Tesis Geomecánica Explotación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TESIS

EVALUACIÓN GEOMECÁNICA PARA OPTIMIZAR EL


MÉTODO DE EXPLOTACIÓN POR SUBNIVELES EN LA
VETA JULIE - NIVEL 2360, COMPAÑÍA MINERA
PODEROSA, 2019

PRESENTADO POR:

BACH. GUEVARA MEJÍA DILMER

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO DE MINAS

CAJAMARCA - PERÚ

2019
DEDICATORIA

Va dedicado para mis queridos papás Genaro


Guevara e Irene Mejía por apoyarme
incondicionalmente en cada momento durante
mi formación profesional y a mis hermanas Luz
Marina y Selena Medali.

ii
AGRADECIMIENTO

Agradecer profundamente a la casa superior de


estudios Universidad Alas Peruanas,
especialmente a los cátedras de la EAP de
ingeniería de Minas quienes me brindaron y
forzaron cada día en las aulas, sus sabidurías para
ser una mejor persona y un excelente profesional.

iii
RECONOCIMIENTO

A los cátedras de la EAP de ingeniería de minas de


Universidad Alas Peruanas, quienes se
encargaron de mi formación académica
profesional.

iv
ÍNDICE
Pág.
CARÁTULA……………………………………………………………………………...i
DEDICATORIA.................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... iii

RECONOCIMIENTO .......................................................................................... iv

ÍNDICE ................................................................................................................ v

ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... ix

RESUMEN .......................................................................................................... x

ABSTRACT ........................................................................................................ xi

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. xii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO ........................................ 1

1.1. Descripción de la realidad problemática ................................................ 1

1.2. Delimitación de la investigación ............................................................ 2

1.2.1. Delimitación espacial ............................................................... 2

1.2.2. Delimitación social ................................................................... 2

1.2.3. Delimitación temporal .............................................................. 2

1.2.4. Delimitación conceptual ........................................................... 2

1.3. Problemas de investigación ................................................................... 3

1.3.1. Problema principal ................................................................... 3

1.3.2. Problemas secundarios ........................................................... 3

1.4. Objetivos de la investigación ................................................................. 3

1.4.1. Objetivo general ....................................................................... 3

1.4.2. Objetivos específicos ............................................................... 3

1.5. Hipótesis y variables de la investigación ............................................... 4

1.5.1. Hipótesis general ..................................................................... 4

v
Pág.
1.5.2. Hipótesis secundarias .............................................................. 4

1.5.3. Variables (Definición conceptual y operacional) ...................... 4

1.6. Metodología de la investigación ............................................................ 6

1.6.1. Tipo y nivel de investigación .................................................... 6

a) Tipo de investigación……………………………………………6

b) Nivel de investigación……………………………….….….……6

1.6.2. Método y diseño de la investigación ........................................ 6

a) Método de investigación…………….....……………………….6

b) Diseño de investigación……………………..……..…….…….6

1.6.3. Población y muestra de la investigación .................................. 7

a) Población………………………………………….……......……7

b) Muestra………………………….……………………………..…7

1.6.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................... 7

a) Técnicas……………………………………………………...…..7

b) Instrumentos………………………………………..……………7

1.6.5. Justificación, importancia y limitaciones de la investigación .... 8

a) Justificación…………………………………………..………….8

b) Importancia………………………………………………………9

c) Limitaciones…………………………………………………...…9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.................................................................... 10

2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................ 10

2.1.1. Internacionales....................................................................... 10

2.1.2. Nacionales ............................................................................. 12

2.1.3. Locales .................................................................................. 13

2.2. Bases teóricas ..................................................................................... 15

vi
2.2.1. Caracterización geomecánica ................................................ 15

2.2.2. Métodos tajeo por subniveles ................................................ 22

2.3. Definición de términos básicos ............................................................ 30

CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS ................................................................................................. 33

3.1. Análisis de tablas y figuras .................................................................. 33

CONCLUSIONES ......................................................................................... …69

RECOMENDACIONES .................................................................................... 71
70

FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................ 71

ANEXOS .......................................................................................................... 75
74

Anexo 1: Matriz de consistencia....................................................................... 76


75

Anexo 2: Instrumento: Ficha de toma de datos de campo ............................... 77


76

Anexo 3: Instrumento: Caracterización geomecánica ...................................... 77

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1: Caracteristicas geométricas en las discontinuidades. ...................... 16


Figura 2: Esquema del método tajeo por subniveles . .................................... 26
Figura 3: Ubicación de la mina Poderosa. ...................................................... 34
Figura 4: Geología regional del batolito de Pataz. .......................................... 37
Figura 5: Geología de la cuadrícula de Pataz. ................................................ 38
Figura 6: Geología local de la zona de estudio. .............................................. 40
Figura 7: Columna estratigráfica de la cuadricula de Pataz. ........................... 42
Figura 8: Plano Geológico - litológico de la veta Julie. .................................... 45
Figura 9: Orientacion de fallamiento principal y secundario. ........................... 46
Figura 10: Plano estructural Zona santa maría. .............................................. 47
Figura 11: Dirección de los esfuerzos princiaples de la UP Santa María . ..... 48
Figura 12: Orientación de los esfuerzos con respecto a la formación. ............ 49
Figura 13: Estimación de k. ............................................................................. 50
Figura 14: Mapeo geomecánico en el Tj 5740 – Veta Julie. ...............................52
Figura 15: Clasificación Geomecánica en sección longitudinal – Veta Julie. .. 53
Figura 16: Plano Geomecánico Estructural – Veta Julie. ................................ 54
Figura 17: Disposición de veta Julie NV 2360 (TJ 5740). ............................... 59
Figura 18: Dimensionamiento de puentes y/ó pilares. .................................... 60
Figura 19: Dimensionamiento de aberturas máximas de minado. .................. 61
Figura 20: Ciclo de relleno del tajo y control de espacios abiertos.................. 62
Figura 21: Disposición de veta Julie NV 2360 (TJ 5740-1). ............................ 63
Figura 22: Dimensionamiento de puentes y/o pilares. .................................... 64
Figura 23: Análisis de estabilidad en un tajo sin relleno. ................................. 65
Figura 24: Análisis de estabilidad y aberturas máximas de explotación. ........ 66
Figura 25: Ciclo de relleno del tajo y control de espacios abiertos.................. 67

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 1 Operacionalización de las variables. .................................................... 5
Tabla 2 Parámetros de clasificación geomecánica según Bienawski 89. ........ 17
Tabla 3 Categoría de clasificación geomecánica............................................. 18
Tabla 4 Calidad de RQD%. ............................................................................. 19
Tabla 5 Clasificación del macizo rocoso de acuerdo al fracturamiento. .......... 19
Tabla 6 Estimación del GSI. ........................................................................... 20
Tabla 7 Accecibilidad a la zona de estudio. .................................................... 34
51
Tabla 8 Estimación de esfuerzos en Veta Julie (Z <= 300m). ........................ 58
51
Tabla 9 Caracteristicas geomecánica en Veta Julie. ...................................... 56
59
Tabla 10 Factores de peso. ............................................................................ 57
59
Tabla 11 Valores obtenidos para los diferentes métodos. .............................. 59
57

ix
RESUMEN

La investigación se centra en realizar la evaluación geomecánica para optimizar


el método de explotación por subniveles que se está trabajando actualmente en
el NV 2360 de la veta Julie, en Compañía Minera Poderosa, lo cual se va a lograr
al analizar los esfuerzos que intervienen en la Veta Julie, al definir la calidad de
la maza rocoso mediante la clasificación geomecánica RMR de Bienawski 89 y
al optimizar el método de explotación mediante la evaluación geomecánica de la
Veta Julie.
El método de explotación por subniveles, presenta constantes problemas por
deslizamiento y desplomes de rocas, por ello es necesario realizar un estudio
geomecánico, con ello se evalúa el tipo de roca en la que se está trabajando y
se proponen las mejoras correspondientes. Se determinaron tres orientaciones
de las discontinuidades, la primera tiene dip 20º y dip direction N47W, la segunda
tiene dip 3º y dip direction N43E y la tercera tiene dip 68º y dip direction S40E.
De acuerdo a la clasificación geomecánica RMR en la roca encajonante que está
compuesta en su mayoría de diorita es un tipo de roca IIIB y en la franja
mineralizada que está compuesto de cuarzo blanco, pirita y galena se tiene una
roca tipo IIIB, de acuerdo a este tipo de roca tanto en la encajonate y la franja
mineralizada se tiene un RMR de 42 a 50, si se hace uso de la clasificación
geomecánica de Barton se tiene un Q que va de 0.80 a 1.95 y al hacer uso de
la clasificación de índice de resistencia geológica GSI se tiene una roca MF/R
(muy fracturada regular). De acuerdo a las características definidas por
evaluación geomecánica se determina el uso del método de explotación cut and
fill stoping en el NV 2360 de la veta Julie con altos máximos de minado 4.5 m,
con dimensiones mínimas de puentes de 4.5 m en plano de buzamiento de veta
con respecto a las Galerias Principales. Se recomienda sostenimiento
sistemático con Puntales con jackpot espaciados a 1.3 m (anchos<3.0 m) y/o
cuadros de madera (anchos >3.0 m) de presentarse parámetros geomecánicos
de calidad de roca inferiores a lo establecido.

Palabras claves: geomecánica, método de explotación, subniveles, vetas.

x
ABSTRACT

The investigation focuses on performing the geomechanical evaluation to


optimize the exploitation method by sub-levels in the Julie Veta - NV 2360, of the
Minera Poderosa Company, which will be achieved by analyzing the efforts
involved in the Julie Vein, when determining the quality of the rock mass by
calculating RMR Bienawski 89 and by optimizing the exploitation method through
the geomechanical evaluation of the Julie Vein.
The method of exploitation by sub-levels, presents constant problems due to
landslides and rockfalls, other necessary an geomechanical study, with this the
tipe the rock mass is evaluated and the corresponding improvements are
proposed. Three orientations of the discontinuities were determined, the first has
dip 20º and dip direction N47W, the second has dip 3º and dip direction N43E
and the third has dip 68º and dip direction S40E. The quality of the rock is of type
IIIB, in the boxing rock and in the mineralized zone it presents a rock of type IIIB
with an RMR of 42 to 50, according to the classification of Barton corresponds a
Q of 0.80 to 1.95 and a GSI of MF / R (very fractured regular). The Cut and fill
stoping method for the Julie vein with high mining maximums of 4.5 m is
determined, with minimum dimensions of 4.5 m pillars in the vein dip plane with
respect to the Main Galleries. Systematic support is recommended with Props
with jackpot spaced at 1.3 m (widths <3.0 m) and / or wood frames (widths> 3.0
m) if geomechanical parameters of rock quality lower than what is established.

Keywords: geomechanics, exploitation method, sub-levels, veins.

xi
INTRODUCCIÓN

En esta investigación se realizó la evaluación geomecánica para optimizar la


explotación que se realiza por subniveles en el NV 2360 de la veta Julie,
Compañía Minera Poderosa, durante el año 2019.

La estimación geomecánica de la roca que está compuesto en el NV 2360 veta


Julie es un parámetro fundamental para aplicar el método por subniveles, se
realizó con la finalidad de determinar el tiempo de auto soporte y la estabilidad
después de realizarse las excavaciones en los macizos rocosos, así como la
secuencia del minado para tener una estabilidad permanente y una recuperación
del mineral en su totalidad.

La presente tesis consta de tres importangtes capítulos, el Capítulo I, detallara


la realidad problemática que conlleva el no contar con un adecuado método de
explotación en el NV 2360 – veta julie, la delimitación espacial, delimitación
social, temporal y conceptual de la tesis, el problema principal y secundarios
correlacionados con el objetivo general y los específicos; además detalla la
elaboraron de la hipótesis general y secundarias y se analizaron las variables y
la operacionalización; también se realizó la justificación de la investigación, la
importancia y las limitaciones presentes en la elaboración de la tesis. Se detalló
también el tipo y nivel de la investigación, método y diseño de la investigación,
población y muestra de la investigación y técnicas e instrumentos de recolección
de datos.

En el Capítulo II, se realizó la búsqueda teórica y se plasmó en antecedentes


internacionales, nacionales y locales, posteriormente se analizaron las bases
teóricas, con ello se definió los términos básicos.

En el Capítulo III, se presentan, analizan e interpretan los resultados que se han


obtenido en la presente tesis.

Finalmente se presentaron las conclusiones, recomendaciones, fuentes de


información y anexos.

xii
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1. Descripción de la realidad problemática

Alrededor del mundo, las minas subterráneas aplican la geomecánica para


establecerse planes de fortificación de acuerdo a la calidad de la roca y así evitar
eventos no deseados por la proyección de las de rocas que se da comúnmente en
las minas subterráneas; en las últimas tres décadas se ha obtenido grandes
progresos en sostenimiento de mina (Córdova, 2014).

En Perú, en múltiples minas subterráneas aplican la geomecánica para realizar y


aplicar un adecuado sostenimiento el cual garantice la estabilidad de las labores
mineras durante y después de su ejecución, por ello debe evaluarse la masa rocosa
mediante la aplicación de estudios geomecánicos para poder aplicar el
sostenimiento adecuado y poder admitir como se comportaría la roca después de
realizar la excavación (Valeriano, 2015).

Actualmente en Cajamarca, se encuentran varias concesiones mineras


relacionados a minería subterránea, tomando como antecedente una de las más
antiguas, a la Minera San Nicolás en Hualgayoc, que por constantes problemas de
sostenimiento se presentaron derrumbes que les ha costado la vida a 11
trabajadores, uno de los motivos de los derrumbes fue deficiente evaluación
geomecánica (Campos, 2016).

1
La Compañía minera Poderosa, se dedica a la extracción metálica exclusivamente
de oro por minado subterráneo con operaciones convencionales y mecanizadas,
pero actualmente se presentan problemas con la baja calidad del macizo rocoso, lo
cual provoca deslizamientos; con el estudio geomecánico se identificará la calidad
por tramo de la veta para posteriormente proponer las mejoras, para evitar los
accidentes anteriormente mecionados.

1.2. Delimitación de la investigación

1.2.1. Delimitación espacial

La investigación se ejecutó en el poblado de Santa María, distrito y provincia de


Pataz región La libertad, donde se encuentra Minera Poderosa, específicamente la
zona productora Sur.

1.2.2. Delimitación social

La investigación se desarrolló en la zona productora Sur (Santa María) de Cia


Minera Poderosa, en el año 2019.

1.2.3. Delimitación temporal

La investigación se desarrolló a partir del 1 de noviembre de 2018 hasta el 30 de


abril de 2019.

1.2.4. Delimitación conceptual

Los conceptos que se van a utilizar son los siguientes:


- Método de explotación
- Subniveles
- Estudio geomecánico
- RMR
- RQD

2
1.3. Problemas de investigación

1.3.1. Problema principal

¿La evaluación geomecánica optimiza el método de explotación por subniveles en


la Veta Julie - NV 2360, Compañía Minera Poderosa, durante el año 2019?

1.3.2. Problemas secundarios

- ¿Cuáles son los esfuerzos que intervienen en el macizo rocoso de la Veta Julie
- NV 2360, Compañía Minera Poderosa, durante el año 2019?

- ¿Cuál es la calidad del macizo rocoso mediante el cálculo del RMR Bienawski
89 en la Veta Julie - NV 2360, Compañía Minera Poderosa, durante el año
2019?

- ¿Cuánto se optimiza el método de explotación con la evaluación geomecánica


de la Veta Julie - NV 2360, Compañía Minera Poderosa, durante el año 2019?

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Realizar la evaluación geomecánica para optimizar el método de explotación por


subniveles en la Veta Julie - NV 2360, Compañía Minera Poderosa, durante el año
2019.

1.4.2. Objetivos específicos

- Analizar los esfuerzos que intervienen en la Veta Julie - NV 2360, Compañía


Minera Poderosa, durante el año 2019.

- Determinar la calidad del macizo rocoso mediante el cálculo del RMR Bienawski
89 en la Veta Julie - NV 2360, Compañía Minera Poderosa, durante el año 2019.

3
- Optimizar el método de explotación mediante la evaluación geomecánica de la
Veta Julie - NV 2360, Compañía Minera Poderosa, durante el año 2019.

1.5. Hipótesis y variables de la investigación

1.5.1. Hipótesis general

La evaluación geomecánica determina que la roca es de mala calidad por lo tanto


se deben proponer mejoras para optimizar el método de explotación por subniveles
en la Veta Julie - NV 2360, Compañía Minera Poderosa, durante el año 2019.

1.5.2. Hipótesis secundarias

- Los esfuerzos que intervienen en la Veta Julie - NV 2360, Compañía Minera


Poderosa, durante el año 2019, afectan la calidad de roca haciéndolo menos
competente.

- La calidad del macizo rocoso mediante el cálculo del RMR es mala por tanto el
método de explotación debe ser mejorado en la Veta Julie - NV 2360, Compañía
Minera Poderosa, durante el año 2019.

- El método de explotación mejora cuando se aplica la evaluación geomecánica


en la Veta Julie - NV 2360, Compañía Minera Poderosa.

1.5.3. Variables (Definición conceptual y operacional)

a. Definición conceptual

- Evaluación geomecánica: Es la descripción de todas las discontinuadas con


sus propiedades de un macizo rocoso, las cuales determinan el tipo de roca.
La forma de responder de las masas rocosos frente a los esfuerzos presentes
natural o artificialmente (Campos, 2016).

4
- Método de explotación por subniveles: Método de explotación subterránea
de gran producción el cual es recomendado emplearse en vetas que su
buzamiento sea vertical o sub vertical (Rivera, 2015).

b. Definición operacional

Tabla 1
Operacionalización de las variables.
TIPO DE UNIDAD DE MEDIDA
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
VARIABLE
Factor de Cohesión MPa
seguridad Fricción (o)
Resistencia de
MPa
la roca
RQD %
Espaciado M
Persistencia M
Evaluación Geomecánica

Abertura Mm
RMR
Independiente

Ligeramente rugosa –
Rugosidad
Lisa
Relleno Suave- duro
Inalterada – muy
Alteración
alterada
Presencia de
Seco – muy mojado
agua
Intacta, fracturada,
Estructura del muy fracturada,
macizo fracturada/perturbada,
GSI disgregada, laminada
Muy buena, buena,
Condiciones de
regular, pobre, muy
las estructuras
pobre
muy mala,
Método de explotación por

mala, regular,
Geomecánica %
buena y muy
Dependiente

buena
subniveles

Gases y partículas en
Calidad de aire
ppm
Ventilación
Velocidad del
m/s
aire
Resistencia del
Sostenimiento MPa
sostenimiento

5
1.6. Metodología de la investigación

1.6.1. Tipo y nivel de investigación

a) Tipo de investigación

La investigación es Mixta por que se usó datos y resultados de cantidades


como el número de discontinuidades y se utilizó la clasificación de Bienawski
que determina la calidad de la roca. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014,
p. 532)

b) Nivel de investigación

Se utilizó la investigación secuencial porque en una fase inicial se reúnen y


estudian datos medibles de las discontinuidades, y en un segundo periodo
se obtienen y estudian las comparaciones con la clasificación del RMR de
Bienawski. (Hernández et al., 2014, p. 547)

1.6.2. Método y diseño de la investigación

a) Método de investigación

En esta investigación se utilizó el Derivativo. En este método la obtención y


el estudio de los datos medibles, se realizó en función de los resultados
cualitativos. (Hernández et al., 2014, p. 587)

b) Diseño de la investigación

Se aplicó explicativa secuencial, se diferencia porque en la etapa inicial se


recolectan y estudian datos que arrojan cantidad, posteriormente por una
segunda etapa se comparan con datos cualitativos. (Hernández et al., 2014,
p. 554)

6
1.6.3. Población y muestra de la investigación

a) Población

Veta Julie con orientación NW – SE con buzamiento de 35° a 50°, en compañía


minera Poderosa

b) Muestra

4 estaciones de evaluación geomecánica en la veta Julie del NV 2360, en


compañía minera poderosa.

1.6.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

a) Técnicas

- Análisis bibliográfico:
- Tesis relacionadas a la geomecánica.
- Manuales técnicos.
- Estudios en geotecnia

- Observación Directa: Se tiene como principal autor al investigador o tesista.


- Archivos digitales relacionados al tema de estudio.
- Fotografías de la zona de estudio.
- Estudios In situ.
- Análisis de resultados: Método de explotación.

b) Instrumentos

Los instrumentos que se emplearon fueron:

- Ficha de toma de datos en campo.


- Caracterización geomecánica.

7
1.6.5. Justificación, importancia y limitaciones de la investigación

a) Justificación

Evaluación geomecánica es muy importante para poder diseñar y definir el


método de explotación a utilizarse, ya que contribuye a la optimización del
método de explotación. Además, proporciona un conocimiento técnico completo
del perfeccionamiento de los procesos en mina subterránea, de manera
cuantitativa determinando así la calidad de la roca, de manera rápida y fácil.

La geomecánica busca evaluar las probables fallas, discontinuidades,


diaclasas, fracturas, de las estructuras geológicas, etc. Que podrían originar una
inestabilidad de la roca cuando de este realizando una excavación o una
actividad que involucre al macizo rocoso.

Por lo tanto; la presente tesis pretende ser un aporte técnico metodológico en


el cual se obtendrá resultados que establezcan el diseño de minado, para
extracción minera subterránea. Esta tesis beneficia a la compañía minera
Poderosa, ya que podrá contar con esta tesis como base para la realización de
su plan de minado y para reducir posibles errores productivos.

El método de explotación por subniveles, presenta contantes problemas por


deslizamiento y desplomes de rocas, por ello es necesario realizar un estudio
geomecánico minucioso, para definir el tipo de roca para proponer las mejoras
correspondientes.

Para continuar con la explotación de la veta “Julie NV 2360”, se espera que al


estudiar las características geomecánicas; se aumente la productividad diaria
en la Compañía Minera Poderosa.

La presente investigación beneficia directamente a la CIA Minera Poderosa, ya


que se va a optimizar el método de explotación, y convirtiéndose en una
empresa más eficiente.

8
b) Importancia

La importancia de la investigación radica en la seguridad laboral que se va a


conseguir al mejorar el método de explotación, es decir al ser más seguro el
método de explotación se prevendrán accidentes; además minera poderosa se
convertirá en una empresa más eficiente.

c) Limitaciones

En CIA Poderosa, no hay intercambio de información entre los departamentos


de mina, por lo tanto, no se puede acceder a datos como las reservas probadas,
probables y recursos.

9
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Internacionales

Rincón (2016), en su tesis de pregrado Caracterización Geomecánica del


Macizo Rocoso del Área del Contrato 01-068-96, nos dice:
(En el lugar donde se desarrolló la investigación se determinaron tres tipos
entre rocas y minerales los más predominantes en la zona y son: Arcillas de la
formación Guaduas, areniscas de la formación Guaduas y en mayor cantidad
carbones de la formación Guaduas, los cuales en la actualidad son extraídos,
debido a la explotación de los carbones de la formación Guaduas y presencia
de fallas geológicas se evidencio una alta sismicidad afectando la estabilidad.
También se pudo determinar que es afectada por actividad minera subterránea
en la zona. Para realizar esta investigación se utilizó la clasificación
geomecánica de Bieniawski, con el cual se determinó que el macizo rocoso
del Área del Contrato 01-068-96 es de clase III de calidad media con (RMR)
que oscila entre 60-41 la cohesión aproximada es de 2-3 kg/cm2, con un ángulo
de rozamiento que varía entre 25°-35°. concluyendo que la roca es
medianamente estable).

10
Recio (2014), en su Tesis titulada Aplicación de la Regresión Logística en la
Predicción Empírica de Fenómenos Complejos en Obras Subterráneas:
Squeezing y Rotura de Pilares de Carbón, nos dice:
(Que el análisis de ocurrencia de ambos fenómenos –fluencia rotura de
pilares de carbón y túneles para minería de tajos largos– mediante
metodologías empíricas permiten simplificar considerablemente su
estimación. En el estudio de ocurrencia de squeezing, se ha observado cómo
el clasificador logístico proporciona unas mejores capacidades predictivas en
los espacios de características formados por los pares logQ [10]– H, log Q-
log H, logN (Q para SRF=1)-H y logN-HB0,1, siendo H la profundidad del
túnel y B el diámetro medio del mismo. En el caso de la determinación de
fallo de pilares, el clasificador se ha mostrado útil en los espacios ALPS SF-
CMRR y H-ARMPS SF, donde H es la profundidad de la mina y los
parámetros ALPS SF y ARMPS SF son los factores de seguridad calculados
mediante las metodologías ALPS [131, 130] y ARMPS [125] para el
dimensionamiento de pilares de carbón).

Crespo (2013), en su Tesis titulada Elección del Sistema de Explotación del


Bloque R-Norte de la veta Santa Ana, Distrito Minero Zaruma-Portovelo, nos
dice:
(El objetivo fue elegir el método de explotación más adecuado entre los
distintos métodos que existen en la actualidad. para explotar un cuerpo
mineralizado de oro recién explorado donde no hay tajos en ese tipo de
yacimientos en la zona de estudio. Con esta investigación se logró determinar
la sección de las labores permanentes, además de la producción diaria que
debe realizarse. Se determinó un modelo de malla de perforación que debe
utilizarse, circuito de ventilación y sistema de drenaje de agua que se utiliza.
También se realizó un cronograma de trabajos y un estudio económico de
viabilidad para que se realice la explotación del nuevo bloque. Al realizarse
los distintos estudios tanto técnicos, operativos, económicos y de medio

11
ambiente se concluyó que la mejor alternativo para explotar el nuevo bloque
es utilizando el método de explotación cámaras y pilares además en algunas
partes del bloque se utilizara corte y relleno, se opta por tener una explotación
combinada debido a la extracción del mineral además para realizar su
respectivo relleno del bloque).

2.1.2. Nacionales

Córdova (2014), en su tesis titulada, Geomecánica en el Minado Subterráneo


Caso Mina Condestable, nos dice:
(Para realizar la explotación subterránea, a lo que se enfoca la presente tesis,
para ejecutar las distintas actividades relacionados a la geomecánica en
cualquier mina subterránea debe ser llevados a una organización donde se
debe debatir he integrar los conceptos, información y actividades que realiza
todo el personal involucrado en geomecánica de la mina.

Bustamante (2013), en su investigación titulada Geomecánica Aplicada en la


Prevención de Pérdidas por Caída de Rocas Mina Huanzalá-Cía.Minera
Santa Luisa S.A., nos dice:
(Para que se pueda reducir los eventos no deseados (accidentes
incapacitantes y fatales), perjuicios en la propiedad (equipos e instalaciones),
y perdidas en el proceso, en minera Huanzalá, se realizó aplicando: a)
evaluación geomecánica donde se determina un mejor sistema de
fortificación en las labores en el cual se establece el uso de: Pernos de
anclaje, cable bolting, shotcrete por vía seca - vía húmeda y la malla metálica,
b) Al tener controlado el macizo rocoso mediante la evaluación geomecánica
era necesario Implementar el Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional
OHSAS:18001-1999 y el Sistema de medio ambiente ISO: 14001- 2004, que
se está implementando, y c) se está trabajando con el planeamiento de años
atrás por tal motivo se necesita mejorar con ideas modernas , las 3
propuestas de mejora permitirá a la empresa Santa Luisa, realizar sus
12
operaciones con mejor calidad a un mediano plazo. Las herramientas
descritas líneas arriba permitirán mejorar la seguridad y así evitar accidentes
e incidentes).

Mena (2012), en su Tesis titulada, Planeamiento de Minado Subterráneo para


Vetas Angostas: Caso Práctico; mina “Esperanza de Caravelí” de Compañía
Minera Titán S.R.L. nos dice:
(Cuando se inicie la explotación de la veta Dulce (zona Coila), esto hará que
la producción de mineral aumente en un 30%, en la zona Aurora de la veta
del mismo nombre y la zona de Gisela (veta Gisela y veta Carmen). se
continuará con su explotación normal por ente el aporte de mineral para estas
dos últimas zonas será lo mismo de siempre. Al tener un aumento del 30%
de producción se programó para el año 2012 incrementar la producción y así
cubrir la capacidad de producción de la planta que actualmente es de 200
ton/día. Para los años 2013 y 2014 se planifica continuar con la misma
producción del 2012 para poder dar prioridad a las labores de exploración y
poder cortar a 9 vetas adicional que se tiene ya definidas por estudios
geológicos las cuales darán mayor producción en el futuro.

2.1.3. Locales

Toroverero (2014), en su Tesis titulada, Evaluación Geomecánica de los


Taludes de la Carretera Cruz Blanca- El Gavilán, nos dice:
(La carretera Cruz blanca – El Gavilán se encuentra ubicado en un conjunto
de plegamientos tanto sinclinal y anticlinal con orientación SE - NW y con
presencia de fallas geológicas con dirección NE-SW hasta E-W.
Conformando el comportamiento litomorfoestructural; se encuentra ubicado
al sureste de la ciudad de Cajamarca, en la zona hay presencia de
estructuras fuertemente disturbadas, que dan lugar a plegamientos, fallas y
alto grado de fracturación en las masas rocosas, los cuales por estar
constituidos por rocas margosas, calcáreas, areniscosas, cuarcíticas,

13
limolíticas y lutáceas, así como cobertura de depósitos cuaternarios aluviales
y coluvio - aluviales están expuestas a procesos de erosión acelerado,
meteorización física y química, las cuales producen alteraciones profundas
en la masa rocosa. Adicionalmente se tiene constantes vibraciones por el
traslado de vehículos pesados, presencia de precipitación fuertes, filtración,
erosión hidrogeológica y los cambios bruscos de temperatura que
normalmente se presenta están alterando la roca esto haciendo que
disminuya las propiedades de resistencia, la cohesión, fricción interna y las
fuerzas resistentes, por lo cual se produce la inestabilidad de los taludes.

Rodríguez (2012), en su Tesis titulada Propuesta de Mejora de la Gestión de


Mantenimiento Basado en la Mantenibilidad de Equipos de Acarreo de una
Empresa Minera de Cajamarca, nos dice:
(Al mantener una gestión adecuado de mantenimiento cumpliendo su
programa de mantenimiento los equipos de acarreo mejoraran la
disponibilidad mecánica. La presente teses se inicia con detectar la situación
actual de la gestión de mantenimiento de los equipos de acarreo de la
empresa y así saber donde existe deficiencia para poder dar solución y
reducir el costo de mantenimiento correctivo. Al detectar una deficiente
gestión de mantenimiento se propone mejorar la gestión de mantenimiento.
Al comprobar la factibilidad de la propuesta de mejora con un VAN de $
15’402,040.02 el cual es mayor que cero, esto permite afirmar que el proyecto
rinde una tasa mayor que la exigida y por ende el proyecto es aceptable luego
de haber comparado el ahorro que tendríamos aplicando los indicadores con
la situación actual y lo óptimo que tendría que medir la empresa).

14
2.2. Bases teóricas

2.2.1. Caracterización geomecánica


- Definición de discontinuidades
Las discontinuidades son las que el establecen la calidad de la roca, a partir
de ello se tiene las propiedades de resistencia. Y para su estimación es
necesario definir la cantidad de familias presentes, relleno, persistencia,
apertura de los planos de discontinuidad, como son físicas y geométricas
para cada una de las familias (Bustamante, 2013, p. 23).
- Tipos de discontinuidades: (estratificación: S0, esquistosidad: S1, juntas:
J1, J2, fallas: F1, F2.)
- Característica por familia de discontinuidades:
- Orientación: dirección y buzamiento
- Espaciado, en mm (hay 7 clases)
- Continuidad según dirección y buzamiento, en m (hay 5 clases)
- Rugosidad, se determina con el peine de Barton (hay 10 clases)
- Apertura, en mm (hay 9 clases)
- Ancho: Se determina con o sin relleno
- Composición (hay 8 tipos)
- Espesor, en mm
- Grado de meteorización (hay 6 clases)
- Filtraciones o existencia de agua, (hay 4 clases)
- Resistencia a la compresión de las paredes (Depende del tipo de matriz
rocosa, del grado de meteorización y de la existencia o no de relleno):
- Índices de campo (hay 6 clases)
- Valor de resistencia a la compresión (martillo Schmidt)
- Resistencia al corte (parámetro cuantitativo) (Córdova, 2014, p. 34).

15
Figura 1. Propiedades de las discontinuidades presentes en un macizo rocoso.
Fuente: Córdova, 2014.

- Rock Mass Rating


El RMR, es una clasificación geomecánica muy utilizada para determinar el
tipo de macizo rocoso y aplicar su determinado soporte de acuerdo a las
valoraciones establecidas para esta clasificación, antiguamente se utilizaba
solamente para determinar el tipo de sostenimiento que se debe aplica en los
túneles, pero en la actualidad también es usado para la estabilidad de
taludes. El RMR según Bieniawski se debe evaluar y estudiar a detalle lo
siguiente:
1. Resistencia de la roca intacto: Es recomendable realizar mediante ensayos
de carga puntual hechos en laboratorios, también se determina por golpe de
martillo geológico.
2. RQD. Se calcula Utilizando un testigo o en superficie aplicando formulas.
3. Espacio entre discontinuidades: Distancia que existe entre 2
discontinuidades.

4. Condición de las discontinuidades:


i. Distancia de la discontinuidad
16
ii. Abertura
iii. Rugosidad
iv. Relleno
v. Alteración
5. Presencia de agua subterránea
Para obtener el RMR cada parámetro anterior tiene un valor los cuales son
sumados y el resultado es el RMR del macizo rocoso en estudio.
RMR = (1) + (2) + (3) + (4) + (5) ………..(Rivera, 2015, p. 21).
Tabla 2
Parámetros de clasificación geomecánica según Bienawski 89.
1 Resistenci Ensayo de Compresión
a del carga >10 10-4 4-2 2-1 Simple (MPa)
macizo Puntual
rocoso Compresión 100-50 50-25 25-5 5-1 <1
(MPa) simple >250 250-100
Puntuación 15 12 7 4 2 1 0
2 RQD 90%-100% 75%-90% 50%-75% 25%-50% <25%
Puntuación 20 17 13 6 5
3 Separación entre diaclasas >2m 0.6-2m 0.2-0.6m 0.06-0.2m <0.06m
Puntuación 20 15 10 8 5
Persistencia <1m 1-3m 3-10m 10-20m >20m
Puntuación 6 4 2 1 0
Estado de las discontinuidades

Abertura Nada <0.1 mm 0.1-1.0mm 1-5mm >5mm


Puntuación 6 5 4 1 0
4 Rugosidad Muy Rugosa Ligerament Ondulada Suave
rugosa rugosa
Puntuación 6 5 3 1 0
Relleno Ninguno Relleno Relleno Relleno Relleno blando
duro <5mm duro >5mm blando >5mm
<5mm
Puntuación 6 4 2 2 0
Alteración Inalterada Ligerament Moderada Muy Descompuesta
e alterada mente alterada
alterada
Puntuación 6 5 3 1 0
Caudal por <10litros/m 10-25 25-125 >125 litros/min
10m de túnel Nulo in litros/min litros/min
Agua freática

5 Relación de
agua /
Tensión 0 0-0.1 0.1-0.2 0.2-0.5 >0.5
principal mayor
Estado Seco Ligerament Húmedo Goteando Agua fluyendo
general húmedo
Puntuación 15 10 7 4 0

Fuente: Córdova, 2014.

17
Tabla 3
Categoría de clasificación geomecánica.
Clasificación del Macizo
VALOR DE RMR Clase
Rocoso
81 – 100 Muy Bueno I
61 – 80 Bueno II
41 – 60 Medio III
21 – 40 Malo IV
0 – 20 Muy Malo V
Fuente: Córdova, 2014.

- Índice de Calidad de las Rocas

El RQD (Rock Quality Designation Index). Se realizó con el objetivo de


determinar numéricamente la calidad de la masa rocosa a partir de la
recuperación de un testigo de perforación diamantina. El RQD para ser
calculado a partir de un testigo se suma todos los trozos mayores a 10 cm de
longitud y se divide entre el largo total del testigo recuperado de la perforación
diamantina.

∑ Fragmentos del testigo ≥10cm


RQD= x100
Largo Total del Testigo

Si no se tiene testigos y se necesita realizar un cálculo de RQD, existe


ecuaciones para realizar el cálculo del RQD sin necesidad de utilizar un
testigo a continuación, se detalla las ecuaciones.

RQD = 115 - 3.3 JV → JV > 4.5


RQD = 100 → JV ≤ 4.5
Donde JV es la cantidad cuantitativa de las discontinuidades presentes en la
masa rocosa por m3. Al aplicar cualquiera de formas se obtiene el valor RQD
y se determina la calidad de roca de acuerdo al siguiente cuadro
(Bustamante, 2013, p. 18).
18
Tabla 4
Calidad de RQD.
RQD (%) Calidad de Roca
< 25 Muy Mala
25 – 50 Mala
50 – 75 Regular
75 – 90 Buena
90 – 100 Excelente
Fuente: Córdova, 2014.

La cantidad de fracturas y cuanto este alterado juega un rol muy importante


en las masas rocosas, porque a partir de ese parámetro se define el tipo de
roca que se detalla en la siguiente tabla. (Córdova, 2014, p. 24):

Tabla 5
Clasificación de la masa rocosa de acuerdo al grado de fracturamiento.
Índice de
Resistencia a la
Resistencia de
Descripción Compresión Simple
Carga Puntual
(MPa)
(MPa)
Muy Alta > 200 >8
Alta 100 – 200 4–8
Media 50 – 100 2–4
Baja 25 – 50 1–2
Muy Baja 1 – 25 <1
Fuente: Córdova, 2014.

- Índice de resistencia Geológica (GSI)

El GSI es una clasificación geomecánica que se basa a partir de la


observación, el GSI tiene dos aspectos principales para poder hacer uso de
esta clasificación y son; condición de superficie y nivel de la estructura. Esta
clasificación es muy utilizada en la minería subterránea para determinar el
tipo de soporte a utilizar en cada labor que se está avanzando, además se
utiliza por ser fácil de realizarlo tanto por los colaboradores y profesionales.

19
Para realizar esta clasificación se realiza en la zona donde está más
fracturado de la labor que se está avanzando y se mide un metro cuadrado,
en el cual se cuenta cuantas fracturas cruzan este metro cuadrado, para
posteriormente realizar los golpes de picota o martillo geológico (Bustamante,
2013, p. 31)

Una vez que tiene las observaciones de superficie y condición estructural que
se ha realizado en campo se estima el macizo rocoso según el GSI de
acuerdo a la tabla que se detalla líneas abajo. Cabe indicar que cada unidad
minera subterránea tiene adecuado su tabla GSI de acuerdo a su realidad y
tipo de soporte que utiliza.

Tabla 6
Estimación del GSI.

estrías, muy alteradas, relleno compacto


resistente fresca) Superficies de

Regular (Resistente y Levemente

Mala (Moderamt. Resistente, moderamt


(Extremadamente

Buena (Muy Resistente, Levemente

Moderadamente alteradas, ligeramente

alterada) Superficies pulidas o con


Levemt alter.manchas de oxidación (se

lisas,

abiertas (se rompen con uno o dos golpes


e

Alterada) Discontinuidades rocosas,

Muy Mala (Blanda, muy alterada)


Superficies pulidas y estriadas, muy
abiertas con relleno de arcillas blandas.
inalteradas, cerradas. (Se astilla con

o con fracturas de rocas. (se indenta


Características del Macizo Rocoso
CONDICIONES SUPERFICIALES

según GSI Modificado:


rugosas

rompen con varios golpes de picota)


Se contabiliza la cantidad de fracturas por

Discontinuidades
metro lineal medidas IN SITU.

(se disgrega profundamente)


muy

Para determinar la resistencia de la roca


IN SITU, se hace uso del martillo
geológico (golpeando la roca). También
golpes de picota)
Buena

discontinuidades

se considera: rugosidad, alteración y

superficiales)
relleno de las discontinuidades.
de picota)
Alterada)
Muy

ESTRUCTURAS

Levemente Fracturada

Igual o menor a 3
sistemas de
discontinuidades
muy espaciadas
LF/MB LF/B LF/R LF/M LF/MM
entre sí.
(RQD 75 – 90%)
De 2 a 6 fract/metro.

Moderadamente Fracturada

Muy bien trabada, no


disturbada, bloques
cúbicos formados
por tres sistemas, de F/MB F/B F/R F/M F/MM
discontinuidades
ortogonales
(RQD 50 – 75%)
De 6 a 12
fract/metro.

20
Muy Fracturada
Moderadamente
trabada,
parcialmente
disturbada, bloques
angulosos formados
por cuatro o más MF/MB MF/B MF/R MF/M MF/MM
sistemas de
discontinuidades.

(RQD 25 – 50%)

De 12 a 20
fract/metro.
Intensamente Fracturada
Plegamiento y
fallamiento con
muchas
discontinuidades,
interceptadas
formando bloques, IF/MB IF/B IF/R IF/M IF/MM
angulosos o
irregulares.

(RQD 0 – 25%)

Más de 20 fract
/metro.
Triturada o Brechada
Ligeramente
trabada, masa
rocosa,
extremadamente
rota con una mezcla T/MB T/B T/R T/M T/MM
de fragmentos
fácilmente
disgregables,
angulosos y
redondeados.
(SIN RQD)

Nota:

condición de estructura: (LF= Levemente fracturada, F= Moderadamente fracturada, MF=


Muy fracturada, IF= Intensamente fracturada, T= Triturada o brechada)

Condición de superficie: (MB= Muy buena, B= Buena, R= Regular, M= Mala, MM= Muy
mala) Fuente: Crespo, 2013.

- Correlación entre RMR y GSI.

21
Para determinar la relación entre GSI y RMR, tiene que detallarse qué tipo
de RMR se ha utilizado, se detallan a continuación (Córdova, 2014, p. 37):

En el RMR 76
RMR76 >18→GSI = RMR76
RMR76<18→ No se puede utilizar el RMR76 para la obtención del GSI
Para el caso de RMR89
RMR89 >23→GSI = RMR89 −5
RMR89< 23→ No se puede utilizar el RMR89 para la obtención del GSI.

2.2.2. Métodos de explotación por subniveles.


El método de explotación por subniveles también conocido por su nombre
en inglés (Sublevel Stoping, Blasthole o Longhole Stoping), se aplica en
su mayoría con taladros largos por ser más rentable toneladas
rotas/hombre guardia, debido que se rompe gran cantidad de mineral,
este método de explotación se aplica en vetas de buzamiento semi
verticales a verticales, para realizar por taladros largos las cajas tiene que
ser competentes que requieran esporádicamente fortificación o que se
trabaje sin uso de sostenimiento artificial, la mena rota producto de la
voladura fluye por la pendiente (Pantaleón y Carbajal, 2017, p. 37).

El método de explotación de tajeo por subniveles en la etapa de


preparación conlleva una fuerte inversión, pero es recuperado debido que
todas las labores de preparación se realizan en mineral con valores
económicos explotables (Pantaleón y Carbajal, 2017, p. 38).

El método de explotación por subniveles se inició en minas de hierro de


Michigan por el año 1902 y al principio se utiliza solo para minas
convencionales con winches. Cuando se inicia a mecanizar la perforación
(simba) y la limpieza con equipos de bajo perfil, la producción va a partir
de 15 - 40 ton/hombre-guardia depende de la potencia de la veta a

22
explotar normalmente la producción mensual es mayor a 25,000
toneladas. Un 9% de las minas de Estados Unidos utiliza este método y a
nivel mundial en las minas metálicas utilizan un 3 % (Pantaleón y Carbajal,
2017, p. 38).

Actualmente tajeo por subniveles utilizando taladros largos se aplica


únicamente en vetas verticales o semi verticales y la roca encajonante
tiene que ser competente para evitar derrumbes, la veta debe ser vertical
para evitar desviaciones de los taladros en la perforación y que mineral
roto fluye por gravedad para su posterior limpieza con equipo scoop.

Al realizarse una voladura eficiencia en tajeo por subniveles utilizando


taladros largos hace de este método el costo más bajo en minería
subterránea debido que se rompe gran cantidad de mineral por disparo.

Las máquinas perforadoras que se encargan de realizar los taladros


largos son las llamadas simbas.

a. Yacimientos que se aplican tajeo por subniveles.

Las vetas que pueden ser explotadas por el método de explotación por
subniveles haciendo uso de taladros largos deben ser de regulares a
grandes, esto quiere decir que las vetas tienen que tener como mínimo 4
metros de potencia. La roca encajonate debe ser competente y tener un
tiempo de auto soporte como mínimo de 6 meses, los esfuerzos que tienen
que resistir la roca encajonante varía de acuerdo a la abertura que se
realiza la explotación, pero como mínimo de esfuerzo que debe resistir
para poder aplicar este método de explotación es de 8 000 psi (55 MPa).
Además, las vetas deben de ser verticales o mínimo semi verticales para
que el mineral roto fluya sin necesidad de realizar rastrillajes (Córdova,
2014, p. 41)

23
Las vetas con leyes de corte económicamente rentables donde se puede
utilizar tajeo por sub niveles haciendo uso de taladros largos deben de
tener como mínimo 4 metros de potencia, con esta potencia la voladura
es más eficiente, cuando se tiene vetas con menor potencia la producción
es más baja y el costo de tonelada rota es más caro, por disparo se rompe
menos cantidad de mineral. También se puede aplicar en vetas con
potencia menor a 1.5 metros, pero tiene que ser verticales cuando se tiene
vetas con esta potencia la perforación se vuelve más dificultosa por ende
tarda más tiempo en realizar esta actividad, todas las potencias de veta
pueden ser explotadas por este método, pero al tener menos potencia
sube el costo de tonelada rota y reduce toneladas/hombre guardia.
Cuando se tiene vetas con potencia de 6 metros, los pilares de apoyo
comúnmente se dejan para tener mayor estabilidad la caja techo. Los
pilares dejados se recuperan al finalizar con el relleno los tajos cercanos.
(Bustamante, 2013, p. 21).

La Cuando se realiza la perforación de taladros largos las vetas deben ser


bien definidas debido que en muchas ocasiones se tiene desmonte o son
cuerpos irregulares que no se puede evitar fácilmente por la gran cantidad
de volúmenes de producción que se realiza con estos taladros, cuando se
tiene zonas pobres en las vetas estas son rotas aumentando la dilución
del mineral y aumenta el costo de tonelada rota. Cuando se tienen cajas
(piso y techo) lisas ayudan a fluir el mineral con mayor facilidad hacia las
tolvas o hacia la zona de limpieza haciendo más eficiente el proceso,
además de ser lisas las cajas también es fundamentan que sean
competentes y tener un tiempo largo de auto soporte para permitir realizar
grandes excavaciones e incluso no rellenarlo por amplios periodos de
tiempo (Pantaleón y Carbajal, 2017, p. 32).

24
Las Minas Cuando existe un derrumbe o colapso a causa de la roca
encajonante incompetente provocas una gran dilución y en muchas
ocasiones ha existido grandes derrumbes que provocan la perdida de
subniveles, cuando sucede estos eventos se continua con la explotación
con tajos pequeños haciendo que reduzca el rendimiento de
toneladas/hombre-guardia y aumentando el costo de producción
(Pantaleón y Carbajal, 2017, p. 33).

b. Ventajas

- Tajeo por subniveles haciendo uso de taladros largos en su totalidad es


mecanizada por ende la eficiencia es alta llegando hasta las 110
toneladas/hombre-guardia y a bajo costo.
- Tajeo por subniveles haciendo uso de taladros largos tiene un ritmo de
producción alto llegando en sus mejores condiciones a producir en un
mes calendario igual o mayor a 25 000 toneladas.
- Al realizar este tipo de explotación las labores son más seguras. Hasta
el momento no se tiene registro de accidentes con este método,
además por ser por subniveles se puede ventilar fácilmente y diluir los
gases producto de la voladura que se realiza en su mayoría una vez
por semana.
- Mayormente la recuperación de mineral es en un 90 %, cuando la
recuperación es buena de los pilares que en algunas ocasiones se deja.
La dilución de mineral es muy baja estando por debajo del 20%.
- Se puede acumular los taladros antes que sea disparados de acuerdo
a la disponibilidad del equipo simba.
- En las minerías que tienen mecanizado al 100 % de sus operaciones la
operación unitaria de voladura se puede hacer una vez por semana en
cada tajo (Rincón, 2016, p. 19).

25
c. Desventajas

- Al realizarse la explotación por subniveles, como en todo método lo


primero que se realiza es la preparación en este caso se hace
subniveles cada 20 o 30 metros antes de iniciar con la rotura de o los
tajos, haciendo de este método caro las labores de preparación
- Para realizar este método de explotación requiere que en su mayoría
la veta sea mineral con valores económicos rentables.
- Este método de explotación en pendientes bajas suele ser poco
rentable porque aumenta la dilución, en muchas ocasiones se desvía
los taladros que estos cortan roca estéril.
- Los gases de las voladuras secundarias que se realiza para romper
bancos suelen dirigirse hacia los tajos al realizarse 2 a tres por día.
(Rincón, 2016, p. 41).

Figura 2. Esquema de tajeo por subniveles.


Fuente: Rincón, 2016.

26
Método de explotación por subniveles también llamado en inglés
“sublevel stopping” este método consiste en extraer todo el mineral que
hay para posteriormente dejarlo vacía sin relleno alguno. Este método
de explotación tiene una gran producción motivo que los subniveles
(preparación), que se realiza antes de la rotura del tajo se realizan en
mineral por la cual van aportando mineral mientras se va preparando
los tajos. Para evitar derrumbes en vetas con potencias grandes se
divide en dos a más tajos, los pilares que se dejan son recuperados al
finalizar la explotación del tajo (Pantaleón y Carbajal, 2017, p. 17).

En el método por subniveles la explotación inicia a partir del nivel


principal realizando las dranwpoint, los subniveles son realizados entre
los niveles principales a una distancia en cota entre 20 a 30 metros de
acuerdo a la capacidad de la máquina perforadora que se tiene, al
romperse el mineral por taladros largos el mineral cae por gravedad
hacia los drawpoint para luego ser limpiado y trasportado hacia
superficie o echadero de mineral. (Pantaleón y Carbajal, 2017, p. 18).

Características de la veta para su aplicación:


- Buzamiento de la veta tiene que ser vertical o sub vertical, con
capacidad que fluya el mineral roto.
- El macizo rocoso encajonante tiene que ser competente y tener
periodos largos de tiempo de auto sostenimiento.
- Con forme se va rompiendo el mineral tiene que mostrar una buena
resistencia a los esfuerzos (Pantaleón y Carbajal, 2017, p. 24).
Tipos de perforación en taladros largos:
- Taladros en paralelo. Se utiliza en vetas con buzamiento que van de
85° a 90° y potencia que varía de 6 metros a más, para la perforación
se utiliza barras de extensión de diámetro que van de 2” a 7 7/8” con
estas barras es posible perforar hasta 90 metros, al realizarse mayor
longitud de perforación se utiliza barras de mayor diámetro y así no

27
tener dificultades a la ora de cargar los taladros con carga explosiva
(Pantaleón y Carbajal, 2017, p. 25).

Primeramente, se perfora el arranque para poder tener cara libre y


se dispara solamente eso, posteriormente se desquincha toda la
potencia de la veta (ancho de minad0) para en disparos posteriores
se realiza la voladura todo el cuerpo del yacimiento, la perforación
se realiza de arriba hacia abajo para evitar posibles
desprendimientos a la hora de realizar esta actividad, la voladura
inicia de abajo hacia arriba con salida hacia la cara libre que se
generó con anterioridad, la distancia de los subniveles son variables
de acuerdo cada mina y estos pueden ser hasta 60 metros
(Pantaleón y Carbajal, 2017, p. 26).

- Perforación en forma de abanico o anillo. La perforación se inicia en


los subniveles en forma descendente a partir de la cara libre que se
ha generó con anterioridad, el mineral roto cae por gravedad a la
zona vacía donde esta las tolvas o drawpoints limpieza de estos
últimos se realiza con scoop de acuerdo al sistema que tenga cada
unidad minera. Normalmente se dispara dos a tres abanicos, puede
ser mas de acuerdo a la experiencia que se tenga. Las longitudes de
los subniveles varían, pero en estos tiempos donde la tecnología de
la minería se ha modernizado va aumentando la distancia de los
subniveles que incluso 2 subniveles ha sido reemplazado en uno.
Este tipo de perforación en anillos no es recomendable para vetas
angostas, es estas vetas se recomienda hacer uso de la perforación
en paralelo.

28
Método de explotación minera corte y relleno

Se utiliza en vetas de buzamiento regular, la rotura de mineral se realiza


por longas echadas en forma ascendente desde el subnivel base que se
realiza dejando un puente desde las galerías principales, la altura de
minado depende de la potencia de la veta, la perforación puede ser en
realce o bresting de acuerdo a la condición del terreno, una vez realizado
la rotura de mineral se va al proceso de relleno detrítico o hidráulico con
esto se obtiene un nuevo piso para realizar nuevamente la perforación.

El relleno que se utiliza por lo general es de las labores de preparación


que se avance en desmonte esto es utilizado para rellenar tajos, o en otros
casos cuando no hay material estéril es extraído desde superficie de
alguna cantera adyacente a la mina, cuando se realiza relleno hidráulico
en la mayoría de las minas utiliza el relave para rellenar los tajos los cuales
son trasladados desde superficie por tuberías, a esto relaves se adiciona
cemento en algunos casos para tener más compacta la masa de relleno
(Rincón, 2016, p. 49).

Casi en su totalidad las mineras apuntan a mecanizar sus operaciones por


ende se ha mecanizado este método de explotación de minería
subterránea sustituyendo varios que se aplicaba en la minería
mecanizada, la ventaja que posee este método es la excelente
recuperación de mineral y garantiza la seguridad cuando el terreno es
malo, la desventaja es el costo del relleno (Rincón, 2016, p. 49).

La explotación se realiza en cortes horizontales de abajo hacia arriba a


partir de un subnivel base que se realiza dejando un puente desde la
galería principal, la perforación puede realizarse en realce o bresting, una
vez roto el mineral se realiza la limpieza en convencional con winche de
arrastre y en mecanizada con equipo de bajo perfil, una vez realizado la
limpieza y barrido de finos continua el proceso de relleno el cual genera

29
nuevo piso para realizar la perforación, el relleno ya sea detrítico o
hidráulico sirve como sostenimiento de caja piso y techo.

Para relleno detrítico en la mayoría de las minas utiliza el desmonte de las


labores de exploración o preparación que estén en la parte superior de los
tajos en algunos casos que es raro se extrae en superficie desmonte de
una cantera adyacente a la mina este material es tritura y mezclado con
agua para posteriormente ser trasladado por tuberías (Bustamante, 2013,
p. 50).

La desventaja que tiene este método es el costo elevado del relleno, las
voladuras con limitadas además en el proceso de relleno la producción se
paraliza hasta rellenar al 100% el tajo (Córdova, 2014, p. 23).

Para realizar este método es recomendable que las tenga un buzamiento


superior a los 50º (Córdova, 2014, p. 24).

2.3. Definición de términos básicos

- Optimización de producción: Beneficiarse en mayor cantidad y a bajo costo


haciendo creer la producción de mineral con menos gastos y menor tiempo
(Pantaleón y Carbajal, 2017, p. 18).

- Veta: Cuerpo mineralizado con contenidos de mineral ganga o mena


(Rincón, 2016, p. 29).

- Compañía minera: Empresa dedica a la extracción de mineral metálico o no


metálico (Pantaleón y Carbajal, 2017, p. 34).

- Unidad minera: Es las instalaciones y lugar donde un grupo de trabajadores


realizan sus labores relacionados al rubro minero (Bustamante, 2013, p. 57).

30
- Mineros Artesanales: Trabajadores mineros que realizan explotación
minera a pequeña escala, sin aplicar las normativas de seguridad y salud
ocupacional (Bustamante, 2013, p. 52).

- Limpieza: Es el proceso minero que se realiza después de la voladura, con


la finalidad de limpiar el frente para continuar con el ciclo de perforación y
voladura (Córdova, 2014, p. 30).

- Clasificación geomecánica: tipo de rosa clasificada de acuerdo a sus


características geomecánicas para definir el tiempo que puede estar sin
sostenimiento y que tipo de sostenimiento se puede aplicar (Pantaleón y
Carbajal, 2017, p. 12).

- Tajo: labor minera donde se desarrolla la perforación y voladura con la


finalidad de romper mineral mena para su posterior tratamiento metalúrgico
(Córdova, 2014, p. 17).

- Controles geológicos: Estudian las condiciones de formación y los lugares


o ámbitos geológicos del emplazamiento de un yacimiento (Bustamante,
2013, p. 6).

- Masa rocosa (MR): Está compuesto por todas las discontinuidades entre las
más resaltante podemos nombrar, fracturas, fallas, plegamientos entre otros
(Bustamante, 2013, p. 71).

- Matriz rocosa: Podemos decir que es la roca intacta sin discontinuidades


además tiene una reacción heterogénea y aniso trópico (Pantaleón y
Carbajal, 2017, p. 24).

- Método de explotación: Es una forma de extraer el mineral


económicamente rentable mediante excavaciones de una manera más
económica y rentable para una empresa. (Ferrer, 2015, p. 11).

31
- Roca: Agregado mineral, que está compuesto por distintos minerales (Ferrer,
2015, p. 23).

- Minería Subterránea: Es el conjunto de excavaciones que se realizan por el


subsuelo, con la finalidad y objetivo de extraer o explotar recursos mineros
económicamente rentables o que tengan valor económico (Córdova, 2014, p
25).

32
CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS

3.1. Análisis de tablas y figuras


3.1.1. Ubicación
Sus operaciones de minera Poderosa se encuentran ubicadas en el
departamento de La libertad, provincia y distrito de Pataz (sierra Liberteña)
en esta parte del país, minera Poderosa tiene dos zonas de operación las
cuales son llamadas zona norte y zona sur las cuales están situadas
específicamente en los poblados de Vijus y Santa María respectivamente,
geográficamente se encuentra ubicada al lado diestro del rio Marañón.

En la zona sur (Santa María), las cotas de sus laborea mineras van desde
2120 hasta 3100 m.s.n.m. con coordenadas UTM que a continuación se
detallan:
Norte: 9140234
Este: 214 769 E

La Compañía Minera Poderosa unidad Santa María está emplazada cerca al


rio Abiseo, a diez minutos del distrito de Pataz, viajando en camioneta y 30
minutos caminando.

33
Mina Poderosa

Figura 3. Ubicación de la mina Poderosa.


Fuente: Google Maps, (2019).

3.1.2. Accesibilidad
Considerando la ruta desde Lima por la Panamericana Norte se llega a
Trujillo y de allí por la carretera afirmada con dirección a Huamachuco para
llegar a Chagualito, pasando el puente que cruza el Río Marañón hay un
desvío hacia el Norte por la margen derecha de este, hasta pasar el rio
Abiseo a 50 metros antes de llegar al aeropuerto Chagual hay un desvió hacia
el lado derecho que va a la Unidad Santa María (Pataz).

Tabla 7
Accesibilidad a la zona de estudio.
LUGAR DE TIEMPO DISTANCIA
DESTINO MEDIO
VIAJE (HRS:MIN) (KM)
Lima Trujillo 8:16 557.6 Bus

Trujillo Santa María 10:42 357.9 Camioneta

Fuente: Elaboración propia, 2019.

34
3.1.3. Relieve
La topografía del terreno es accidentada e irregular, con presencia de
pronunciadas pendientes y escarpas debido al tectonismo intenso dentro del
área.

El relieve geomorfológico que presenta en la unidad Santa María se ha


originado debido a factores tanto de meteorización y estructurales, se puede
decir que para la formación de la zona también influyo algunos procesos
geodinámicas tectónicos que ha dado la forma del relieve que se percibe en
la actualidad.

3.1.4. Geología Regional

La geología regional está relacionada con la estratigrafía (estratos) de


cordillera de los andes de la parte oriental del Perú el cual está conformada
por tres ciclos: el Precámbrico, Hercínico y Andino los cuales dieron origen a
la cuadricula denominado Pataz.

En el ciclo Precámbrico esta constituye principalmente por el “Complejo del


Marañón” el cual está compuesto por rocas volcánicas como las tobas e
ignimbritas, en este completo también se puede diferenciar los esquistos,
filitas, se puede apreciar la conformación de esta etapa en las orillas del rio
Marañón donde hay columnas de esta formación geológica que superan los
190 metros de espesor.

El ciclo Hercínico se dio después del precámbrico ejecutándose sobre el


último en el cual se puede decir que está compuesto de turbiditicas donde
resalta los colores oscuros de formación geológica Contaya del Ordovícico,
esta formación geológica se puede apreciar en el famoso batolito de Pataz,
preferentemente al lado norte.

35
El ciclo andino es el último que se dio para la formación de la cuadricula de
Pataz, en este ciclo se da formación a las rocas calcarías tanto las calizas y
dolomitas del grupo Pucará del triásico – Jurásico estas rocas sedimentarias
reposan en la formación del grupo Mitu u otras formaciones anteriores al
triásico – Jurásico.

La zona de Santa María es un yacimiento de filones auríferos compuestos


principalmente por cuarzo y sulfuros de tipo mesotermal, relacionados a
granitoides de igualdad calcoalcalina, peralunimnosa y conformada por una
serie intrusiva la cual se divide en dos etapas: la primera de diorita –
microdiorita y la segunda de granodiorita - monzogranito, el cual está
emplazado en el batolito de Pataz de edad Missipiana de una extensión de
200 Km. y de 1 a 3 Km. de ancho.

36
Figura 4. Geología regional del batolito de Pataz.
Fuente: Compañía minera Poderosa, 2019.

37
Figura 5. Geología de la cuadrícula de Pataz.
Fuente: INGEMMET, 2019.

38
3.1.5. Geología Local

La geología local de la zona sur de minera Poderosa se divide en dos etapas


que dieron lugar a las formaciones rocosas que se tiene a la fecha, en una
primera etapa se puede decir que se generó por una serie acida dando
formación a granodioritas, monzogranitos, diques aplíticos y pegmatiticos, en
una segunda etapa se generó o pertenece a una serie intermedia, en la cual
se tiene diques lamprófiros los cuales fueron formados tardíamente.

En la geología local donde se desarrolla sus operaciones en zona sur


CMPSA, existe los tres tipos de rocas tanto ígneas, metamórficas y
sedimentarias: las ígneas o rocas intrusivas entre se tiene dioritas,
micriodioritas, granodioritas y tonalitas en zona sur específicamente en Santa
María la roca diorita, está compuesta principalmente de plagioclasas sódicas
y hornblendas están cloritizadas hacia las fracturas de la misma. En el NV
2520 de la zona sur podemos apreciar pizarras del ordoviciano siendo estas
últimas rocas metamórficas. En el lugar de estudio también podemos
observar rocas sedimentarias las cuales tantán conformado por depósitos
Coluviales, depósitos Aluviales y depósitos Fluviales

Las vetas de Qz-Au del yacimiento Poderosa, su localización y estilos de


mineralización están íntimamente ligadas a un campo de esfuerzos
regionales, a la reología de la roca hospedante, y la presencia de
discontinuidades o planos de anisotropía como fallas, fracturas, contactos
litológicos, diques y estratificaciones. Como resultado las zonas
mineralizadas muestran geometrías muy diferentes, desde patrones
regulares y orientaciones en rocas homogéneas y competentes como la
mayoría de las rocas del batolito de Pataz.

Los valores de Au son variables, con promedios entre los 10 gr Au/t y 25 gr


Au/t, y valores menos comunes que sobrepasan los 100 gr Au/t.

39
Figura 6. Geología local de la zona de estudio.
Fuente: Compañía minera Poderosa, 2019.
40
3.1.6. Estratigrafía
La estratigrafía de la zona, están conformado a 3 ciclos orogénicos:
− orogénico Pre-cambrico.
− orogénico Hercinico (Paleozoico superior)
− orogénico Andino (del Triasico hasta fines del Terciario).

En el Precámbrico está compuesto por la estratigrafía del “Complejo de


Marañón” al el cual está compuesto por rocas volcánicas entre ellas tenemos
las tobas e ignimbritas

El Hercínico está compuesto con una secuencia de turbiditicas de colores


oscuros, perteneciente a la formación geológica Contaya del Ordovícico,

Por último, ciclo Andino en el cual está presente las rocas calcarías entre
ellas tenemos las calizas y dolomitas que varían en una potencia de 500 m.
especialmente del grupo geológico Pucara del triásico - jurásico.
.

41
ERA

TERCIARIO
PERMO-CARBONIFERO

Los intrusivos fueron afectado por fallas verticales


profundas dando lugar a la mineralización aurífera
BATOLITO DE en filones de cuarzo – pirita, es el tipo de
3000
PATAZ mineralización que explota M inera poderosa. Los

CICLO HERCINIANO
intrusivos afectados fueron de formación calco –
alcalino (tonalitico y granodioritico)

Las limonitas y lutitas están deformadas y se


ORDOV

FORM ACIÓN
ISICO

encuentra junto con rocas volcánicas en una


CONTOYA
columna que varía de 200 - 500 m
Las tovas volcánicas y lavas acidas de 800
CAMBRIANO

m, en las partes superiores tiene ausencia


VOLCÁNICOS DEL
2000 de génesis, metamorfismo y esquistos
M ARAÑÓN
tienen una formación de cornianas cerca
de intrusivos
COMPLEJO DEL MARAÑÓN

OROGENESIS BRASILIDE
Las filitas de color gris claro (1000 m) y las
PRECAMBRIANO

tobas conjuntamente con los derrames


FELITAS DEL
1000 lávicos (1500 m) fueron afectado por 2
M ARAÑÓN
procesos de metamorfismo sin esquistosos
del tipo ABAKUMA esquistos verdes

Filitas Volcanicos del Marñon Intercalacion lutitas y limonitas

Tonalita Granudiorita Fallas

Filones Auriferos Granito Diorita

Figura 7. Columna estratigráfica de la cuadricula de Pataz.


Fuente: Elaboración propia, 2019.

42
3.1.7. Petrografía
- Rocas Intrusivas
Conformadas por dioritas, micriodioritas, granodioritas y tonalitas. En la
Zona de Santa María. La diorita, está compuesta principalmente de
plagioclasas sódicas y hornblendas están principalmente cloritizadas
hacia las fracturas de la misma.
- Rocas metamórficas
Conformadas por pizarras del ordoviciano ocurren en la Zona de Santa
María (Mina Santa María, Nv. 2520) y en Suyubamba, se observa camino
del pueblo Alacoto hacia Pias.
- Depósitos Coluviales
Depósitos formados principalmente por acción de la gravedad, cuya
característica principal es de bloques angulosos y pobremente
clasificados.
El distrito de Pataz está cubierto por depositos coluviales, el
comportamiento del suelo es inestable debido al tipo de suelo arcilloso que
se forma y a la mixtura de la misma. De la misma manera el anexo de
Suyubamba también es fácilmente identificable este tipo de depósitos.

- Depósitos Aluviales
Material cuaternario que ha sido transportado y tiene como característica
principal en campo es de bloques son subangulosos.
- Depósitos Fluviales
Material trasportado por la presencia de afluentes de ríos como el
Hualanga, francés, y afluentes menores como en la quebrada Santa María
y en Suyubamba (rio Atiracra).

3.1.8. Geología estructural


- Geología estructural regional
Los macizos rocos que conforman la zona de Pataz, se determina que ha
sufrido 2 fases de deformación por esfuerzos, producto de ello se tiene
grades anticlinales y sinclinales que se puede diferenciar en las laderas

43
agrestes de la cuadricula de Pataz. En la primera fase se desarrolló
esfuerzos de comprensión los cuales dieron origen al plegamiento. En la
segunda fase los plegamientos que se formó producto de esfuerzos de
compresión fueron perjudicados por fallas (normales he inversas) que
generaron grandes alejamientos verticales, en esta segunda fase se
puede decir que producto de las fallas que se dieron en ese entonces se
deformo la fosa tectónica del Marañón.

- Geología estructural local

La geología estructural de donde desarrolla sus actividades Poderosa


tiene un sistema de fracturamiento de dos familias una con tendencia N-S
y otra de E-O. Estas dos familias de fallas que mejor se han desarrollado
tienen las siguientes orientaciones: NW-SE, SW-NE. La inclinación son
subverticales mayor 45°. La formación del fallamiento se realizó antes que
se genere la mineralización, las cuales reaccionan a la mineralización
Las vetas de Mina Santa María (veta Santa Maria, Virginia, Julie,
Guadalupe) y Mina Atahualpa tienen un rumbo NW- SE.

3.1.9. Mineralogía de la mena


La variación de la composición mineralógica de la cantidad de minerales y
alteración depende si la roca ha sido ígnea, metamórfica o sedimentaria, la
cantidad de magma que haya transitado por las fallas y fracturas y a las
reactivaciones de la veta.

Para que se realice la mineralización se dio 3 fases, en la primera fase se


compuso cuarzo blanco, pirita, arsenopirita, en la segunda fase el cuarzo se
fracturo generando un cuarzo gris-azulado, galena, esfalerita y calcopirita y
por último en la tercera fase se mineralizo con mena el cuarzo blanco y
también cuarzo gris-azulado.

44
3.2. Geología de la veta Julie

Julie es una veta de orientación NNW-SSE con Buzamiento promedio de 35°


a 60°, típica veta formada por falla con arrastre estructuralmente está
controlada por fallas longitudinales reactivadas que determinan la geometría
de la veta y sistemas de fallas secundarias que desplazan a la veta en forma
transversal.
Litológicamente está emplazada en una roca diorita la cual brinda el factor
físico químico principal para la precipitación del oro. Mineralógicamente
comprende Qzo blanco, sílice gris, pirita fina deleznable, galena y esfalerita
en zonas de bonanza. La roca encajonante presenta alteración cuarzo
sericita, filica y propilitica conforme se aleja de la silisificación

Figura 8. Plano Geológico - litológico de la veta Julie.


Fuente: Compañía minera Poderosa, 2019.

45
3.3. Interpretación de los esfuerzos en la unidad Santa María

3.3.1. Interpretación del comportamiento de la geología estructural de la zona


En la zona sur (Santa María) de Poderosa predomina dos sistemas de
fallamientos principal y un segundario a partir de ello se tiene más
fallamientos de poca importancia. El primer sistema tiene una orientación NE-
SW con una inclinación (buzamiento) y dirección de inclinación (dirección de
buzamiento) 70°/162°, el segundo sistema de fallamiento tiene una
orientación SW-NE con buzamiento y dirección de buzamiento de 79°/121°,
el secundario NNW-SSE 64°/065°. En la figura 9 y 10 se muestran las
direcciones y orientaciones del sistema de fallas principales y secundarias.

Figura 9. Orientación de fallamiento principal y secundario.


Fuente: Compañía minera Poderosa, 2019.

46
Figura 10. Plano estructural de Zona santa maría muestra el sistema de fallamiento NNE-SSW, NNW- SSE.
Fuente: Compañía minera Poderosa, 2019.
47

51
3.3.2. Deducción de la dirección de los esfuerzos principales y secundario (σ1, σ 2,
σ 3)
Al realizarse la investigación de las estructuras de los esfuerzos del Cuerpo
de Brenda se determinan, los valores que se generan por esfuerzos que
actúan contrariamente (tensión) esto se determinó gracias al método de
diedros Rectos y/o fallas. Se detalla en la figura 11.

Figura 11. Dirección de los esfuerzos principales de la zona Santa María.


Fuente: Compañía minera Poderosa, 2019.

En CMPSA en la zona Sur (Santa María) la dirección de los esfuerzos


principales (mayor σ1) es de forma tangencial con una dirección SW-NE
formando un angulo de 3°. La zona de deformación tiene un angulo de 20° y
una dirección al NW-SE (σ3), los esfuerzos son de origen tectónico si se
considera esfuerzos insitu.

48
50
c
Las direcciones de los esfuerzos pueden modificarse conforme se van
realizando mayor cantidad de excavaciones mineras, al tener mayores áreas
abiertas se genera o forman mayor cantidad de esfuerzos inducidos los
cuales por lógica serán mayor que el esfuerzo insitu.

3.3.3. Orientación de las labores con relación a la dirección de los esfuerzos


principales y secundarios

Las vetas que conforma la unidad productora Santa María de minera


poderosa tienen un rumbo de N65°W, si lo unimos los esfuerzos principales
con la proyección de las labores, se puede observar que se cortan
diagonalmente generando una menor presión en los hastiales de las labores
que van desarrollándose en veta para la exploración, al cortar diagonalmente
los esfuerzos a las labores se genera mayor estabilidad generando mínimos
crujidos en la corona de la labor cuando se realice labores de profundización.

Figura 12. Orientación de los esfuerzos con respecto a la formación de vetas santa maría.
Fuente: Compañía minera Poderosa, 2019.

51
49
3.3.4. Evaluación de la dimensión de los esfuerzos en profundidad
La resistencia de la roca encajonante de la veta corresponde a un R5,
considerando que se tenga una roca intacta la resistencia será de 150 MPa
para la roca diorita la cual es la encajonante en la veta julie y para la
mineralización que está compuesta por cuarzo blanco, galena y pirita, es de
50 - 100 MPa, al comparar la presión que resiste la roca en una excavación
artificial de profundidad que va 250 a 300 metros es de 8.10 a 9.72 MPa
promedio teniendo en cuenta que mayor profundidad aumenta la presión y
temperatura. Existe una de relación en profundidad de los esfuerzos
verticales con los horizontales que es K = 1.2. A continuación se detalla la
estimación de los esfuerzos, Ver tabla N° 7 (Shorey, 1994)

Figura 13. Estimación de los esfuerzos en profundidad (k).


Fuente: Shorey, 1994.

52
50
52
Tabla 8
Estimación de esfuerzos en Veta Julie (Z <= 300m).

DETERMINACION DE ESFUERZOS POR


PROFUNDIZACIÓN
Z sv Mpa K sh Mpa s1 Mpa s2 Mpa s3 Mpa
50 1.35 1.20 1.62 1.62 1.35 1.35
100 2.70 1.20 3.24 3.24 2.7 2.7
150 4.05 1.20 4.86 4.86 4.05 4.05
200 5.40 1.20 6.48 6.48 5.4 5.4
250 6.75 1.20 8.10 8.10 6.75 6.75
300 8.10 1.20 9.72 9.72 8.1 8.1
350 9.45 1.20 11.34 11.34 9.45 9.45
400 10.80 1.20 12.96 12.96 10.8 10.8
450 12.15 1.20 14.58 14.58 12.15 12.15
500 13.50 1.20 16.20 16.20 13.5 13.5
550 14.85 1.20 17.82 17.82 14.85 14.85
600 16.20 1.20 19.44 19.44 16.2 16.2
650 17.55 1.20 21.06 21.06 17.55 17.55
700 18.90 1.20 22.68 22.68 18.9 18.9

3.4. Evaluación Geomecánica

De acuerdo a los estudios geomecánicos de la veta julie NV 2360 se


encuentran dentro de los parámetros de Roca Tipo IIIB: En el macizo rocoso
encajonante que está compuesta en su mayoría de roca diorita hacia la franja
mineralizada tiene un tipo de roca IIIB. De acuerdo la clasificación
geomecánica RMR es de 42 a 50, a la clasificación de Barton define que es
un Q de 0.80 a 1.95 y por ultimo de acuerdo a la evaluación geomecánica
GSI corresponde a MF/R (muy fracturada regular)

La franja de mineral de acuerdo a la clasificación geomecánica de Bienawski


muestra un RMR de 45 – 50, y de acuerdo a la clasificación de Barton tiene
un Q de 0.90 a 0.71 y un índice de resistencia geológica GSI de F/R-P
(fracturada regulara- pobre). En la figura 15 muestra la zonificación
geomecánica.

51
53
Se realizó la zonificación geomecánica de la veta Julie del nivel 2360 al 2520
en base al mapeo geomecánico de accesos e información estructural.

Figura 14. Mapeo geomecánico Tj 5740 – Veta Julie.


Fuente: Elaboración propia, 2019.

54
52
CALIDAD GSI RMR TAS LABORES PERMANENTES LABORES TEMPORALES
3 Años a1 Puntal ocasional o Split
A LF/B, LF/R 91 - 100 Sin soporte
Año ocasional
6 Meses a Pernos split set e:1.5 o
B F/B, F/R 61 - 90 PH ocasional o split set ocasional
3Meses Puntales de madera e:1.5
1 Mes a 15 PH Sistemático e: 1.2x1.6 m. + Puntales de madera e:1.3 en
C F/P, MF/R 41 - 60
Días malla electrosoldada o SH* dirección al minado
PH Sistemático e: 1.2x1.6 m. +
MF/P, MF/MP, 1 Semana a Cuadros de madera e:1.5 en
D 21 - 40 malla electrosoldada o SH* o
IF/P un 1 Día dirección al minado
cuadros de madera 1.5 x 1.5m.
1 Hora a 0 Cuadros de madera 1.3 x 1.3 m o Cuadros de madera e:1.3 en
E IF/MP < 20
Hora cimbras metálicas e: 1.5 m dirección al minado

Figura 15. Clasificación del macizo rocoso en sección longitudinal – Veta Julie.
Fuente: Compañía minera Poderosa, 2019.

55
53
<

CALIDAD GSI RMR TAS LABORES PERMANENTES LABORES TEMPORALES


3 Años a1 Puntal ocasional o Split
A LF/B, LF/R 91 - 100 Sin soporte
Año ocasional
6 Meses a PH ocasional o split set Pernos split set e:1.5 o
B F/B, F/R 61 - 90
3Meses ocasional Puntales de madera e:1.5
1 Mes a PH Sistemático e: 1.2x1.6 m. Puntales de madera e:1.3 en
C F/P, MF/R 41 - 60
15 Días + malla electrosoldada o SH* dirección al minado
PH Sistemático e: 1.2x1.6 m.
MF/P,
1 Semana + malla electrosoldada o SH* Cuadros de madera e:1.5 en
D MF/MP, 21 - 40
a un 1 Día o cuadros de madera 1.5 x dirección al minado
IF/P
1.5m.
Cuadros de madera 1.3 x 1.3
1 Hora a Cuadros de madera e:1.3 en
E IF/MP < 20 m o cimbras metálicas e: 1.5
0 Hora dirección al minado
m

Figura 16. Plano Geomecánico Estructural – Veta Julie.


Fuente: Compañía minera Poderosa, 2019.

56
54
56
3.5. Selección del método de explotación a ser utilizado en la veta Julie NV

2360 Minera Poderosa

Al establecer el método de explotación a ser utilizado se tienen en cuenta


principalmente las características: de la roca encajonante (geomecanica),
forma (geometría) y la geología del yacimiento al ser explotado, a partir de
estas tres características principales se determina que método de explotación
se puede aplicar donde sea más rentable la recuperación del mineral,
además garantizar la estabilidad del macizo rocoso. Para poder determinar
que método de explotación se puede utilizar en la veta Julie NV 2360 de
minera poderosa donde pueda ser más rentable y generar una estabilidad de
las labores durante y después de la explotación, se utilizara el método
cuantitativo de “Nicholas 1981” y el método UCB Mining Method este último
método se basa en un algoritmo desarrollado por Miller, Pakalnis, Paulin
(1995).
De acuerdo a “Nicholas 1981” y UCB, lo primero que debe realizarse es
determinar el tipo geometría de la veta a explotarse para posteriormente
definir el tipo roca encajonante (geomecánica) tiene la veta, en este último se
caracterizan el mineral pared colgante y yacente.

− Geometría de la veta Julie NV 2360:


La veta Julie pertenece al dominio estructural de rumbo N50°W. El
yacimiento es de forma tabular.

− Potencia de la veta Julie NV 2360:


La veta Julie en el NV 2360, de acuerdo a las exploraciones de
reconocimiento que se han realizado para determinar la cantidad y calidad
del mineral con labores de exploración que son galerías (GL) y chimeneas
(CH) estas determinan que el ancho de la veta Julie en el NV 2360 va
desde 0.10 m a 2,5 m, para determinar la potencia se considera veta de
potencia reducida.
57
55
− Inclinación de la veta Julie NV 2360:
La veta Julie en el NV 2360 tiene un buz menor a 55° al NW y buz mayor
a 55° al SE. De acuerdo a estos buzamientos que tiene la veta Julie en el
NV 2360 se define que es de inclinación baja a intermedia.

− Comportamiento de leyes en la veta Julie NV 2360.


De acuerdo a las exploraciones realizadas y análisis de laboratorio de las
muestras las leyes en la veta Julie del NV 2360 cambian en mínima
cantidad en el espacio, por tal motivo se determina que es una distribución
gradacional

− Características Geomecánicas de la veta Julie NV 2360:

Tabla 9
Características geomecánicas de la veta Julie NV 2360.
- Resistencia Roca 90 Mpa competencia
intacta Fracturado intermedia
- Número de media 10-20 f/m
MINERAL
estructuras Presenta relleno
- Condición de suave
estructuras
- Resistencia Roca 130 Mpa competencia
intacta Fracturado intermedia
CARACTERISTICAS
CAJA - Número de media 3 - 10 f/m
GEOMECÁNICAS
TECHO estructuras Presenta relleno
DEL YACIMIENTO
- Condición de suave
estructuras
- Resistencia Roca 120 Mpa competencia
intacta Fracturado intermedia
CAJA - Número de media 3 - 10 f/m
PISO estructuras Presenta relleno
- Condición de suave
estructuras

56
58
Tabla 10
Factores de peso.
Factores de peso
Geometría de la veta 1
Aspectos geomecánicas mineral 0.75

Aspectos geomecánicas pared colgante 0.6

Aspectos geomecánicas pared yacente 0.38


Ref. Nicholas (1981)

Tabla 11
Valores obtenidos para los diferentes métodos.
Método Yacimiento Mineral Colgante Yacente Total
Cut and Fill Stoping 14 6 4.8 3.8 28.6
Square Set 12 6 4.8 3.8 26.6
Longwall mining 10 6 4.8 3.04 23.84
Room and Pillar 12 4.5 3.6 2.28 22.38
Shrinkage Stoping 6 4.5 4.8 3.04 18.34
Sublevel Stoping 7 3.75 3 1.14 14.89
Block Caving -43 6 4.8 3.42 -28.78
Sublevel Caving -42 5.25 4.8 1.9 -30.05
Top Slicing -43 4.5 4.2 3.04 -31.26

De acuerdo a la metodología de Nicholas, se determina 03 alternativas de


explotación, Cut and Fill Stoping (28.6), Square Set (26.6) o Long Wall Mining
(23.84) o también es posible la fusión de 2 ó 3 metodologías de explotación
según evaluación económica por rentabilidad.

Para la Veta Julie en el NV 2360 se determina explotar mediante el método


Cut And Fill Stoping, en este caso será mecanizado y convencional.

59
57
3.6. Modelamiento numérico para el nuevo método de corte y relleno

3.6.1. Simulación del Tajo 5740 con el método de explotación corte y relleno

GSI: F/P, RMR (35), factores influyentes de Espejos de falla paralelos al buz.
de veta, Agua por goteo, condición de discontinuidades baja con rellenos
suaves mojados, formación de falsas cajas potentes, TAS (1día a 7 días).
Para el análisis de estabilidad de la veta Julie en el nivel 2360 (TJ 5740), con
el nuevo método de corte y relleno, se realiza la simulación con el software
Phases2, el cual utiliza elementos finitos para realizar la simulación. Se
muestra en la Figura 17. Se realizará el modelamiento geomecánico y
análisis de estabilidad en el secuenciamiento de explotación considerando
las aberturas máximas de 2.8 metros como alto de minado.

60
58
Figura 17: Disposición de veta Julie NV 2360 (TJ 5740).
Fuente: Elaboración propia, 2019.

a. Dimensionamiento de puentes con respecto a la galería base


Mediante el dimensionamiento de puentes con respecto a la galería base, se determina puentes de
ancho mínimo 4.5 metros en el plano de buzamiento con el que se obtienen factores de seguridad
mayores a 1.57, demostrando estabilidad (ver Figura 18).
59

61
Figura 18: Dimensionamiento de puentes y/ó pilares.
Fuente: Elaboración propia, 2019.

b. Análisis de estabilidad durante la explotación


De acuerdo a parámetros geológicos y geomecánicos de la veta se determina altos máximos de
minado (espacios abiertos) equivalentes a 2.8 metros para la altura de perforación, sostenimiento con
puntales sistemáticos espaciados a 1.3m para anchos de minado menores a 3.0m, cuando el minado
60

62
sea mayor a 3 metros se utilizará cuadros de madera a una distancia de 1.5 m de eje a eje. Se puede
apreciar FS>2.5 lo que indica estabilidad (ver Figura 19).

Figura 19: Dimensionamiento de aberturas máximas de minado.


Fuente: Elaboración propia, 2019.

A los 2.8 metros de abertura se procede a realizar el relleno detrítico hasta reducir la abertura a 1.0m
antes de realizar la voladura del siguiente corte. Se evidencian incrementos en los F.S a 3.39
evidenciando estabilidad (ver Figura 20).
61

63
Figura 20: Ciclo de relleno del tajo y control de espacios abiertos.
Fuente: Elaboración propia, 2019.

3.6.2. Simulación del Tajo 5740-1 con el nuevo método de explotación corte y relleno

GSI: F/R, RMR (55-60), factores influyentes sistemas de fracturamiento paralelos al buz. De veta,
condición de discontinuidades media.
62

64
Para el análisis de estabilidad de la veta Julie en el nivel 2360 TJ 5740 utilizamos el Software Phases2,
con el cual podemos realizar una simulación para determinar la estabilidad del tajo cuando se está
explotando Se muestra en la Figura 21. Se realizará el modelamiento geomecánico y análisis de
estabilidad en el secuenciamiento de explotación considerando las aberturas máximas de 4.5metros
como alto de minado.

Figura 21: Disposición de veta Julie NV 2360 (TJ 5740-1).


Fuente: Elaboración propia, 2019.
63

65
a. Dimensionamiento de puentes con respecto a la galería base
Se determina puentes de ancho mínimo 4.5 metros en el plano de buzamiento con el que se obtienen
factores de seguridad mayores a 2.0, demostrando estabilidad (ver Figura 22).

TJ 5740-1

NV 2360

Figura 22: Dimensionamiento de puentes y/o pilares.


Fuente: Elaboración propia, 2019.

b. Análisis de estabilidad durante la explotación


En la figura se representa la explotación del tajo el cual se encuentra sostenido con Puntales, pero no
cuenta con relleno, podemos apreciar la concentración de esfuerzos inducidos por espacios abiertos en
64

66
la corona de labor con FS < 1.0 (0.52 a 0.76) lo que indica riesgo de colapsamiento y/o desprendimientos
de rocas según tiempo de exposición del mismo (ver Figura 23).

TJ 5740-1

NV 2360

Figura 23: Análisis de estabilidad en un tajo sin relleno.


Fuente: Elaboración propia, 2019.
65

67
De acuerdo a parámetros geológicos y geomecánicos locales en la veta Julie (TJ 5740-1) se determina
altos máximos de minado (espacios abiertos) equivalentes a 4.5 metros para mantener estabilidad
mediante equilibro de esfuerzos inducidos, sostenimiento con puntales sistemáticos espaciados a 1.3
m para anchos de minado menores a 3.0 m y se utilizara cuadros cónicos de madera espaciados a
1.5 m de eje a eje para anchos de minado mayores a 3 metros. Se puede apreciar FS>1.57 lo que
indica estabilidad (ver Figura 24).

TJ 5740-1

NV 2360

Figura 24: Análisis de estabilidad y aberturas máximas de explotación.


Fuente: Elaboración propia, 2019.
66

68
A los 4.5m metros de abertura máxima se procede a realizar el relleno detrítico hasta reducir la
abertura a 2.0m antes de realizar la voladura del siguiente corte. Se evidencian incrementos en los
F.S a 2.09 evidenciando incremento de estabilidad (ver Figura 25).

TJ 5740-1

NV 2360

Figura 25: Ciclo de relleno del tajo y control de espacios abiertos.


Fuente: Elaboración propia, 2019.
69
67
3.7. Contrastación de la hipótesis

3.7.1. Hipótesis General

Con la evaluación geomecánica se propone utilizar el método de explotación


Cut and fill en la Veta Julie - NV 2360, Compañía Minera Poderosa, durante
el año 2019, con lo cual las labores se volvieron más seguras, por lo tanto,
esta hipótesis queda aprobada.

3.7.2. Hipótesis Secundarias

- Los esfuerzos que intervienen en la Veta Julie - NV 2360, Compañía


Minera Poderosa, durante el año 2019, están alterando la calidad de roca
haciéndolo menos competente, por lo tanto, esta hipótesis queda
aprobada.

- Las características del macizo rocoso mediante el cálculo del RMR va de


mala a regular por tanto el método de explotación debe ser mejorado en
la Veta Julie - NV 2360, Compañía Minera Poderosa, durante el año
2019, por lo tanto, esta hipótesis no queda aprobada.

- El método de explotación se ha mejorado mediante la evaluación


geomecánica que determinó que la roca es de mala calidad de la Veta
Julie - NV 2360, Compañía Minera Poderosa, con un factor de seguridad
menor a 1, por lo tanto, esta hipótesis queda aprobada.

68
CONCLUSIONES

- La veta Julie NV 2360 se encuentra mineralizada por cuarzo blanco, pirita,


galena, esfalerita y calcopirita presentan dos sistemas de fallamientos principal
y un segundario. El primer sistema tiene una orientación NE-SW con dip y dip
direction 70°/162°, el segundo sistema de fallamiento tiene una orientación SW-
NE con dip y dip direction 79°/121°, el secundario NNW-SSE 64°/065°.

- Para determinar el tipo de roca se utilizó la clasificación geomecánica de


Bienawski 1989 el cual determinó que la roca es de tipo IIIB: En el macizo rocoso
encajonante que está compuesta en su mayoría de roca diorita hacia la franja
mineralizada tiene un tipo de roca IIIB. De acuerdo la clasificación geomecánica
RMR es de 42 a 50, la clasificación de Barton define que es un Q de 0.80 a 1.95
y por ultimo de acuerdo a la evaluación geomecánica de GSI corresponde a
MF/R (muy fracturada regular)

- De acuerdo a los resultados de la caracterización geomecánica se determinó la


aplicación del método de explotación cut and fill para la veta Julie con altos
máximos de minado 2.8 m, con dimensiones mínimas de pilares de 4.5 m en
plano de buzamiento de veta con respecto a las Galerias Principales.
Adicionalmente, se recomienda aplicar el sostenimiento sistemático con
Puntales con jackpot espaciados a 1.3 m (anchos < 3.0 m) y/o cuadros de
madera (anchos > 3.0 m) de presentarse parámetros geomecánicos de calidad
de roca inferiores a lo establecido.

- De acuerdo a la evaluación geomecánica y simulación con el software Phases2


se determina dimensiones mínimas de pilares de 4.5 m en plano de buzamiento
de veta con respecto a las galerías y rampas Principales cuando se emplea
método de corte y relleno.

- Se define el método de explotación Cut and fill en la veta Julie NV 2360 para
garantizar la estabilidad del terreno y evitar eventos no deseados durante el
proceso de minado.

69
RECOMENDACIONES

- De acuerdo al avance de minado se debe realizar el relleno secuencial a la


explotación respetando los parámetros máximos de tiempos de autosoporte por
calidad de roca dentro del ciclo de minado, para evitar posibles derrumbes
dentro de la labor minera.

- Durante la explotación minera, de acuerdo al diseño de mina, se debe mantener


siempre la corona o techo de labor nivelada, y con ello se evitará posibles
accidentes.

- Colocar guarda cabezas con rajados y puntal Jack pot, cuando el alto de minado
es menor a 2 m o pernos helicoidales cuando el alto del minado es mayor a 2
metros a lo largo de la veta Julie en la totalidad de sus tajos.

- Realizar el topeo de tajo vacío con relleno detrítico para evitar problemas de
estabilidad por esfuerzos inducidos en futuras labores de profundización.

- Monitorear constantemente el comportamiento geomecánico, ya que a medida


que avanza la explotación la litología va cambiando.

- La información tomada in situ debe ser con bastante exactitud debido a que se
pueden presentar discontinuidades durante el proceso de rotura.

70
FUENTES DE INFORMACIÓN

Bustamante, A. (2013). Geomecánica Aplicada en la Prevención de Pérdidas por


Caída de Rocas Mina Huanzalá-Cía.Minera Santa Luisa S.A. (tesis de
Maestría). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

Campos, R. (2016). Resistencia a Compresión Uniaxial del Concreto F’C=175


kg/cm2 y F’C=210 Kg/cm2 al Reemplazar en 25%, 50%, 75% y 100%
Desperdicios del Proceso Minero (Pebble) por Agregado Grueso. (tesis de
pregrado). Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú.

Córdova, N. (2014). Geomecánica en el Minado Subterráneo Caso Mina


Condestable. (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima,
Perú.

Crespo, J. (2013). Elección del Sistema de Explotación del Bloque R-Norte de la


veta Santa Ana, Distrito Minero Zaruma-Portovelo. (tesis de pregrado).
scuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.

Ferrer, F. (2015). Planeamiento de Minado de Largo Plazo para Proyecto Minero No


Metálico desarrollada acerca del planeamiento de minado para la cantera
Atocongo. (tesis de pregrado) .Pontificia Universidad Católica, Lima, Perú.

Mena, A. (2012). Planeamiento de Minado Subterráneo para Vetas Angostas: Caso


Práctico; mina “Esperanza de Caravelí” de Compañía Minera Titán S.R.L.
(tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica, Lima, Perú.

Pantaleón, H., & Carbajal, C. (2017). Evaluación geomecánica para el


dimensionamiento, secuencia de minado y relleno de tajeos de una mina
subterránea. (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica, Lima, Perú.

Quispelema, C. (2016). Diseño De Explotación y Cierre De La Mina En La Cantera


“Bloque IV”, Ubicada en la Provincia De Pichincha. (tesis de pregrado).
Universidad Central de Ecuador Quito, Ecuador.
71
Recio, D. (2014). Aplicación de la Regresión Logística en la Predicción Empírica de
Fenómenos Complejos en Obras Subterráneas: Squeezing y Rotura de
Pilares de Carbón. (tesis doctoral). Universidad Politecnica de Madrid,
Madrid, España.

Rincón, B. (2016). Caracterización Geomecánica del Macizo Rocoso del Área del
Contrato 01-068-96 “Cooperativa Cooprocarbon Sugamuxi” Municipio de
Gámeza Boyacá”. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica y
Tecnológica, Boyacá, Colombia.

Rivera, R. (2015). Análisis de Riesgo y Operabilidad en las Operaciones de


Mantenimiento de Bandas Transportadoras en la Industria Minera. (tesis de
maestría). Instituto Politécnico Nacional, Distrito Federal, México.

Rodríguez, M. (2012). Propuesta de Mejora de la Gestión de Mantenimiento Basado


en la Mantenibilidad de Equipos de Acarreo de una Empresa Minera de
Cajamarca. (tesis de pregrado). Universidad Privada del Norte, Cajamarca,
Perú.

Saavedra, L. (2016). Diseño Óptimo de Experimentos para Estimar el Campo de


Esfuerzos en el Macizo Rocoso en Torno al Frente de Avance de una
Cavidad Minera. (tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Toledo, W., & Tovar, R. (2014). Sistema In-Pit Crushing and Conveying (IPCC)
Alternativa para optimizar el proceso de carguío/transporte en minado por
open pit. (Conferencia para la mina Bisa). Ministerio de Energía y Minas,
Lima, Perú.

Toroverero, F. (2014). Evaluación Geomecánica de los Taludes de la Carretera Cruz


Blanca- El Gavilán. (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Cajamarca,
Cajamarca, Perú.

72
Valeriano, F. (2015). Caracterización Geotécnica y Modos de Falla Estructural en el
Talud en Roca del Cerro Espinal Juliaca. (tesis de pregrado). Universidad
Nacional del Altiplano, Puno, Perú.

73
ANEXOS

74
Anexo 1: Matriz de consistencia

Título: “EVALUACION GEOMECANICA PARA OPTIMIZAR EL METODO DE EXPLOTACION POR SUBNIVELES EN LA VETA
JULIE - NV 2360, COMPAÑÍA MINERA PODEROSA, 2019”

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO DE LA INVESTIGACION HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN VARIABLES E METODOLOGÍA


INDICADORES
Problema principal: Objetivo general: Hipótesis general: Tipo de investigación
¿La evaluación geomecánica optimiza el La investigación es Mixta por que se usó datos y
Realizar la evaluación geomecánica para La evaluación geomecánica determina que la
método de explotación por subniveles en la roca es de mala calidad por lo tanto se deben resultados de cantidades como el número de
optimizar el método de explotación por subniveles discontinuidades y se utilizó la clasificación de
Veta Julie - NV 2360, Compañía Minera proponer mejoras para optimizar el método de
Poderosa, durante el año 2019? en la Veta Julie - NV 2360, Compañía Minera explotación por subniveles en la Veta Julie - NV Bienawski que determina la calidad de la roca.
2360, Compañía Minera Poderosa, durante el
Poderosa, durante el año 2019.
año 2019.
Nivel de investigación
Variable
Se utilizó la investigación secuencial porque en una
Problemas secundarios: Objetivos específicos: Hipótesis secundarias: Independiente: fase inicial se reúnen y estudian datos medibles de
- Los esfuerzos que intervienen en la Veta Julie Evaluación las discontinuidades, y en un segundo periodo se
- ¿Cuáles son los esfuerzos que - Analizar los esfuerzos que intervienen en la
- NV 2360, Compañía Minera Poderosa, geomecánica obtienen y estudian las comparaciones con la
intervienen en el macizo rocoso de la Veta Julie - NV 2360, Compañía Minera durante el año 2019, afectan la calidad de clasificación del RMR de Bienawski.
roca haciéndolo menos competente. Variable
Veta Julie - NV 2360, Compañía Minera Poderosa, durante el año 2019.
Dependiente Método de la investigación
Poderosa, durante el año 2019? - La calidad del macizo rocoso mediante el En esta investigación se utilizó el Derivativo. En este
cálculo del RMR es mala por tanto el método Método de
- Determinar la calidad del macizo rocoso método la obtención y el estudio de los datos
de explotación debe ser mejorado en la Veta explotación por medibles, se realizó en función de los resultados
- ¿Cuál es la calidad del macizo rocoso mediante el cálculo del RMR Bienawski 89 en Julie - NV 2360, Compañía Minera Poderosa, subniveles cualitativos.
durante el año 2019.
mediante el cálculo del RMR Bienawski la Veta Julie - NV 2360, Compañía Minera
Diseño de investigación
89 en la Veta Julie - NV 2360, Compañía Poderosa, durante el año 2019. - El método de explotación mejora cuando se El diseño de la investigación será explicativo
aplica la evaluación geomecánica de acuerdo secuencial.
Minera Poderosa, durante el año 2019?
al tipo de roca de la Veta Julie - NV 2360,
- Optimizar el método de explotación mediante Compañía Minera Poderosa. Población
- ¿Cuánto se optimiza el método de la evaluación geomecánica de la Veta Julie - Veta Julie con orientación NW – SE con buzamiento
de 35° a 50°, en compañía minera Poderosa.
explotación con la evaluación NV 2360, Compañía Minera Poderosa,
geomecánica de la Veta Julie - NV 2360, durante el año 2019. Muestra
4 estaciones de evaluación geomecánica en la veta
Compañía Minera Poderosa, durante el
Julie del NV 2360, en compañía minera poderosa
año 2019?
75

75
Anexo 2: Instrumento: Ficha de toma de datos de campo
REGISTRO PROYECTO :

GEOLÓGICOGEOTECNICO UBICACIÓN :
CODIGO TRAMO :
RESPONSABLE HOJA Nº : DE UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
SISTEMA EJECUTADO POR: FECHA:

PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES CARTOGRAFIADAS


DATA GPS MACIZO ROCOSO SI RQD RELLENO
ESPACIADO PERSIST ABERTURA ALTERAC - CALIDAD DE
TIPOS ÓN ORIENTACIÓN
(m) (m) (mm)
RUGOS.
METEOR
AGUA
INFORM.
Tramo TIPO DUREZA
E=Estratif. 1=> 2 1=<1 1=Nada 1=Muy Rug 1 = Arcilloso 1 = Ninguna 1=Inalterada1 = Seco 1= Lec. Real
METEORIZ GRADO
ACION FRACT.
GSI RE ND: 2=
D=Diaclasa M a) 2= 2-0,6 2 = 1-3 2=< 0.1 2=Rugosa 2 = Qz / Silic 2=Duro<5mm 2=Lig. Alt 2=Lect Apar
Humedo
P M
1=Fresco 1 = Alto Bloq-Regul Fn=F. Norm O DIRECCION. 3= 0,6-0,2 3 = 3-10 3=0,1-1,0 3=Lig. Rug 3 = Calcita 3=Duro>5mm. 3=Mod. Alt 3 = Mojado 3=Lec Proy
C PIAL L:
2=Lev Met 2 = Med Bloq-Irregul Fi=F. Inversa A ( 4=0,2-0,06 4=10-20 4 =1,0-5,0 4=Ond.-lisa 4 = Oxidos 4=Suave<5mm. 4=Muy Alt 4 = Goteo
DIS. LITOLOG / L NI
ESTE NORTE COTA A 5 = Roca
Nro. FORMAC. 3 =Mod 3 = Bajo Bloq/Des Fd=F. Direcc IA AX 5= < 0,06 5 = >20 9= > 5 5=Suave 5=Suave>5mm. 5=Descomp 5 = Flujo
NC
U λ= Trit.
4=Alt Met Fract mf=Microfalla ET 6 = Bx
SIS
5=Compl SE=Sobrees. Z/R DIP DD 7 = Panizo
Agregar MB, RE
RQD=
B, M, P, MP C=Contacto 8 = Veta
76

76
Anexo 3: Instrumento: Caracterización geomecánica
1 Ensayo de Compresión
Resistencia carga >10 10-4 4-2 2-1 Simple (MPa)
de la matriz puntual
rocosa Compresión 50-25 25-5 5-1 <1
100-50
(MPa) simple >250 250-100
Puntuación 15 12 7 4 2 1 0
2 RQD 90%-100% 75%-90% 50%-75% 25%-50% <25%
Puntuación 20 17 13 6 5
3 Separación entre diaclasas >2m 0.6-2m 0.2-0.6m 0.06-0.2m <0.06m
Puntuación 20 15 10 8 5
Longitud de la <1m 1-3m 3-10m 10-20m >20m
discontinuidad
Estado de las discontinuidades

Puntuación 6 4 2 1 0
Abertura Nada <0.1 mm 0.1-1.0mm 1-5mm >5mm
Puntuación 6 5 4 1 0
4 Rugosidad Muy Rugosa Ligeramente Ondulada Suave
rugosa rugosa
Puntuación 6 5 3 1 0
Relleno Ninguno Relleno Relleno Relleno Relleno blando
duro <5mm duro >5mm blando >5mm
<5mm
Puntuación 6 4 2 2 0
Alteración Inalterada Ligeramente Moderadamen Muy Descompuesta
alterada te alterada
alterada
Puntuación 6 5 3 1 0
Caudal por
10m de túnel Nulo <10litros/m 10-25 25-125 >125 litros/min
5 in litros/min litros/min
Relación de
Agua agua /
freática Tensión 0 0-0.1 0.1-0.2 0.2-0.5 >0.5
principal
mayor
Estado Seco Ligerament Húmedo Goteando Agua fluyendo
general e húmedo
Puntuación 15 10 7 4 0

77

También podría gustarte