0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas

Autovacuna Perros

Este documento resume un estudio de caso sobre el uso efectivo de una autovacuna para tratar la papilomatosis canina causada por el papilomavirus canino en un perro Gran Danés de 4 meses en Costa Rica. El análisis microscópico y molecular confirmó la presencia de papilomavirus. Después de 4 aplicaciones de la autovacuna en intervalos de 7 días, los papilomas desaparecieron completamente después de 21 días sin presentarse nuevamente.

Cargado por

JomaVet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas

Autovacuna Perros

Este documento resume un estudio de caso sobre el uso efectivo de una autovacuna para tratar la papilomatosis canina causada por el papilomavirus canino en un perro Gran Danés de 4 meses en Costa Rica. El análisis microscópico y molecular confirmó la presencia de papilomavirus. Después de 4 aplicaciones de la autovacuna en intervalos de 7 días, los papilomas desaparecieron completamente después de 21 días sin presentarse nuevamente.

Cargado por

JomaVet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Reporte de efectividad de la autovacuna en un caso de

papilomavirus canino en Costa Rica

Ramsés Alfaro1,2, Gaby Dolz1,2


1. Maestría en Enfermedades Tropicales, PCVET, Universidad Nacional
2. Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional
Contacto: [email protected], [email protected]

Introducción
La papilomatosis canina causa lesiones proliferativas benignas y
autolimitantes en la piel o las mucosas de los caninos, y es común
encontrarla en perros menores de 2 años. El periodo de
incubación varía de 4 a 8 semanas y es ocasionado por el virus
del papilomavirus canino (CPV, por sus siglas en inglés), del cual
se han reportado a la fecha 20 genotipos a nivel mundial. El
objetivo de la presente investigación fue evaluar la efectividad de
una autovacuna en un paciente con papilomatosis canina.
Figura 2. Papiloma teñido con hematoxilina-eosina y visualización mediante
microscopio de luz 20X. Flecha negra: hiperqueratosis; flecha azul: coilocitos
Metodología
Se procesó un papiloma de un Gran Danés de cuatro meses de
edad de Hojancha, que había ingresado al país procedente de
Resultados
México con un mes de edad. A los 3 meses de edad presentó El análisis microscópico estableció hiperqueratosis y presencia de
papilomas alrededor del hocico (Figura 1). coilocitos (Figura 2). El análisis molecular confirmó la presencia
Una parte de la muestra se conservó en formaldehido 10% para de papilomavirus. Al final del tratamiento con la autovacuna,
análisis histológico, en alcohol 70% para análisis molecular y una después de 21 días, el perro ya no presentaba papilomas (Fig. 3).
parte se congeló para fabricar la autovacuna. La muestra
conservada en formaldehído se sometió a tinción con Conclusiones
hematoxilina-eosina y se analizó en microscopio de luz 20X . La Se presenta la autovacuna como un tratamiento eficaz contra la
extracción de ADN se realizó utilizando un ensayo comercial, papilomatosis canina.
seguidamente se analizó la muestra mediante ensayo de reacción
en cadena de la polimerasa (PCR) amplificando un segmento del
gen L1 con un tamaño de 478pb. La autovacuna se elaboró Recomendaciones
utilizando solución salina 0,9%, formaldehido 0,3% y 10% del ❖ Aplicar la vacuna en casos de papilomatosis canina
papiloma en la solución final. La vacuna estéril se aplicó cuatro ❖ Identificar los genotipos de CPV presentes en papilomas canino
veces vía subcutánea en intervalos de 7 días iniciando con 0,5mL
y continuando con tres aplicaciones de 1mL.

Figura 3. Gran Danés una semana después de finalizar el tratamiento con la


autovacuna

Agradecimiento
Figura 1. Papilomatosis en Gran Danés antes de aplicar la autovacuna
A Anthony Masis Porras, estudiante de la Universidad
Técnica Nacional, por proveer la muestra utilizada. A la Dra.
Julia Rodríguez por su apoyo y por facilitarnos el uso del
laboratorio de histología

También podría gustarte