El Nuevo Código Procesal Constitucional: Dos Años Después

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

GACETA CONSTITUCIONAL

ANÁLISIS Y CRÍTICA

El nuevo Código Procesal Constitucional:


dos años después
The new Constitutional Procedure Code: two years later

Samuel B. ABAD YUPANQUI*

Resumen: El autor lleva a cabo un balance de los dos años de vigencia del nuevo Código
Procesal Constitucional, para lo cual analiza el desarrollo jurisprudencial de las insti-
tuciones procesales introducidas en el nuevo cuerpo normativo, las resoluciones admi-
nistrativas emitidas por el Poder Judicial y los criterios establecidos de los jueces, salas
y el Tribunal Constitucional. Asimismo, aborda los acuerdos adoptados en el reciente
Pleno Jurisdiccional Nacional Constitucional y Procesal Constitucional. Finalmente, el
autor argumenta que desde la entrada en vigencia del nuevo Código no se han aprecia-
do avances en la protección de los derechos y en la institucionalidad democrática en el
país, requiriéndose hasta la actualidad un trabajo coordinado de los actores involucra-
dos, con reformas y un presupuesto adecuado para lograr resultados concretos.

Abstract: The author carries out a balance of the two years of validity of the new Cons-
titutional Procedure Code, for which he analyzes the jurisprudential development of the
procedural institutions introduced in the new normative body, the administrative reso-
lutions issued by the Judiciary and the established criteria of judges, Chambers and the
Constitutional Court. Likewise, it addresses the agreements adopted in the recent Cons-
titutional and Procedural Constitutional National Jurisdictional Plenary. Finally, the
author argues that since the entry into force of the new Code there have been no advances
in the protection of rights and in the democratic institutionality in the country, requiring
to date, a coordinated work of the actors involved, with reforms and an adequate budget
to achieve concrete results.

Palabras clave: Nuevo Código Procesal Constitucional / Modificacio-


nes / Interpretación constitucional / Defecto de fábrica Recibido: 27/07/2023
Keywords: New Constitutional Procedure Code / Modifications / Cons- Aprobado: 28/07/2023
titutional interpretation / Factory defect

* Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad del Pacífico Socio del Estu-
dio Hernández & Cía.

GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 189 • SETIEMBRE 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 11-39 11


G A C E TA
CONSTITUCIONAL

I. INTRODUCCIÓN colectivos. ¿Qué ha hecho el Poder Judi-


cial, el TC y el Congreso al respecto?
Hace dos años, el 24 de julio del 2021,
¿Cómo se han venido interpretando y
en forma apresurada y pocos días antes
aplicando las instituciones incorporadas
de que culmine la legislatura, entró en
por el nuevo texto legal? ¿Qué futuro se
vigencia un nuevo Código Procesal Cons-
vislumbra para garantizar una tutela juris-
titucional (Ley N° 31307). Introdujo algu-
diccional efectiva?
nos cambios, manteniendo la mayoría de
artículos del texto original, vigente desde En las próximas líneas intentaré hacer
diciembre del 2004 (Ley N° 28237). La un balance de los dos primeros años de
nueva ley, entre otras modificaciones, dis- vigencia del Código. Lo haré tomando en
puso que todas las demandas en procesos cuenta las interpretaciones que ha gene-
de tutela de derechos debían ser admiti- rado la Ley N° 31307 y su modificación,
das así fueran manifiestamente improce- las resoluciones administrativas dictadas
dentes, impuso la audiencia única en tales por el Poder Judicial, los criterios esta-
procesos, otorgó –de un día para otro– blecidos –a veces en forma aislada– de
competencia a los jueces constitucionales los jueces y salas del Poder Judicial, así
para conocer las demandas de hábeas cor- como del TC, un reciente Pleno Jurisdic-
pus que antes estaban a cargo de los jue- cional Nacional Constitucional y Proce-
ces penales y dispuso que las partes tenían sal Constitucional, y la experiencia a par-
derecho a informar oralmente ante el Tri- tir del ejercicio cotidiano del litigio en la
bunal Constitucional (TC) siempre que materia. Lamentablemente, no existen
lo soliciten, así el recurso sea manifiesta- estadísticas oficiales que permitan contar
mente improcedente. con información suficiente para efectuar
un análisis completo. Pese a estas limita-
Sin contar con la opinión de los jueces ciones, intentaré efectuar un balance pre-
que conocen de estos procesos, la Corte liminar de lo acontecido.
Suprema interpuso una demanda de
inconstitucionalidad, obviando la reali-
II. UN CÓDIGO QUE NACIÓ CON
dad judicial que evidencia que la celeri-
dad no se produce por mandato legal, y “DEFECTO DE FÁBRICA”
sin la deliberación exigida por el Regla- Las leyes deben respetar el procedimiento
mento del Congreso para aprobar leyes legislativo. Por ello se suele distinguir la
orgánicas observadas por el Ejecutivo, inconstitucionalidad formal de la mate-
el Congreso aprobó apresuradamente rial. El artículo 105 dispone que todo pro-
un nuevo Código. Entre otros efectos ha yecto de ley debe, previamente, haber sido
contribuido a incrementar la carga pro- aprobado por la respectiva Comisión dic-
cesal, favorece a los abogados que pre- taminadora, salvo excepción señalada en
sentan demandas sin sustento para que el Reglamento del Congreso. Este último
sean admitidas, tergiversa la actuación exige, como regla general, una doble vota-
inmediata de las sentencias cuya vigen- ción en el Pleno, que se justifica por tra-
cia se mantendrá hasta que culmine el tarse de un Congreso unicameral, y por
proceso, así la sentencia sea revocada, y el carácter deliberativo y democrático del
no supera las omisiones que presentaba el procedimiento legislativo. Esto se desna-
texto anterior como, por ejemplo, la regu- turaliza cuando se aprueban proyectos
lación de los procesos constitucionales sin contar con dictamen de comisiones y

12 pp. 11-39 • ISSN 1997-8812 • SETIEMBRE 2023 • Nº 189 | GACETA CONSTITUCIONAL


BALANCE DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

sin doble votación (artículo 78), conoci- días útiles (Reglamento del Congreso,
dos como “leyes exprés”. Estas prácticas artículo 79). La autógrafa que dio origen
han sido cuestionadas por el TC, pues al nuevo Código –ley orgánica por man-
presentan un “déficit de deliberación”. dato constitucional (artículo 200)– fue
La exoneración del dictamen de comi- remitida al Presidente de la República el
siones debe ser excepcional (STC Exp. 10 de junio del 2021 y observada a tra-
N° 0002-2019-PI/TC, f. j. 21-24; STC Exp. vés del Oficio N° 404-2021-PR de 2 de
N° 0006-2018-PI/TC, f. j. 25). julio del 2021, dentro del plazo estable-
La ley aprobada por el Congreso (autó- cido. Según el texto de la observación,
grafa) debe ser remitida al Presidente en realidad, no se trataba de un nuevo
de la República para su promulgación Código. Para evidenciarlo incluía el cua-
(artículo 108) dentro del plazo de quince dro siguiente:

Comparación entre la autógrafa y el Código Procesal Constitucional


Artículos repetidos del Código Procesal Constitucional vigente 100

Artículos, incisos o párrafos nuevos 25

Artículos modificados o con cambio de redacción del Código Procesal Constitucional


15
vigente

Total de artículos (9 del Título Preliminar, 124 de contenido y 7 disposiciones comple-


140
mentarias
Fuente: Oficio N° 404-2021-PR, pp. 2-3.

El Congreso, ante la inminencia que cul- Vulneró así los artículos 31-A, 73 y 79
mine la legislatura y que el Código no se del Reglamento del Congreso, según la
apruebe, insistió en el texto de la autó- reforma publicada el 1 de julio del 2021
grafa, exonerándolo del dictamen de (Resolución Legislativa N° 023-2020-
comisiones, pese a que dicha excepción 2021-CR), vigente al momento de la
no procede tratándose de leyes orgánicas. observación1.

1 “Artículo 73.- El procedimiento legislativo se desarrolla por lo menos en las siguientes etapas:
a) Iniciativa legislativa;
b) Estudio en comisiones;
c) Publicación de los dictámenes en el Portal del Congreso, o en la Gaceta del Congreso o en el diario
oficial El Peruano;
d) Debate en el Pleno;
e) Aprobación por doble votación; y,
f) Promulgación.
Están exceptuados de este procedimiento los proyectos con trámite distinto, previsto en el presente
Reglamento o los que hubieran sido expresamente exonerados del mismo, por acuerdo de la Junta de
Portavoces, con el voto que represente no menos de tres quintos de los miembros del Congreso. Esta

GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 189 • SETIEMBRE 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 11-39 13


G A C E TA
CONSTITUCIONAL

leyes orgánicas, como el Código Procesal


Constitucional. Este argumento y otros de
El nuevo Código ha fondo fueron los que sustentaron las dos
contribuido a incrementar primeras demandas de inconstituciona-
la carga procesal, favorece lidad presentadas por un colegio de abo-
gados y el Gobierno de entonces (Exps.
a los abogados que presentan N°s 00025-2021-PI/TC y 00028-2021-
demandas sin sustento para PI/TC, respectivamente).
que sean admitidas, tergiversa La sentencia declaró infundada las
la actuación inmediata de demandas que habían sido acumuladas.
las sentencias cuya vigencia No se obtuvieron los cinco votos necesa-
rios para declarar su inconstitucionalidad
se mantendrá hasta que (artículo 107). Tres magistrados votaron
culmine el proceso, y no a favor de declararla fundada (Mariane-
lla Ledesma, Manuel Miranda y Espi-
supera las omisiones que nosa-Saldaña) y tres por declararla infun-
presentaba el texto anterior dada (Augusto Ferrero, Ernesto Blume y
como, por ejemplo, José Luis Sardón). Es decir, una sentencia
desestimatoria de tres votos, publicada
la regulación de los en el diario oficial el 4 de noviembre del
procesos constitucionales 2022, que convalidaba el inconstitucional
colectivos. procedimiento de aprobación del Código.
Según los tres magistrados que rechaza-
ron la demanda, el artículo 73 del Regla-
mento del Congreso, “no aplica al trámite
La observación debió tramitarse respe- de una insistencia. Este está regulado por
tando el Reglamento del Congreso, que una norma específica —el artículo 79”.
forma parte del bloque de constitucionali- Una decisión con un grave déficit de moti-
dad. Las excepciones al “estudio en comi- vación, pues desconoce los artículos 73
siones” no proceden cuando se trata de y 31-A del citado Reglamento aplicable

excepción no se aplica a iniciativas de reforma constitucional, de leyes orgánicas ni de iniciativas sobre


materia presupuestal.
(…)”.
“Artículo 79 (…)
Las observaciones se tramitan como cualquier proposición, pero correrán en el expediente que dio ori-
gen a la ley observada (…)”.
“Artículo 31-A.- La Junta de Portavoces, (…). Le corresponde:
(…)
2. La exoneración, (…), de los trámites de envío a comisiones y prepublicación. Esta regla no se aplica a
iniciativas de reforma constitucional, de leyes orgánicas ni de iniciativas que propongan normas sobre
materia presupuestal, de conformidad con lo que establece el artículo 73 del Reglamento del Congreso.
(…)”.

14 pp. 11-39 • ISSN 1997-8812 • SETIEMBRE 2023 • Nº 189 | GACETA CONSTITUCIONAL


BALANCE DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

a las leyes orgánicas. Tampoco explica vacante–, que estableció algunos criterios
por qué se aparta de ellos, pese a que de interpretativos (artículos 5, 24 segundo
acuerdo con el artículo 79 “las obser- párrafo, 29 y segunda disposición comple-
vaciones se tramitan como cualquier mentaria final), y dejó temas sin resolver.
proposición”.
III. EL ROL DEL PODER
Como la ponencia de la entonces magis-
trada Marianella Ledesma, solo se pro- JUDICIAL Y DEL TRIBUNAL
nunciaba por la inconstitucionalidad CONSTITUCIONAL EN
formal, los tres votos que rechazaron la LA INTERPRETACIÓN E
demanda se limitaron a evaluar estos IMPLEMENTACIÓN DEL
aspectos, agregando que “carece de objeto NUEVO CÓDIGO
realizar un análisis de fondo de las dis-
posiciones impugnadas”. Es decir, el TC Antes que el TC resuelva la demanda de
dejó abierta la posibilidad para examinar inconstitucionalidad presentada por la
el fondo de la controversia. Una situación Corte Suprema, algunas salas constitu-
extraña, pues los magistrados pudieron cionales de la Corte Superior de Justicia
ingresar a efectuar un análisis de fondo de Lima calificaron de inconstitucional e
sobre la validez constitucional de la Ley, inconvencional el artículo 6 del Código,
conforme lo planteaban las demandas que prohíbe el rechazo de plano de aque-
acumuladas. llas demandas manifiestamente improce-
dentes (Expedientes N°s 3671-2019, 362-
Esto último recién sucedió cuando se 2020, 0272-2020, 0497-2020, 0601-2020,
resolvió la demanda de inconstituciona- 0667-2020, 0916-2020, y 0922-2020, entre
lidad presentada por la Corte Suprema otros). Incluso una sala del TC, integrada
contra diversos artículos del Código por los exmagistrados Ferrero Costa,
(segundo párrafo del artículo 5, artículo 6, Blume Fortini y Sardón, consideró que
artículo 23, artículo 37 numeral 8, segundo no debía aplicarse el segundo párrafo del
párrafo del artículo 26, segundo párrafo artículo 5 que impide notificar o empla-
del artículo 64 y artículo 29), cuya senten- zar con la demanda a los jueces cuando se
cia fue publicada en El Peruano, el 11 de trate de procesos contra resoluciones judi-
marzo del 2023 (STC Exp. N° 030-2021- ciales pues lesiona el derecho de defensa
PI/TC). Una polémica decisión desesti- (STC Exp. N° 02748-2019-HC/TC) 2.
matoria (infundada), adoptada por los seis Estos criterios, como se verá, no fueron
magistrados presentes –existe una plaza acogidos por la sentencia del TC que

2 “Este Tribunal entiende que dicha prohibición afecta el ejercicio del derecho de defensa de los empla-
zados, sin mayor justificación. Ciertamente, los jueces emplazados en el presente caso, a pesar de que
serán representados por el procurador de su entidad y, como se observa en los procesos de tutela en
trámite, muchas veces estos optan por no apersonarse, lo que, eventualmente, podría generar inde-
fensión al emplazado. Por ello, tal decisión que debe ser adoptada por cada parte emplazada, y no, en
modo alguno, el legislador. En tal sentido, en el presente caso corresponde inaplicar el citado párrafo
del artículo 5 del Código Procesal Constitucional vigente, con vista de lo dispuesto en los incisos 3 y
14 del artículo 139 de la Constitución. (…)” (f. j. 13-14).

GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 189 • SETIEMBRE 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 11-39 15


G A C E TA
CONSTITUCIONAL

juzgados constitucionales transitorios. En


Lima eran trece, en la actualidad solo son
La sentencia que declaró diez. Increíblemente, a mayor carga pro-
infundada la demanda de cesal, menos jueces. Una medida arbitra-
inconstitucionalidad pre­ ria que afecta el acceso a la justicia y que
debería ser revisada.
sentada por la Corte Suprema
Además, el Consejo Ejecutivo del Poder
fue una oportuni­dad perdida Judicial, ante la elevada carga procesal,
para corregir algunos de dispuso la creación de cinco nuevos juz-
los errores introducidos gados constitucionales en el interior del
país:
por el nuevo Código, como
la prohibición del rechazo a) L a Resolución Administrativa
Nº 000436-2022-CE-PJ, publicada el
liminar. 28 de diciembre de 2022 dispuso la
creación, a partir del 1 de enero de
2023, de diversos órganos jurisdiccio-
declaró infundada la demanda (STC Exp. nales permanentes, fijando tres grupos
N° 00030-2021-PI/TC). prioritarios. En el segundo grupo, se
incluyó un (1) juzgado constitucio-
Debido al incremento de la carga proce- nal en el distrito del Tambo (Huan-
sal, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial cayo, Junín), dos (2) juzgados cons-
dispuso la conversión de la Primera Sala titucionales en el distrito de Chiclayo
Civil en la Tercera Sala Constitucional de (Lambayeque), un (1) juzgado cons-
la Corte Superior de Lima (Resolución titucional en el distrito de Chimbote
Administrativa Nº 000291-2021-CE-PJ, (Santa, Ancash). En el tercer grupo, un
publicada el 10 de setiembre de 20213) (1) juzgado constitucional adicional
que inició funciones el 15 de setiembre en el distrito de Arequipa (Arequipa).
del 2021. En la actualidad, existen tres
salas constitucionales en la Corte Supe- b) L a Resolución Administrativa
rior de Lima y, además, se cuenta con N° 000200-2023-CE-PJ, publicada el
un equipo de personas y turnos especia- 1 de junio del 2023, dispuso que los
les para tramitar los procesos de hábeas órganos jurisdiccionales creados por la
corpus. Sin embargo, un grave retroceso, Resolución Administrativa N° 000436-
dispuesto por el Consejo Ejecutivo del 2022-CE-PJ –que incluye a los cinco
Poder Judicial (Acuerdo N° 702-2022 de juzgados constitucionales–, inicien
1 de junio de 2022) fue la desactivación, su funcionamiento, al día siguiente
desde el 1 de julio de dicho año, de tres de emitida la citada resolución. Tenía

3 “Considerando tercero. (…) a) (…) se ha determinado que a la carga procesal de las dos Salas Cons-
titucionales que actualmente funcionan en la Corte Superior de Justicia de Lima, ascendente a 5289
expedientes, se le va a adicionar aproximadamente 3089 expedientes; además, de los correspondien-
tes a las apelaciones de los procesos de hábeas corpus, ascendente a 259 expedientes, estimándose una
carga proyectada total de 8637 expedientes”.

16 pp. 11-39 • ISSN 1997-8812 • SETIEMBRE 2023 • Nº 189 | GACETA CONSTITUCIONAL


BALANCE DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

como plazo máximo el 30 de junio cuando se dicta sentencia, sino cuando


del 2023. se ejecuta, es decir, cuando la persona
obtiene tutela judicial efectiva. Además,
c) L a Resolución Administrativa
algunas instituciones incorporadas por
N° 000291-2023-CE-PJ, publicada el
el nuevo Código generaron serias dudas
19 de julio del 2023, dispuso cerrar
interpretativas, que motivaron la convo-
el turno a los juzgados de investiga-
catoria a un Pleno Jurisdiccional Nacio-
ción preparatoria para que los proce-
nal Constitucional y Procesal Constitu-
sos de hábeas corpus sean asumidos
cionales durante los días 17 y 18 de julio
por los nuevos juzgados constitucio-
el 2023, en el que participaron más de 150
nales recientemente creados.
jueces de 34 distritos judiciales del país.
En consecuencia, en la actualidad, la
especialidad constitucional solo existe en ¿Y qué ha sucedido en el TC? En su
Lima 10 juzgados y 3 salas, y en seis (6) Memoria 2019 recordaba que “hemos ter-
juzgados del interior del país: Arequipa minado el 2019 con una carga procesal
(2), Chiclayo (2), Huancayo (1), y Chim- de 7200 expedientes” (p. 7). La Memoria
bote (1). Una especialidad que debería 2020 reportaba 2369 expedientes ingre-
incrementarse. sados y 5692 resueltos (p. 51). Según la
Memoria 2021 ingresaron 4115 expe-
Y es que el primer nivel de protección son dientes (p. 37) y “5916 resoluciones que
los jueces constitucionales. Un juez puede concluyeron procesos constitucionales”
conceder medidas cautelares para brindar (p. 39). De acuerdo con la Memoria 2022
una tutela rápida a quien la necesita. Pro- en ese año ingresaron 5482 expedientes
tege la libertad de las personas cuando (p. 32) y se emitieron 2711 resoluciones
son arbitrariamente detenidas. Una aten- que concluyeron procesos constituciona-
ción judicial urgente, ante la vulneración les (p. 34). Es decir, aunque no se cuenta
de un derecho es más efectiva que acu- con cifras actualizadas y sistematizadas,
dir al TC, al que solo se accede cuando se es evidente que la mayor carga procesal
perdió en el Poder Judicial, luego de tres se concentra a nivel judicial que tiene pre-
años en promedio. Por eso, es importante sencia en todo el país.
el buen funcionamiento de este primer
nivel de protección. De lo contrario, no El 18 de setiembre del 2021 se publicó
se garantizará una tutela judicial efectiva. en el diario oficial la Resolución N° 168-
2021-P-TC 4, que reformaba diversos
Al 31 de mayo del 2022, la carga procesal artículos del Reglamento Normativo del
de todos los juzgados constitucionales de TC para adecuarlo a los cambios intro-
Lima era de 6543 expedientes en trámite, ducidos por el Código. Algunos meses
10 317 en etapa de ejecución de sentencia y después, el TC cambió su conforma-
2560 en impugnación (Resolución Admi- ción (resoluciones legislativas publica-
nistrativa N° 00219-2022-P-CSJLI-PJ). das el 12 de mayo del 2022 en el diario
En la vida real, un proceso no acaba oficial) con la elección de cinco nuevos

4 Véase https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/modifican-el-reglamento-normativo-del-tribu-
nal-constituciona-resolucion-administrativa-no-168-2021-ptc-1992986-1/

GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 189 • SETIEMBRE 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 11-39 17


G A C E TA
CONSTITUCIONAL

magistrados (Francisco Morales, César obligatoriedad de la audiencia pública


Ochoa, Manuel Monteagudo, Helder y el informe oral ante el TC (artículo 24
Domínguez, y Gustavo Gutiérrez) y una del Código). A nivel material, la nueva
nueva magistrada (Luz Pacheco), bajo la conformación ha dictado sentencias que
presidencia de Augusto Ferrero, quien pretenden limitar el control jurisdiccio-
era el único que se mantenía de la ante- nal favoreciendo la posición del Con-
rior conformación. Este último renunció greso, lo que no garantiza un equilibrio
a la presidencia el 4 de setiembre y dejó de poderes.
el cargo de magistrado el 25 de enero del
2023, cuando ya había vencido el plazo Sin embargo, el mismo TC ha emitido
de su designación. decisiones relevantes en materia de dere-
chos. Por ejemplo, aquellas referidas a
En setiembre del 2022 asumió la presi- despidos discriminatorios de mujeres
dencia el magistrado Francisco Morales. embarazadas a quienes se les reconoce el
El TC hasta la fecha viene funcionando derecho a cobrar remuneraciones deven-
con seis magistrados. La plaza dejada gadas (STC Exp. N° 02748-2021-PA/TC,
por Ferrero Costa ha sido convocada a f. j. 23; STC Exp. N° 03497-2021-PA/TC,
concurso público y genera desconfianza f. j. 17; STC Exp. N° 142-2021-PA/TC,
quién será el candidato que elija el Con- f. j. 356), la sentencia que ordenó demoler
greso. Luego de la designación apresu- el muro que divide los distritos de Villa
rada del nuevo titular de la Defensoría María del Triunfo y La Molina (STC Exp.
del Pueblo, Josué Gutiérrez –sin concurso N° 01606-2018-PHC/TC) o decisiones
público y por invitación–, pese a los cues- que permiten a los padres determinar de
tionamientos existentes y carecer del per- común acuerdo el orden de los apellidos
fil para el cargo, no existen muchas expec- de sus hijos (STC Exp. N° 02695-2021-
tativas sobre una adecuada elección por el PA/TC). Una sentencia especialmente
Congreso del nuevo magistrado del TC. relevante ha sido la que dispuso la distri-
Tampoco los siete candidatos que postu- bución gratuita del anticonceptivo oral
lan inspiran confianza5. de emergencia (AOE), que había que-
dado pendiente de resolver por la anterior
El cambio de conformación ha tenido conformación del TC. También ha sido
incidencia en la interpretación de los importante ratificar que la consulta pre-
alcances de algunos artículos del Código. via de los pueblos indígenas es un derecho
El TC emitió diversas resoluciones fundamental (STC Exp. N° 03326-2017-
administrativas modificando su Regla- PA/TC), que algunos magistrados de una
mento Normativo. A nivel procesal, uno conformación anterior habían pretendido
de estos cambios estuvo referido a la desconocer.

5 Véase Centro de Noticias del Congreso (27 de junio de 2023).


6 “Por otra parte, este Tribunal considera que frente a casos de despidos (y no renovaciones contractua-
les) nulos, como este, corresponde brindar una tutela integral a los derechos que fueron vulnerados,
a fin de reponer las cosas al estado anterior a la violación. En tal sentido es necesario emitir un pro-
nunciamiento en torno a las remuneraciones que fueron dejadas de percibir por la recurrente debido
a la conducta de la entidad empleadora” (f. j. 35).

18 pp. 11-39 • ISSN 1997-8812 • SETIEMBRE 2023 • Nº 189 | GACETA CONSTITUCIONAL


BALANCE DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

La sentencia que declaró infundada la parlamentario de elección del Defen-


demanda de inconstitucionalidad pre- sor del Pueblo o las limitaciones legales
sentada por la Corte Suprema (STC Exp. impuestas a la Superintendencia Nacio-
N° 00030-2021-PI/TC) fue una oportuni- nal de Educación Superior Universitaria
dad perdida para corregir algunos de los (Sunedu), entre otros, no solo las desco-
vicios de inconstitucionalidad sustanti- nocieron, sino que aprobaron leyes des-
vos introducidos por el nuevo Código y, tinadas a restringir o limitar el control
de paso, evitar la abrumadora carga de judicial.
demandas manifiestamente improceden-
tes, por ejemplo, declarando inconstitu- Ello explica la aprobación de la Ley
cional la prohibición del rechazo liminar N° 31583, publicada el 5 de octubre del
(artículo 6). En dicha sentencia sí se pre- 2022. Esta primera reforma, entre otros
ocuparon por interpretar que la obliga- aspectos, impide que los jueces de pri-
ción legal de realizar informes orales ante mera instancia controlen los abusos del
el TC en audiencia pública (artículo 24) Congreso. Según la nueva versión del
puede “hacerse de forma oral cuando artículo 42 del Código, compete a la Sala
corresponda expedir un pronunciamiento Constitucional o la Sala Civil de la Corte
sobre el fondo del asunto y en aquellos Superior y, en segunda instancia, a la
casos en los que el Pleno lo considere indis- Corte Suprema el control de la “decisión
pensable” (punto resolutivo 2). Es decir, de los órganos del Congreso dentro de un
pese al mandato expreso de la ley, el TC procedimiento parlamentario”, entre otros
entendió que él si puede decidir discrecio- nuevos supuestos7. Es decir, la ley elimina
nalmente cuándo corresponde o no con- la competencia de los jueces de primera
ceder un informe oral. instancia para conocer este tipo de con-
troversias. Y permite que estos casos lle-
IV. UN CONGRESO QUE guen a la Corte Suprema. Si, por un lado,
se pretende diseñar una Corte Suprema
PRETENDE LIMITAR EL que sea especialmente un órgano de casa-
CONTROL CONSTITUCIONAL ción que fije criterios jurisprudenciales,
El Congreso, cuya aprobación ciudadana por otro se le otorga mayores competen-
está por debajo del 10 %, ante la expedi- cias como instancia de apelación. Esto
ción de resoluciones de amparo dicta- carece de coherencia y ha sido una reac-
das por diversos jueces de primera ins- ción ante la valiente actitud de algunos
tancia que controlaban sus excesos en jueces que han controlado los abusos del
temas como el irregular procedimiento Congreso.

7 “Artículo 42. Juez competente (…)


Es competente la sala constitucional o, si no lo hubiere, la sala civil de turno de la corte superior de
justicia respectiva y la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema es competente para resolver
en segundo grado, si la afectación de derechos se origina en:
a) Una resolución judicial o laudo arbitral.
b) Un procedimiento de selección de obra pública o ejecución de esta.
c) Una decisión de los órganos del Congreso, dentro de un proceso parlamentario. (…)”.

GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 189 • SETIEMBRE 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 11-39 19


G A C E TA
CONSTITUCIONAL

Además, el Congreso de la República Si los demandantes en esta causa


inauguró una práctica que jamás se había hubieran consignado en la demanda
presentado. Interpuso una demanda sus verdaderas intenciones, esta
de inconstitucionalidad contra la Ley hubiese sido rechazada de plano, (…)
N° 31520 que recortaba la autonomía y (ff. jj. 38 y 40).
atribuciones de la Sunedu, con la finali-
dad de perder el caso y que el TC dicte La STC Exp. N° 00008-2022-PI/TC,
una sentencia infundada que impida al publicada en el diario oficial el 5 de enero
juez de amparo que había dispuesto su del 2023, no solo declaró infundada la
inaplicación que continúe ejerciendo el demanda, sino, además, reiteró que los
control difuso sobre ella (Exp. N° 0893- jueces no pueden dejar de aplicarla8, es
2022). Paradójicamente, el propio abo- decir, la finalidad de la demanda y de la
gado del Congreso en la audiencia pública sentencia fue limitar el control judicial.
solicitó al TC que la demanda sea decla- A lo anterior se une la demanda compe-
rada infundada. Es decir, un fraude pro- tencial presentada por el Congreso con-
cesal que fue avalado por la mayoría del tra el Poder Judicial (STC Exp. N° 00003-
TC que no tomó en cuenta la conducta 2022-CC/TC) para, nuevamente, res-
de la parte demandante. Así lo evidenció tringir el control judicial. La sentencia,
el voto singular del magistrado Montea- publicada el 3 de marzo del 2023 en la
gudo al señalar: página web del TC, consideró que algu-
(…) durante la audiencia pública de nas resoluciones dictadas por jueces de
esta causa, quien ejerció la represen- amparo afectaron las competencias del
taci6n del 25 % del número legal de Congreso. Una cuestionable sentencia que
congresistas demandantes, recono- anuló resoluciones judiciales en procesos
ció expresamente que ellos considera- de amparo en trámite que podían ser revi-
ban constitucional la reforma intro- sadas a través de los recursos respectivos
ducida por la Ley 31520. Ello quiere y por las instancias competentes, inclu-
decir que existe una falta de corres- yendo, al final, al propio TC. Un avoca-
pondencia entre las razones consigna- miento indebido prohibido por la Cons-
das en la demanda, las cuales se encon- titución (artículo 139 numeral 2).
traban orientadas a buscar sustentar La citada sentencia resucitó la antigua
la inconstitucionalidad de la norma teoría de los “actos políticos no justicia-
impugnada, y el real parecer de quie- bles” (STC Exp. N° 0003-2022-CC/TC,
nes fungieron como demandantes. f. j. 32). Consideró que “(…) pretender
(…) imponer como idea infalible en el sistema

8 “En la medida en que a través de la presente sentencia se ha confirmado la constitucionalidad de la Ley


31520, este Tribunal Constitucional, (…), tiene a bien recordar que, de conformidad con el artículo
VII del Título Preliminar del Nuevo Código Procesal Constitucional, los jueces no pueden dejar de
aplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido confirmada en un proceso de inconstitucionali-
dad; y ellos (los jueces) interpretan y aplican las leyes según los preceptos y principios constituciona-
les conforme a la interpretación que resulte de las resoluciones del Tribunal Constitucional” (f. j. 126).

20 pp. 11-39 • ISSN 1997-8812 • SETIEMBRE 2023 • Nº 189 | GACETA CONSTITUCIONAL


BALANCE DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

peruano que ‘no existen zonas exentas de


control constitucional’, en puridad, no
se sostiene ni puede entenderse cabal-
El legislador no debería
mente en un sistema de frenos y contra- modificar un precedente
pesos, es decir, de límites. (…)” (f. j. 26). fijado por el TC. Si lo hiciera
Afirmó que “el control constitucional no
solo es judicial, sino también es político” le corresponde al TC hacer
(f. j. 38), desconociendo que el control prevalecer su criterio o, de
político carece de la autonomía e indepen- ser el caso, dejarlo sin efecto.
dencia que caracteriza al control jurisdic-
cional. No puede compararse. Agregaba: Sin embargo, los cambios de
conformación del TC han
(…) este Tribunal considera que solo
determinados actos del legislativo son permitido que ello no suceda.
judicializables; estos son: 1) el antejui-
cio, por su carácter político-jurisdic-
cional, y 2) el juicio político (aunque en
este caso únicamente el control puede admisibles como control de forma,
ser por la forma, ya que la decisión sus- pero no de fondo. Esto es la raíz cen-
tantiva es, en puridad, una decisión tral del presente proceso competen-
política). En los demás casos, como cial. (f. j. 42)
ocurre con las comisiones investiga- Incluso, sin justificación alguna, preten-
doras o los otros ejemplos expuestos dió limitar el control a cargo de la Defen-
en la presente sentencia, su judicializa- soría del Pueblo, es decir, el llamado “con-
ción no resulta admisible sino cuando trol defensorial”, que en ese momento
se interviene de manera directa en los estaba liderada por la primera adjunta
derechos fundamentales del investi- ante la renuncia por vencimiento del
gado o citado. (f. j. 40) plazo del anterior titular. Un argumento
innecesario e impertinente, según el cual:
Y señaló, además:
(…) el defensor del Pueblo “encargado”
(…), si bien el debido proceso es un solo representa al titular en aspectos
derecho y garantía que informa todo administrativos, y carece de legitimi-
el ordenamiento jurídico, una exten- dad para representar a la institución en
sión del debido proceso judicial a los otros ámbitos, por lo que, cuando cesa
actos parlamentarios requiere una un Defensor del Pueblo por el cum-
adecuada valoración de intensidad y plimiento del plazo para el cual fue
creación del acto. En otras palabras, electo, se configura una situación de
si el acto parlamentario incide direc- acefalía en el cargo, que es ejercida por
tamente en la afectación de un dere- un adjunto, situación está que afecta
cho fundamental, entonces el control el normal funcionamiento de la ins-
judicial del acto político es plenamente titución. (f. j. 57)
válido; pero si se trata de un acto polí-
tico puro, entonces el debido proceso Un absoluto desconocimiento del princi-
no tiene los mismos alcances, mati- pio de continuidad de la función pública
ces e intensidad judiciales, siendo solo ante la ausencia definitiva del titular y

GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 189 • SETIEMBRE 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 11-39 21


G A C E TA
CONSTITUCIONAL

de lo que ha sucedido en la experiencia pensando –sin prueba alguna– que las


defensorial, donde los primeros adjun- elecciones generales del 2021 fueron frau-
tos que asumieron funciones del titular dulentas y que le atribuyen, sin justifica-
la ejercieron durante varios años ante la ción, responsabilidad de ello al JNE y a la
inercia del Congreso de seleccionarlo. ONPE, dicho argumento del TC resulta
Incluso, han cumplido un mejor desem- parcializado y pretende poner en manos
peño que los últimos titulares de la Defen- del Congreso la permanencia del presi-
soría elegidos por el Congreso. Paradó- dente del JNE. Una interpretación carente
jicamente, el TC llegó a afirmar que “la de sustento constitucional y que atenta
elección del Defensor del Pueblo no es contra la autonomía del JNE.
estrictamente meritocrática, sino tam-
bién representativa, siendo esta la razón Se trata de una sentencia que nos hace
por la que el Congreso de la República es retroceder al pasado y que limita el con-
el órgano constitucional que la tiene a su trol jurisdiccional a cargo de los jueces en
cargo” (f. j. 60). beneficio del propio Congreso. Así, por
ejemplo, una destitución o una inhabi-
La mencionada sentencia, sin razón litación arbitraria dispuesta por el Con-
alguna, asumió una interpretación según greso en el marco de un juicio político
la cual el presidente del JNE puede ser por infracción de la Constitución, según
objeto de denuncias constitucionales ante la equivocada lectura del TC, no podría
el Congreso de la República por infrac- judicializarse. Un manifiesto límite a
ción de la Constitución o delito en ejerci- la tutela judicial efectiva que no puede
cio de sus funciones. Es decir, consideró admitirse, y que debe interpretarse a la
que un órgano político puede destituir, luz de los tratados sobre derechos huma-
suspender o inhabilitar al titular de dicha nos que reconocen el derecho de acceso
institución, desconociendo que los miem- a un “recurso” sencillo, rápido y efec-
bros del JNE no se encuentran dentro tivo, es decir, haciendo uso del control de
de la relación de altos funcionarios sus- convencionalidad.
ceptibles de acusación constitucional
(artículos 99 y 100): La citada sentencia desconoce el criterio
anterior establecido por la misma con-
En ese sentido, y sin perjuicio de la formación del TC (Francisco Morales,
reforma, el presidente del JNE, como Luz Pacheco, Gustavo Gutiérrez, Helder
juez de la Corte Suprema de Justicia de Domínguez, Manuel Monteagudo y César
la República, es sujeto del control polí- Ochoa) que sostuvo;
tico como cualquier otro de los dig-
natarios enumerados en el artículo 99 (…) aunque el Congreso de la Repú-
de la Constitución Política de 1993, blica goce de un importante nivel de
con las garantías del debido proceso autonomía para decidir cómo inter-
en los procedimientos de juicio y ante- pretar los preceptos constitucionales
juicio político, así como en investiga- o de qué forma decide sancionar a un
ciones por comisiones investigadoras, alto funcionario, esto no se puede tra-
en atención al interés público. (f. j. 108) ducir en la imposibilidad de la persona
afectada de acudir a los tribunales de
En un contexto donde existe un número justicia para controvertir una decisión
importante de congresistas que siguen que, según pueda considerar, vulnera

22 pp. 11-39 • ISSN 1997-8812 • SETIEMBRE 2023 • Nº 189 | GACETA CONSTITUCIONAL


BALANCE DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

sus derechos fundamentales. (Caso TC, dictada por una anterior conforma-
Pedro Castillo Terrones, STC Exp. ción, que ratificó la disolución del Con-
N° 04044-2022-HC/TC, f. j. 29) greso dispuesta por el entonces Presidente
de la República Martín Vizcarra, sin que
La STC Exp. N° 00003-2022-CC/TC ello fuera relevante para resolver el caso.
motivó un enfático pronunciamiento, Señaló que
en mayoría, de la Sala Plena de la Corte
Suprema de Justicia de fecha 14 de marzo (...) el anterior pronunciamiento del
de 2023, precisando: Tribunal Constitucional eximió al
Poder Ejecutivo de todo mecanismo
El Poder Judicial (…) no puede estar de control o límite respecto del ejerci-
de acuerdo con las razones aducidas cio de la cuestión de confianza, y per-
por la aludida sentencia del Tribunal mitió el uso arbitrario de dicha ins-
Constitucional. Más bien, expresa su titución. Esto tuvo como efecto que el
preocupación por la concepción jurí- Poder Ejecutivo pudiera disolver irregu-
dica que asume y resalta los graves larmente al Congreso de la República.
efectos que puede tener para la pro- (STC Exp. N° 0004-2022-PCC/TC,
tección de los derechos fundamen- f. j. 89) (El énfasis es nuestro)
tales de los ciudadanos y la indepen-
dencia judicial. Este argumento lo incluyó en el pro-
ceso competencial que debía determi-
Otras decisiones del TC han debilitado nar la validez de la cuestión de confianza
la prohibición constitucional al Con- promovida por el entonces presidente
greso de crear o aumentar gastos públi- del consejo de ministros, Aníbal Torres,
cos (artículo 79), circunscribiéndola al durante el gobierno de Pedro Castillo y
presupuesto anual (STC N° Exp. 00027- que fue declarada fundada. Una sentencia
2021-PI/TC). Ha señalado: que no puede modificar una decisión con
carácter de cosa juzgada y que solo sirvió
(…), lo determinante del vicio de
para que algunos congresistas la utilizaran
inconstitucionalidad, (…), radica en
para presentar una nueva denuncia cons-
habilitar un gasto público no con-
titucional contra el expresidente Vizcarra
siderado previamente en la Ley de
y sus exministros, por –supuestamente–
Presupuesto vigente, (…). la finali-
haber dispuesto un golpe de Estado, pre-
dad constitucional subyacente es la no
tendiendo desconocer lo resuelto por el
afectación de dicho balance general
TC en su oportunidad.
establecido para cada año fiscal (…).
Por ello, en tanto una ley, tramitada a En definitiva, el TC ha dictado decisiones
iniciativa del legislador democrático, no que le otorgan mayores poderes al Con-
genere un gasto público que, como tal, greso, desnaturalizando el equilibrio de
sea inmediatamente imputable a la Ley poderes en perjuicio, no solo del Poder
de Presupuesto Anual vigente, (…), no Ejecutivo y del Poder Judicial, sino tam-
vulnerará lo dispuesto en el artículo 79 bién de los órganos constitucionales autó-
de la Constitución. (ff. jj. 178-179) nomos como el JNE o, en su momento, la
Defensoría del Pueblo. Pero, a la vez, ha
Asimismo, el TC ha ingresado a terrenos dictado sentencias relevantes en materia
políticos al descalificar una sentencia del de derechos fundamentales. La defensa de

GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 189 • SETIEMBRE 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 11-39 23


G A C E TA
CONSTITUCIONAL

la Constitución no puede efectuarse por parte del sistema EJE. El Consejo Eje-
partes, debe ser integral. cutivo del Poder Judicial debería incluir
como una prioridad a los procesos consti-
V. LAS LIMITACIONES Y tucionales de tutela de derechos en dicho
AVANCES DE LA “JUSTICIA moderno sistema.
CONSTITUCIONAL VIRTUAL” Una situación distinta se aprecia en el
¿Es posible una actuación judicial más Tribunal Constitucional. Con muchos
rápida y mejor organizada? Sí. Para ello más recursos y personal, y una menor
no solo es necesario tener buenos jueces, carga procesal que los jueces que cono-
sino, además, un despacho y una gestión cen procesos constitucionales a nivel
judicial ágil y moderna que, por ejemplo, nacional, ha logrado escanear los expe-
digitalice sus procesos avanzando hacia dientes ingresados. Ahora las partes los
una “justicia constitucional virtual”. Hay pueden ver desde la ventanilla jurisdic-
algunos avances como, por ejemplo, que cional del TC. Y cualquier persona, si se
las demandas y escritos puedan presen- trata de un proceso de inconstituciona-
tarse por la mesa de partes virtual, las lidad o un proceso competencial, puede
notificaciones sean electrónicas y se sigan ver los escritos e informes presentados
realizando audiencias e informes orales que han sido completamente escanea-
virtuales. dos. No es un expediente judicial elec-
trónico, pero permite hacer un segui-
Sin embargo, las demandas y escritos pre- miento a los procesos. Los expedientes
sentados luego deben imprimirse por el procedentes del Poder Judicial se esca-
personal del juzgado para armar los expe- nean y los escritos presentados se pue-
dientes que se siguen cosiendo a mano. den revisar en la web. Un notable avance
Ello incrementa la demora y el presu- respecto del Poder Judicial.
puesto del Poder Judicial. Además, debido
a la carga procesal, una sala puede reali- Hasta hace algún tiempo podían revi-
zar un promedio de treinta vistas de la sarse libremente los expedientes sobre
causa con informe oral al día, lo que difi- procesos de tutela de derechos. La actual
culta y hasta impide que los jueces que la conformación del TC dejó de hacerlo y
integran puedan prestar la debida aten- ahora solo tienen acceso las partes. Una
ción que les permita resolver cabalmente decisión equivocada, pues la Constitu-
la controversia constitucional que les ha ción garantiza “la publicidad en los pro-
sido planteada. cesos, salvo disposición contraria de la
ley”, y agrega que “Los procesos judicia-
La “justicia constitucional” no ha sido les (…) que se refieren a derechos fun-
una prioridad para la implementación damentales garantizados por la Constitu-
del expediente judicial electrónico (EJE). ción, son siempre públicos” (artículo 139
Se ha privilegiado a la justicia comercial numeral 4).
y otras especialidades, dejando de lado
aquella que tutela los derechos constitu- La pandemia produjo a un cambio sig-
cionales. La presentación de escritos por nificativo en la realización de audien-
la mesa de partes virtual con o sin firma cias e informes orales virtuales tanto en
digital y las notificaciones electrónicas el Poder Judicial, a través del aplicativo
constituyen avances, pero no forman Google Meet, como en el TC. Este último

24 pp. 11-39 • ISSN 1997-8812 • SETIEMBRE 2023 • Nº 189 | GACETA CONSTITUCIONAL


BALANCE DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

ya realiza audiencias presenciales. El cam- de no establecer un periodo de transición,


bio presenta ventajas notables, pero tam- tal como sucedió cuando entró en vigen-
bién limitaciones para los justiciables que cia el Código anterior. Ello ha sido par-
cuentan con dificultades para acceder a ticularmente crítico tratándose del pro-
internet. ceso de hábeas corpus, cuya competencia
en el Distrito Judicial de Lima corres-
Lo que permanente ha fallado a nivel ponde a los jueces constitucionales, pues
judicial es la herramienta denominada El debían admitir y tramitar tales deman-
Juez Te Escucha que, en teoría, permite a das al día siguiente de la publicación del
las partes y sus abogados tener una entre- Código pese a que nunca antes lo habían
vista virtual con el juez a cargo de un pro- hecho. A continuación, por razones de
ceso. Ello tenía una enorme relevancia espacio, solo analizaremos algunas de las
cuando los jueces no estaban en sus des- instituciones incorporadas y la manera
pachos, es decir, cuando hacían trabajo como han sido interpretadas y aplicadas.
remoto. Era la única forma de impulsar
un proceso. Se trató de una herramienta 1. Precedente constitucional
que generó muchas expectativas, las cua-
les terminaron frustradas por su casi nulo Es una de las instituciones que resalta la
funcionamiento. dimensión objetiva de los procesos de
tutela de derechos fundamentales, incor-
Dos años después de la vigencia del porada por el Código Procesal Constitu-
Código un paso importante sería digitali- cional del 2004, con la finalidad de que el
zar los procesos constitucionales e incluir- TC precise los criterios vinculantes que
los como una prioridad en el sistema del deben guiar a todos los poderes públicos
expediente judicial electrónico. Una deci- e incluso a los particulares.
sión que está en manos del Poder Judi-
cial. Los expedientes constitucionales y la Los cambios introducidos (artículo VI
tutela de los derechos humanos no pue- Título Preliminar) están referidos al
den seguir cosiéndose a mano. número de votos necesarios para “crear,
modificar, apartarse o dejar sin efecto”
VI. ANÁLISIS Y DESARROLLO un precedente, pues ahora se exigen cinco
JURISPRUDENCIAL votos conformes –antes bastaba con cua-
DE ALGUNAS DE tro–, así como reconocer competencia
LAS INSTITUCIONES a la Corte Suprema para crear, modifi-
car o “derogar” precedentes en proce-
INTRODUCIDAS POR EL sos de acción popular con el voto con-
NUEVO CÓDIGO forme de cuatro jueces supremos. En este
El nuevo Código incorporó algunas último supuesto, la expresión “deroga-
modificaciones al texto vigente desde el ción” resulta inadecuada, pues ella se cir-
2004, cuyos alcances en estos dos últimos cunscribe a las normas, mas no a las deci-
años han motivado diversas interpretacio- siones judiciales. Además, la existencia de
nes tanto del Poder Judicial como del TC una Sala Constitucional y Social Perma-
que, en ocasiones, le han dado un sentido nente y varias salas constitucionales tran-
distinto a la versión original. Asimismo, sitorias que pueden resolver procesos de
ha sido necesario un proceso de imple- acción popular genera el riesgo de adop-
mentación, pues se cometió el grave error tar criterios que no sean uniformes.

GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 189 • SETIEMBRE 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 11-39 25


G A C E TA
CONSTITUCIONAL

El Código vigente, al igual que el ante- En efecto, el nuevo Código pretendió des-
rior, permitía la expedición de preceden- conocer el precedente Maximiliano Villa-
tes cuando se dictaba una sentencia con nueva (STC Exp. N° 00168-2005-AC/TC)
carácter de cosa juzgada, es decir, cuando al ampliar la procedencia del proceso de
la decisión final se pronuncia sobre el cumplimiento en supuestos no permi-
fondo (artículo 15). Pese a ello, la actual tidos por la citada sentencia10. Además,
conformación del TC ha emitido un pre- ha regulado al recurso de agravio cons-
cedente en una sentencia de improce- titucional (artículo 24), de una manera
dencia (STC Exp. N° 03525-2021-PA/TC, distinta a lo establecido en el precedente
f. j. 68, publicada en el diario oficial el 11 Francisco Vásquez Romero (STC Exp.
de febrero del 2023), contradiciendo lo N° 0987-2014-PA/TC), que permitía
que señala el propio Código9. declarar su improcedencia si no supe-
raba determinados supuestos mediante
Desde el 2004 a la fecha no han sido las denominadas “sentencias interlocuto-
muchos los precedentes dictados por el rias denegatorias”.
TC. Solo cincuentaisiete (57). Algunos han
sido dejados sin efecto por el propio TC, El legislador no debería modificar un pre-
por ejemplo, el control difuso administra- cedente fijado por el TC. Si lo hiciera le
tivo y otros han sido desconocidos y, en corresponde al TC hacer prevalecer su
la práctica, dejados de lado por el nuevo criterio o, de ser el caso, dejarlo sin efecto.
Código. Esto último ha generado la interro- Sin embargo, los cambios de conforma-
gante: ¿puede una ley orgánica modificar ción del TC han permitido que ello no
las reglas establecidas por un precedente? suceda.

9 “Por ello, si bien el referido artículo VI establece que este Tribunal puede instituir un precedente cons-
titucional vinculante en las sentencias ‘que adquieren la autoridad de cosa juzgada’, y el artículo 15
del mismo NCPCo. dispone que goza de dicha autoridad ‘la decisión final que se pronuncie sobre el
fondo’, en aplicación del principio procesal en virtud del cual, la exigencia de las formalidades previs-
tas en el Código debe adecuarse al logro de los fines de los procesos constitucionales (artículo III del
Título Preliminar del NCPCo.), uno de los cuales es garantizar la efectiva vigencia de los derechos fun-
damentales (artículo I del Título Preliminar del NCPConst.), el Tribunal Constitucional interpreta que
excepcionalmente también cabe establecer un precedente en una sentencia en la que, ante el incumpli-
miento de un presupuesto procesal, corresponde declarar la improcedencia de la demanda, siempre que
ello tenga por objetivo garantizar la debida protección de los derechos fundamentales en los procesos ordi-
narios” (f. j. 68) (El énfasis es nuestro).
10 Sin embargo, el TC ha seguido aplicando el precedente Maximiliano Villanueva. Así lo hizo en la STC
Exp. N° 03701-2018-PC/TC, f. j. 6 cuando señaló que “su implementación está sujeta a que el man-
dato legal o administrativo cumpla con las exigencias establecida por el Tribunal Constitucional en el
precedente vinculante contenido en la sentencia recaída en el Expediente 00168-2005-PC/TC; (…)”.
Asimismo, en la STC Exp. N° 01805-2022-PC/TC, f. j. 13, “nos encontramos ante un mandato que no
es cierto, claro ni indubitable, y respecto del cual existen distintas formas de ser interpretado, por lo
que no cabe su exigencia a través del proceso de cumplimiento, conforme a lo establecido en el prece-
dente contenido en la sentencia recaída en el Expediente 00168-2005-PC”.

26 pp. 11-39 • ISSN 1997-8812 • SETIEMBRE 2023 • Nº 189 | GACETA CONSTITUCIONAL


BALANCE DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

La nueva conformación del TC hasta el (Exp. Nos 3671-2019, 362-2020, 0272-


momento ha emitido cuatro (4) prece- 2020, entre otros). Ello motivó que uno
dentes: STC Exp. N° 03324-2021-HC/TC, de los cuestionamientos efectuados por la
sobre notificaciones en procesos penales; Corte Suprema en su demanda de incons-
STC Exp. N° 03525-2021-PA/TC, sobre titucionalidad fuera precisamente sobre la
intereses moratorios en materia tributa- validez constitucional de dicho artículo
ria; SSTC Exp. N°s 05134-2022-PA/TC (STC Exp. N° 00030-2021-PI/TC, publi-
y 00419-2022-PA/TC, sobre pensiones. cada en el diario oficial el 11 de marzo
Sigue faltando determinar cuáles debe- del 2023).
rían ser los criterios fundamentales que
permitan al TC utilizar el precedente El TC declaró infundada la demanda, sin
como un instrumento de cambio para la incluir en su parte resolutiva ninguna pre-
promoción y vigencia efectiva de los dere- cisión interpretativa sobre este artículo,
chos humanos, especialmente, de las per- como sí lo hizo respecto a otros disposi-
sonas en situación de vulnerabilidad. tivos. Estimó que

2. Prohibición de rechazo liminar de (…) el cambio del modelo de califi-


las demandas de tutela de derechos cación de demandas es una opción
legislativa, en tanto constituye una
Ante el elevado número de resoluciones manifestación de la facultad discre-
de rechazo liminar de demandas mani- cional del legislador en el ámbito de
fiestamente improcedentes dictadas por la regulación del trámite de los proce-
los jueces, el nuevo Código optó por pro- sos constitucionales, que no evidencia
hibir esta atribución judicial (artículo 6), una actuación contraria a los manda-
disponiendo que toda demanda de tutela tos constitucionales. (f. j. 79)
de derechos debería admitirse. Esta
nueva regla trajo como inmediata con- No obstante, agregó dos fundamentos
secuencia el incremento del número de jurídicos que autorizan al juez, en cier-
procesos en los juzgados y la admisión a tos supuestos, a rechazar de plano las
trámite de demandas manifiestamente demandas:
improcedentes que finalmente serían
desestimadas. No se puede soslayar que también hay
casos extremos, por tratarse de peti-
No debió irse al extremo de prohibir todo torios carentes de verosimilitud. Los
rechazo liminar de demandas de tutela ejemplos consignados como el de la
de derechos. Debió mantenerse esa posi- persona que alegaba ser perseguida por
bilidad como una medida excepcional “armas electromagnéticas” (sentencias
para evitar demandas que finalmente recaídas en los Expedientes Nos 02744-
serían rechazadas debido a su manifiesta 2002-PHC/TC, 00491-2007-PHC/TC)
improcedencia. o la demanda interpuesta a favor de
un roedor (véase Cfr. sentencia emi-
Algunas salas constitucionales de Lima, tida en el Expediente No 02620-2003-
particularmente la primera, consideraban PHC/TC), entre otras, no requieren
que dicha norma restringía el acceso a la ser admisibles obligatoriamente por
justicia y, por tanto, era una norma incon- la vigencia de la regla de prohibición
vencional que no debería ser aplicada del rechazo liminar.

GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 189 • SETIEMBRE 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 11-39 27


G A C E TA
CONSTITUCIONAL

seis magistrados presentes, el TC reco-


noció que puede rechazarse de plano una
En teoría, la audiencia única demanda de tutela de derechos presen-
es un avance. Sin embargo, tada ante un juez que carece de compe-
si se toma en cuenta que tencia material o territorial para trami-
tarla (STC Exp. N° 00380-2022-PA/TC,
el mismo Código dispone publicada en la página web del TC el 31
que toda demanda debe de marzo del 2023 y en el diario oficial el
admitirse, el elevado número 21 de abril). Desarrolló algunos criterios
relevantes. Veamos:
de audiencias no garantiza el
cumplimiento del breve plazo (…), se presentan casos en los que la
demanda carece de las condiciones o
para que la misma se realice. los presupuestos procesales necesarios
para la existencia de una relación jurí-
dico-procesal válida, los cuales además
no pueden ser subsanados. (…), aque-
El juez constitucional peruano tiene llos supuestos en los que, sin margen
capacidad de poder interpretar la de duda, el demandante carece de legi-
norma sin sustraerla de su finalidad, timidad para obrar o aquellos en los
es decir, admite las causas por regla que la judicatura carece de competen-
general, pero aquellas que no con- cia material o territorial para cono-
tienen alguna pretensión real deben cer la causa. En estos casos, (…), no
rechazarse de plano, por contener un puede conformarse una relación jurí-
imposible jurídico. En consecuencia, dico-procesal válida y, por ende, sería
si la demanda contiene una preten- imposible dar inicio al proceso. (…).
sión que carece de virtualidad, no es
calificable. (ff. jj. 80-81) (El énfasis es (…) entender lo contrario, es decir que,
nuestro) a pesar de que existen incompetencias
como las antes indicadas (para deman-
Tales argumentos no fueron incluidos dar o para conocer la causa) debe-
en su parte resolutiva para determinar ría admitirse a trámite la demanda,
cómo debía interpretarse el artículo 6 terminaría siendo contraproducente,
del Código, como sí lo hizo con otros ya no solo para el sistema de justicia
artículos. Una inexplicable omisión que constitucional en su conjunto (pues se
no debe impedir que los jueces puedan distraen recursos escasos de manera
utilizar los citados fundamentos para innecesaria, lo que repercute negati-
rechazar de plano demandas cuando: vamente en la tutela de derechos en
(a) se trate de petitorios carentes de vero- general), sino para el propio justicia-
similitud; o, (b) aquellos que contienen ble, que obtendrá una respuesta que
un imposible jurídico. Es decir, la regla se posterga innecesariamente en el
de la prohibición del rechazo liminar, en tiempo, sin que en absoluto sea posi-
palabras del propio TC, no es absoluta. ble que cambie dicho resultado den-
tro del proceso.
Al poco tiempo, en la sentencia de
amparo dictada por unanimidad de los (…)

28 pp. 11-39 • ISSN 1997-8812 • SETIEMBRE 2023 • Nº 189 | GACETA CONSTITUCIONAL


BALANCE DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

(…), en lo que concierne al proceso hábeas corpus a la mesa de partes de la


de amparo (así como a otros pro- Corte Superior que correspondía (Exp.
cesos de tutela de derechos, (…), es N° 01465-2023). En conclusión, a par-
claro que, conforme al artículo 6 del tir de los pronunciamientos del TC y del
Nuevo Código Procesal Constitucio- Poder Judicial se puede constatar que la
nal, no cabe rechazar liminarmente regla que prohíbe el rechazo liminar no
las demandas ante casos de vicios sub- es absoluta.
sanables (debe declararse la inadmisi-
bilidad y dar un plazo para subsanar) 3. Medidas cautelares en
o supuestos de duda (debe admitirse procesos de tutela de derechos,
a trámite la demanda), (…). (…), esto de inconstitucionalidad y
no es de aplicación para los supuestos competencial
en los que la propia legislación proce- Debido a la lentitud de los procesos de
sal constitucional ha establecido de tutela de derechos, los demandantes sue-
manera expresa presupuestos proce- len solicitar una medida cautelar, pues
sales o condiciones para la acción o muchas veces es la única alternativa para
cuando ha establecido vicios que no obtener una tutela judicial efectiva de sus
pueden ser subsanados, por lo que ab derechos. No existen estadísticas sobre el
initio en cuanto la omisión o el vicio porcentaje de medidas cautelares solici-
se refiera a ello, en tales casos no sería tadas y concedidas, pero la experiencia
posible establecer ninguna relación demuestra que es un porcentaje minori-
jurídica procesal válida. tario. La mayoría son rechazadas y revi-
(…) en dichos supuestos excepciona- sadas por la instancia superior. Tampoco
les corresponderá declarar la impro- hay cifras respecto a si son confirmadas,
cedencia de la demanda, correspon- anuladas o desestimadas.
diendo a la judicatura constitucional
fundamentar por qué no se trata de un La regulación introducida por el nuevo
problema subsanable, y que no existe Código tuvo el acierto de eliminar el pro-
margen de duda sobre lo resuelto, cedimiento especial previsto por el texto
mencionando de manera clara e anterior cuando se trataba de gobiernos
indubitable cuáles son los presupues- locales y regionales (audiencia previa a
tos procesales, las condiciones para la otra parte e intervención del Minis-
accionar o los requisitos legales para terio Público). Sin embargo, mantuvo el
demandar que justifican tal rechazo procedimiento especial para el caso de
de la demanda. (ff. jj. 20-21 y 23-24) normas autoaplicativas. Es decir, sigue
(El énfasis es nuestro) señalando que si se concede la apelación
interpuesta, esta debe tener efecto suspen-
Por su parte, los jueces han encontrado sivo. Algo inaudito y que ratifica la des-
alternativas para rechazar demandas confianza del legislador en los jueces de
que no son de su competencia. Esto, por primer grado, pues se requiere la confor-
ejemplo, sucedió cuando el Tercer Juz- midad de la instancia superior, en caso
gado Constitucional de Lima se declaró de concederse la apelación, para que la
incompetente (Resolución N° 01, auto de medida cautelar sea efectiva. Una regla
incompetencia de 8 de marzo del 2023) discriminatoria que no garantiza el dere-
y dispuso la remisión de la demanda de cho a la tutela cautelar. Además, cuenta

GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 189 • SETIEMBRE 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 11-39 29


G A C E TA
CONSTITUCIONAL

con una redacción que requiere “certeza leyes que se ejecutan de inmediato o casi
razonable” y “daño irreparable”, lo que, de inmediato (leyes autoaplicativas). Nin-
por un lado, desnaturaliza la esencia de guna sentencia de inconstitucionalidad
los presupuestos para conceder una cau- podría dictarse en plazo tan breve. Solo
telar que solo requieren verosimilitud y, sería útil contar con una medida caute-
además, un grado mayor de exigencia de lar. ¿Será posible?
peligro en la demora al requerir un “daño
irreparable” (artículo 19). Una rápida reflexión que atienda la rea-
lidad de nuestro sistema de justicia, la
La modificación efectuada por la Ley necesidad de una tutela judicial efectiva
N° 31583, publicada el 5 de octubre del y el respeto a la supremacía constitucio-
2022, establece que en el caso de “caute- nal nos conduce a una respuesta positiva,
lares respecto de procesos de selección circunscrita a las leyes autoaplicativas. Es
de obras públicas o de ejecución de estas, decir, si se aprecia que la ley no se ajusta
(…), se notifica la solicitud cautelar a la a la Constitución, su ejecución es inme-
parte demandada para que haga valer su diata y que solo se dispondría la suspen-
derecho en el plazo de diez días hábi- sión hasta que se resuelva el proceso, nos
les” (artículo 18). En tales supuestos, “la parece razonable conceder una medida
medida cautelar se acompaña de contra cautelar en un proceso de inconstitucio-
cautela, consistente en una carta fianza nalidad. Y es que la presunción de cons-
solidaria” (artículo 19). Es decir, incor- titucionalidad de las leyes no es absoluta,
pora un nuevo procedimiento especial no puede ser derrotada ante supuestos como
previsto por el texto original. los planteados. Sostener lo contrario, solo
conduciría a limitarse a esperar una sen-
De otro lado, uno de los aspectos posi- tencia del TC cuyos efectos serían nulos o
tivos del nuevo Código ha sido elimi- muy limitados. Es decir, no existiría una
nar el artículo 105 del texto anterior tutela jurisdiccional efectiva. Recordemos
que expresamente disponía que “en el que las sentencias en procesos de incons-
proceso de inconstitucionalidad no se titucionalidad carecen, por regla general,
admiten medidas cautelares”. ¿Eso sig- de efectos retroactivos
nifica que ahora, será posible dictar
medidas cautelares en los procesos de En una democracia los controles tienen
inconstitucionalidad? que ser rápidos y efectivos, de lo contrario
terminamos en la práctica desconociendo
Imaginemos algunos ejemplos. El Con- la supremacía constitucional y consoli-
greso, pese a no tener iniciativa de gasto, dando la arbitrariedad. Ello contribuye a
aprueba una ley y la promulga por insis- que la ciudadanía desconfíe de un sistema
tencia, disponiendo que el Ministerio de que no brinda respuesta efectiva frente a
Economía y Finanzas deberá pagar un las violaciones constitucionales.
bono extraordinario que se hará efectivo
dentro de los 15 días de su entrada en Si un juez en un proceso de amparo con-
vigencia. O supongamos que se aprueba tra normas autoaplicativas puede otorgar
una ley que dispone la suspensión del medidas cautelares y suspender su vigen-
pago del peaje al día siguiente de su cia, ¿por qué no podría hacerlo el TC en
publicación, desconociendo contratos un proceso de inconstitucionalidad? Así,
ley vigentes. En ambos casos, se trata de además, se evitaría sobrecargar al sistema

30 pp. 11-39 • ISSN 1997-8812 • SETIEMBRE 2023 • Nº 189 | GACETA CONSTITUCIONAL


BALANCE DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

de justicia de varios procesos de amparo. como a las relaciones jurídicas pen-


Recordemos que cuando el Congreso dientes”. (f. j. 4)
aprobó la Ley N° 31018, suspendiendo
el cobro del peaje, se presentaron diver- Una resolución carente de sólidos argu-
sas demandas de amparo. Paralelamente, mentos. La legitimidad democrática no se
el Gobierno presentó una demanda de pone en cuestión con el dictado de medi-
inconstitucionalidad. Antes que el TC das cautelares cuando ello corresponda. Y
resuelva y declare fundada la demanda, ya la defensa absoluta de una supuesta “cer-
algunos jueces habían concedido medidas teza de las relaciones jurídicas” no jus-
cautelares circunscritas al caso concreto. tifica tener que esperar a una sentencia
Para evitar tantas demandas de amparo, por los daños irreparables que ello podría
hubiera sido suficiente que el TC, en un generar.
proceso de inconstitucionalidad, dicte Finalmente, el Código mantiene la posi-
una medida cautelar. Si entendemos que bilidad que se dicten medidas cautelares
el proceso es un instrumento para garan- en procesos competenciales, exigiendo
tizar la tutela judicial efectiva y la supre- como novedad que la resolución cuente
macía constitucional, no nos cabe duda con cinco votos conformes (artículo 110).
que debería ser viable. Esto, por ejemplo, sucedió en la demanda
Lamentablemente, el TC ha interpretado interpuesta por el Congreso contra el
que no proceden cautelares en procesos Poder Ejecutivo, para que se abstenga de
de inconstitucionalidad. Así lo sostuvo considerar como denegada la cuestión
en el ATC Exp. N° 00017-2021-PI/TC de confianza presentada por el enton-
(publicado el 26 de agosto de 2022 en ces presidente del consejo de minis-
la página web del TC), con base en los tros, Aníbal Torres. La medida caute-
siguientes argumentos: lar fue concedida por el TC (ATC Exp.
N° 0004-2022-PCC/TC)11.
a) En primer término, porque las
leyes en tanto expresión de la volun- 4. Audiencia única y notificación al
tad popular otorgan a estas una legi- demandado
timación democrática directa que no
Una medida conceptualmente importante
posee el resto de las disposiciones.
ha sido la introducción de la audiencia
b) En segundo lugar, por la existencia única, según la cual en la resolución que
de razones de orden práctico, según las admite la demanda se notifica al deman-
cuales “la eficacia erga omnes que la dado o demandados y se fija fecha para
suspensión tendría como lógica con- que ella se realice dentro del plazo de
secuencia del control concentrado de treinta días hábiles, plazo que no se cum-
inconstitucionalidad comprometería ple en la realidad. La demanda debe ser
en gran medida la certeza de las rela- contestada dentro del plazo de diez días
ciones jurídicas, al afectar con carácter hábiles (artículo 12). Si se trata de reso-
general tanto a los procesos en curso luciones judiciales “no se notifica ni se

11 Publicado el 1 de diciembre del 2022 en la página web del TC.

GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 189 • SETIEMBRE 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 11-39 31


G A C E TA
CONSTITUCIONAL

emplaza con la demanda a los jueces” con la idea que por ley se puede cam-
cuyas decisiones se cuestiona (artículo 5, biar la realidad, aprobó la Ley N° 31583,
segundo párrafo). que modificó el artículo 12, precisando
que “interpuesta la demanda por el agra-
Esto último fue cuestionado ante el TC viado el juez en el término de quince días
por lesionar el derecho de defensa de los hábiles, bajo responsabilidad, señala fecha
jueces, argumento que fue rechazado. y hora para la audiencia única que ten-
Consideró que drá lugar en un plazo máximo de treinta
No es una medida irrazonable. Todo días hábiles”, lo cual tampoco se cum-
lo contrario, si se efectúa una ponde- ple. En teoría, la audiencia única es un
ración de bienes en conflicto (dere- avance. Sin embargo, si se toma en cuenta
cho a un procedimiento rápido ver- que el mismo Código dispone que toda
sus emplazamiento a todos los jueces demanda debe admitirse, el elevado
demandados que oscilan en prome- número de audiencias no garantiza el
dio ocho, se puede alzaprimar el dere- cumplimiento del breve plazo para que
cho de los justiciables sin dejar en la misma se realice. Con frecuencia se
indefensión a los jueces al centrali- convocan luego de varios meses de admi-
zar el emplazamiento en el abogado tida la demanda.
del Estado asignado al Poder Judicial: En la audiencia única se resolverán las
el procurador. (STC Exp. N° 00030- excepciones que se deduzcan y en caso de
2021-PI/TC, f. j. 31) ser desestimadas se ingresará a resolver el
fondo de la controversia. La norma auto-
Y agregó en su parte resolutiva que:
riza al juez a que, si luego de contestada la
INTERPRETAR que el artículo 5 del demanda se percata que aquella es impro-
Código Procesal Constitucional es cedente, pueda dictar sentencia prescin-
constitucional al no impedir que el diendo de la audiencia (párrafo final del
Poder Judicial desarrolle un sistema artículo 12). Un juez experimentado al
de comunicación interno entre la Pro- momento de admitir una demanda puede
curaduría Pública de dicho poder del percatarse de su improcedencia y, luego
Estado y los jueces demandados vía de recibida la contestación de la demanda,
procesos de tutela contra resolucio- dictar sentencia en ese sentido, cance-
nes judiciales, a efectos de que tomen lando la audiencia convocada. Es una
conocimiento oportuno de dichos pro- alternativa que algunos jueces ya vienen
cesos, sin afectar la celeridad proce- poniendo en práctica y que puede reducir
sal ni las garantías del debido proceso. la carga procesal generada por el nuevo
(Parte resolutiva No 3) Código. No se disponen de datos estadís-
ticos de la frecuencia con que ello ocurre.
Un sistema de comunicación interno,
planteado por el TC, que se desconoce Pese a tratarse de una “audiencia única”,
en qué medida ha sido implementado. en ocasiones la misma se realiza en dos
etapas: una para evaluar las excepciones
En la práctica no se cumple con el breve y otra para ingresar al tema de fondo.
plazo establecido para la realización de Incluso, se presentan casos de posterga-
la audiencia única debido a la elevada ción de aquellas ya convocadas, debido
carga procesal. El Congreso, continuando a que el plazo de diez días fijado por el

32 pp. 11-39 • ISSN 1997-8812 • SETIEMBRE 2023 • Nº 189 | GACETA CONSTITUCIONAL


BALANCE DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Código entre la fecha de la notificación de desarrollándose todas las etapas de la


la contestación de la demanda a la parte misma (saneamiento, incorporación
demandante y la convocatoria a audien- de medios probatorios, etcétera) hasta
cia no se cumple. Es decir, el diseño pro- su culminación, debiendo expedirse,
cesal de una audiencia única que, en teo- finalmente, sentencia12.
ría, resulta positivo, en la realidad no ha
contribuido a agilizar la solución de las Incluso, puede suceder que no siempre el
controversias constitucionales. juez que admita la demanda sea el mismo
que realice la audiencia única y tampoco
Además, ha generado debate la posible el mismo que dicte sentencia debido a
aplicación supletoria del artículo 203 del diversos factores, entre ellos la provisio-
Código Procesal Civil según el cual “si nalidad, las vacaciones o licencias del titu-
no concurren ambas partes, el juez dará lar. Cuando sucede esto se termina dis-
por concluido el proceso”. No se conocen torsionando la finalidad de la audiencia
datos estadísticos sobre el porcentaje de única.
ausentismo de las partes a la audiencia
única. Considero que si se presenta dicho 5. Actuación inmediata de las
supuesto, el citado artículo del Código sentencias y recurso de apelación
Procesal Civil no resulta aplicable. Le La ejecución inmediata de la sentencia
corresponde al juez tutelar los derechos de primera instancia es una institución
fundamentales al margen de la asistencia de especial relevancia para garantizar
de las partes. Sería como un proceso bási- una tutela judicial efectiva. Fue incor-
camente escrito, tal como sucedía antes porada por el Código anterior, aunque
de la vigencia del nuevo Código, donde con una imprecisa regulación (artículo
la comunicación con el juez se producía 22), y fue desarrollada por la jurispru-
si se solicitaba y se asistía al informe oral. dencia. Ella permite al juez de primera
Precisamente, el Pleno Jurisdiccional instancia que dicta una sentencia fun-
Nacional Constitucional y Procesal Cons- dada disponer su inmediata ejecución,
titucional (Lima, 17 y 18 de julio de 2023) así sea apelada, si lo solicita la parte
concluyó: demandante. La escasa regulación exis-
tente motivó que una sala del TC esta-
La concurrencia de las partes a la bleciera algunos criterios importantes,
Audiencia Única prevista en el ar- pero, a la vez, uno que no se ajustaba a
tículo 12 Código Procesal Constitu- la Constitución, según el cual la reso-
cional no es obligatoria; por tanto, lución judicial que dispone o rechaza
la inconcurrencia de ambas, no da la ejecución inmediata es “inimpugna-
lugar a la conclusión del proceso, ble” (STC Exp. N° 0607-2009-PA/TC,
debiendo continuarse con la audiencia, f. j. 63). Dicho criterio, con justa razón,

12 Véase los criterios jurisprudenciales determinados en el Pleno Jurisdiccional Nacional de Derecho


Constitucional y Procesal Constitucional: https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuprema/s_
cortes_suprema_home/as_inicio/as_enlaces_destacados/as_imagen_prensa/as_notas_noticias/2023/
cs_n-jueces-superiores-criterios-jurisprudenciales-materia-constitucional-procesal

GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 189 • SETIEMBRE 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 11-39 33


G A C E TA
CONSTITUCIONAL

primer grado actuó irregularmente favo-


reciendo a la parte demandante con una
Puede suceder que no sentencia y ejecución inmediata, así la
siempre el juez que admita sentencia sea revocada, la resolución se
la demanda sea el mismo mantendría. Una absoluta arbitrariedad
incorporada por el legislador.
que realice la audiencia
única y tampoco el mismo La norma fue objeto de un pobre pronun-
ciamiento del TC (STC Exp. N° 00030-
que dicte sentencia debido a 2021-PI/TC) que convalidó el mencio-
diversos factores, entre ellos la nado carácter “inimpugnable” bajo el
provisionalidad, las vacaciones argumento que el derecho a la plurali-
dad de instancias es uno “de configu-
o licencias del titular. Cuando ración legal” y que “queda en el ámbito
sucede esto se termina del legislador su desarrollo normativo”
distorsionando la finalidad de (f. j. 163). Agregó:
la audiencia única. (…) este Tribunal reafirma la consti-
tucionalidad del carácter inimpugna-
ble de la decisión judicial que ordena
la actuación inmediata de la senten-
no fue acogido por la mayoría de jue- cia estimatoria de primer grado, lo
ces quienes sí concedían la apelación que necesariamente implica el cum-
interpuesta, obviamente, sin efecto plimiento de los presupuestos legales y
suspensivo. jurisprudenciales de dicha figura pro-
cesal, bajo responsabilidad. (f. j. 168)
El Código actual mantuvo esta institu-
ción (artículo 26), pero incorporando dos Lo más grave fue que evitó pronunciarse
cambios. Uno de ellos, en realidad, forma- sobre la vigencia de la ejecución inme-
lizó lo establecido por la citada sentencia diata otorgada hasta que culmine el pro-
del TC, es decir, dispuso que la resolución ceso. Veamos:
es “inimpugnable”. El otro es mucho más
(…) debe señalarse con claridad que
grave, pues señaló que la medida conce-
únicamente se han ofrecido argumen-
dida “mantiene su vigencia hasta que se
tos constitucionales en la demanda
emita resolución última y definitiva que
y en la contestación de la misma, en
pone fin al proceso”.
relación con la no impugnabilidad de
Lo que se debió establecer fue que la reso- la resolución, mas no así respecto de
lución que otorga la ejecución inmediata que mantiene su vigencia hasta que se
es susceptible de ser apelada sin efecto emita resolución definitiva, advirtién-
suspensivo, es decir, debe cumplirse de dose, pues, que no existe debate cons-
inmediato. Ello permitiría que si la sala titucional en este extremo.
superior considera que su otorgamiento (…)
no reúne los presupuestos para conce-
derla, puede revocarla. Esto no lo autoriza En este sentido, este Tribunal Consti-
el nuevo Código. Permite que si el juez de tucional no emitirá pronunciamiento

34 pp. 11-39 • ISSN 1997-8812 • SETIEMBRE 2023 • Nº 189 | GACETA CONSTITUCIONAL


BALANCE DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

sobre el extremo del segundo párrafo Constitucional (Lima, 17 y 18 de julio de


del artículo 26 del CPCo., referido a que 2023) acordó por mayoría:
la resolución que dispone la actuación
inmediata de la sentencia mantiene su Se deben resolver las apelaciones, aun-
vigencia hasta la sentencia definitiva, que la parte procesal haya obviado
por no haber debate constitucional. exponer los agravios, pues nos encon-
(ff. jj. 172 y 174). tramos ante casos que versan sobre
derechos humanos, (…). En este caso,
El TC no quiso pronunciarse sobre dicha habría que determinar si la sentencia
norma. Esta omisión autoriza a los jue- en su totalidad es conforme a la Cons-
ces a disponer su no aplicación (control titución o no13.
difuso) cuando, por ejemplo, la sala supe-
rior revoque la sentencia de primer grado 6. Acceso al TC: el recurso de agravio
y el demandante pretenda que la ejecu- constitucional (RAC)
ción inmediata se mantenga hasta que De acuerdo con el artículo 202 de la
culmine el proceso en el TC. Constitución y el nuevo Código Proce-
Otra novedad es haber señalado que la sal Constitucional (artículo 24), el TC es
interposición de los medios impugnato- competente para conocer, en última ins-
rios no requiere fundamentación, salvo en tancia, los procesos de hábeas corpus,
el proceso de hábeas corpus si se trata de amparo, hábeas data y cumplimiento pre-
la parte demandada (artículo 21). Agrega via interposición del RAC, siempre que
que el demandante sustenta los agravios se trate de resoluciones denegatorias, es
en la instancia superior. Asimismo, el decir, improcedentes o infundadas. Con-
artículo 22 señala que el recurso de ape- forme a la citada redacción no procede-
lación en los procesos de tutela de dere- ría contra las resoluciones que declaran
chos “procede contra las resoluciones fundada una demanda de amparo, hábeas
que las partes consideran que los agra- corpus, hábeas data o cumplimiento.
via”, es decir, parecería que en la instancia
Inicialmente, el TC admitió el denomi-
superior es indispensable que el deman-
nado “recurso de agravio excepcional”
dante sustente sus agravios y su preten-
a favor del demandado, contra las sen-
sión impugnatoria.
tencias fundadas, exclusivamente en los
¿Qué sucede si la parte demandante no casos de terrorismo, narcotráfico y lavado
lo hace? ¿Con base en qué agravios resol- de activos (SSTC Exp. N°s 05811-2015-
verá la sala? Para algunos resultaría apli- PHC/TC, 02892-2015-PHC/TC). Una
cable supletoriamente el artículo 367 del mayoría de la actual conformación del
Código Procesal Civil y, por tanto, la ape- TC ha cambiado de criterio. Ahora no lo
lación sería declarada improcedente. Ante admite. Así lo precisó en la resolución de
las dudas generadas, el Pleno Jurisdiccio- 4 de octubre de 2022 recaída en el Exp.
nal Nacional Constitucional y Procesal N° 01945-2021-HC/TC:

13 Véase la Nota de prensa del Poder Judicial (18 de julio del 2023).

GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 189 • SETIEMBRE 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 11-39 35


G A C E TA
CONSTITUCIONAL

(…) Si bien en su momento este Tri- de fundamentación. Tampoco si con-


bunal Constitucional, a través de una tradecía un precedente o si se habían
serie de pronunciamientos (cfr. sen- rechazado casos sustancialmente igua-
tencias emitidas en los Expedientes les. Además, permitía rechazarlo cuando
N°s 02663- 2010-HC/TC, 02748-2010- la cuestión “no sea de especial trascen-
HC/TC, 01711-2014-HC/TC) consideró dencia constitucional”, inspirándose en
la posibilidad de admitir el recurso de lo dispuesto por la Ley Orgánica del TC
agravio constitucional contra senten- español (artículo 50 1, b). Solo si superaba
cias constitucionales fundadas relati- tales criterios, el caso podía ser visto por
vas a delitos de tráfico ilícito de dro- el Pleno del TC, previo informe oral si las
gas, lavado de activos y terrorismo, lo partes lo solicitaban.
cierto es que con la entrada en vigen-
cia del nuevo Código Procesal Cons- El Código vigente deja de lado dicho
titucional, el legislador ha desauto- precedente al disponer que “es obliga-
rizado dicha posibilidad al regular toria la vista de la causa” (artículo 24).
de esa manera la admisión del RAC. Lo hizo con la finalidad que todos los
(…). (f. j. 8) procesos de tutela de derechos cuenten
con informe oral. La anterior confor-
La ponencia del magistrado Gutiérrez mación del TC distinguió la “vista de la
Ticse contó con cinco votos a favor y causa” de la “audiencia pública”, preci-
con los votos singulares de la magistrada sando que solo esta última contaba con
Pacheco y del magistrado Monteagudo. informe oral (Resolución Administra-
tiva N° 154-2021-P/TC, de 8 de setiem-
Además, la jurisprudencia ha admitido bre del 2021). De esta manera, si para
otras modalidades de RAC como, por una sala del TC en la vista interna reali-
ejemplo, permitir el acceso al TC para zada la demanda era improcedente, resol-
garantizar el cumplimiento de las sen- vería sin citar a audiencia y, por ende, sin
tencias fundadas del Poder Judicial (RTC informe oral. Para ello modificó su Regla-
Exp. Nº 00201-2007-Q) y del TC (RTC mento Normativo (Resolución Adminis-
Exp N° 00168-2007-Q/TC). En este trativa N° 168-2021-P/TC, publicada el
último supuesto, permite el “recurso de 18 de setiembre). Es decir, interpretaba
apelación por salto” (STC Exp. N° 0004- el artículo 24 de manera distinta a lo que
2009-PA/TC) que ha sido previsto expre- había planteado el legislador. La confor-
samente por el artículo 22 c) del nuevo mación del TC, que asumió funciones en
Código. Con ello evita que la Corte Supe- mayo del 2022, dejó sin efecto dicho cri-
rior resuelva en segundo grado, pues la terio. Dispuso que siempre se realizarán
decisión de primera instancia será revi- informes orales (Resolución Adminis-
sada directamente por el TC. trativa N° 075-2022-P/TC, publicada el
7 de junio).
La anterior conformación del TC esta-
bleció el precedente Francisco Vásquez Así también lo reitera la Ley N° 31583,
Romero (STC Exp. N° 00987-2014-PA/TC) publicada el 5 de octubre del 2022, que
y reformó su Reglamento Normativo, modificó el artículo 24 del Código seña-
fijando cuatro criterios para la proce- lando que “es obligatoria la vista de la
dencia del RAC. El TC no conocería los causa en audiencia pública. Los aboga-
casos si la supuesta vulneración carecía dos tienen derecho a informar oralmente

36 pp. 11-39 • ISSN 1997-8812 • SETIEMBRE 2023 • Nº 189 | GACETA CONSTITUCIONAL


BALANCE DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

si así lo solicitan. No se puede prohibir


ni restringir este derecho en ninguna cir-
cunstancia, bajo sanción de nulidad”. Fue
Han pasado dos años
una reacción a la interpretación del TC desde la entrada en vigencia
efectuada por su anterior conformación. del nuevo Código Procesal
La sentencia del TC que declaró infun- Constitucional un 24 de julio
dada la demanda de inconstitucionali- y, salvo esfuerzos importantes,
dad presentada por la Corte Suprema
(STC Exp. N° 0030-2021-PI/TC), pese a pero excepcionales, de algunos
cuestionar el precedente Vásquez Romero jueces constitucionales
por “no guardar coherencia dicha alter-
nativa con el diseño procesal peruano”
y algunas sentencias del
(f. j. 201) y retomando el argumento de la TC respecto a derechos
polémica y discrecional “autonomía pro- fundamentales, no se aprecian
cesal”, asumió que “ello comporta la posi-
bilidad de decidir, con base en criterios avances en la protección de
jurisdiccionales definidos, cuándo con- los derechos y, especialmente,
vocar a la vista de la causa en audiencia de la institucionalidad
pública los procesos que conoce, y cuándo
no” (f. j. 206). Reconociendo el derecho a democrática en el país.
no ser juzgado sin ser oído, sostuvo: “de
ello no se deriva que, en todos los casos,
la vista se realice mediante una audiencia Asimismo, dispuso:
pública o que el derecho de defensa solo
pueda garantizarse mediante un informe INTERPRETAR que el segundo
oral, dado que se puede ejercer alegacio- párrafo del artículo 24 del Código
nes por escrito” (f. j. 207). De esta manera, Procesal Constitucional es constitu-
concluyó: cional, siempre que se entienda que
la convocatoria de vista de la causa
(…) el Tribunal Constitucional admi- en audiencia pública y el ejercicio de
tirá a trámite todos los recursos de la defensa pueden hacerse de forma
agravio conforme al mandato cons- oral cuando corresponda expedir un
titucional previsto en el artículo 202 pronunciamiento sobre el fondo del
inciso 2 de la Constitución, y defi- asunto y en aquellos casos en los que
nirá las causas que tendrán informes el Pleno lo considere indispensable.
orales de acuerdo con los presupues-
tos que establecerá en su Reglamento Es decir, dictó una sentencia interpreta-
Normativo o en sus acuerdos plena- tiva (STC Exp. N° 00030-2021-PI/TC).
rios, entre los que se encuentran los Con ello, salvo cambios menores, el cri-
precisados –de manera enunciativa– terio adoptado se asemeja al precedente
en la parte decisoria de esta senten- Vásquez Romero que la propia senten-
cia. En los demás casos, los justicia- cia cuestionó, pues el TC determinará si
bles podrán presentar los informes convoca a audiencia pública –con informe
escritos que consideren oportunos. oral– o no. De lo contrario podrá declarar
(f. j. 211) la improcedencia del recurso.

GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 189 • SETIEMBRE 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 11-39 37


G A C E TA
CONSTITUCIONAL

VII. REFLEXIONES FINALES del Estado. La balanza se ha inclinado a


Han pasado dos años desde la entrada en favor del Congreso, afectando el equili-
vigencia del nuevo Código Procesal Cons- brio de poderes. Sin embargo, el TC ha
titucional un 24 de julio y, salvo esfuerzos dictado algunas sentencias importantes,
importantes, pero excepcionales, de algu- particularmente en materia de derechos
nos jueces constitucionales y algunas sen- humanos, como aquella relativa a la anti-
tencias del TC respecto a derechos fun- concepción oral de emergencia o la que
damentales, no se aprecian avances en la ratifica que la consulta previa es un dere-
protección jurisdiccional de los derechos cho fundamental.
y, especialmente, de la institucionalidad En una democracia, la tutela jurisdiccio-
democrática en el país. nal de los derechos constitucionales, de
La gestión de los procesos, ante la difí- la supremacía constitucional y el respeto
cil realidad impuesta por la pandemia, a las competencias de los poderes del
se tuvo que “virtualizar” de un momento Estado y de los órganos constituciona-
a otro. En la actualidad, las audiencias les autónomos es fundamental. A dicho
siguen siendo virtuales, salvo en el Tri- esfuerzo no contribuyen las sentencias
bunal Constitucional y en algunos juz- del TC que pretenden hacer casi inmune
gados del interior del país, y se presen- al Congreso, limitando el control cons-
tan demandas y escritos por la mesa de titucional de sus actos y resucitando la
partes virtual. No obstante, los expedien- vieja teoría de los “actos políticos no
tes judiciales siguen cosiéndose a mano justiciables”. Tampoco aquellas decisio-
y continúan demorando demasiado. El nes que cuestionan sentencias anterio-
expediente judicial electrónico es una res con carácter de cosa juzgada sobre
aspiración que aún no llega a la “justi- la disolución del Congreso, o minus-
cia constitucional”, pese que la tutela de valoran el rol de la Defensoría del Pue-
los derechos humanos debería ser una blo cuando estuvo en manos de su pri-
prioridad. mera adjunta. Y mucho menos cuando
se pretende que la permanencia del pre-
Las dudas generadas con motivo de la sidente del Jurado Nacional de Eleccio-
aplicación del nuevo Código propiciaron nes, esté sujeta al control político del
diversas interpretaciones. Incluso, recien- Congreso, desconociendo lo dispuesto
temente, el Consejo Ejecutivo del Poder por la Constitución.
Judicial, a través del Centro de Investiga-
ciones Judiciales, llevó a cabo un Pleno Por lo demás, sigue pendiente la elec-
Jurisdiccional Nacional Constitucional y ción de un magistrado del TC. La forma
Procesal Constitucional (Lima, 17 y 18 de como ha venido actuando el Congreso
julio de 2023), para tratar de unificar cri- no garantiza una elección basada en el
terios en temas diversos. mérito y capacidad, sino, básicamente, en
acuerdos políticos que no buscan el inte-
Por su parte, el Congreso ha conti- rés general, tal como ha sucedido con la
nuado aprobando leyes inconstitucio- elección del actual titular de la Defenso-
nales e incluso ha modificado el nuevo ría del Pueblo.
Código. La mayoría de la actual confor-
mación del TC ha dictado sentencias Lamentablemente, no es posible hacer
que pretenden fortalecer a dicho poder un balance completo de los dos años de

38 pp. 11-39 • ISSN 1997-8812 • SETIEMBRE 2023 • Nº 189 | GACETA CONSTITUCIONAL


BALANCE DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

vigencia del Código debido a la ausencia presupuesto adecuado que permita obte-
de cifras oficiales del Poder Judicial sobre ner resultados concretos. Dos años des-
diversos aspectos que requerirían una pués, la tutela jurisdiccional de los dere-
evaluación integral. Las memorias oficia- chos y la defensa de la institucionalidad
les del TC tampoco brindan toda la infor- democrática siguen esperando cambios
mación necesaria para contar con una sustanciales.
imagen real de los avances de su labor.
Lo que resulta indiscutible es la necesi- REFERENCIAS
dad de reforzar y modernizar la especia-
Centro de Noticias del Congreso. (27 de junio de
lidad constitucional en el Poder Judicial,
2023). Siete postulantes al cargo de magistrado
pues constituye el primer nivel de protec- del TC siguen en carrera. https://comunica-
ción de los derechos de las personas. En el ciones.congreso.gob.pe/noticias/siete-postu-
TC, la carga es menor, cuenta con mayor lantes-al-cargo-de-magistrado-del-tc-siguen-
apoyo y se accede cuando ya se perdió en en-carrera/
el Poder Judicial después de un prome-
Nota de prensa del Poder Judicial. (18 de julio del
dio de tres años. 2023). Jueces superiores establecen criterios
Es indudable que se necesitan refor- jurisprudenciales en materia constitucional y
procesal constitucional. https://www.pj.gob.
mas. Sin embargo, los problemas no pe/wps/wcm/connect/cortesuprema/s_
se resuelven con nuevos Códigos ni de cortes_suprema_home/as_inicio/as_
manera aislada. Una reforma en serio enlaces_destacados/as_imagen_prensa/
requiere voluntad política y consenso, as_notas_noticias/2023/cs_n-jueces-supe-
un trabajo coordinado de los actores riores-criterios-jurisprudenciales-materia-
involucrados, con objetivos claros y un constitucional-procesal

GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 189 • SETIEMBRE 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 11-39 39

También podría gustarte