Informe - Estructura - CI730 Grupo 1 (America)
Informe - Estructura - CI730 Grupo 1 (America)
Informe - Estructura - CI730 Grupo 1 (America)
Asignatura:
Sección: 1900
Catedrático:
Mstr. Sergio Gerardo Padilla Hernandez
Actividad:
Informe final por continente (América)
Grupo 1 Integrantes:
Allan F. Alvarenga Romero - 20091900306
Enmanuel A. Abac Ulloa - 20201900316
Lester Josué Orellana - 20111900046
Diversidad: América incluye economías altamente desarrolladas como Estados Unidos y Canadá, así como
economías emergentes como Brasil y México. También hay países en desarrollo con economías más
pequeñas.
Sectores Económicos: Los sectores económicos varían en importancia según el país, pero generalmente
se dividen en sectores primario (agricultura, minería), secundario (manufactura, industria) y terciario
(servicios).
Comercio Internacional: América es un importante centro de comercio internacional, con Estados Unidos,
Canadá, México y Brasil desempeñando papeles significativos en el comercio global.
Inversión Extranjera: Los flujos de inversión extranjera son diversos y varían según la estabilidad política y
económica de cada país.
Honduras:
Honduras es un país ubicado en América Central y tiene una estructura económica propia:
Agricultura: La agricultura sigue siendo un sector importante en Honduras, con cultivos como café, banano,
aceite de palma y vegetales siendo componentes clave de la economía.
Remesas: Las remesas enviadas por hondureños que viven en el extranjero son una fuente crucial de
ingresos para muchas familias y tienen un impacto significativo en la economía.
En resumen, Honduras tiene una economía que depende en gran medida de la agricultura, las remesas y
la industria manufacturera. La economía hondureña también enfrenta desafíos importantes que requieren
atención y políticas adecuadas para impulsar el crecimiento sostenible y la mejora de la calidad de vida de
su población.
Perspectiva económica del continente americano
Antecedentes históricos:
Para comprender la perspectiva económica del continente americano, primero hay que examinar sus raíces
históricas. Antes de la llegada de los europeos, las Américas eran el hogar de una multitud de pueblos
indígenas con distintos sistemas económicos. Los aztecas, por ejemplo, establecieron una economía de
mercado centrada en la agricultura, mientras que los incas desarrollaron un intrincado sistema de
intercambio laboral conocido como la mita.
Sin embargo, la llegada de los europeos a fines del siglo XV inició una nueva era de interacción
económica, marcada por el comercio, la colonización y la explotación de recursos. Las potencias europeas
establecieron colonias en todo el continente, con el objetivo principal de extraer recursos valiosos como el
oro, la plata y cultivos como el tabaco y el azúcar. Estas industrias extractivas, junto con la trata de
esclavos, desempeñaron un papel importante en la configuración del panorama económico del continente y
en la creación de disparidades duraderas. Disparidades regionales:
La perspectiva económica del continente americano se caracteriza por marcadas disparidades regionales.
Desde las economías prósperas de América del Norte hasta los países menos desarrollados de América
Central y el Caribe, las diferencias en el desarrollo económico entre las naciones son enormes. Esta
disparidad puede atribuirse a una compleja interacción de factores históricos, geográficos y políticos.
Los países de América del Norte, en particular Estados Unidos y Canadá, lograron un notable crecimiento y
desarrollo económico debido a factores como la abundancia de recursos naturales, los avances
tecnológicos, las estructuras de gobierno favorables y un sólido sistema educativo. Estados Unidos, en
particular, surgió como una potencia económica mundial, con la economía más grande del mundo.
En contraste, Centroamérica y la región del Caribe enfrentan numerosos desafíos para lograr un desarrollo
económico sostenible. Estos desafíos incluyen inestabilidad política, infraestructura inadecuada, altos
niveles de corrupción, acceso limitado a la educación y la atención médica, y vulnerabilidad a los desastres
naturales. A pesar de estos obstáculos, estos países poseen un inmenso potencial de crecimiento, dada su
ubicación geográfica estratégica y su rico patrimonio cultural.
Dinámica comercial:
Además del TLCAN, los países sudamericanos también han realizado esfuerzos para mejorar la
cooperación comercial regional. El establecimiento de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y el
Mercado Común Suramericano (MERCOSUR) tuvo como objetivo promover la integración económica y
fomentar el desarrollo dentro de la región. Estas iniciativas han tenido un éxito mixto debido a los desafíos
políticos y económicos que enfrentan los países miembros.
Tendencias actuales:
La perspectiva económica actual del continente americano está marcada por tendencias y desafíos en
evolución. El auge de la globalización ha traído tanto oportunidades como amenazas. Los países de todo el
continente están lidiando con la necesidad de adaptarse a las tecnologías que cambian rápidamente,
mantener la competitividad en el mercado global y abordar las desigualdades socioeconómicas. La
transformación digital y la economía del conocimiento se han convertido en los motores clave del
crecimiento económico en los últimos tiempos. Países como Brasil, México y Colombia han experimentado
un crecimiento significativo en sus sectores de tecnología de la información, atrayendo inversión extranjera
y fomentando la innovación. Además, la energía renovable, el turismo sostenible y la agroindustria ofrecen
vías prometedoras para el desarrollo económico en todo el continente.
Sin embargo, desafíos como la desigualdad de ingresos, la pobreza y el cambio climático continúan
impidiendo la realización de un crecimiento económico sostenible. Abordar estos desafíos requiere
esfuerzos concertados de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado para garantizar un desarrollo
inclusivo y ambientalmente sostenible.
La perspectiva económica del continente americano tiene un gran potencial para el desarrollo futuro. Con
las políticas e inversiones adecuadas, los países pueden aprovechar sus recursos y capital humano para
lograr un crecimiento económico sostenido y mejorar la vida de sus poblaciones.
Sin embargo, la realización de este potencial requiere un enfoque holístico que tenga en cuenta los
factores sociales, políticos y ambientales. Invertir en educación y desarrollo de habilidades, promover la
innovación tecnológica, fortalecer la cooperación comercial regional y abordar el cambio climático son
pasos cruciales para dar forma a un futuro próspero y equitativo para el continente americano.
Perspectiva económica Honduras
Crecimiento Económico:
Uno de los indicadores más importantes para evaluar la perspectiva económica de un país es su tasa de
crecimiento. En el caso de Honduras, el crecimiento económico ha sido variable en los últimos años debido
a diversos factores, como la inestabilidad política, la corrupción y los desastres naturales.
Honduras es un país altamente dependiente del comercio internacional. A lo largo de los años, ha logrado
expandir su presencia en los mercados de exportación, especialmente en los sectores de textiles, bananas,
café y mariscos. Sin embargo, aún enfrenta desafíos relacionados con la competitividad, la infraestructura y
la diversificación de los productos exportables. El acceso a acuerdos comerciales preferenciales, como el
Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y otros países de la región, ha sido fundamental para
facilitar el intercambio comercial.
Inversión Extranjera:
La inversión extranjera directa (IED) desempeña un papel crucial en el desarrollo económico de Honduras.
El país ha implementado políticas para atraer inversión extranjera en sectores clave como la agricultura, la
energía renovable y la manufactura. Sin embargo, aún enfrenta desafíos en términos de seguridad jurídica,
infraestructura y capacitación de recursos humanos. El gobierno ha establecido incentivos fiscales y ha
mejorado los procesos de inversión para atraer más IED y promover la creación de empleo.
Pobreza y Desigualdad:
La pobreza y la desigualdad siguen siendo desafíos importantes en Honduras. A pesar de los esfuerzos del
gobierno por mejorar las condiciones sociales y económicas, un alto porcentaje de la población vive en la
pobreza, con falta de acceso a servicios básicos y oportunidades de empleo. La reducción de la pobreza y
la desigualdad requieren políticas integrales que aborden las brechas en educación, salud, infraestructura y
acceso a servicios financieros.
Desafíos y Oportunidades:
Además de los desafíos mencionados anteriormente, Honduras enfrenta otros obstáculos que afectan su
perspectiva económica, como la corrupción, la violencia y la falta de diversificación económica. Sin
embargo, también hay oportunidades clave que pueden impulsar el desarrollo económico en el país. Estas
incluyen el turismo, la agroindustria, la energía renovable y las exportaciones no tradicionales. La
implementación de políticas efectivas y la coordinación entre los sectores público y privado son
fundamentales para aprovechar estas oportunidades.
Perspectiva Futura:
A pesar de los desafíos existentes, Honduras tiene un gran potencial para lograr un crecimiento económico
sostenible y mejorar las condiciones de vida de su población. Para lograrlo, es necesario un enfoque
integral que aborde los obstáculos mencionados anteriormente y promueva un entorno favorable para la
inversión, la innovación y la generación de empleo. Además, es fundamental el papel del gobierno en la
implementación de políticas basadas en la equidad, la sostenibilidad y la inclusión social.
Político
Entorno Político: América del Norte está conformada por tres países principales: Estados Unidos, Canadá y
México. Cada país tiene su propio sistema político, pero en general, se caracterizan por ser democracias
estables con un sistema de gobierno federal. Los acuerdos comerciales, como el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN), han tenido un impacto significativo en la política regional.
Económico
Entorno Económico: La región de América del Norte es una de las más ricas y desarrolladas del mundo.
Estados Unidos tiene la mayor economía del mundo, seguida de Canadá y México. La región se
caracteriza por tener una economía de mercado desarrollada con una fuerte participación del sector
privado.
Social
Entorno Social: América del Norte es una región multicultural y diversa, con una mezcla de diferentes
grupos étnicos y culturas. La región tiene una alta tasa de urbanización y un alto nivel de vida en general.
Sin embargo, también enfrenta desafíos sociales, como la desigualdad de ingresos y la pobreza en algunas
áreas urbanas.
Tecnológico
Entorno Tecnológico: América del Norte es líder en innovación y desarrollo tecnológico. La región es el
hogar de empresas de tecnología de renombre mundial, como Apple, Google y Microsoft. También es líder
en investigación y desarrollo en áreas como la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía renovable.
Político:
Relaciones internacionales: La relación de los países centroamericanos con otras naciones, especialmente
con Estados Unidos, puede influir en el comercio y la cooperación económica.
Económico:
Social:
Desigualdad social: La región enfrenta desafíos en términos de pobreza y desigualdad social, lo cual puede
afectar la estabilidad y el desarrollo social.
Demografía: El crecimiento demográfico puede influir en la demanda de productos y servicios, así como en
la disponibilidad de mano de obra.
Tecnológico:
Político
Estabilidad política: Sudamérica ha experimentado diferentes grados de estabilidad política en cada país.
Algunos países han tenido una transición política más suave, mientras que otros han enfrentado desafíos
como protestas, cambios de gobierno y conflictos internos.
Relaciones internacionales: Las relaciones entre los países de Sudamérica varían en función de los
intereses políticos y económicos. Algunos países han establecido alianzas regionales, como el Mercosur o
la Alianza del Pacífico, mientras que otros mantienen relaciones más independientes.
Políticas comerciales: Los países de Sudamérica tienen diferentes políticas comerciales, incluyendo
acuerdos de libre comercio, proteccionismo o regulaciones comerciales restrictivas. Estas políticas pueden
tener un impacto significativo en las actividades comerciales en la región.
Económico
Recursos naturales: Sudamérica es rica en recursos naturales, como petróleo, gas, minerales y productos
agrícolas. La explotación y exportación de estos recursos pueden tener un impacto significativo en la
economía de la región.
Social
Diversidad cultural: Sudamérica es una región diversa en términos de cultura, etnia y religión. Esta
diversidad puede influir en las dinámicas sociales y en las políticas públicas de los países de la región.
Demografía: La población de Sudamérica tiene una estructura demográfica diversa, con diferentes tasas de
crecimiento poblacional y distribución por edades. Esto puede tener implicaciones en áreas como la
educación, la salud y la fuerza laboral.
Tecnológico
Análisis Político:
- El gobierno de Honduras opera bajo un sistema democrático con una república presidencial. - La
estabilidad política ha sido un desafío histórico con períodos de disturbios, golpes de estado y presiones
externas. - El golpe de estado de 2009 ha tenido impactos duraderos en el clima político y la estabilidad del
país.
3. Relaciones Internacionales:
- Honduras mantiene relaciones diplomáticas con varios países y es miembro de varias organizaciones
internacionales. - Los acuerdos comerciales, especialmente con los Estados Unidos a través del CAFTA-
DR, han sido influyentes en la configuración de la economía del país.
Análisis Económico:
Los factores económicos que impactan a Honduras son cruciales para comprender el potencial de
crecimiento de la nación y las áreas de preocupación. Los aspectos clave del análisis económico de
Honduras incluyen:
1. Comercio e Industria:
- Honduras depende en gran medida de su sector agrícola, siendo las bananas, el café y los textiles las
principales exportaciones. - El país es parte del CAFTA-DR, lo que facilita el comercio con Estados Unidos
y otros países centroamericanos.
2. Desempleo y Pobreza:
Análisis Sociocultural:
El tejido cultural de una nación influye significativamente en su dinámica social, valores y comportamientos.
En el análisis de los factores socioculturales de Honduras, se destacan los siguientes aspectos:
1. Datos demográficos:
- Honduras tiene una población joven, con la mayoría residiendo en áreas urbanas. - El país enfrenta
desafíos para brindar educación de calidad, atención médica e igualdad de oportunidades a sus
ciudadanos.
2. Desigualdad socioeconómica:
- Honduras lucha con altos niveles de desigualdad de ingresos, lo que resulta en disparidades en el
acceso a la educación, la salud y los servicios básicos.
- Honduras cuenta con un rico patrimonio cultural influenciado por raíces indígenas, africanas y españolas.
- Los eventos culturales, las tradiciones y las prácticas religiosas juegan un papel importante en la vida
cotidiana de la población hondureña.
Análisis Tecnológico:
- Honduras enfrenta una importante brecha digital, que afecta principalmente a las comunidades rurales y
marginadas. - Mejorar el acceso a la tecnología, promover la alfabetización digital y cerrar la brecha son
vitales para el desarrollo inclusivo.
Venezuela, Argentina, Ecuador, El Salvador, Bolivia y Honduras son los países con la tasa de riesgo país
más alta de América. Así lo indica el último reporte del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI,
por sus siglas en inglés) con fecha de 5 de junio 2023.
La tasa para Venezuela es de 385.84 puntos, 25.16 para Argentina, 19.08 para Ecuador, 12.66 para El
Salvador, 12.59 para Bolivia y 5.25 para Honduras
Los seis países con las tasas más bajas son Uruguay (1.09 puntos), Chile (1.39), Perú (1.92), Panamá
(2.26), Paraguay (2.27) y Guatemala (2.43).
El EMBI para América Latina es de 4.32 puntos y 3.88 la tasa global. Con la tasa de riesgo país, la
colocación de bonos soberanos en el mercado internacional para Honduras costaría 9.15%, mayor que el
5.7% de la última emisión.
Acuerdos comerciales
Honduras tiene una política comercial abierta y en expansión, a través 10 Acuerdos Comerciales
Regionales (ACR) con los principales mercados, abarcando 36 países, y de los cuáles la mayoría
son pluripartitos.
Estos ACR abarcan tanto el comercio de mercancías como de servicios. Además, incluyen
disposiciones sobre inversión extranjera y sobre medidas no arancelarias, como procedimientos
aduaneros, defensa comercial, contratación pública y competencia.
Honduras es miembro original de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y concede el trato
Nación Más Favorecida (NMF) a sus socios comerciales.
También forma parte del Grupo de Economías Pequeñas y Vulnerables (EPVs) y del denominado
grupo de países G-33, copatrocinando propuestas encaminadas a obtener un efectivo trato especial
y diferenciado y otras flexibilidades acordes con las necesidades de desarrollo.
Así mismo, forma parte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que permite el libre
comercio entre los países de Centroamérica. A esto se le suma la unión aduanera entre Honduras,
Guatemala y El Salvador, que permite mover el 70% del intercambio comercial de la región, con
una operatividad logística de primer nivel al contar con 14 puertos marítimos, 8 aeropuertos
internacionales y una infraestructura vial que facilita el tránsito de los productos
Los bloques económicos de américa
Honduras es miembro del Mercado Común Centroamericano (MCCA) desde 1960 y es también miembro
del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana en 2005 que
comenzó a aplicarse en 2016.
La globalización
La globalización es un fenómeno complejo y difícil de definir con el cual se convive todos los días en los
distintos lugares del mundo. En la era de la globalización, el conocimiento es clave para despejar la
incertidumbre y potenciar la salida hacia un crecimiento racional y sostenido. La globalización involucra
inexorablemente integración de los mercados, de los países y de las tecnologías a un grado nunca visto;
de esta manera permite a individuos, organizaciones y países llegar más lejos en el mundo, más rápida,
profunda y económicamente por primera vez, y de un modo que está produciendo una reacción de rechazo
muy poderosa de quienes han sido dejados atrás por este fenómeno.
El acceso a los miembros más capacitados de una población de trabajadores de diferente origen permite a
las organizaciones afrontar mejor las presiones competitivas globales, por ello para muchos resulta
sorprendente que la prensa económica mundial señale que en plena crisis los países menos afectados por
la recesión, y a la vez con gran capacidad de reacción a ésta, hayan sido los países emergentes,
especialmente de América Latina. Por lo mismo, podemos entender que organismos tan importantes, como
el Grupo de los 20 (G-20), en una reciente reunión informe tener conocimiento que desde principios de esta
década se destaque con bastante fuerza el éxito y creciente protagonismo de los países emergentes. Sin
lugar a dudas que en Asia, es China la que lidera, pero también en otras regiones del mundo, incluyendo
América Latina, sorprende que tres países de la región estuvieran en la última reunión del G-20: México,
Brasil y Argentina y lo más probable es que en la próxima reunión se produzca la incorporación de Chile.
Curiosamente no es EE.UU. el país de América que tiene la mejor distribución de su riqueza, el primer
puesto se lo quedó Islas Caimán
El año pasado, según el Fondo Monetario Internacional, cerró como un periodo en el que el crecimiento de
las economías “se verá muy sobresaliente versus las expectativas que se tienen para 2023”. Por eso es
que resaltan los repuntes que tuvo el PIB per cápita en 80% de los países en el continente americano.
los países de América que ya entregaron resultados macro y de crecimiento general, así resaltan aquellos
territorios con los mejores indicadores de distribución del PIB.
En el primer lugar no aparece Estados Unidos como es tradicional, sino que por tercera vez consecutiva
son las Islas Caimán quienes lideran el ranking del continente. HONDURAS en cambio, llegó a la casilla 18
entre un grupo de 35. Los números del PIB per cápita se obtienen dividiendo la economía del país,
ajustado por inflación, entre la población total.
Los punteros
En Islas Caimán no hay más de 70.000 personas según el conteo del Banco Mundial, tampoco es una
potencia turística pese a ser del grupo de islas paradisiacas del Caribe. Su fórmula económica se basa en
el sector financiero, y el año pasado cerró con un PIB per cápita de US$76.578.
En cambio, el segundo lugar del PIB per cápita en América, y principal economía del mundo, lo registró
Estados Unidos. La Unión Americana viene de crecer 2,1% por lo que la distribución de la riqueza ahora se
contabiliza al cierre del año pasado en US$61.856.
Los puestos siguientes en la tabla aparecen con Canadá, US$43.936, Puerto Rico con US$28.308 y
Bahamas con US$26.706. “Aquí se insiste en el papel de los países que han tenido que soportar
investigaciones por paraísos fiscales, que terminan con un PIB per cápita alto, frente a economías más
notables