Unidad 11
Unidad 11
DINERO
Desde el punto de vista económico, es todo bien que oficia de medio general de cambio. En dcho, es la moneda que autoriza
y emite el Estado con la finalidad primordial de servir como unidad de medida del valor de todos lo bienes, como
instrumento de cambio y como medio de pago de relaciones patrimoniales; comprende tanto el instrumento u objeto que lo
representa (la moneda) cuanto la referencia indispensable a las funciones económicas y jurídicas que cumple. El Estado es
quien establece cuál es su dinero, determina su unidad de cuenta, emite los signos monetarios en que aquel se materializa y
le confiere poder cancelatorio de deudas. Tiene múltiples funciones
Funciones económicas
Es unidad de medida y permite calcular el valor de los demás bienes patrimoniales e, inclusive, de ciertos aspectos
económicos de la propia actividad humana (ej trabajo); simplifica el proceso de cambio de bienes.
Es un instrumento de intercambio que permite a quien lo dispone adquirir otros bienes y servicios idóneos para satisfacer
sus necesidades, ya que el dinero es una unidad representativa y portadora de un valor.
Es un instrumento de ahorro que posibilita la reserva de valores a través de la conservación de lo ganado y no gastado.
Es un instrumento de acumulación de riquezas, permite la conservación y acumulación de riquezas y su proyección
temporal
Es un instrumento esencial en la producción de bienes y servicios, su acumulación como “capital” es indispensable dentro
de la económica social de mercado para acometer empresas financieras y productivas.
Funciones jurídicas
Es un instrumento de pago, ya q es siempre apto para solventar con poder cancelatorio las obligaciones q lo tienen por
objeto, incluso por vía de equivalente (daños y perjuicios).
Cumple relevantes funciones como objeto de la prestación de deudas de dinero. En el ámbito del dcho de obligaciones,
actúa como precio en algunos contratos, como retribución en contratos de trabajo o locación de servicios, como
indemnización en materia de resarcimiento de daño patrimonial y moral extracontractual, como interés (compensatorio,
moratorio, punitorio o sancionatorio) en las obligaciones de dar dinero, etc.
Funciones políticas y sociales
Es un instrumento para la política en las relaciones entre gobernantes y gobernados, ya que representa la aportación de
riqueza y de trabajo de todas las personas q integran la sociedad.
Es un instrumento apto para satisfacer las necesidades individuales y colectivas.
Clases de moneda
a) Moneda metálica o de contenido intrínseco, acuñada en metales nobles, preciosos, como el oro y la plata, cuyo valor está
ligado al del metal q ella representa. De uso en la vida diaria prácticamente nulo, encontramos el argentino oro (ley
1130 de 1881 no derogada).
b) Moneda de papel, billete que emite el Estado cuando este garantiza al portador una cierta cantidad de oro, plata o divisas;
es propia de un esquema de convertibilidad monetaria, donde el Estado se obliga a entregar en canje al portador de
cada billete q así lo requiera, determinada cantidad de metal precioso o de divisas; tiene curso legal pero no forzoso
(ej el peso argentino durante la convertibilidad).
c) Papel moneda, billetes que emite el Estado pero que carecen de respaldo en metálico o en divisas y no son susceptibles de
conversión alguna (curso forzoso); su valor depende de la confianza que merezca en la comunidad el Estado emisor q
es quien le otorga curso legal y forzoso. Es el que prevalece en nuestro tiempo.
Diferentes clases: moneda extranjera, de pago en mercadería, de escala móvil: legitimidad, funcionamiento, jurisprudencia.
Actualización de las deudas dinerarias: evolución de la doctrina y el estado actual (art. 766 CCC.). La dolarización de la
economía. Perspectivas.
NOMINALISMO Y VALORISMO
Históricamente, se ha controvertido cuál es el monto que finalmente debía pagarse en razón de una deuda de dinero, cuando
el valor adquisitivo de la moneda se veía alterado en el transcurso de tiempo comprendido entre el nacimiento de la
obligación y la fecha de pago. En respuesta a ello, surgen dos posturas enfrentadas: el nominalismo y el valorismo.
NOMINALISMO: El principio nominalista otorga relevancia jurídica al valor nominal del dinero, por lo cual el deudor de una
obligación dineraria cumplirá con su obligación entregando idéntica cantidad nominal de moneda que fue convenida.
El Valor nominal es aquel q fija el Estado emisor con abstracción de su valor de cambio y que se plasma en un número o cifra
q ostenta el billete o la moneda ($1, $5, $20, $100, 50 centavos, 10 centavos, etc).
Una unidad de moneda es siempre igual a si misma. El dinero que emite el Estado tiene el valor nominal que este le fija con
total prescindencia de su mayor o menor poder adquisitivo. El deudor debe una suma nominal de dinero y se libera
entregando dicha suma, cualquiera sea la fluctuación del poder adquisitivo de la misma. El riesgo de pérdida de poder
adquisitivo de la moneda pesa sobre el acreedor, quien también se beneficia en caso de incremento del valor de la moneda,
operando una suerte de ficción legal. Es decir, para el nominalismo, carece de relevancia el valor de cambio de la moneda,
prevaleciendo el valor de cuño de ella. Este régimen es el más adecuado, sencillo y cómodo cuando los niveles inflacionarios
se sitúan en términos tolerables.
Ventaja: sencillez, seguridad para deudor y acreedor, el Estado puede influir en la inflación o deflación, etc.
Ej: Si A debe a B $X y debe pagarlo dentro de 2 años de convenida la obligación, cumplirá con su obligación entregando esos
$X sin importar si ha existido en ese lapso una pérdida del valor adquisitivo de la moneda.
Nominalismo relativo: consagra dicha regla de modo general pero permite q las partes, en ejercicio de la autonomía
privada, puedan apartarse del mismo y establecer mecanismos de actualización de deudas (cláusulas de estabilización)
Nominalismo absoluto: no admite ninguna excepción a la regla, que es de orden público e inderogable por la voluntad de
las partes; las cláusulas de estabilización monetaria son reputadas nulas. Sistema q equivocadamente ha mantenido el CCyC.
VALORISMO: La extensión de las obligaciones dinerarias no se determina por su valor nominal sino en función del poder
adquisitivo de la moneda. Lo relevante no es la cantidad nominal adeudada sino el valor de cambio comprometido, que en
caso de pérdida de poder adquisitivo de la moneda debe ser representado por las sumas nominales que son necesarias para
alcanzarlo. Frente a un fenómeno inflacionario significativo, el valorismo se presenta como la vía más justa y adecuada de
medir la extensión de las deudas dinerarias
Ej: Si A debe a B $X y debe pagarlo dentro de 2 años de convenida la obligación, cumplirá con su obligación entregando al
momento del pago la cantidad de unidades monetarias idóneas para alcanzar el poder adquisitivo q tenían esos $X al
momento de nacimiento de la obligación.
La previsión de las partes: las cláusulas estabilizadoras. Son aquellas que insertan las partes en los actos jurídicos con la
finalidad de preservar en forma progresiva y real el valor de las obligaciones dinerarias que se proyectan en el tiempo y de
sustraerlas del rigor del principio nominalista. Estas cláusulas son aceptables dentro de un nominalismo relativo o flexible q
permite su apartamiento mediante la inserción convencional de mecanismos de ajuste. Pero son rechazadas en los sistemas
que consagran un nominalismo absoluto, rígido, imperativo, inderogable por la voluntad de las partes, que cierra las puertas
a todo apartamiento por vía legislativa, judicial o convencional (lo que sucede en Argentina actualmente).
De acuerdo a la ley 25.561 están prohibidas todas las cláusulas de estabilización que importen actualización monetaria,
indexación por precios, variación de costos o repotenciación de deudas, cualquiera fuere la causa de su repotenciación, haya
o no mora del deudor, salvo excepciones previstas en la misma ley: cláusulas de pago en peso oro argentino; clausulas de
pago en oro; cláusulas de pago en especie; acuerdos de capitalización de intereses basados en la evolución periódica de las
tasas de interés de plaza; actualización de deudas originariamente pactadas en moneda extranjera y convertidas a deuda en
moneda nacional conforme al Coeficiente de Estabilización de Referencia o al Coeficiente de Variación Salarial; cláusulas de
determinación de precio cuando su arbitrio se deja librado a un 3ro designado o cuando sea con relación a una cosa cierta;
precio a determinar por canon cuotativo (ej % de ventas); cláusulas de fijación de precio escalonado; cláusulas de
renegociación
C) Incumplimiento: régimen de responsabilidad: las presunciones de causalidad.
INTERÉS
Es el fruto civil que produce un capital dinerario y se traduce en el rédito, rendimiento o provecho financiero que aquél
genera; es la ganancia o beneficio q produce un capital. Llambías los define como "los aumentos paulatinos que
experimentan las deudas de dinero en razón de su importe y del tiempo transcurrido, prorrata temporis. No brotan íntegros
en un momento dado, sino que germinan y se acumulan continuadamente a través del tiempo". Es debido como
contraprestación por el uso del dinero ajeno (intereses lucrativos o compensatorios) o como indemnización por el retardo en
el cumplimiento (interés moratorio o indemnizatorio).
Los intereses se generan en forma gradual y paulatina a través del tiempo, en función de un capital, de una tasa y, agregamos
como dato relevante, de otros parámetros que computados debidamente pueden tener fuerte incidencia en la
determinación del precio por la liquidez ajena.
Caracteres
a) Pecuniariedad. Son pecuniarios, en correspondencia estricta con la obligación de dar dinero a la que acceden
b) Porcentualidad. Son debidos en términos de proporcionalidad a la obligación principal (capital) y al tiempo; constituyen
"...la medida estándar que el capital debe producir con el transcurso del tiempo"
c) Periodicidad, en cuanto acusan una marcada dependencia funcional del tiempo. Los intereses maduran temporalmente: a
mayor tiempo, mayor interés.
d) Accesoriedad. Cualquiera sea su naturaleza, son siempre accesorios de la deuda principal (767, 856, 858, 870, 869, 899,
1527, 733, 2545, etc).
Tasa de Interés.
Elemento de fundamental importancia para la determinación de la deuda de intereses, pues el monto de estos se mide
habitualmente por una tasa. Es el rendimiento de la unidad de capital en una determinada unidad de tiempo. Representa el
precio del dinero en el mercado financiero. Suele expresarse en términos de porcentuales y medirse anualmente.
Componentes de la tasa de interés
1) El rendimiento, ganancia o rédito que produce el capital: La tasa de interés pura, entendida como rentabilidad razonable
de un capital en términos económicos, ha sido concebida entre un 6 y un 8% anual. Dentro de esos valores se estima que el
rendimiento o utilidad del capital se ajusta a parámetros aceptables, que pueden, ciertamente, variar en función de
circunstancias coyunturales, internas o internacionales.
2) Las escorias o resacas: serie de componentes q tienen fuerte incidencia a la hora de la determinación de la tasa de interés
y que actúan como factor idóneo para incrementarla. La tasa de interés que incluye esas escorias se denomina tasa de
interés aparente o bruta. Las principales escorias q se introducen en la tasa de interés aparente son:
- La prima por la posible pérdida del valor adquisitivo de la moneda en el tiempo que pueda operar hasta el momento del
recupero del dinero;
- El riesgo cambiario (a mayor riesgo cambiario, mayor tasa de interés e inversamente);
- La tasa de seguridad por el riesgo de restitución del capital (prima por seguro de insolvencia);
- Las cargas tributarias, impositivas, q genera la imposición, y q son trasladadas a la tasa de interés, los costos operativos
que requiere el otorgamiento de ese tipo de créditos (infraestructura técnica y humana, tecnología, capacitación,
mantenimiento) y las comisiones q eventualmente el prestamista deba abonar a 3ros para lograr la inversión del capital;
- El costo financiero en la tasa bancaria, que marca el piso a partir del cual se calcula la tasa activa (la tasa de interés bruto q
cobran los bancos está constituida por el costo financiero + el costo operativo + la prima por seguridad + el costo tributario +
la prima por depreciación monetaria futura + la ganancia o lucro que espera obtener el prestamista).
Cases de interés
A) SEGÚN SU ORIGEN.
Intereses voluntarios: surgen de la voluntad de las partes de un acto jurídico; por lo general son fruto de un acuerdo
de voluntades, se los suele denominar intereses convencionales; sin embargo, pueden ser establecidos en actos jurídicos
unilaterales (legado sometido a plazo que, por decisión del testador, devenga intereses a partir de cierto tiempo).
Intereses legales: reconocen su génesis directa en la propia ley; p.ej los intereses compensatorios que la ley reconoce
al fiador que cumple con su prestación contra el deudor, calculados sobre las sumas erogadas (art 1592); los q se establecen
a favor del gestor de negocios, cuando la gestión es conducida útilmente, y el gestor ha efectuado gastos necesarios y útiles
(art 1785 inc a); el mismo criterio se aplica para el supuesto de empleo útil (art 1791), etc.
ANATOCISMO
Capitalización de los intereses que se acumulan al capital constituyendo una unidad productiva de nuevos intereses (interés
compuesto). Importa una vía de acrecentamiento más rápido que las deudas de dar dinero.
Para una importante doctrina, la capitalización de intereses anticipada provoca graves injusticias pues tiene como efecto
necesario el crecimiento desmesurado de la deuda; generalmente opera en desmedro de los deudores q se encuentran en
situación económica más apremiada o de aquellos q por su ignorancia no están en condiciones de calibrar la real
envergadura q el anatocismo presenta, pudiendo ser objeto fácil de la usura. Este argumento es rebatible puesto q si el
anatocismo fuera ilegal por resultar extorsivo o vejatorio para el deudor, debería ser condenado de manera absoluta,
inclusive cuando la capitalización opera en virtud de convenciones posteriores. Las opiniones favorables a la validez de la
capitalización anticipada de intereses cuando una convención o previsión legal así lo disponga sostienen que la propia
realidad económica impone esta solución, ya q en materia bancaria rige dicho principio para las operaciones pasivas, razón
por la cual no puede aplicarse un criterio distinto para las de carácter activo. La dinámica del tráfico, el funcionamiento del
sistema financiero, los parámetros actuales para determinar el costo del dinero y su rentabilidad operan como factores
decisivos para admitir la validez de los pactos anticipados de capitalización de intereses. En principio no procede la
capitalización anticipada de intereses salvo los supuestos establecidos.
Art 770.- Anatocismo. No se deben intereses de los intereses, excepto que:
a) una cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no inferior a seis meses;
b) la obligación se demande judicialmente; en este caso, la acumulación opera desde la fecha de la notificación de la demanda;
c) la obligación se liquide judicialmente; en este caso, la capitalización se produce desde que el juez manda pagar la suma resultante y el
deudor es moroso en hacerlo;
d) otras disposiciones legales prevean la acumulación.
OBLIGACIONES DE VALOR
Son aquellas que tienen por objeto un valor abstracto o una utilidad, constituido por bienes, que habrá de medirse
necesariamente en dinero en el momento del pago. Lo adeudado no es una suma de dinero sino un valor, que
necesariamente habrá de medirse en dinero, en el momento del pago, dicen algunos, o cuando se practique la liquidación
(convencional o judicial) de la deuda y se la traduzca en una suma de dinero. Debates sobre el carácter ontológico de la
distinción.
Art 772.- Cuantificación de un valor. Si la deuda consiste en cierto valor, el monto resultante debe referirse al valor real al momento que
corresponda tomar en cuenta para la evaluación de la deuda. Puede ser expresada en una moneda sin curso legal que sea usada
habitualmente en el tráfico. Una vez que el valor es cuantificado en dinero se aplican las disposiciones de esta Sección.
Dado que lo adeudado es cierto valor abstracto, el mismo debe ser traducido o plasmado en dinero al momento de la
evaluación de la deuda. Por ello será necesario, a medida que transcurra el tiempo, representar ese valor con una mayor
cantidad nominal de dinero. La valorización de la deuda no la convierte en más onerosa para el deudor, quien terminará
pagando una suma nominalmente mayor que la inicialmente debida, pero que medida en términos de poder adquisitivo
representa el mismo valor adeudado y no pagado. Nada impide que el valor de lo adeudado pueda ser expresado en una
moneda de curso legal que sea utilizada habitualmente en el tráfico. P.ej en dólares estadounidenses o euros. En tal caso, el
valor se ajusta en función de dicho parámetro y el deudor debe pagar la cantidad de moneda nacional que sea necesaria para
representarlo, al momento de la evaluación final de la deuda.
La liquidación del valor debido. Cuando opera la evaluación de la deuda a la q hace referencia el art 772 ese es el momento
en el cual se cuantifica en dinero el valor adeudado y opera la modificación legal del objeto y régimen normativo de la
obligación. A partir de allí la deuda de valor modifica su objeto, se convierte en dineraria y queda alcanzada por el régimen
normativo de esta tipología, en particular por el principio nominalista rígido. Es la misma obligación la que muta su objeto,
pero sin dejar de ser ella. Conserva, por ende, todos sus accesorios (garantías, privilegios, etcétera). La evaluación o
cuantificación de la deuda de valor puede producirse en dos momentos:
1) Cuando las partes cuantifican voluntariamente ese valor, en ejercicio de la autonomía privada.
2) Cuando el juez o el árbitro lo determina en la sentencia o laudo arbitral.
En este sentido se pronunció el despacho unánime de la Comisión N°2 de las XXV Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Bahía
Blanca, 2015.
¿Qué parámetros deben presidir el criterio para la cuantificación del valor adeudado? El nuevo Código establece una regla
clara: debe referirse al valor real al momento que corresponda tomar en cuenta para la evaluación de la deuda. Un valor real
que puede ser mayor o menor al que tenía al momento de generarse la obligación. Una vez cuantificada la deuda de valor, se
le aplica el régimen normativo previsto para las deudas dinerarias
Nada obsta a que la deuda de valor pueda generar intereses, compensatorios o moratorios, los que se deben calcular sobre
el valor actualizado. La actualización de la deuda de valor obedece al mantenimiento del poder adquisitivo de la moneda, en
tanto los intereses hacen a la productividad que se ha frustrado a raíz de permanecer impago el capital adeudado.
Mientras la obligación sea de valor y no haya mutado su naturaleza a dineraria, por vía de la cuantificación en dinero que
prevé el art 772, debe aplicarse una tasa de interés puro (tradicionalmente estimada entre el 6% y el 8% anual). Debe
desestimarse la procedencia de una tasa de interés bruto, que incluya la prima por depreciación de la moneda, pues de lo
contrario se compensaría al acreedor doblemente por ese concepto (por vía de la valorización de la prestación adeudada y de
la referida escoria incluida dentro de la tasa de interés bruto). Una vez que el valor es cuantificado en dinero y la deuda
convertida por vía de modificación de su objeto en dineraria, se aplica una tasa de interés bruto, que incluye entre sus
componentes a la prima por depreciación de la moneda. En épocas de tasas de interés positivas, el acreedor tendrá interés
en alcanzar esa conversión lo antes posible, porque la aplicación de tasa de interés bruta le resultará más beneficiosa que la
resultante de la ecuación valorización de la prestación más tasa de interés puro. En tiempos de tasas de interés negativas, la
conclusión puede ser inversa
Supuestos de obligaciones de valor
a) La obligación de reparar el daño derivado del incumplimiento contractual.
b) La obligación de resarcir los daños y perjuicios en su puestos de responsabilidad extracontractual.
c) La obligación de prestar alimentos.
d) La obligación de contribuir a la construcción del muro medianero (art 2736).
e) Los créditos de los cónyuges contra la sociedad conyugal, al tiempo de la disolución de ésta.
f) La obligación de colacionar.
g) El pago de la indemnización en materia de expropiación.
h) Las obligaciones que derivan del enriquecimiento sin causa.
Es materia opinable si las rentas vitalicias, la restitución de pagos indebidos efectuados en dinero y el precio de la
compraventa tienen o no carácter de obligación de valor, prevaleciendo el criterio contrario.