Palabras de Presentación en Homenaje A Juan Guillermo Carpio Muñoz

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Palabras de presentacin en homenaje a Juan Guillermo Carpio Muoz

Tercera Feria Internacional del Libro - Arequipa 2011 Por: Mario Rommel Arce Espinoza Con mucha complacencia, acept el encargo de presentar esta hermosa y soleada maana a Juan Guillermo Carpio Muoz. Me permito tratarlo as, por la amistad que nos une pero tambin porque es propio del lenguaje coloquial con el cual el lector trata a sus autores favoritos. Conoc la obra de Carpio Muoz en la biblioteca pblica municipal de Arequipa. All aprend a apreciarlo como investigador. Luego acced a la coleccin Texao y mi entusiasmo por su obra aument considerablemente. Como es natural, quera saber ms sobre su autor. La casualidad quiso que lo conociera cuando fue congresista por Arequipa, pero recin pude tratarlo tiempo despus. El primer trabajo que le de Juan Guillermo fue su estudio sobre Arequipa y la guerra con Chile. Una acuciosa investigacin que destaca la movilizacin del pueblo arequipeo ante la inminente ocupacin chilena de la ciudad. Este texto ser luego publicado en un libro colectivo sobre el mismo tema. Hacer la resea de una personalidad como Juan Guillermo Carpio Muoz exige un doble planteamiento: el humano y acadmico. En base a su apreciable produccin histrica, cabe preguntarse por el origen de su vocacin y el entraable cario a su tierra natal Arequipa. Puedo afirmar que Carpio Muoz no solo investiga y estudia a Arequipa, sino que vive intensamente todo aquello que se relaciona con ella. Como pocos, en realidad, no solo conoce la historia de Arequipa sino que la vive a travs de la msica y sus tradiciones. Me pregunto si su generacin sinti con ms entusiasmo el amor al terruo, a la patria chica, si en el hogar de la familia Carpio Muoz la pasin por lo arequipeo siempre estuvo presente. De otra manera, no se explica que Juan Guillermo sienta, viva y trasmita arequipeidad en todo lo que hace, piensa y escribe. Estoy seguro que, en varias ocasiones, su intenso amor por Arequipa ha puesto a prueba su objetividad como investigador y cientfico social. Voy a compartir con ustedes, sus amigos, a riesgo de ser infidente, una experiencia que viv en casa de Juan Guillermo en la fiesta del ao nuevo 2011. Creo que, entonces, por primera vez pude apreciar de cerca el espritu arequipeo de gente como Juan Guillermo y sus amigos poetas, pintores y artistas. En otra ocasin anterior en que sus amigos le hicieron un homenaje en el centro cultural peruano norteamericano, Carpio Muoz hizo derroche de talento, cant yaraves, rasg la guitarra y hasta comparti con los presentes un poema que dedic a su barrio de San Lzaro. Esta es la faceta humana de Juan Guillermo, un arequipeo del ajo, como l mismo se defini en cierta ocasin. Ese deseo de vivir lo arequipeo, ha hecho que incluso implemente en su casa un museo temtico dedicado a las actividades tradicionales del pueblo arequipeo. Ah encontramos instrumentos de labranza de los chacareros; tambin los porongos de las lecheras; hay un espacio reservado para la picantera arequipea, con el batn incluido y una rstica mesa que invita a la conversacin. Carpio Muoz es ya bastante conocido por todos nosotros. Naci en la casa de una ta ubicada en la urbanizacin el Vallecito, luego con su familia vivi en la calle Mercaderes. Despus pas a vivir en la Antiquilla, hasta su traslado al distrito de Cerro Colorado, donde fue vecino por muchos aos. Ha sido docente universitario en

San Agustn, ocupando el cargo de secretario general. Fue Congresista de la Repblica y Director Nacional del Instituto Nacional de Cultura. Esta apretada sntesis de su hoja de vida pone de manifiesto su permanente vinculacin con la enseanza y la vida acadmica. Pero Carpio Muoz es ante todo un arequipeista, un amante y estudioso de su tierra natal, a la cual ha dedicado los mejores aos de su vida con una pasin solo comparable a las causas ms nobles. SU VOCACIN AREQUIPEISTA La pregunta natural sera entonces la siguiente: Cmo nace su vocacin? y por qu razn se interesa en investigar y escribir acerca de las costumbres y tradiciones de Arequipa? El origen de esta vocacin se remonta a su infancia. Creci, como l mismo dice, en un ambiente familiar de profundo arequipeismo. Escuch desde nio a su madre Teresa Muoz Rivera cantar yaraves y otras melodas populares que l repeta a cada instante. Su madre tambin le inculc el hbito de contar. Diariamente deba informarle sobre sus actividades en el colegio, y esto definitivamente despert en l su talento para contar historias. Su padre, por otro lado, fue un gran lector. Un claro ejemplo de un ambiente familiar propicio para la lectura. Otro ejemplo que ilustra esta temprana vocacin por los libros, es la visita que hizo con su padre a la biblioteca pblica municipal, entonces a cargo del doctor Enrique Azlgara Balln. Carpio Muoz recuerda vivamente ese momento. Consigui sacar su carn de lector y fue su padre quien orient sus primeras lecturas. El tesoro de la juventud fue la coleccin favorita de Juan Guillermo. Por entonces, tambin ley El Quijote. Apenas era un nio y, sin embargo, el hbito de la lectura ya formaba parte de su vida. Segn propia confesin de Juan Guillermo, su paso por el colegio de los Hermanos Cristianos fue muy importante en su formacin elemental. Luego, su trnsito hacia el Colegio de la Independencia, para seguir la secundaria, fue otra experiencia igualmente especial. Su migracin de un colegio catlico a uno laico necesariamente pas por un proceso de adaptacin que en l seguramente fue ms traumtica, ya que de nio abrig la idea de seguir la carrera eclesistica. El entorno en el Colegio de la Independencia era distinto. Otra etapa de su vida, sin duda, estaba por comenzar. La primera enamorada y otros sucesos de juventud marcaron este periodo. Uno de ellos fue el concurso escolar que gan sobre la vida y obra de Ramn Castilla. Fue la primera vez, como recuerda Carpio Muoz, que ganaba un premio sobre un tema histrico. Luego vino la universidad. Opt entonces por San Agustn, adonde ingres en primer lugar, siendo por tal razn becado para trabajar en la biblioteca de la Facultad de Letras. Desde esta ubicacin, pudo estar en contacto directo con los libros. Un raro privilegio para un estudiante de estudios generales en la universidad. Hasta all iban los catedrticos a consultar libros de especialidad, y Juan Guillermo alternaba con ellos pidiendo le recomendaran un libro para leer. Tambin aprovech su estancia en la biblioteca de la universidad para empezar hacer investigaciones propias. Comenz a formar una especie de antologa de la poesa arequipea. Conserv la beca durante los cinco aos de carrera. Fue en consecuencia un alumno aprovechado que trabajaba y estudiaba al mismo tiempo. Su padre quiso que sea mdico, lo que l no pudo ser por razones econmicas. Y as lo repeta a todo el mundo el pequeo Juan Guillermo, cuando le preguntaban que iba a ser de grande. Sus intereses acadmicos, sin embargo, estaban lejos de las ciencias. Ya en el colegio su profesor de orientacin vocacional advirti su inclinacin por las letras. Lo hizo reflexionar al respecto recordndole que haba ganado el concurso sobre Ramn Castilla. A lo que retruc Carpio Muoz diciendo que no quera defraudar a su padre. Tanta era la ilusin del seor Oscar Carpio Arias que incluso

cuando naci Juan Guillermo le obsequi un estetoscopio. Sin embargo, pudo ms la vocacin de Juan Guillermo que opt por seguir la carrera de sociologa. Fue entonces que se present la oportunidad de colaborar como redactor en el diario Correo. Cuenta Carpio Muoz al respecto que all public su primer artculo periodstico sobre historia de Arequipa, a fines de enero de 1963, cuando se fund el diario Correo en Arequipa. En ese primer artculo se ocupa de la Virgen de la Candelaria de Cayma. A partir de entonces, no dej de escribir sobre Arequipa. Un artculo tras otro fue motivndolo a investigar ms. Y lo que posiblemente empez como curiosidad termin convirtindose en oficio. La vida universitaria est acompaada de gratos recuerdos. Vivencias con sus compaeros de estudio y maestros. Carpio Muoz reconoce a uno en particular. Se trat del doctor Javier Mayorga Goyzueta, profesor de Historia de la Cultura Peruana. Su talento como profesor lo deslumbr. Esto es importante remarcarlo, porque influy mucho en su formacin profesional. Acostumbraba acompaarlo hasta su casa. El maestro viva cruzando el puente Grau. Durante estas largas caminatas el atento discpulo continuaba recibiendo clases de su maestro en la calle. Al llegar a su casa, el maestro muchas veces le prestaba un libro, que luego sera materia de conversacin. La proximidad entre ambos fue tal que el maestro distingui a su alumno invitndolo a celebrar su cumpleaos, junto a su familia. Era un maestro, afirma rotundo Carpio Muoz. Su preocupacin por el bienestar de sus alumnos iba ms all del aula. Cuando Juan Guillermo acab su carrera, Javier Mayorga se interes vivamente para que ensee en la universidad. Mientras tanto, viaj a Lima a seguir estudios de capacitacin en San Marcos. All estudi bajo la direccin de Julio Cotler, Jos Matos Mar y Anbal Quijano. Tuvo el ofrecimiento para ensear en San Marcos unas horas, pero decidi regresar a Arequipa. Era joven y con un futuro prometedor. Aunque tambin estaba impaciente por conseguir un trabajo seguro. La oportunidad lleg por obra de su maestro Javier Mayorga. Se propuso hacerlo profesor de la universidad y lo consigui despus de vencer mezquinos intereses de faccin. El 26 de septiembre de 1968 fue nombrado profesor del curso de metodologa de la investigacin. Aquellos fueron tiempos difciles dentro de la universidad. El novel profesor pidi un voto de confianza a sus alumnos. Era joven, pero mereca una oportunidad para ensear. No los defraudar. Al contrario, demostr con creces que era el mejor en su especialidad. Con ellos realiz un trabajo de investigacin en Puno, a raz de lo cual public su primer libro titulado El desarrollo del capitalismo en el agro puneo y las SAIS como modelo empresarial. Su prxima obra ser El yarav arequipeo. LA IDENTIDAD DE AREQUIPA A TRAVS DE SUS OBRAS Este es un tema muy arduo, que ha provocado encuentros y discrepancias. Pero hay algo en que todos coinciden, en la necesidad de conocer el pasado para fortalecer nuestra identidad, y as proyectarnos al futuro en busca de un mejor porvenir. El trabajo de Carpio Muoz se inscribe dentro de esta tradicin que ha logrado con xito reconstruir el pasado histrico de Arequipa a partir de elementos comunes que han creado la nocin de lo arequipeo. Por qu investigadores como Carpio Muoz se han interesado tanto por contribuir a la historia regional rescatando su pasado? La respuesta a esta pregunta est implcita en sus obras. Sin embargo, merece un anlisis especial. Como ya dije, Carpio Muoz creci en un ambiente de amor al terruo, a la patria chica. Ese sentimiento era compartido por varios arequipeistas de la poca que, en prosa y en verso, destacaban las cualidades de la ciudad del Misti. Haba, pues, un sentimiento de orgullo por la tradicin contestataria de Arequipa. Su lucha contra el

centralismo y el abuso del poder. Ciudad abanderada de la libertad y cuna de grandes hombres. Pero tambin de tradiciones que fueron al mismo tiempo formando la personalidad histrica de Arequipa. A su primer trabajo en mimegrafo que public Carpio Muoz, sigui el libro sobre el yarav arequipeo. El primero fue un estudio social para identificar el impacto de la reforma agraria en Puno. Su segundo libro, en cambio, fue eminentemente arequipeo. El yarav es una meloda romntica que asociada a la figura de Mariano Melgar se ha popularizado en nuestro medio. Carpio Muoz es, sin duda, el ms importante estudioso de este gnero. TEXAO, AREQUIPA Y MOSTAJO Fueron aos de paciente labor los que permitieron a Carpio Muoz desarrollar varias lneas de investigacin sobre Arequipa. Aunque todas las obras de Carpio Muoz son igualmente importantes; creo que el Texao reviste caractersticas especiales dentro de su produccin histrica. En su elaboracin intervino su padre, dada la magnitud del proyecto que demand ms de ocho aos de trabajo. Carpio Muoz tena una concepcin totalitaria de la historia y, en esa lnea, intent llenar un vaco en la produccin historiogrfica local. Su plan de trabajo comprenda una gua temtica para seleccionar las noticias ms resaltantes del diario La Bolsa, entre 1867 y 1910. Parte de su contenido inclua la historia poltica y social de Arequipa; ancdotas, cronologa de Arequipa y micro biografas. Adems de la cronologa de Francisco Mostajo, bibliografas, ndice y 100 fotografas de poca, facsimilares y dibujos artsticos. Sin embargo, en la preparacin del libro no solo invirti mucho tiempo en la investigacin sino que tambin exigi de su autor aprender a disear y diagramar un libro. Fue una experiencia fantstica. El primer inconveniente con el que tropez fue el volumen del libro. Tena ms de 1,500 pginas. Pero l no tena mucho capital para publicarlo en ese formato. En vista de las circunstancias, decidi hacerlo por fascculos. De esta manera, cada fascculo se financiara con la venta del anterior. Pero no ocurri as en la prctica. El Texao no se venda en los Kioscos como esperaba. Tuvo que tomar otra decisin crucial, ir a venderlo personalmente. Con ese propsito, visit bancos, casas comerciales, hospitales y hasta la propia universidad donde trabajaba. La modalidad de venta era al contado o a plazo. Esta vez, el xito fue rotundo. Logr asegurar la publicacin de los prximos nmeros. Fue en estas circunstancias que conoci al doctor Jaime Rey de Castro que era, por entonces, gerente de Cervesur. Lo hizo llamar para felicitarlo por la importancia de su trabajo. Fue a su casa para conocer la manera cmo trabajaba. En una segunda entrevista, ofreci apoyarlo con publicidad de la empresa Cervesur en sus fascculos. Desde entonces, naci una estrecha amistad entre ambos. A tal punto, que junto a otros amigos organizaron la segunda etapa de la pacpaquera que antes dirigiera el maestro Juan Manuel Polar Vargas en su casa de la calle Santa Catalina. Un buen da, Jaime Rey de Castro le propuso escribir la historia de Arequipa, a nombre de la Fundacin Manuel J. Bustamante de la Fuente, de la cual era, por entonces, presidente. La naturaleza de este monumental trabajo, hizo que Carpio Muoz plantee la necesidad de convocar a otros especialistas. As fueron llamados Max Neira Avendao, Alejandro Mlaga Medina, Guillermo Galdos Rodrguez y Eusebio Quiroz Paz Soldn. El libro titulado Historia General de Arequipa fue presentado el 3 de agosto de 1990, con motivo de los 450 aos de la fundacin espaola de la ciudad.

En aquella oportunidad, Carpio Muoz ley un discurso considerado magistral. Se titulaba Arequipa en la encrucijada de su desarrollo. Y fue, en palabras del propio autor, la causa que motiv su participacin en poltica. Su magnfica coleccin Texao, Arequipa y Mostajo encierra uno de esos objetivos. Es decir, interpretar y, a partir de all, reconstruir la identidad del pueblo arequipeo, con sus movimientos cvicos, sus tradiciones y costumbres, msica, danza, fiestas religiosas y platos tpicos. Si el genial Teodoro Nez Ureta retrat con pincel el acontecer de la vida cotidiana, Carpio Muoz ha hecho una notable aproximacin al significado de lo arequipeo. Que hoy incluso lo llevan a reconocer el proceso de mestizaje y los cambios sociales y culturales por los que atraviesa Arequipa en su historia moderna. Los afanes intelectuales de Carpio Muoz han sido siempre sobre Arequipa, el gran tema de sus obras. En ese sentido, el aporte realizado por l a la historiografa local es de gran importancia. En el caso de Texao, cuenta la historia de un pueblo en base a los sucesos que le toc vivir, los personajes que formaron parte de su historia y el anecdotario y las tradiciones que complementan el escenario perfecto de una historia bien contada. Este es otro mrito por destacar en el trabajo que comentamos. Carpio Muoz ha logrado complementar el rigor en el anlisis y el dato histrico con la seductora picarda de un rico anecdotario lleno de evocaciones y recuerdos que salvan del olvido historias con mucho contenido social. Se puede decir que en esto sigue una antigua tradicin que comenz Ricardo Palma en el siglo XIX. Es cierto que las historias del tradicionista limeo estn salpicadas de un poco de verdad y mucho de mentira, como enjuici Luis Alberto Snchez en su momento. Sin embargo, encierran como las acuarelas de Pancho Fierro un importante componente social que, en cierta forma, describen la idiosincrasia de un pueblo como el limeo. El historiador y tradicionista arequipeo Mariano Ambrosio Cateriano hizo lo mismo en sus Recuerdos de Antao que public en 1881. Como fuente puede ser discutible. Aunque se ocupa de aspectos importantes de la vida cotidiana, a veces considerados balades. Francisco Ibez fue otro autor arequipeo que rescat historias populares trasmitidas por tradicin oral. En su libro Tradiciones de mi Tierra, el autor recupera tradiciones que, de otra manera, se habran perdido con el paso del tiempo. Lo propio hizo tambin Manuel J. Bustamante de la Fuente en su libro La Monja Gutirrez y la Arequipa de ayer y de hoy. Carpio Muoz, por su parte, pertenece a esa escuela, con la diferencia que, en su caso, no es lo orgnico de su obra, sino el complemento ideal de un serio trabajo de investigacin. Texao fue un xito editorial en su tiempo. Su autor gan ms que dinero prestigio por su insuperable coleccin de historia. La edicin fue muy bien concebida y su venta por fascculos le asegur un pblico cautivo de las sabrosas ancdotas que en ella se cuentan. A pesar del tiempo transcurrido, la coleccin de Carpio Muoz sigue siendo materia de consulta, convirtindose en una obra imprescindible para conocer sobre Arequipa, su historia y su gente. Confieso haber ledo con placer muchas pginas del Texao. A pesar de abordar temas cruciales para la historia local, no pierde la originalidad en el relato, logrando armonizar lo formal con lo entretenido. Carpio Muoz une a su caballerosidad y don de gentes un magnfico sentido del humor. Su obra Texao trasluce mucho de su temperamento juguetn y picaresco. Tambin pone de manifiesto ese espritu propio de los arequipeos, de amor por el terruo, por la patria chica que nos vio nacer, y por la cual profesamos tanto cario, que a veces caemos en exceso de vanidad.

Cuando un arequipeo como Carpio Muoz habla de su tierra, se puede apreciar el orgullo por lo nuestro. En su obra est presente la chichera y la picantera, el chacarero del campo y el hombre de la ciudad, la msica y la danza, pero tambin el ambiente cultural de Arequipa en los siglos XIX y XX. SUS PRINCIPALES APORTES A LA HISTORIOGRAFA REGIONAL El inters de Juan Guillermo Carpio Muoz por la historia regional, lo llev a plantearse interrogantes que no encontraron respuesta en la historiografa local. Carpio Muoz refiere que para entonces haba muy pocas publicaciones sobre Arequipa. Entre ellas estaba el pionero trabajo de Jorge Polar titulado Arequipa, seguido de los libros de Mariano Ambrosio Cateriano, Ladislao Cabrera Valds, Vctor N. Benavente, Vladimiro Bermejo, Francisco Mostajo, Vctor M. Barriga y otros ms. Sin embargo, no encontr lo que buscaba sobre las manifestaciones culturales de Arequipa. Salvo el San Gil de Cayma, de Francisco Mostajo y algunos otros artculos desperdigados en publicaciones peridicas o eventuales. Fue entonces que Carpio Muoz comenz a producir conocimiento histrico sobre tradiciones, costumbres y manifestaciones populares, dndole nivel acadmico a la msica, al lenguaje popular y a la pelea de toros. Aqu est, precisamente, la principal contribucin de Carpio Muoz. Como lo demuestran sus libros sobre el Yarav arequipeo; Arequipa: msica y pueblo; Arequipa, sus fiestas y comidas tpicas; y el Diccionario de arequipeismos. El lenguaje popular, por ejemplo, es una lnea de investigacin que constituye otro de sus aportes. Fue el primero en sostener que el lenguaje popular no era solo patrimonio de los loncos. Al contrario, forma parte del lenguaje oral y popular arequipeo. En el prlogo al libro Cargando la suerte del autor Antonio Gonzlez Polar, Carpio Muoz sostiene que fue el primero en caracterizar histricamente y estudiar a los loncos y calas de Arequipa. Por otro lado, revaloriza al chacarero arequipeo, haciendo de l una figura identitaria de Arequipa. Al respecto, afirma que el chacarero arequipeo fue un hombre libre, desde la poca colonial. Su relacin con el encomendero fue de arrendatario. Su nica obligacin con l fue el pago en especies del usufructo de la tierra. Este personaje fue el lonco arequipeo que particip tambin activamente en la vida poltica local. El aporte de Carpio Muoz fue revalorarlo, haciendo notar que el rol que cumpla dentro de la sociedad arequipea no era marginal sino, ms bien, fundamental en el engranaje de la actividad econmica de Arequipa. La picantera fue un espacio de socializacin, compartido por los arequipeos del campo y la ciudad. All se conspiraba entre picantes y chicha. Era el lugar preferido de los hombres del pueblo, pero tambin de los letrados y autoridades de la ciudad. All tambin estuvieron los msicos y los poetas que entre chupes y aderezos encontraban nuevos motivos de inspiracin. Carpio Muoz pone de relieve el lugar con relacin a la comida tpica que tambin forma parte de la tradicin arequipea. En su libro Elogio de Arequipa, publicado en 1990, traz los elementos constitutivos de Arequipa. Hizo un elogio del sillar, del ro Chili, del camarn, de la picantera, del yarav, de la pelea de toros, del tuturut (en su opinin, el personaje histrico de Arequipa) y del puerto de Mollendo. Recientemente ha trabajado un libro sobre la pelea de toros y su importancia en los pueblos tradicionales de Arequipa, a la vez que convierte en protagonistas de la historia arequipea a los chacareros y criadores de ganado. CARPIO MUOZ Y LA HISTORIA REGIONAL En un artculo de Susana Aldana Rivera, aparecido en la revista Histrica que publica el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Catlica del

Per, refiere que la historia regional busca, en primer lugar, definir patrones de identidad que le permitan participar del plano nacional y, en segundo lugar, encontrarse dentro de su propia realidad. En ese sentido, el aporte de Carpio Muoz a la historia regional es muy importante, por cuanto ha permitido reforzar la identidad arequipea en base a manifestaciones populares. Un segundo aspecto a que se refiere Susana Aldana Rivera trata de la importancia de la historia regional para conocer mejor la realidad local. En trminos culturales, el estado de la cuestin plantea el reconocimiento de las potencialidades con que cuenta Arequipa. Carpio Muoz ha trazado a travs de sus obras el significado de lo arequipeo y las potencialidades que encierra difundir su msica, danzas, comidas y tradiciones. Considero este acto en el cual hoy participamos como un justo reconocimiento a un hombre que ha trabajado y sigue trabajando con verdadero fervor por enriquecer la historia de Arequipa. Y para m es una satisfaccin estar a su lado esta maana participando de este sincero homenaje. Gracias amigo Juan Guillermo por brindarme tu amistad. A tu lado he podido aprender muchas cosas, sobre todo el valor de la amistad y el amor que sientes por nuestra tierra Arequipa. Gracias. Arequipa, 02 de octubre del 2011

También podría gustarte