El Nuevo Código Procesal Constitucional: Dos Años Después
El Nuevo Código Procesal Constitucional: Dos Años Después
El Nuevo Código Procesal Constitucional: Dos Años Después
ANÁLISIS Y CRÍTICA
Resumen: El autor lleva a cabo un balance de los dos años de vigencia del nuevo Código
Procesal Constitucional, para lo cual analiza el desarrollo jurisprudencial de las insti-
tuciones procesales introducidas en el nuevo cuerpo normativo, las resoluciones admi-
nistrativas emitidas por el Poder Judicial y los criterios establecidos de los jueces, salas
y el Tribunal Constitucional. Asimismo, aborda los acuerdos adoptados en el reciente
Pleno Jurisdiccional Nacional Constitucional y Procesal Constitucional. Finalmente, el
autor argumenta que desde la entrada en vigencia del nuevo Código no se han aprecia-
do avances en la protección de los derechos y en la institucionalidad democrática en el
país, requiriéndose hasta la actualidad un trabajo coordinado de los actores involucra-
dos, con reformas y un presupuesto adecuado para lograr resultados concretos.
Abstract: The author carries out a balance of the two years of validity of the new Cons-
titutional Procedure Code, for which he analyzes the jurisprudential development of the
procedural institutions introduced in the new normative body, the administrative reso-
lutions issued by the Judiciary and the established criteria of judges, Chambers and the
Constitutional Court. Likewise, it addresses the agreements adopted in the recent Cons-
titutional and Procedural Constitutional National Jurisdictional Plenary. Finally, the
author argues that since the entry into force of the new Code there have been no advances
in the protection of rights and in the democratic institutionality in the country, requiring
to date, a coordinated work of the actors involved, with reforms and an adequate budget
to achieve concrete results.
* Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad del Pacífico Socio del Estu-
dio Hernández & Cía.
sin doble votación (artículo 78), conoci- días útiles (Reglamento del Congreso,
dos como “leyes exprés”. Estas prácticas artículo 79). La autógrafa que dio origen
han sido cuestionadas por el TC, pues al nuevo Código –ley orgánica por man-
presentan un “déficit de deliberación”. dato constitucional (artículo 200)– fue
La exoneración del dictamen de comi- remitida al Presidente de la República el
siones debe ser excepcional (STC Exp. 10 de junio del 2021 y observada a tra-
N° 0002-2019-PI/TC, f. j. 21-24; STC Exp. vés del Oficio N° 404-2021-PR de 2 de
N° 0006-2018-PI/TC, f. j. 25). julio del 2021, dentro del plazo estable-
La ley aprobada por el Congreso (autó- cido. Según el texto de la observación,
grafa) debe ser remitida al Presidente en realidad, no se trataba de un nuevo
de la República para su promulgación Código. Para evidenciarlo incluía el cua-
(artículo 108) dentro del plazo de quince dro siguiente:
El Congreso, ante la inminencia que cul- Vulneró así los artículos 31-A, 73 y 79
mine la legislatura y que el Código no se del Reglamento del Congreso, según la
apruebe, insistió en el texto de la autó- reforma publicada el 1 de julio del 2021
grafa, exonerándolo del dictamen de (Resolución Legislativa N° 023-2020-
comisiones, pese a que dicha excepción 2021-CR), vigente al momento de la
no procede tratándose de leyes orgánicas. observación1.
1 “Artículo 73.- El procedimiento legislativo se desarrolla por lo menos en las siguientes etapas:
a) Iniciativa legislativa;
b) Estudio en comisiones;
c) Publicación de los dictámenes en el Portal del Congreso, o en la Gaceta del Congreso o en el diario
oficial El Peruano;
d) Debate en el Pleno;
e) Aprobación por doble votación; y,
f) Promulgación.
Están exceptuados de este procedimiento los proyectos con trámite distinto, previsto en el presente
Reglamento o los que hubieran sido expresamente exonerados del mismo, por acuerdo de la Junta de
Portavoces, con el voto que represente no menos de tres quintos de los miembros del Congreso. Esta
a las leyes orgánicas. Tampoco explica vacante–, que estableció algunos criterios
por qué se aparta de ellos, pese a que de interpretativos (artículos 5, 24 segundo
acuerdo con el artículo 79 “las obser- párrafo, 29 y segunda disposición comple-
vaciones se tramitan como cualquier mentaria final), y dejó temas sin resolver.
proposición”.
III. EL ROL DEL PODER
Como la ponencia de la entonces magis-
trada Marianella Ledesma, solo se pro- JUDICIAL Y DEL TRIBUNAL
nunciaba por la inconstitucionalidad CONSTITUCIONAL EN
formal, los tres votos que rechazaron la LA INTERPRETACIÓN E
demanda se limitaron a evaluar estos IMPLEMENTACIÓN DEL
aspectos, agregando que “carece de objeto NUEVO CÓDIGO
realizar un análisis de fondo de las dis-
posiciones impugnadas”. Es decir, el TC Antes que el TC resuelva la demanda de
dejó abierta la posibilidad para examinar inconstitucionalidad presentada por la
el fondo de la controversia. Una situación Corte Suprema, algunas salas constitu-
extraña, pues los magistrados pudieron cionales de la Corte Superior de Justicia
ingresar a efectuar un análisis de fondo de Lima calificaron de inconstitucional e
sobre la validez constitucional de la Ley, inconvencional el artículo 6 del Código,
conforme lo planteaban las demandas que prohíbe el rechazo de plano de aque-
acumuladas. llas demandas manifiestamente improce-
dentes (Expedientes N°s 3671-2019, 362-
Esto último recién sucedió cuando se 2020, 0272-2020, 0497-2020, 0601-2020,
resolvió la demanda de inconstituciona- 0667-2020, 0916-2020, y 0922-2020, entre
lidad presentada por la Corte Suprema otros). Incluso una sala del TC, integrada
contra diversos artículos del Código por los exmagistrados Ferrero Costa,
(segundo párrafo del artículo 5, artículo 6, Blume Fortini y Sardón, consideró que
artículo 23, artículo 37 numeral 8, segundo no debía aplicarse el segundo párrafo del
párrafo del artículo 26, segundo párrafo artículo 5 que impide notificar o empla-
del artículo 64 y artículo 29), cuya senten- zar con la demanda a los jueces cuando se
cia fue publicada en El Peruano, el 11 de trate de procesos contra resoluciones judi-
marzo del 2023 (STC Exp. N° 030-2021- ciales pues lesiona el derecho de defensa
PI/TC). Una polémica decisión desesti- (STC Exp. N° 02748-2019-HC/TC) 2.
matoria (infundada), adoptada por los seis Estos criterios, como se verá, no fueron
magistrados presentes –existe una plaza acogidos por la sentencia del TC que
2 “Este Tribunal entiende que dicha prohibición afecta el ejercicio del derecho de defensa de los empla-
zados, sin mayor justificación. Ciertamente, los jueces emplazados en el presente caso, a pesar de que
serán representados por el procurador de su entidad y, como se observa en los procesos de tutela en
trámite, muchas veces estos optan por no apersonarse, lo que, eventualmente, podría generar inde-
fensión al emplazado. Por ello, tal decisión que debe ser adoptada por cada parte emplazada, y no, en
modo alguno, el legislador. En tal sentido, en el presente caso corresponde inaplicar el citado párrafo
del artículo 5 del Código Procesal Constitucional vigente, con vista de lo dispuesto en los incisos 3 y
14 del artículo 139 de la Constitución. (…)” (f. j. 13-14).
3 “Considerando tercero. (…) a) (…) se ha determinado que a la carga procesal de las dos Salas Cons-
titucionales que actualmente funcionan en la Corte Superior de Justicia de Lima, ascendente a 5289
expedientes, se le va a adicionar aproximadamente 3089 expedientes; además, de los correspondien-
tes a las apelaciones de los procesos de hábeas corpus, ascendente a 259 expedientes, estimándose una
carga proyectada total de 8637 expedientes”.
4 Véase https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/modifican-el-reglamento-normativo-del-tribu-
nal-constituciona-resolucion-administrativa-no-168-2021-ptc-1992986-1/
sus derechos fundamentales. (Caso TC, dictada por una anterior conforma-
Pedro Castillo Terrones, STC Exp. ción, que ratificó la disolución del Con-
N° 04044-2022-HC/TC, f. j. 29) greso dispuesta por el entonces Presidente
de la República Martín Vizcarra, sin que
La STC Exp. N° 00003-2022-CC/TC ello fuera relevante para resolver el caso.
motivó un enfático pronunciamiento, Señaló que
en mayoría, de la Sala Plena de la Corte
Suprema de Justicia de fecha 14 de marzo (...) el anterior pronunciamiento del
de 2023, precisando: Tribunal Constitucional eximió al
Poder Ejecutivo de todo mecanismo
El Poder Judicial (…) no puede estar de control o límite respecto del ejerci-
de acuerdo con las razones aducidas cio de la cuestión de confianza, y per-
por la aludida sentencia del Tribunal mitió el uso arbitrario de dicha ins-
Constitucional. Más bien, expresa su titución. Esto tuvo como efecto que el
preocupación por la concepción jurí- Poder Ejecutivo pudiera disolver irregu-
dica que asume y resalta los graves larmente al Congreso de la República.
efectos que puede tener para la pro- (STC Exp. N° 0004-2022-PCC/TC,
tección de los derechos fundamen- f. j. 89) (El énfasis es nuestro)
tales de los ciudadanos y la indepen-
dencia judicial. Este argumento lo incluyó en el pro-
ceso competencial que debía determi-
Otras decisiones del TC han debilitado nar la validez de la cuestión de confianza
la prohibición constitucional al Con- promovida por el entonces presidente
greso de crear o aumentar gastos públi- del consejo de ministros, Aníbal Torres,
cos (artículo 79), circunscribiéndola al durante el gobierno de Pedro Castillo y
presupuesto anual (STC N° Exp. 00027- que fue declarada fundada. Una sentencia
2021-PI/TC). Ha señalado: que no puede modificar una decisión con
carácter de cosa juzgada y que solo sirvió
(…), lo determinante del vicio de
para que algunos congresistas la utilizaran
inconstitucionalidad, (…), radica en
para presentar una nueva denuncia cons-
habilitar un gasto público no con-
titucional contra el expresidente Vizcarra
siderado previamente en la Ley de
y sus exministros, por –supuestamente–
Presupuesto vigente, (…). la finali-
haber dispuesto un golpe de Estado, pre-
dad constitucional subyacente es la no
tendiendo desconocer lo resuelto por el
afectación de dicho balance general
TC en su oportunidad.
establecido para cada año fiscal (…).
Por ello, en tanto una ley, tramitada a En definitiva, el TC ha dictado decisiones
iniciativa del legislador democrático, no que le otorgan mayores poderes al Con-
genere un gasto público que, como tal, greso, desnaturalizando el equilibrio de
sea inmediatamente imputable a la Ley poderes en perjuicio, no solo del Poder
de Presupuesto Anual vigente, (…), no Ejecutivo y del Poder Judicial, sino tam-
vulnerará lo dispuesto en el artículo 79 bién de los órganos constitucionales autó-
de la Constitución. (ff. jj. 178-179) nomos como el JNE o, en su momento, la
Defensoría del Pueblo. Pero, a la vez, ha
Asimismo, el TC ha ingresado a terrenos dictado sentencias relevantes en materia
políticos al descalificar una sentencia del de derechos fundamentales. La defensa de
la Constitución no puede efectuarse por parte del sistema EJE. El Consejo Eje-
partes, debe ser integral. cutivo del Poder Judicial debería incluir
como una prioridad a los procesos consti-
V. LAS LIMITACIONES Y tucionales de tutela de derechos en dicho
AVANCES DE LA “JUSTICIA moderno sistema.
CONSTITUCIONAL VIRTUAL” Una situación distinta se aprecia en el
¿Es posible una actuación judicial más Tribunal Constitucional. Con muchos
rápida y mejor organizada? Sí. Para ello más recursos y personal, y una menor
no solo es necesario tener buenos jueces, carga procesal que los jueces que cono-
sino, además, un despacho y una gestión cen procesos constitucionales a nivel
judicial ágil y moderna que, por ejemplo, nacional, ha logrado escanear los expe-
digitalice sus procesos avanzando hacia dientes ingresados. Ahora las partes los
una “justicia constitucional virtual”. Hay pueden ver desde la ventanilla jurisdic-
algunos avances como, por ejemplo, que cional del TC. Y cualquier persona, si se
las demandas y escritos puedan presen- trata de un proceso de inconstituciona-
tarse por la mesa de partes virtual, las lidad o un proceso competencial, puede
notificaciones sean electrónicas y se sigan ver los escritos e informes presentados
realizando audiencias e informes orales que han sido completamente escanea-
virtuales. dos. No es un expediente judicial elec-
trónico, pero permite hacer un segui-
Sin embargo, las demandas y escritos pre- miento a los procesos. Los expedientes
sentados luego deben imprimirse por el procedentes del Poder Judicial se esca-
personal del juzgado para armar los expe- nean y los escritos presentados se pue-
dientes que se siguen cosiendo a mano. den revisar en la web. Un notable avance
Ello incrementa la demora y el presu- respecto del Poder Judicial.
puesto del Poder Judicial. Además, debido
a la carga procesal, una sala puede reali- Hasta hace algún tiempo podían revi-
zar un promedio de treinta vistas de la sarse libremente los expedientes sobre
causa con informe oral al día, lo que difi- procesos de tutela de derechos. La actual
culta y hasta impide que los jueces que la conformación del TC dejó de hacerlo y
integran puedan prestar la debida aten- ahora solo tienen acceso las partes. Una
ción que les permita resolver cabalmente decisión equivocada, pues la Constitu-
la controversia constitucional que les ha ción garantiza “la publicidad en los pro-
sido planteada. cesos, salvo disposición contraria de la
ley”, y agrega que “Los procesos judicia-
La “justicia constitucional” no ha sido les (…) que se refieren a derechos fun-
una prioridad para la implementación damentales garantizados por la Constitu-
del expediente judicial electrónico (EJE). ción, son siempre públicos” (artículo 139
Se ha privilegiado a la justicia comercial numeral 4).
y otras especialidades, dejando de lado
aquella que tutela los derechos constitu- La pandemia produjo a un cambio sig-
cionales. La presentación de escritos por nificativo en la realización de audien-
la mesa de partes virtual con o sin firma cias e informes orales virtuales tanto en
digital y las notificaciones electrónicas el Poder Judicial, a través del aplicativo
constituyen avances, pero no forman Google Meet, como en el TC. Este último
El Código vigente, al igual que el ante- En efecto, el nuevo Código pretendió des-
rior, permitía la expedición de preceden- conocer el precedente Maximiliano Villa-
tes cuando se dictaba una sentencia con nueva (STC Exp. N° 00168-2005-AC/TC)
carácter de cosa juzgada, es decir, cuando al ampliar la procedencia del proceso de
la decisión final se pronuncia sobre el cumplimiento en supuestos no permi-
fondo (artículo 15). Pese a ello, la actual tidos por la citada sentencia10. Además,
conformación del TC ha emitido un pre- ha regulado al recurso de agravio cons-
cedente en una sentencia de improce- titucional (artículo 24), de una manera
dencia (STC Exp. N° 03525-2021-PA/TC, distinta a lo establecido en el precedente
f. j. 68, publicada en el diario oficial el 11 Francisco Vásquez Romero (STC Exp.
de febrero del 2023), contradiciendo lo N° 0987-2014-PA/TC), que permitía
que señala el propio Código9. declarar su improcedencia si no supe-
raba determinados supuestos mediante
Desde el 2004 a la fecha no han sido las denominadas “sentencias interlocuto-
muchos los precedentes dictados por el rias denegatorias”.
TC. Solo cincuentaisiete (57). Algunos han
sido dejados sin efecto por el propio TC, El legislador no debería modificar un pre-
por ejemplo, el control difuso administra- cedente fijado por el TC. Si lo hiciera le
tivo y otros han sido desconocidos y, en corresponde al TC hacer prevalecer su
la práctica, dejados de lado por el nuevo criterio o, de ser el caso, dejarlo sin efecto.
Código. Esto último ha generado la interro- Sin embargo, los cambios de conforma-
gante: ¿puede una ley orgánica modificar ción del TC han permitido que ello no
las reglas establecidas por un precedente? suceda.
9 “Por ello, si bien el referido artículo VI establece que este Tribunal puede instituir un precedente cons-
titucional vinculante en las sentencias ‘que adquieren la autoridad de cosa juzgada’, y el artículo 15
del mismo NCPCo. dispone que goza de dicha autoridad ‘la decisión final que se pronuncie sobre el
fondo’, en aplicación del principio procesal en virtud del cual, la exigencia de las formalidades previs-
tas en el Código debe adecuarse al logro de los fines de los procesos constitucionales (artículo III del
Título Preliminar del NCPCo.), uno de los cuales es garantizar la efectiva vigencia de los derechos fun-
damentales (artículo I del Título Preliminar del NCPConst.), el Tribunal Constitucional interpreta que
excepcionalmente también cabe establecer un precedente en una sentencia en la que, ante el incumpli-
miento de un presupuesto procesal, corresponde declarar la improcedencia de la demanda, siempre que
ello tenga por objetivo garantizar la debida protección de los derechos fundamentales en los procesos ordi-
narios” (f. j. 68) (El énfasis es nuestro).
10 Sin embargo, el TC ha seguido aplicando el precedente Maximiliano Villanueva. Así lo hizo en la STC
Exp. N° 03701-2018-PC/TC, f. j. 6 cuando señaló que “su implementación está sujeta a que el man-
dato legal o administrativo cumpla con las exigencias establecida por el Tribunal Constitucional en el
precedente vinculante contenido en la sentencia recaída en el Expediente 00168-2005-PC/TC; (…)”.
Asimismo, en la STC Exp. N° 01805-2022-PC/TC, f. j. 13, “nos encontramos ante un mandato que no
es cierto, claro ni indubitable, y respecto del cual existen distintas formas de ser interpretado, por lo
que no cabe su exigencia a través del proceso de cumplimiento, conforme a lo establecido en el prece-
dente contenido en la sentencia recaída en el Expediente 00168-2005-PC”.
con una redacción que requiere “certeza leyes que se ejecutan de inmediato o casi
razonable” y “daño irreparable”, lo que, de inmediato (leyes autoaplicativas). Nin-
por un lado, desnaturaliza la esencia de guna sentencia de inconstitucionalidad
los presupuestos para conceder una cau- podría dictarse en plazo tan breve. Solo
telar que solo requieren verosimilitud y, sería útil contar con una medida caute-
además, un grado mayor de exigencia de lar. ¿Será posible?
peligro en la demora al requerir un “daño
irreparable” (artículo 19). Una rápida reflexión que atienda la rea-
lidad de nuestro sistema de justicia, la
La modificación efectuada por la Ley necesidad de una tutela judicial efectiva
N° 31583, publicada el 5 de octubre del y el respeto a la supremacía constitucio-
2022, establece que en el caso de “caute- nal nos conduce a una respuesta positiva,
lares respecto de procesos de selección circunscrita a las leyes autoaplicativas. Es
de obras públicas o de ejecución de estas, decir, si se aprecia que la ley no se ajusta
(…), se notifica la solicitud cautelar a la a la Constitución, su ejecución es inme-
parte demandada para que haga valer su diata y que solo se dispondría la suspen-
derecho en el plazo de diez días hábi- sión hasta que se resuelva el proceso, nos
les” (artículo 18). En tales supuestos, “la parece razonable conceder una medida
medida cautelar se acompaña de contra cautelar en un proceso de inconstitucio-
cautela, consistente en una carta fianza nalidad. Y es que la presunción de cons-
solidaria” (artículo 19). Es decir, incor- titucionalidad de las leyes no es absoluta,
pora un nuevo procedimiento especial no puede ser derrotada ante supuestos como
previsto por el texto original. los planteados. Sostener lo contrario, solo
conduciría a limitarse a esperar una sen-
De otro lado, uno de los aspectos posi- tencia del TC cuyos efectos serían nulos o
tivos del nuevo Código ha sido elimi- muy limitados. Es decir, no existiría una
nar el artículo 105 del texto anterior tutela jurisdiccional efectiva. Recordemos
que expresamente disponía que “en el que las sentencias en procesos de incons-
proceso de inconstitucionalidad no se titucionalidad carecen, por regla general,
admiten medidas cautelares”. ¿Eso sig- de efectos retroactivos
nifica que ahora, será posible dictar
medidas cautelares en los procesos de En una democracia los controles tienen
inconstitucionalidad? que ser rápidos y efectivos, de lo contrario
terminamos en la práctica desconociendo
Imaginemos algunos ejemplos. El Con- la supremacía constitucional y consoli-
greso, pese a no tener iniciativa de gasto, dando la arbitrariedad. Ello contribuye a
aprueba una ley y la promulga por insis- que la ciudadanía desconfíe de un sistema
tencia, disponiendo que el Ministerio de que no brinda respuesta efectiva frente a
Economía y Finanzas deberá pagar un las violaciones constitucionales.
bono extraordinario que se hará efectivo
dentro de los 15 días de su entrada en Si un juez en un proceso de amparo con-
vigencia. O supongamos que se aprueba tra normas autoaplicativas puede otorgar
una ley que dispone la suspensión del medidas cautelares y suspender su vigen-
pago del peaje al día siguiente de su cia, ¿por qué no podría hacerlo el TC en
publicación, desconociendo contratos un proceso de inconstitucionalidad? Así,
ley vigentes. En ambos casos, se trata de además, se evitaría sobrecargar al sistema
emplaza con la demanda a los jueces” con la idea que por ley se puede cam-
cuyas decisiones se cuestiona (artículo 5, biar la realidad, aprobó la Ley N° 31583,
segundo párrafo). que modificó el artículo 12, precisando
que “interpuesta la demanda por el agra-
Esto último fue cuestionado ante el TC viado el juez en el término de quince días
por lesionar el derecho de defensa de los hábiles, bajo responsabilidad, señala fecha
jueces, argumento que fue rechazado. y hora para la audiencia única que ten-
Consideró que drá lugar en un plazo máximo de treinta
No es una medida irrazonable. Todo días hábiles”, lo cual tampoco se cum-
lo contrario, si se efectúa una ponde- ple. En teoría, la audiencia única es un
ración de bienes en conflicto (dere- avance. Sin embargo, si se toma en cuenta
cho a un procedimiento rápido ver- que el mismo Código dispone que toda
sus emplazamiento a todos los jueces demanda debe admitirse, el elevado
demandados que oscilan en prome- número de audiencias no garantiza el
dio ocho, se puede alzaprimar el dere- cumplimiento del breve plazo para que
cho de los justiciables sin dejar en la misma se realice. Con frecuencia se
indefensión a los jueces al centrali- convocan luego de varios meses de admi-
zar el emplazamiento en el abogado tida la demanda.
del Estado asignado al Poder Judicial: En la audiencia única se resolverán las
el procurador. (STC Exp. N° 00030- excepciones que se deduzcan y en caso de
2021-PI/TC, f. j. 31) ser desestimadas se ingresará a resolver el
fondo de la controversia. La norma auto-
Y agregó en su parte resolutiva que:
riza al juez a que, si luego de contestada la
INTERPRETAR que el artículo 5 del demanda se percata que aquella es impro-
Código Procesal Constitucional es cedente, pueda dictar sentencia prescin-
constitucional al no impedir que el diendo de la audiencia (párrafo final del
Poder Judicial desarrolle un sistema artículo 12). Un juez experimentado al
de comunicación interno entre la Pro- momento de admitir una demanda puede
curaduría Pública de dicho poder del percatarse de su improcedencia y, luego
Estado y los jueces demandados vía de recibida la contestación de la demanda,
procesos de tutela contra resolucio- dictar sentencia en ese sentido, cance-
nes judiciales, a efectos de que tomen lando la audiencia convocada. Es una
conocimiento oportuno de dichos pro- alternativa que algunos jueces ya vienen
cesos, sin afectar la celeridad proce- poniendo en práctica y que puede reducir
sal ni las garantías del debido proceso. la carga procesal generada por el nuevo
(Parte resolutiva No 3) Código. No se disponen de datos estadís-
ticos de la frecuencia con que ello ocurre.
Un sistema de comunicación interno,
planteado por el TC, que se desconoce Pese a tratarse de una “audiencia única”,
en qué medida ha sido implementado. en ocasiones la misma se realiza en dos
etapas: una para evaluar las excepciones
En la práctica no se cumple con el breve y otra para ingresar al tema de fondo.
plazo establecido para la realización de Incluso, se presentan casos de posterga-
la audiencia única debido a la elevada ción de aquellas ya convocadas, debido
carga procesal. El Congreso, continuando a que el plazo de diez días fijado por el
13 Véase la Nota de prensa del Poder Judicial (18 de julio del 2023).
vigencia del Código debido a la ausencia presupuesto adecuado que permita obte-
de cifras oficiales del Poder Judicial sobre ner resultados concretos. Dos años des-
diversos aspectos que requerirían una pués, la tutela jurisdiccional de los dere-
evaluación integral. Las memorias oficia- chos y la defensa de la institucionalidad
les del TC tampoco brindan toda la infor- democrática siguen esperando cambios
mación necesaria para contar con una sustanciales.
imagen real de los avances de su labor.
Lo que resulta indiscutible es la necesi- REFERENCIAS
dad de reforzar y modernizar la especia-
Centro de Noticias del Congreso. (27 de junio de
lidad constitucional en el Poder Judicial,
2023). Siete postulantes al cargo de magistrado
pues constituye el primer nivel de protec- del TC siguen en carrera. https://comunica-
ción de los derechos de las personas. En el ciones.congreso.gob.pe/noticias/siete-postu-
TC, la carga es menor, cuenta con mayor lantes-al-cargo-de-magistrado-del-tc-siguen-
apoyo y se accede cuando ya se perdió en en-carrera/
el Poder Judicial después de un prome-
Nota de prensa del Poder Judicial. (18 de julio del
dio de tres años. 2023). Jueces superiores establecen criterios
Es indudable que se necesitan refor- jurisprudenciales en materia constitucional y
procesal constitucional. https://www.pj.gob.
mas. Sin embargo, los problemas no pe/wps/wcm/connect/cortesuprema/s_
se resuelven con nuevos Códigos ni de cortes_suprema_home/as_inicio/as_
manera aislada. Una reforma en serio enlaces_destacados/as_imagen_prensa/
requiere voluntad política y consenso, as_notas_noticias/2023/cs_n-jueces-supe-
un trabajo coordinado de los actores riores-criterios-jurisprudenciales-materia-
involucrados, con objetivos claros y un constitucional-procesal