Guía Didáctica para El Docente Matemática (Lengua Guna) 2do Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

cooperación

española

IBDURDAGGED GALU SAGLA.


DULEMAR GWABIN SOGA GUGLE BUGWAD DAGSID, GALU.
GUNAYARGI IBDURDAGGED NEGMAR DAGSID, GALU.
NAN GARBURBA ODULOGED IGAR.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES


DE MATEMÁTICA GUNA DE 2°
EBISED IGAR
BILLIBO SOGBO
GUNAYALA
2021

cooperación
española

IBDURDAGGED GALU SAGLA.


DULEMAR GWABIN SOGA GUGLE BUGWAD DAGSID, GALU.
GUNAYARGI IBDURDAGGED NEGMAR DAGSID, GALU.
NAN GARBURBA ODULOGED IGAR.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES


DE MATEMÁTICA GUNA DE 2°
EBISED IGAR
BILLIBO SOGBO
GUNAYALA
2021

CRÉDITOS
EBI-GUNA – CONGRESOS GENERALES GUNA
Dirección Nacional de la EBI-MEDUCA
Profesor Fidelio Alfaro: Secretaría Técnica de Educación de los Congresos Guna - Coordinador del
Proyecto EBI-GUNA.
Rosalba Ríos: Administradora del Proyecto EB-GUNA.

Consultor: Sarvelio Charles Martínez

Dulegayasig ilemagsad: Elvira Guillen Revilla

Bajo la asesoría técnica de los sabios ancestrales del pueblo guna-Ologunaliler del Congreso General
de la Cultural Guna.
Ricardo Arias Argar Dummad Congreso de la Cultura Guna
Eulalio López “Ner Sibu”.Argar Dummad Congreso de la Cultura.
Alberto Vásquez :Argar Dummad del Congreso de la Cultura.
Demóstenes Ramírez :Argar Dummad del Congreso de la Cultura

ASESORÍA PEDAGÓGICO Y REVISIÓN CURRICULAR


Profesora: Jenny Gómez Esquivel.
Especialista en Educación Intercultural Bilingüe de Latinoamérica.

Concepción Vélez Robinson.


Profesora de español, correctora de estilo y revisión pedagógica.

Adrián C. Henríquez. L.
Diagramación y ajuste gráfico.
MENSAJE A LA COMUNIDAD INDÍGENA GUNA

El Ministerio de Educación a través de la Dirección Nacional de Educación Intercultural


Bilingüe (DNEIB), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID) y de los Congresos Generales de la Comarca Gunayala
ofrece a los estudiantes y docentes cuadernos de trabajo, adaptados al contexto de las
comunidades indígenas y como alternativa para que los estudiantes puedan continuar
aprendiendo y desarrollando sus capacidades en este periodo de educación a
distancia.

Este documento, además de fortalecer la cultura de los pueblos originarios, enfatiza el


respeto hacia otras culturas mediante la interculturalidad, reconociendo el legado de
las familias a sus hijos quienes les enseñan en lengua materna, los cuales tendrán un
rol importante para que los estudiantes puedan disfrutar el proceso de aprendizaje en
su entorno, preservando las costumbres, el amor por la naturaleza y la madre tierra.

La actual administración gubernamental dirigida por el Excelentísimo Señor


Presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, ha declarado la educación como
la estrella, esa oportunidad valiosa que todos nuestros estudiantes deben aprovechar
para prepararse y salir adelante, aún en tiempos difíciles como los que vivimos
producto de una pandemia, se refuerza el compromiso con las comunidades indígenas
en dar continuidad al proceso educativo, como pilar fundamental del Buen Gobierno.

Este cuaderno de trabajo, es producto de un exhaustivo y arduo trabajo de nuestros


docentes, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID), de los Congresos Generales Gunas de la Comarca Gunayala y del
Ministerio de Educación, a través de la Dirección Nacional de Educación Intercultural
Bilingüe (DNEIB).

Educarse es un derecho y todos debemos contribuir para que nuestros niños y


jóvenes, donde se encuentren, sigan luchando por sus sueños. Confiamos que las
familias indígenas y los estudiantes valoren el esfuerzo y arduo trabajo que realiza la
institución, con un equipo de docentes y organizaciones para que puedan disponer de
este material educativo y seguir educándonos en casa.

Pronto volveremos a las aulas, por ahora debemos quedarnos en casa y cuidar nuestra
salud. Aprovecha para ser parte activa de esta nueva forma de aprender y mostrar al
mundo que los pueblos originarios también se suman a estudiar a distancia, unidos en
familia.

Maruja Gorday de Villalobos


Ministra de Educación
PALABRAS DEL EMBAJADOR DE ESPAÑA

Desde los años 70, el movimiento indígena organizado en varios países


latinoamericanos está presente en la agenda política de los gobiernos, y ha
conseguido ir introduciendo algunas de sus demandas en las legislaciones nacionales
y en la esfera internacional.

Un ejemplo de lo primero es la vigente Constitución Política de la República de


Panamá, y de lo segundo, el Convenio número 169 de la OIT y la Declaración de
Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

En este contexto de resurgimiento y consolidación del mundo indígena, España, a


través de su Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha ido
dando apoyo a los pueblos indígenas en América Latina a través de una Estrategia,
aprobada en 2007, cuyo objetivo fundamental es contribuir al reconocimiento y al
ejercicio efectivo de su derecho a articular sus propios procesos de desarrollo social,
económico, político y cultural.

España es Estado fundador del Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Fondo indígena), y observa una
línea de acción en este ámbito tendiente a trasladar a sus programas y proyectos de
cooperación la cuestión de los derechos de los pueblos indígenas. Se trata, pues, de
una política de cooperación transversal, como la de género o la de medio ambiente.

El 9 de agosto de 2016 se celebró, como todos los años, el Día Internacional de los
Pueblos Indígenas, que en esta ocasión estuvo dedicado al derecho de estos pueblos a
la educación. ¿Qué clase de educación? A una "educación en sus propios idiomas, en
consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje", según reza el
artículo 14 de la Declaración de NNUU sobre los derechos de los pueblos indígenas.
También la Constitución Panameña reconoce a las comunidades indígenas el derecho
a una educación bilingüe, que respete y proteja las tradiciones culturales de cada
comunidad, y la cooperación española contribuye al ejercicio de ese derecho
colaborando con el Gobierno de la República y con las propias comunidades.

La AECID y los Congresos Generales Gunas establecieron las líneas generales para la
puesta en marcha de un programa de cooperación desde 2001. El Programa de la
Cooperación Española ha tenido como objetivo general contribuir a mejorar la calidad
de vida de la población de la comarca de Gunayala, así como reforzar sus instituciones
de autogobierno. En el momento presente, seguimos comprometidos para continuar
apoyando el programa de formación bilingüe intercultural EBI GUNA, con el objetivo
de fortalecer la educación en la comarca de Gunayala.
El reconocimiento en América Latina de sociedades pluriculturales y multilingües ha
propiciado un desarrollo importante de la educación intercultural bilingüe, que se ha
convertido en uno de los principales derechos colectivos cuyo reconocimiento
reivindican los pueblos indígenas. La educación intercultural bilingüe se articula con
los conocimientos no indígenas en función de las necesidades que los propios pueblos
indígenas han definido, en consonancia con sus sistemas socioculturales y con las
relaciones que mantienen con el entorno social más amplio.

Es decir que además de garantizar la recuperación, sostenimiento y desarrollo de las


lenguas, los conocimientos y los valores propios - sus formas de "ver y hablar el
mundo" - la educación bilingüe incorpora los aportes de la ciencia y la cultura
occidentales para que los integrantes de estas comunidades puedan desenvolverse en
sus contextos nacionales en condiciones de igualdad y respeto.

Nuestro compromiso por ofrecer a la niñez guna y al cuerpo de docentes nuevas


herramientas pedagógicas para la enseñanza en el aula se mantiene vigente. Este
texto es una muestra de ese compromiso y un aporte al sistema de enseñanza
panameño, tomando en cuenta el contexto intercultural del pueblo Guna.

La Cooperación española espera que este texto, en el que ha puesto ilusión y esfuerzo,
sea útil a estudiantes, docentes y otros actores educativos para avanzar en la
Educación Bilingüe Intercultural en la Comarca Guna de Panamá.

Embajador
Francisco Javier Pagalday
SAGLADUMMAGAN E BINSAED

Mimmi bunorgan, susmar

Nabir iddolege, we sabga na bemar arganyaurgine mesmaid. We sabga dulebaid


gayaba narmaggar nasuli, anmar gayaba nai.
Bemar absoddibe maga iddodmalaga. We sabga be idumaloe, bemar sedoe
negmeegwadse, maga negiddogedse.
We sabgabali bani ibdurdagdemaloe. Binabina bani ibya argadmaloe; sabga absoged,
narmagged be durdagdemaloe.
Yarburbagan, negburbagan be durdagdemarbaloe. We igarganbali babgan anmar
unabugmala, babgan anmar burba gannobugmala. Gunadule anmargumaladgi.
We sabgabali bani babigar durdagdemarbaloe, babgan namagged, sunmagged maga
iddoge be gudmaloe. Babgana we yarbina, we muubilliganbina, we dubbuganbina,
anmar gin bugmalad, bina urwedanigumala, anmargine sibgandorgan ubodedagga.
We sabga aa igarbali bega sunmagged maga iddodabmaloe, we yala maga
dagdemaloe, binasoge be gudabmaloe, babgan, nangan, nanasmalayob. Degisoggu,
we sabga be ai nuedgaguo, nue absomalo, nue sabgumarbalo, be san na be
aggwedimalayob.

Sagladummagan
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE
PANAMÁ E DUMMAGAN

Maruja Gorday de Villalobos Ministra de Educación


José Pío Castillero Viceministro Administrativo
Zonia Gallardo de Smith Viceministra Académica
Enrique Gardel Director Nacional E.I.B (DNEIB)

ONMAGGED DUMMAGAN

Domitilio Morris Sagladummad Onmaggeddummad Namaggaled


Jose Navas Sagladummad Onmaggeddummad Namaggaled
Leovigildo Perez Sagladummad Onmaggeddummad Namaggaled
Rengifo Navas Sagladummad Onmaggeddummad Sunmaggaled
Aníbal Sánchez Sagladummad Onmaggeddummad Sunmaggaled
Inocencio Martínez Sagladummad Onmaggeddummad Sunmaggaled
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Interpretaciones iconográficas 10
Presentación de la Guía didáctica para el docente 11
Palabras del autor 12
Orientaciones metodológicas 13
Desarrollo de las actividades 13

PRIMER TRIMESTRE
ÁREA 1: Sistema vigesimal guna (Ebised Igar) 17
1 Sistema vigesimal guna. Dule/ dula (persona) 17
2 Numeración de 0 a 100. 22
(Sadde, Gwensag, bo, baa, bagge… Duladdar)

SEGUNDO TRIMESTRE

ÁREA 2: Clasificadores de medidas y agrupación 28


(Ilemagged-Yarburbaigar)

1 Clasificadores de longitud. (Ilemaggar unsaed) 28


2 Clasificadores de agrupación. (Danardannar Ilemaggar ebised) 34
3 Meses del calendario y su relación con los fenómenos naturales y 40
actividades de la comunidad. (Niisabga ebised geb ibagan noed)

TERCER TRIMESTRE

ÁREA 3: Operaciones básicas (Iddoged Igar) 45


1 Operaciones de adición y sustracción (Abin omeloged geb abin sued) 45

ÁREA 4: Valores monetarios. (Mani burba ebised) 49


2 Valores monetarios y su escritura. Mani ebised, manigwen-durbose. 49
(0.05-B/20.00)45

Evaluación 54

9
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

INTERPRETACIÓN DE LA ICONOGRAFÍA

Generalidades
Presenta el área, el tema y los indicadores de logro (Igarmar Balamied).

Materiales de uso para asignatura.


Identifica los materiales que se va a usar en diferentes actividades
durante el desarrollo de la clase.

Desarrollo de actividades.
El desarrollo de la actividad incluye:
Inicio: las sugerencias para preparación del ambiente adecuado a la
situación de aprendizaje que se va a desarrollar.
Desarrollo: Son actividades que permiten conocer cuánto saben los
estudiantes acerca de los contenidos. Donde se motivará a los
estudiantes con respecto a la situación de actividades y la vinculación de
los diferentes tipos de contenidos.
Cierre: es el resumen de los aprendido durante la clase.

Actividad de ampliación.
Constituye todo el desarrollo metodológico que el maestro realizará
para alcanzar y consolidar.

Actividad de reforzamiento.
De acuerdo con el tipo de debilidad que presenta el estudiante, el
docente deberá organizar actividades de refuerzo. Deberán ser
oportunas para superar vacíos de manera temprana y no esperara
fracaso escolar.

Evaluación.
Son actividades por medio de los cuales el maestro identificará el nivel
de alcance de los indicadores de logro en los diferentes tipos de
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

10
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA


(We sabga igi Ilemaggar nai).

Esta guía didáctica del docente, EBISED IGAR II, de la matemática guna de 2°grado
ha sido elaborado con el objetivo de brindar las herramientas didácticas necesarias
para los maestros y maestras que laboran en los territorios del pueblo Gunadule de
Panamá, destacando y tomando en cuenta las variantes contextuales de las
comunidades gunas, a fin de propiciar un desarrollo contextualizado de la enseñanzas
de la matemática guna desde un sistema propio existente y utilizados en las prácticas
cotidianas desde su origen ancestral.

Por lo tanto, se han desarrollado los objetivos, las estrategias, los métodos y la forma
de evaluación de manera congruente entre sí, para garantizar que el desarrollo de
las clases pueda lograr los objetivos de aprendizajes propuesto por el docente en el
aula. Por otro lado, se requiere que el docente acredite su nivel de dominio en la
lengua originario (oral y escrita), esta recomendación garantizaría que los
estudiantes de las comarcas gunas reciban una educación de calidad en su lengua, sin
embargo, esta guía se elabora en español para que sea más comprensible a
docentes que aún están aprendiendo el dominio de la lengua Dulegaya.

La estructura de la guía se divide en las siguientes áreas curriculares:


Área 1: Igarwala soggwen: Ebised Igar. (Sistema Vigesimal Guna).
Área 2: Igarwala sogbogi: Ilemagged-Yarburbaigar. (Clasificadores y geometría).
Área 3: Igarwala sogbaagi: Iddoged Igar (Operaciones básicas del sistema vigesimal
Guna)
Área 4: Igarwala sogbaggegi: Mani burba ebised (Valores monetarios)

Cada área está constituida en E ana Unidades y a su vez en igarmar como contenidos
temáticos correspondientes, mientras que las actividades proponen el
fortalecimiento, revitalización y mantenimiento de la matemática guna y, sobre todo,
el enriquecimiento e intercambio de saberes de la matemática guna y la matemática
universal que el niño irá reconociendo, manejando y comparando ambas ciencias
necesarias en su vida cotidiana.

Es necesario como docente que puedan ir reuniendo otras actividades que fortalezcan
la identidad y los valores de nuestro pueblo guna en las escuelas, según el contexto en
que se encuentren para mejorar su trabajo, y lo más importante obtener esa sinergia,
cooperación y colaboración de los conocedores culturales de la comunidad y su labor
docente en el aula, este tipo de trabajo ha encaminado a fortalecer la EBI GUNA
mediante el curriculum regional guna plasmado en NAN GAR BURBA ODULOGED
IGAR.

11
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

Con mucho entusiasmo iniciamos este importante reto, que con el apoyo de ustedes
sería posible desarrollar la matemática guna en nuestros pueblos de Panamá.

Enseñar matemática de una forma amena, creativa y divertida representa

un verdadero reto para los docentes. La matemática guna, es una materia muy
interesante, pero al mismo tiempo, compleja que exige de los niños el desarrollo de
habilidades como el razonamiento, abstracción y generalización.

Esta guía EBISED IGAR II, son herramientas para ayudar a los maestros que van a
laborar en el pueblo guna en su tarea diaria. Por eso las actividades que ellas
contienen toman limitaciones de tiempo y recursos que contiene el maestro. Están
diseñado para facilitar el trabajo, porque proveen actividades que se pueden realizar
sin mucho esfuerzo ni modificación por parte del docente. Además, estas utilizan los
materiales disponibles en su entorno en vez de equipos sofisticados, y consideran la
energía y esfuerzo que tienen los niños.

Esta guía sin el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el


Desarrollo (AECID), de los Congresos Generales Gunas de la Comarca Gunayala y del
Ministerio de Educación, a través de la Dirección Nacional de Educación Intercultural
Bilingüe (DNEIB), sabios ancestrales y equipo técnico del Congreso iba ser imposible
la realización.

Antes de terminar queremos expresar nuestros mejores éxitos a todo los niños y
maestros que trabajan en las comarcas gunas, en el uso de este recurso didáctica que
sabemos constituye un valioso apoyo para las practicas docentes.

Muchas gracias,
PALABRAS DEL CONSULTOR
(We sabga narmagsad binsaed)

12
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
(we sabga wegi-igi ebulegoe).

Esta guía didáctica del docente del texto EBISE IGAR II, dirigido a 2° grado tiene
como objetivo orientar a los maestros para que fortalezcan su práctica docente en la
aplicación de las estrategias metodológicas para la enseñanza de la matemática guna.
La enseñanza de las matemáticas es un componente esencial de cualquier sistema
educativo, tomando en cuenta las características propias del lugar del estudiantado,
para aprovechar positivamente todas las experiencias previas que su entorno ha
desarrollada en él; por ello consideramos que la educación en las comarcas gunas en
cuanto a matemática guna se refiere debe partir de los conocimientos propios de la
cultura, la cual posee un sistema de numeración muy particular.

Este material que les estamos ofreciendo, va a ser de gran ayuda tanto a los
estudiantes como a los docentes para que proporcionen las orientaciones
metodológicas en su proceso de enseñanza aprendizaje.

Entre los objetivos de este material tenemos:


• Guiar a los docentes sobre la utilización adecuada del texto de matemática de
segundo grado como medio de aprendizaje de la numeración guna.
• Proporcionar a los docentes orientaciones metodológicas para el desarrollo de
situaciones de aprendizaje, que le permita el uso adecuado de los programas de
estudio y el éxito en el logro de aprendizaje de los estudiantes.

Por lo tanto, Esta guía del docente está diseñada bajo el programa curricular
contextualizado de EBI. Los temas, la metodología, las actividades de aprendizaje
están trazados bajo la propuesta curricular de la EBI que es la propuesta de los
Congresos Generales Gunas y validado por las instancias educativas de Panamá,
MEDUCA.

Se ha dividido la estructura de la guía en trimestres, por áreas y unidades temáticas


que pueden correlacionados con las actividades descritas, para eso requiere ir
desarrollando los temas por etapas a fin de lograr el aprendizaje significativo de sus
estudiantes.

Este trabajo está distribuido por 3 trimestres, con 4 áreas (Igar wala), y 10 lecciones
(Igar), donde las cuatro áreas del programa están correlacionadas y los objetivos
presentados permitirán un aprendizaje significativo y divertido.

La primera área se inicia con el conteo de sistema vigesimal guna (Ebised igar), y en
segundo lugar tenemos los clasificadores de medidas y agrupación (Ilemagged
Yarburbaigar) , en la tercera aparecen las operaciones básicas (Iddogedigar) y , por
último valores monetarios (mani burba ebised).
13
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

Momentos o etapas de la actividad de enseñanza-aprendizaje


Es recomendable cumplir con los momentos o etapas de la actividad de enseñanza
aprendizaje que se plantea a continuación:
• Momento o etapa motivacional, exploración.
Se explora los conocimientos previos a través de dinámicas de introducción
utilizando ya sea dinámicas, cantos, cuentos, videos, preguntas exploratorias,
lecturas cortas otros.

• Momento o etapa de ejecución (desarrollo, procedimental)


En el desarrollo del tema, es importante tener a mano los materiales de uso, las
herramientas que va a usar, para que el desarrollo de las actividades no se vea
improvisada sino las clases se vean organizadas, más si nos referimos a un tema
nuevo como la matemática guna. Es importante señalar, que no solo se desarrollan
las clases en el aula, sino que el ambiente o entorno del niño se debe aprovechar
para crear un aprendizaje para la vida, como desarrollar actividades al aire libre, el
conteo utilizando la observación, la exploración, palmar materiales ya sea en
conteo de frutas, verduras o los objetos para uso de los clasificadores.

• Proceso de reforzamiento:
En este aspecto es necesario resaltar que esta conexión entre la comunidad y la
institución educativa se dará en el proceso de la aplicación de actividades que
resalte la identidad cultural del pueblo guna, los cuales podremos definir como
fuente de fortalecimiento de la sabiduría del pueblo para transmitir a las
generaciones venideras como Onmaggednega, casa de las ceremonias
tradicionales, conocedores de la cultura, autoridades como saglas, argar………. Y la
participación de la familia y sobre todo las prácticas ancestrales como los principios
de solidaridad, colectividad y trabajo comunitario. Por otro lado, los niños pueden
entrevistar algunos miembros de la comunidad, saglas, ancianos y sabios
culturales en las matemáticas y así aprovechar su valioso conocimiento sobre la
numeración guna.

• Momento o etapa de control o validación (cierre, actitudinal)


Esta etapa culminante del proceso de aprendizaje que la niña, el niño pueda
interiorizar los contenidos y, estos a su vez le sean útiles para el desarrollo y
desenvolvimiento dentro de su comunidad y el país.
Algunas actividades de control o validación, tomando en cuenta el grado del
estudiante (segundo grado – billibo soggbo) en donde predomina la oralidad
pueden ser: poesías, discursos cortos u oratoria en lengua materna, identificación
de elementos que conforman el Nabgwana. También se requiere del maestro un
conocimiento de modelos de representación o ilustración con materiales y
situaciones concretas sobre matemática, Por ejemplo, cómo representar la
operación para que quede claro su significado y cuáles situaciones reales la
podrían ilustrar. El maestro puede ilustrar socio drama en equipo sobre compra y

14
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

venta de materiales para reconocer el manejo y el valor de dinero en la lengua


guna, a fin de promover y fortalecer el uso correcto de las monedas dentro de la
comarca.

• Materiales de apoyo para el aprendizaje:


Tomando en cuenta la era digitalizada en que está inmersa la sociedad actual, en
donde nuestras comunidades gunas no escapan de esta realidad, es
imprescindible que el docente se adapte al uso adecuado de las nuevas
herramientas tecnológicas, sin dejar los materiales que puedan encontrar en su
contexto.
En los segundos grados es esencial que las niñas, los niños manipulen materiales
concretos para su proceso de enseñanza aprendizaje, ya que eso permite que la
asimilación o el aprendizaje se pueda dar de forma lúdica y que se logre un
aprendizaje significativo.
Entre los materiales recomendados tenemos:
• Láminas, fotos, figuras o imágenes
• Franelógrafo
• Telas
• Hojas blancas
• Lápices de colores, crayolas.
• Témpera
• Papel de construcción
• Plantas y su variedad de hojas
• Equipo de audio (bocinas, USB de canciones infantiles)
• Equipo tecnológico (laptop, proyector)
• Cartón
• Palitos
• Libros, periódicos, revistas y otros
• goma
• Carteles.
• Arena, piedras y semillas.
• Juguetes u objetos ilustrativos como víveres.
• Masillas.

• Evaluación
En esta fase son las actividades por medio de las cuales el maestro identificará el
nivel del alcance de los indicadores de logro en los diferentes tipos de contenidos
conceptuales, del desarrollo y procedimental. En ese caso, se evaluará la
capacidad de los niños para traducir un problema común en lenguaje matemático,
la compresión de conceptos, la resolución de problemas y la aplicación de los
aprendizajes en nuevas situaciones.
La evaluación permitirá identificar en qué indicadores y qué tipo de contenido tiene
debilidad del estudiante para corregir oportunamente. Y así, garantizar el éxito de
la educación Bilingüe intercultural (EBI) en las comarcas gunas.
15
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

En conclusión: la guía didáctica está estructurada de la siguiente forma:


• Trimestre (áreas, temas e indicadores de logro)
• Materiales de uso para la asignatura
• Desarrollo de actividades (Inicio, desarrollo y cierre)
• Desarrollo del tema
• Actividad de ampliación
• Actividad de reforzamiento
• Evaluación

16
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

Primer Trimestre

GENERALIDADES

ÁREA 1: Sistema Vigesimal Guna


(Ebised Igar)

TEMA1:
Sistema vigesimal guna.
Dule/ dula (persona)

INDICADORES DE LOGRO (IGAR BALAMIED)

• Escribe cantidades tanto en el sistema vigesimal guna como en


sistema decimal.
• Identifica las partes del cuerpo con su nombre.
• Compara las partes del cuerpo con su forma geométrica.

Materiales de uso para la asignatura


INA ULUMAR

• Cantos Nibali- Urbali-Cd EBI GUNA. Referencia


• Tablero, marcadores, libro de texto matemática guna 2°,
cuadernos,
• Láminas del cuerpo humano, pág. del texto 17-19
• Lápices, bolígrafos, papel manilo, tijeras, cartulina.

17
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

Recursos, materiales de la comunidad.


• Cartón, fotos, figuras humanas.

Desarrollo de actividades (experiencias)

INICIO
• Se pide a los estudiantes que canten la canción Nibali-Urbali.
• Motive a sus estudiantes a participar en la dinámica de juegos con la canción de
Nibali-Urbali, y que al decir las cantidades los señale con los dedos.

DESARROLLO DEL TEMA


• Colocar imagen del cuerpo humano para identificar las partes.
• Los estudiantes deben saber nombrar las partes de su cuerpo en guna. Explicar,
que nuestro conteo tiene sus orígenes en las partes de nuestro cuerpo. (Debe
identificar el prefijo+sufijo. Ejemplo: AsuWala, explícales que wala viene de
objetos alargados; lo que es simu, ibya: viene de forma circular).
• Pida a los voluntarios para que por turno identifique las partes de su cuerpo,
pregúntales a ellos si pueden identificar qué forma tienen las partes de su cuerpo.
• Pida a los niños que abran el libro de texto en la página 20 para que resuelvan los
problemas y que compartan los resultados entre ellos.

18
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

• Elabore como rompecabeza las partes del cuerpo humano. El juego consiste en
decir las partes del cuerpo en el menor tiempo posible en pareja.

CIERRE
• Recuento de lo aprendido.
• Que comente en casa lo aprendido en la clase con sus padres y amigos.

19
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1. Escriba la forma como se ve nuestro cuerpo usando el sufijo madda, wala y gwa.

2. Coloreen las partes del cuerpo.

Colorea las partes del cuerpo

Nono

Binasggussu

Mali, saggua

20
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO

Identifica las partes del cuerpo humano, mencionando


con su sufijo y prefijo. Ejemplo: Nagmaddar

EVALUACIÓN

Escala valorativa
Puntos
Indicadores 5 4 3 2 1 obtenidos
Participación en clases.

Identifica la ubicación de algunas partes


del cuerpo.

Menciona correctamente las partes


del cuerpo.

Respeta la opinión de los demás.

Total
21
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

GENERALIDADES

TEMA 2: Numeración de 0 a 100


(Sadde, Gwensag, bo, baa, bagge… Duladdar)

INDICADORES DE LOGRO (IGAR BALAMIED)

• Descubre el concepto de dulagwen/durgwen= dule wargwen


mediante diversos juegos.
• Practica con sus compañeros en público, cantando, hablando,
jugando, y entre otros.
• Realiza prácticas en su cuaderno sobre la escritura de números
adicionando gagga cuando llega a anbe o a durgwen.
• Formula preguntas para aprender más a los saglas, a los argar, a
los mayores, a sus padres y madres para ampliar el conocimiento
hacia la numeración guna.

Materiales de uso para la asignatura


INA ULUMAR

• Canción infantil Aimar.


• Libro de texto de matemática 2°, cuaderno, lápices, papel manila,
tijera, cartulina, bolígrafos y lápices.

❖ Recursos, materiales de la comunidad.


• Hojas de diferentes plantas, diferentes frutas, retazos de molas y
cartón.

22
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

Desarrollo de actividades (experiencias)

INICIO-EXPLORACIÓN

• Que los estudiantes que canten la canción Aimar, y que al decir las cantidades los
señale con los dedos.

• Pida a un grupo de 4 niños que escoja las sillas que les corresponde.

• Forme una fila de niños y otras de niñas en igual cantidad. Pídale que se selecciones
a su compañera. Pregunte cuantas parejas se formó (la respuesta tiene que ser en
guna)

DESARROLLO DEL TEMA


Diga a los niños que abran el libro de texto en la página 62 para que resuelva los
problemas y que comparta los resultados entre ellos.

• Solicite a los alumnos que agrupen diferentes objetos sean animales, plantas y
otros objetos similares. De acuerdo con la cantidad que seleccione, pídales que
cuenten y escriban por medio de los números gunas

CIERRE
• Después de la práctica, evaluar lo aprendido y cómo fue el proceso de aprendizaje
en los alumnos.

23
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1. Encierra el dibujo según la cantidad.

24
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

2. Marca en la casilla blanca con una x la respuesta correcta.

a) 25 b) 30

Dulagwen gagga anbe


gagga addar gagga bagge Dulagwen gagga anbe

Dulagwen gagga addar Dulabo gagga anbe

Anbe gagga addar Dulabaa gagga anbe

c) 44 d) 56

Dulabo gagga bo Anbe gagga nergwa

Anbe gagga bagge Dulabo gagga anbe


gagga nergwa

Dulabo gagga bagge Dulabo gagga nergwa

b) 88 f) 99

Dulabagge gagga baabag Dulabaa gagga baggebag

Dulabo gagga baabag Anbe gagga baggebag

Dulabagge gagga anbe


Dulabaa gagga gagga baggebag
baabag

25
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO

CONOCIMIENTOS Representar los números de


PREVIOS: 1 al 30 mediante conjuntos
• Números naturales del 0 de personas.
al 30, mediante el Jugar al naufragio.
conteo.
• Experiencias del entorno. Indicaciones: Uno es el capitán,
que dirigirá el juego. Todos los
demás serán tripulantes. El
barco va a naufragar y todos
deben seguir las órdenes del
capitán. Según el número de
participantes se nombrará unos
que ayudarán a tirar "al mar" a
los que se equivoquen, es decir
salen del juego. El barco se
"hunde" y el capitán dice:
"hagan grupos de 8, de 7, de 6...
etc.".

26
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

EVALUACIÓN

Se sugiere elaborar agendas y aplicar el siguiente instrumento para su evaluación.

Escala valorativa
Puntos
Indicadores 5 4 3 2 1 obtenidos
Deduce correctamente el concepto de
numeración guna.

Sabe escribir correctamente los


números utilizando el sistema vigesimal
guna

Identifica los números cuando se le


dicta los números en guna.

Demuestra seguridad al mencionar


los números.

Total

27
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

Segundo Trimestre

GENERALIDADES

ÁREA 2: Clasificadores de medidas


y agrupación. (Ilemaggar unsaed)

TEMA1:
Clasificadores de longitud

INDICADORES DE LOGRO (IGAR BALAMIED)

• Aplica los clasificadores dali, assa en la medición de diferentes


objetos de su entorno
• Diferencia claramente las medidas efectuadas con dali las
realizadas con assa.

Materiales de uso para la asignatura


INA ULUMAR

• Tablero, marcadores, libro. de texto, cartulina, tijera, imágenes,


lápices y bolígrafos.

Recursos, materiales de la comunidad.


• Partes del cuerpo humano como instrumento de medida.
• Palo, leña, cayuco, puerta, objetos de la casa.

28
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

Desarrollo de actividades (experiencias)

INICIO

• Divida a los estudiantes en equipo, utilizando una dinámica de organizacional.


• Las sillas deben organizarse en forma lineal, de manera que se pueda tener mejor
visualización de los niños y maestro.
• Solicite a los estudiantes que canten de forma ordenada una canción relacionada
con las medidas.

DESARROLLO

• Proponga a los estudiantes que observen alrededor y contesten preguntas


relacionadas con el tema de las medidas como:
- ¿Sabes cómo mide nuestros abuelos los objetos?
- ¿Conoces algunos nombres de las medidas que utiliza nuestros ancestros?
- ¿Alguna vez has observado a nuestros abuelos midiendo?
- ¿Cuál crees que es la diferencia entre las medidas convencionales y la medida
que utiliza nuestros abuelos?
• Enseñe los nombres de las medidas que estaremos utilizando.

29
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

• Explícales para qué se utilizan esas medidas.


- Dali (braza): mide distancias grandes, como profundidad del mar.
- Assa (Una cuarta): mide el ancho del cayuco, maderas y otros. En general sirve
para medir pequeñas distancias.
- Nai(jame): Se utiliza para medir distancias pequeñas.

• Pida a los niños que abran el libro de texto en la página 84 para que las interpreten
y abra el diálogo entre ellos.

• Solicite a los alumnos que midan los objetos del aula, las paredes, tablero, pupitre
y otros, utilizando dali(braza), assa (una cuarta) y nai (jame).

CIERRE

• Invite a los estudiantes a medir los objetos que tengan en su casa.

• Motívelos a que utilicen las medidas de nuestros ancestros, en especial dali, assa y
nai.

30
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1. Mida objetos que aparecen a continuación utilizando la medida adecuada:

UNSAE (Mida) DALI ASSA NAI

Largo del tablero.

El ancho de la puerta
del salón.

El ancho del mural.

El libro de matemáticas.

El largo del escritorio


del maestro.

2. Pregunte a los estudiantes cuál es la unidad adecuada para medir.

Alto de la silla. ____________________

Largo del salón de clase. ____________________

Estatura del compañero. ____________________

El largo del lápiz. ____________________

Alto de la mesa. ____________________

Ancho de cayuco. ____________________

El tronco del árbol. ____________________


31
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO

Sistema de unidades de medida

1. Si llegara a encontrar un palo, ¿con qué parte del cuerpo sería mejor obtener la
medida de dicho palo?
2. Un grupo de estudiantes desean divertirse jugando fútbol en el patio de su casa,
para ello deben realizar en la cancha los goles y estas deben ser de igual medida.
¿Qué parte del cuerpo es la más adecuada para realizar la cancha?
3. Observa las imágenes. Busca los objetos reales para medir en dali, assa y nai.

Objetos DALI ASSA NAI

suar

ulu

sabgasuwar

Wirwir

32
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

EVALUACIÓN

Escala valorativa
Puntos
Indicadores 5 4 3 2 1 obtenidos
Identifica con seguridad la unidad
para medir.

Mide longitudes usando dali, assa y nai.

Diferencia las unidades


(dali, assa y nai).

Cuenta correctamente la cantidad de


longitud de un objeto.

Total

33
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

GENERALIDADES

TEMA 2:
Clasificadores de agrupación

INDICADORES DE LOGRO (IGAR BALAMIED)

• Reconoce las diferencias que hay en el conteo de plátanos o


guineos.
• Escribe, en su cuaderno, los clasificadores apropiados de
plátanos o guineos, con sus respectivos dibujos.
• Cuenta los rollos de bejucos utilizando el clasificador nig:
niggwen, nigbo, nigbaa…

Materiales de uso para la asignatura


INA ULUMAR

• Tablero, marcadores, libro de texto, cartulina, tijera, imágenes,


figuras de plátanos, lápices y polígrafos.

❖ Recursos, materiales de la comunidad.


• Plátano, guineo, rollo de bejuco, grupo palos, grupo de leñas bien
amarados.

34
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

Desarrollo de actividades (experiencias)

INICIO

• Inicia el tema considerando la disposición de las sillas en el aula de manera


semicircular. Para centrar la atención de los niños cuide, además la limpieza.
• El docente prepara previamente en cartulina un pasaje donde aparezca señores
buscando corona, racimos y manojos de plátanos, leñas y bejucos.

DESARROLLO

• Coloca cartulina con el pasaje señalado anteriormente.


• Pregunte a los estudiantes sobre la imagen, ejemplo:
• ¿Qué observas en la imagen? ¿Qué está ocurriendo en la imagen?
• Observe y registre de las respuestas de sus estudiantes cuánto saben sobre
surgwen (1 racimo de plátano), daggwen (1 manojo de plátano), duggwen (1
corona de plátano), niggwen (1 corona de bejugo) y guggwen.
• Pídales que abran el libro de texto en la página 92 para repasar los contenidos del
tema y luego que resuelvan los problemas de las páginas que siguen a
continuación. (Emisgi be arbae de la página 95).

CIERRE

• Se les pide a las niñas, a los niños para la próxima clase que deben traer dibujos de
señores cargando plátanos, cortando en partes los plátanos o grupo de leñas
amarrados.

35
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1. Pareo.
Surbaa

Gugbaabag

Dagbagge

Dugaddar

Niganbe

2. Solicite a los niños que elaboren dibujos con diferentes tipos de clasificadores de
agrupación.

36
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO

Sistema de unidades de medida

Marca con una cruz en el espacio donde indique el prefijo al contar los objetos. Dag,
dug, sur, gug, y nig.

Objetos Dag Dug Sur Gug Nig

37
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

EVALUACIÓN

Escala valorativa
Puntos
Indicadores 5 4 3 2 1 obtenidos
Identifica con seguridad para agrupar
los objetos.

Cuenta correctamente los clasificadores


de agrupación.

Diferencia los clasificadores de


agrupación (dag, sur, gug, nig, dug ).

Participa con entusiasmo en las


actividades sugeridas.

Total

38
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

GENERALIDADES

TEMA 3:
Meses del calendario y su relación con los fenómenos
naturales y actividades de la comunidad. (Niisabga)

INDICADORES DE LOGRO (IGAR BALAMIED)

• Ubica correctamente en el calendario escolar las fechas más


significativas que celebra su comunidad.
• Escribe la fecha exacta de la Revolución Dule en dulegaya, y
dialoga con sus compañeros sobre el hecho.
• Hace una lista de personajes más importantes de su comunidad y
de la comarca, y pone debajo de cada nombre, las fechas de su
aniversario.

Materiales de uso para la asignatura


INA ULUMAR

• Tablero, marcadores, libro de texto, cartulina, tijera, imágenes,


lápices y bolígrafos.

❖ Recursos, materiales de la comunidad.


• Cartón, banderolas guna, mola.

Desarrollo de actividades (experiencias)

INICIO
• Inicie el tema considerando la disposición de las sillas en el aula de manera
semicircular. Para centrar la atención de los niños cuide, además, la limpieza e
iluminación del lugar.
• Salude individualmente a los niños e invítelos a saludarse entre ellos.
39
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

DESARROLLO
• Pregúntale los meses del año en lengua guna.
• Converse con los niños sobre las diferentes fiestas que se dan en la comunidad y en
la comarca.
• Que elaboren en el mural la lista de aniversario de la muerte de personajes
importantes de la comarca.
ANMAR SAGLAMAR, SABBIN DUMMAGAN E IBA
Arinii iba anbe gagga baabag Carlos Robinson Burgwisad iba
Olornii iba anbe gagga bo Inanaginya Burgwisad iba
Yaugnii iba bagge Gebe onmagleged bulaled abangguded iba
Yaugnii iba anbe Yaigunabaler Burgwisad iba
Yaugnii iba dulagwen gagga bo Enrique Guerrero Burgwisad iba
Masarnii iba anbe gagga baa Inabaginya Burgwisad iba
Masarnii iba dulagwen gagga bagge Olonibiginia Burgwisad iba(Gawigdi)
Bunurnii iba nergwa Kawigdi Burgwisad iba
Gignii iba bo Manuel Smith Burgwisad iba
Gignii iba addar Ologgindibbilele/Olokintipi Burgwisad iba

Gignii iba gugle Carlos López Inaggeliginya/ Inakeliginia


Burgwisad iba
Gignii iba anbe gagga gwen Olotebiliginia Burgwisad iba
Gignii iba anbe gagga baabag Inagailibaler Burgwisad iba
Abbinnii iba baa Nele Kantule-Iguaibilikinya Burgwisad iba
Abbinnii iba anbe gagga bagge Yabiliguinia Burgwisad iba

Gwiblonii iba dulagwen gagga baa Ceferino Colman Burgwisad iba


Bardudnii iba dulagwen gagga
Niga Kantule Burgwisad iba
baggebag

• Pregúntele acerca de sus fechas de cumpleaños.


• Que elaboren una lista de los eventos de la escuela.
• Pídales que abran el libro de texto en la página 105 para que resuelva los problemas
y que comparta los resultados entre ellos.

CIERRE
• Que les traiga para la próxima clase las fechas del cumpleaños de sus familiares.
40
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1. Traduzca los meses del año de guna a español.

MESES EN DULEGAYA MESES EN ESPAÑOL


Arinii
Yaugnii
Bunurnii
Gignii
Abbinni

2. Be narmaggo, ibu niigi wemar gue.

• Bila nosad nii._______________________________________

• Be neggwebur sagla dummad megisad iba._____________________________

• Sagla dummad Sirmal Colman burgwisad iba.___________________________

• Sagla dummad Nele Kantule burgwisad iba. ____________________________

MESES EN ESPAÑOL MESES EN DULEGAYA


Enero
junio
agosto
noviembre
diciembre
abril

41
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO

1. Escriba en el cuaderno una lista de cumpleaños de 6 personas.

Fecha de cumpleaños en
N° Nombre
dulegaya
1
2
3
4
5
6

2. Elija a 7 personas que cumplan en el mismo mes, pero con días diferentes. Todo
tiene que ser en Dulegaya.

Fecha de cumpleaños en
N° Nombre
dulegaya
1
2
3
4
5
6
7

42
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

EVALUACIÓN

Escala valorativa
Puntos
Indicadores 5 4 3 2 1 obtenidos
Participación en clases.

Entrevista a las personas para saber


la fecha de su cumpleaños.

Repite las fechas importantes de los


líderes de la comarca.

Escribe en su cuaderno correctamente


las fechas importantes de su
comunidad.

Total

43
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

Tercer Trimestre

GENERALIDADES

ÁREA 3: Operaciones
básicas (Iddoged Igar)

TEMA1:
Operaciones de adición y sustracción

INDICADORES DE LOGRO (IGAR BALAMIED)

• Resuelve problemas utilizando cantidades con clasificadores y


presenta los resultados en números (adición y sustracción).
• Realiza tanto por escrito como oralmente las operaciones
sustracción o adición, como: Durgwen gagga bogwad, ¿igi
nabbina dur - gwen gagga anbe guega? Walabagge baag ari
maid, ¿igi nabbina waranbe/walanbe gagga bo guega? Wegi
mango gwabaa nabbina gwaanbe gagga addale guega, degidde
igi nabbi?

Materiales de uso para la asignatura


INA ULUMAR

• Tablero, marcadores, libro de texto, cartulina, tijera, papel


manila, imágenes, lápices y bolígrafos.

Recursos, materiales de la comunidad.


• Piedras redondas, hojas, granos y otros
44
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

Desarrollo de actividades (experiencias)

INICIO

• Organice el salón, de tal manera, que los estudiantes al entrar formen un círculo y
juntos puedan entonar la canción, luego organícelos en un semicírculo frente al
pupitre.

DESARROLLO

• Practique con los niños, le explica que para el cálculo mental hagan un esfuerzo
para no usar rayitas en su cuaderno, ni los dedos de su mano.
• De manera individual resuelva mentalmente la suma y la resta planteada en el libro
(página 114).
• En sesión plenaria comparen sus resultados y expongan sus estrategias para
realizar los cálculos.

CIERRE

• Comentar sobre las dificultades que tuvieron al realizar los cálculos. ¿Qué le fue
más difícil, el cálculo mental o la respuesta en palabras gunas?

45
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1. ¿Ugga bigwa gwablemaggar gusa?

+ =

Resp.

2. ¿Ogob gwabigwa gwable gusa?

+ =

Resp.

2. ¿Madu igi nabbi obissa?

+ =

Resp.
46
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO

1. Escriba en el cuaderno una lista de cumpleaños de 6 personas.

JUGUEMOS CONTANDO, SUMANDO Y


RESTANDO.

1. Se presentará una situación que permitirá a


niños encontrarse con la necesidad real de
contar, sumar y restar y, de esta forma,
construir el sentido de este conocimiento.

a) Disponga en su mesa un conjunto de lápices.


b) Se agrupará en pareja.
c) Uno de los compañeros le preguntará por
cantidad de lápices que tienen en la mesa.
d) Luego le pedirá a su compañero que le
entregue x cantidad de lápices.
e) El que entregó los lápices contará la cantidad
de lápices que le sobró. (Sustracción).
f) Una vez que todos han intentado se procede a
realizar otra operación.
g) El maestro puede entregar una cantidad de
lápices a cada uno para que entre los dos
pueden contar cuantos son por todo. (Adición)
h) Después de terminar la actividad se iniciará
una conversación para que compartan los
procedimientos que utilizaron y los comparen
teniendo en cuenta si les permitió resolver el
problema.

Cierre esta actividad señalando que para


resolver el problema es necesario contar.

47
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

EVALUACIÓN

Escala valorativa
Puntos
Indicadores 5 4 3 2 1 obtenidos
Identifica la operación.

Selecciona las estrategias.

Expresa adecuadamente la respuesta


en guna.

Total

48
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

GENERALIDADES

ÁREA4: Valores monetarios.


(Mani burba ebised)

TEMA2:
Valores monetarios

INDICADORES DE LOGRO (IGAR BALAMIED)

• Anota en su cuaderno los valores exactos de las monedas que se


utilizan en su país: Manigwen, Manibo, manaddar… dulagwen.
• Elabora colectivamente un tablero de monopolio donde los
jugadores manejan valores monetarios del sistema vigesimal
guna.
• Recopila informaciones sobre los precios de distintos artículos de
tiendas, aplica con ellos las de compra venta utilizando cocos.

Materiales de uso para la asignatura


INA ULUMAR

• Tablero, marcadores, libro de texto, cartulina, tijeras, imágenes


de monedas, lápices y bolígrafos.

Recursos, materiales de la comunidad.


• Coco, billetes de juguetes de diferentes denominaciones.

49
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

Desarrollo de actividades (experiencias)

INICIO

• Inicie el tema la disposición de las sillas en el aula de manera semicircular, pero en


pequeños grupos de 4 estudiantes. Para centrar la atención de los niños.

DESARROLLO
• Anuncie al niño que va a realizar el juego de vendedor.
• Distribuya entre los estudiantes monedas de papel de distintas denominaciones.
• Solicite a los estudiantes que identifiquen el valor de su moneda en guna.
• En un recipiente ofrezca un grupo de pastillas (20, gwa dulagwen) y solicite a
cualquier niño que compre tantas pastillas como desee (puede repetir con
diferentes niños), explicándole que cada pastilla cuesta B/. 0.10 (Manibo)
• Después de la práctica, evalúe lo aprendido y cómo fue el proceso de aprendizaje
en los alumnos.
• Pídales que abran el libro de texto en la página 129 para que las interpreten y abra
el diálogo con ellos.

CIERRE
• Invite a los estudiantes para que les haga una lista de algunos precios de artículos
que venden en la tienda. Tanto en en español como en lengua guna.

50
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1. Escribe al lado de cada billete el valor en lengua guna.

2. ¿Cuál es la cantidad total al sumar las monedas? Poner la respuesta en guna.

51
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO

1. Escriba en el cuaderno una lista de cumpleaños de 6 personas.

Ficha técnica de la actividad de aprendizaje


Título: “¡NO DEJES QUE TE ENGAÑEN!”
Descripción:
Los estudiantes de segundo grado, tendrán la
oportunidad de realizar sociodrama en equipo para
reconocer el manejo y el valor de dinero en la lengua
guna, a fin de promover y fortalecer el uso correcto de
las monedas dentro de la comarca.

Las cuales se desarrollarán en tres sesiones de 40


minutos cada una, dando como resultado un
Áreas de
aprendizaje en manejo de valor y nombres de las cifras
contenidos:
monetarias en guna.
MATEMÁTICA
Nivel escolar: Primaria
Grado: 2°
Objetivos:
La unidad
• Clasifica las monedas y los billetes de acuerdo con
monetaria
sus valores en guna (de 0.05 a 100.00).
Recursos:
• Monedas, materiales escolares, comidas secas y
libro de consulta.
Aplicaciones:
• Si el maestro tiene a su disposición, celular (Movie
Maker), cámara, y otros lo puede hacer para repasar
en la clase.
Tiempo:
• La actividad se realizará en tres sesiones de 40
minutos.
Ubicación en el programa de estudios:
• Área 1. Clasificación de valores monetarios.
Clave: INTERCULTURAL.

52
Situación de Lucas es un niño de 7 año que cursa en tercer grado en
aprendizaje. C.B.G Nele Kantule, su mamá le pidió que fuera a
preguntar por el precio de la leche a la tienda que está
en la esquina, cuando llegó a dicho lugar él preguntó
por el costo de la leche, como la dueña solo habla en la
lengua (guna) le dijo el precio en lengua guna, él no
comprendió lo que le dijo la señora hasta que su mamá
le tradujo en español.

Por tal razón, él decidió en ese momento poner interés


en aprender a contar las monedas en guna con su
maestra.

Pregunta
¿Por qué debo a aprender a contar en guna?
generadora

Producto Presentarán sociodramas sobre compra y venta de


principal productos en la tienda del pueblo.

53
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

EVALUACIÓN

CRITERIOS Excelente Bueno Suficiente Insuficiente


4 3 2 1

Participación Todos los Al menos 3 de Al menos la Sólo una


grupal estudiantes los mitad de los persona
participan con estudiantes estudiantes participa
entusiasmo. participan maneja el activamente.
activamente. término del valor
de la moneda en
la lengua guna.

Responsabilidad Todos comparten La mayoría de La La


compartida por igual la los miembros responsabilidad responsabilidad
responsabilidad. del grupo es compartida recae en una
participa por sola persona.
activamente. 2 de los
integrantes del
grupo.

Apoyo de Los estudiantes Los Los estudiantes Los estudiantes


materiales usaron varios estudiantes usaron 1-2 tipos no usan ningún
tipos de apoyos. usaron más de apoyo tipo de apoyo o
de 2 tipos de mejorando la los apoyos
apoyo que presentación. escogidos le
con precisión quitaron mérito
coincidían con a la
la actividad presentación.
desarrollada.

Rol dentro del C/estudiante Cada Hay roles No hay ningún


grupo tiene estudiante asignados a los esfuerzo de
un rol definido; tiene un rol estudiantes, pero asignar roles a
desempeño asignado, No se adhieren los
efectivo de pero no consistentemente miembros del
roles. está ellos. grupo.
claramente
definido o no
es
consistente.

54
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

BIBLIOGRAFÍA

• Ayarza, V., Weg an ebise – Soggwen. EBI Guna / AECID. Gunayala, 2012.
• Anmar Ebise. Cartilla de Matemática Guna. Editorial SGP Asociados. Costa Rica,
2010.
• Bases de lectura y escritura. EBI Guna/AECID. Gunayala, 2011.
• EBI-GUNA Audiovisuales (gunayala.org.pa)
• EQUIPO EBI GUNA. An Sunmagged Igargan. Onoded. Billigwen sogbogi
ebuleged. Ed. Actualizada, Gunayala, 2011.
• MEDUCA. Guía Didáctica para uso de los programas de estudio. Matemática
segundo grado.2013.
• MEDUCA. Guía Didáctica para uso de los programas de estudio. Educación
Inicial.2013.
• MEDUCA. Guía Didáctica para uso de los programas de estudio. Ciencias
naturales Tercer grado.2013.
• MEDUCA. Guía Didáctica para Docentes. Octavo Grado, Premedia de la
Educación Básica.2004.
• MEDUCA. Guía Didáctica para Docentes de premedia. Daisy Jackson. 2001.
• MEDUCA / AECID. Gunayala, 2012.
• Programas EBI guna de segundo grado. EBIGuna / Dirección Nacional de la
EIB/MEDUCA / AECID. Gunayala, 2016.

55
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE MATEMÁTICA GUNA DE 2° GRADO.

BIBLIOGRAFÍA

❖ Ayarza, V., Weg an ebise – Soggwen. EBI Guna / AECID.


Gunayala, 2012.
❖ Anmar Ebise. Cartilla de Matemática Guna. Editorial SGP
Asociados. Costa Rica, 2010.
❖ Bases de lectura y escritura. EBI Guna/AECID. Gunayala,
2011.
❖ EBI-GUNA Audiovisuales (gunayala.org.pa)
❖ EQUIPO EBI GUNA. An Sunmagged Igargan. Onoded.
Billigwen sogbogi ebuleged. Ed. Actualizada, Gunayala,
2011.
❖ MEDUCA. Guía Didáctica para uso de los programas de
estudio. Matemática segundo grado.2013.
❖ MEDUCA. Guía Didáctica para uso de los programas de
estudio. Educación Inicial.2013.
❖ MEDUCA. Guía Didáctica para uso de los programas de
estudio. Ciencias naturales Tercer grado.2013.
❖ MEDUCA. Guía Didáctica para Docentes. Octavo Grado,
Premedia de la Educación Básica.2004.
❖ MEDUCA. Guía Didáctica para Docentes de premedia.
Daisy Jackson. 2001.
❖ MEDUCA / AECID. Gunayala, 2012.
❖ Programas EBI guna de segundo grado. EBIGuna /
Dirección Nacional de la EIB/MEDUCA / AECID. Gunayala,
2016.

56
cooperación
española

57
57

También podría gustarte