Conflicto armadoPLATAFORMA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

“MUNDO MEJOR” CIENCIAS SOCIALES

Aprendizaje esperado
- Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las producidas por él (entrevistas o
testimonios a personas que vivieron hechos recientes), para indagar sobre un hecho, proceso o problema
histórico comprendido desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), evaluando
la pertinencia y fiabilidad de esas fuentes.
- Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad de los hechos o procesos
históricos a nivel político, social, ambiental, económico y cultural, desde el Oncenio de Leguía hasta la
historia reciente en el Perú (s. XXI), y reconoce que estos cambios no necesariamente llevan al progreso y
desarrollo sostenible.
- Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos, desde el Oncenio de Leguía hasta la
historia reciente en el Perú (s. XXI) en las que establece jerarquías entre sus múltiples causas y reconoce
que sus consecuencias desencadenan nuevos hechos o procesos históricos.

Es el periodo de violencia social y política de dos décadas, comprendidas entre los años 1980 y 2000,
durante las cuales se produjeron masivas violaciones de los Derechos Humanos en el Perú.
Este periodo se caracterizó por el hecho de que no se trató sólo de un conflicto contra el Estado, por parte
de los grupos terroristas Sendero Luminoso y el MRTA, sino de un proceso de violencia generalizada, que
incluyó algunos miembros de las Fuerzas Armadas.
La violencia afectó principalmente a la población rural de los Andes que, al igual que la población selvática,
es considerada la más excluida del país. La base que constituyó el caldo de cultivo para el estallido de la
violencia en este periodo es una sombra que acompaña al Perú desde hace varios siglos: la discriminación
y la indiferencia.
Históricamente, en comparación con el periodo colonial, donde a pesar de tener una sociedad clasista
existían autoridades encargadas de administrar justicia a favor de la población indígena; en la República, la
centralización del poder en la capital fue un elemento que creó una gran brecha social que mantuvo a la
cabeza del Estado en la mayor ignorancia, acerca de las necesidades y preocupaciones de los pueblos de
las distintas y más alejadas regiones del país.
La violencia política no es un fenómeno nuevo y en nuestro país tiene hondas raíces sociales y políticas. La
principal característica de este fenómeno es que los principales actores de la violencia terminan por
desconocer la calidad de ser humano que no está de acuerdo con su discurso o dogma. Es decir, este tipo
de violencia se nutre de dogmatismos, prejuicios y mucha ignorancia.

ORÍGENES DEL CONFLICTO


El conflicto armado se inició en Ayacucho, uno de los departamentos más pobres del país, y fue allí donde
produjo el mayor número de víctimas. De acuerdo con los testimonios recogidos por la CVR, la violencia
golpeó principalmente a los habitantes más pobres en las áreas más pobres del país. Sin embargo, como
esos mismos testimonios indican, la pobreza no explica por sí sola el estallido de violencia sin precedentes
que vivió el país. Es más preciso verla como uno de los vectores importantes que contribuyó a encender el
conflicto y como el telón de fondo sobre el cual se desarrolló este drama.
Para la década de 1970 esta región sufría de una profunda depresión económica expresada en dos
factores: 1) Su Producto Bruto Interno era uno de los más bajos del país; y 2) Su población emigraba
masivamente hacia otras regiones.
En aquel entonces, un profesor de filosofía de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, llamado
Abimael Guzmán Reynoso, ponía las bases de lo que sería la doctrina del grupo terrorista Sendero
Luminoso (SL). El discurso de Guzmán era pseudo- Según muestra la experiencia histórica, no hay
científico y buscaba fundamentar y legitimar las
violencia con propósitos políticos sin una voluntad
acciones armadas, bajo los postulados del
que la organice y la ponga en práctica. En el Perú,
pensamiento maoísta, en lo que luego se denominaría
esa voluntad estuvo encarnada en SL, en cuya
“lucha armada” o “guerra popular”.
configuración confluyeron distintas tradiciones.
En junio de 1980, Sendero Luminoso boicoteó las
elecciones presidenciales en Chuschi (Cangallo, Ayacucho). La reacción del gobierno fue prácticamente
nula. Ayacucho se constituía así en la zona donde se dieron los primeros golpes armados de SL.
Ayacucho y el centro del país, primeros en padecer la violencia.
La población ayacuchana fue la primera en sufrir los embates de SL, expresados en el asesinato de
autoridades, el ataque a comisarías, al penal de Ayacucho y los asesinatos selectivos a los denominados
soplones u opositores. SL debilitó la estructura política de las comunidades al colocar gente de su
agrupación en reemplazo de las autoridades tradicionales. Cuando una comunidad quedaba bajo el poder

1
de SL, esta recibía la denominación de Zona liberada. Las comunidades estaban forzadas, además, a
entregar alimentos para los destacamentos senderistas de sus zonas, es decir, a su manutención.
Posteriormente, algunos miembros de las fuerzas policiales y militares, frente a la incapacidad de identificar
a los terroristas (siempre infiltrados entre los campesinos), aplicaron la estrategia de todos son
sospechosos, la cual derivó en innegables excesos y crímenes, que se vieron justificados cuando la
población campesina se negaba a brindar información. En un extremo de violencia generalizada, los grupos
terroristas y las Fuerzas del orden eran vistos por los campesinos como dos fuegos opuestos, disparándose
entre sí, y con ellos en el medio.
Este escenario se repitió en Huánuco, Junín, Huancavelica y Apurímac. El gobierno de Belaúnde no
percibió la gravedad del problema y su inacción permitió el avance del terrorismo. Tras una serie de
vacilaciones en 1982 declaró en Estado de Emergencia Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y encargó a las
fuerzas armadas la lucha antisubversiva. Para entonces Sendero Luminoso había logrado expandirse y
cercar el campo.
El ejército no tenía estrategia apropiada ni un buen conocimiento del terreno de lucha, además carecía de
una concepción clara de contra quién se combatía y de la estrategia senderista. Por ello aplicó una acción
represiva indiscriminada contra la población campesina, la denominada guerra sucia. 1983 y 1984 fueron
los años más crudos de la guerra, pues a la guerra sucia se sumó el inicio de la resistencia campesina
contra SL bajo la forma de montoneras o rondas. Ello provocó terribles masacres contra comunidades
campesinas.
En 1983, con la difusión de las imágenes y denuncias de los medios de prensa de casos como el de
Uchuraccay (donde los comuneros confundieron a 8 periodistas con terroristas y los asesinaron) y
Lucanamarca (donde un comando terrorista aniquiló a la población de esta comunidad), se empezó a
reforzar la presencia de las Fuerzas Armadas en las zonas de conflicto. Un año después, en 1984, otro
grupo armado denominado Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) iniciaba sus acciones
terroristas.
Los campesinos buscaron ponerse a salvo de la situación que se vivía en el campo y abandonaron sus
pertenencias para refugiarse en las ciudades. A fines de 1983, el ejército buscando separar a sendero de
las comunidades campesinas y reconociendo la importancia de la resistencia campesina, empezó a
organizar los Comités de Autodefensa Civil.

RAZONES DEL AVANCE DEL TERRORISMO


Desidia del Estado Tácticas terroristas
➢ SL y el MRTA aprovecharon que el Estado no ➢ SL y el MRTA tuvieron una organización basada
se encontraba presente en zonas en ‘células’ que se mantenían secretas al no
pauperizadas, sea en el campo o la ciudad. tener relación entre sí.
➢ Crisis económica, desempleo y aumento de la ➢ Captaron jóvenes de las universidades
pobreza. nacionales, infiltrándose en las federaciones de
➢ La falta de un servicio de inteligencia que estudiantes, aprovechando la desorganización
haga frente a las acciones terroristas. de estos centros de estudios y su desatención
➢ Las Fuerzas Armadas no ➢ estatal.
estaban preparadas para ➢ Al principio SL brindó
hacer frente a una nueva protección a los campesinos
forma de guerra contra los abigeos (ladrones)
y entregó ayuda alimenticia.
• Tomar el poder del Estado, es decir, convertirse en gobierno.
• Transformar la organización del Estado, instalando un régimen ORGANIZACIONES
comunista. TERRORISTAS
• Acabar supuestamente, con las desigualdades económicas y sociales.
• Generar una guerra contra el imperialismo El Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru
Blancos terroristas El Partido Comunista del Perú ➢ Su principal líder fue Víctor
Sendero Luminoso Polay.
Los ataques terroristas ➢ Su principal líder fue ➢ Inició sus acciones en Lima en
estuvieron dirigidos contra Abimael Guzmán. 1984.
sedes gubernamentales, ➢ Inició sus acciones en ➢ Fue una organización subversiva.
infraestructura estatal, intereses Ayacucho (1980). ➢ Responsable de
extranjeros, entre otros. El ➢ Tuvo una ideología maoísta aproximadamente el 1,8 % de las
derribo de torres de alta (fundamentalista). muertes.
tensión, como medida usual, ➢ Responsable de ➢ Aplicaron inicialmente la táctica
ocasionaba el corte de fluido aproximadamente el 54% de de las guerrillas.
eléctrico en las ciudades. ➢ las muertes. ➢ Siempre reclamaba la autoría de
➢ captaron a jóvenes de las las acciones que cometía.
universidades nacionales. ➢ Practicaba sistemáticos
Abimael Guzmán Reynoso ➢ Desplegó una inusitada secuestros.
violencia y crueldad. Víctor Polay Campos
Nació en Arequipa en 1934; graduado
en Derecho y Filosofía en la Nació en el Callao en 1951; estudió
Universidad San Agustín de Arequipa. ingeniería mecánica en la Universidad
Desde los 27 años, empezó a militar Técnica del Callao. Perteneció al
en el Partido comunista conocido Movimiento de Izquierda Revolucionaria
como Sendero Luminoso. Fue (MIR), En 1989 fue capturado, pero al
conocido como el “camarada 2
año siguiente fugó del penal de Canto
Gonzalo”. En 1992 fue capturado y Grande (Lima). Fue capturado
condenado a cadena perpetua. definitivamente en 1992 y condenado a
cadena perpetua.
Política antiterrorista de García
El gobierno de Alan García careció de una política antisubversiva definida. La presencia y el accionar del
ejército en Ayacucho originaron que Sendero avanzara hacia otras zonas del país.
En junio de 1986 se registró La Matanza de los Penales, donde militares asesinan a cientos de detenidos
por terrorismo, quienes se amotinaron en tres penales de Lima.
En 1987, el Ejército estableció en la zona de emergencia el sistema de Comités de Autodefensa Civil,
también denominados rondas campesinas. Los comités se convertirían en factor desencadenante de la
desaparición de la subversión en el campo, ya que esta perdió apoyo en la zona. Arreciaron en las ciudades
las voladuras de torres de alta tensión, los coches bomba y los asesinatos de funcionarios y dirigentes
barriales y sindicales.
Las autoridades Judiciales, desprotegidas o corrompidas, actuaban sin severidad y los terroristas evadían la
prisión con facilidad. Al mismo tiempo, los terroristas encarcelados mantenían dentro de las cárceles el
funcionamiento de toda su estructura organizativa, convirtiéndolas en “trincheras de guerra”.
El deterioro de la lucha contra la subversión durante este gobierno ocasionó la aparición de grupos
paramilitares. Buscaron liquidar el terrorismo con sus mismas tácticas y actuando fuera de la ley, a través de
asesinatos de senderistas o de gente acusada de colaborar con ellos.

LA CRISIS DE 1990 - 2000


Hasta los últimos años de la década de 1980, aún la mayoría de los peruanos se sentían ajenos al conflicto.
Este desinterés dividió al país en dos:
• Las zonas que sufrían los ataques de SL, el • Las grandes ciudades, representadas por
MRTA y los militares Lima, que vivían de espaldas al resto del país.
Para entonces, tanto el MRTA como SL ya habían aplicado estrategias de adoctrinamiento en la capital,
especialmente en las zonas populares; igualmente, habían perpetrado una serie de atentados (contra
autoridades, bancos, fábricas, embajadas, torres de luz de alta tensión, etc.). Producto de estas acciones la
capital había sido declarada en emergencia varias veces. A pesar de todo, no es hasta 1989 en que Lima
deja de ser a caja de resonancia de los grupos subversivos para transformarse en el centro del conflicto.
Lima escenario principal de la guerra.
Sólo en 1989, la capital soportó tres paros armados convocados por SL. En los años siguientes la situación
empeoró y se efectuaron los peores ataques
terroristas en la capital. Por ejemplo, en 1992 se
produjo el asesinato de la teniente alcaldesa de
Villa El Salvador, María Elena Moyano; el
atentado contra canal 2 y la explosión de un
coche bomba en la calle Tarata en Miraflores
(asimismo en 1992 se registró el caso de la
cantuta donde 9 alumnos y un profesor de la U.
de la cantuta son asesinados por el Servicio de
inteligencia del Ejército). Estas acciones fueron
parte de un cambio estratégico que pretendía
establecer la ciudad, específicamente Lima, como
el escenario principal de la guerra. El fin último de
esta nueva estrategia era generar un vacío de
poder antes de tomar el Estado.
Sendero Luminoso y el narcotráfico
Por aquellos años, era sabido que SL tenía una
nueva e importante fuente de recursos: el
narcotráfico. Esta relación inició en el Alto
Huallaga (Huánuco), cuando aproximadamente
en 1983, SL empezó a ampliar su campo de
operaciones. En la zona ya existía el narcotráfico,
así como campesinos que se dedicaban a la
producción de hojas de coca.
Inicialmente, Sendero planteó un discurso
“protector” de los campesinos, es decir, se
presentaron como sus defensores, ante el
maltrato que sufrían por parte de los
narcotraficantes. Sin embargo, los terroristas
pronto se dieron cuenta de la potencialidad
económica que representaba una alianza con

3
ellos. Por esta razón, el discurso cambió y de protectores de los campesinos se convirtieron en aliados de
los narcotraficantes (que entonces ya eran combatidos por el Estado). Así, SL empezó a recibir millones de
soles a cambio de no combatir y proteger el negocio de los narcotraficantes.
Respuesta de Estado
A inicios de 1990, Lima recién tomaba conciencia de la gravedad del conflicto. A nivel del gobierno, el
recientemente elegido presidente Alberto Fujimori había planteado como una prioridad eliminar el
terrorismo. Con este objetivo desplegó dos líneas de acción paralelas: una subrepticia, a cargo del Servicio
de Inteligencia Nacional (SIN) del cual dependía el tristemente famoso escuadrón de la muerte denominado
grupo Colina; y otra pública, a través de las Fuerzas
Armadas y Policiales.
El SIN no solo sirvió como el espacio para la etapa EL GRUPO COLINA
investigativa de la lucha contra el terrorismo, sino como Fue un grupo paramilitar crea- doy
centro de operaciones contra los opositores del fujimorismo. organizado por el Servicio de Inteligencia
Después del autogolpe del 5 de abril de 1992, Fujimori Nacional (SIN), cuando era dirigido por el
consiguió obtener los poderes que necesitaba para enfrentar exasesor presidencial Vladimiro Montesinos.
directamente a SL, esto es, sin instituciones capaces de El jefe del grupo Colina fue el capitán del
Ejército, Santiago Martín Rivas.
observar, controlar y administrar la actuación de las Fuerzas
Armadas y Policiales. La mayoría de las instituciones Entre sus operaciones, se cuentan
militares incurrió en una represión indiscriminada basada en secuestros y asesinatos de personas,
atribuciones como la investigación sin restricción o las consideradas sospechosas de terrorismo,
detenciones arbitrarias de muchos sospechosos como estudiantes, profesores y dirigentes
(incomunicados por más de 10 días). sindicales. En noviembre de 1991, se
registró la Matanza de barrios Altos,
A pesar de esta errática política antisubversiva, un donde asesinan a 15 personas.
organismo de la Policía Nacional, especializado en la lucha
Entre los delitos que ha afrontado el
antisubversiva, denominado Dincote (Dirección Nacional
expresidente Alberto Fujimori, el más grave
Contra el Terrorismo), cambió de estrategia con la finalidad es el relacionado con este grupo paramilitar.
de realizar un trabajo de inteligencia más selectivo y efectivo,
lo que condujo a la captura del líder senderista Abimael
Guzmán.
El estado brindó apoyo al Ejército para desarrollar sus estrategias, vinculándolas al desarrollo de este
eficiente sistema de inteligencia (DINCOTE), y a una coordinación estrecha con las rondas campesinas.
Estableció un marco legal de emergencia que resultó muy efectivo. Se crearon los tribunales sin rostro para
proteger a los jueces de las amenazas; posteriormente, los casos de terrorismo fueron remitidos al fuero
militar al ser considerados como delitos de “traición a la patria”. Se promulgó la “Ley del arrepentimiento”,
que aminoró las penas a los senderistas que proporcionaran información que permitiera localizar a la cúpula
de Sendero.
Captura de Abimael Guzmán y ocaso de Sendero.
Con esta estrategia, el 12 de setiembre de 1992, la DINCOTE capturó en Lima al máximo líder de Sendero
Luminoso, Abimael Guzmán, y parte de su plana mayor, 8 líderes senderistas. Era el principio del fin del
senderismo.
La captura de Guzmán fue un duro golpe para SL, ya que esta organización se había formado bajo su
figura, centralizada y glorificada: Abimael era una especie de mesías para sus seguidores. A pesar de que
luego de su captura conminó a sus seguidores a seguir con la lucha armada, sorpresivamente en 1993
reapareció planteando un “acuerdo de paz” con el Estado. Este hecho originó un quiebre mayor en SL, ya
que sus miembros se dividieron entre aquellos que querían continuar con la guerra y quienes se acoplaron a
su decisión. La facción que decidió permanecer activa pasó a ser conocida como Sendero Rojo y fue
liderada por Oscar Ramírez Durand, camarada “Feliciano”, capturado en 1999.

LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN


La CVR fue creada por el presidente Valentín Paniagua en el año 2001 y ratificada por el presidente
Alejandro Toledo. Sus objetivos fueron
➢ Analizar el contexto histórico y los elementos que contribuyeron al origen y mantenimiento de la
violencia social y política.
➢ Contribuir al esclarecimiento de las violaciones a los Derechos Humanos cometidos en este periodo.
➢ Identificar a las víctimas de la violencia. Además, proponer mecanismos de reparación moral y material
de las víctimas o de sus familiares.
➢ Realizar recomendaciones para que el país no vuelva a pasar por experiencias semejantes.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) estuvo presidida por Salomón Lerner Febres, quien junto
a otros once miembros tuvieron un plazo de 19 meses para entregar su informe. Para el logro de esta
investigación, la Comisión desarrolló diferentes líneas de acción que incluyeron:

4
3) análisis de crímenes y violaciones de los DD HH
1) audiencias públicas;
4) exhumaciones.
2) recojo de testimonios y base de datos;
El informe de la CVR.
Las audiencias públicas, en diferentes lugares del país, generaron gran impacto. Estas tuvieron un carácter
reivindicativo y su principal objetivo fue generar un espacio en el que fuera posible escuchar a las víctimas
de la violencia. Finalmente, el resultado de la investigación se consignó en un documento denominado
Informe final que fue publicado en nueve tomos, en agosto del año 2003. Si bien en este se dejó en claro
que la mayor responsabilidad recae en Sendero Luminoso y el MRTA, no se dejó de atribuir responsabilidad
a ciertos miembros de las fuerzas del orden por acciones que vulneraron los Derechos Humanos.
No todos los sectores de la sociedad han compartido las conclusiones del informe, ni los puntos de vista de
la Comisión. Sectores castrenses y parte de la sociedad civil acusaron la falta de objetividad y el sesgo
ideológico en los miembros de la comisión, que ha llevado a sobrestimar el número de víctimas por causa
de las acciones militares, equiparándolas con aquellas causadas por las organizaciones terroristas.
Miembros del ejército han sostenido que no se ha valorado en la justa proporción el enorme sacrificio de los
soldados y víctimas militares, que contribuyó finalmente con la derrota del terrorismo.
Entre las conclusiones de esta investigación, que duró dos años y recogió los testimonios de 17 mil
víctimas) tenemos:
• Las dimensiones del conflicto: La cifra probable de víctimas fatales es de 69 280 personas. Esta cifra
supera a las pérdidas
humanas de todas
las guerras que ha
librado el Perú
durante su vida
republicana.
• Los principales
afectados fueron la
población campesina
fue la principal
afectada por la
violencia. De las
víctimas reportadas,
el 79% vivía en
zonas rurales y el
56% se dedicaba a
labores
agropecuarias. Lo
cual demuestra la
notoria relación entre
situación de pobreza,
exclusión social y la
posibilidad de ser
víctima de la violencia. También se constató que, en términos relativos, los muertos y desaparecidos
tenían grados de instrucción muy inferiores al promedio nacional. Además, el 75% de las víctimas fatales
del conflicto tenían como lengua materna el quechua u otras lenguas nativas como idiomas maternos.
• La violencia impactó de manera desigual en distintos ámbitos geográficos y en diferentes estratos
sociales del país. Si la tasa de víctimas reportadas a la CVR respecto a la población de Ayacucho
hubiera sido similar en todo el país, la violencia hubiera ocasionado 1 millón 200 mil muertos y
desaparecidos. De esa cantidad, 340 mil hubieran ocurrido en Lima.
• Principales deficiencias encontradas: Graves limitaciones del Estado en su capacidad de garantizar el
orden público y la seguridad, así como los derechos fundamentales de sus ciudadanos dentro de un
marco de actuación democrático. Precaria vigencia del orden constitucional y el Estado de Derecho, los
que en esos tiempos fueron vulnerados.
• Las responsabilidades del conflicto:
El Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL):
➢ Fue la causa inmediata y fundamental del desencadenamiento del conflicto armado, contra la
voluntad mayoritaria de la población y cuando el país retornaba a la democracia.
➢ Fue el principal perpetrador de crímenes y violaciones de los derechos humanos: fue responsable del
54% de las víctimas fatales reportadas a la CVR.
➢ La CVR encuentra la más grave responsabilidad en los dirigentes del PCP-SL por el conflicto en los
siguientes aspectos:
5
➢ Por haber planteado su lucha contra la democracia peruana con una estrategia sanguinaria.
➢ Por las prácticas violentas de su ocupación y control de territorios rurales y poblaciones campesinas
con un alto costo de vidas y sufrimiento humano.
➢ Por su política de genocidio mediante actos de provocación al Estado.
➢ Por su decisión de proclamar el llamado equilibrio estratégico, que acentuó el carácter terrorista de
sus acciones.
El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)
➢ Inició a su vez una lucha armada contra el Estado y es responsable del 1,5% de las víctimas fatales
que fueron reportadas a la CVR.
➢ Incurrió también en acciones criminales: asesinatos, toma de rehenes y la práctica sistemática de
secuestros, lo cual atentó contra la libertad de las personas y contra el derecho internacional
humanitario.
➢ Sus acciones propiciaron un clima de violencia que favoreció la actividad y expansión del PCP-SL.
Los aparatos del Estado
➢ Inicialmente, los gobiernos y las fuerzas del orden carecían del conocimiento y la destreza para
manejar este conflicto; por ello, aplicaron una política represiva que vulneró los derechos humanos de
la población.
➢ Las violaciones más graves a los derechos humanos por parte de agentes militares fueron:
ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada de personas, torturas, tratos crueles, inhumanos o
degradantes. La CVR condena particularmente la práctica extendida de violencia sexual contra la
mujer.

SENDERO EN LA ACTUALIDAD.
A pesar del descabezamiento y posterior división de esta agrupación terrorista, aún quedan rezagos activos
de Sendero en algunas regiones del Perú, especial en aquellas en donde persiste el narcotráfico y una base
socioeconómica de miseria proclive al accionar narcoterrorista. A este respecto el área más peligrosa es
conocida como el VRAE (valle de los ríos Apurímac y Ene), que es colindante con las regiones de
Ayacucho, Cusco, Junín y Huánuco, lugar que se ha convertido en punto neurálgico por el rebrote terrorista,
traducido en nuevas emboscadas a patrullas de la policía y el ejército, y en el asesinato principalmente de
oficiales y soldados. Los remanentes de SL actúan con independencia de Abimael Guzmán (condenado a
cadena perpetua), en abierta discrepancia con él y con el antiguo buró senderista, debido a que estos
decretaron el fin de la lucha armada.

CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO


➢ Murieron casi 70 mil personas, entre civiles, militares y terroristas.
➢ Miles de niños huérfanos. A esto habría que sumar las viudas y los ancianos que perdieron, en algunos
casos, a todos sus familiares.
➢ La migración masiva de poblaciones rurales hacia la ciudad (Lima principalmente) en busca de seguridad
(muchos pueblos fueron abandonados) por esta razón. En la actualidad, algunos de ellos vienen siendo
repoblados.
➢ Los niveles de violación de Derechos Humanos se incrementaron, sobre todo por los actos terroristas,
pero también por las acciones represivas de miembros de las Fuerzas Armadas contra poblaciones
civiles.
➢ Una gran cantidad de población que vive con perturbaciones mentales como consecuencia de la
violencia sufrida.
➢ La reposición de torres eléctricas, carreteras, puentes y locales públicos provocaron pérdidas para el
Estado de más de 20 mil millones de dólares (aunque ciertos estudios duplican esta cifra).

ACTIVIDAD

1. Elabora una infografía sobre el tema.

También podría gustarte