTM A36


Fecha Nombre
Morales S.
Denominación: Escala:
Dibujó: 10/02/15
F Revisó: 20/04/15
Aprobó: 20/04/15
Ing. Guamanquispe J.
Ing. Guamanquispe J.
Carrete 1:10

UTA Número del dibujo: 05 de 11


Ing. Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4
1 2 3 4

A N11
( )

11
15

82
21.80

2X
B

46.65
N7
180

150
D

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 4,8 Kg Placa de Acero ASTM A36 e=15mm


Fecha Nombre
Morales S.
Denominación: Escala:
Dibujó: 10/02/15
Revisó: 20/04/15
Aprobó: 20/04/15
Ing. Guamanquispe J

Ing. Guamanquispe J
BASE DE LA BOMBA 1:2

UTA Número del dibujo: 06 de 11


Ing. Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4

A
N11
( )

800
C

545

D
6.35

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 21.71 Kg Plancha de Acero ASTM A36 e=1/4


Fecha Nombre
Morales S.
Denominación: Escala:
Dibujó: 10/02/15
Revisó: 20/04/15
Aprobó: 20/04/15
Ing. Guamanquispe J.

Ing.Guamanquispe J
BASE DEL MOTOR 1:10

UTA Número del dibujo: 07 de 11


Ing. Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4

56
N7
( )

40
C
60

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 0,5 Eje de Acero ASTM A36


Fecha Nombre
Morales S.
Denominación: Escala:
Dibujó: 10/02/15
Revisó: 20/04/15
Ing. Guamanquispe J.
Bocín
1:1
Aprobó: 20/04/15 Ing. Guamanquispe J.

UTA Número del dibujo: 08 de 11


Ing. Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4

62
56
A
N7
( )

B
40

C
130
50

0.05 A

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 14,49 Kg Eje de Acero ASTM A36


Fecha Nombre
Morales S
Denominación: Escala:
Dibujó: 10/02/15
Revisó: 20/04/15 Ing. Guamanquispe J. Bocín del pistón
1:1
Aprobó: 20/04/15 Ing. Guamanquispe J.

UTA Número del dibujo: 09 de 11


Ing. Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4

A N10
( )

450
360

B
E 6013

250
2
6.35

30
30

E 6013
360

D
4x 12

Tolerancia (Peso) Materiales:


Plancha de Acero ASTM A36 e = 2mm
±0,1 11.66 Kg PLacas de Acero ASTM A36 e = 1/4 in

Fecha Nombre
Morales S.
Denominación: Escala:
Dibujó: 10/02/15
Revisó: 20/04/15
Aprobó: 20/04/15
Ing. Guamanquispe J

Ing. Guamanquispe J
TANQUE 1:10

UTA Número del dibujo: 10 de 11


Ing. Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4

N11
A ( )

600

85
50
80
220

440
1200

N7
E 7018

85
D
3x

20
40
65
12
,7

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 84 Kg Plancha Acero ASTM A36 20 mm


Fecha Nombre
Morales S.
Denominación: Escala:
Dibujó: 10/02/15
Revisó: 20/04/15 Ing. Guamanquispe J.
PLANCHA DE APLASTAMIEMTO 1:10
Aprobó: 20/04/15 Ing. Guamanquispe J.

UTA Número del dibujo: 11 de 11


Ing. Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)

También podría gustarte