Ref Alanya Arce Danitza Milagros
Ref Alanya Arce Danitza Milagros
Ref Alanya Arce Danitza Milagros
ESCUELA DE POSGRADO
TESIS
PRESENTADA POR:
PUNO, PERÚ
2019
DEDICATORIA
A Dios por su presencia en mi vida...¡Para ti, hasta la noche brilla como la luz del sol!
(Salmo 139:12)
profesional y valores morales, porque sin escatimar esfuerzo alguno dedicó gran parte
i
AGRADECIMIENTOS
ii
iii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA.................................................................................................................i
AGRADECIMIENTOS....................................................................................................ii
ÍNDICE DE GENERAL..................................................................................................iii
ÍNDICE DE TABLAS....................................................................................................vii
ÍNDICE DE FIGURAS....................................................................................................ix
ÍNDICE DE ANEXOS.....................................................................................................xi
RESUMEN......................................................................................................................xii
ABSTRACT...................................................................................................................xiii
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................1
CAPÍTULO I
REVISIÓN DE LITERATURA
1.1.2. Competitividad...............................................................................................12
1.2. Antecedentes.............................................................................................................17
CAPÍTULO II
2.3 Justificación...............................................................................................................27
2.4. Objetivos...................................................................................................................28
iv
2.4.1. Objetivo general.............................................................................................28
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.3. Muestra.....................................................................................................................32
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
v
4.3. Discusión..................................................................................................................80
CONCLUSIONES...........................................................................................................84
RECOMENDACIONES.................................................................................................86
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................88
ANEXOS.........................................................................................................................97
vi
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
vii
31. Comparación de Medias............................................................................................78
32. Nivel de Competitividad de los hoteles de la Región Puno......................................79
33. Comparación de medias del nivel de competitividad................................................79
34. Nivel de desarrollo de la competitividad- Huéspedes..............................................80
35. Comparación de medias Competitividad- Huéspedes...............................................80
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
ix
28. Satisfacción con la ubicación, equipamiento e infraestructura del hotel...................64
29. Satisfacción con la seguridad en el hotel...................................................................64
30. Satisfacción con la organización y estandarización del servicio...............................65
31. Satisfacción con la relación precio – calidad............................................................65
32.Disposición a recomendar el hotel a familiares, amistades y conocidos....................66
33. Satisfacción con la promoción de las empresas hoteleras.........................................66
34. Satisfacción con la capacitación del personal...........................................................67
35. Satisfacción con las estrategias medio ambientales..................................................67
36. Satisfacción con la información sobre servicios y productos....................................68
37. Dispersión de las variables control interno y competitividad...................................77
x
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
xi
RESUMEN
La Región de Puno considerada uno de los principales destinos turísticos del país,
alberga una gran cantidad de empresas hoteleras las cuales dado el contexto económico
buscan la competitividad en su gestión, la misma que erróneamente se considera que
principalmente proviene de factores externos. En la actualidad el control interno es visto
como un instrumento de supervivencia de las empresas mas no como uno que
contribuya a mejorar la competitividad empresarial. El objetivo de la investigación fue
determinar el grado de correlación que existe entre el control interno en el marco de la
metodología COSO y la competitividad de las empresas hoteleras de nuestra región. La
hipótesis fue que existe un grado de correlación alto y de tipo directo entre ambas
variables. El diseño de investigación de tipo no experimental, transeccional
correlacional, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento cuestionario. La
muestra estuvo conformada por 27 establecimientos hoteleros; los resultados se
analizaron en los niveles descriptivo e inferencial para establecer en un primer momento
el nivel alcanzado y luego la relación entre las variables, lográndose demostrar que
asumir políticas y procedimientos de control interno en la gestión de la actividad
hotelera, contribuye a mejorar la competitividad de la empresas hoteleras en el mercado.
El resultado obtenido en la prueba estadística fue de r= 0.929 aceptando la hipótesis
alterna, que entre las variables control interno y competitividad existe una correlación
alta y directa.
xii
ABSTRACT
The Region of Puno, considered one of the main tourist destinations in the country,
hosts a huge number of hotel companies which, given the economic context, seek
competitiveness in their management, which is erroneously considered be mainly due to
external factors. Currently, internal control is seen as an instrument for the survival of
companies, but not as one that contributes to improving business competitiveness. The
objective of the research was to determine the degree of correlation that exists between
internal control in the framework of the COSO methodology and the competitiveness of
hotel companies in our region. The hypothesis was that there is a high degree of
correlation and direct type between both variables. The non-experimental research
design, transectional correlation, the technique used was the survey and the
questionnaire instrument. The sample consisted of 27 hotel establishments; the results
were analyzed at the descriptive and inferential levels to establish at first the level
reached and then the relationship between the variables, being able to demonstrate that
to assume policies and procedures of internal control in the management of the hotel
activity, contributes to improve the competitiveness of the hotel companies in the
market. The result obtained in the statistical test was r = 0.929 accepting the alternative
hypothesis, that between the internal control and competitiveness variables there is a
high and direct correlation.
xiii
INTRODUCCIÓN
El control interno actualmente posee una notable importancia dentro de las empresas
debido a mayores exigencias del mercado, siendo necesario ser más competitivo en su
desempeño para el logro de los objetivos empresariales. El sector turismo;
específicamente el sector hotelero demanda la diferenciación como estrategia para
sobresalir en el mercado, la competitividad lograda a través de un adecuado control
interno permite a las empresas posicionarse convenientemente en el mercado. En este
contexto la presente investigación se orientó a resaltar la importancia de la aplicación
del control interno en las empresas hoteleras para lograr la competitividad en el mercado
disminuyendo los riesgos, fraudes e incrementando la eficiencia tanto administrativa
como operativa.
1
Capitulo II se realizó el planteamiento del problema de investigación contextualizando
el problema referido al control interno y la competitividad en el sector hotelero,
continuando con el enunciado del problema, la justificación, los objetivos y la hipótesis
de investigación.
2
CAPÍTULO I
REVISIÓN DE LITERATURA
El control, considerado por mucho tiempo como un componente más, una carga
inevitable en las empresas; constituye en la actualidad según Manco (2014) un
proceso que permite garantizar el desempeño organizacional desde diversos
ámbitos orientando el logro de objetivos. Eslava (2013) lo define como el ejercicio
de poder necesario para controlar los procesos o recursos; por lo tanto se refiere la
aplicación de la planificación organizacional y metodologías. (Mantilla ,2005)
En ese sentido a fines del siglo XIX surge la preocupación por sistematizar el
control, surgiendo el control interno como herramienta cuya función primordial es
evaluar la eficiencia de las operaciones de contabilidad, finanzas, administrativas y
de gestión de las empresas” (Ramón, 2004); la extensión el concepto de control es
amplio al abarcar la totalidad de aspectos de una empresa y a su vez se direcciona
hacia objetivos puntuales. (Coopers y Lybrand , 1997); debido a este carácter
amplio para su aplicación requiere un conjunto de normas, principios e
instrumentos aplicados
3
por los trabajadores de la empresa. Según Fonseca (2011) el control interno puede
ayudar al logro de rentabilidad, mejorar el rendimiento, prevenir la sustracción o
detrimento de los recursos; permitiendo obtener información financiera confiable;
así mismo favorece a la imagen empresarial al garantizar el cumplimiento de leyes
y normas.
4
En consecuencia el control interno está conformado por:
PLAN DE ORGANIZACIÓN
Provee de toda la estructura
determinando las actividades
relacionadas con la planificación,
ejecución, control y monitoreo.
PERSONAL
Es necesaria la selección de PLANEAMIENTO DE
personal capacitado para la ACTIVIDADES
ejecución sin dificultad de los Determinar las necesidades de la
procedimientos establecidos por la organización en relación a recursos
alta dirección. financieros y personal.
PROCEDIMIENTOS
OPERATIVOS
Métodos utilizados para efectuar las
actividades de acuerdo con las
políticas establecidas.
Por otro lado tenemos los objetivos del control en las empresas según Mantilla
(2013):
5
Obtener de la información técnica no financiera.
Proteger y optimizar el uso y conservación de los bienes propiedad de la empresa.
Promover el logro de objetivos de forma eficiente.
Generar conciencia de control.
Asegurar el cumplimiento del marco legales y reglamentario.
Lograr la eficiencia del personal.
Según Rom (2011), se debe considerar para implantar el control interno aspectos
empresariales como el tamaño, la cultura organizacional; es así que la utilidad de la
metodología del control interno implementada dependerá de cuan clara y adaptable
sea esta a los cambios del entorno, eficaz en relación a la oportunidad, eficiente en
su costo, objetiva y consistente. Siendo importante identificar las metas que
permitirán medir este desempeño, la calificación de la eficiencia, eficacia y
economía de la empresa.(Santillana, 2003)
El inicio del siglo XXI estuvo marcado por los escándalos financieros acontecidos
en Europa y Norteamérica remeciendo el sector (Fonseca, 2011); COSO surge
como un respuesta a esta preocupación (Melini, 2005) unificando los conceptos y
procedimientos existentes. El Marco metodológico COSO fue elaborado por el
Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission emitiéndose
un total de tres informes: COSO I publicado el primer informe en 1992 (Coopers y
Lybrand, 1997) donde se integraron las diferentes definiciones de control interno en
solo una que involucra la eficacia y eficiencia en las actividades, la fiabilidad de la
información financiera y el cumplimiento del marco normativo, estando
conformada por cinco componentes: ambiente de control, evaluación de riesgos,
actividades de control, información y comunicación y la supervisión. El 2004 se
publica el informe COSO II conocido como COSO ERM como respuesta urgente a
los problemas financieros acontecidos en los Estados Unidos brindando un enfoque
diferente de prácticas de control interno, enfocándose en gestionar los riesgos como
una herramienta para identificar, evaluar y gestionar el riesgo, dando importancia a
la anticipación, es necesario resaltar que COSO ERM no sustituye a COSO I,
siendo
6
un complemento que permite mejorar la implantación y desarrollo de control
interno permitiendo que las empresas puedan visualizar el riesgo en su dimensión,
planteando ocho componentes del control interno: ambiente de control,
establecimiento de objetivos, identificación de eventos, evaluación de riesgos,
respuesta a los riesgos, actividades de control, información y comunicación y
supervisión. El 2013 se publica la tercera versión COSO 2013 retomándose los
cinco componentes de COSO I, estableciendo 17 principios referidos a los
componentes que sirven para establecer el control interno efectivamente, que es
necesario implementar en toda empresa.
7
Generalmente la metodología COSO es representada como una estructura
tridimensional similar al cubo RUBIK conformada por objetivos, componentes y
factores que interactúan entre si. (Coopers y Lybrand, 1997)
8
Competencia profesional
Atmosfera de confianza mutua
Filosofía y estilo de dirección
Estructura, plan organizacional, reglamentos y manuales de procedimiento
Delegación de autoridad y asignación de responsabilidad
Políticas y prácticas en materia de recursos humanos
b) Evaluación de los riesgos: Perdomo (2004) manifiesta que las organizaciones
enfrentan riesgos tanto internos como externos, siendo necesario determinar las
actividades para la identificación, análisis y tratamiento de riesgos, según
Castañeda (2013) permite incrementar la probabilidad de éxito y aminorar las
consecuencias de no alcanzarlo (Orellana, Gaete y Gaete, 2002). Las empresas
deben tomar conocimiento y abordarlos (Coopers y Lybrand., 1997), así también
Eslava (2013) enfatiza que la evaluación de riesgos es de carácter preventivo y
debe considerarse en la planeación empresarial; los principales factores de riesgo
son:
9
para el control de la organización. La gestión de organizaciones requiere un
constante suministro de información la cual debe ser identificada, recopilada y
transmitida para la realización de sus actividades así también la toma de
decisiones requiriendo enfocar los esfuerzos en el desarrollo de un sistema que
permita dar fluidez a la información de forma oportuna facilitando y
contribuyendo el cumplimiento de las responsabilidades (Veraz, 2013). Su
efectividad dependerá del nivel de integración de este componente a cada nivel
de la gestión organizacional para lo cual consta de:
Información: La información para garantizar su contribución a una gestión
eficiente y eficaz a través del cumplimiento de las metas planteadas debe ser
periódica y pertinente. Así también debe captarse, procesarse y transmitirse
de forma que se garantice su accesibilidad por parte de todo el personal
involucrado. (Alvarado y Tuquiñahui, 2011).
Comunicación: Parte fundamental de todo sistema de información; permite
que el flujo de la información en toda la empresa principalmente la
relacionada a las actividades de control y gestión. (Alvarado y Tuquiñahui,
2011)
e) Supervisión o seguimiento: Todo proceso requiere supervisión constante para
identificar los riesgos proponer oportunamente las modificaciones pertinentes en
relación la circunstancia. COSO indica que las organizaciones deberán definir el
recurso humano que llevará a cabo las actividades de supervisión, el
procedimiento y método como también las actividades de información
(comunicación) de las evidencias detectadas(Castañeda, 2013) a los niveles
superiores en primera instancia y posteriormente a todo el personal para la
retroalimentación. (Perez, 2007)
El informe COSO plantea principios que deben ser aplicados por las
organizaciones para llevar a cabo las acciones de control interno garantizando la
seguridad razonable y eficiencia de su gestión siendo los siguientes:
10
Figura 5. Principios del control interno.
Fuente: Barragán, Bueno y Meléndez (2016)
11
La importancia del Control Interno según Rom (2011) radica en ser la base y
estructura que da soporte a la gestión organizacional, brindando un ambiente
adecuado para que la empresa se pueda focalizar en el negocio propiamente dicho
y tener un desempeño eficiente que le permita maximizar los beneficios.
1.1.2. Competitividad
12
Figura 6. Indicadores de competitividad
Berumen (2006) identifica como indicadores de competitividad de las
organizaciones al precio, costos y la calidad de los productos. Existen numerosos
modelos que permiten determinar si una organización es competitiva; el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) desarrolló el mapa de competitividad aplicado
al diagnóstico de las empresas que consta de nueve áreas cuya interacción e
interrelación al relacionarse entre ellas incrementan el desempeño de las empresas.
(Martínez y Álvarez, 2006)
13
innovación de ambos procesos a través de la incorporación de tecnología ,
actualización de maquinaria y entrenamiento del personal involucrado en su
operación. (CEIM, 2001)
c) Aseguramiento de la calidad: Implica un conjunto de actividades desarrolladas
con el fin de garantizar que la oferta de bienes o servicios sea cero defectos ,
cumpliendo con la satisfacción de los clientes (Martínez y Álvarez, 2006). Los
clientes actuales demandan calidad en los productos o servicios, Saavedra et
al. (2013) la implementación de la calidad como sistema representa un costo
elevado, que según Rubio y Aragón (2002) requiere de orientar al cliente, la
planificación en el compromiso, información oportuna y el liderazgo directivo.
d) Comercialización: Consiste en llevar el producto o servicio del productor al
consumidor final, teniendo como fin aumentar la participación de la empresa
en el mercado (Martínez y Álvarez, 2006). Para esto las empresas deben
considerar dos aspectos: necesidad y expectativa del cliente como medio de
satisfacción eficiente de dichas necesidades. (Saavedra et al., 2013)
e) Contabilidad y finanzas: Conjunto de actividades importantes en la toma de
decisiones que generan y proveen de información a la empresa para esta
actividad, información que sirve para proyectar a futuro los aspectos
financieros de las empresas (Zeballos, 2001). La competitividad demanda de
las empresas la planificación financiera a corto plazo que les permita
determinar ratios como la liquidez, solvencia, rentabilidad que permitan evitar
o disminuir el riesgo de inoperatividad. (Saavedra et al., 2013)
f) Recursos humanos: La competitividad empresarial está relacionada con los
conocimientos, aptitudes, capacidad, nivel de preparación y destrezas del
personal y la incidencia que estos tengan en su desempeño laboral (Maria
Saavedra et al., 2013). La gestión eficiente de los recursos humanos se presenta
como una estrategia empresarial que adecuadamente planificada y desarrollada
propicia la activa colaboración de los trabajadores de todas las áreas de la
empresa. (Estrada, 2010).
g) Gestión ambiental: Actualmente las empresas buscan mejorar su imagen
corporativa frente a la sociedad, la responsabilidad ambiental permite mejorar
este aspecto(Martínez y Álvarez, 2006). Prácticas ambientales como la
eficiencia en el uso de recursos (energía, agua), control adecuado del uso de
productos químicos limitando solo al uso de lo necesario, incorporación de los
14
costos ambientales constituyen acciones que permitirán disminuir los efectos
de la actividad empresarial en el ambiente.
h) Sistemas de información: Las labores operativas de las empresas requieren el
respaldo de la información, por lo que es necesario que las empresas
desarrollen una estructura que permita sistematizar la información que permita
garantizar la competitividad de las empresas (Martínez y Álvarez, 2006), que
contribuya a facilitar la labor de la gerencia brindando información adecuada
para la toma de decisiones. (Saavedra et al., 2013)
15
El entorno cada vez más competitivo plantea exigencias que enfrenta a las empresas
al reto de tener que realizar análisis permanentes y asumir cambios constantes .El
control interno permitirá que este proceso se lleve a través de una adecuada
planificación, ponderación y evaluación de objetivos que deben plasmarse en el
accionar del gobierno corporativo, es así que el sistema de control adecuadamente
implementado contribuye a determinar las mejoras requeridas por los diversos
procesos y optimizando el uso recursos en las organizaciones.(Martinez, 2015a)
16
1.2. Antecedentes
En un estudio sobre el control interno realizado por Castañeda (2014), indica que el
logro del cumplimiento de los objetivos estratégicos y operativos de las empresas
está relacionado con la existencia del control interno adecuadamente diseñado,
implementado y monitoreado de forma ordenada, eficiente y uniforme
considerando la normatividad existente así como los procedimientos determinados
como medio de estandarización. Los resultados de la investigación señalan que las
medianas empresas con una ponderación de 3,3. tienen un sistema de control
interno medianamente efectivo a diferencia de las pequeñas y micro empresas que
con 2,9 y 2,6 presentaron un control deficientemente efectivo. Por esta razón
manifiesta que es necesario que los administradores de las empresas brinden la
importancia que amerita el control interno como proceso que genera valor,
contribuye a la seguridad razonable en relación a la eficiencia de procesos y su
calidad, el control interno contribuye al cumplimiento de los objetivos de
crecimiento, sostenibilidad y generación de valor.
De Freitas (2014) manifiesta que las empresas deben enfocarse en preservar y crear
valor, siendo fundamental el orientarse a la identificación del riesgo y el control
interno, garantizando la consecución de sus objetivos. El control interno debe ser
entendido como el conjunto de procedimientos implementados por cada área
17
relacionada con la gestión, procedimientos que contribuyen a que se genere una
visión integral de la empresa, permitiendo se desarrolle y asuma adecuadas y
oportunas tomas de decisiones para lograr los objetivos y políticas trazadas, el
control interno promueve la mejora continua del rendimiento o desempeño
empresarial, permitiendo evitar errores y la demora o disminución de eventuales
fraudes.
Lunkes y Silva (2006) tuvo como objetivo de la investigación fue el análisis de los
diferentes elementos de control interno en el hotel. Comprobando los controles
aplicados a los diferentes departamentos establecidos entre ellos destacan al control
operativo en la utilización de la tarjeta magnética, al administrativo en el
seguimiento del nivel de ocupación y la adquisición de productos y servicios. Para
los hoteles que se desenvuelven en el mercado competitivo el control interno
contribuye para un rendimiento superior. Destaca la falta de controles formales,
como manuales indicando niveles de responsabilidad y procedimientos adecuados,
además de la falta de un conjunto de valores y un código de ética, que establece los
patrones y conductas aceptables. Como la estructura de control interna es discutida
más ampliamente entre la alta administración, muchos gestores operativos
consideran el asunto esencialmente de responsabilidad del financiero y de la
contabilidad. Considerando que muchas evaluaciones fueron realizadas por altos
ejecutivos y consultores, por lo que los gestores operativos no se sienten el
compromiso de alinear e incorporar metas, como rentabilidad, crecimiento y
adherencia a los patrones éticos en sus actividades.
Gámez (2011) señala que existe relación entre sistema de control interno y la
calidad; la correcta aplicación de ambas en las organizaciones disminuye el riesgo,
garantizando la continuidad y sostenibilidad. Por otro lado López (2004) plantea un
que un modelo de control interno aplicado como vehículo para evaluar los
18
procedimientos realizados por los agentes del control, ampliando su espectro de
acción que permite ampliar el horizonte deseable de mayor calidad en la gestión.
Salazar (2016) concluye que en su gran mayoría los hoteles de empresas de tipo
familiar tienen como objetivo incrementar su productividad a través de la estrategia
de brindar servicios con valor agregado, de esta forma las mencionadas empresas
también generan competitividad con calidad de vida y responsabilidad social. El
análisis de los factores de competitividad demuestran que el esfuerzo para tener una
buena reputación como estrategia diferenciadora alcanzó el 9,27, así mismo el 8,77
hace esfuerzos internos para lograr la calidad, el 6,67 busca desarrollar de nuevos
servicios, el 7,55 se enfoca en la reducción de costos, identificación de la marca el
8,53, los canales del servicio de promoción 7,19, la mejora de las materias primas
7,79. La innovación en los procesos es 7,13, las iniciativas para recursos humanos
óptimamente capacitados en una media de 7,8. El inventario de materias primas
7,34
, la mejora continua de los métodos de marketing 6,90.
Martinez (2015a) reconoce los mercados y la competencia requieren cada vez mas
exigencias que las empresas deben esforzarse en cumplir, el control interno es el
procesos que ayuda a lograr su cumplimiento. La implementación de un adecuado
sistema de control permite la mejora de procesos operativos y administrativos así
como el uso óptimo de los recursos que poseen las empresas. Es así que su
implementación es principalmente responsabilidad de la gerencia, el control interno
contribuye a la eficiencia organizacional mejorando la productividad y
competitividad . La auditoría ya sea interna o externa a la gestión conforman
herramientas que dinamizan el sistema de control organizacional contribuyendo a la
competitividad empresarial.
20
existencia de una correlación directa significativa en el nivel 0,01 (bilateral) entre
las variables de gestión empresarial y la competitividad (r = 0,645).
Calle (2017) en su investigación tuvo como objetivo determinar cuáles eran los
mecanismos de control interno aplicados en la hotelería y cual es su impacto en los
resultados obtenidos por la gestión en las empresas del sector servicios hoteleros de
categoría de una estrella en la ciudad de Piura en el año 2016 aplicando la técnica
de la encuesta, entrevistó a los propietarios, administradores, gerentes y/o
representantes legales de las empresas en estudio. Sus principales resultados
manifiestan que las empresas hoteleras de una estrella en la ciudad de Piura en el
año 2016 en organización y control interno el 94% de los hoteles no cumplen con
los componentes necesarios para su adecuado funcionamiento por otro lado el 62%
no ha alcanzado los resultados previstos de mayor rentabilidad.
Choez (2017) concluye que el Sistema de Control Interno bajo el enfoque COSO
establecido en la empresa Servicentro Primavera S.R.L. incide de manera positiva
en un 85% en las diferentes áreas de la empresa, siendo necesario aplicar la mejora
continua del Sistema de Control Interno para mantener e incrementar esta
ponderación. La gerencia manifiesta tener conocimiento de la importancia del
Sistema de Control Interno en el desarrollo de los procesos internos de la empresa,
incidiendo este proceso positivamente en sus decisiones con un nivel de aceptación
en la empresa por el 85%.
21
que la aplicación de los componentes del control interno constituyen un
instrumento eficaz para lograr la competitividad empresarial ya permite satisfacer al
cliente en forma sostenida y rentable.
Colque (2003) manifiesta que los ejecutivos principales de las empresas hoteleras
de la región Puno, realizan grandes esfuerzos para el adecuado desarrollo del
control buscando mejorar este factor en las empresas que dirigen. Estos controles
internos se implantaron en las empresas como medio para mejorar la
eficiencia, reducir
22
riesgos de pérdida de activos, y garantizar razonablemente la confiabilidad de los
estados financieros, observó que estas prácticas aun presentan deficiencias.
Determinando que en las empresas hoteleras de 5 estrellas Capital por acciones, el
control es óptimo: se determina, que en esta categoría de empresa ha sido positivo
el impacto del control interno contable y administrativo, influyendo más en
información confiable y eficiente, cumplimiento de políticas prescritas por la
dirección, como en la toma de decisiones oportunas en planeamiento, organización,
dirección, y control, cumplimiento así con las expectativas de administradores y
accionistas. Las empresas hoteleras de 3 estrellas capital por acciones, se encontró
que el control interno contable y administrativo ha impactado muy poco tanto en la
salvaguarda del patrimonio, como en la toma de decisiones por parte de los
ejecutivos y administradores, por falta de implementación de comités de evaluación
interna, auditoria interna y practica de auditorías externas, pero con algunas
fortalezas como eficiencia operativa y en la dirección.
23
CAPÍTULO II
Diversos estudios señalan a aspectos como el sistema de gestión, los procesos, los
sistemas de información como puntos críticos en muchas empresas (Andriani, Biasca, y
Rodríguez, 2004), la deficiencia en estos factores conlleva a perdidas en las empresas
disminuyendo su rentabilidad, participación en el mercado, disminución de las ventas,
24
pérdida de clientes, restándoles competitividad. Una vez más el contexto actual requiere
la máxima competitividad de las empresas, siendo una exigencia para garantizar su
supervivencia (Artail, 2006).
Las empresas en el sector turismo enfrentan una creciente competencia, originada por
la mayor existencia de oferta, situación que ha conllevado al cierre de muchos hoteles
ya que su participación en el mercado ha disminuido drásticamente, por la presencia
de competencia que brinda sus servicios a menor precio, frente a los clientes que cada
vez exigen mayor calidad. El término competitividad, a menudo se relaciona con los
productos y en condiciones externas relacionadas con el mercado, olvidando la
existencia de características internas como el control que pueden ayudar a mejorar su
nivel de competitividad (Martinez, 2015a) . Una empresa es competitiva cuando en
función a sus características internas genera beneficios, pero no es suficiente se
requieren, que estos sean sostenibles en el tiempo; y esto, solo es posible adecuándose
constantemente al cambio.
Una empresa para ser competitiva debe buscar estrategias de desarrollo relacionadas
con los logros esperados (Choez, 2017), actualmente existe un creciente interés en
determinar estas estrategias que mejoran la competitividad empresarial y el logro de
resultados (Aragón, Rubio, Serna, y Chablé, 2010). Las empresas hoteleras denotan
muchas deficiencias aún por resolver, no tomando conciencia los gerentes al respecto
aplicando una metodologías que no son las más idóneas para la gestión de sus
empresas. Uno de los aspectos más importantes que afectan principalmente a las
empresas hoteleras es el inadecuado control interno relacionado con la limitada o
inexistente formalidad organizacional debido principalmente a la falta de un plan de
organización, normativas, reglamentos adecuada , debido a que no cuenta con un plan
de organización, directivas, reglamentos y otros documentos normativos que sean
difundidas por todos los integrantes de la empresa (Samaniego, 2013)
En ese sentido se considera que las empresas hoteleras no están aplicando el control
interno como una herramienta de apoyo para lograr la competitividad, cumplir sus
resultados de gestión y prevención de actos que vayan en su perjuicio como
sustracciones o fraudes facilitados por su inadecuada estructura organizacional. Según
lo señala Rom (2011) el control interno es el conjunto de normas, controles y
aspectos que evitan la comisión de errores y fraudes, garantizan la seguridad y
confiabilidad de
25
los procesos; tal como lo señala Casal (2004) hoy en día difícilmente se puede
concebir a una empresa, independientemente de su rubro, condición o tamaño, sin
control interno así sea en menor grado , siendo necesario que los directivos o gerentes
de las empresas confíen en los beneficios del control interno
El control interno es una herramienta importante que debe ser empleada por todas las
empresas grandes, medianas o pequeñas, de todo tipo de estructura organizacional y
naturaleza(Hernández, 2015) , ya que permite dar la seguridad a la gerencia de que todo
se encuentra en orden, “si los controles son efectivos y se aplican ordenadamente, se
garantiza que las funciones se cumplan de acuerdo con las expectativas planeadas”
(Castañeda, 2013). Por ello los gerentes o administradores deben identificar al sistema
de control interno que se adecúe a sus requerimientos aplicándolo para el logro de sus
objetivos (Mejía, 2002). Implantar un sistema de control interno, no es factible para
todos, pues, mientras para algunos es asumir un cambio en la organización, para otros
representa el incremento de gastos; siendo pocas las empresas que internalizaron que el
control interno es una inversión y no un gasto; ciertamente existen empresas que al
aplicar estrategias inadecuadas no lograron convertir este esfuerzo en un procesos que
genere valor”(Fernández et al., 2012).
26
2.2. Enunciado del problema
2.3 Justificación
El turismo como actividad económica es una de las más importantes a nivel mundial,
en este contexto Perú se posiciona en el sexto lugar de los países de américa latina con
más arribo de turistas; llegando a la cifra de 4 032 339 turistas receptivos
incrementándose en razón del 6.6.% respecto al 2016. El departamento de Puno es el
tercer destino turístico del Perú en el 2017 recibiendo al 31% de turistas del total que
visitó nuestro país. El sector hotelero es elemental en la prestación de servicios
requeridos por los turistas, la gran oferta hotelera en nuestra región obliga a los
empresarios hoteleros a prestar parte de su atención a la mejora de su competitividad
que le permitan obtener una mejor posición en el mercado incrementando sus
ingresos, el control interno desarrollado de forma adecuada debería facilitar la
competitividad en las empresas hoteleras de la región de Puno. Sin duda que dicha
competitividad se puede lograr desde varios frentes. El presente trabajo tuvo por
finalidad determinar que mediante la estructuración de un de control interno efectivo
se puede mejorar la competitividad de las empresas hoteleras.
27
La importancia de esta investigación también radicó en establecer el nivel de
correlación existente entre el control interno como un instrumento para lograr la
competitividad empresarial. Sirviendo de referente para que el control interno y la
competitividad se direccionen en el mismo sentido a través de lineamientos que
permitan su complementariedad como un todo, en el que el control sea considerado
un facilitador de la competitividad empresarial en el sector hotelero de la región
Puno.
2.4. Objetivos
2.5. Hipótesis
El grado de correlación que existe es muy alto y de tipo directo entre el control
interno bajo la metodología COSO y la competitividad en las empresas hoteleras de
la región Puno en los periodos 2016- 2017.
28
2.5.2. Hipótesis específicas
29
V 2: Y COMPETITIVIDAD
VARIABLES INDICADOR SUB INDICADOR INDICE INSTRUMENTO
Planeamiento Implementación
estratégico Proceso
Planificación
Capacidad
Cadena de valor Mantenimiento
Investigación y desarrollo
Aprovisionamiento a) Muy alta
Manejo de inventarios b) Alta
V2. c) Regular Mapa de
Ubicación de
Competitividad infraestructura d) Baja competitividad del
e) Muy baja BID
Aseguramiento de Aspectos generales
Modificado
calidad Sistema
Mercadeo y ventas
Servicios
Merchandising
Distribución
Monitoreo de costos y
Contabilidad y contabilidad
finanzas
Administración Financiera
Normas legales y
tributarias
Aspectos Generales
Cultura organizacional
Salud y seguridad
industrial
Políticas ambientales
Planeación
Sistemas de Entrada
información
Procesamiento
Salida
30
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
La región de Puno está ubicada en la meseta del Collao, la más alta de los Andes de
Sudamérica. Posee un relieve plano, en una altitud de 3,827 m.s.n.m. su capital es la
Provincia de Puno , posee un clima frío a orillas del lago Titicaca y en la zona más alta
el clima es glacial; en la zona de selva cálido. Las unidades de análisis serán las
empresas hoteleras que operan en la región Puno categorizados como hoteles de tres,
cuatro y cinco estrellas, que están registrados y autorizados por la oficina de la
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo - Puno.
Población
Tabla 1
Población de establecimientos hoteleros
CATEGORÍA NÚMERO DE HOTELES
CINCO ESTRELLAS 1
CUATRO ESTRELLAS 6
TRES ESTRELLAS 20
DOS ESTRELLAS 24
UNA ESTRELLA 5
TOTAL 56
Fuente: Estadísticas de DIRCETUR
31
Por otro lado tenemos como población a los usuarios “Huéspedes” de los servicios de
los hoteles de la región Puno por categorías:
Tabla 2
Población total de Huéspedes de los hoteles
CATEGORIA TOTAL
CINCO ESTRELLAS 18 071
CUATRO ESTRELLAS 64 512
TRES ESTRELLAS 89 077
DOS ESTRELLAS 9 786
UNA ESTRELLA 2 934
TOTAL 184 380
Fuente: Tomado de Estadísticas de DIRCETUR
3.3. Muestra
Tabla 3
Muestra de Establecimientos de Hospedaje
CATEGORÍA NÚMERO DE HOTELES
CINCO ESTRELLAS 1
CUATRO ESTRELLAS 6
TRES ESTRELLAS 20
TOTAL 27
Fuente: Tomado de Estadísticas de DIRCETUR
32
Tamaño de muestra N° 02: Para obtener la muestra de la población de huéspedes
de los hoteles de cinco, cuatro y tres estrellas se aplicó la fórmula de Pacori (2008)
con un margen de error de 0.05 y confianza del 95% para su estimación se
consideró una población finita.
Tabla 4
Muestra Huéspedes Hoteles
𝑛=
𝐸 0.25(𝑁)
= 383.30
( )2(𝑁 − 1) + 0.25
𝑍
Donde:
N = 171660
E = 0.05
Z = 1.96
Tamaño de muestra estimada = 383 huéspedes
Tabla 5
Distribución de la muestra de huéspedes
33
3.4. Método de investigación
Dónde:
X = Control Interno
Y= Competitividad
r= Coeficiente de correlación
M= Muestra
𝑛∑𝑛𝑥𝑦𝑑𝑥𝑑𝑦−(∑𝑛𝑥𝑑𝑥)(∑𝑛𝑦𝑑𝑦)
r=
√[𝑛∑𝑛𝑥𝑑 −(∑𝑛𝑥𝑑𝑥)2 ][𝑛(∑𝑛𝑥𝑑𝑥)𝑛𝑦𝑑2 −((∑𝑛𝑦𝑑𝑦)2
2
𝑥 𝑦
Dónde:
34
Los datos que fueron recogidos aplicando los instrumentos fueron analizados para
contrastar la hipótesis para esto se aplicó el modelo de correlación de datos
agrupados en clases de Pearson para hallar el coeficiente de correlación (r) ; este
coeficiente fue interpretado aplicando la escala del coeficiente de correlación de
Pearson.
Tabla 6
Escala del Coeficiente de correlación de Karl Pearson
Valor Significado
-1 Correlación negativa grande y perfecta
-0,9 a -0,99 Correlación negativa muy alta
-0,7 a -0,89 Correlación negativa alta
-0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada
-0,2 a -0,39 Correlación negativa baja
-0,01 a -0,19 Correlación negativa muy baja
0 Correlación nula
0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja
0,2 a 0,39 Correlación positiva baja
0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada
0,7 a 0,89 Correlación positiva alta
0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta
1 Correlación positiva grande y perfecta
La recolección de datos consiste en elaborar un plan detallado de las acciones que nos
permiten obtener y reunir datos con un propósito específico (Hernandez et al., 2010).
36
Baremación: Según los parámetros establecidos en el modelo de Madurez del
Sistema de Control Interno- C.G.R.C.R.- adaptado a las empresas hoteleras
tenemos:
Tabla 7
Escala de Medición- Control Interno
Nivel Ponderación
Incipiente 0-20
Novato 21-40
Competente 41-60
Diestro 61-80
Experto 81-100
37
COSO, a través de la valoración de los ítems en las escalas de Inicial, Intermedio,
Avanzado, Optimo y Mejora Continua.
Validez de contenido
Para Hernandez et al. (2010) un instrumento se considera válido, cuando los ítems
por los cuales está compuesto, permiten medir lo que realmente pretende medir.
Con la finalidad de valorar la validez de contenido del instrumento se expusieron
los ítems de la escala a 5 expertos que cuentan con reconocida solvencia
académica y profesional, para que formulen su opinión con respecto a los ítems y
su concordancia con los indicadores que miden, para esta labor se les proporcionó
la matriz de consistencia, operacionalización de variables, los cuestionarios y la
ficha de validación que a través de un cuestionario dicotómico permitió
determinar la correspondencia de criterios, objetivos e ítems; a los resultados
obtenidos se calculó la diferencia de los votos positivos y negativos en la
validación de cada ítem con esto se halló el grado de significancia de los votos,
como resultado se validaron los 20 items propuestos. (Anexo 3)
Confiabilidad
Según Hernandez et al. (2010) señala que un instrumento es confiable cuando la
aplicación repetida a la misma muestra presenta iguales resultados. Los criterios
de confiabilidad según George y Mallery (2003).
- >.90 Excelente
- Entre ,80 y ,90 Bueno
- Entre ,70 y ,79 Aceptable
- Entre ,60 y ,69 Cuestionable
- Entre ,59 y ,50 Pobre
- < ,50 Inaceptable
El instrumento que midió en nivel de control interno, presentó una excelente
confiabilidad con un valor de .908 constando el instrumento de 20 preguntas. Al
presentar una excelente confiabilidad se concluye que es aplicable a la muestra
seleccionada.
38
Objetivo específico N° 2
Puntaje y calificación
39
corresponde a 0.75, existe, está documentado, difundido y actualizado tiene un
puntaje de 1. Siendo el puntaje mínimo 0 y el máximo 100 puntos.
Validez de contenido
Se expusieron los ítems de la encuesta a 5 expertos para la formulación de su
opinión con respecto a los ítems y su validez para medir los indicadores
establecidos relacionándolos con el sector hotelero, a través de un cuestionario
dicotómico a los resultados obtenidos calculó la diferencia de los votos positivos y
negativos en la validación de cada ítem con esto se halló el grado de significancia
de los votos, como resultado quedaron los 100 items propuestos según lo
presentando en el anexo 4.
Confiabilidad
Tabla 8
Escala de Medición Competitividad Hotelera
Nivel Ponderación
Muy baja 0-20
Baja 21-40
Regular 41-60
Alta 61-80
Muy alta 81-100
Objetivo específico N° 3
Administración Individual / Formato físico
Duración 5 minutos
Grupos de aplicación Huéspedes de hoteles
Calificación Manual/Mecánica.
Usos Diagnóstico Organizacional
Muestra Tipificación 383 huéspedes
Material Encuesta : Prueba de 10 items
Figura 13. Ficha técnica: Encuesta a huéspedes
40
Descripción del Instrumento
Puntaje y calificación
Baremación
Tabla 9
Escala de Medición de la Competitividad- Perspectiva del huésped
Nivel Ponderación
Muy baja 0-20
Baja 21-40
Regular 41-60
Alta 61-80
Muy alta 81-100
Validez de contenido
Se expusieron los ítems de la encuesta a 5 expertos para la formulación de su
opinión con respecto a los ítems y su validez para medir los indicadores
establecidos relacionándolos con el sector hotelero, determinando la
correspondencia de criterios, objetivos e ítems se halló el grado de significancia
de los votos, como resultado quedaron los 10 items propuestos según lo
presentado en el anexo 5.
Confiabilidad
Los criterios de confiabilidad presentan un valor de 0.860 demostrando una buena
confiabilidad del instrumento suficiente para su aplicación.
41
3.4.3. Tratamiento de datos recogidos
En primer lugar se tabularon los datos recogidos para cada una de las variables de
estudio después de haberse calificado los instrumentos de investigación, se
clasificaron los datos según la tabla de valoración , haciendo uso del programa
estadístico para las ciencias sociales S.P.S.S Versión 21.0. En esta fase descriptiva
de la investigación se obtuvo la frecuencia y porcentaje de las variables control
interno y competitividad. Los estadísticos descriptivos que fueron aplicados para
las variables principales agrupadas fueron: Media, Mediana, Desviación típica,
Varianza, Valor mínimo y máximo, entre los más importantes estadísticos para
esta investigación
42
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 10
Nivel de desarrollo del componente ambiente de control
Mejora
Inicial Intermedio Avanzado Óptimo
Item continua
Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %
43
Estructura 11.1% 29.6% 40.7% 18.5% 0.0%
Tabla 11
Nivel de desarrollo componente Valoración del riesgo
Mejora
Inicial Intermedio Avanzado Óptimo continua
Item
Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %
Figura 15. Nivel de desarrollo del componente valoración del riesgo en las
empresas hoteleras de la región Puno.
45
El segundo componente del Control Interno en la metodología COSO es la
“Valoración del riesgo” en la tabla 11 se observa que se ubica en el nivel
“avanzado”; la figura 15 presenta los niveles que alcanzaron cada uno de sus
factores; siendo el primero factor el “Marco Orientador” implica establecer la
política de valoración el 33.3% de las empresas presentaron un nivel avanzado
donde existe uniformidad en el concepto de riesgo así como también establecieron
metas específicas sobre riesgos relevantes; el 22.2% está en el nivel intermedio en
el que los gerentes y jefes de área tienen la percepción de la importancia de la
valoración del riesgo estableciendo acciones para una valoración inicial. El 18.5%
presentó un nivel inicial donde el riesgo es entendido de diferentes maneras en la
empresa la conciencia sobre su importancia es incipiente y aún no se a establecido
el marco de valoración de riesgo.
Tabla 12
Nivel de desarrollo del componente actividades de control
Mejora
Inicial Intermedio Avanzado Óptimo
Item continua
Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %
Características 2 7.4% 8 29.6% 12 44.4% 1 3.7% 4 14.8%
Alcance 4 14.8% 9 33.3% 8 29.6% 2 7.4% 4 14.8%
InicialIntermedioAvanzadoÓptimoMejora continua
47
en innovación de temas relacionados al control que permiten su rápida adaptación
de la dinámica de los riesgos; asimismo el 7.4% se ubicó en el nivel inicial donde
las actividades de control se establecieron con base a prácticas tradicionales sin
considerar su costo; el 3.7% pertenece al nivel óptimo donde se evalúan
continuamente el desarrollo de las actividades de control buscando que sus
características se mantengan.
48
responsables de su efectividad y comunicación, por otro lado el 11.1% se ubicó en
un nivel inicial y el 29.6 en el nivel intermedio.
Tabla 13
Nivel de desarrollo del componente Sistemas de información
Mejora
Inicial Intermedio Avanzado Óptimo
continua
Item Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %
49
las empresas realizan un diseño y mejora constante de los sistemas de información;
solo el 7.4% alcanzó el nivel inicial.
Tabla 14
Nivel de desarrollo del componente seguimiento del control
Mejora
Inicial Intermedio Avanzado Óptimo
continua
Item Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %
Participantes en el
seguimiento del control 3 11.1% 8 29.6% 10 37.0% 2 7.4% 4 14.8%
interno
Contribución del
seguimiento a la mejora del 2 7.4% 10 37.0% 10 37.0% 2 7.4% 3 11.1%
control interno
Promedio 4 13.0% 8 29.5% 10 36.2% 3 11.1% 3 10.2%
50
Contribución del seguimiento a la mejora del 7.40% 37.00% 37.00%7.40% 11.10%
control interno
Alcance del seguimiento del control interno 22.20% 25.90% 29.60%11.10% 11.10%
Formalidad del seguimiento de control interno 11.10% 25.40% 41.30% 18.50% 3.70%
InicialIntermedioAvanzadoÓptimoMejora contínua
Figura 18. Nivel de desarrollo del componente Seguimiento del control en las
empresas hoteleras de la región Puno
En la tabla 14 se observa que el nivel alcanzado por el componente Seguimiento de
control fue “Intermedio”; en la Figura 18 se observa que el componente
Seguimiento del control alcanza nivel de desarrollo intermedio con un promedio de
36.22%.; su primer factor “Participantes en el seguimiento del control interno”
refleja que el 37% de empresas alcanzaron desarrollarlo hasta el nivel avanzado
instaurando mecanismos para la innovación y mejora continua del sistema; el
11.1% representa al nivel inicial donde el seguimiento del control interno es
responsabilidad de unas pocas áreas; por otro lado el nivel de mejoramiento
continuo está representado por el 14.8% siendo empresas donde los gerentes, jefes
de área y personal han asumido un liderazgo compartido respecto del seguimiento
del control interno, instaurando mecanismos de innovación y mejora continua. En
el segundo factor “Formalidad del seguimiento del control interno” según los
cuestionarios aplicados el 24.4% de empresas se ubican en el nivel intermedio,
mientras que el 11.1% está en el nivel inicial donde solo en algunas áreas existen
disposiciones sobre el seguimiento que deben ejercer sobre el control interno
aplicable a alguna de las actividades por otro lado el 3.7% de las empresas hoteleras
realizan un proceso estructurado que incorpora revisiones de diversos tipos
convirtiéndose en parte de la cultura ubicándolos en el nivel de mejora continua. El
tercer factor “Alcance del seguimiento del control interno” el 25.9% de las
empresas alcanzó el nivel intermedio, mientras que el 29.6% están en el nivel
avanzado y el 22.2% en el nivel inicial. Finalmente el cuatro factor “Contribución
del seguimiento del control interno a la mejora del sistema” los niveles intermedio
y avanzado representan el 37% cada uno , el 7.4% se ubica en el nivel
51
inicial donde la contribución al seguimiento a la mejora continua es mínima; el
11.1% de empresas lograron un nivel de mejora continua buscando siempre la
apertura a nuevos modos de gestión y de control.
Tabla 15
Nivel de desarrollo del control interno por categoría hotelera
Nivel de Desarrollo
Total
Novato Competente Diestro Experto
Tabla 16
Nivel de desarrollo de los componentes del control interno según categoría
hotelera
Componente Nivel
de Control Categoría
Interno Incipiente Novato Competente Diestro Experto
Tres estrellas 2 10 8
Ambiente de
control Cuatro estrellas 1 4
Cinco estrellas 1
Tres estrellas 4 7 9
Valoración de Cuatro estrellas 1 2 3
riesgo Cinco estrellas 1
Tres estrellas 3 9 8
Actividades Cuatro estrellas 2 2
de control Cinco estrellas 1
Tres estrellas 3 6 9 2
Cuatro estrellas 2 5
Información Cinco estrellas 1
Tres estrellas 4 5 7 1
Cuatro estrellas 2
Seguimiento Cinco estrellas 1
52
4.1.2. Nivel de competitividad logrado en la gestión empresarial hotelera de la
región Puno en los periodos 2016-2017
Tabla 17
Nivel de desarrollo área: planeamiento estratégico
Muy bajo Bajo Regular Alto Muy Alto
Indicador
Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %
Proceso 0 0.0 9 32.3 11 39.7 4 15.3 3 12.7
Implementación 1 1.9 11 38.9 10 35.2 5 18.5 2 5.6
53
Tabla 18
Nivel de desarrollo dimensión: cadena de valor
Manejo de
1 2.5% 7 24.7% 12 43.2% 5 19.8% 3 9.9%
inventarios
Ubicación de
1 3.7% 2 7.4% 17 61.1% 6 22.2% 2 5.6%
infraestructura
54
están en el nivel regular, el 16.7% en el nivel alto y 13.6% como muy alto; en
general podemos observar que esta sub área se encuentra apropiadamente
desarrollada en las empresas hoteleras; solo el 29 % se ubica en el nivel bajo siendo
empresas donde no se aplican políticas adecuadas de capacidad de producción.
Tabla 19
Nivel de desarrollo dimensión: aseguramiento de la calidad
Muy bajo Bajo Regular Alto Muy Alto
Indicador
Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %
Aspectos
0 0.0% 8 29.6% 13 48.1% 1 3.7% 5 18.5%
generales
Sistema 0 0.0% 12 45.2% 8 31.1% 4 14.8% 2 8.9%
55
0.0% 45.2% 31.1% 14.8%8.9%
Sistema
Tabla 20
Nivel de desarrollo dimensión: Merchandising
Muy bajo Bajo Regular Alto Muy Alto
Indicador Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %
Mercadeo y
1 2.6% 8 28.5% 10 37.4% 6 21.5% 3 10.0%
ventas
Servicios 0 1.2% 6 21.0% 14 51.9% 3 11.1% 4 14.8%
Distribución 1 2.5% 8 28.4% 12 43.2% 4 16.0% 3 9.9%
Promedio 1 2.1% 7 26.0% 12 44.2% 4 16.2% 3 11.6%
Fuente: Cuestionario n° 02 aplicado en Empresas Hoteleras de la región Puno.
56
Distribución 2.5% 28.4% 43.2% 16.0%9.9%
57
9.3% 61.1% 15.7% 13.9%
Normas legales y tributarias
58
Tabla 22
Nivel de desarrollo dimensión: Talento humano
Muy bajo Bajo Regular Alto Muy Alto
Indicador
Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %
Aspectos generales 0.3 0.9% 6 21.3% 13 47.2% 4 13.9% 4 13.9%
Capacitación y
promoción del 0.5 1.9% 7 24.1% 13 46.3% 3 11.1% 5 16.7%
personal
Cultura
0.3 0.9% 3 11.1% 16 60.2% 4 14.8% 4 13.0%
organizacional
Salud y seguridad
1 1.9% 10 35.2% 9 34.3% 5 16.7% 3 12.0%
industrial
Promedio 0.5 1.4% 6.5 22.9% 12.8 47.0% 4.0 14.1% 4.0 13.9%
Fuente: Cuestionario n° 02 aplicado en Empresas Hoteleras de la región Puno.
59
personal. Respecto a la salud y seguridad industrial el 35.2% de empresas se ubican
en el nivel bajo al no contar con programas de salud ocupacional, si bien se
concientiza sobre los riesgos al personal no se realiza un monitoreo constante no
contando con la documentación necesaria.
Tabla 23
Nivel de desarrollo dimensión: Gestión ambiental
Muy bajo Bajo Regular Alto Muy Alto
Indicador Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %
Políticas ambientales 1 2.8% 7 25.0% 12 44.4% 4 13.0% 4 14.8%
Estrategias para proteger
1 1.9% 8 29.6% 11 38.9% 5 18.5% 3 11.1%
el medio ambiente
Concientización y
2 7.4% 9 33.3% 6 22.2% 9 33.3% 1 3.7%
capacitación
Administración del
0 0.0% 9 33.3% 12 42.6% 2 7.4% 5 16.7%
desperdicio
Promedio 1 3.0% 9 30.3% 10 37.0% 5 18.1% 3.3 11.6%
Fuente: Cuestionario n° 02 aplicado en Empresas Hoteleras de la región Puno.
Estrategias para proteger el medio ambiente 1.9% 29.6% 38.9% 18.5% 11.1%
Tabla 24
Nivel de desarrollo dimensión: Sistemas de información
Muy bajo Bajo Regular Alto Muy Alto
Indicador
Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %
61
información permanente. Respecto a las salidas el 44.4% está en el nivel regular, el
14.8% está en el nivel muy bueno y el 22.2 % en el nivel bajo.
Tabla 25
Nivel de desarrollo de la competitividad por categoría hotelera
Nivel de Competitividad Total
Baja Regular Alta Muy alta
Tres estrellas 40,0% 45,0% 10,0% 5,0% 100,0%
Cuatro estrellas 0,0% 50,0% 16,7% 33,3% 100,0%
Cinco estrellas 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%
Luego de realizar el análisis de cada una de las áreas y sus correspondientes sub
áreas se determinó el nivel de competitividad de los hoteles de la Región Puno en la
tabla 25 se determinó que corresponde al nivel de competitividad regular
representando el 44.4%, así también tenemos que el 29,6% se encuentra en el nivel
bajo, el 11.1% en el nivel alto y finalmente el 14,8% en el nivel muy alto.
Tabla 26
Nivel de desarrollo de los factores de la competitividad según categoría hotelera
Factor de Nivel
Categoría
competitividad Muy bajo Bajo Regular Alto Muy Alto
Tres estrellas 1 9 9 2
Planeamiento Cuatro estrellas 1 1 3 1
estratégico Cinco estrellas 1
Tres estrellas 1 9 10 3
Cuatro estrellas 1 2 2 2
Cadena de valor Cinco estrellas 1
Tres estrellas 9 9 2
Aseguramiento de Cuatro estrellas 1 1 3 1
calidad Cinco estrellas 1
Tres estrellas 1 6 10 3
Cuatro estrellas 1 2 1 2
Merchandising Cinco estrellas 1
Tres estrellas 6 12 2
Cuatro estrellas 2 2 2
Finanzas Cinco estrellas 1
Tres estrellas 6 11 3
Cuatro estrellas 2 1 3
Talento Humano Cinco estrellas 1
Tres estrellas 1 7 8 3
Cuatro estrellas 1 2 2 2
Gestión Ambiental Cinco estrellas 1
Tres estrellas 1 6 12 2
Sistema de Cuatro estrellas 3 3
información Cinco estrellas 1
62
La tabla 26 representa el nivel de desarrollo obtenido según las frecuencias por
cada factor de competitividad según la categoría hotelera observando que la
categoría de tres estrellas se ubica en el nivel regular.
63
Estoy muy de acuerdo 4.2%
64
Estoy muy en desacuerdo 4.4%
65
Estoy muy de acuerdo 2.6%
66
Estoy muy de acuerdo 4.2%
67
Estoy muy de acuerdo 5.2%
Tabla 27
Nivel de desarrollo de la competitividad por categoría hotelera - huéspedes
68
4.1.4. Propuesta de lineamientos de control interno para una alta
competitividad en las empresas hoteleras de la región de Puno
Problema
Los manuales de procedimientos son generales o no están actualizados lo
que dificulta la prestación del servicio, los estándares en tiempo de
respuesta no están establecidos.
Metodología
Se debe realizar la revisión de procesos internos de todos los
departamentos y/o áreas que conforman el hotel de forma periódica,
identificando puntos críticos con la finalidad de establecer estándares y
políticas en los procesos administrativos, operativos de la gestión
hotelera.
Recomendación
Se recomienda la creación de un comité de control encargado de la
supervisión del cumplimiento de los procedimientos y estándares
establecidos en la prestación del servicio. Se propone elaboración de
fichas de seguimiento y medición de procesos según modelo propuesto
en el anexo 11 que considera aspectos como: nombre de proceso,
objetivo del proceso, actividades del proceso, responsables, entradas -
salidas, recursos/ requerimientos, registros - archivos, indicadores.
Mejora
Estandarización y actualización de los manuales procedimentales por
área, mejorando las actividades de control interno en su ejecución e
incrementando la eficiencia de personal.
69
b) Componente: Valoración de riesgos
Problema/observación
Insuficiente coordinación de todas las áreas que son responsables , con la
finalidad de mitigar los factores de riesgo y controlar imprevistos.
Metodología
Elaborar mapa de riesgos en la prestación del servicio, especificando
fecha, lugar, personal involucrado y nivel de incidencia según modelo
propuesto en anexo 12.
Recomendación
Conforma un comité de valoración de riesgos encargados de la
elaboración del mapa de riesgos por área, vigile los programas
establecidos y sus requerimientos considerando para la evaluación de
riesgos .
Mejora
La existencia de un mapa de riesgos permite la reducción de los tiempos
de respuesta frente a eventualidades e imprevistos, permitiendo asumir
acciones correctivas de inmediato.
Problema
No se da cumplimiento oportuno a programas de actividades
determinados, ante la falta de personal idóneo y capacitado.
Proceso metodológico
Establecer las pautas de los procedimientos a realizar antes, durante y
después de la prestación del servicio, realizando el cumplimiento a los
programas establecidos para cada etapa del proceso.
Recomendación
Utilizar indicadores de gestión anexo 13 para la medición de la
efectividad de los procedimientos aplicados, de su nivel de cumplimiento
es los procesos y nivel de desempeño del personal.
Mejora
Aplicando los indicadores se podrá medir la efectividad de los controles
establecidos para cada proceso de la empresa, permitiendo conocer el
nivel
70
de cumplimiento de las actividades, la relación de los factores de riesgo
empresariales, el desempeño laboral y el nivel de efectividad del
control.
Problema
Comunicación deficiente entre procesos, débil retroalimentación para
identificar y aplicar medidas correctivas de deficiencias oportunamente.
Proceso metodológico
Efectuar reuniones semanales con responsables de área para detectar
fallas en procedimientos.
Recomendación
Extender el tiempo dedicado a reuniones, brindando un espacio
específico enfocado en la discusión, reconocimiento de inconvenientes y
mejora de las deficiencias de la empresa. Ubicar en cada área una
cartelera para difundir acuerdos, acciones a tener en cuenta.
Mejora
Fortalecimiento del control interno en la medida que los resultados del
control interno demuestren la mejora como resultado de la aplicación de
los planes desarrollados y la efectividad en las acciones tomadas.
Problema
Inadecuada capacitación del personal en sus funciones y alcance del
control interno, limitado sentido de pertenencia de los trabajadores y su
nivel de responsabilidad en relación a la visón y misión de la empresa.
Proceso metodológico
Realizar evaluaciones sobre el nivel de cumplimiento de los
compromisos asumidos por el personal responsable.
Recomendación
Realizar evaluaciones periódicas a todo el personal , para fortalecer el
control interno y sobre nivel de cumplimiento de los compromisos
adquiridos, se recomienda evaluar la evolución mensual de los
indicadores propuestos en el anexo 13 a través del manejo de una base de
datos que facilite el proceso.
71
Mejora
Promoción y consolidación de la cultura organizacional relacionada con
la cultura del autocontrol como un instrumento de la administración que
permite mejorar el control interno, la eficiencia en el cumplimiento de las
labores y aumentar la productividad.
72
4. La administración de la empresa es quien debe realizar periódicamente ,
el cumplimiento de los objetivos estratégicos, y un análisis interno de
cada uno de los procesos, de forma tal que los objetivos empresariales
estén encaminados e íntimamente relacionados con las actividades
empresariales.
Componente: Actividades de control
1. Las actividades deben ir enfocadas a las labores de control físico,
manejo de inventario y cumplimiento de funciones.
2. En segundo lugar se deben establecer procedimiento de control para
la verificación de las cuentas por cobrar, gastos de personal, cuentas
de proveedores, préstamos bancarios entre otros.
Componente: Información y comunicación
73
Comunicación interna: aplicando estrategias como boletines y/o las
carteleras informativas, que se pueden desarrollar constantemente y
son de fácil elaboración.
1. Para los hoteles de una y dos estrellas es una fuerte inversión crear un
área de control interno por esta razón y por la magnitud de los hoteles
esta labor debe ser realizada por el administrador previa capacitación. A
través de supervisiones a cada área con la finalidad de evaluar el
desempeño laboral.
2. Para el flujo de la información se recomienda emitir boletines y/o
publicar la información en murales. De igual forma, es importante
realizar reuniones de carácter mensual de integración fortaleciendo el
trabajo en equipo.
3. El proceso de supervisión debe realizarse de forma periódica diaria o
semanal y mensual, siendo enfocadas a puntos específicos. También es
necesario aplicar políticas de revisiones imprevistas aleatorias que
permitan identificar las dificultades o riesgos de los métodos
implantados.
Ho: El grado de correlación que existe es muy bajo y de tipo indirecto entre el
control interno bajo la metodología COSO y la competitividad en las empresas
hoteleras de la región Puno en los periodos 2016- 2017.
Ha: El grado de correlación que existe es muy alto y de tipo directo entre el control
interno bajo la metodología COSO y la competitividad en las empresas hoteleras
de la región Puno en los periodos 2016- 2017.
74
Tabla 28
Tabla de contingencia control interno y competitividad
COMPETITIVIDAD
Muy Baja Regular Alta Muy
Baja alta TOTAL
Incipiente 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Novato 0% 22% 0% 0% 0% 22%
CONTROL Competente 0% 7% 44% 0% 0% 52%
INTERNO Diestro 0% 0% 0% 7% 0% 7%
Experto 0% 0% 0% 4% 15% 19%
Total 0% 30% 44% 11% 15% 100%
En las escalas novato y baja se observa que también existe correlación, pero solo en
el 22% de empresas hoteleras. En la tabla 21 se observa que el 22% ubica al control
interno en la escala de novato y en el mismo porcentaje la competitividad es baja.
Luego se tiene la escala alta donde solo el 7% de empresas hoteleras alcanzan en el
control interno la escala diestro y en el mismo porcentaje la competitividad en la
escala alta. En la escala muy alta se observa al 15% de empresas hoteleras de las
cuales el 15% tiene la escala de experto en el control interno y ese mismo
porcentaje posee una escala de competitividad muy alta. El porcentaje restante está
disperso en distintas posturas que no corresponden a la correlación entre las dos
variables.
75
Seguidamente es necesario para determinar la correlación aplicar la correlación
rectilínea de Pearson donde la relación de las variables toma valores comprendidos
entre –1 y +1 pasando por 0; para lo cual se procesaron los resultados haciendo uso
del software estadístico SPSS (Versión 20.0)
Fórmula:
𝑛∑𝑛𝑥𝑦𝑑𝑥𝑑𝑦−(∑𝑛𝑥𝑑𝑥)(∑𝑛𝑦𝑑𝑦)
r=
√[𝑛∑𝑛𝑥𝑑2−(∑𝑛𝑥𝑑𝑥)2 ][𝑛(∑𝑛𝑥𝑑𝑥)𝑛𝑦𝑑2 −((∑𝑛𝑦𝑑𝑦)2
𝑥 𝑦
Tabla 29
Correlación de Pearson entre las variables Control Interno y Competitividad de
las empresas hoteleras de la Región Puno
CONTROL COMPETITIVIDAD
INTERNO
Correlación 1 ,929**
de Pearson
CONTROL
Sig. ,000
INTERNO
(bilateral)
N 27 27
Correlación ,929** 1
de Pearson
COMPETITIVIDAD Sig. ,000
(bilateral)
N 27 27
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
76
Figura 37. Dispersión de las variables control interno y competitividad
Según la tabla 29 r= 0.929 se concluye que entre las variables control interno y
competitividad existe una correlación positiva muy alta. Aceptando la hipótesis
alterna Ha = El grado de correlación que existe es muy alto y de tipo directo entre
el control interno bajo la metodología COSO y la competitividad en las empresas
hoteleras de la región Puno en los periodos 2016- 2017.
Ho: El desarrollo del control interno bajo la metodología COSO en la gestión de las
empresas hoteleras de la región Puno corresponde al nivel incipiente en los
periodos 2016- 2017.
Ha: El desarrollo del control interno bajo la metodología COSO en la gestión de las
empresas hoteleras de la región Puno corresponde al nivel competente en los
periodos 2016- 2017.
77
Tabla 30
Nivel de desarrollo del control interno
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Novato 6 22,2 22,2 22,2
Competente 14 51,9 51,9 74,1
Válidos Diestro 2 7,4 7,4 81,5
Experto 5 18,5 18,5 100,0
Total 27 100,0 100,0
Tabla 31
Comparación de Medias
Media N Desv. típ. Mínimo Máximo Varianza
3,2222 27 1,01274 2 5 1,026
78
Tabla 32
Nivel de Competitividad de los hoteles de la Región Puno
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Baja 8 29,6 29,6
Regular 12 44,4 74,1
Válidos Alta 3 11,1 85,2
Muy alta 4 14,8 100,0
Total 27 100,0
Fuente: Cuestionario N°01 aplicado en las Empresas Hoteleras de la región Puno.
Así mismo el análisis estadístico de las medias de la muestra nos permite aceptar la
hipótesis Ha debido a que la media obtenida es de 3,1111 siendo su equivalente
conforme a la baremación planteada es “regular”, afirmando que el nivel de
competitividad en la gestión empresarial hotelera de la región Puno es regular en
los periodos 2016-2017.
79
Tabla 34
Nivel de desarrollo de la competitividad- Huéspedes
Tabla 35
Comparación de medias Competitividad- Huéspedes
4.3. Discusión
Teniendo como base el objetivo general de la investigación que fue determinar el grado
de correlación existente entre control interno bajo la metodología COSO y la
competitividad de las empresas hoteleras de la Región Puno, los resultados de la
investigación nos permiten aceptar la hipótesis general con un valor r=0.929 que
significa que la correlación es muy alta y el hecho que la correlación sea positiva
significa que es directa, entendiendo que a mayor control interno se logrará una mejor
competitividad. Al respecto coincide este resultado con Gonzales (2001) al afirmar que
80
el control interno es un instrumento importante en la administración de las empresas
permitiendo la máxima eficiencia. Así mismo Morales (2017) determinó que la
aplicación de los componentes del control interno constituyen un instrumento eficaz
para lograr la competitividad empresarial permitiendo satisfacer al cliente en forma
sostenida y rentable.
82
indicador de que los huéspedes no están percibiendo la excelencia en el servicio,
colocando a las empresas en una situación vulnerable, esto tendría relación con lo
hallado por Guarda, Rapiman, Rebién, y Solis (2006) quienes consideran que las
empresas relacionan competitividad con competencia y rivalidad entre sus pares y no
como una oportunidad de mejora interna continua , para que una empresa turística sea
competitiva debe cumplir con una buena gestión a nivel productivo, de
comercialización, marketing y administrativo.
83
CONCLUSIONES
- El control interno tiene una correlación muy alta y directa con la variable
competitividad en las empresas hoteleras de la Región Puno, esta conclusión
se sustenta en la prueba estadística de Pearson que es r = 0.929, a mayor
control interno se incrementara la competitividad permitiendo dar una
seguridad razonable para el cumplimiento de los objetivos organizacionales.
84
representado por el 54.6% de la muestra total, siendo las áreas más
significativas la satisfacción con la ubicación, equipamiento e infraestructura
de los hoteles lo que representa una ventaja para las empresas hoteleras de la
región así también la sub área de satisfacción con la seguridad en el hotel se
encontró en un nivel adecuado que es favorable para las empresas
considerando que seguridad implica credibilidad e integridad, así también se
determinó insatisfacción en sub áreas como la organización y estandarización
del servicio (30.8%) , la relación precio – calidad (26.4%).
85
RECOMENDACIONES
- En los hoteles que por su dimensión y recursos no puedan contar con un área o
departamento de control interno, se sugiere establecer un comité de control
interno integrado por personal idóneo de áreas tanto administrativas como
operativas que permita canalizar los esfuerzos y propuestas de control de forma
eficiente pudiendo designarse a responsables de llevar a cabo y monitorear cada
una de las acciones de control propuestas en toda la gestión empresarial.
86
- Es necesario que los empresarios hoteleros enfoquen sus esfuerzos en
empoderar a su personal, que debe estar lo suficientemente capacitado y
motivado como para desarrollar su función con la mayor eficiencia posible.
Aportando las herramientas necesarias, brindando la formación adecuada y
generando el ambiente laboral más apropiado que en el marco del control
permita incrementar la competitividad.
87
BIBLIOGRAFÍA
Andriani, C., Biasca, R., y Rodríguez, M. (2004). Un nuevo sistema de gestión para
lograr PYMES de clase mundial (2da ed). Grupo Editorial Normal.
Aragón, A., Rubio, A., Serna, A., y Chablé, J. (2010). Estrategia y competitividad
empresarial : Un estudio en las MiPyMEs de Tabasco. Investigación y Ciencia, 47,
4–12.
Barragán, M., Bueno, M., y Meléndez, D. (2016). Marco integrado informe COSO
2013: Herramienta de gestión para las organizaciones. (Tesis de pregrado).
Universidad Cooperativa de Colombia.
88
Berumen, S. (2006). Una aproximación a los indicadores de la competitividad local y
factores de la producción. Cuadernos de Administración, 19(31), 145–163.
Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20503106
Cook, J., y Gary, M. (1987). Auditoría. (3ra ed) McGRAW-HILL, Buenos Aires,
Argentina.
Casas, R., Calderón, P., y Vargas, J. (2016). Control interno y cultura organizacional en
las pequeñas empresas , una conjunción hacia la competitividad. Revista Ciencia
Gerencial, 20, 77–86.
89
Catacora, M. (2013). Modelo de gestión para la competitividad de las MYPES de la
región Puno. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional del Altiplano, Perú.
Coopers y Lybrand. (1997). Los nuevos conceptos del control interno (Informe COSO).
Ediciones Díaz de Santos. Retrieved from
https://books.google.com.pe/books?id=335uGf3nusoC&printsec=frontcover&dq=c
ontrol+interno&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=control interno&f=false
Coopers y Lybrand e Instituto de Auditores Internos). (1997). Los nuevos conceptos del
control interno: Informe Coso. Madrid, España: Editorial Díaz De Santos.
Del Toro, M. (2011). Calidad del servicio en el área de alojamiento hotelero. Retrieved
from https://www.gestiopolis.com/calidad-servicio-area-alojamiento-hotelero/
Duque, E. (2005). Revisión del concepto de calidad del serivicio y sus modelos de
medición. Innovar, 15(25), 64–80.
90
Eslava, J. (2013). Gestión del control de la empresa. Madrid.
Estupiñan, R. (2006). Control interno y fraudes con base en los ciclos transaccionales:
Análisis del Informe COSO Y y II (2da ed). Colombia: Ecoe Ediciones.
Fernández, A., Planas, Y. y Joya, R. (2012). Una propuesta normativa de control interno
para las pymes mexicanas. Confin Habana, 3, 77–85.
George, D., y Mallery, P. (2003). SPSS for windows step by step a simple guide and
reference answers to selected exercises.
Gonzales, A., y Cabrale, D. (2010). Evaluación del sistema del Control Interno en la
UBPC Yamaquelles.
91
micro y pequeñas empresas del sector servicios rubro hoteles del distrito de
Tumbres, 2015.( Tesis de pregado). Universidad Católica Los Angeles de
Chimbote, Perú.
Guarda, M., Rapiman, S., Rebién, R., y Solis, S. (2006). Competitividad en las
empresas turísticas de la Ciudad de Valdivia, Región de los Lagos. (Tesis
pregrado). Universidad Austral de Chile, Chile.
Lunkes, R., y Silva, F. (2006). O uso do controle interno na gestão das operações : um
estudo de caso em empresa hoteleira. Revista Catarinense Da Ciência Contábil,
5(13), 43–58.
92
Mantilla, S. (2005). Control Interno Informe COSO (4ta ed). Colombia: Editorial ECOE.
Mantilla, S. (2013). Auditoría del control interno (3ra ed). Bogotá, Colombia: Ecoe
ediciones.
Mendivil, V. (2010). Elementos de auditoría (6ta ed). México, D.F.: Cengage Learning
Editores.
93
Regional del Sur S.A. del Ecuador, periodo 2012-2014. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
Orellana, L., Gaete, J., y Gaete, H. (2002). Alternativas de valorización del sistema de
control interno en las empresas. Universidad del Chile. Retrieved from
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/108152/Orellana%2CLuis.pdf?se
quence=4&isAllowed=y
Pacori, W., (2008). Estadística básica con aplicación SPSS. Puno, Perú.
Perez, P. (2007). Los cinco componentes del Control ¿ Qué se entiende por Control
Interno ? Retrieved from
https://degerencia.com/articulo/los_cinco_componentes_del_control_interno/
94
Rubio, A., y Aragón, A. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio
empírico en la pyme. Cuadernos de Gestión, 2(Año), 49–63.
Tam, J., Vera, G., y Oliveros, R. (2008). Tipos, métodos y estrategias de investigación
científica. Revista de La Escuela de Posgrado, 5, 145–154.
Vega, L. y Ortiz, A. (2017). Procesos mas relevantes del control interno de una empresa
hotelera. Semestre Económico, 20(45), 217–231.
https://doi.org/10.22395/seec.v20n45a8
95
Veraz, R. (2013). Implementación de políticas y procedimientos de control interno en
empresas del Sistema Financiero en estado de liquidación. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
96
ANEXOS
97
Anexo 1. Relación de hoteles de la región Puno
INVERSIONES NACIONALES DE
1 TURISMO SA. LIBERTADOR LAGO TITICACA H ***** Puno
CASA ANDINA PRIVATE
2 NESSUS HOTELES S.A. COLLECTION H **** Puno
3 CARTIR PERU S.R.L. JOSE ANTONIO H **** Puno
HOTELERIA E INVERSIONES
4 LATINO S.A. QALASAYA H **** Puno
OPERAC. Y SERV. GRLES PUNO
5 S.A.C. ROYAL INN PUNO H **** Puno
6 INMOBILIARIA DE TURISMO SA. SONESTA POSADA DEL INCA H **** Puno
7 TAYPIKALA HOTEL LAGO S.A.C. TAYPIKALA LAGO H **** Puno
8 HOTEL BALSA INN E.I.R.L. BALSA INN H *** Puno
CASA ANDINA CLASSIC
9 NESSUS HOTELES PERU S.A.C. TIKARANI H *** Puno
10 HOTEL CASONA COLON INN S.A.C. CASONA COLON INN H *** Puno
INVERSIONES PUNUYPAMPA
11 E.I.R.L. CASONA PLAZA HOTEL CENTRO H *** Puno
12 HOTEL CIUDAD DEL LAGO E.I.R.L. CIUDAD DEL LAGO H *** Puno
EMP.SERV.TURISTICOS CONDE DE
13 LEMOS CONDE DE LEMOS INN H *** Puno
14 HOTEL DON JULIO S.R.L. CRONOS HOTEL CORPORATIVO H *** Puno
15 HOTELERA PUNO S.A. ECO INN H *** Puno
EMP. DE SERV. TURISTICOS
16 AMERICAN SCRL. EL BUHO H *** Puno
HHP HOTELES HACIENDA DEL HHP HOTELES HACIENDA DEL
17 PERU S.R.L. PERU H *** Puno
HHP HOTELES HACIENDA DEL HHP HOTELES HACIENDA DEL
18 PERU S.R.L. PERU H *** Puno
19 INTIQA HOTEL E.I. R. L. INTIQA H *** Puno
20 HOTEL ITALIA S.C.R.L. ITALIA H *** Puno
INVERSIONES TURISTICAS PLAZA
21 MAYOR SRL PLAZA MAYOR H *** Puno
22 QELQATANI HOTEL E.I.R.LTDA. QELQATANI H *** Puno
23 SOL PLAZA E.I.R.Ltda. SOL PLAZA H *** Puno
EMP.SERV.TURISTICOS TAMBO
24 REAL SCRL. TAMBO REAL H *** Puno
25 HOTELERIA PERUANA S.A.C. TIERRA VIVA H *** Puno
CADENA HOTELERA
26 TURIST.JULIACA SA. SUITE DON CARLOS H *** Juliaca
27 PERU INKA PUNO HOTEL E.I.R.Ltda. PERU INKA H *** Putina
98
Anexo 2. Matriz de consistencia
“EL CONTROL INTERNO BAJO LA METODOLOGÍA COSO Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS HOTELERAS
DE LA REGIÓN PUNO PERIODOS 2016- 2017”
PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES
PROBLEMA
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL V.I. Ambiente de Control
¿Qué grado de correlación existe Determinar el grado de El grado de correlación que X. Control interno bajo Valoración de riesgos
entre el control interno bajo la correlación existente entre existe es muy alto y de tipo la metodología COSO Actividades de control
metodología COSO y la control interno bajo la directo entre el control interno Información y comunicación.
competitividad de las empresas metodología COSO y la bajo la metodología COSO y Supervisión
hoteleras de la Región Puno en competitividad de las la competitividad en las
los periodos 2016- 2017? empresas hoteleras de la empresas hoteleras de la V.D. Planeamiento estratégico
Región Puno en los periodos región Puno en los periodos Y. Competitividad Cadena de valor
2016- 2017. 2016-2017. empresarial Aseguramiento de calidad
Merchandising
Contabilidad y finanzas
Talento humano
Gestión ambiental
Sistemas de información
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS V.I. Compromiso
1. Determinar el nivel de 1. El desarrollo del control X1. Control interno bajo Ética
1. ¿Cuál es el nivel de desarrollo de control interno interno bajo la metodología a metodología COSO Personal
desarrollo del control interno en bajo la metodología COSO en COSO en la gestión de las Estructura de la organización.
la gestión de las empresas la gestión empresarial empresas hoteleras Marco orientador.
hoteleras de la región Puno en hotelera de la región Puno en corresponde al nivel Administración de la información.
los periodos 2016- 2017? los periodos 2016-2017. competente en los periodos Valoración de riesgos.
2016-2017. Documentación y comunicación
99
Características del control
Sistemas de información .
Calidad de la información y comunicación.
Control de los sistemas de información.
Participantes, Formalidad y Alcance.
Mejora del sistema de control interno
V.D. Gestión de Gerencia
Y1.Gestión Gestión de Procesos
Empresarial Hotelera Gestión de Mercado
Gestión de Personas
2. ¿Cuál es el nivel de valoración 2. Determinar el nivel de 2. El nivel de V.I. Planeamiento.
de la competitividad alcanzado competitividad logrado en la competitividad en la gestión X.2. Competitividad Planificación, capacidad, mantenimiento, investigación
en la gestión de las empresas gestión empresarial hotelera empresarial hotelera de la y desarrollo, aprovisionamiento, manejo de inventarios
hoteleras de la región Puno en de la región en los periodos región Puno es regular en y ubicación de infraestructura en la cadena de valor.
los periodos 2016- 2017? 2016-2017. los periodos 2016 Sistema de aseguramiento de calidad.
– 2017. Mercadeo y ventas
Servicios
Distribución
Monitoreo de costos y contabilidad
Administración Financiera
Normas legales y tributarias
Capacitación y promoción del personal
Cultura organizacional
Salud y seguridad industrial
Políticas y estrategias ambientales.
Concientización y capacitación
Manejo de desperdicios
Planeación
Entrada- Procesamiento- Salida de información.
100
V.D. Gestión Administrativa
Y.2.Gestion Gestión de Procesos
empresarial hotelera Gestión de Mercado
Gestión de Personal
3. ¿Cuál es el nivel de 3. Determinar el nivel de 3. El nivel de competitividad V.I. Implementación y proceso de planeamiento.
competitividad logrado en la competitividad logrado en logrado en la gestión X.3. Competitividad Sistema de aseguramiento de calidad.
gestión empresarial hotelera de la gestión empresarial empresarial hotelera de la Mercadeo y ventas
la región Puno a través de la hotelera de la región Puno a región Puno es regular Servicios
satisfacción de los huéspedes que través de la satisfacción de los medido a través de la Distribución
hicieron uso del servicio? huéspedes que hicieron uso satisfacción de los huéspedes Capacitación y promoción del personal
del servicio. que hicieron uso del servicio. Cultura organizacional
Políticas y estrategias ambientales.
Concientización y capacitación
V.D. Gestión Administrativa
Y.3. Gestión Gestión de Procesos
Empresarial hotelera Gestión de Mercado
Gestión de Personal
4. Proponer lineamientos de
control interno para una alta
competitividad en las
empresas hoteleras de la
región de Puno en el periodo
2016 – 2017.
101
Anexo 3. Cuantificación de la validez cuestionario control interno C.G.C.R.- Modificado
Items Juez 1 Juez 2 Juez 3 Juez 4 Juez 5 Si No Diferencia Significancia
1 C001 1 1 1 1 1 5 0 5 S
2 C002 1 1 1 1 1 5 0 5 S
3 C003 1 1 1 1 1 5 0 5 S
4 C004 1 1 1 0 1 4 1 3 S
5 C005 1 0 1 1 1 4 1 3 S
6 C006 1 1 1 1 1 5 0 5 S
7 C007 1 1 1 1 1 5 0 5 S
8 C008 0 1 1 1 1 4 1 3 S
9 C009 1 1 1 1 1 5 0 5 S
10 C010 1 1 1 1 1 5 0 5 S
11 C011 1 1 1 1 1 5 0 5 S
12 C012 0 1 1 1 1 4 1 3 S
13 C013 1 1 1 1 1 5 0 5 S
14 C014 1 0 1 1 1 4 1 3 S
15 C015 1 1 1 1 1 5 0 5 S
16 C016 1 1 1 1 1 5 0 5 S
17 C017 1 1 1 1 0 4 1 3 S
18 C018 1 1 1 1 1 5 0 5 S
19 C019 1 1 1 1 0 4 1 3 S
20 C020 1 1 1 1 1 5 0 5 S
102
Anexo 4. Cuantificación de la validez de contenido competitividad empresarial
N° Items Juez 1 Juez 2 Juez 3 Juez 4 Juez 5 Si No Diferencia Significancia
1 G001 1 1 1 1 1 5 0 5 S
2 G002 1 1 1 1 1 5 0 5 S
3 G003 1 1 1 1 1 5 0 5 S
4 G004 1 0 1 1 1 4 1 3 S
5 G005 0 1 0 0 1 2 1 3 S
6 G006 1 1 1 0 1 4 1 3 S
7 G007 1 0 1 1 1 4 1 3 S
8 G008 0 1 1 1 1 4 1 3 S
9 G009 1 1 1 1 1 5 0 5 S
10 G010 1 1 1 1 1 5 0 5 S
11 G011 0 1 1 1 1 4 1 3 S
12 G012 1 1 1 1 1 5 0 5 S
13 G013 1 1 1 1 1 5 0 5 S
14 G014 1 1 0 1 1 4 1 3 S
15 G015 0 1 1 1 1 4 1 3 S
16 G016 0 1 1 1 1 4 1 3 S
17 G017 1 1 1 1 1 5 0 5 S
18 G018 1 1 1 1 1 5 0 5 S
19 G019 1 1 1 1 1 5 0 5 S
20 G020 1 1 1 0 1 4 1 3 S
21 G021 1 1 1 1 1 5 0 5 S
22 G022 1 1 0 1 1 4 1 3 S
23 G023 1 1 1 1 1 5 0 5 S
24 G024 1 0 1 1 0 4 1 3 S
25 G025 1 1 1 1 1 5 0 5 S
26 G026 1 1 1 1 0 4 1 3 S
27 G027 1 1 1 1 1 5 0 5 S
28 G028 1 0 1 1 1 4 1 3 S
29 G029 1 1 1 1 1 5 0 5 S
30 G030 1 1 1 0 1 4 1 3 S
31 G031 0 1 1 1 1 4 1 3 S
32 G032 1 1 1 1 1 5 0 5 S
33 G033 1 1 1 1 1 5 0 5 S
34 G034 1 1 0 1 1 4 1 3 S
35 G035 0 1 1 1 1 4 1 3 S
36 G036 1 1 1 1 1 5 0 5 S
37 G037 1 1 1 1 1 5 0 5 S
38 G038 1 1 1 1 1 5 0 5 S
39 G039 1 1 1 1 1 5 0 5 S
40 G040 1 1 0 1 1 4 1 3 S
41 G041 1 1 1 1 1 5 0 5 S
42 G042 1 1 0 1 1 4 1 3 S
43 G043 1 1 1 1 1 5 0 5 S
44 G044 1 1 1 0 1 4 1 3 S
45 G045 1 1 1 1 1 5 0 5 S
46 G046 1 1 1 0 1 4 1 3 S
47 G047 1 1 1 1 1 5 0 5 S
48 G048 1 1 1 0 1 4 1 3 S
49 G049 1 1 1 0 1 4 1 3 S
50 G050 1 1 1 1 1 5 0 5 S
51 G051 1 0 1 1 1 4 1 3 S
52 G052 1 1 1 1 1 5 0 5 S
53 G053 1 1 1 1 1 5 0 5 S
54 G054 1 1 1 1 1 5 0 5 S
55 G055 1 1 1 1 1 5 0 5 S
56 G056 1 1 1 1 1 5 0 5 S
57 G057 1 1 1 1 1 5 0 5 S
58 G058 1 1 1 1 1 5 0 5 S
59 G059 1 1 1 1 1 5 0 5 S
60 G060 1 1 1 1 1 5 0 5 S
61 G061 1 1 1 1 1 5 0 5 S
62 G062 1 1 1 1 1 5 0 5 S
63 G063 1 1 1 1 1 5 0 5 S
64 G064 1 1 1 1 1 5 0 5 S
65 G065 1 1 1 1 1 5 0 5 S
66 G066 1 1 1 1 1 5 0 5 S
67 G067 1 1 1 1 1 5 0 5 S
68 G068 1 1 0 1 1 4 1 3 S
69 G069 1 1 1 1 1 5 0 5 S
70 G070 1 1 1 1 1 5 0 5 S
71 G071 1 1 1 1 1 5 0 5 S
72 G072 1 1 1 1 1 5 0 5 S
73 G073 1 1 1 1 1 5 0 5 S
74 G074 1 1 1 1 1 5 0 5 S
103
75 G075 1 1 1 1 1 5 0 5 S
76 G076 1 1 1 1 1 5 0 5 S
77 G077 1 1 1 1 1 5 0 5 S
78 G078 1 1 1 1 1 5 0 5 S
79 G079 1 1 1 1 1 5 0 5 S
80 G080 1 1 1 1 1 5 0 5 S
81 G081 1 1 1 1 1 5 0 5 S
82 G082 1 1 1 1 1 5 0 5 S
83 G083 1 1 1 1 1 5 0 5 S
84 G084 1 1 1 1 1 5 0 5 S
85 G085 1 1 1 1 1 5 0 5 S
86 G086 1 1 1 1 1 5 0 5 S
87 G087 1 1 1 1 1 5 0 5 S
88 G088 0 1 1 1 1 4 1 3 S
89 G089 1 1 1 1 1 5 0 5 S
90 G090 1 0 1 1 1 4 1 3 S
91 G091 1 1 1 1 1 5 0 5 S
92 G092 1 1 1 0 1 4 1 3 S
93 G093 1 1 1 1 0 4 1 3 S
94 G094 1 1 1 1 1 5 0 5 S
95 G095 1 1 1 1 1 5 0 5 S
96 G096 0 1 1 1 1 4 1 3 S
97 G097 1 1 1 1 1 5 0 5 S
98 G098 1 0 1 1 1 4 1 3 S
99 G099 1 1 1 1 1 5 0 5 S
100 G100 1 1 1 0 1 4 1 3 S
104
Anexo 5. Cuantificación de la validez de contenido - Competitividad Huéspedes
Items
Juez 1 Juez 2 Juez 3 Juez 4 Juez 5 Si No Diferencia Significancia
Propuestos
1 H001 1 1 1 1 1 5 0 5 S
2 H002 1 1 1 1 1 5 0 5 S
3 H003 1 1 1 1 1 5 0 5 S
4 H004 1 1 1 1 1 5 0 5 S
5 H005 1 0 1 1 1 4 1 3 S
6 H006 1 1 1 1 1 5 0 5 S
7 H007 1 1 1 1 1 5 0 5 S
8 H008 0 1 1 1 1 4 1 3 S
9 H009 1 1 1 1 1 5 0 5 S
10 H010 1 1 1 1 1 5 0 5 S
105
Anexo 6. Resumen procesamiento de los casos- análisis de confiabilidad
a) Control interno
N %
Válidos 27 100,0
Casos Excluidos 0 ,0
a
Total 27 100,0
. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.
b) Competitividad Hoteles
N %
Válidos 27 100,0
Casos Excluidos a
0 ,0
Total 27 100,0
Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.
c) Competitividad Huéspedes
N %
Válidos 383 100,0
Casos Excluidosa 0 ,0
Total 383 100,0
a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimient
106
Anexo 7. Encuesta -Control Interno
1.1. COMPROMISO: El gerente y los jefes de área deben apoyar constantemente el control interno demostrando compromiso con el
diseño, implantación, fortalecimiento y la evaluación del sistema. X
Existe un limitado compromiso por parte de los gerentes y jefes de área de la empresa con respecto al control interno. Inicial
El compromiso con el control interno es demostrado en las actuaciones de algunos miembros de las gerencias y Intermedio
jefaturas.
El gerente y jefes de área demuestran, en su gestión diaria, su compromiso con el control interno. Esto incluye acciones Avanzado
concretas de apoyo al funcionamiento y fortalecimiento de la actividad de control.
El Gerente y jefes de área ejercen liderazgo en el fortalecimiento constante del sistema de control interno. Óptimo
Se realizan actividades para promover la generación e implementación de iniciativas innovadoras y proactivas de Mejora
todo el personal en relación con el sistema de control interno. Continua
1.2. ETICA:La ética en el desempeño organizacional se fortalece mediante la implementación y fortalecimiento de medidas, instrumentos
y demás elementos en materia ética. X
La ética es percibida por los trabajadores como un comportamiento correcto, de acuerdo con sus creencias y Inicial
valores, reconociendo la importancia de algunos valores organizacionales.
Los trabajadores de la organización conocen y aplican las medidas existentes para el fortalecimiento de la ética de la Intermedio
empresa.
Se están planificando y realizando actividades de divulgación para lograr un conocimiento generalizado de los Avanzado
factores formales de la ética vigentes en la organización: visión, misión, valores.
El Gerente y jefes de área sistemáticamente fortalecen y divulgan todo los elementos relacionados con la ética Óptimo
organizacional : la visión, misión, valores, código de ética.
Se han instaurado mecanismos que promueven el constante compromiso y fortalecimiento de la ética en toda la Mejora
empresa, así como la anticipación de condiciones que le afecten y la generación de iniciativas innovadoras. Continua
1.3. PERSONAL: El personal de la empresa reúne las competencias y los valores requeridos para el desempeño de los puestos y la
operación de las actividades de control correspondientes a los diversos puestos. X
La administración de recursos humanos se circunscribe solo a labores de contratación y remuneración del Inicial
personal.
La administración de recursos humanos contempla la planificación, reclutamiento, selección, motivación, promoción, Intermedio
evaluación del desempeño, capacitación y otras actividades relacionadas con la gestión de recursos
humanos.
El Gerente y jefes de área han asumido sus responsabilidades respecto de la administración de recursos humanos, con Avanzado
el apoyo técnico y profesional del área de recursos humanos.
Los procesos de administración de recursos humanos se evalúan y mejoran de manera continua. Óptimo
El Gerente y jefes de área, en conjunto con la unidad de recursos humanos, promueven continuamente el Mejora
mejoramiento constante de las competencias de todo el personal, de acuerdo con los puestos de trabajo asignados. Continua
1.4. ESTRUCTURA: La estructura orgánica propicia el logro de los objetivos apoyando el control interno, mediante la definición de la
organización formal, relaciones jerárquicas, de dependencia y coordinación; ajustándose a la dinámica organizacional. X
La estructura organizacional contempla medidas básicas de control que se expresan de manera limitada en la asignación de Inicial
autoridad y responsabilidad y la separación de funciones incompatibles.
Algunos jefes de área han realizado ajustes a los procesos a su cargo, incluyendo la asignación de autoridad y Intermedio
responsabilidad, la delegación y rotación de labores, la separación de funciones incompatibles y los mecanismos de
coordinación.
El Gerente y jefes de área han introducido ajustes en la estructura organizacional para armonizarla con los Avanzado
objetivos organizacionales
El Gerente y jefes de área realizan acciones concretas para implementar cambios en la estructura organizacional Óptimo
para que se convierta en una herramienta eficaz para la gestión.
Se han instaurado mecanismos para promover la generación e implementación de iniciativas innovadoras y Mejora
proactivas en relación con la estructura organizacional por parte de todo el personal. Continua
107
Sección 2 — VALORACIÓN DEL RIESGO
2.1. MARCO ORIENTADOR: El marco orientador permite la valoración del riesgo, comprende la política de valoración del riesgo,
estrategias y normativa interna que son aprobadas por el gerente y aplicadas por toda la organización. X
El riesgo es entendido de diferentes maneras por el Gerente y jefes de área y los demás trabajadores de la empresa. Inicial
Se realizan actividades de difusión y capacitación sobre valoración de riesgo entre la gerencia y jefes de área. Intermedio
El significado del concepto de riesgo es uniforme en toda la empresa y ampliamente compartido. Avanzado
El significado del concepto de riesgo se actualiza en función de los cambios en el entorno y de la normativa Óptimo
aplicable.
Se han instaurado procesos para la investigación constante sobre valoración del riesgo y las metodologías Mejora
correspondientes, y se promueve la generación de iniciativas innovadoras y su implementación. Continua
2.2. HERRAMIENTA PARA LA ADMINISTRACION DE LA INFORMACION: Existe una herramienta para la gestión y
X
documentación de la información que se utiliza en la valoración del riesgo organizacional, pudiendo ser manual, computarizada o mixta.
El Gerente y jefes de área administran de manera aislada la información sobre los riesgos que analizan, utilizando los recursos Inicial
informáticos disponibles en las áreas correspondientes.
El Gerente y jefes de área han emitido una definición de los alcances de la herramienta para la administración de Intermedio
la información sobre los riesgos empresariales.
Se cuenta con una herramienta para la administración de la información sobre riesgos, cuyo alcance es congruente Avanzado
para una adecuada valoración del riesgo.
La herramienta para la administración de la información se evalúa y ajusta constantemente a las necesidades de Óptimo
los usuarios y a las tendencias del entorno.
La herramienta para la administración de la información provee oportunamente a la gerencia y jefaturas de área, alertas de Mejora
nuevos riesgos o de cambios en los riesgos existentes. Continua
2.3. FUNCIONAMIENTO DE SISTEMA DE VALORACION DE RIESGO: Se ejecutan actividades de identificación, análisis, X
evaluación, administración y revisión del riesgo por áreas, actividades o tareas, de acuerdo a las particularidades de la organización.
El Gerente y jefes de área están atentos a la eficacia de los controles que han aplicado en relación con los riesgos Inicial
que han determinado de manera intuitiva.
El Gerente y jefes de área procuran dar seguimiento a los eventos riesgosos, a fin de lograr acuerdos sobre la Intermedio
atención que debe brindárseles y las acciones que deben emprenderse en relación con ellos.
Los riesgos se revisan periódicamente con base en los parámetros de aceptabilidad de riesgos, a fin de Avanzado
determinar variaciones en su nivel, medido por la combinación de su posibilidad de ocurrencia y la magnitud de su eventual
impacto.
Se da seguimiento al nivel de riesgo, a los factores de riesgo, y al grado de ejecución, la eficacia y la eficiencia Óptimo
de las medidas para la administración de riesgo.
Constantemente y de manera sistemática se evalúa la información que suministra el Sistema de Valoración del Riesgo y se Mejora
ajustan las medidas para la administración de riesgos. Continua
X
2.4. DOCUMENTACION Y COMUNICACIÓN: Se establecieron actividades permanentes del proceso de valoración del riesgo
referidas a la documentación (registro y sistematización de la información) y comunicación (distribución y actualización de la
información).
La información sobre riesgos consta únicamente en la documentación elaborada por algunos jefes de área acerca de los Inicial
análisis que han efectuado en relación con las situaciones que afectan las labores del área que dirigen.
Se cuenta con información sobre los eventos que podrían afectar de forma significativa el cumplimiento de los objetivos Intermedio
establecidos, así como sus causas internas y externas y las posibles consecuencias la cual está a
disposición del personal que por sus funciones lo requiere.
Se documentan los elementos mínimos sobre los riesgos (probabilidad y consecuencia de materialización de los Avanzado
riesgos, nivel de riesgos y medidas de administración), y dicha documentación está disponible para los jefes de área y
encargados.
Se revisa, ajusta y difunde periódicamente la información disponible sobre los riesgos y sus elementos fundamentales, con Óptimo
la participación de los jefes de las diferentes áreas, a quienes se reconoce como "
conocedores de las actividades" y, en consecuencia, como fuentes de información sobre el comportamiento de los riesgos y
la eficacia de su documentación.
Se cuenta con mecanismos, políticas y procedimientos que garantizan razonablemente la revisión y actualización Mejora
permanente de la información sobre los riesgos empresariales, la cual se evalúa y se ajusta de acuerdo con los requerimientos Continua
del entorno.
108
Sección 3 — ACTIVIDADES DE CONTROL
3.1. CARACTERISTICAS DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL: Las actividades de control incluyen: la integración a la gestión,
contribución al logro de objetivos, viabilidad y divulgación entre el personal que deben aplicarlas en el desempeño de sus funciones X
Las actividades de control se han establecido con base en prácticas tradicionales, habituales y sólo en algunos Inicial
casos se considera su costo.
Las actividades de control se dirigen a algunos eventos o situaciones que podrían afectar negativamente el logro Intermedio
de los objetivos organizacionales.
Las actividades de control reúnen las características requeridas, a saber: integración a la gestión, respuesta a Avanzado
riesgos, costo-beneficio, viabilidad, documentación y divulgación.
Continuamente se evalúa el funcionamiento de las actividades de control en la gestión, procurando que sus Óptimo
características se mantengan.
Se han instaurado mecanismos para la investigación e innovación de temas atinentes a las actividades de control propias de Mejora
la empresa, lo que permite que éstas se ajusten de manera dinámica oportuna, conforme cambian los riesgos. Continua
3.2. ALCANCE DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL: Las actividades de control cubren todos los ámbitos de la gestión
organizacional y contribuyen al logro de los objetivos del control interno. X
Las actividades de control vigentes en la empresa se orientan a la protección de algunos activos y a la prevención Inicial
de pérdidas.
Las actividades de control establecidas se refieren, fundamentalmente, a la administración y custodia de los activos y al Intermedio
mantenimiento de algunos registros.
Se cuenta con actividades de control referidas al mantenimiento y la verificación de documentación y registros Avanzado
sobre la gestión empresarial.
Existen actividades de control para todos los alcances de la gestión empresarial, en sus ámbitos operativo y estratégico, Óptimo
las cuales se evalúan constantemente.
Se aplican mecanismos para la búsqueda de medios innovadores para garantizar el cumplimiento de los objetivos, Mejora
los cuales se traducen en actividades de control analizadas y documentadas. Continua
3.3. FORMALIDAD DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL: Los requisitos de las actividades de control incluyen su
documentación y comunicación, teniendo como condición previa que sean aprobadas por gerencia y jefes de área. X
Sólo algunas actividades de control están documentadas en breves descripciones de funciones y puestos; otras Inicial
se han dispuesto mediante instrucciones a personal específico.
Las actividades de control están documentadas mediante políticas, procedimientos, normas, lineamientos u otros similares. Intermedio
La preparación, actualización y difusión de la documentación relativa a las actividades de control es una práctica Avanzado
normal y debidamente regulada en la empresa.
El gerente y jefes de área han establecido y aplican mecanismos adecuados para mantener actualizada y comunicar Óptimo
oportunamente, la información relativa a las actividades de control.
La documentación de las actividades de control se depura y actualiza constantemente, con la participación activa Mejora
del personal involucrado, bajo el liderazgo de la gerencia y jefes de área. Continua
X
3.4. APLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL: Las actividades de control estan integradas a los procesos
organizacionales y su aplicación es una práctica normal, casi cultural, por parte del personal.
Se aplican solo algunas actividades de control obligatorias para proseguir con algún trámite específico. Inicial
Algunos trabajadores aplican las actividades de control establecidas. Intermedio
Las actividades de control se han integrado a los procesos de gestión empresarial. Avanzado
La aplicación de las actividades de control contempla el comportamiento de los riesgos. Óptimo
Las actividades de control como parte de los procesos de gestión empresarial, incorporan elementos que permiten la Mejora
innovación y su mejora continua Continua
4.1. ALCANCE DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION: Los sistemas de información aseguran razonablemente la
recopilación, el procesamiento y el mantenimiento de información sobre el entorno, la organización y su desempeño. X
Se recopila, procesa y comunica información para cumplir con algunos requerimientos específicos que se Inicial
presentan a la empresa.
Algunos jefes de área han realizado esfuerzos aislados para el procesamiento, generación y comunicación de Intermedio
información relativa a las actividades a su cargo.
Se han establecido mecanismos para la comunicación de la información pertinente a los diferentes trabajadores. Avanzado
Los sistemas de información contemplan la mayor parte de las actividades institucionales, y en el desarrollo de algunos de Óptimo
ellos se han incorporado componentes digitales, tomando como referencia la necesidad de una
gestión documental que permita satisfacer los requerimientos de la empresa.
El diseño y el desarrollo de los sistemas de información en la organización se fundamentan en una estrategia Mejora
formal debidamente armonizada con los objetivos organizacionales. Continua
X
4.2. CALIDAD DE LA INFORMACION: Se debe recopilar, procesar y genera información que responda a la necesidad de los diversos
usuarios, con un enfoque de efectividad y de mejoramiento continuo.
Algunos sistemas de información generan la información necesaria para la atención de ciertos requerimientos Inicial
específicos.
109
Se han instaurado algunos procesos para la generación de información que responda a las necesidades de los Intermedio
diferentes usuarios.
Los sistemas de información generan la información requerida para el cumplimiento de los objetivos empresariales. La Avanzado
información generada por los sistemas reúne los atributos de confiabilidad, oportunidad y
utilidad.
En el diseño y la mejora constante de los sistemas de información contemplan las necesidades según los fines Óptimo
organizacionales y se realizan los ajustes pertinentes en procura de una mayor utilidad y flexibilidad de la
información.
Los sistemas de información se basan en procesos que consideran la dinámica del entorno y la anticipación e innovación Mejora
necesarias para la consecución de los fines empresariales. Continua
X
4.3. CALIDAD DE LA COMUNICACIÓN: La información se comunica a las instancias pertinentes con un enfoque de
efectividad y mejoramiento continuo, utilizando medios que garanticen razonablemente su oportunidad y seguridad.
Se han definido algunos canales de comunicación para enviar la información requerida por las instancias internas únicamente. Inicial
Se cuenta con canales de comunicación formalmente establecidos para la atención de los requerimientos de Intermedio
información tanto internos como externos.
La información se comunica oportunamente a las instancias pertinentes. Al respecto, se cuenta con regulaciones precisas Avanzado
sobre la comunicación de información confidencial.
Se han instaurado procesos para el seguimiento constante de la efectividad de la comunicación de la información, Óptimo
y oportunamente se toman las acciones para incorporar las mejoras necesarias.
La comunicación de la información se realiza a las instancias competentes, de manera ágil, oportuna y correcta, y permite a Mejora
la institución desarrollar métodos novedosos de gestión, organización y rendición de cuentas. Continua
4.4. CONTROL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION: Se aplican y perfeccionan controles pertinentes para garantizar
razonablemente la calidad de los sistemas de información, estableciendo niveles de acceso a la información y datos sensibles. X
Se cuenta con algunos controles en el proceso de generación de la información, definidos mediante esfuerzos Inicial
aislados por parte de algunos jefes de área.
El Gerente y jefes de area en conjunto han definido y divulgado controles para asegurar la calidad de la Intermedio
información y su comunicación.
Los sistemas de información conllevan la definición de controles desde su diseño hasta su operación. Ello Avanzado
garantiza que posean los mecanismos de control apropiados para la generación de información confiable, oportuna y
útil.
Los controles establecidos en los sistemas de información se monitorean de manera permanente; y se adoptan Óptimo
oportunamente las mejoras necesarias, así como las medidas necesarias para garantizar la calidad, la disponibilidad y la
comunicación de la información con la oportunidad requerida.
Los sistemas de información cuentan con los controles necesarios para disminuir los riesgos de pérdida de información Mejora
y de fallas en la recopilación, el procesamiento, el mantenimiento y la comunicación de información Continua
son mínimos. Además, la empresa cuenta con mecanismos que propician la respuesta y anticipación oportunas, a las
condiciones cambiantes del entorno que afectan dichos sistemas.
5.1. PARTICIPANTES EN EL SEGUIMIENTO DEL CONTROL INTERNO: El liderazgo por el seguimiento del sistema de
X
control interno es asumido por el gerente y compartido con los jefes de área quienes tienen una participación activa en las labores de
seguimiento continuo.
El seguimiento del sistema de control interno es responsabilidad de una o varias áreas por separado. Inicial
El seguimiento periódico del sistema de control interno es ordenado por el gerente y jefes de area, quienes a su vez solicitan a Intermedio
algunos trabajadores que participen en el seguimiento del control interno atinente a las actividades
relacionadas con sus puestos. Esto ha generado un reforzamiento del criterio de que el seguimiento requiere la participación
de todos los trabajadores
El seguimiento del sistema de control interno es asumido por el gerente y jefes de área, cada quien en el ámbito Avanzado
de sus competencias.
El seguimiento del sistema de control interno forma parte de las actividades diarias del gerente y jefes de área y Óptimo
los trabajadores, y se promueven revisiones independientes por parte de otras instancias.
El gerente y jefes de área han asumido un liderazgo compartido respecto del seguimiento del sistema de control Mejora
interno; y han instaurado los mecanismos necesarios para la innovación y mejora continua del sistema. Continua
5.2. FORMALIDAD DEL SEGUIMIENTO DE CONTROL INTERNO: El seguimiento del control interno es un proceso
X
estructurado y oficializado mediante disposiciones administrativas en relación con el alcance, periodicidad, responsabilidades, mecanismos
y herramientas correspondientes.
Para áreas específicas, existen disposiciones sobre el seguimiento que deben ejercer sobre el control interno Inicial
aplicable a algunas de las actividades que realizan.
El gerente ha emitido disposiciones de tipo general sobre la obligación de los jefes de área y de los trabajadores que Intermedio
corresponda.
El gerente y jefes de área han instaurado regulaciones formales sobre el seguimiento del sistema de control interno, Avanzado
requiriendo que éste se realice vigilando la eficacia de las actividades de control en las operaciones diarias y que se lleve a
cabo una autoevaluación anual del sistema de control interno y se elabore un plan de
mejoras.
110
Las regulaciones cubren todos los aspectos relacionados con el seguimiento continuo y periódico interno y Óptimo
externo, así como con la implementación y la verificación de las mejoras que se determinen, sean éstas de carácter
operativo o estratégico.
El seguimiento del sistema de control interno es un proceso estructurado que incorpora revisiones de diversos Mejora
tipos y herramientas flexibles. Los esfuerzos realizados en torno a este componente del control interno han contribuido a Continua
que se convierta en parte de la cultura organizacional.
X
5.3. ALCANCE DEL SEGUIMIENTO DEL CONTROL INTERNO: El seguimiento del control interno evalúa su funcionamiento,
suficiencia, validez, contribución al desempeño organizacional y al logro de los objetivos, y el grado de integración en el accionar
organizacional.
Existen labores aisladas de seguimiento del sistema de control interno con un alcance limitado a algunos controles Inicial
específicos, las cuales se ponen de manifiesto mediante la vigilancia que, de manera rutinaria, ejercen los jefes de área sobre
el cumplimiento de algunas actividades.
El Gerente y jefes de área vigilan las actividades bajo su control con una visión de corto plazo y en procura del Intermedio
cumplimiento de las obligaciones que establecidas.
El seguimiento del sistema de control interno y sus mecanismos se han integrado a las actividades empresariales, y en lo Avanzado
procedente se han incorporado en la documentación de los puestos y procesos. En ese sentido, los trabajadores aplican las
actividades de seguimiento que les corresponden, y en esos esfuerzos son supervisados
por los jefes de área, quienes a su vez realizan un seguimiento general sobre las áreas a su cargo, con la orientación del
gerente.
El seguimiento del sistema de control interno se ha convertido en un proceso formal para una valoración y mejora Óptimo
permanente del sistema de control interno en el que todos los participantes asumen sus responsabilidades.
El seguimiento del sistema de control interno se realiza con un enfoque estratégico, y cubre el control de las actividades Mejora
cotidianas, revisiones puntuales y el monitoreo de las mejoras acordadas Continua
X
5.4. CONTRIBUCION DEL SEGUIMIENTO A LA MEJORA DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: Como resultado del
seguimiento al control interno, se determinan las mejoras, las cuales se calendarizan en un plan de implementación que se verifica en
términos de aplicación conforme a lo planeado y su efectividad.
La contribución del seguimiento a la mejora del sistema de control interno es mínima. Inicial
El seguimiento y permite detectar algunas oportunidades de mejora del sistema de control interno. Intermedio
El seguimiento del sistema de control interno constituye una herramienta que permite la valoración y mejora de Avanzado
dicho sistema y de su contribución a la gestión empresarial.
Mediante la ejecución cotidiana de labores de seguimiento en el desarrollo de las actividades empresariales, constantemente Óptimo
se introducen mejoras sustanciales en el desempeño organizacional y en el sistema de control interno. Adicionalmente, se
realizan valoraciones específicas del sistema de control interno, y se implementan las
mejoras necesarias.
El proceso de seguimiento se mejora constantemente, con lo que se incrementan sus aportes al valor, a la gestión Mejora
y al sistema de control interno, así como la identificación de nuevos modos de gestión empresarial y de control. Continua
111
Anexo 8. Encuesta Competitividad
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN
9. El planteamiento estratégico da las pautas para la asignación general de recursos en cada área.
II. CADENA DE VALOR 1 2 3 4 5
10. Los procedimientos de la empresa son los adecuados y permiten garantizar la calidad y costos competitivos.
11. La empresa tiene un programa escrito y detallado de adquisición de bienes, materia prima basado en pronóstico
de ventas para ser ejecutado en el futuro previsible.
12. Los procesos establecidos son lo suficientemente flexibles para permitir cambios en los servicios brindados en función
a la demanda.
13. El planeamiento de producción de servicios está basado en pronósticos de ventas de la empresa.
14. La empresa tiene medidas de control para la producción de servicios.
15. Los recursos de la empresa le permiten brindar servicios competitivos en calidad y precio a nivel regional.
16. La empresa conoce su capacidad de producción para los diferentes servicios que ofrece .
17. La empresa tiene planes de contingencia para ampliar su capacidad de producción de servicios más allá de su
potencial actual para responder a una demanda superior a su capacidad.
18. Se realiza un programa de mantenimiento preventivo a todos los equipos y maquinaria de la empresa y
los resultados son debidamente documentados.
19. Los trabajadores operarios de los equipos participan de su mantenimiento
20. La empresa establece su programa de mantenimiento bajo el concepto del mantenimiento predictivo.
21. La empresa establece su programa de mantenimiento bajo el concepto del mantenimiento productivo.
22. La empresa posee seguro contra incendios y otras calamidades devastadoras.
23. La innovación es incorporada en los diferentes procesos de la empresa y se considera de vital importancia.
112
24. Existe un proceso formal de investigación de nuevos procesos de producción de los servicios.
25. La empresa tiene un programa escrito y detallado de adquisición de equipo, mobiliario, tecnología y
modernización.
26. Existen criterios formales para la planificación de la compra de insumos, materiales y repuestos.
27. Existe un sistema de abastecimiento flexible y eficiente que satisfaga las necesidades de la empresa.
28. La empresa tiene un plan de contingencia de materias primas y personal que garanticen el normal cumplimiento de
sus compromisos comerciales en la prestación de sus servicios.
29. En general, el criterio usado para seleccionar proveedores es el orden de: 1 calidad, 2 servicio, 3 precio, 4
condiciones de pago.
30. Se programan las entregas de materias primas, insumos para mantener el inventario en un nivel óptimo según las
necesidades.
31. Hay un nivel óptimo de inventarios de materias primas e insumos, producto en proceso y producto terminado
para reducir las pérdidas originadas por el mal manejo.
32. El sistema de inventarios garantiza adecuados niveles de rotación, uso y control; con periodicidad programada se
compara inventario físico de materia prima, materiales y productos terminados con el inventario llevado en el kardex.
33. La ubicación de la empresa respondió a un proceso planificado y evaluado, siendo ideal para la prestación del
servicio.
34. La infraestructura e instalaciones de la planta son adecuadas para atender las necesidades de los clientes.
III. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 1 2 3 4 5
35. La gerencia general tiene como filosofía impulsar programas de calidad a través de normas en todos los procesos
debidamente documentadas y conocidas por las personas responsables de su cumplimiento.
36. El servicio prestado en la empresa cumple con las normas técnicas establecidas para el sector.
37. El sistema de calidad identifica las necesidades de cliente y lo compara con el servicio ofrecido por la empresa
para proponer mejoras y rediseños.
38. El sistema de calidad involucra controles necesarios para identificar y medir defectos y sus causas en la prestación
del servicio, los retroalimenta para implementar acciones correctivas y les hace seguimiento.
39. En el proceso de selección de materias primas e insumos existen especificaciones técnicas y se aplican los controles
necesarios para verificar la calidad y retroalimentar el proceso de selección y compra.
40. Los resultados de las pruebas e inspecciones son claramente documentados a través del proceso, desde
la recepción de la materia prima e insumos hasta que los productos estén listos para su entrega.
IV. MERCHANDISING 1 2 3 4 5
41. El proceso de planeamiento genera un plan de mercado anual, estricto y detallado, con responsables e índices de
gestión claramente identificados.
42. La empresa tiene claramente definido su mercado objetivo, sus estrategias de penetración.
43. La empresa conoce los segmentos del mercado en que compite, su participación y crecimiento.
44. La empresa establece objetivos y bonificaciones de consecución de nuevas ventas a su personal y controla su
cumplimiento.
45. La empresa dispone de información de sus competidores (en cuanto a reputación, calidad de sus servicios, fuerza de
ventas y precios)
46. Las estrategias, objetivos y precios de la empresa están determinados con base en el conocimiento de sus costos, la
oferta, la demanda y la situación competitiva
47. Las innovaciones en productos ( restaurant, bar, lavandería) y servicios (menores) han generado un porcentaje
importante de las ventas y de las utilidades totales de la empresa
48. Los recursos asignados al mercadeo (material publicitario, comisiones, etc.) son adecuados y se usan de
manera eficiente, evaluando periódicamente los mecanismos de promoción.
49. La empresa dispone de un sistema de información permite conocer las necesidades, los factores de decisión de
compra del cliente
50. La empresa evalúa periódicamente sus mecanismos de promoción, sistemas de información de mercados y
seguimiento de tendencias.
51. El personal que tiene contacto con el cliente es consciente de sus responsabilidades y tiene la
capacitación y formación adecuada.
52. La empresa tiene un sistema de investigación que le permite conocer el nivel de satisfacción del cliente
53. La empresa dispone de folletos y papelería con especificaciones de sus productos o servicios.
54. La empresa posee una fuerza de ventas capacitada, motivada y competente que apoya el cumplimiento de los
objetivos de la empresa.
55. La empresa ha desarrollado un sistema eficiente de distribución que permite llevar sus productos a sus clientes cuando
y donde ellos lo necesiten
56. La empresa prefiere contratar vendedores con vínculo laboral en lugar de independientes sin vínculo laboral.
V. FINANZAS 1 2 3 4 5
113
57. El sistema de contabilidad y costos provee información confiable, suficiente, oportuna y precisa para la toma de
decisiones.
58. Gerencia recibe informes de resultados contables en los primeros 10 días del mes siguiente.
59. Periódicamente (quincenal o mensualmente) se preparan reporte de cuentas por cobrar.
60. La empresa tiene un sistema establecido para contabilizar y rotar sus inventarios.
61. Existe un sistema claro para definir los costos de la empresa, dependiendo de las características de los productos y
de los procesos.
62. La empresa tiene una planeación financiera formal (presupuesto de ingresos y egresos, flujos de caja, razones
financieras, punto de equilibrio, etc.)
63. La empresa conoce la rentabilidad de cada producto ( servicio) o línea de productos.
64. Se comparan mensualmente los resultados financieros con los presupuestos, se analizan las variaciones y se toman
acciones correctivas.
65. La empresa evalúa la utilidad de sus inversiones, en equipo y otros activos fijos, y en general de inversiones.
66. La empresa se encuentra inscrita ante las superintendencias respectivas (SUNAT, SUNARP, SBS, etc).
67. Se tiene claramente definido el calendario tributario de la empresa, con fechas definidas de entrega de
declaraciones, planificación tributaria entre otros.
68. La empresa aplica los respectivos indicadores a sus declaraciones tributarias y se monitorean los resultados.
69. La empresa tiene una planificación tributaria definida, conoce los montos aproximados por pagar en el periodo
gravable de los diferentes impuestos, tasas y contribuciones.
VI. TALENTO HUMANO 1 2 3 4 5
70. La empresa tiene un organigrama escrito e implantado donde
71. Las líneas de autoridad y responsabilidad están claramente definidas en la empresa.
72. La empresa tiene unas políticas y manuales de procedimientos escritos, conocidos y acatados por todo el personal.
73. La empresa cumple con todos los requisitos legales vigentes (ESSALUD , AFP ONP ,reglamento de trabajo,
reglamento de seguridad)
74. La empresa tiene un programa definido para la capacitación de todo su personal.
75. Las habilidades personales, calificaciones, deseo de superación, creatividad, productividad son criterios claves para
la remuneración, promoción del personal así como para la definición de la escala salarial
76. Existe una buena comunicación oral o escrita a través de los diferentes niveles organizacionales.
77. La empresa logra que el personal desarrolle un sentido de pertenencia.
78. El trabajo en equipo es estimulado a través de todos los niveles de la empresa.
79. La empresa ha establecido programas e incentivos para mejorar el clima laboral.
80.La empresa tiene un programa de salud ocupacional implementado ( plan de prevención de enfermedades
ocupacionales, seguridad laboral, etc.)y seguridad industrial para la prevención de accidentes de trabajo.
81. La planta, los procesos y los equipos están diseñados para procurar un ambiente seguro para el trabajador.
82. La empresa tiene un programa de seguridad industrial para prevenir accidentes de trabajo.
83. La empresa lleva un registro de ausentismo ocasionado por enfermedades, accidentes de trabajo.
VII. GESTION AMBIENTAL 1 2 3 4 5
84. En el diseño de la planta, la empresa tuvo en cuenta las regulaciones ambientales y el bienestar de sus trabajadores.
85. La empresa conoce las normas ambientales que la controlan y establece los procedimientos y procesos para
cumplirlas.
86. La cultura y la estrategia de la empresa involucra aspectos, impactos y riesgos ambientales.
87. La empresa mide el desempeño ambiental frente a metas y estándares pre acordados.
88. La empresa considera las regulaciones ambientales cuando desarrolla nuevos productos (servicios) o realiza
cambios en su infraestructura
89. La selección, instalación, operación y mantenimiento de los equipos se realiza considerando las normas técnicas
ambientales.
90. Se definen y documentan las tareas, responsabilidades, competencias y procedimientos específicos que aseguren el
cumplimiento de las normas ambientales, tanto internas como externas.
91. La empresa trata de minimizar el consumo de energía, agua y materias primas contaminantes mejorando sus procesos
productivos, reciclaje, sustitución de insumos, mantenimiento preventivo y el uso de otras tecnologías.
114
92. La empresa ha medido la cuantía de desperdicio, sabe en que etapa del proceso se genera mayor cantidad de
desperdicio
VIII. SISTEMAS DE INFORMACIÓN 1 2 3 4 5
93. El sistema de información de la empresa está diseñado para satisfacer los requerimientos funcionales de información
de la gerencia y de todas la áreas en forma oportuna y confiable
94. La empresa está actualizada en materia de nuevos desarrollos en programas y equipos de cómputo y tiene el personal
capacitado para manejarlos
95. El diseño técnico y funcional del sistema responde a las necesidades de información de la empresa y es óptimo con
relación al tiempo de proceso y seguridad
96. Se generan y archivan adecuadamente los documentos soportes en las diferentes áreas de la empresa.
97. La captura de información genera operaciones simultaneas en las diferentes áreas de la empresa evitando la
doble digitación de las transacciones en los diferentes sistemas.
98. Existen procedimientos de contingencia, manuales o automatizados , en caso de pérdidas de información o percances
en la prestación del servicio.
99. La información generada por el sistema es confiable, oportuna, clara y útil y es usada para la toma de decisiones.
100. La gerencia ha definido reportes que indiquen el tipo de datos requeridos para el proceso de la toma de decisiones
115
Anexo 9. Encuesta competitividad- Huéspedes
INSTRUCCIONES: Estimado huésped esta encuesta, tiene por finalidad recoger información de
interés relacionado con su estadía en el Hotel, al respecto se le pide que en los enunciados que a
continuación se acompañan, tenga a bien elegir la alternativa que considere correcta, en el
espacio correspondiente, se agradece su participación.
CALIFIQUE DE 1 a 5
1. Estoy muy en desacuerdo
2. Estoy en desacuerdo
3. No estoy en desacuerdo ni de acuerdo
4. Estoy de acuerdo
5. Estoy muy de acuerdo
INDICADOR ENUNCIADO 1 2 3 4 5
Planeamiento 1. Están pendientes a mis necesidades y el tiempo de respuesta ante
Estratégico algún inconveniente o reclamo es inmediato.
Cadena de Valor 2. Estoy conforme con la ubicación, equipamiento e infraestructura del
hotel.
Cadena de Valor 3. Me siento seguro en el hotel.
Aseguramiento de 4. El servicio es organizado, estandarizado y cumple con mis
calidad expectativas de calidad.
Aseguramiento de 5. Considero que la relación precio-calidad por el servicio recibido es la
calidad adecuada.
Aseguramiento de 6. Recomendaría este hotel a mis familiares, amistades y conocidos en
calidad su visita a la ciudad.
Merchandising 7. La empresa promociona sus servicios por medios adecuados como
páginas web, redes sociales.
Talento Humano 8. Considero que el personal está capacitado para el cumplimiento de sus
funciones.
Gestión 9. El hotel se preocupa por minimizar la contaminación al medio
ambiental ambiente.
Sistemas de 10. La información recibida acerca de los servicios y productos del hotel
información es adecuada y suficiente.
116
Anexo 10. Encuesta Competitividad Huéspedes- Inglés
COMPETITIVENESS
INSTRUCTIONS: Dear guest, this survey is intended to collect information of interest related to your stay at
the Hotel. In this regard, you are asked to choose the alternative that you consider correct, in the statements
that follow. the corresponding space. Thank you very much for agreeing to participate in this study.
QUALIFY FROM 1 to 5
1. Strongly disagree
2. Disagree
3. Do not disagree or agree
4. Agree
5. Strongly agree
ITEMS 1 2 3 4 5
1. They are aware of my needs and the response time to any inconvenience or
complaint is immediate.
2. I am happy with the location, equipment and infrastructure of the hotel.
3. I feel safe at the hotel.
4. The service is organized, standardized and meets my expectations of
quality.
5. I consider that the price-quality ratio for the service received is adequate.
6. I would recommend this hotel to my relatives and friends during their visit
to this city.
7. The company promotes its services through appropriate means such as web
pages and social networks.
8. I believe that the staff is trained to carry out their duties.
9. The hotel is concerned with minimizing pollution to the environment in
terms of saving energy, water and others.
10. The information received about the services and products of the hotel is
adequate and sufficient.
117
Anexo 11. Propuesta de ficha de proceso
FICHA DE PROCESO
PROCESO FECHA REVISIÓN
RECURSOS/ REQUERIMIENTOS
REGISTROS / ARCHIVOS
INDICADORES
DOCUMENTO APLICABLE
REALIZADO POR:
118
Anexo 12. Propuesta de Matriz de identificación de riesgos
Empresa:
Responsable Área
Área:
Objetivo:
PUESTO
DE PELIGROS EVALUACIÓN DE RIESGOS PLAN DE
N° TRABAJADORES
TRABAJO ACCIÓN
POR E. SERVICIO
119
Anexo 13. Indicadores de control de gestión hotelera
INDICADORES VINCULADOS A LA OCUPACIÓN HOTELERA
Coeficiente de ocupación = Número de habitaciones ocupadas / Número de habitaciones
disponibles.
Coeficiente de doble ocupación=Precio base por habitación doble.
Número medio de clientes totales por habitación = Número total de clientes / Número de
habitaciones ocupadas.
Número medio de niños por habitación = Número total de niños alojados / Número de habitaciones
ocupadas.
INDICADORES VINCULADOS A LAS RESERVAS
Reservas por período. Información diaria de la ocupación y precio medio, comparada con el mismo
período del año anterior y con el presupuesto. Permitirá identificar la variación y tendencias a corto
plazo.
Reservas rechazadas por período. Demanda no atendida en el corto plazo.
INDICADORES VINCULADOS A LA ESTANCIA DE LOS CLIENTES
Promedio diario de estancia (ADR). Total ingresos de venta de habitaciones entre el número de
habitaciones vendidas durante un período (día, mes, año). El ADR equivale a la tarifa de habitación
vendida, representa una medida de la “clase de hotel”, una clasificación del sector.
Duración de la estancia media. Número de estancias vendidas entre el número total de entradas
Número de entradas, salidas y no-shows (no se presentan el día de la reserva)
INDICADORES VINCULADOS A LOS INGRESOS DEL ESTABLECIMIENTO
Ingreso total por habitación ocupada: Total ingresos del hotel entre número de habitaciones
ocupadas.
Ingresos totales por habitación disponible :Total ingresos del hotel entre el número de habitaciones
disponibles.
INDICADORES RELACIONADOS CON LOS RECURSOS HUMANOS
Análisis de la procedencia del cliente. Al realizar el registro o mediante encuestas, será de mucha
utilidad obtener información que motivaron la elección del hotel (residencia, medio de transporte
utilizado, etc).
Análisis de la satisfacción del cliente. Conocer la valoración que el cliente le da los servicios
hoteleros. Este aspecto, al igual que el anterior, requieren una explicación más detallada.
INDICADORES DE GESTION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
120