Tema 01 Foro - Estado o Pueblo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU (UTP)

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


Y CIENCIAS POLITICAS

🔴 (AC-S03) SEMANA 03 – TEMA 01:


FORO – ¿ESTADO O PUEBLO?

DOCENTE:
MARYLUISA GUADALUPE BERNAL MARCHENA
AUMNO:
ALFREDO ALBERCA CAMPOS
CURSO:
FILOSOFIA DEL DERECHO

II CCICLO – AGOSTO
2023
🔴 (AC-S03) SEMANA 03 – TEMA 01: FORO – ¿ESTADO O PUEBLO?

1.- ¿Qué tipo de democracia se aplica a la política peruana?


Para Hobbes, la democracia no era una forma de gobierno viable, ya que consideraba que
los seres humanos eran egoístas por naturaleza y necesitaban de un poder fuerte y
autoritario para mantener la paz y la seguridad en la sociedad. Por lo tanto,
la democracia no sería adecuada para el Perú según Hobbes.
Locke, por otro lado, creía en la democracia representativa, donde los ciudadanos
elegirían a sus representantes y estos tomarían decisiones en su nombre. En el caso del
Perú, se podría decir que existe una democracia representativa ya que los ciudadanos
votan por sus representantes en las elecciones
Finalmente, Rousseau abogaba por una democracia directa, donde los ciudadanos
participan directamente en la toma de decisiones políticas. En este sentido, el Perú no es
una democracia directa ya que la mayoría de las decisiones políticas son tomadas por
representantes elegidos por los ciudadanos.
2.- ¿Cuáles fueron los errores políticos y jurídicos del contrato social que se
encuentra en la política peruana?
he pueden identificar posibles errores políticos y jurídicos en la práctica política del Perú,
como, por ejemplo, la falta de transparencia en la toma de decisiones, la
corrupción, el nepotismo y la manipulación de la justicia para fines políticos. Estas prácticas
pueden ir en contra de los principios de igualdad y justicia que se establecen en el contrato
social de Rousseau y en otras teorías políticas.
Se pueden identificar algunos posibles errores políticos y jurídicos en la política
peruana que podrían estar en contradicción con los principios planteados por Rousseau en
su obra. Algunos de ellos podrían ser:

1. Falta de participación ciudadana: En el "Contrato Social", Rousseau plantea


que la soberanía reside en el pueblo y que éste debe participar activamente
en la toma de decisiones políticas. En el caso de Perú, se puede argumentar
que hay una falta de participación ciudadana efectiva en la toma de
decisiones políticas, y que la sociedad civil no tiene suficiente peso en la
definición de políticas públicas.

2. Corrupción: Rousseau sostiene que la corrupción es uno de los


principales enemigos de la democracia y que debilita la confianza
del pueblo en sus gobernantes. En Perú, la corrupción ha sido un
problema crónico en la política ha afectado a diferentes niveles de
gobierno, lo que ha generado una gran confianza en la población.
3. Desigualdad social: El autor francés plantea que el Estado debe garantizar
la igualdad entre los ciudadanos y que la desigualdad es uno de los
principales problemas que enfrenta la sociedad. En el caso de
Perú, hay importantes desigualdades sociales y económicas que se
reflejan en la distribución de la riqueza y en el acceso a servicios
básicos como la salud y la educación.

4. Falta de transparencia y rendición de cuentas: Rousseau considera


que la transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales
para mantener la confianza del pueblo en sus gobernantes y para evitar
la corrupción. En Perú, se ha criticado la falta de transparencia en la
gestión pública y la ausencia de mecanismos efectivos de rendición
de cuentas.

Estos son solo algunos posibles errores políticos y jurídicos que se pueden identificaren la
política peruana desde la perspectiva de la obra "Contrato Social" de Rousseau. Es
importante recordar que el análisis de la realidad política debe considerar múltiples factores
y no puede reducirse únicamente a la aplicación de teorías políticas abstractas. En
conclusión, Mario se enfrenta a un dilema ético y político importante. Por un lado, su deseo
de luchar contra la corrupción y proteger los derechos del pueblo, pero, por otro lado, la
realidad de un sistema político y jurídico corrupto y poco transparente. Puede optar por
seguir adelante con su postulación y trabajar desde dentro del sistema para cambiarlo o
renunciar a su postulación y seguir luchando desde fuera del sistema.

También podría gustarte