Introduccion Al Derecho
Introduccion Al Derecho
Introduccion Al Derecho
PRIMER SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
INTRODUCCION AL DERECHO
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
La Universidad De Aquino Bolivia te brinda a través del Syllabus, la oportunidad de contar con una
compilación de materiales que serán de mucha utilidad en el desarrollo de la asignatura.
Consérvalo y aplícalo según las instrucciones del Docente.
SYLLABUS GENÉRICO
Conocer las nociones básicas de lo que es el derecho como ciencia, de tal forma
que le permita al alumno comprender sus alcances y características.
TEMA 2. Valores.-
5.1. Normatividad
5.2. Socialidad
5.3. Coercibilidad
5.4. Pretensión de Inviolabilidad.-
7.1. Concepto
7.2. Hechos Jurídicos y Hechos Materiales
7.3. División de los Hechos Jurídicos
7.4. Acto Jurídico
7.5. Actos Jurídicos Unilaterales y Plurilaterales
7.6. Acto Jurídico Bilateral
7.7. Convención y Contrato.-
9.1. Concepto
9.2. Prestación
9.3. Configuraciones de las Relaciones Jurídicas
9.4. La Conducta Humana Objeto del Derecho
9.5. Cosas Materiales en el Derecho.-
15.1. Concepto
15.2. Origen Etimológico de la Palabra “Ley”
15.3. Ley en sentido amplio
15.4. Ley en sentido estricto
15.5. Formación de la Ley en sentido estricto
15.6. Ignorancia de la Ley.-
16.1. Concepto
16.2. Decretos: Reglamentarios, Supremos, Reservados
16.3. Forma de los Decretos
16.4. Reglamentos del Poder Ejecutivo
16.5. Ordenanzas.-
fondo la realidad del país y se formen de manera integral, sino, además, para que
incorporen a su preparación académica los problemas de la vida real a los que resulta
imperativo encontrar soluciones desde el campo profesional en el que cada uno se
desempeñará.
● PROCESUAL O FORMATIVA.
Las segundas serán las Brigadas realizadas en las áreas urbanas y rurales. Cada una
se tomará como evaluación procesual calificándola entre 0 y 50 puntos
independientemente de la cantidad de actividades realizadas por cada alumno.
V BIBLIOGRAFÍA.
COMPLEMENTARIA
1° evaluación parcial
Fecha:
Nota:
2° evaluación parcial
Fecha:
Nota:
Examen final
Fecha:
Nota:
APUNTES
WORK PAPER # 1
REALIDAD Y DERECHO .-
Con respecto a la definición de Derecho hay tratadistas que consideran pertinente darla al inicio de su
estudio y otros que lo consideran no apropiado sino hasta el momento mismo en que el alumno
conozca todos los aspectos básicos de la Ciencia del Derecho.
La definición de Derecho implica que éste es un producto cultural, un fenómeno social, contenido en
normas de alcance general y coercibles, que tienen por objeto reglar las relaciones de las personas
en sociedad.
De allí que podemos decir que el Derecho es aquello que ordena rectamente las relaciones humanas.
Las palabra Derecho proviene de la voz latina = “DIRECTUM” que significa “LO RECTO”.
Al referirnos al Derecho vamos a encontrar un amplio campo de aplicación de éste dentro de la vida
del hombre en sociedad.
El Derecho de por sí entra en el campo civil, mercantil, agrario, penal, laboral, comercial, ecológico,
familiar, Etc.
En toda sociedad organizada hay normas obligatorias e inexcusables para su buen funcionamiento,
las cuales para su cumplimiento deben de contar con el respaldo de la autoridad y la fuerza pública.
Frente a lo anteriormente expresado estamos en posición de afirmar que el Derecho no es un fin sino
un medio para conseguir el Bien Común.
El Derecho es una creación del hombre y para el hombre por lo tanto regula sus relaciones y es un
elemento importante de la cultura.
3.- ¿En su criterio el Derecho tendrá un amplio campo de acción dentro de la vida del hombre en
sociedad?. Fundamente su respuesta.
WORK PAPER # 2
VALORES.-
A medida que el hombre primitivo fue sobreponiéndose al dominio de sus propios instintos, una
superior tendencia nacida de sí mismo lo impulsaba hacia la bondad, la belleza y la verdad; en suma
hacia lo que la filosofía contemporánea conoce como “Valores” y estudia bajo el título de “Axiología”.
En sí los valores y desde épocas remotas son aquellos que determinan la manera cómo vive el
hombre, sus pensamientos, sus aspiraciones y creaciones.
a) El Valer.-
Ante las cosas, personas, sucesos y actos, espontáneamente reaccionamos con una posición
favorable o desfavorable. De ahí que cuando diferenciamos a una persona de un grupo humano por
su propia belleza le estamos asignando un valer.
b) Objetividad.-
Significa que el objeto valioso posee una cualidad o propiedad que despierta nuestra preferencia o
insita nuestro rechazo, dicha propiedad residente en el bien y apta para motivar estados de ánimo, se
ha identificado como valor.
c) No Independencia.-
Los valores no existen por sí mismos, descansan en un depositario o sostén que por lo general es
corporal. La belleza no existe sola está incorporada a un objeto físico, con esto podemos graficar que
los valores llevan una vida parasitaria.
La aprehensión de los valores, lo útil, lo bello, lo justo que se manifiesta en nuestra preferencia, no es
resultado de un proceso puramente intelectual como lo son las matemáticas y la lógica.
La percepción de los valores es el resultado del quehacer de la estructura anímica del hombre. Esto
implica que nuestra conciencia no es indiferente ante cosas o acciones que reclaman su atención, la
conciencia se conmueve ante ellas las intuye y aprecia.
Poner en práctica los valores nos conduce a actuar en el campo del bien.
El hombre se encuentra vinculado a los valores, al intuirlos éstos se proyectan sobre él dándole
directrices que inspiran su sentido creador y su accionar. Al ser captados por la conciencia se
constituyen en principios actuantes.
El hombre que concibe los valores tiene el don de plasmarlos en el mundo de la realidad.
Estos valores se cumplen tanto en el hombre aislado como en aquél que es socialmente vinculado, el
acto humano es su objeto no requiere de más. Ahí es donde estriba el destino del hombre, ya que él
es el artífice de su propio destino.
Los valores éticos además del Bien existen como: misericordia, amor, fidelidad, modestia, justicia,
equidad, paz, libertad.
b) Normas.-
El mandato de la norma está establecido para regir actos concretos, nace de la conjunción de las
exigencias de los valores éticos con la cambiante acción humana.
Los preceptos de los Valores son traducibles por los hombres en las normas jurídicas para el
cumplimiento por parte de éstos. Las normas jurídicas al igual que los valores éticos se encuentran
en la realidad humana, social y concreta.
1.- ¿Cuál de las disciplinas que integran a la Filosofía Contemporánea es la que se encarga del
estudio de los Valores?.
3.- ¿Cuáles fueron los valores que destacaron en cada período de la historia?.
4.- ¿Cuáles son las características que revisten a los valores?.
10.- ¿En su criterio los preceptos de los Valores son traducibles por los hombres en las normas
jurídicas? Sí o no y por qué?.
WORK PAPER # 3
MORAL Y DERECHO.-
Tanto las “normas morales” como las “normas jurídicas” están ligadas con la conducta humana.
La Norma Jurídica está también dentro del campo de la ética pero trata que el hombre plasme
su conducta en el valor superior de la Justicia.
La Justicia es un valor social que tiene la finalidad de que se dé a cada quien lo que en derecho
le corresponde.
La norma moral implica un mandato moral interno que busca un ejemplar comportamiento en la
persona para quien significa un ascenso espiritual. Es decir que una sola persona decide como
actuar.
En cambio para que exista una Relación de Derecho deben existir necesariamente dos sujetos y
cuando hablamos de Sujetos de Derecho nos referimos a todo ente susceptible de adquirir
derechos y contraer obligaciones.
La norma moral está dentro del campo de las “intenciones“ es la raíz de la decisión de actuar.
Es decir que es un trasfondo que anida el móvil de nuestra acción. Es lo que nos lleva a actuar
de una u otra forma.
El hombre de por sí es autónomo para actuar dentro del campo de las normas morales.
Respecto de la norma moral el individuo se halla persuadido de su obligatoriedad, tiene una
convicción profunda de que debe de obrar así, esta peculiaridad del mandato interno moral y su
admisión incondicional por el sujeto es lo que se llama autonomía.
Las Normas Jurídicas por su parte son Heterónomas, es decir que nos son impuestas por
órganos externos.
La coercibilidad es una característica propia del Derecho que consiste en imponer por la fuerza
la conducta correcta e impedir lo prohibido, siempre que lo uno y lo otro sean posibles en la
práctica.
La incoercibilidad de las normas morales implica que no existe fuerza alguna que obligue a la
persona a cumplirlas o acatarlas.
Los remordimientos;
La vergüenza;
El reproche moral;
Los sentimientos de culpa y
El arrepentimiento.-
El resarcimiento;
La privación de libertad.-
1.- ¿Cuál es la diferencia que existe entre las Normas Morales y las Normas Jurídicas?.
5.- ¿Por qué decimos que las Normas Morales actúan dentro del campo de las intenciones?.
7.- ¿Por qué decimos que las Normas Morales son autónomas?.
8.- ¿Por qué decimos que las Normas Jurídicas son heterónomas?.
WORK PAPER # 4
7.1.- CONCEPTO.-
Los hechos que se producen en el mundo exterior y tienen su origen en la naturaleza o en la voluntad
del hombre, pueden producir o no producir consecuencias jurídicas.
Son aquellos en los cuales interviene la voluntad del hombre para que surtan todos sus efectos de
derecho.
Ej.: El homicida que mata voluntariamente a otra persona, quien a su vez será condenado a sufrir
una pena por la comisión de dicho delito.
Couture da una definición clara de lo que debemos entender por Actos Jurídicos:
“Acto Jurídico es el hecho humano voluntario, lícito, al cual el ordenamiento positivo atribuye el
efecto de crear, modificar o extinguir derechos”.
Nosotros diremos que Acto Jurídico es: toda manifestación de una o más voluntades que tenga por
finalidad producir un efecto de derecho.
Ej.: Contratos, Matrimonio.
Tanto los Hechos Jurídicos como los Actos Jurídicos producen efectos jurídicos.
Ahora bien es importante señalar que para que existan los Actos Jurídicos es necesario que
intervengan los siguientes requisitos:
Los Actos Jurídicos Unilaterales, son aquellos que para su existencia requieren el concurso de una
sola voluntad.
Ej.: El Testamento en el cual basta la voluntad del testador.
Los Actos Jurídicos Bilaterales, son aquellos que para su existencia requieren el concurso de dos o
más voluntades, surtiendo sus efectos para ambas partes como sucede por Ej.: con los Contratos.
Los Actos Jurídicos Plurilaterales, son aquellos que para su existencia requieren el concurso de tres o
más voluntades, surtiendo sus efectos para todas esas partes.
Ej.: Compra–Venta de un inmueble con Préstamo Hipotecario.-
4.- ¿Qué se entiende por Hechos Jurídicos propiamente dichos o propiamente tales?. Cite ejemplos.
7.- ¿Cuáles son los requisitos necesarios para que exista un Acto Jurídico?.
WORK PAPER # 5
PERSONA JURÍDICA.-
La palabra “persona” deriva de la voz latina “personae”, misma que alude a las máscaras que usaban
los actores teatrales en la antigua Roma. Hoy por hoy designamos como persona a todo ente o ser
capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Al respecto Planiol y Ripert señalan que sin la persona el derecho no tendría razón de ser pues
solamente las personas son sujetos de Derechos y Obligaciones.
a) En los pueblos antiguos únicamente los hombres libres eran aptos para realizar actos válidos
en derecho, el resto de los individuos se encontraban al margen de la actividad tanto jurídica
como política.
b) Quien era condenado a sufrir la “muerte civil” dejaba de ser titular de derechos y deberes.
Contradictoriamente sólo le quedaba su vida pero carente de personalidad jurídica.
c) Aunque tanto hombres como mujeres, sean estos nacionales o extranjeros son por naturaleza
de la misma estirpe, en la antigüedad la capacidad de la mujer era menor que la del hombre,
puesto que carecía de derechos políticos.
d) Finalmente y en la propia actualidad el hombre o persona individual coexiste con una serie de
entes que no son seres humanos pero que a su vez están reconocidos como sujetos de
derechos y obligaciones. Ej.: El estado, municipios, la iglesia católica, las universidades,
sociedades civiles y mercantiles, asociaciones y fundaciones.
Tres son los elementos que integran a las Personas Jurídicas o Colectivas a saber:
a) Pluralidad de Hombres.-
Organizados para la consecución de un fin común.
b) Fines Comunes.-
Que no es otra cosa que la meta a la cual se orienta la actividad del ente futuro (Objetivo// meta).
c) Reconocimiento por parte del Estado.-
Las Personas Jurídicas o Colectivas algunas veces adquieren su Personalidad Jurídica por el sólo
cumplimiento de la forma prescrita por la ley. Ej.: “Las Sociedades Civiles que adquieren su
personalidad a partir de la suscripción de la Escritura Constitutiva”. (Documento Público o
Privado).(Art. 754 CC).
Sabemos inicialmente que sólo el Hombre es por naturaleza propia sujeto de Derechos. Ahora bien
en ciertos casos los Intereses humanos trascienden la esfera del individuo singular y se proyectan
sobre una Colectividad que asume Individualidad propia, distinta e independiente de las
individualidades singulares que la componen dando origen así a las Personas Jurídicas o Colectivas.
Entonces la Persona Jurídica o Colectiva al igual que la Persona Individual es Sujeto de Derechos y
Obligaciones y por lo tanto goza de Personalidad Jurídica.
Lehmann las define como: “Una organización que el ordenamiento jurídico reconoce como sujeto
independiente de Derechos, encaminada al logro de fines comunes”.
5.- ¿Qué entendemos por Personas Colectivas de Derecho Público?. Cite ejemplos.
6.- ¿Cómo se clasifican las Personas Colectivas de Derecho Privado? Cite ejemplos.
7.-¿Cuáles son y a la vez qué implican cada uno de los elementos que integran a las Personas
Jurídicas o Colectivas?.
10.-¿Las Personas Jurídicas o Colectiva al igual que la Personas Individuales son sujetos de
Derechos y Obligaciones? Sí o no y por qué?. Fundamente su respuesta.
WORK PAPER # 6
a) TEORÍA RELIGIOSA.-
Casi todas las religiones antiguas refieren el origen del Derecho a las revelaciones divinas,
manifestando así que éste es un mandato de Dios. Al respecto de esta teoría cabe señalar que su
aceptación está por completo dentro del terreno de la fe.
Básicamente la Teoría del Pacto Social sostiene que en un principio los hombres vivían en la
naturaleza gozando de ilimitada libertad, es decir que no sujetaban sus actos a ningún tipo de
reglas. Ello se dio hasta que en un determinado momento los propios hombres celebraron un
pacto para organizarse en comunidad y por lo tanto organizarse bajo un régimen de precept os de
cumplimiento obligatorio para todos y cada uno de sus miembros. Fue así que nació el
Estado con su aparato de imposición de normas.
c) TEORÍA SOCIOLÓGICA.-
La Teoría Sociológica es la teoría que más se acerca al interés que se tiene para establecer el
origen del Derecho pues estudia la evolución del comportamiento humano a través del tiempo y
abarca el desarrollo de los pueblos.
Esta Teoría sostiene que el hombre se dedica a remodelar la vida colectiva para finalmente y en
conjunto con toda la colectividad afrontar la creación consciente del orden jurídico con instancias
legislativas y su aplicación a casos concretos por órganos judiciales.
El Derecho como producto cultural creado por el hombre y para el hombre ha pasado un largo y lento
proceso de segregación desde su confusión con la costumbre hasta su individualización y logro de su
propia identidad.
Finalmente corresponde afirmar que el Derecho Romano constituye el Derecho por excelencia y su
estudio es fuente de inagotable inspiración.
a) ESCUELA HISTÓRICA.-
Dentro de esta escuela encontramos al Barón de Monstesquieu que fue quien sustentó la “Teoría
de la Separación de los Poderes” bien conocida como la “Teoría de los Frenos y Contrapesos”. En
esta teoría Montesquieu expone la sentida necesidad de la división de los Poderes del Estado en
3 órganos a saber: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, ello como garantía para el pueblo contra la
concentración del poder en una sola persona.
De igual forma y en su obra “El Espíritu de las Leyes”, Montesquieu enseña que las Normas
Jurídicas son fruto de factores físicos y sociales presentes en determinada situación histórica.
Consecuentemente define a las leyes como las relaciones necesarias que derivan de la
naturaleza de las cosas.
Dentro de esta escuela encontramos a Ihering, quien afirma que el Derecho es instituido con el fin
de asegurar las condiciones de existencia de la comunidad, equilibrar los intereses individuales y
alcanzar el bienestar social.
Roscoe Pound sostiene que el problema fundamental del Derecho consiste en que “Debe de
Tener Estabilidad” y sin embargo “No puede Permanecer Inalterable”. Esto es que el
Ordenamiento Jurídico debe periódicamente renovarse con el fin de adaptarlo al ritmo de las
alteraciones de la vida social.
2.- ¿Cómo fundamenta la Teoría del Pacto Social la Aparición del Derecho?.
4.- ¿Por qué decimos que fue Roma el lugar donde el Derecho alcanzó su máximo grado de
desarrollo y esplendor?.
6.- ¿Cuál es el aporte de la Escuela de la Lucha por el Derecho para el Desarrollo de éste?.
7.- ¿Cuál es el contenido y fundamento de la Escuela del Ritmo de la Evolución del Derecho según
Roscoe Pound?.
WORK PAPER # 7
Las Fuentes Reales o Materiales son aquellas que proporcionan el contenido o substancia de las
Normas Jurídicas, esto es que son aquéllas que proveen la materia misma de las Normas Jurídicas.
A decir de Del Vecchio: “La fuente primera e inagotable del Derecho es el espíritu humano”.
En este sentido el hombre es privativamente la fuente real del Derecho.
Ahora bien los componentes del entorno geográfico (clima, la topografía, la riqueza agrícola, minera y
ganadera, el mar, los ríos) y otros elementos que la naturaleza pone a disposición del hombre,
determinan la índole de su propia actividad y consecuentemente influyen en el Derecho. De igual
forma la constitución biológica del hombre y sus cualidades psíquicas también predisponen el
contenido de las Normas Jurídicas.
En síntesis tanto los factores naturales, económicos, sociales, políticos, históricos, religiosos y
humanos proporcionan las bases y contenido de las Normas Jurídicas .
Procedimiento Legislativo
a)Generales = Reglamentos.
Fuentes Formales.-
Proceso Judicial
b)Particulares =Procedimiento Administrativo
Contrato.
En síntesis, las Fuentes Formales Generales son aquellas que originan Normas Jurídicas para un
número indeterminado de personas y las Fuentes Formales Particulares son aquellas que originan
Normas individualizadas.
“La totalidad de las Normas Jurídicas que hacen parte de un Estado guardan entre sí un orden de
prelación; es decir que están dispuesta jerárquicamente ofreciendo la imagen de una pirámide en
cuya cima se halla la Constitución Política del Estado”
De tal suerte que podemos afirmar que todas las Normas Jurídicas vigentes en nuestro Estado de por
sí integran una unidad en virtud de la cual todas derivan su validez de una sola fuente a saber: La
Constitución Política del Estado. (Art. 228 CPE).
3.- ¿ Qué entiende Usted por Fuentes Reales o Materiales del Derecho?.
4.- ¿Explique y fundamente por qué Del Vecchio señala que “La fuente primera e inagotable del
Derecho es el espíritu humano”?.
6.- ¿Cuál es la diferencia fundamental que existe entre las Fuentes Reales o Materiales del Derecho y
las Fuentes Formales?.
7.- ¿ Señale y explique cómo se clasifican las Fuentes Formales del Derecho?.
8.- ¿Cuál es la diferencia fundamental que existe entre las Fuentes Formales Generales y las Fuentes
Formales Particulares?.
9.- Explique Usted el contenido de la Teoría de la Pirámide Jurídica de Hans Kelsen.
WORK PAPER # 8
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO.-
15.1.- CONCEPTO.-
El procedimiento legislativo consiste en una serie de actos sucesivos y coordinados que tienen por
objeto crear o establecer una Ley de carácter general que regirá imperativamente para todos los
habitantes y estantes del Estado Boliviano.
En consecuencia esta serie de actos sucesivos y coordinados deben de ser llevados a cabo por los
Legisladores pues son estos los únicos que tienen potestad para realizarlos.
La Ley en sentido amplio y a decir de Planiol es: “La regla social y obligatoria establecida con
carácter permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza”.
Ley en sentido estricto es la Norma Jurídica general instituida por el Órgano Legislativo con el
concurso del Presidente de la República. Es decir que es la Ley por antonomasia y en su formación
necesariamente se deben seguir los pasos prescritos por la Constitución Política del Estado en el
llamado Procedimiento Legislativo.
La formación de la Ley en sentido estricto necesariamente debe de cumplir las siguientes fases o
etapas:
a) INICIATIVA.- La iniciativa de ley no es otra cosa que el acto de proponer un proyecto de ley.
Esta iniciativa puede ser tomada por cualquier miembro del Órgano Legislativo sea éste
Senador o Diputado, por el Vicepresidente de la República, por mensaje del Órgano Ejecutivo
a condición que este proyecto sea sostenido en los debates por el Ministro respectivo o bien
por la Corte Suprema de Justicia y en lo que concierne a materia judicial y reforma de
Códigos.
La presentación del proyecto de ley se debe de hacer por escrito seguida de una
fundamentación que puede ser oral y ante una de las Cámaras Legislativas. Ahora bien el
tratamiento del proyecto de Ley necesariamente deberá de originarse en la Cámara de
Diputados cuando se trate de un proyecto relacionado al Presupuesto General de la Nación,
contratación de empréstitos y planes de desarrollo.
c) TRATAMIENTO.- Esta etapa del procedimiento legislativo está dirigida a aprobar la Ley en 3
fases:
d) SANCIÓN.- Es la etapa del procedimiento legislativo que implica que el Proyecto de Ley
cuenta con la aprobación de ambas Cámaras Legislativas.
La fórmula sacramental que debe de seguir el Presidente de la República para promulgar una Ley
es la que señala el Art. 80 CPE.
Ahora bien cumplidas todas y cada una de estas fases o etapas dentro del procedimiento
legislativo, pueden presentarse las siguientes variantes a saber:
EL VETO.-
Que no es otra cosa que la facultad que tiene el Presidente de la República para observar un
proyecto de ley ya sancionado por el Congreso. Dicha observación debe de producirse dentro de
los 10 días en que el Presidente de la República hubiese recibido la ley ya sancionada.
Consecuentemente el proyecto de ley vetado será devuelto a la Cámara de Origen quien
conjuntamente y con la Cámara Revisora considerarán las observaciones. Si ambas Cámaras
reunidas en Congreso, hallan fundadas las observaciones y por lo tanto modifican la Ley, ésta
será devuelta al Ejecutivo para su promulgación. Por el contrario si el Congreso declara
infundadas las observaciones por 2/3 de los miembros presentes, el Presidente de la República
deberá promulgar la Ley dentro de otros 10 días.
PROMULGACIÓN SUPLETORIA.-
Es aquella que implica que las Leyes no vetadas o no promulgadas por el Presidente de la
República en el término de 10 días desde su recepción, serán promulgadas por el Presidente del
Congreso.
Finalmente y con relación a la Ignorancia de la Ley, debemos de señalar que nadie puede aducir la
ignorancia o desconocimiento de la Ley ya que ésta es obligatoria para todos los estantes y
habitantes del país desde el día de su publicación.
5.- ¿Señale cuál es el procedimiento a seguir para la formación de una Ley en Bolivia?.
10.-¿Señales desde qué momento en Bolivia se considera que una Ley es obligatoria?.
DIF´s # 1.
¿Quién es el Abogado?.
La Abogacía no es una consagración académica, sino una concreción profesional. Nuestro título
Universitario no es de “Abogado” sino de “Licenciado en Derecho”, mismo que autoriza para ejercer la
profesión de Abogado.
Basta pues saber que quien no dedique su vida a dar consejos jurídicos y pedir justicia en los
Tribunales, será todo lo Licenciado que quiera pero Abogado no...
En el Abogado la rectitud de la conciencia es mil veces más importante que el tesoro de los
conocimientos. Primero es ser bueno, luego ser firme, después ser prudente, la ilustración viene en
cuarto lugar y la pericia en el último.
Luego de un análisis en grupo del siguiente artículo, emitir sus conclusiones por escrito en acta
respectiva.
DIF´s # 2.
Ambas dos interrogantes reflejan una vacilación que a todas horas está presente en muchos ánimos.
Pero, si bien se mira, el conflicto no puede existir para quien tenga noción de moral ya que está
planteado sobre la base de que sean contradictorios el servicio de la Justicia y el servicio del cliente;
es decir, que presupone la existencia de un Letrado que acepte la defensa de un cliente cuyo triunfo
sea ante su propio criterio, incompatible con el de la Justicia.
Cuando un Abogado acepta una defensa, es porque estima aunque sea equivocadamente que la
pretensión de su tutelado es justa y en tal caso al triunfar el cliente triunfa la Justicia y nuestra obra
no va encaminada a cegar sino a iluminar......
Claro que hay Abogados que hacen lo opuesto y planteando a sabiendas cuestiones injustas,
necesitan cegar al Tribunal, mas no se escriben para los tales las reglas de conducta, ni ellos pueden
ser los hombres representativos del alma profesional......
Luego de un análisis en grupo del siguiente artículo, emitir sus conclusiones por escrito en acta
respectiva.
DIF´s # 3
La libertad religiosa es el derecho de todos los seres humanos, de todas las regiones y las culturas
de seguir los dictados de su conciencia en materia de la verdad fundamental, el culto y la moral,
dentro de los límites debidos que acogen las normas internacionales.
Ello incluye el derecho de manifestar su religión o creencia, bien sea individual o colectivamente
tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, las prácticas y la
enseñanza.....
Este derecho no lo otorga ningún Estado, puesto que ha existido antes de la formación de los
gobiernos y sociedades.
Finalmente podemos decir que se encuentra consagrado en el Art. 18 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y en el Art. 3 de nuestra Constitución Política del Estado Boliviano.
Discutir en forma grupal el concepto de libertad religiosa, luego analizar la libertad religiosa en
Bolivia y finalmente levantar un acta de sus conclusiones a las cuales arribaron.
DIF´s # 4
A sólo una cuadra de la Casa Blanca, en Washington, DC., frente al Edificio Ronald Reagan y el
Centro Internacional de Comercio, hay un monumento conmemorativo a Oscar Straus, uno de los
estadistas estadounidenses más renombrados de comienzos del siglo XX. Dos estatuas
representan lo que Straus apreciaba más acerca de este país: nuestra gran estima por la iniciativa,
por un lado, y nuestro compromiso hacia la libertad religiosa por el otro. El monumento a la
libertad religiosa - una mujer que representa a la “Justicia”, con su brazo descansando sobre los
Diez Mandamientos – tiene en su base una inscripción que dice: “Nuestra libertad de culto no es
una concesión ni un privilegio, sino un derecho inherente”.
Lo que Straus vio en esta nación, y lo que conmemoraron aquellos que procuraron rendirle
honores a la vida de éste, fueron las manifestaciones modernas de los temas entretejidos en toda
la historia de Estados Unidos. En el siglo XVII, fueron los hombres y las mujeres que buscaban
huir de la persecución religiosa quienes al mismo tiempo echaron los cimientos de la prosperidad
de nuestra nación mediante su determinación y perseverancia.
En el Siglo XVIII, fue Thomas Jefferson, un líder resuelto a ver que su país se beneficiara de los
últimos adelantos científicos, quien formuló la primera ley para proteger la libertad religiosa en los
Estados Unidos. “A nadie se le debe obligar”, escribió Jefferson, a “frecuentar a apoyar culto, lugar
o ministerio religioso alguno o a sufrir por causa de sus opiniones o creencias religiosas, sino que
todos tendrán la libertad de profesar y mantener sus opiniones en cuestiones de religión”.
En el Siglo XIX, ante la inminencia de una guerra civil, fue el presidente James Buchanan quien
expresó el temor de que el ejemplo de libertad civil y religiosa de nuestra unión quizás no
sobreviviría para inspirar a otros pueblos. Y fue el presidente Ulises Grant, al contemplar la difícil
tarea de reconstruir nuestra nación después de esa guerra devastadora, quien destacó la libertad
de religión, junto con la seguridad en lo que respecta a la propiedad, como elementos esenciales
para asegurar “el máximo bien para el mayor número de personas”.
Al comienzo del Siglo XXI, los ciudadanos de Estados Unidos continuamos apreciando nuestra
libertad religiosa tanto como nuestro derecho a buscar el bienestar económico. El presidente
George W. Bush nos ha instado a tener presentes las hondas raíces que este derecho básico
tiene en nuestra sociedad.“Nuestros próceres, dijo conocieron la importancia que la libertad de
religión tenía para una Unión estable y duradera”. Nuestra Constitución protege el derecho de las
personas a dorar a Dios como deseen. Hoy seguimos acogiendo con beneplácito las
contribuciones importantes de la gente de fe en nuestra sociedad. Rechazamos toda forma de
intolerancia religiosa y nos esforzamos por tener una sociedad que honra la vida y la fe de cada
persona. Mientras mantenemos la vitalidad de una sociedad pluralista, procuramos asegurar la
igualdad de trato para las organizaciones religiosas y las personas de fe”
Es necesario que haya una voz que hable a favor de la libertad religiosa porque muchos gobiernos
solamente aparentan cumplir con sus responsabilidades conforme a la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y otros acuerdos.
Los gobiernos represivos, sin embargo no son la única amenaza para la libertad religiosa en
nuestro mundo. También lo son los extremistas violentos, los principales adversarios de nuestra
generación tiene en la lucha continuada por la libertad.
El estado de la libertad religiosa no solamente es importante de por sí, sino que es también un
indicador del nivel de la tolerancia y estabilidad que existen en la sociedad en general. La
búsqueda de la libertad religiosa da apoyo a otras libertades, incluso la de expresión, asociación y
conciencia. Cuando se promueve la causa de la libertad religiosa, se promueve la democracia. El
hecho de que la historia de nuestro país manifiesta una continua intensificación de nuestro
compromiso esencial hacia la libertad religiosa nos mueve a proteger lo que hemos ganado y a
alentar a otros gobiernos a que alcancen también un nivel alto de libertad religiosa. Nuestro
historial no es perfecto, pero nuestras imperfecciones no pueden servirnos de excusa para
retroceder del reto de hacer que este derecho universal sea una realidad para toda la humanidad.
El Informe Anual.-
Este informe anual, exigido por la Ley de Libertad Religiosa Internacional de 1.998, es el producto
del trabajo continuado de cientos de funcionarios civiles y diplomáticos del Departamento de
Estado y de las misiones diplomáticas estadounidenses en el exterior.
El propósito de este informe es documentar los actos de los gobiernos que reprimen la expresión
religiosa, persiguen a creyentes inocentes, o toleran la violencia contra minorías religiosas, así
como los que respetan, protegen y fomentan la libertad religiosa. El informe detalla la situación
jurídica, el contexto cultural y las políticas pertinentes que existen en cada país y describe las
medidas que el gobierno de Estados Unidos adopta para oponerse a la persecución religiosa y
para fomentar la libertad religiosa.
La triste verdad que expone el informe es que muchos millones de creyentes continúan sufriendo
por causa de su creencia o práctica religiosa, y muchos gobiernos se niegan a reconocer o
proteger este derecho. El hecho de que haya tantos que soportan palizas, tortura,
encarcelamiento y hasta muerte, es una prueba de lo resistente que la fe. Es nuestra esperanza
que al documentar la gravedad de su situación, este informe sirva de testimonio de la valentía de
aquellos que sufren y de desafío a aquellos de nosotros en el mundo que defendemos la
democracia y la libertad. Como dijera en forma tan conmovedora la Secretaria de Estado
Condoleezza Rice a principios de este año, “Nosotros los que estamos en el lado correcto de la
línea que divide la libertad, tenemos la obligación de ayudar a aquellos menos afortunados que
han nacido en el lado incorrecto de esa línea divisoria”.
Luego de un análisis en grupo respecto al presente artículo, emitir sus conclusiones por escrito.
DIF´s # 5
Cada día se alarga más la lista del menú de la Asamblea Constituyente. A través de toda clase de
propuestas, los candidatos al “Poder de Poderes” pugnan por lograr efectos proselitistas en la
pituitaria electoral de la masa votante. No son pocos los ofrecimientos relativos a modificaciones
drásticas en el traje institucional del país. Plantean cambiar tanto los colores como los diseños en
este espacio superestructural. Y no faltan quienes inclusive consideran necesario que la Asamblea
Constituyente se convierta en tijera que no sólo arremeta contra lo puramente cromático y formal.
Exigen que ella haga cortes radicales en la vestimenta del Estado.
Vemos muy difícil que ambas iniciativas logren acogida mayoritaria en la Asamblea Constituyente
a elegirse el 02 de julio. Es poco probable que le doblen la mano a los intereses politiqueros que
en los partidos desarrollan desde siempre una verdadera propulsión a la hipertrofia burocrática del
Poder Legislativo. Recordemos al respecto que el 02 de julio próximo elegiremos el exageradísimo
número de 255 Constituyentes!!!. Razón por la cual es lo más probable que al final se ratifique el
actual sistema bicameral, pero con 255 o más parlamentarios, entre diputados y senadores..
Así que sobre tales y otras propuestas para la Asamblea Constituyente, no nos hagamos muchas
ilusiones....
Luego de un análisis en grupo respecto al presente artículo, emitir sus conclusiones por escrito.
VISITA TÉCNICA # 1
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:
VISITA TÉCNICA # 2
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD: