Gina
Gina
Estos grupos generalmente nacen con el nombre de movimientos insurgentes que tienen
manifestaciones bélicas y que comúnmente buscan enfrentarse al gobierno central del país
para cambiar la forma de gobierno. Al principio no son sujetos de derecho internacional y
lo que buscan es ser reconocidos como grupos beligerantes para obtener la condición de
sujetos, ya que necesitan cumplir con requisitos importantes para ello.
Por su parte, en la normativa tenemos a los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos
complementarios, donde los primeros establecen normas fundamentales de protección para
las personas afectadas por conflictos armados, incluyendo a los miembros de los grupos
beligerantes. Los Protocolos añadidos I y II de 1977 refuerzan y amplían estas normas.
Algunos ejemplos históricos de grupos que han sido reconocidos como beligerantes en
ciertos conflictos armados por actores estatales u organizaciones internacionales:
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC):
En Colombia, estos grupos han sido considerados como un grupo
beligerante en el conflicto armado interno que ha tenido lugar en el país
durante décadas. En un documento llamado "Beligerancia", ciertos grupos
armados se autodenominan como tales. Esto se fundamenta en referencia a
los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales, así como en
las denominaciones que han recibido internacionalmente. Ellos desean que
se los reconozca como beligerantes para obtener ciertas prerrogativas y ser
considerados actores legítimos en un conflicto armado.
No obstante, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –Ejército
del Pueblo (FARC-EP) perdieron su estatus de beligerantes después de
finalizar las negociaciones de paz con el gobierno durante el mandato de
Pastrana. El gobierno colombiano argumentó que las FARC-EP y el Ejército
de Liberación Nacional (ELN) ya no tenían control efectivo sobre territorios,
ya que anunciaron haber recuperado el control de todos los municipios del
país. Esto llevó a la pérdida del reconocimiento como beligerantes y sus
implicaciones legales y de estatus en un conflicto armado.
Talibán:
En Afganistán, los Talibán han sido reconocidos como un grupo beligerante
en el conflicto en curso en el país.
Estado Islámico (ISIS):
Durante el tiempo en que ISIS tuvo un control significativo sobre ciertas
áreas en Siria e Irak, fue considerado por algunos actores internacionales
como un grupo beligerante.
Ejército Nacional de Liberación (ELN) - Colombia:
El ELN, otro grupo armado colombiano, ha sido considerado como un grupo
beligerante en el conflicto interno de Colombia.