Segundo Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 83

3.

OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO: son obligaciones de dar una suma de


dinero aquellas en las cuales el deudor desde el mismo nacimiento de la obligación, esta
obligado a entregar determinada cantidad de dinero. El dinero es una medida de valor, medio de
cambio de bienes y servicios. SON GENERICAS.
- Unidad de medida de valor
- Instrumento de cambio
ARTICULO 765.- Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta
cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la
obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda
que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar
cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso
legal.
Para que el contrato que se pago en dólares se deba pagar en dólares determinaron al
artículo 765 como una norma supletoria donde puede ser dejada de lado por las partes.
Caracteres del dinero:

 De curso legal, el estado le determian el valor y no puede cambiarse o discutirse.


 De curso forzoso, el estado le otorga poder cancelatorio, por lo cual los que están
obligados a recibir esa moneda de curso legal
 Cosa mueble ARTICULO 227.- Cosas muebles. Son cosas muebles las que pueden
desplazarse por sí mismas o por una fuerza externa.
 Es fungible ARTICULO 232.- Cosas fungibles. Son cosas fungibles aquellas en que
todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y
pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad.
 Es consumible, se puede exitinguir, ARTICULO 231.- Cosas consumibles. Son
cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer uso. Son cosas no
consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se hace,
aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo.
 Es divisible, se puede fraccionar/dividir. ARTICULO 228.- Cosas divisibles. Son
cosas divisibles las que pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas,
cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes
como a la cosa misma.

Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico


su uso y aprovechamiento. En materia de inmuebles, la reglamentación del
fraccionamiento parcelario corresponde a las autoridades locales.
Funciones:
a)es la unidad de medida de valor de todos los bienens patrimoniales y también de ciertso
aspectos económicos de la vida hgumana.
b)es utilizado como instrumento de cambio

Tres clases de moneda:


o Moneda metálica: es acuñada en metales preciosos y nobles como el oro y la plata, junto con
otros como el níquel y el cobre. Es de contenido intrínseco y su valor está íntimamente ligado al
metal del que está hecha.

o Moneda de papel: Que es un billete que emite el Estado que le otorga un valor determinado,
garantizando a su portador una cierta cantidad de oro, plata, divisas según los casos. Por ende, el
Estado se obliga frente a su portador que lo requiera a canjear dicho billete por oro, plata,
divisas, según el caso. Esta moneda es propio de un sistema de convertibilidad monetaria y
desde su enfoque jurídico, la convertibilidad de esos papeles implica la garantía del Estado de
que el circulante se corresponde con valor o divisas que el Estado atesora en el Banco Central
para posibilitar el canje de oro a la paridad que el billete emitido establece.

o Papel moneda: billete emitido por el estado sin respaldo metálico e inconvertible. Este tipo de
moneda posee el valor que el Estado le otorga y está dotado por éste de poder cancelatorio de
las deudas dinerarias o liquidadas en dinero como medio de pago. Tipo de moneda que
prevalece actualmente en casi todos los países del mundo.
OBLIGACIONES DINERARIAS Y OBLIGACIONES DE VALOR:
Las obligaciones de valor son aquellas en las cuales el objeto de la obligación consiste en la
valuación de un bien o utilidad, reajustable de conformidad con las oscilaciones que
experimenta la moneda hasta el momento de su cuantificación en dinero. La obligación de valor
habrá de convertirse en dinero al momento del efectivo pago o de la liquidación de la deuda.
En las obligaciones de valor, aún cuando termine pagándose en dinero, existirá siempre en
actualización que irá de la mano con las oscilaciones del mercado que sufra el precio de ese
bien, cuya valuación se ha pactado hasta que llegue el momento de su cumplimiento en dinero.
ARTICULO 772.- Cuantificación de un valor. Si la deuda consiste en cierto valor, el monto
resultante debe referirse al valor real al momento que corresponda tomar en cuenta para la
evaluación de la deuda. Puede ser expresada en una moneda sin curso legal que sea usada
habitualmente en el tráfico. Una vez que el valor es cuantificado en dinero se aplican las
disposiciones de esta Sección.

Obligaciones de valor o dineraria:


o Nominalismo es que se debe pagar únicamente lo que se comprometió. Es aquel que otorga
relevancia jurídica al valor nominal del dinero, por lo cual el deudor de una obligación dineraria
cumplirá con su obligación, entregando idéntica cantidad nominal de moneda que fue
convertida. El dinero que emite el Estado posee el valor nominal que éste le ha otorgado,
prescindiendo completamente del mayor o menor valor adquisitivo que pueda sufrir dicha
cantidad de dinero en el transcurso del tiempo. En consecuencia, se perdiese dicho valor
adquisitivo. Dicha pérdida deberá ser soportada por el acreedor de la obligación.
Es decir, para el nominalismo carece de relevancia al valor de cambio de la moneda,
prevaleciendo el valor del cuño de ella. Por ende el dinero que emite el Estado tiene el valor
nominal que éste le fija con total prescindencia de su mayor o menor poder adquisitivo, que es
algo contingente y secundario, razón la cual el deudor de una suma de dinero se libera
entregando dicha suma, cualquier sea la fluctuación del poder adquisitivo de la moneda.
SI LA DEUDA SE PAGA TARDE SE DEBE LA MISMA CANTIDAD NOMINAL DE
MONEDA CONSIGNADA EN LA OBLIGACION.

o El valorismo ajusta por inflación lo que se debe pagar.


En el caso de incumplimiento se le solicita al juez un ajuste por inflación a la hora del
efectivo cobro.
sostiene que la extensión de la obligación en dinero no se encuentra definido por su valor
nominal, sino que el mismo deberá determinarse de acuerdo al poder adquisitivo que sufra la
moneda.
EL CODIGO:
ARTICULO 766.- Obligación del deudor. El deudor debe entregar la cantidad correspondiente
de la especie designada, tanto si la moneda tiene curso legal en la República como si no lo tiene.
El principio NOMINALISTA reconoce 3 valores al dinero:
 Valor intrínseco: es el que corresponde al metal fino con el que se encuentra acuñada a
la moneda. la doctrina considera que el papel moneda carece este tipo de valor.
 Valor en curso: es el que termina el real poder adquisitivo del dinero, una moneda
tendrá mayor valor en curso cuando menor sea la cantidad que se necesita de ella para
poder adquirir bienes y servicios.
 Valor nominal: Es el que el Estado que lo emite le ha atribuido al acuñarlo o imprimirlo
con total prescindencia del valor intrínseco que posea
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES DE VALOR:
el efecto principal de las obligaciones de valor es posibilitar el reajuste de conformidad con las
oscilaciones sufridas por la moneda luego del nacimiento de la obligación, permitiendo al
acreedor recibir una cantidad de dinero iguala en el escenario para adquirir los bienes o utilidad
similares a la que esperaba obtener al momento de convertirse en la obligación. Dicho reajuste
deberá efectuarse de acuerdo con la pérdida del poder adquisitivo que ha sufrido la moneda en
dicho lapso.
ARTICULO 772.- Cuantificación de un valor. Si la deuda consiste en cierto valor, el monto
resultante debe referirse al valor real al momento que corresponda tomar en cuenta para la
evaluación de la deuda.
OBLIGACIONES DINERARIAS EN MONEDA NACIONAL:
Son obligaciones de dar sumas de dinero en moneda nacional, aquellas que consisten en la
entrega de una determinada cantidad de moneda autorizada por el estado de curso legal y
forzoso en todo el territorio de la República Argentina.
En el sistema argentino coexisten actualmente dos monedas:
 el peso, que es una moneda de papel de curso legal y forzoso en todo el territorio
nacional.
 El peso argentino oro, que no se encuentra en circulación, pero su existencia no ha sido
derogada de ninguna ley posterior.
EL PROBLEMA DE LA INFLACION:
La inflación es un fenómeno económico que consiste en el aumento sostenido del nivel
general de precios, caracterizado a sí mismo por una excesiva circulación de moneda.
Entre los factores que suelen coexistir en su producción Cabe señalar: la abundante emisión
de moneda por parte del Estado para financiar el gasto público descontrolado, el incremento
de los costos de producción de ciertas actividades, la excesiva demanda de bienes y
servicios y etc.
La inflación afecta la verdadera función del dinero, dado que la inutiliza como medida de
valor de los bienes, ya que a raíz de su propia inestabilidad ellos se torna dificultoso.
También provoca, como el lamentablemente ha sucedido en varias épocas inflacionarias en
nuestro país, que la gente se revuelque hacia monedas más fuertes y estables. Para asegurar
las operaciones del mercado que permitan brindar un parámetro justo entre lo debido y lo
abonado.
CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES EN MONEDA NACIONAL:
ARTICULO 873.- Lugar de pago designado. El lugar de pago puede ser establecido por
acuerdo de las partes, de manera expresa o tácita.

ARTICULO 874.- Lugar de pago no designado. Si nada se ha indicado, el lugar de pago es


el domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la obligación. Si el deudor se muda, el
acreedor tiene derecho a exigir el pago en el domicilio actual o en el anterior. Igual opción
corresponde al deudor, cuando el lugar de pago sea el domicilio del acreedor.

Esta regla no se aplica a las obligaciones:

a) de dar cosa cierta; en este caso, el lugar de pago es donde la cosa se encuentra
habitualmente;

b) de obligaciones bilaterales de cumplimiento simultáneo; en este supuesto, lugar de pago


es donde debe cumplirse la prestación principal.
OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA:
ARTICULO 765.- Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta
cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la
obligación, sea o no de curso legal en el país. El deudor solo se libera si entrega las
cantidades comprometidas en la moneda pactada. Los jueces no pueden modificar la forma
de pago o la moneda pactada por las partes.
SE PUEDEN PAGAR EN MONEDA NACIONAL

Intereses
Concepto: Los intereses son aumentos paulatinos que devengan las deudas dinerarias durante un
tiempo determinado, ya sea como contraprestación por el uso de dinero ajeno o como
indemnización por el retardo en el cumplimiento.
El interés es un fruto del capital que genera un provecho financiero, a punto tal que el pago del
crédito no se considera íntegro hasta que no se haya pagado también los intereses, pudiendo
inclusive el acreedor negarse a recibir un pago si no está incluido estos últimos.
el interés establecido en función de una tasa que puede ser definida a su vez como el
rendimiento de la unidad de capital es una determinada unidad de tiempo, ella suele expresarse
en términos de porcentuales y mediarse anualmente.
ES LA OBLIGACION ACCESORIA DE LAS OBLIGACIONES DINERARIAS. SE
PRESUME, SIN QUE HAGA FALTA EL ACUERDO DE PARTES PARA QUE SEAN
EXIGIBLES.
Caracteres:
a) Son Pecuniarios, ya que son accesorios de la obligación de dar dinero y por ende se
corresponde con ella
b) Son fijados en términos de porcentualidad. Esta fijación en términos de proporción
respecto al capital es una nota distintiva de ellos y la diferencia de otros frutos civiles
como los salarios, honorarios, etc.
c) Son periódicos, ya que dependen funcionalmente del tiempo transcurrido.
d) Son accesorios de la deuda principal, que es la entrega del capital adeudado en razón de
ello, al extinguirse la obligación principal, el pago del capital se extiende el curso de los
intereses y estos han comenzado ya a correr. Por la otra parte, en razón de las
presunciones que termina el code civil& debe destacar que la extensión del recibo de
capital sin reservas, hace presumir la extinción de los intereses.
LOS INTERESES PUEDEN CLASIFICARSE ENTRE VOLUNTARIOS Y LEGALES,
según surjan de la voluntad de las partes de un acto jurídico o de una disposición legal,
también quien efectue la determinación de la tasa aplicada(en convencionales, legales y
judiciales) y según su función económica (lucrativos o compensatorios, moratorios y
punitorios)
Son intereses voluntarios, las partes puedan pactar como contraprestación por la utilización
de un capital ajeno. Se procura compensar al acreedor que ha efectuado un préstamo en
dinero al deudor.
TIPOS DE INTERESES:
INTERESES COMPENSATORIOS O LUCRATIVOS:
ARTICULO 767.- Intereses compensatorios. La obligación puede llevar intereses y son
válidos los que se han convenido entre el deudor y el acreedor, como también la tasa fijada
para su liquidación. Si no fue acordada por las partes, ni por las leyes, ni resulta de los usos,
la tasa de interés compensatorio puede ser fijada por los jueces.
El interés compensatorio son el precio del dinero que deben pagarse por el uso del capital
que debe devolverse al acreedor o entregarse a quien el designe, una vez vencido el plazo, el
deudor incurrida en mora, debe de abonar intereses moratorios.
se devenga en virtud del no uso del dinero. Compensación por el no uso del dinero. Pagar el
alquiler del dinero.
Estos intereses se clasifican entre a)lucrativos, b) voluntarios o convencionales.
767 cccn: Si no fue acordada por las partes, ni por las leyes, ni resulta de los usos, la tasa de
interés compensatorio puede ser fijada por los jueces.
Se devengan desde la fecha en que fueron pactados por las partes y pueden ser exigidos por
el acreedor desde la fecha convenida. El devengamiento ocurre de manera gradual y
sistemática y no en un momento único.
LOS QUE COMPENSAN EL VALOR DEL NO USO DEL DINERO.
INTERESES MORATORIOS: son los intereses que se devengan por el cumplimiento
tardío de la obligación. compensa la demora del pago. Puede ser convencional o que lo
ponga las partes.
Son aquellos que el deudor debe pagar en caso de incurrir en mora en el incumplimiento de
la obligación. El deudor priva al acreedor de percibir el capital en el tiempo pactado, se ve
obligado a reparar el daño que le ocasiona al acreedor por dicha tardanza.
Es una reparación integrativa en razon al cumplimiento tardío.
ARTICULO 768.- Intereses moratorios. A partir de su mora el deudor debe los intereses
correspondientes. La tasa se determina:

a) por lo que acuerden las partes;

b) por lo que dispongan las leyes especiales;

c) en subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central.
Puede ser de carácter convencional o no convencional de pleno derecho

 Convencional: Pactado en un contrato, esta prepactado.


 No convencional de pleno derecho: Si las partes no dicen nada sobre le interés, se
puede aplicar de pleno derecho un interés por la mora, se lo pido al juez.

INTERESES PUNITORIOS:
sirve también para la demora en el incumplimiento de la obligación. Es el que suple o
compensa la demora en el pago de la obligación, pero cumple además una funciona
conminatoria, incentiva el cumplimiento, suele ser elevado para que el deudor desista de su
incumplimiento. Sirve para que duela, la astreinte juez y orden judicial, es de carácter
convencional, el acuerdo de parte pone en una cláusula del contrato, es de origen
contractual, convencional.
ARTICULO 769.- Intereses punitorios. Los intereses punitorios convencionales se rigen por
las normas que regulan la cláusula penal.
Los intereses moratorios y punitorios que se vengan son exigibles a partir de la Constitución en
mora del deudor, resultando aplicación las disposiciones emanadas del artículo 886 a 888 del
Código Civil& de la nación.
Si se tratara de una obligación cuyo cumplimiento está sometido a un plazo cierto y expreso a la
mora, será automática o ex re, por lo cual los intereses se computarán desde la fecha establecida
para el cumplimiento de la obligación.
Cuando la obligación de pago de una suma de dinero obedezca a un supuesto de responsabilidad
civil, la mora será también automática y los intereses se computarán a partir del momento que se
configure cada perjuicio sufrido por la víctima, tal como establece el Código.
LA DIFERNECIA ENTRE LOS INTERES PUNITORIOS Y MORATORIOS:

 LOS PUNITORIOS SIEMPRE SON CONVENCIONALES, EN CMABIO LOS


MORATORIOS PUEDEN SER CONVENCIONALES O NO CONVENCIONALES
 LOS PUNITORIOS TIENEN DOBLE FUNCION, COMPENSAR LA MORA Y
COACCIONAR AL DEUDOR EN CAMBIO LAS MORATORIAS SOLO
COMPENSAN LA MORA.
 LOS PUNITORIOS SUELEN SER MAS ALTOS QUE LOS MORATORIOS.

Usura
Es el interés excesivo pactado por las partes en ocasión de un contrato de mutuo dinerario,
que atenta contra la moral y las buenas costumbres. Si bien las partes son libres de pactar los
intereses lucrativos y los punitorios, sin ellos consisten en montos exorbitantes o excesivamente
elevados, pueden dar lugar a la usura. Pedir al juez el reajuste de la usura es una solución que da
la ley.

Anatocismo
Es la capitalización de los intereses que se acumulan al capital, de tal modo que los que ya se
han devengado se suman al capital produciendo nuevos intereses. La ley permite la
capitalización de los intereses para dejar cobrar intereses de los intereses con un mínimo cada 6
meses. Intereses de los intereses. Cada vez se debe más en las deudas. SE PERMITE EN LA
ARG, PERO CON ALGUNOS LIMITES:
1) NO HACERLO CON UNA FRECUENCIA MAYOR A 6 MESES
2) AL MOMENTO DE LA PRESENTACION DE UNA DEMANDA.
3) AL MOMENTO DE LA SENTENCIA JUDICIAL. ES CAPITALIZAR TODA LA
DEUDA
EJEMPLO:
Deuda 100.000
interés 10% mensual
pasan 3 meses, a 100.000 hay que sumar 10.000 10.000 10.000
sin anatocismo la deuda 130.000
sí aplico el anatocismo a partir de los 3 meses hay que sumarle los 30.000
130.000 y a partir de acá el interés del 10% entonces va a ser 13.000 por mes.

OBLIGACIONES DE HACER:
773 Y 774
Acción positiva por parte del deudor.
ARTICULO 773.- Concepto. La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la
prestación de un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados
por las partes.
ARTICULO 774.- Prestación de un servicio. La prestación de un servicio puede consistir:
a) en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito. Las
cláusulas que comprometen a los buenos oficios, o a aplicar los mejores esfuerzos están
comprendidas en este inciso;
b) en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia;
c) en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La cláusula llave en mano o producto
en mano está comprendida en este inciso.
Si el resultado de la actividad del deudor consiste en una cosa, para su entrega se aplican las
reglas de las obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales.
Tienen su clasificación:
1) Obligaciones fungibles y no fungibles: el deudor puede ser sustituidor por otro sin que
se vulnere le interés del acreedor. No fungibles, un deudor fue elegido por sus
cualidades personales para satisfacer el interés del acreedor. INTUITU PERSONAE.
776: La prestación puede ser ejecutada por persona distinta del deudor, a no ser que de
la convención, de la naturaleza de la obligación o de las circunstancias resulte que éste
fue elegido por sus cualidades para realizarla personalmente. Esta elección se presume
en los contratos que suponen una confianza especial”
sin embargo, aún cuando la prestación pueda ser de carácter fungible, las partes deben
haber pactado que la actividad prometida solo será llevada a cabo por el deudor. En caso
de lo dispuesto en la en el Código Civil& 959 habrá que estar a lo que efectivamente
las partes han convenido ya que si bien no se trata de una obligación INTUITU
PERSONAE, la infalibilidad de la prestación, fue introducida por acuerdo de partes.

2) Obligaciones de servicio y de obra: si el objeto principal es la construcción de una


obra que luego de hacerla hay que entregarlo. O si el foco esta en el servicio, en el
hacer.
SERVICIO 774:a) en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada,
independientemente de su éxito. Las cláusulas que comprometen a los buenos oficios, o a
aplicar los mejores esfuerzos están comprendidas en este inciso;
b) en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia;
c) en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La cláusula llave en mano o
producto en mano está comprendida en este inciso.
Si el resultado de la actividad del deudor consiste en una cosa, para su entrega se aplican las
reglas de las obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales.
La prestación de obra es aquella que también recae sobre una actividad, pero orientada a la
obtención de un resultado determinado. En tal caso, de no conseguirse resultados, se
considera que el deudor ha incumplido la prestación asumida.

3) Obligaciones instantáneas y de duración: Instantánea es una única acción. Son


aquellas prestaciones que se agotan en una única actividad desarrollada por el deudor de
la obligación.
De duración: Perduran en el tiempo. Son aquellas que perduran en el tiempo que pueden
ser continuadas cuando la actividad del deudor se prolonga interrumpidamente en el
tiempo o periódica, cuando a pesar de ser cumplida en un solo acto, se realización se
fracciona en el tiempo.
Duración tracto sucesivo, un servicio de limpieza, servicio de duración deben
encargarse de limpiar los baños cada 2 horas, periodicidad.
Duración permanente.

4) Obligaciones de medios y de resultado: Aquellas en las que el deudor no promete un


resultado concreto, promete hacer su mejor esfuerzo para conseguir el resultado Ser
diligente, lo opuesto es la negligencia, hacer todo lo que esté a su alcance. Te van a
poder reclamar el cumplimiento si es por medios y negligencia.
Resultado, el deudor promete el resultado concreto.
El resultado siempre existe tanto en medio y resultado ese resultado es el interés licito
del acreedor, todas las obligaciones deben procurar conseguir ese resultado.
Si es medios no se pueden reclamar el cumplimiento si hubo diligencia.
En cambio, en la de duración no interesa si hubo negligencia o diligencia.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES DE HACER:

o CUMPLIMEITNO ESPECIFICO: el efecto normal de la obligación es que el deudor


cumpla IN NATURA con la prestación asumida. 775: El obligado a realizar un hecho
debe cumplirlo en tiempo y modo acordes con la intención de las partes o con la índole
de la obligación. Si lo hace de otra manera, la prestación se tiene por incumplida, y el
acreedor puede exigir la destrucción de lo mal hecho, siempre que tal exigencia no sea
abusiva.
Hola ante el mal incumplimiento de la obligación por parte del deudor, el artículo 775
del Código Civil& de la nación, dispone que la parte final las sanciones a que debe
someterse el deudor:
A) Se tendrá por incumplida la prestación. Queda claro que el hecho
deficientemente efectuado por el deudor faculta al acreedor a tenerlo por no el
realizado y a iniciar las acciones correspondientes como si fuera un incumplimiento
absoluto. Pero no cualquier deficiencia o irregularidad producirá este efecto, sino
que los defectos deben ser sustanciales se importancia.
Si fueran solo deficiencias sutiles estimados que pos de la seguridad jurídica del
negocio, debería darse la posibilidad del deudor de subsanarlas, la entidad de los
defectos quedará determinada por el juez frente al caso concreto.
B) El acreedor puede exigir la destrucción del mal hecho. Siempre que tal
exigencia no sea abusiva: Si bien se faculta al acreador que exija la destrucción de
la obra defectuosamente realizada, estimamos que ellos solo pueden proceder en
caso de gravedad. El que pueda destruir lo que fue defectuosamente realizado por el
deudor se debe requerir previamente una autorización judicial.
o EJECUSION FORZADA: 777: El incumplimiento imputable de la prestación le da
derecho al acreedor a:
a) exigir el cumplimiento específico;
730: La obligación da derecho al acreedor a:
a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha
obligado;
Y no impide que el acreedor pueda acceder a otros mecanismos legales para forzar
también el incumplimiento, como las sanciones conminatorias las ASTREINTES.
Como el acreedor se le ha dado a un hecho o actividad y no una suma de dinero, aquel
debe reclamar el cumplimiento específico de la obligación. Y no demandar directamente
la indemnización de daños y perjuicios derivados del incumplimiento. En razón de ello,
únicamente podrá darse la indemnización dineraria cual se han agotado todos los
medios para procurar el incumplimiento del deudor in Natura y no se ha logrado.
o EJECUCION POR OTRO:
777:El incumplimiento imputable de la prestación le da derecho al acreedor a:

b) hacerlo cumplir por terceros a costa del deudor;

730: La obligación da derecho al acreedor a:


b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
se pueda configurar esta posibilidad de ejecutar la prestación por otro, se requiere:
a)que exista mora del deudor,
b) que la prestación de hacer sea fungible y
c)que el acreedor obtenga autorización judicial previa, excepto en una situación de
urgencia que autoriza al acreedor a la ejecución de la prestación por otro. A costa del
deudor. Deberá justificar luego ante el juez de carácter urgente que presentaba la
situación y que motivó su ejecución por 1/3, prescindiendo de la autorización judicial
previa.
o INDEMNIZACION: haber procurado el acreedor por todos los medios obtener la
prestación in natural sin haber conseguido, procederá la indemnización de los daños
derivados del incumplimiento de la obligación. La actividad desarrollada por el deudor
es reemplazada por una suma de dinero que integra la indemnización.
o IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO:

ARTICULO 955.- Definición. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y


definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la
obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas
imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una
indemnización de los daños causados.

ARTICULO 956.- Imposibilidad temporaria. La imposibilidad sobrevenida, objetiva,


absoluta y temporaria de la prestación tiene efecto extintivo cuando el plazo es esencial,
o cuando su duración frustra el interés del acreedor de modo irreversible.

o Obligaciones de escritura 1018:


ARTICULO 1018.- Otorgamiento pendiente del instrumento. El otorgamiento pendiente
de un instrumento previsto constituye una obligación de hacer si el futuro contrato no
requiere una forma bajo sanción de nulidad. Si la parte condenada a otorgarlo es remisa,
el juez lo hace en su representación, siempre que las contraprestaciones estén
cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento.
DIFERENCIA ENTRE OBLIGACIONES DE DAR Y DE HACER:
1)DAR: consiste en la entrega de una cosa, en cambio HACER, es la realización de una
actividad en favor del acreedor.
2) HACER: las facultades del acreedor en la ejecución forzada son mas acotadas, ya que
puede intentarla a no ser que ejerza violencia contra el deudor, DAR: el único limite a la
ejecución forzada será que el hecho debe existir, debe estar en posesión del deudor, y en su
patrimonio.
3)DAR: la persona del deudor es irrelevante para el acreedor. HACER: se presta suma
atención en el deudor, mas cuando son prestaciones no fungibles.

OBLIGACIONES DE NO HACER:

ARTICULO 778.- Obligación de no hacer. Es aquella que tiene por objeto una
abstención del deudor o tolerar una actividad ajena. Su incumplimiento imputable
permite reclamar la destrucción física de lo hecho, y los daños y perjuicios.
Las obligaciones de no hacer tienen por objeto una conducta negativa consistiendo en
una abstención o en un deber de tolerancia por parte del deudor.

Las obligaciones de no hacer pueden ser:


A) obligaciones de abstención: IN NON FACENDO: son aquellas en las cuales la
prestación que asuma el deudor consiste en una conducta negativa, es decir, en la no
realización de un determinado acto material. El deudor debe abstenerse de realizar algo.
B) Obligaciones de tolerancia IN PATIENDO: Son aquellas en las que el deudor se
obliga a soportar o tolerar que otra persona realiza una actividad determinada. Este tipo
de obligaciones fue asimilada a la servidumbre, ya que en ambas existe un deber
jurídico obtención, pero existe entre ellas una importante diferencia debido a que
mientras la servidumbre constituye un derecho real, la obligación in patiendo enmarca
en la en el ámbito de derechos Personales.

DE ACUERDO CON SU DURACION Y PROYECCION:


Las obligaciones de no hacer se clasifican en:
Instantáneas: son aquellas en las cuales la prestación negativa se agota en un único
instante.
actos concretos que no se pueden realizar no tomar un vuelo, no tomar un transporte un
día determinado. no publicar esta foto.
De duración: son las que denotan cierta perdurabilidad a lo largo del tiempo, pudiendo
clasificarse a sí mismo en. Continuas. Aquellas en las cuales la prestación negativa se
proyecta a lo largo de un tiempo determinado o indefinidamente, sin fraccionamiento
alguno o periódicas o extractos sucesivos, son las que contienen una prestación negativa
que debe ser cumplida de modo fraccionado.
tiene un periodo de tiempo en el cual no se puede hacer la actividad.

EFECTOS:
o CUMPLIMIENTO ESPECIFICO:
el deudor en una obligación de no hacer cumple esta obteniéndose de realizar un hecho
o tolera una situación en el tiempo y forma en que fueron convenidos por las partes de
la obligación.
En las obligaciones de no hacer instantáneas, ante la realización del hecho que se debía
omitir, el deudor incurre en incumplimiento absoluto y definitivo de la obligación.
Si el deudor incumple una obligación de no hacer permanente, la realización de los
actos que no debió realizar puede no dar lugar a un incumplimiento absoluto y
definitivo, sino que pueda ocasionar únicamente un supuesto de mora.
o EJECUCION FORZADA: La obligación de no hacerlo es de carácter permanente. Si
se trata de un efecto instantáneo, el deudor hubiese realizado la conducta en infracción a
la abstención, asumía la obligación, ha existido el incumplimiento absoluto de la
obligación y definitivo de la obligación, solo ella puede resolverse mediante una
indemnización generada por los daños que el incumplimiento ha ocasionado.
Prohibición de ejercer violencia.
o EJECUCION POR OTRO: se considera que ya resulta procedente cuando la
intervención del tercero está destinada a destruir lo que el deudor haya realizado en
infracción en la obtención prometida.

o IMPOSIBILIDAD:
Con culpa del deudor: si el incumplimiento se torna imposible por culpa del deudor, el
acreedor tiene derecho a obtener la indemnización de los daños y perjuicios que deriven del
incumplimiento.
Sin culpa del deudor: el incumplimiento de la obligación sin q1ue le sea imputable a la
conducta del deudor, la obligación se extingue para ambas partes, y el deudor debe restituir al
acreedor.
ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS:
No hay un solo objeto de la obligación, hay mas de un objeto posible, en Caso de un obj
simple para cumplir hay que entregar un caballo, en estas que hay objetos plurales,
deben ser entregados en conjunto, el problema es cuando hay una alternativa,
OBJETO PLURAL: contiene 2 o mas prestaciones.
o Obligaciones de objeto conjunto: son aquellos que contienen 2 o mas prestaciones y
todas ellas integran la prestación del acreedor, para que le deudor cumpla
completamente, debe cumplir con todas prestaciones comprometidas para poder
liberarse y dar satisfacción al acreedor.
o Obligaciones de objeto DISYUNTIVO: si bien son obligaciones que también poseen 2
o mas prestaciones, el deudor logra liberarse cumpliendo con una sola de ella.
1)ALTERNATIVAS: 779. ARTICULO 779.- Concepto. La obligación alternativa
tiene por objeto una prestación entre varias que son independientes y distintas
entre sí. El deudor está obligado a cumplir una sola de ellas.
Varios objetos: cualquiera es válido para extinguir la obligación
Alternativas regulares: el deudor elige la prestación
Alternativas irregulares: el acreedor elige la prestación

CARACTERES:
 Poseen un solo vinculo
 Tienen una pluralidad de objetos en la etapa IN OBLIGATIONE, aunque finaliza siendo
una sola en la instancia IN SOLOTIONE de la obligación.
 Posee unidad de causa
 Se cumple con una única prestación, que debe ser elegida pro quien tiene tal facultad,
acreedor, deudor o tercero.
 Una vez efectuada la elección, la obligación se debe concentrar en la prestación elegida,
descartándose el resto.
2)FACULTATIVAS:786 EL DEUDOR Y SOLO EL DEUDOR TIENE LA
FAUCLTAD TIENE DE SUSTITUIR LA PRESTACION PRINCIPAL POR OTRA
DIFERENTE ACCESORIA. EL ACREEDOR AUNQUE FALLE LA PRINCIPAL NO PUEDE
SUSTITUIR LA ACCESORIA.ARTICULO 786.- Concepto. La obligación facultativa
tiene una prestación principal y otra accesoria. El acreedor solo puede exigir la
principal, pero el deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria. El deudor dispone
hasta el momento del pago para ejercitar la facultad de optar.
Varios objetos: uno principal y uno accesorio, Se encuentra una relación de
interdependencia, toda vez que hasta tanto se determine con cuál de ellas cumplirá el
deudor de la obligación. Existir incertidumbre al respecto. Esta Facultad de elección
que posee el deudor no requiere ninguna sentimiento por parte del acreedor.
Sólo el deudor tiene la facultad de sustituir la entrega del principal por el accesorio
El acreedor no puede elegir ni tiene derecho a exigir el accesorio.
En las obligaciones facultativas existe una unidad de objeto debido, pero pluralidad de
objetos aptos para el pago. Es decir, el deudor posee dos programas de prestación
diferentes para poder satisfacer el interés del acreedor el que se encuentra IN
OBLIGATIONE o el que posee como facultad de pago.
La prestación accesoria a una obligación facultativa puede constituir también en la
entrega de una cosa en la región de un hecho o de una abstención. Se prevé la
posibilidad de que la prestación accesoria consista en la estipulación De modalidades o
de otras circunstancias en torno al modo de cumplimiento de la obligación, tal como lo
dispone el 789 del Código Civil& Si en la obligación se autoriza la opción respecto de
sus modalidades o de sus circunstancias, se aplican las reglas precedentes.

CARACTERES:
A) unidad de objeto: el deudor se haya obligado únicamente al cumplimiento de la
obligación pactada IN OBLIGATIONE, la única que puede reclamar el acreedor en
caso de incumplimiento. El deudor posee la Facultad de cambiar esta prestación por
otra al momento del pago. La obligación facultativa posee una unidad de objeto
debido y pluralidad de objetos aptos para el pago.
B) Causa fuente única.
C) unidad de vínculo.
D) Existencia interdependencia entre las prestaciones. la prestación de vida integra el
objeto de la obligación. En cambio, la prestación apta para el pago a la que pueda
acudir el deudor para el cumplimiento de su obligación no integra el objeto de la
obligación, aunque sí es elegida por el solvence y cumple con ella pone fin a la
relación jurídica.
E) El deudor para sustituir la prestación de vida por otra que se encuentra en Facultad
de pago.

Diferencia entre facultativas y alternativas:


a)En las alternativas son dos o más prestaciones y las que integran el objeto de la
obligación desde un inicio, en cambio, los facultativos se debe una sola prestación que
debe ser sustituida por el deudor al momento de pagar por otra prestación que es
accesoria de aquella.
b) En las alternativas, todas las prestaciones se encuentra en una situación de igualdad y
son independientes entre sí. Sin embargo, en las obligaciones facultativas existe y tener
dependencia entre la prestación debida originalmente y la que puede servir como
sustituta de esta, dado que aquellas consideradas principal y esta última accesoria.
c) en las alternativas, la posibilidad de elección de la prestación puede recaer en el
acreedor, en el deudor o incluso en 1/3. En cambio, las facultativas. La opción de elegir
la prestación principal o accesoria resulta ser únicamente de una facultad del deudor.
LA CLAUSULA PENAL:
ARTICULO 790.- Concepto. La cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar
el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no
ejecutar la obligación.

ARTICULO 791.- Objeto. La cláusula penal puede tener por objeto el pago de una suma de
dinero, o cualquiera otra prestación que pueda ser objeto de las obligaciones, bien sea en
beneficio del acreedor o de un tercero.

ARTICULO 792.- Incumplimiento. El deudor que no cumple la obligación en el tiempo


convenido debe la pena, si no prueba la causa extraña que suprime la relación causal. La
eximente del caso fortuito debe ser interpretada y aplicada restrictivamente.

ARTICULO 793.- Relación con la indemnización. La pena o multa impuesta en la obligación


suple la indemnización de los daños cuando el deudor se constituyó en mora; y el acreedor no
tiene derecho a otra indemnización, aunque pruebe que la pena no es reparación suficiente.

ARTICULO 794.- Ejecución. Para pedir la pena, el acreedor no está obligado a probar que ha
sufrido perjuicios, ni el deudor puede eximirse de satisfacerla, acreditando que el acreedor no
sufrió perjuicio alguno.

Los jueces pueden reducir las penas cuando su monto desproporcionado con la gravedad de la
falta que sancionan, habida cuenta del valor de las prestaciones y demás circunstancias del caso,
configuran un abusivo aprovechamiento de la situación del deudor.

ARTICULO 795.- Obligaciones de no hacer. En las obligaciones de no hacer el deudor incurre


en la pena desde el momento que ejecuta el acto del cual se obligó a abstenerse.
ARTICULO 796.- Opciones del deudor. El deudor puede eximirse de cumplir la obligación con
el pago de la pena únicamente si se reservó expresamente este derecho.

ARTICULO 797.- Opciones del acreedor. El acreedor no puede pedir el cumplimiento de la


obligación y la pena, sino una de las dos cosas, a su arbitrio, a menos que se haya estipulado la
pena por el simple retardo, o que se haya estipulado que por el pago de la pena no se entienda
extinguida la obligación principal.

ARTICULO 798.- Disminución proporcional. Si el deudor cumple sólo una parte de la


obligación, o la cumple de un modo irregular, o fuera del lugar o del tiempo a que se obligó, y el
acreedor la acepta, la pena debe disminuirse proporcionalmente.

ARTICULO 799.- Divisibilidad. Sea divisible o indivisible la obligación principal, cada uno de
los codeudores o de los herederos del deudor no incurre en la pena sino en proporción de su
parte, siempre que sea divisible la obligación de la cláusula penal.

ARTICULO 800.- Indivisibilidad. Si la obligación de la cláusula penal es indivisible, o si es


solidaria aunque divisible, cada uno de los codeudores, o de los coherederos del deudor, queda
obligado a satisfacer la pena entera.

ARTICULO 801.- Nulidad. La nulidad de la obligación con cláusula penal no causa la de la


principal. La nulidad de la principal causa la de la cláusula penal, excepto si la obligación con
cláusula penal fue contraída por otra persona, para el caso que la principal fuese nula por falta
de capacidad del deudor.

ARTICULO 802.- Extinción de la obligación principal. Si la obligación principal se extingue


sin culpa del deudor queda también extinguida la cláusula penal.

ARTICULO 803.- Obligación no exigible. La cláusula penal tiene efecto, aunque sea puesta
para asegurar el cumplimiento de una obligación que al tiempo de concertar la accesoria no
podía exigirse judicialmente, siempre que no sea reprobada por la ley.
ACTIVIDAD:
Hace imposible una de las prestaciones o algunas de las prestaciones y en las alternativas
irregulares.
Con culpa del deudor
Tomas y Santiago
Tomas LE OFRECE EL UATO WOLSABAGEN O EL 308, le vendió a Santiago un auto
wolsbagen polo, pero tomas todavía lo tiene en su tenencia y choca tomas el auto, y se prende
fuego. Tomas tiene la imposibilidad de darle el auto, SANTISGO ELIGE EL 308 año 2022, EN
VEZ DEL LA INDEMNIZACION PRO ESE VALOR. imposibilidad irregular por culpa del
deudor
CLAUSULA PENAL
CLAUSULA PENAL  ARTICULO 790.- Concepto. La cláusula penal es aquella por la cual
una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en
caso de retardar o de no ejecutar la obligación. Es un pacto especial que se encuentra dentro de
un contrato que tiene por objeto indemnizar o prever la indemnización en caso de mora o
incumplimiento. Poder prever anticipadamente los daños y perjuicios por incumplimiento o
mora en el cumplimiento. La clausula penal tiene como función una indemnización tarifada.
ARTICULO 791.- Objeto. La cláusula penal puede tener por objeto el pago de una suma de
dinero, o cualquiera otra prestación que pueda ser objeto de las obligaciones, bien sea en
beneficio del acreedor o de un tercero.
ARTICULO 792.- Incumplimiento. El deudor que no cumple la obligación en el tiempo
convenido debe la pena, si no prueba la causa extraña que suprime la relación causal. La
eximente del caso fortuito debe ser interpretada y aplicada restrictivamente. Nunca viene de la
ley, siempre de la convención de parte. Hay dos tipos de clausula penal:

- Moratoria: Prevé los efectos de la mora. Que va a pasar si una de las partes cumple con
demora con el contrato. La clausula penal busca resarcir la demora. La mora siempre
genera obligación de resarcir la tardanza. No es necesario que este expreso, la mora tiene
efecto propio.

- Punitoria o indemnizatoria: Es la sustitución por indemnización. Es para el caso de


incumplimiento definitivo. Se debe pagar un monto tarifado en sustitución del valor de la
prestación. El perjuicio no debe probarse. Si se debe entregar un auto en una obligación la
clausula seria en caso de no entregar… se pagaría un monto de $x.

Funciones de la clausula penal

- Tarifar los costos de la indemnización

- Conocer las implicancias de no cumplir.

- Puede ser mayor o menor al valor real de los daños y perjuicios que surge de la ley, esto
se debe a que esta convencionalmente pactado.

- No es necesario calcularla ni probarla porque ya está acordada, si no hay clausula penal


se debe probar.

- Conminar al deudor para que cumpla, coincide con la astreinte.

Efectos de la clausula penal

- El requirente de un clausula penal (demandante) NO PUEDE DEMANDAR MÁS de lo


que se encuentra en la clausula penal, por más que pruebe mayores daños.

- El requerido (demandado) NO PUEDE PEDIR REDUCCIÓN DEL MONTO de la


clausula penal, por más que pruebe que los daños fueron menores.

- Si la clausula es abusiva desproporcionada puede pedir reducción. Ya sea porque se cedió


por necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia.

La diferencia con la astreinte es que esta proviene de una resolución judicial y la clausula penal
del acuerdo de partes ante el incumplimiento o la mora de una obligación.

OBLIGACIONES DE SUJETO PLURAL:


Si bien las partes de una obligación son dos puede haber más de un sujeto activo y a su vez, mas
de un sujeto pasivo. Cuando estamos en presencia de obligaciones de más de un sujeto en
cualquiera de los dos extremos estamos en presencia de obligaciones de sujeto plural u
obligaciones mancomunadas.
Se clasifican en:
OBLIGACIONES DISYUNTIVAS O DIYUNTAS: también llamadas de sujeto alternativo,
son aquellas establecidas a favor de un acreedor indeterminado o a cargo de un deudor
indeterminado entre varios sujetos determinados. Son obligaciones de sujeto plural en las cuales
los sujetos están vinculados por la conjunción o, provocando que se excluyan entre si, ya se
trate del deudor o del acreedor. Hay dos deudores en la obligación, donde el acreedor elije a uno
para el pago de la prestación dejando al otro totalmente excluido de la obligación. Si hay mas de
un acreedor, el deudor elije a cual de los deudores le paga y viceversa. Los derechos de los
sujetos en este tipo de obligaciones no son acumulados, sino que, se descartan de ellos. Se
descarta el no elegido. En caso de disyunción activa (hay mas de un acreedor) elige el deudor, y
en la pasiva (hay mas de un deudor) elije el acreedor. ARTICULO 853.- Alcances. Si la
obligación debe ser cumplida por uno de varios sujetos, excepto estipulación en contrario, el
acreedor elige cuál de ellos debe realizar el pago. Mientras el acreedor no demande a uno de
los sujetos, cualquiera de ellos tiene derecho de pagar. El que paga no tiene derecho de exigir
contribución o reembolso de los otros sujetos obligados. ARTICULO 854.- Disyunción activa.
Si la obligación debe ser cumplida a favor de uno de varios sujetos, excepto estipulación en
contrario, el deudor elige a cuál de éstos realiza el pago. La demanda de uno de los acreedores
al deudor no extingue el derecho de éste a pagar a cualquiera de ellos. El que recibe el pago no
está obligado a participarlo con los demás
1. OBLIGACION DE SUJETO PLURAL CONJUNTO: en ellas los sujetos se vinculan
mediante la conjunción, de tal modo que todos ellos son concurrentes los unos con los
otros, tanto respecto de sus deudas como de sus créditos, si es que hablamos de
conjunción pasiva o activa.

A)OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS


 Concepto: CCCN: ARTICULO 825.- Concepto. La obligación simplemente
mancomunada es aquella en la que el crédito o la deuda se fracciona en tantas
relaciones particulares independientes entre sí como acreedores o deudores
haya. Las cuotas respectivas se consideran deudas o créditos distintos los
unos de los otros.
Son aquellas obligaciones de sujeto plural en las cuales cada uno de los deudores esta
obligado al pago de su cuota-parte y cada acreedor legitimado para reclamar la porción
del crédito que le corresponde. Hay mas de un deudor o acreedor pero el crédito o la
deuda se divide en tantas partes como sujetos forman parte de la obligación.
Caracteres:
i. Pluralidad de sujetos: hay muchos sujetos tanto pasivos como activos.
ii. Unidad de objeto: el objeto es uno solo por más q se divida.
iii. Unidad de causa: la obligación surge de un contrato o un ilícito, es una sola
fuente.
iv. Pluralidad de vínculos: hay distintas facultades de reclamo o deudas. Por más
que el vinculo sea plural hay una sola obligación.
v. Fraccionamiento del crédito y de la deuda.
vi. Cada sujeto es solo deudor o acreedor de su cuota parte: Los vínculos son
independientes entre si, por lo que no se afectan. Si en uno de ellos se presenta nulidad,
el resto sigue manteniendo su obligación.
vii. Pueden ser divisibles o indivisibles.
Si la ley o la convención de partes no pácta la obligación, es simplemente
mancomunada
 CADA DEUDOR RESPONDE POR LA PORCION DE SU DEUDA, Y CADA
ACREEDOR PUEDE RECLAMAR LA PORCION DE SU DEUDA Y NADA MAS.
 QUE SUCEDE SI ALGUIEN PAGA MAS DE SU DEUDA, SE REEMBOLSA EL
DINERO QUE DIO DE MAS PERO PARA ESTO TUVO QUE HABER PAGADO
EN IGNORANCIA DE LA MANCOMUNACION.
 La regla general es la mancomunación:
Ejemplos de mancomunada:
 La deuda se divide en las sociedades irregulares. En las sociedades que no están
inscriptas se estipula que la obligación que se utiliza es la mancomunada.
 Cofiadores: si hubiese mas de dos fiadores de una misma deuda que no se hayan
obligado solidariamente al pago, esta se entenderá dividada por ellos en partes iguales y
no podrá exigir a ninguno de ellos el acreedor una cuota que no le corresponda. Si nada
de pacto en un contrato acerca de cofiadores, se utiliza la mancomunada.
 Condominio (porción indivisa del derecho de propiedad) también se utiliza la
mancomunación. Si se contrae una deuda por los condominios colectivamente, están
obligados frente al acreedor en partes iguales.
 Cada deudor va a estar obligado solo hasta o solo va a poder reclamar en caso de que
sea acreedor HASTA lo que le corresponde.
EFECTOS:
EL VIMCULO ES INDEPENDIENTE, PORQUE HAY TANTOS VINCULAS COMO NO
HAY NADIE QUE PUEDA RECLAMAR TODA LA DEUDA, SINO LA PORCION DE
DEUDA, SI ALGFUIEN PAGA SE EXTINGUE ESE VICINCULO EL RESTO NO.
 Se divide en cuotas según la convención, o partes iguales.
 Se van extinguiendo los vínculos en la medida de las cuotas, sin afectar al resto.
 El pago en demasía: si sabia un deudor mancomunado que estaba pagando de mas se
aplican las reglas de pago por subrogación donde otro paga por uno generando un deber
de repetir el verdadero deudor de la porción. Si el deudor mancomunado no sabia que
estaba pagando de mas y creía que era el deudor del total, se toma como pago
indebido/equivocado y se reclama al propio acreedor la repetición de lo pagado de mas.

B) OBLIGACIONES SOLIDARIAS:
ARTICULO 827.- Concepto. Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y
originadas en una causa única cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, su
cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de los deudores, por cualquiera de los
acreedores.
En las pasivas se le puede reclamar el total de la deuda a cualquiera de los acreedores y si es
activa, cualquiera de los acreedores puede cobrar el total de la deuda. Puede demandar a uno o a
todos.
Tiene las características de las mancomunadas y su estructura provoca la creación de un frente
común de acreedores y deudores, en donde cada uno de los sujetos, puede comportarse como un
acreedor o deudor singular con respecto a la totalidad del objeto. En las obligaciones solidarias
no hay descarte, hasta el fin de la obligación el vinculo es coligado entre sí, a diferencia con las
mancomunadas.
i. No se presume: debe ser expresa pactado por las partes convencionalmente en los
contratos o la ley.
ii. Pluralidad de vínculos: es concentrada o coligada, es decir, que los vínculos no
subsisten separados o aislados ni son independientes entre sí. Esto le otorga a la obligación
solidaria una estructura unitaria que permite que todo lo que acontezca con uno de esos vínculos
se propague hacia los demás.
iii. Puede ser convencional o legal
iv. Pluralidad de sujetos activa o pasiva
v. La solidaridad pasiva beneficia al acreedor, ya que hay mayor seguridad en el cobro; y
la activa beneficia al deudor ya que hay mayor practicidad de poder pagarle a cualquiera.
CARACTERISTICA: EXIGIBILIDAD TOTAL: CUALUIERA DE LOS ACREEDORES
PUEDE EXIGIE EL TOTAL DE LA DEUDA, A CUALQUIERA DE LSO DEUDORES.
ARTICULO 831.- Defensas. Cada uno de los deudores puede oponer al acreedor las defensas
comunes a todos ellos.
Las defensas personales pueden oponerse exclusivamente por el deudor o acreedor a quien
correspondan, y sólo tienen valor frente al coacreedor a quien se refieran. Sin embargo, pueden
expandir limitadamente sus efectos hacia los demás codeudores, y posibilitar una reducción del
monto total de la deuda que se les reclama, hasta la concurrencia de la parte perteneciente en la
deuda al codeudor que las puede invocar.
EJEMPLOS: SI SE LE CAUSA UN DAÑO AL CONSUMIDOR CON UNA LATA DE
DIEMRO, TODOS SON RESPONSABLES POR EL DAÑO QUE TE CAUSO
INTOXICACION, EL SUPERMERCADO, EL TRANSPORTISTAS, LA
MARCA(DEMANDO POR LE TOTAL, PUEDO DEMANDAR A TODOS SI ALGUNO SE
CAE.

 SOLIDARIA ACTIVA: varios acreedores.


ARTICULO 844.- El acreedor, o cada acreedor, o todos ellos conjuntamente, pueden reclamar
al deudor la totalidad de la obligación. Todos tienen derecho a demandar, le deberán pagar al
primero(principio de prevención)
está constituida favor de varios acreedores, donde cada uno de ellos tiene la facultad de
reclamar al deudor la totalidad de la prestación adeudada.
Efectos:

o Efectos necesarios: son propios de carácter solidario de la obligación y no pueden ser


modificados por las partes.

- Exigibilidad: cualquier acreedor puede demandar el pago total, tiene derecho al cobro
total.

- PRINCIPIO DE PREVENCION: el que previene primero, es el que va a cobrar. Quien


demanda (desde la notificación de la demanda), tiene derecho a que le paguen a el.
o Efectos accidentales: son consecuencias subsidiarias y pueden modificarse por la
voluntad de las partes sin afectar la esencia de la obligación.
Efectos expansivos y no expansivos debido que los vínculos están coligados:
PRINCIPIO DE PROPAGACION: los efectos que se producen frente de un ACREEDOR se
propagan al resto de los ACREEDORES.
Relaciones internas entre los coacreedores:
Si uno de los acreedores ha percibido la totalidad del crédito, debe entregar a los otros
coacreedores la parte que les corresponde a estos. Si no lo efectua, quienes no hayan cobrado
podrán ejercer contra quien percibió la totalidad del crédito acciones judiciales tendientes al
reclamo de sus partes respectivas. Participa y puede reclamarlo en la cuota principal.
ARTICULO 847.- Participación. Los acreedores solidarios tienen derecho a la participación
con los siguientes alcances:
a) si uno de los acreedores solidarios recibe la totalidad del crédito o de la reparación del
daño, o más que su cuota, los demás tienen derecho a que les pague el valor de lo que les
corresponde conforme a la cuota de participación de cada uno; b) en los casos del inciso
b) del artículo 846, los demás acreedores solidarios tienen derecho a la participación, si hubo
renuncia al crédito o compensación legal por la cuota de cada uno en el crédito original; y si
hubo compensación convencional o facultativa, novación, dación en pago o transacción, por la
cuota de cada uno en el crédito original, o por la que correspondería a cada uno conforme lo
resultante de los actos extintivos, a su elección;
c) el acreedor solidario que realiza gastos razonables en interés común tiene derecho a
reclamar a los demás la participación en el reembolso de su valor.  PRINCIPIO DE
PARTICIPACION. El principio establecido en el articulo no es solo aplicable al supuesto de
pago, sino a cualquier otro modo de satisfacción del interés del acreedor.
Si muere un acreedor, el crédito se divide entre sus herederos en proporción a su participación
en la herencia. Después de la participación, cada heredero tiene derecho a percibir según la
cuota que le corresponde.

SOLIDARIDAD PASIVA:

existe cuando la obligación es contraída por varios deudores. Nunca se reclama la parte a cada
uno, se reclama el total. Cada uno de los deudores esta constreñido a satisfacer al acreedor la
totalidad de la restacion debida. Este tipo de solidaridad constituye una ventaja para el
acreedor, toda vez que la insolvencia de cualquiera de sus deudores no lo afecta, ya que puede
dirigir su acción contra el resto de los obligados. Se puede demandar sucesiva o
simultáneamente a todos por el total. El que fue demandado debe pagar. El acreedor puede
reclamarle a cualquiera de los deudores el pago.

 EFECTOS NECESARIOS:

1. Exigibilidad del cobro total. EL ACREEDOR VA A PODER EXIGIR LA DEDUA A


CUALQUIERA DE LOS CODEUDORES SOLIDARIOS.

constituye un efecto principal y necesario de la solidaridad pasiva que el acreedor


tenga la facultad para pretender la totalidad de la prestación debida a cualquiera de los
codeudores se hace de forma conjunta OA cada 1 de ellos por separado. Cuando el
acreedor demanda a 1 de los deudores, agota su derecho de poder requerir el cobro al
resto de los obligados, a no ser que el deudor accionado por el resulte De ser
insolvente.

2. Prevención: el que fue demandado, ese es el que debe pagar.

3. Se puede demandar sucesivamente a los demás frente a la insolvencia. Se


puede demandar a todos a la vez. DE FORMA SIMULTANEA O SUCESIVA AMBAS
OPCIONES SON PROCEDENTES.

4. PROPAGACION: los efectos que se producen frente de un DEUDOR se propagan al


resto de los DEUDORES. Al ser solidaria esos efectos se propagan. Paga uno, los demás
no pueden ser reclamados pro el pago.
ARTICULO 835.- Modos extintivos. Con sujeción a disposiciones especiales, los modos
extintivos inciden, según el caso, sobre la obligación, o sobre la cuota de algún deudor
solidario, conforme a las siguientes reglas:

a) la obligación se extingue en el todo cuando uno de los deudores solidarios paga la


deuda;
b) la obligación también se extingue en el todo si el acreedor renuncia a su crédito a
favor de uno de los deudores solidarios, o si se produce novación, dación en pago o
compensación entre el acreedor y uno de los deudores solidarios;

c) la confusión entre el acreedor y uno de los deudores solidarios sólo extingue la


cuota de la deuda que corresponde a éste. La obligación subsistente conserva el
carácter solidario;

d) la transacción hecha con uno de los codeudores solidarios, aprovecha a los otros,
pero no puede serles opuesta
5. PRINCIPIO DE CONTRIBUCION: SI A PAGO LOS 500 MIL, PUEDE RECLAMARLE DEPSUES
100 100 100 AL RESTO DE LOS DEDUROES, PERO RECUPERO SOLO DE 3 Y NO DE b
PORQUE ES INSOLVENTE.LA PORCION DEL INSOLVENTE SE PRORRATEA ENTRE LA DE
LOS DEMAS.
Si uno de los deudores paga el total de la deuda, el que paga le reclama al otro lo que
no puso. Si uno de ellos es insolvente, se prorratea la cuota del insolvente entre los
demás, es decir, los demás deben absorberlo. Si muere un deudor, la cuota del deudor
se le cobra a los herederos hasta el límite del patrimonio del causante, no debe
hacerse cargo con su propio patrimonio.
PRINCIPIO DE CONTRIBUCION: El codeudor solidario que ha logrado desinteresar al
acreedor, provocando en consecuencia la liberación del resto de los codeudores
solidarios, tiene una acción de regreso contra los otros co-obligados, pero únicamente
hasta el límite de su cuota parte en la obligación.
ARTICULO 840.- Contribución. El deudor que efectúa el pago puede repetirlo de los
demás codeudores según la participación que cada uno tiene en la deuda. La acción de
regreso no procede en caso de haberse remitido gratuitamente la deuda.

6)interrupción de la prescripción: cualquier acto interruptivo de la prescripción a favor


de 1 de los acreedores en contra de 1 de los deudores, aprovecha o perjudica al resto.

7)intereses: Estimamos que no hay ningún obstáculo para que se siga aplicando el
mismo criterio en la actualidad. Que la demanda de intereses entablada contra
cualquiera de los deudores solidarios provoca que ellos corran respecto de todos los
codeudores.

8)cosa juzgada: La cosa juzgada recaída en juicio es invocable por los coacreedores,
pero no resulta ser oponible a los corredores que no fueron parte en el juicio.

9)defensa oponible por los codeudores: cavadores solidarios están facultados para
oponer al acreedor las defensas comunes y personales. Son comunes todas aquellas
defensas que puedan ser opuestas por cualquiera de los deudores, mientras que las
personales aquellas que resultan ser exclusivas de 1 de los deudores. Y que solo
pueden ser opuestas por este y no por los demás.

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES


Tanto las obligaciones mancomunadas como las solidarias pueden ser de objeto
divisible e indivisible. Las obligaciones divisibles adquieren trascendencia cuando exista
pluralidad subjetiva en el rol pasivo o activo de la obligación ya que si existe un único
acreedor y deudor la obligación es indivisible.

 OBLIGACIONES DIVISIBLES
ARTICULO 805.- Concepto. Obligación divisible es la que tiene por objeto prestaciones
susceptibles de cumplimiento parcial.

ARTICULO 228.- Cosas divisibles. Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en
porciones reales sin ser destruidas, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y
análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma. Las cosas no pueden ser
divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y aprovechamiento.
En materia de inmuebles, la reglamentación del fraccionamiento parcelario
corresponde a las autoridades locales.

ARTICULO 806.- Requisitos. La prestación jurídicamente divisible exige la concurrencia


de los siguientes requisitos:
a) ser materialmente fraccionable, de modo que cada una de sus partes tenga la
misma calidad del todo;
b) no quedar afectado significativamente el valor del objeto, ni ser antieconómico su
uso y goce, por efecto de la división.

Ejemplos:
- 10 vacas
- Oro
- Dinero
- Condominio
- Obligaciones de hacer de tracto sucesorio

EFECTOS DE LA DIVISIBILIDAD ENTRE ACREEDORES Y DEUDORES:

1)PRINCIPIO GENERAL: general de las obligaciones divisibles es que la obligación se divide en


tantas partes como acreedores o deudores, las que se consideran como si constituyen otros
tantos créditos o distintos los unos de los otros.

2) EXIGIBLIDAD: acreedor, tiene derecho a exigir la parte del crédito que le corresponde cada
deudor el deber de pagar su cuota parte.

3)criterio de división: Es de destacar que en caso de no haber convenido expresa al respecto


la división del crédito de la deuda. Se opera en partes iguales.

4) pluralidad sobreviniente: Hola, si la pluralidad de sujetos se sobreviniente por muerte del


acreedor del deudor, la división se efectúa en proporción a la parte por la cual cada 1 de
ellos es llamado heredar.

5)pago: ARTICULO 810.- Derecho al reintegro. En los casos en que el deudor paga más de su
parte en la deuda:

a) si lo hace sabiendo que en la demasía paga una deuda ajena, se aplican las reglas de la
subrogación por ejecución de la prestación por un tercero;
b) si lo hace sin causa, porque cree ser deudor del todo, o porque el acreedor ya percibió la
demasía, se aplican las reglas del pago indebido.

6)limitaciones: ARTICULO 809.- Límite de la divisibilidad. La divisibilidad de la obligación no


puede invocarse por el codeudor a cuyo cargo se deja el pago de toda la deuda.

7)otros modos extintivos: las distintas obligaciones que han se han originado a causa de la
división pueden extinguirse por cualquier medio previsto por la ley, sin que los efectos
extintivos respecto de un acreedor y deudor alcancen a los demás.

8) efectos de la prescripción y de la mora: los efectos de la suspensión e interrupción de la


prescripción son personales y no se propagan a los demás coacreedores y codeudores. De
igual manera, la mora de 1 de los deudores no tiene efectos con respecto a los otros. Co-
obligados

9)cosa juzgada: la sentencia dictada en un proceso judicial solo perjudica o beneficia a los
coacreedores y codeudores que intervinieron en él, no revistiendo el carácter de cosa
juzgada para quienes no han participado en el pleito.

10)supuesto de solidaridad: ARTICULO 812.- Caso de solidaridad. Si la obligación divisible es


además solidaria, se aplican las reglas de las obligaciones solidarias, y la solidaridad activa o
pasiva, según corresponda

EFECTOS DE LA DIVISIBILIDAD ENTRE COACREEDORES Y CODEUDORES:

A) REINTEGRO: ARTICULO 810.- Derecho al reintegro. En los casos en que el


deudor paga más de su parte en la deuda:

a) si lo hace sabiendo que en la demasía paga una deuda ajena, se aplican las
reglas de la subrogación por ejecución de la prestación por un tercero;

b) si lo hace sin causa, porque cree ser deudor del todo, o porque el acreedor
ya percibió la demasía, se aplican las reglas del pago indebido.

B) CRITERIO LEGAL DE CONTRIBUCION O DSITRIBUCION:

Hola, la medida de la contribución por parte de los codeudores y de la distribución por parte
de los coacreedores en la relación interna se efectúa considerando la cuota parte corresponde
a cada 1 de ellos en la deuda o el crédito visible. Para determinar cuál es la cuota parte que le
pertenece a cada 1, debe seguirse el siguiente orden de. Prelación establecido en el mismo
cuerpo legal:

lo que las partes hayan pactado sobre la cuota parte entre los acreedores y deudores,

la fuente y la finalidad de la obligación,

o en su caso, la causa de responsabilidad y las demás circunstancias

, y en el caso de no poder determinarse las cuotas partes por ninguno de dichos conductos. Las
cuotas partes serán consideradas iguales.

 OBLIGACIONES INDIVISIBLES
Son aquellas de sujeto plural que no pueden ser cumplidas sino por un entero. Cualquier
deudor puede pagar o cualquier acreedor puede cobrar. Se aplica el principio de prevención. El
fraccionamiento debe ser físico, jurídico y que afecte sus cualidades.

ARTICULO 813.- Concepto. Son indivisibles las obligaciones no susceptibles de cumplimiento


parcial.

ARTICULO 814.- Casos de indivisibilidad. Hay indivisibilidad:

a) si la prestación no puede ser materialmente dividida;

b) si la indivisibilidad es convenida; en caso de duda sobre si se convino que la obligación sea


indivisible o solidaria, se considera solidaria;

c) si lo dispone la ley.

 Se propagan menos efectos porque los vínculos son independientes y no coligados. A


raíz de esto:
 El pago se propaga porque es el cumplimiento satisfaciendo el interés del acreedor.
 La cosa juzgada no se propaga ya que el resto no pudo probar su caso en el juicio.
 Si uno se retrasa en el pago al ser de vinculo independiente no se propaga.
 La compensación se propaga.

ARTICULO 815.- Prestaciones indivisibles. Se consideran indivisibles las prestaciones


correspondientes a las obligaciones:

a) de dar una cosa cierta;

b) de hacer, excepto si han sido convenidas por unidad de medida y el deudor tiene derecho a
la liberación parcial;

c) de no hacer;

d) accesorias, si la principal es indivisible.

Efectos: OBLIGACIONES INDIVISIBLES: cuando hay varios sujetos

1)Exigibilidad 816: cualquier deudor puede cumplir (excepto indiv. Impropia) y


cualquier acreedor puede demandar el cumplimiento.

ARTICULO 816.- Derecho de los acreedores al pago total. Cada uno de los acreedores tiene
derecho de exigir la totalidad del pago a cualquiera de los codeudores, o a todos ellos,
simultánea o sucesivamente.

la solución normativa resulta lógica y razonable, ya que al no admitir el fraccionamiento la


prestación debida, cualquiera de los coacreedores puede exigir a cualquiera de los codeudores
la totalidad del crédito.

2)Prevención: deuda exigible, promoción de la demanda y notificación.


tratándose de una obligación indivisible, este principio determina que el coacreedor que
demanda el pago de la deuda a 1 de los codeudores tiene derecho a cobrar con preferencia
respecto a los otros coacreedores. Es el deudor demandado quien debe efectuar el pago, el
acreedor que lo previno. ARTICULO 823.- Normas subsidiarias. Las normas relativas a las
obligaciones solidarias son subsidiariamente aplicables a las obligaciones indivisibles.
ARTICULO 845.- Prevención de un acreedor. Si uno de los acreedores solidarios ha demandado
judicialmente el cobro al deudor, el pago sólo puede ser hecho por éste al acreedor
demandante.

Para que se formalice la prevención, se requiere la promoción de una demanda judicial una vez
que la deuda sea exigible, no siendo suficiente el reclamo. Extrajudicial que el acreedor efectúe
por medio fehaciente a cualquier codeudor. Si la demanda se iniciará antes de que se configure
la exigibilidad de la duda, la prevención no se produce y el principio no se aplica. Estimamos
que la demanda debe ser notificada al codeudor, ya que de lo contrario este no estaría en
condiciones de conocer la pretensión del acreedor que intenta prevenirlo.

si la demanda es iniciada en forma conjunta por dos o más acreedores el pago de efectuarse
también conjuntamente a todos ellos

3)PROPAGACION: los hechos ocurridos entre cada 1 de los coacreedores y uno de los
codeudores en torno al cumplimiento de la obligación, produce efectos entre ellos y se
propagan respecto del resto de los coacreedores y de los codeudores.
ARTICULO 817.- Derecho a pagar. Cualquiera de los codeudores tiene derecho a pagar la
totalidad de la deuda a cualquiera de los acreedores. Es indudable que el pago hecho por
cualquiera de los codeudores a cualquiera de los coacreedores extingue la obligación y libera el
resto de los codeudores a causa de la propagación del efecto extintivo.

4)pago: la regla general es que cualquiera de los codeudores está llamado a pagar la totalidad
de la deuda y cualquiera de los coacreedores está facultado para percibir la integridad del
crédito, propagándose a los efectos del pago que cualquier codeudor efectúe a cualquier
coacreedor.

Tratándose de una obligación de indivisibilidad impropia o regular. Aquí, ya que exige para su
cumplimiento la actuación conjunta de todos los codeudores. No resulta aplicación lo
dispuesto en el 816, ya que debiendo cumplirse la obligación por la totalidad de los
codeudores, si en este tipo de obligación a 1 solo de los deudores le fuera demandado el
cumplimiento, éste puede optar por exponer la excepción de falta de legitimación activa contra
el deudor que lo demanda por carecer este de idoneidad para deducir su acción por separado
o bien exigir la integración de la litis con las personas cuyo concurso es necesario para la
adecuada tramitación del pleito.

5)modos extintivos: se requiere la Unaminidad de los acreedores para exigir el crédito por
transmisión, ovación, dación en pago y remisión al igual que para la cesación del crédito, la
única excepción a este principio de unanimidad exigida la constituye la compensación.

6)insolvencia: La insolvencia 1 de los codeudores perjudica a los demás, pero nunca al


acreedor, ya que éste se encuentra habilitado o reclamar el pago íntegro del crédito a
cualquiera de los codeudores.

7)prescripción: ARTICULO 822.- Prescripción extintiva. La prescripción extintiva cumplida es


invocable por cualquiera de los deudores contra cualquiera de los acreedores.
Con respecto a la interrupción y a la suspensión de la prescripción, que favorecen a 1 de los
coacreedores respecto a 1 de los codeudores, propagan sus efectos, beneficiando a la totalidad
de los coacreedores y perjudicando al resto de los codeudores.

8)mora y factores de atribución:


ARTICULO 819.- Responsabilidad de cada codeudor. La mora de uno de los deudores o de uno
de los acreedores, y los factores de atribución de responsabilidad de uno u otro, no perjudican
a los demás.

9)cosa juzgada: la cosa juzgada no propaga sus efectos en materia de indivisibilidad. Por ende,
la cosa juzgada que recae en un juicio no puede ser oponible contra los coacreedores o de los
codeudores que no intervinieron en el proceso judicial.

RELACIONES INTERNAS: No se puede contribuir/participar en especie porque la prestación es


indivisible.

 Pluralidad activa: 821

 Los acreedores que no cobraron tienen derecho a que se les pague el valor de lo
que les corresponde conforme a la cuota de participación.

 En la pluralidad activa no se puede contribuir en especie. Los acreedores que tienen


derecho a que se les pague el valor de lo que les corresponde.

 Pluralidad pasiva: 820 = solidaridad pasiva 841

 Hay acción del deudor que pagó por la cuota de contribución de los demás.

 Insolvencia: perjudica a los demás codeudores pero no al acreedor.

 En la pluralidad pasiva no se puede contribuir en especie. Ante la insolvencia de algún


codeudor se aplica lo mismo que en la solidaria.

C) OBLIGACIONES CONCURRENTES.
Llamadas obligaciones conexas, indistintas o convergentes, son aquellas que poseen identidad
de acreedor y de objeto, aunque diversidad de causa y deudor.
ARTICULO 850.- Concepto. Obligaciones concurrentes son aquellas en las que varios deudores
deben el mismo objeto en razón de causas diferentes.
Caracteres:
i. Pluralidad de deudores.
ii. Un único acreedor.
iii. Hay una sola prestación que cumplir: no se va a cobrar dos veces la deuda.
iv. Hay pluralidad de causa fuente, esta suele ser contrato o ilícito.
v. Hay pluralidad de vínculo.
ARTICULO 851.- Efectos. Excepto disposición especial en contrario, las obligaciones
concurrentes se rigen por las siguientes reglas:
a) el acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores,
simultánea o sucesivamente;

b) el pago realizado por uno de los deudores extingue la obligación de los otros obligados
concurrentes;

c) la dación en pago, la transacción, la novación y la compensación realizadas con uno de los


deudores concurrentes, en tanto satisfagan íntegramente el interés del acreedor, extinguen la
obligación de los otros obligados concurrentes o, en su caso, la extinguen parcialmente en la
medida de lo satisfecho;

d) la confusión entre el acreedor y uno de los deudores concurrentes y la renuncia al crédito a


favor de uno de los deudores no extingue la deuda de los otros obligados concurrentes;

e) la prescripción cumplida y la interrupción y suspensión de su curso no producen efectos


expansivos respecto de los otros obligados concurrentes;

f) la mora de uno de los deudores no produce efectos expansivos con respecto a los otros
codeudores;

g) la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada dictada contra uno de los codeudores no es
oponible a los demás, pero éstos pueden invocarla cuando no se funda en circunstancias
personales del codeudor demandado;

h) la acción de contribución del deudor que paga la deuda contra los otros obligados
concurrentes se rige por las relaciones causales que originan la concurrencia .

LA PLURALIDAD LA ENCUENTRO EN LA PARTE PASIVA, MAS DE UN DEUDRO.

Estos deudores son varios pero la obligación en caso de la concurrente nace de diferentes
FUENTES para cada deudor.

DIFERNECIA

EN LA OCNCURRENTE ES PASIVA, SOLIDARIAS TANTO PASIVA COMO ACTIVA.

LA CAUSA FUETNE ES DIVERSA, SOLIDARIA HAY UNA SOLA CASUA FUENTE PARA LA
OBLIGACION

EFECTOS: EFECTOS SOLIDARIAS(PREVENCION, EXIGIBI, Y PROPAGACION Y CONTRIBUCION) EL


QUE DIFIRERE ES CONTRIBUCION.
PRESTACION: CONCURRETNE: UNICA PRESTACION, COMO CUMPLE UNO DE LOS
OBLIGADOS, ES IRRELEVANTE SI ES DIVIDIBLE O INDIVIDIBLE.

VINCULO: POSIBILIDAD DE DEMANDNAR JUDICIALMENTE, MANCOMUNADAS: CADA


VINCULO INDEP DEL DE ARLADO.

SOLIDARIAS, ESTA LIGADO AL PEINCP DE PORPOAGACION, EL VINCULO ESTA COALIGADO.

CONCURRENTE; ES INDEP PORQUE VIENEN DE CAUSAS DIF

EFRECTOS: MAN C SE VAN EXTINGUIENDO LOS VINCULOS POR SEPAERADO.

SOLIDARIAS: 4 EFECTOS: PROPAGACION, CONTRIBUCION O PARTICIPACION, EXIGIBILIDAD


TOTAL O PREVENCION.

CONCURRENTES: PREVENCION, EXIGIBILIDAD, PROPAGACION, PERO NO HAY


CONTRIBUCION.

DIFERENCIAS ENTRE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS Y CONCURRENTE:

1) la obligación solidaria es única, aunque está compuesta por varios vínculos coligados. Las
obligaciones concurrentes, en cambio, siempre son dos o más, sin que exista conexión
alguna entre los distintos deudores de ellas que se conectan por las circunstancias de tener
idéntico objeto y existir a favor del mismo acreedor
2) en las obligaciones solidarias, al haber vinculación entre los deudores y entre sí, existen
relaciones internas que deben gobernarse por el principio de contribución, ello no resulta
de aplicación a obligaciones concurrentes. Atento a la inexistencia de conexión entre los
deudores.
3) en las obligaciones solidarias rigen los efectos de la propagación, lo cual no ocurre en las
obligaciones concurrentes, ellos advierte con claridad. En materia de prescripción, ya que
mientras los efectos de ellas se propagan a todos los coacreedores y a todos los
conductores en las obligaciones concurrentes, la prescripción actúa independientemente
para cada deudor.
4) en las obligaciones solidarias, cuando el codeudor paga la actualidad a la deuda, se subroga
en los derechos del acreedor a fin de reclamar lo que ha pagado en exceso de otros
codeudores, ya que entre ellos existen relaciones internas de contribución, debido a que,
en definitiva, solo estaban obligados a su parte y posición. Por lo cual, solvence solo puede
recuperar luego el desembolso por el efectuado en exceso de su perspectiva cuota. Ello no
ocurre en las obligaciones concurrentes en las que quien paga la deuda debe a veces
soportar la íntegramente si fue el verdadero responsable de su Constitución o si no lo fue.
Puede, en otros casos, procurar el reintegro total de los abonados.
5) Al resultar ser única la prestación debida en las obligaciones concurrentes, resulta evidente
que una vez satisfecha ella por cualquiera de los deudores, el acreedor queda totalmente
desinteresado y cesa a su derecho para pretender otro tanto los restantes obligados.

Sin embargo, en las obligaciones solidarias, la novación, compensación o remisión de la deuda.


Hecha por cualquiera de los acreedores y con cualquiera de los deudores, extingue la relación
jurídica obligatoria. Ello no ocurre en las obligaciones concurrentes, en las cuales si el acreedor
efectúa una revisión de grado a 1 de los obligados conexos, en nada afecta la situación del otro.

DIFERNECIA ENTRE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS Y LAS DISYUNTAS:

A) en las obligaciones solidarias, todos los sujetos que intervienen poseen un interés
grupal y común a todos tal características no se presentan las obligaciones disyuntivas.
B) En las obligaciones solidarias, los deudores o acreedores son concurrentes, ya que
coexisten sus deudas o sus créditos. En las obligaciones disyuntivas, los deudores o
acreedores se excluyen entre sí.
C) En las obligaciones solidarias, el pago de la deuda efectuado por 1 de los deudores, lo
legítima para reclamar al resto de los codeudores el reintegro de lo que ha pagado por
ello. Pero en las obligaciones disyuntivas, dado que el pago realizado por 1 de los
deudores no lo legitima para reclamar el reembolso al resto, ya que al practicarse la
elección, los otros codeudores iniciales han quedado al margen de la obligación.
D) en las obligaciones solidarias activa, todos los acreedores tienen derecho a reclamar el
crédito, dado que todos ellos resultan ser propietarios del mismo. Pero en las
obligaciones disyuntivas, cuando existen varios acreedores iniciales, el propietario del
crédito está indeterminado hasta tanto que no se produzca la elección del acreedor.
E) En las obligaciones solidarias pasivas, las deudores pueden ser demandados en forma
separada o conjunta acumulativa subsidiaria por el acreedor. En cambio, en las
obligaciones disyuntivas pasivas. Si él es demandado 1 de ellos, la obligación queda
extinguida automáticamente para el resto de los deudores iniciales.
F) en las obligaciones solidarias activas, cualquiera de los acreedores puede demandar al
deudor el pago del crédito. Debido a que todos son propietarios de éste. La obligación
disyuntiva activa, ningún acreedor puede demandar en forma aislada el cobro total de
la deuda hasta no tanto sea elegido como tal.
G) En las obligaciones solidarias rige tanto el principio de distribución como de
participación, situación que no se da en las obligaciones disyuntivas en donde los
sujetos pasivos o activos son extraños entre sí.
Solidaria y mancomunada

En ambas puede haber varios deudores y acreedores.


Los en las solidarias los vínculos están coligados y en la mancomunada son
independientes.
En ambas el objeto es único y puede ser divisible e indivisible.
En la mancomunada hay exigibilidad únicamente de la cuota de cada parte, en la
solidaria cualquier acreedor le puede reclamar el total de la prestación a cualquier
deudor.
En las mancomunadas no hay propagación y en la solidaria si.
En las mancomunadas NO HAY CONTRIBUCION NI PARTICIPACION, solo si uno paga
más de lo que le correspondía sabiendo que no debía hacerlo para luego reclamar;
y en las solidarias si.

Solidaria e indivisible

 En ambas puede haber pluralidad tanto activa como pasiva.

 En la indivisible el objeto no es susceptible de división material y en la solidaria sí.

 En la indivisible el vínculo es independiente y en la solidaria coligado.

 La exigibilidad es igual en ambos casos, cualquier acreedor le puede exigir el total a


cualquier deudor. Ya que en la indivisible el objeto no se puede dividir.

 En ambas HAY PARTICIPACION Y CONTRIBUCION, pero en las indivisibles NO PUEDE SER


EN ESPECIE, solo en dinero.

OBLIGACIONES DE MEDIOS Y DE RESULTADOS:

A)ARTICULO 774.- Prestación de un servicio. La prestación de un servicio puede consistir:

a) en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito.


Las cláusulas que comprometen a los buenos oficios, o a aplicar los mejores esfuerzos
están comprendidas en este inciso;

b) en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia;

c) en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La cláusula llave en mano o


producto en mano está comprendida en este inciso.

Si el resultado de la actividad del deudor consiste en una cosa, para su entrega se aplican
las reglas de las obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales.

INC A, de la norma refieriendose a una obligaciones de medios byc) aluden a obligaciones


de resultado de fines.

B)ARTICULO 1291.- Extensión de la responsabilidad. Además de su responsabilidad por


incumplimiento del contrato o retraso en su ejecución, el transportista responde por los
siniestros que afecten a la persona del pasajero y por la avería o pérdida de sus cosas. La
garantía que debe prestar el transportista por la indemnidad de la persona transportada o
por la avería o perdida de sus cosas, es una obligación de resultado.

C) ARTICULO 1723.- Responsabilidad objetiva. Cuando de las circunstancias de la


obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un
resultado determinado, su responsabilidad es objetiva.

D) ARTICULO 1768.- Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a
las reglas de las obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya
comprometido un resultado concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la
responsabilidad no está comprendida en la Sección 7a, de este Capítulo, excepto que
causen un daño derivado de su vicio. La actividad del profesional liberal no está
comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas previstas en el artículo 1757.

SUPUESTO EN TORNO A ESTA CLASIFICACION:

Obligaciones de resultado:

a) Las obligaciones de dar, dado que su cumplimiento solo puede obtenerse a través de la
entrega de lo adecuado.
b) Las obligaciones de hacer una obra, ya sea material o intelectual.
c) Las olbigaicones de seguridad, la oblgiaciones del transportista de transportar sano y
salvo al pasajero y a sus pertenencias a destino; la obligación que asume el banco
frente al cliente respecto de la integridad externa de una caja de seguridad.
d) Las obligaciones de no hacer, ya que quien se comprotmete a una abstención debe
cumplor con ellos, careciendo de relevancia si ha puesto su debida diligencia o no para
dar cumplimiento a la omisión prometida.

SUPUESTO DE OBLIGACIONES DE MEDIOS:

a) Las obligaciones de prestar servicios, como ser las emanadas de los contratos de
locaciones de servicio, de trabajo, y de mandato, ya qye en ellas el deudor se
compromete a una prestación de servicio determinada con independencia del
resultado que el acreedor puede esperar de ella.
b) Las obligaciones de los administradores de osciedades, ya qye no garantizan al ante
colectivo que su gestión arrojara un resultado económico convenientes a los intereses
societarios.

TRANSMISION DE OBLIGACIONES

La cesión es una forma de transmisión de obligaciones entre vivos. La cesión puede ser de
derechos personales (créditos o de deudas). La cesión entre vivos debe ser a través de un
contrato. El derecho a recibir alimentos no se puede ceder, la posición de heredero en una
familia tampoco puede cederse entre vivos, los derechos personalísimos no pueden
cederse. Los derechos al uso de mi imagen se pueden ceder, los derechos relativos a la
intimidad se pueden ceder. La cesión de derechos debe hacerse por escrito. En algunos
casos es necesaria la escritura pública.

ARTICULO 1616.- Derechos que pueden ser cedidos. Todo derecho puede ser cedido,
excepto que lo contrario resulte de la ley, de la convención que lo origina, o de la naturaleza
del derecho. Se pueden ceder todos los derechos excepto los inherentes a la persona o
aquellos que este prohibida su cesion.

ARTICULO 1617.- Prohibición. No pueden cederse los derechos inherentes a la persona


humana.

Las restricciones a la transmisión que puede darse:

1) Por la naturaleza del hecho o de la obligación: ellos sucede cuendo nos encontramos
fretne a derechos y obligaciones en los ucales la calidad de las personas impide toda
posibilidad de trnasmision. Tmb puede comprenderse esta excepciones en las
oblgiaciones intuitu personae.
2) Por voluntad de las partes; puede derivar la intrasmisibilidad de las convenciones
efectuadas por las partes, en uso de la libre autonomía de la voluntad que detentan.
3) Por disposición legal; cuando la ley impide la transmisión, generalemtne por hallarse
en clara confrontación con el orden publico, la moral o las buenas costumbres.

ARTICULO 1618.- Forma. La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos en
que se admite la transmisión del título por endoso o por entrega manual. Deben otorgarse
por escritura pública: a) la cesión de derechos hereditarios; b) la cesión de derechos
litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre inmuebles, también puede hacerse por
acta judicial, siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad del instrumento;
c) la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública.

- Cesión de créditos

Los créditos son derechos inmateriales a cobrarle a un deudor, por ello deben cederse a
través de un contrato. Un motivo para ceder un crédito es la gestión de la cobranza. Puede
ser gratuito u oneroso. Pueden cederse varios o un solo crédito.

La cesion de créditos es una convención por la cual el acreedro trnafiere su crédito a un


contratante mientras que el deudro es designado bajo el nombre de cedido. La transmisión
del crédito se realiza por actos entre vivos, la sustiticon de la persona del acreedor.

La cesion de créditos es una especie dentro del genero de la cesación de derechos, y se


trasma cuando el acreedor transfiere a la otra parte el derecho que le compete contra su
deudro, entragandole el titialo del crédito.
ARTICULO 1614.- Definición. Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a
la otra un derecho. Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la
permuta o de la donación, según que se haya realizado con la contraprestación de un
precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un bien, o sin contraprestación,
respectivamente,

ARTICULO 1619.- Obligaciones del cedente. El cedente debe entregar al cesionario los
documentos probatorios del derecho cedido que se encuentren en su poder. Si la cesión es
parcial, el cedente debe entregar al cesionario una copia certificada de dichos documentos.

Caracteres:

1) Consensual:se perfecciona con el mero concentimeinto de las partes(cedente, y


cesionario)
2) Formal: es formal no solemne, la la cesion debe hacerse por escrito, sin perjuicio
de los casos en que se admite la transmisión del titulo por endoso o por entrega
manual.
3) Unilateral o bilateral: puede ser uni o bi si es una cesación de carácter gratutito, en
dconde en cesionario no asume obligación alguna frente al cedente. O de una
cesación de carácter onerosa, en donde existe una contraprestación a cargo del
cesionario con motivo de la recepción del crédito que le transmite el cedente.
Compravena o de la permuta si es es que se ha efectuado con la contrapestracion
de un precio en dinero o de la transmisión de la propiedad de un bien.
4) Conmutativo: es un contrato CONMUTATIVO, ya que le cesionario obtiene su
objeto que es el crédito transmitido. Es independiente del carácter aleatorio o
conmutativo que pueda presentar en su mismi el crédito transmitido por la cesion.
ARTICULO 1628.- Garantía por evicción. Si la cesión es onerosa, el cedente
garantiza la existencia y legitimidad del derecho al tiempo de la cesión, excepto
que se trate de un derecho litigioso o que se lo ceda como dudoso; pero no
garantiza la solvencia del deudor cedido ni de sus fiadores, excepto pacto en
contrario o mala fe.

SUJETOS DE LA CESACION DE CREDITO:

Cedente (es quien transmite el crédito) y cesionario (quien lo recibe).

Efectos de la cesión de créditos

El adquirente del crédito se llama cesionario. La cesión del crédito surge sus efectos una
vez que el deudor cedido es notificado. El acreedor cedente debe hacer la notificación. En
el mismo momento de la cesión se debe firmar la comunicación al deudor cedido.

Si no ha habido aun notificación alguna al deudor cedido, el pago efectuado por le deudor
cedido al cedente es valido y oponible al cesionario y permite al primero liberarse de
cumplimento de la obligación.

Si ya ha mediado notificación o aceptación de la cesión, el deudor cedido deberá abstener


de pagarle al cedente, ya que su único y verdadero acreedor es le cesionario. Aparitr del
momento en que le duedor cedido es notificado, el cesionario pasa a ser el unico acreedor
de la obligación y quien puede exigir exclusivamente el pago.

En el caso de querer pagar y no saber a quién hacerlo se lo conoce como consignación.


Obligaciones exclusivas del cesionario:

a)pagar la contraprestación a su cargo, si la cesarion fue honerosa.

b)abonar los gastos de la cesasion.

Obligaciones comunes a cedente y cesionario:

El cesionario es quine efectua la notificación, ya uqe representa mayor interés en que se


perfecciona el acto frente a terceros.

Para lograr mayor seguridad jiridica, el cedente deben notidiar cedido que se ha
desprendido del crédito a fin de que el solvens adquiera certeza respecto a quien debe
abonar su deuda.

OBJETO DE LA CESASIO DE CREDITO: DERECHO CESIBLES O INCENSIBLES:

ARTICULO 1616.- Derechos que pueden ser cedidos. Todo derecho puede ser cedido,
excepto que lo contrario resulte de la ley, de la convención que lo origina, o de la
naturaleza del derecho.

NO PUEDEN SER OBJETO DE CESASION:

A) Los créditos cuya transmisión se encuentra expresado implícitamente prohibida por la


ley.
B) Derechos inherentes a la persona, los que por su contenido y finalidad no son
susceptibles de ser separados de su titular, sin degradar su esencia. Se incluyen los
derechos personalizimos, tales como el derecho al honor, a la int, imagen, a la
identidad, a la libertad.

- Cesión de deudas

Las deudas pueden cederse pero el viejo deudor no se libera. No puede ser sin
consentimiento del acreedor.

TRANSMISION DE DEUDAS:

Es el traspaso a un tercero de la calidad de deudor, en una relacion oblgiacional que se


mantiene y que no extingue, en virtud de un convencio al que se arriba por un acuerdo de
volutnades.

CLASE DE TRANSMISION DE DEDUAS:

1)ARTICULO 1633.- Asunción de deuda. Hay asunción de deuda si un tercero acuerda con el
acreedor pagar la deuda de su deudor, sin que haya novación.

Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, la asunción se tiene por
rechazada.

2)ASUNCION PRIVATIVA DE DEUDA:

Es la transmisión de deudas por excelencia. El deudor primitivo queda liberado del


cumplimiento, ya que es reemplaxado en la relacion pro un nuevo deudor.

Se requiere que el deudor orgiinario quede liberado, y que exista una sucesión singular en
la deuda quedando están en cabeza del cesionario.
3)PROMESA DE LIBERACION O CUMPLIMIENTO:

Es un convencio celebrado entre le deduro y un tercero, por medio del ucal este ultimo se
compromete con el deudor, en el sentido de asumir la deuda, y por consiguiente, de
liberarlo de ella en us oportunidad.d se trata de una rleaicon itnerna entre el deudor y el
tercero, de la cual es ajwena por completo el acreedor, quien no puede invocarla en su
favor y mucho menos serle opuesta.

RTICULO 1635.- Promesa de liberación. Hay promesa de liberación si el tercero se obliga


frente al deudor a cumplir la deuda en su lugar. Esta promesa sólo vincula al tercero con el
deudor, excepto que haya sido pactada como estipulación a favor de tercero.

REQUISITOS:

1)capacidad: se exigue que el nuevo deudor tengta la capacidad para obligarse, rigiendo
las msiams normas y princp aplicables a los actos juridcos en gral.

2) forma: por analogía podemos comprender que para la cesación de derechos se requiere
que la transmisión de deudas sea vefectuada pro escrito.

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES:

Las obligaciones tienen un origen y un fin, ese fin se puede dar de manera normal pero hay
situaciones que por mas que yo quiera cumplir haya interferencias y no se pueda. Si es
culpa mia, voy a tener que indemnizar, si es por algo externo, se extingue la obligaciones
por imposibilidad de cumplimiento.

MODO EXTINTIVOS DE LAS OBLIGACIONES:

Las obligaciones no son creadas para perdurar indefinidamente en el tiempo, sino que
encuentran al cabo de un lapso de tiempo una causa de extinción que pone fin a su
existencia. Si bien las obligaciones son concebidas para ser cumplidas por las partes que la
contraen, ellas pueden extinguirse sin haberse cumplido la finalidad, o inclusive, verse
afectadas o modificadas en algunos de sus elementos estructurales permitiendo la
subsistencia de la obligación. Las obligaciones nacen de una causa fuente (el contrato y el
hecho ilícito son las principales), sin embargo no son perpetuas. En el medio de las
obligaciones se encuentran los efectos, las clasificaciones, el patrimonio o garantía común
del acreedor, y en el fin los modos de extinción.

Modos de extinción son las maneras en que la obligación finaliza, termina. Es una etapa
natural de la vida de la obligación, que no es perpetua.

Los motivos de extinción son:

1. Muerte: Tanto la calidad del acreedor (cesión de créditos), como la del deudor se
pueden transmitir (cesión de deudas). Tanto la muerte del acreedor como la muerte
del deudor, en principio no extingue la obligación ya que estas son de índole
patrimonial, por lo tanto todo heredero debe continuarla. La muerte es un modo de
extinción, excepcionalmente en todas aquellas obligaciones declaradas intransmisibles,
y en otras obligaciones que sean consideradas intuitu personae, aquellas donde se
tiene en cuenta por las partes las cualidades especiales del deudor. Por ejemplo, un
contrato con un abogado no se transmite ya que el deber era únicamente de la
persona, y no pueden hacerse responsables los hijos.
2. Nulidad: Es un tipo de ineficacia del acto jurídico. La nulidad es una sanción legal que
tiene por objeto dejar sin efectos a un acto jurídico que se encuentre viciado. La
nulidad es estructural y esta desde la celebración del acto. Siempre opera con efecto
retroactivo. Las causales de nulidad pueden ser, un vicio a los sujetos
(incapacidad/inhabilidad/discernimiento/dolo/error/violencia), vicios al acto
(simulación/lesión/fraude).

3. Resolución: Con un solo contrato se pueden crear más de una obligación, por ejemplo
en la compraventa nace la obligación de dar cosa cierta y de dar una prestación
dineraria. Estas obligaciones son interdependientes ya que la causa es la misma y una
no puede subsistir sin la otra. Si por algún motivo se produce el incumplimiento de
alguna de las partes en la obligación, habilita a la otra no solo a no cumplir sino
también a resolver el vinculo, esta parte se desliga de la relación obligatoria. La causa
siempre es sobreviniente a diferencia de la nulidad que la causa estaba desde el
comienzo.

4. Rescinción: Las partes tienen voluntad jurigena (voluntad creadoras de derechos), ya


que las partes con su propia voluntad pueden crear obligaciones. A su vez, también
tienen la voluntad extintiva de la misma manera. El distracto es un acuerdo que tiene
por objeto dejar sin efecto un contrato.

5. Revocación: Tiene lugar cuando una de las partes está facultada por la ley para dejar
sin efecto una obligación jurídica obligatoria. La ley lo permite ya que en ciertos
contratos, generalmente en los que se interpone la confianza, hay una posibilidad de
revocarlos unilateralmente. Un ejemplo, cuando se contrata un abogado se le puede
revocar el contrato y no continuar con la obligación; O también cuando se revoca un
mandato, que se le saca el poder que en su momento se le concedió.

6. Pago: El pago es el cumplimiento por excelencia de la obligación, y por ende, su modo


de extinción natural ya que pone fin a la relación jurídica satisfaciendo el interés del
accipiens. El pago es sinónimo de extinción de la obligación por cualquier medio que
importe la liberación del deudor, aunque no se satisfaga el interés del acreedor.

ARTICULO 865. Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la


obligación. Cumplimiento Es pagar, sea el tipo de obligación que sea. Prestación  el
objeto de la obligación no está formado solo por la prestación sino también por un
programa que debe seguir el deudor. Por lo que si este no realiza la prestación según el
programa y entregando el objeto pactado, no se libera del pago. El pago es el principal
modo extintivo de las obligaciones ya que es el que mas satisface adecuadamente el
interés licito del acreedor, y porque es el más frecuente.

Modos de extinción:

Pago, novación, compensación, transacción, confusión, renuncia y remisión, la


imposibilidad de cumplimiento, cumplimiento de condición o el plazo resolutorios, nulidad
y prescripción liberatoria.

1) Por el contenido: supongan el cumplimento de la obligación o si, el fin de la


obligación se produce sin haber cumplido esta. PAGO, NOVACION CONVENCIONAL,
COMPENSACION, LA TRSNACCION Y LA OCNFUSION. REUNCIA DE LOS DERECHOS
DEL ACREEDOR, LA REMISION DE LA DEUDA, Y LA IMPSOBILIDAD DE PAGO.
2) Por la naturaleza jurídica: SEGÚN LOS HECHOS JURIDICOS, LA CONFUSION, LA
OCMPRENSACION LEGAL, LA IMPSOBILDIAD DE CUMPLIMENTO, LA PRESCRIPCION
LIBERATORIA, LA CONDICION RESOLUTORIA Y EL PLAZO EXINTIVO. SRGUN LOS
ACTOS JURIDCOS, EL PAGO, LA COMPENSACION FACULTATIVA, JURIDCA, Y
CONVENCIONAL, LA NOVACION, LA DACION EN PAGO, LA RENUCNAI DE DERECHO
Y AL REMISION DE LA DEUDA.
3) POR LA FORMA DE ACTUAR: esta claidficacion proviene del derecho romano,
sistingue a los modos de extinción de laso oblgiaciones según actue de pleno
deredcho o por via de excepción.

IDENTIDAD DEL PAGO:

Cosas ciertas. El pago debe ser EXACTAMENTE ACORDE A lo prometido.

-Obligaciones de Género. Una cosa del género pero de mayor valor cancela lo debido.

- Las obligaciones de fuente extracontractual también deben ser pagadas respetando


este principio.

- OBLIGACIONES DINERARIAS

Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el obj de la oblig (865 cccn)

 Elemento esenciales: sujetos (accipinens o acreedor y solvens o deudor, el deudor


es quind tiene legitimación activa pro excelencia para efectuarlo, y el acreedor es
quien lo recibe o a cuyo favor se realiza la prestación debida y por ende es
legitimador pasivo) objeto(coincide con el objeto de la prestación debida, ya que el
solvens debe satisfacer el interés del acreedor afectuando de modo excato la
conducta proyecta), causa fuente (debe existir una obligación prexistente) y causa
final(quien paga debe poseer animus solvendi, la finalidad de extinguir la
obligación a través del plano o proyecto de conducta comprometido)
 Naturaleza jurídica: hecho jurídico(conducta que tiene relevancia jurídica), acto
jurídico(es un acto con todas las formalidad porque el objetivo de ese acto es la
extinción de la obligación), acto debido(implica que el deudor esta impuesto a
realizar una conducta), teoría eclectica(sostiene que una sola teoría no alcanza
para definir algo, normalmente hacen una mezcla entonces para los de esta teoría
es una mezcla entre hecho jurídico y un acto jurídico)

Para que se considere pago:

- Sujetos del pago:

LEGITIMACION PASIVA;

El acreedor: AXISIPIENS

Es el que recibe el pago y a cuyo favor se realiza la prestación debida, y por ende el
legitimado pasivo. El acreedor puede recibir el pago por si o por representantes. ARTICULO
883.- Legitimación para recibir pagos. Tiene efecto extintivo del crédito el pago hecho:

a) al acreedor, o a su cesionario o subrogante; si hay varios acreedores, el derecho al cobro


de cada uno de ellos se rige por las disposiciones correspondientes a la categoría de su
obligación;
b) a la orden del juez que dispuso el embargo del crédito;

c) al tercero indicado para recibir el pago, en todo o en parte;

d) a quien posee el título de crédito extendido al portador, o endosado en blanco, excepto


sospecha fundada de no pertenecerle el documento, o de no estar autorizado para el
cobro;

e) al acreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de buena fe y de las circunstancias


resulta verosímil el derecho invocado; el pago es válido, aunque después sea vencido en
juicio sobre el derecho que invoca.

ARTICULO 883.-Legitimación para recibir pagos. Tiene efecto extintivo del crédito el pago
hecho: a) al acreedor, o a su cesionario o subrogante; si hay varios acreedores, el derecho
al cobro de cada uno de ellos se rige por las disposiciones correspondientes a la categoría
de su obligación; b) a la orden del juez que dispuso el embargo del crédito; c) al tercero
indicado para recibir el pago, en todo o en parte; d) a quien posee el título de crédito
extendido al portador, o endosado en blanco, excepto sospecha fundada de no pertenecerle
el documento, o de no estar autorizado para el cobro; e) al acreedor aparente, si quien
realiza el pago actúa de buena fe y de las circunstancias resulta verosímil el derecho
invocado; el pago es válido, aunque después sea vencido en juicio sobre el derecho que
invoca.

a) Los representantes

 El cesionario o subrogante: el cesionario es aquella persona a quien se ha transmitido


el crédito por parte del acreedor cedente. El acreedor subrogante es aquel que efectua
el pago en sustitución del deudor, desinteresado de tal modo al acreedor originario y
ocupando su lugar en la obligación. Si bien el interés del acreedor primitivo queda
satisfecho, la deuda no se extingue.

 Terceros indicados o adjectus: es un tercero que las partes nombran conjuntamente al


momento de hacer nacer la obligación, para facilitar el pago entre ellas. Si es
nombrado por voluntad concurrente de ambas partes, no puede ser dejada sin efecto
su designación por la voluntad unilateral de cualquiera de ellas. No se convierte en
ningún momento en acreedor de la obligación, y no tiene la libre disponibilidad del
crédito que percibe.

 Tenedor de un titulo al portador: le concede la legitimación para recibir el pago a quien


posee el titulo de un crédito extendido al portador, o endosado en blanco, excepto
sospecha fundada de no pertenecerle el documento, o de no estar autorizado para el
cobro.

 Acreedor aparente: le concede la legitimación para recibir el pago. Es quien goza


pacifica y públicamente de la calidad de acreedor, aunque no lo es en realidad: se
comporta como un acreedor, adopta comportamiento respecto de los créditos como si
fuera su verdadero titular, pero no resulta ser tal. Para que el pago efectuado a un
acreedor aparente sea valido, el solvens debe obrar de buena fe, y poder demostrar
que la apariencia queu donotaba el falso acreedor era publica y notoria.
b) Capacidad del acreedor

Si el pago afecta la capacidad de disposición debe ser capaz de poseer sus bienes y si el
pago afecta la capacidad de administración, lo puede recibir cualquiera que tenga la
administración de los bienes.

c) Deberes del acreedor

 Deber de colaboración,/cooperacion: debe colaborar con el deudor para que este


cumpla con el pago.

 Recepción/aceptacion del pago: esta obligado a recibir el pago.

 Buena fe: debe percibir el pago de buena fe, ya que sino puede llegar a tener que
restituirlo.

ACCION DE REEMBOLSO
LEGITIMACION ACTIVA:

i. Solvens: DEUDOR

d) El deudor

Es el que cumple con el pago, el que lo realiza. El que cumple con la obligación y el que
tiene legitimación activa por excelencia para efectuarlo. Es la parte activa del pago.

ARTICULO 879. La legitimación activa recae sobre este ya que es el que tiene el derecho de
pagar. Si hay varios deudores, el derecho de pagar de cada uno de ellos se rige por las
disposiciones correspondientes a la categoría de su obligación.

e) Los terceros

El deudor no es el único legitimado para realizar el pago, puede hacerlo por


representantes, y ciertos terceros, o por sí mismo. Pueden ser representantes del deudor el
representante legal, judicial o voluntario, en tanto y en cuanto no se trate de una
representación intuitu perso nae. El tercero puede ser interesado y no interesado. El
tercero interesado es aquel que se va a ver afectado personalmente si el deudor incumple,
y tiene derecho a pagar. Por ejemplo, el garante de un contrato de locación es un tercero
interesado. En el caso de los terceros interesados poseen el derecho de pagar, quienes
pueden efectuar el pago aun contra la voluntad del deudor y del acreedor, y recurrir
inclusive al pago por consignación ante la negativa del accipiens a recibírselo. En cambio,
los terceros no interesados aun cuando se pueda discutir si realmente son titulares del
derecho de pagar, lo cierto es que también pueden efectuar el pago en los supuestos en los
cuales no exista oposición conjunta del acreedor y del deudor. Es decir que el tercero no
interesado está legitimado al pago, salvo que el deudor y el acreedor se opongan de
manera conjunta. El tercero no interesado es aquel que no tiene ningún tipo de relación
con la obligación, no se beneficia ni se perjudica, pero tiene el interés de pagar.

f) Capaciadad para poder realizar el pago

El pago es un acto jurídico que produce la extinción de la obligación. Es unilateral ya que


se paga y se extingue, y basta de una voluntad para poder realizarlo. Es un acto de
disposición si el pago implica una modificación sustancial en el patrimonio del deudor.
ARTICULO 875. Determina que el pago debe ser realizado por persona con capacidad para
disponer. El pago el tratarse de un acto jurídico, quien paga debe poseer la capacidad para
ello, en caso contrario, el acto carecerá de validez. Además para efectuar el pago los
inhabilitados se encuentran impedidos de efectuar pagos sin la asistencia de su curador,
siempre que el pago realizado sea un acto entre vivos.

g) Deberes del solvens

 Buena fe: El pago del debe ser efectuado de buena fe.

 Prudencia: Quien paga debe ser prudente al momento de efectuarlo, y en el caso de


duda respecto al derecho del acreedor y de que concurran otras personas reclamando
el pago, debe tomar los recaudos necesarios para no pagar a quien no corresponde.

 Comunicación: El deudor debe comunicar al acreedor todas las circunstancias referidas


al pago a fin de que el mismo se pueda llevar a cabo. Por ejemplo, la hora en que se
realizara.

- Objeto

El objeto del pago consiste en el cumplimiento de la prestación debida y de un programa


que debe seguir el deudor. Es por ello que se suele afirmar que solo habrá verdadero pago
cuando la actividad desempeñada por el solvens se adecue al programa de prestación
trazado al constituirse la obligación. Es necesario que el pago consista en el cumplimiento
exacto de la obligación con sujeción a todo lo que en orden a su forma y sustancia
disponen las leyes vigentes en la oportunidad de efectuarlo, para que opere el efecto
cancelatorio y extintivo que a este se le atribuye.

Principios del objeto

 Principio de identidad: ARTICULO 868. El acreedor no está obligado a recibir y el


deudor no tiene derecho a cumplir una prestación distinta a la debida, cualquiera sea
su valor. Es decir que existirá identidad del pago cuando lo que se da en pago coincide
con el objeto de la obligación, de tal modo, el deudor debe pagar entregando
exactamente la cosa prometida o realizando el hecho objeto de la obligación. La
prestación queda determinada en el momento de la creación de la obligación, esto
sucede para determinar si el pago fue exacto. Responde a la pregunta del que. Las
obligaciones de dar cosa cierta se fijan en este principio. En las alternativas una vez que
se elige la prestación se va a cumplir con este principio. En las obligaciones de genero,
una vez individualizada la cosa (de misma calidad), recién ahí se puede cumplir con el
principio de identidad.

Excepciones

- Una excepción al principio de identidad respecto del pago son las obligaciones
facultativas, ya que en ellas el deudor puede sustituir la prestación originariamente
debida por otra diferente al momento de intentar cumplir, por ende cuando esta
sustitución se lleva a cabo no se cumple el principio de identidad;

- La obligación de dar dinero, ya que por ejemplo al pactar dólares, se debe pagar con
dólares. ARTICULO 765.- Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe
cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de
la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar
moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como
de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda
de curso legal.

 Principio de integridad: ARTICULO 869. El acreedor no esta obligado a recibir pagos


parciales, excepto disposición legal o convencional en contrario. Si la obligación es en
parte liquida y en parte ilíquida, el deudor puede pagar la parte liquida. Por ejemplo, el
pago minimo de la tarjeta de crédito. El deudor no cumple con la prestación adeudada
en su totalidad, y pretende efectuar el cumplimiento mediante pagos parciales. Si el
acreedor no acepta voluntariamente esta posibilidad de cumplimiento parcial
propuesta por el solvens o por un tercero legitimado para el pago, este no puede
llevarse a cabo de esa manera. Este principio alcanza las obligaciones de dar dinero.

ARTICULO 870.- Obligación con intereses. Si la obligación es de dar una suma de dinero
con intereses, el pago sólo es íntegro si incluye el capital más los intereses. Al respecto,
se ha dicho que no es integro, de tal modo, el pago que no cubre los accesorios de la
deuda, entre los que se incluyen los ya citados intereses y las costas del proceso en que
se ha reclamado el cumplimiento de la obligación.

Excepciones

- Excepción convencional. Todo acuerdo entre partes que hayan pactado voluntariamente
la realización de pagos parciales.

- Excepción legal.

- Si la deuda fue en parte liquida (se sabe cuanto se debe) y en parte ilíquida (se conoce
que se debe pero no su cuantia).

 Principio de locación: Si bien indica donde debe cumplirse, también transforma las
normas aplicables respecto de la competencia y jurisdicción. La obligación debe
cumplirse en el lugar que se haya determinado al respecto, y no en cualquier otro. Sin
embargo, la localización para cumplir con la obligación puede ser previamente pactada
y convenirlo libremente o no. La determinación del lugar de pago determina la ley
aplicable en el derecho internacional privado: en un contrato internacional en ausencia
de convención expresa.

ARTICULO 874.- Lugar de pago no designado. Si nada se ha indicado, el lugar de pago


es el domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la obligación. Si el deudor se
muda, el acreedor tiene derecho a exigir el pago en el domicilio actual o en el anterior.
Igual opción corresponde al deudor, cuando el lugar de pago sea el domicilio del
acreedor. Esta regla no se aplica a las obligaciones: a) de dar cosa cierta; en este caso,
el lugar de pago es donde la cosa se encuentra habitualmente; b) de obligaciones
bilaterales de cumplimiento simultáneo; en este supuesto, lugar de pago es donde
debe cumplirse la prestación principal.

 Principio de puntualidad: Implica por regla general que deben ser pagadas en forma
inmediata al instante de su nacimiento, a excepción que esté sujeto a un plazo. Cuando
se ha fijado un plazo para el cumplimiento de la obligación, este se considera impuesto
a favor de ambas partes, por lo cual no podrán (unilateralmente) ni el acreedor exigir el
pago antes de su vencimiento, ni tampoco podrá el deudor imponer su recepción antes
de que el mismo se cumpla, a no ser que exista acuerdo entre las partes para ello. El
plazo es accesorio, pued estar como no.

ARTICULO 871.- Tiempo del pago. El pago debe hacerse: a) si la obligación es de


exigibilidad inmediata, en el momento de su nacimiento; b) si hay un plazo
determinado, cierto o incierto, el día de su vencimiento; c) si el plazo es tácito, en el
tiempo en que, según la naturaleza y circunstancias de la obligación, debe cumplirse;
d) si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el juez, a solicitud de cualquiera de
las partes, mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local.

OTROS RQUISITOS DEL PAGO:

• Propiedad de la cosa. Articulo 878.- Aplicación del principio de nemo plus iuris (art.
399). Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o mas extenso que el que tiene
sin perjuicio de las excpeciones legamente dispuestas.

• Disponibilidad de la cosa entregada: (articulo 877) ARTICULO 877.- Pago de créditos


embargados o prendados. El crédito debe encontrarse expedito. El pago de un crédito
embargado o prendado es inoponible al acreedor prendario o embargante.

• Ausencia de fraude: (ARTICULO 876).


ARTICULO 876.- Pago en fraude a los acreedores. El pago debe hacerse sin fraude a los
acreedores. En este supuesto, se aplica la normativa de la acción revocatoria y, en su
caso, la de la ley concursal.

INTEGRIDAD DEL PAGO:

El pago debe ser íntegro. Completo. El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales. Los
pagos de sumas de dinero que incluyen intereses, sólo son íntegros si se incluye a los intereses.

Casos especiales

 Pacto de pagos parciales.

 Deuda en parte líquida (CCYC, 869).


ARTICULO 869.- Integridad. El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales,
excepto disposición legal o convencional en contrario. Si la obligación es en parte
líquida y en parte ilíquida, el deudor puede pagar la parte líquida.

 Beneficio de competencia (art. 892 y 893). ARTICULO 892.- Definición. El beneficio de


competencia es un derecho que se otorga a ciertos deudores, para que paguen lo que
buenamente puedan, según las circunstancias, y hasta que mejoren de fortuna.

ARTICULO 893.- Personas incluidas. El acreedor debe conceder este beneficio:

a) a sus ascendientes, descendientes y colaterales hasta el segundo grado, si no han


incurrido en alguna causal de indignidad para suceder;

b) a su cónyuge o conviviente;

c) al donante en cuanto a hacerle cumplir la donación.

 Disposición judicial.
 Deuda con intereses: sólo es íntegro cuando se pagan

LUGAR DEL PAGO:

 Lugar de pago. El pago se debe cumplir en el lugar indicado. Principio de localización.

 El lugar de pago determina la ley aplicable en el Derecho Internacional Privado. Y fija la


competencia del tribunal.

 El lugar puede ser convenido.

ARTICULO 873.- Lugar de pago designado. El lugar de pago puede ser establecido por acuerdo
de las partes, de manera expresa o tácita.

ARTICULO 874.- Lugar de pago no designado. Si nada se ha indicado, el lugar de pago es el


domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la obligación. Si el deudor se muda, el
acreedor tiene derecho a exigir el pago en el domicilio actual o en el anterior. Igual opción
corresponde al deudor, cuando el lugar de pago sea el domicilio del acreedor.

Esta regla no se aplica a las obligaciones:

a) de dar cosa cierta; en este caso, el lugar de pago es donde la cosa se encuentra
habitualmente;

b) de obligaciones bilaterales de cumplimiento simultáneo; en este supuesto, lugar de pago es


donde debe cumplirse la prestación principal.

TIEMPO DEL PAGO:

ARTICULO 871.- Tiempo del pago. El pago debe hacerse:

a) si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el momento de su nacimiento;

b) si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su vencimiento;

c) si el plazo es tácito, en el tiempo en que, según la naturaleza y circunstancias de la


obligación, debe cumplirse;

d) si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el juez, a solicitud de cualquiera de las


partes, mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local.

PRESUNCIONES DEL PAGO:

ARTICULO 899.- Presunciones relativas al pago. Se presume, excepto prueba en contrario que:

a) si se otorga un recibo por saldo, quedan canceladas todas las deudas correspondientes a la
obligación por la cual fue otorgado;

b) si se recibe el pago correspondiente a uno de los periodos, están cancelados los anteriores,
sea que se deba una prestación única de ejecución diferida cuyo cumplimiento se realiza
mediante pagos parciales, o que se trate de prestaciones sucesivas que nacen por el transcurso
del tiempo;

c) si se extiende recibo por el pago de la prestación principal, sin los accesorios del crédito, y no
se hace reserva, éstos quedan extinguidos;
d) si se debe daño moratorio, y al recibir el pago el acreedor no hace reserva a su respecto, la
deuda por ese daño está extinguida

Gastos de pago

Si bien generalmente el pago no tiene gastos, en ocasiones si puede ocasionarlos. El pacto


del flete debe estar considerado previamente. Se considera gasto de pago, a todo aquel
desembolso que debe efectuarse tanto para la preparación de la prestación asi como
también para su exacto cumplimiento. Las partes pueden pactar libremente quien asumirá
los gastos en caso de que se originen.

Prueba de pago

Es el recibo, es un acto jurídico unilateral. Es la constancia escrita, emanada del acreedor


en instrumento publico o privado, destinada a documentar que ha recibido el pago de la
obligación que le era debida. Se trata de una declaración de voluntad recepticia y
documentada, mediante la cual tiene capacidad para hacerlo declara que ha recibido lo
que le era adeudado, extendiendo un comprobante a favor del deudor. El deudor tiene
derecho a exigir el recibo y puede negarse a pagarlo si no es el recibo adecuado. Es
requisito que el recibo este firmado por quien lo emite, debe contener fecha cierta, fecha
de otorgamiento, importe recibido, y carácter en el cual se recibe el dinero. La prueba de
pago es fundamental para quien pretende extinguir la obligación y librarse definitivamente.
La existencia y entidad de pago deben ser probadas.

ARTICULO 896.- Recibo. El recibo es un instrumento público o privado en el que el acreedor


reconoce haber recibido la prestación debida.

ARTICULO 897.- Derecho de exigir el recibo. El cumplimiento de la obligación confiere al


deudor derecho de obtener la constancia de la liberación correspondiente. El acreedor
también puede exigir un recibo que pruebe la recepción. El deudor va a ser el habilitado de
demostrar la prueba de su pago a través del cumplimiento de los 4 principios. El deudor no
solo debe acreditar el cumplimiento de la conducta debida, sino también que esta se
adecua cualitativa y cuantitativamente a los términos de la obligación. En las de dar o de
hacer el que tiene que probar el pago es el deudor. Cualquier medio de prueba es eficaz
pero el preponderante es el recibo.

ARTICULO 899.- Presunciones relativas al pago. Se presume, excepto prueba en contrario


que: a) si se otorga un recibo por saldo, quedan canceladas todas las deudas
correspondientes a la obligación por la cual fue otorgado; genera una presunción a
favor del deudor. Se presume que si quien expidió el recibo logra demostrar la existencia
de un error excusable o de algún otro vicio al momento de expedir el recibo, la cuestión
seria revisable. b) si se recibe el pago correspondiente a uno de los periodos, están
cancelados los anteriores, sea que se deba una prestación única de ejecución diferida
cuyo cumplimiento se realiza mediante pagos parciales, o que se trate de prestaciones
sucesivas que nacen por el transcurso del tiempo; se considera que ya esta saldado lo
anterior en los periodos anteriores. c) si se extiende recibo por el pago de la prestación
principal, sin los accesorios del crédito, y no se hace reserva, éstos quedan extinguidos;
la mora presume que cuando se adeude la prestación principal con sus accesorios, y se
realice el recibo por la principal sin reserva alguna de los accesorios del crédito por parte
de quien lo expide, se presume que estos han quedado extinguidos. d) si se debe daño
moratorio, y al recibir el pago el acreedor no hace reserva a su respecto, la deuda por ese
daño está extinguida.

Obligaciones accesorias de pago (de las partes)

Se da en determinadas situaciones, cuando las partes no aclaren bien que se debe cumplir.
Las obligaciones del deudor corresponden al estado de la técnica, y asi es como se la
distingue. El estado de la técnica son los usos y practicas normales en el momento y el
lugar donde se ejecuta la obligación. (lex artis)

i. Libre disponibilidad de la cosa con que se paga: si la obligación es


de dar cosa cierta debo tener libre disponibilidad de la cosa. La
eficacia de pago depende de que quien lo efectua posea la libre
disponibilidad de la cosa que entrega.

ii. Ausencia de fraude a otros acreedores: ello ocurre cuando el


solvens afecta el derecho de los demás acreedores a obtener la
satisfacción de su interés, quitando la garantía patrimonial que les
corresponde, mediante la realización de pagos efectuados en
fraude a sus derechos. Se desapodera al deudor de todos los
bienes.

Efectos del pago

 Efectos principales

 Efecto extintivo: EXTINCIÓN DE LA OBLIGACION: ARTICULO 880.- El pago realizado por


el deudor que satisface el interés del acreedor, extingue el crédito y lo libera. La regla
general es que una vez realizado el pago, se liquidan definitivamente los poderes del
acreedor ya que tanto la cancelación del pago como la liberación del deudor tienen
carácter irrevocable no pudiendo cualquiera de ellos de forma unilateral hacer revivir
la obligación extinguida a través de el.

 Efecto de liberación: LIBERA LA DEUDOR: el deudor se libera y su patrimonio está libre


de todo gravamen. La realización y correcta de la prestación por parte del deudor
provoca la extinción de su deber jurídico por lo cual queda liberado definitivamente. La
liberación del deudor una vez efectuado el pago por este, constituye para el un
derecho adquirido investido de protección constitucional.

 Efecto satisfactorio: SATISFACE EL INTERES DEL ACREEDOR:se da cuando el acreedor


obtiene la prestación esperada y ve satisfecho su interés. Satisfecho el interés del
acreedor y extinguido su derecho de crédito, lo normal es la extinción de la obligación.

 Efectos accesorios o secundarios

El reconocimiento de la obligación es un efecto secundario.

 Efecto confirmatorio: NULIDAD cuando el sujeto plenamente capaz efectua un pago


valido en ese mismo momento también esta confirmando tácitamente el acto, si este
estaba viciado en tanto y en cuanto la nulidad que afectaba a aquel era solo de
carácter relativa y no absoluta.
 Efecto interpretativo: EL HECHO O CONDUDCTA: ARTICULO 1064.- El pago realizado
por el deudor que satisface el interés del acreedor, extingue el crédito y lo libera. En
cuanto establece la interpretación contextual al disponer que las clausulas de contrato
se interpretan las unas por medio de las otras y atribuyéndoles el sentido apropiado al
conjunto del acto.

ARTICULO 1065.- Fuentes de interpretación. Cuando el significado de las palabras


interpretado contextualmente no es suficiente, se deben tomar en consideración: a) las
circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares; b) la
conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración; c) la naturaleza y finalidad
del contrato.

 RECONOCIMIENTO:
 CONSOLIDATORIO: SEÑA:

 Efectos incidentales

Se consideran tales a aquellos que se producen con posterioridad al momento del pago.

 Derecho del reembolso: REEMBOLSO DEL PAGO INDEBIDO: el tercero tiene derecho a
obtener del deudor lo que debía pagar por el aun en contra de su voluntad, y por ende
tiene acción contra el.

 EL PAGO HECHO PRO EL TERCERO: Repetición de lo pagado: quien ha pagado lo que no


debe tiene derecho a repetir lo que ha entregado por tal concepto. No se producen los
efectos normales del pago.

 REMBOLSO del acreedor de lo pagado a un tercero: si un tercero habilitado ha recibido


el pago de un deudor debe entregar posteriormente al verdadero acreedor lo que ha
recibido.

 Inoponibilidad de pago:EN EL FRAUDE el pago es inoponible frente a ciertos


acreedores, como cuando el pago es hecho con un objeto indisponible o en fraude de
otros acreedores. No opera la liberación al deudor quien puede verse comprometido a
pagar nuevamente y a restituir lo indebidamente entregado en pago.

Pago con beneficio de competencia

El beneficio de competencia es un derecho que se otorga a ciertos deudores, y que


consiste en una especie de concesión legal que se realiza a su favor, para que puedan pagar
lo que buenamente puedan, según las circunstancias, dejándoles lo indispensable para una
modesta subsistencia, con cargo de devolución si mejoraran de fortuna (art. 892 CCyCN).

Este derecho, fundado en “humanidad”, es generalmente para beneficiar parientes, a


través de un derecho alimentario del acreedor; por ende, la razón de ser del beneficio de
competencia es detener el rigor de la exigencia de los acreedores si el deudor pudiera
quedar en una situación de pobreza.

El acreedor debe conceder este beneficio:

a) A sus ascendientes, descendientes y colaterales hasta el segundo grado, si no han


incurrido en alguna causal de indignidad para suceder;

b) A su cónyuge o conviviente;
c) Al donante en cuanto a hacerle cumplir la donación.

El beneficio debe ser solicitado por el deudor, quien debe oponerlo e inclusive puede ser
concedido de oficio. Una vez efectuado ello, se produce una división del crédito, quedando
el acreedor limitado a cobrar sólo la parte que el deudor beneficiado pueda buenamente
pagar. Así, el deudor quedará obligado al pago por el saldo que no abona hasta que mejore
de fortuna y se halle en condiciones de afrontar la totalidad de la deuda. El resto impago
de la deuda no se extingue ni se transforma en un deber moral.

Si las partes no se ponen de acuerdo en torno al monto que pagará el deudor en este caso,
lo determina el juez. Este beneficio es de carácter excepcional, por lo que ante la duda si
debe proceder o no, se da por la negativa. Es también, personalísimo e intransmisible.

El otorgamiento de este beneficio no es definitivo, por lo que si cambiase la situación


patrimonial del deudor beneficiado, estará a cargo del acreedor la prueba de dicha
alteración, a fin de solicitar su cese.

Pago a mejor fortuna

Las partes pueden acordar que el deudor pague cuando pueda, o mejore de fortuna; en
este supuesto, se aplican las reglas de las obligaciones a plazo indeterminado (art. 889
CCyCN). Este art. Establece como principio que el acreedor y el deudor pueden ponerse de
acuerdo en que este último pueda abonar cuando se encuentre posibilitado o mejore de
fortuna, quedando así constituidos la obligación como si fuera de plazo indeterminado
propiamente dicho.

El acreedor puede reclamar el cumplimiento de la prestación, y corresponde al deudor


demostrar que su estado patrimonial le impide pagar. En caso de condena, el juez puede
fijar el pago en cuotas (art. 890 CCyCN). Pero si se logra acreditar la insuficiencia
patrimonial del solvens, queda claro que no podrá reputarse como incumplida la obligación
sujeta a un plazo indeterminado. Entonces, es el juez quien deberá fijar el plazo de
cumplimiento, atendiendo a las circunstancias del caso y a la condición económica de
deudor, la que deberá probar este en el proceso judicial correspondiente. Hasta tanto no se
determine un plazo, no corren para el solvens las reglas de mora.

Se presume que la cláusula de pago a mejor fortuna se establece en beneficio exclusivo del
deudor; la deuda se transmite a los herederos como obligación pura y simple (art. 891
CCyCN). Esto es así, porque el pago a mejor fortuna es un beneficio que recibe
personalmente el deudor que logra acreditar su condición económica insuficiente para
cumplir con la prestación asumida.

La mora

Es una de las cuestiones de mayor importancia, con grandes implicancias en las relaciones
jurídicas entre los sujetos. La mora es un retardo jurídicamente calificado en el
cumplimiento de una obligación, afecta a la puntualidad en el pago o a cualquier
incumplimiento parcial. Puede ser un pago no integro, no localizado o no idéntico. Es
cuando el deudor cumple con la prestación asumida pero con un defecto en las
circunstancias de modo, tiempo y lugar de cumplimiento pactados. El retraso no impide el
cumplimiento tardio por el deudor. El que realiza mal el pago o el que lo hace
periódicamente también se lo considera moroso. La mora debe ser imputable a la parte
que paga tarde. La mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado
para el cumplimiento de la obligación. El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa
una oferta de pago de conformidad con todos los principios del objeto de pago y se rehúsa
injustificadamente a recibirlo (art. 886 CCyCN).

Mora del deudor:

El incumplimiento puede ser relativo, cuando el deudor cumple con la prestación asumida
pero con un defecto en las circunstancias de modo, tiempo o lugar de cumplimiento
pactados.

A pesar del incumplimiento parcial de la obligación se admite la posibilidad de


cumplimiento especifico tardío, pero ser aun material y jurídicamente posible, por ser apto
todavía para satisfacer el interés del acreedor.

Requisitos de la mora del deudor:

a) Retardo en el cumplimiento: Esto ocurre cuando el deudor no ha realizado el


comportamiento debido en el tiempo en que la prestación debía ejecutarse, tal como fuera
oportunamente convenido por el acreedor. Se trata, igualmente, de una situación
transitoria, ya que la obligación todavía es susceptible de ser cumplida y apta aun para
satisfacer el interés del acreedor.

b) Que dicho retardo sea imputable (subjetiva como la culpa o el dolo, u objetivamente
como la garantía, equidad, deber calificado de seguridad, etc.) al deudor. por lo que
entonces, tal como lo dice el art. 888, para eximirse de las consecuencias jurídicas
derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es imputable, cualquiera sea el
lugar de pago de la obligación.

c) La constitución de mora del deudor. El deudor debe ser constituido por mora, paea que
se produzcan efectos previstos por el ordenamiento jurídico.la mora puede producirse por
el mero transcurso del tiempo o bien, mediante un requerimiento expreso por parte del
acreedor.

Sistemas de constitución en mora del deudor:

a) Mora ex re: es la mora automática. Se produce por el solo transcurso del tiempo sin que
sea necesario que el acreedor efectúe interpelación alguna al deudor. En el Derecho
Romano la regla general era que la mora se configuraba por la sola fuerza de las cosas
como ocurría generalmente en los casos de obligaciones a plazo y de obligaciones nacidas
de delitos.

b) Mora ex persona: este sistema requiere de un acto previo del acreedor, llamado
interpelación, para constituir la mora al deudor. El simple paso del tiempo no constituye
morosidad alguna en el deudor incumplidor. Ante la ausencia de interpelación se permite
deducir que el acreedor no ha sufrido daño alguno ante el incumplimiento y que al existir
requerimiento previo, se le estaba brindando al deudor una última oportunidad para que
cumpla evitándose de tal modo los graves efectos que una mora automática provocaría.

La interpelación es el acto por medio del cual el acreedor efectúa una exigencia de pago al
deudor. Se caracteriza porque:

 Es un acto jurídico ya que persigue una finalidad o consecuencia jurídica


 Es unilateral, puesto que depende únicamente de la voluntad del acreedor,
prescindiéndose completamente del deudor, quien solo puede impedir su constitución
en mora mediante el cumplimiento de la prestación debida

 Es recepticia, porque está destinada al deudor quien debe notificarse del


requerimiento del acreedor para poder ser construido en mora

 Es no formal

 Puede efectuarse judicial o extrajudicialmente

Para resultar válida, la interpelación debe cumplir con ciertos requisitos:

 Debe contener un requerimiento categórico hacia el deudor, es decir una exigencia de


pago expresada en forma imperativa

 Dicho requerimiento también debe ser apropiado, ya que el pago exigido debe estar
referido a la prestación incumplida por el deudor (en forma y tiempo oportunamente
convenidos), ya que la interpelación no será válida si el acreedor requiere al deudor lo
que este no debe o si, por ejemplo, le exige el cumplimiento de una prestación debida
que aún no resulta exigible.

 La interpelación debe ser coercitiva, toda vez que el requerimiento del acreedor debe
advertir de las consecuencias a que debe atenerse el deudor de persistir en su postura
de incumplimiento

 La prestación exigida debe ser de cumplimiento posible

 Debe contener un requerimiento circunstanciado, es decir, indicar las circunstancias de


tiempo y lugar en el cual debe el deudor efectuar el pago

 Debe existir cooperación del acreedor para posibilitar el cumplimiento por parte del
deudor

 Debe haber ausencia de incumplimiento por parte del acreedor en las relaciones
bilaterales es decir, que quien interpela debe poner a disposición su prestación, porque
sino el otro contratante podría negarse, ya que la prestación de uno es la causa de la
prestación del otro.

En los casos en los que el deudor ha reconocido expresamente hallarse en mora o expreso
su voluntad de no cumplir con la obligación, se encuentra innecesario realizar una
interpelación.

Efectos de la mora del deudor:

La mora es configurativa del incumplimiento relativo de la obligación imputable al deudor,


por lo cual a partir de él se producen una serie de efectos o consecuencias que deberá
asumir el moroso. Los principales son:

1. Se produce la apertura de las acciones de responsabilidad contra el deudor, ya que este


debe indemnizar al acreedor por los daños e intereses moratorios. El acreedor también
puede a su libre elección, intentar la ejecución forzada o la ejecución por otro de la
obligación. Si no obtiene el cumplimiento forzado, tendrá derecho a acumular la
indemnización por los daños ocasionado por la mora al equivalente pecuniario de la
prestación.
2. La indemnización del daño moratorio (acumulable al daño compensatorio o al valor de la
prestación y en su caso, a la cláusula penal compensatoria).

3. Traslación de los riesgos, puesto que la mora traslada los riesgos del contrato que se fijan
definitivamente en la cuenta del incumplidor. Art 1733 aunque ocurra el caso fortuito o la
imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los sig casos: c) si esta en
mora, a no ser que esta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la
imposibilidad de cumplimiento.

4. El acreedor puede solicitar la resolución del contrato. Dispone que en los contratos con
prestaciones reciprocas se entiende implica la facultad de resolver las obligaciones
emergentes de ellos en caso de uno de los contratantes no cumpliera su compromiso.

5. Imposibilidad de invocar la teoría de la imprevisión. Al poderse solicitar la resolución del


contrato, no procederá su invocación cuando el perjudicado se encontrase en mora al
momento de producirse dicha alteración extraordinaria que menciona la norma.

6. Cláusula penal: ARTICULO 792.- Incumplimiento. El deudor que no cumple la obligación


en el tiempo convenido debe la pena, si no prueba la causa extraña que suprime la relación
causal. La eximente del caso fortuito debe ser interpretada y aplicada restrictivamente.

ARTICULO 793.- Relación con la indemnización. La pena o multa impuesta en la obligación


suple la indemnización de los daños cuando el deudor se constituyó en mora; y el acreedor
no tiene derecho a otra indemnización, aunque pruebe que la pena no es reparación
suficiente.

Cesación de la mora del deudor:

a) Por el pago efectuado por el deudor o por la consignación del mismo: el pago integro del
deudor pone fin a su estado de mora y por ende a los efectos derivados de ella. Constituye
un principio en la materia que el deudor moroso tiene derecho a pagar y ante la negativa
del deudor a recibir el pago. El pago debe ser total, comprensivo no solo de la prestación
adeudada sino también de los interese moratorios.en caso que se de le pago por
consignación, deberá comprender el importe de los daños ocasionados pro la mora.este
derecho a pagar del deudro pone fin a su estado de mora no es viable cuando ya ha
operado la resolución contractual o bien cuando se trata de oblgiaicones sometidas a plazo
esencial.

b) Por la renuncia del acreedor a hacer valer los efectos de la mora, considerando a la
renuncia debe ser inequívoca y apreciada con criterio restrictivo, por lo cual no pueden
hacerse interpretaciones extensivas o análogas a situaciones no previstas en ella.

c) Ante la configuración de la imposibilidad de cumplimiento. Cuando la prestación deviene


imposible de forma temporaria o definitiva con posterioridad a la constitución del estado
de mora. (arts. 955 y 956 CCyCN), la mora del deudor se transforma en incumplimiento
total y definitivo; no obstante ello, el deudor incumplidor seguirá adeudando al acreedor el
daño moratorio que su mora ha ocasionado hasta el momento en que la obligación se
transformó de imposible cumplimiento (además de id quod interest).

Mora del acreedor (mora accipendi)


Suele ocurrir en los supuestos de falta de cooperación por parte del acreedor en la
recepción del pago cancelatorio de la prestación. Art 886 cccn: el acreedor incurre en
mora si el deudor efectúa una oferta de pago de conformidad con el art 867 y se rehusa
injustificadamente a recibirlo.

Requisitos:

a) Debe existir falta de cooperación en el acreedor, quien por su conducta obstaculiza el


cumplimiento de la obligación pro parte del deudor.

b) La falta de cooperación debe ser imputable al acreedor, ya sea a título de culpa o de


dolo.

c) Debe existir un ofrecimiento real de pago por parte del deudor (cumpliendo con los
principios del objeto de pago) y debe existir una negativa injustificada del acreedor a
recibirlo. Sin embargo, la propia doctrina es que dice que el acreedor estaría ya constituido
en mora por el mero ofrecimiento e impedido de constituir en mora al deudor incumplidor.

Efectos de la mora del acreedor:

 El acreedor es responsable por los daños moratorios sufridos por el deudor (gs. De
depósito y guarda de la cosa a entregar por este)

 Los riesgos que soportaba el deudor en torno a la conservación de la cosa, se trasladan


al acreedor quien deberá absorber – a partir de su constitución en mora – los efectos
en caso de pérdida o deterioro del objeto debido

 Se produce la suspensión del curso de los intereses compensatorios convenidos


durante el plazo de la obligación que estaban a cargo del deudor

 En caso de pérdida de la prestación por resultar de imposible cumplimiento luego de


estar el acreedor constituido en mora, la obligación se extingue quedando liberado el
deudor.

Cese de la mora del acreedor

 El acreedor decide aceptar el pago luego de haber sido constituido en mora

 El deudor renuncia expresa o tácitamente a valerse de los efectos de la mora accipiendi

 Se produce una imposibilidad de cumplimiento de la prestación, sin perjuicio de que


deudor queda habilitado a reclamar los daños moratorios sufridos

 Cuando la obligación se extingue por haberse considerado valido el pago por


consignación efectuado por el deudor.

Pago por consignación

Es la vía que la ley le concede al deudor de una obligación, a fin de que pueda efectuar el
pago mediante depósito (judicial o extrajudicial) y obtener con éste, su liberación en
determinadas situaciones en las cuales se ve impedido de efectuar el pago naturalmente.

La consignación judicial no se limita solo a las de depósito de sumas de dinero (salvo en la


extrajudicial que si lo hace), sino que puede ser de dar cosas ciertas y cosas
indeterminadas a elección del acreedor, pero no resulta, en ningún caso, a las obligaciones
de hacer y de no hacer, a excepción de que la actividad a realizar consista en por ejemplo,
pintar un cuadro para el deudor y luego se lo deba entregar.

Caracteres de la consignación:

- Es excepcional, puesto que no es un medio extintivo normal y natural de la obligación;


por el contrario, esta figura procede ante la dificultad con que se encuentra el solvens para
efectuar el pago.

- Debe respetar los principios generales del pago para ser considerada como válida (por
ejemplo, que al momento de la consignación el deudor intente romper con el principio de
identidad y/o integridad).

- Es facultativa, puesto que es una optativa para el solvens de poder pagar, pero no es
obligatoria.

- Puede ser judicial o extrajudicial

La consignación judicial procederá, entre otros, en los casos previstos por el art. 904
CCyCN, a saber:

a) el acreedor fue constituido en mora;

b) existe incertidumbre sobre la persona del acreedor; cuando el deudor posea una duda
razonable respecto de la titularidad del crédito, está habilitado a consignar, puesto que si el
deudor pagase mal, puede verse obligado a pagar dos veces. También en el caso de que el
deudor no conoce con certidumbre a su acreedor, puede hacerlo mediante esta figura (en
el caso de transmisión de obligaciones mediante sucesión), o puede pasar que al momento
de efectuar el pago el acreedor sea incapaz, ya que de no poder realizar el mismo por un
representante, el pago sería nulo.

c) el deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le es imputable.

En este artículo, el CCyCN sin embargo, no incluyó los supuestos de:

En el que por ejemplo, el acreedor estuviese ausente y no se supiese su actual paradero,


que la deuda estuviese embargada, que el acreedor ha perdido el titulo de crédito o no lo
presenta al deudor al momento de que este intenta efectuar el pago, si existe un litigio
sobre el objeto de pago, si existen controversias entre acreedor y deudor sobre el crédito,
entre otros.

Requisitos de admisibilidad: tal como lo dice el CCyCN en su art. 905, el pago por
consignación se rige por los mismos requisitos del pago. La consignación para tener fuerza
de pago tiene que ser efectuada respetando lo convenido pro las partes de la obligación en
cuanto a las personas, objeto, modo y tiempo.

Pero el pago por consignación invalida y no tendrá efecto liberatorio que persigue el
solvens se realizara.

1) En cuanto a las personas, para que una ocnsignacion pueda ser considerada valida,
debe ser efectuada por todo aquello que se encuentran legitimados para efectuar el
pago: el deudor y cualquier tercero interesado. Es indudable que el destinatario del
pago consignado será el acreedor, como cualquier tercero autorizado a recibirlo si lo
hubiera.
2) Respecto del objeto, debe efectuarse la consignación restando los princp de identidad
y de integridad que afectan el objeto de la obligación, caso contrario será rechazada.
3) No es mas que un mera cumplir acorde a la exigencia de conducta que la obligación
imponía al deudor, según haya sido la intención de las partes al darle nacimiento.
4) El requisito relativo al tiempo de pafo, cosniste en que la ocnsginacon debe efectuarse
en el tiempo que se había pactado para efectuar el pago. No será valida, una
ocnsignacion prematura en los casos en que el plazo de la oblgiacion fue pactado en el
beneficio de ambas partes o del acreedor.

Efectos del pago por consignación:

La consignación, una vez efectuada, consigue los mismos efectos que el pago espontáneo:

a) extingue la obligación con todos sus accesorios

b) detiene el curso de los intereses moratorios (hasta el día de realizada la consignación)

c) traslada los riesgos de la prestación consignada hacia el acreedor a favor de quien se


efectúo la compensación

Respecto de cuando se producirán esos efectos, es que el CCyCN en el art. 907 dispone:

La consignación judicial, no impugnada por el acreedor, o declarada válida por reunir los
requisitos del pago, extingue la deuda desde el día en que se notifica la demanda.

Si la consignación es defectuosa, y el deudor subsana ulteriormente sus defectos, la


extinción de la deuda se produce desde la fecha de notificación de la sentencia que la
admite.

Por último, si bien el CCyCN no dice nada al respecto, si el acreedor rechaza


injustificadamente la consignación realizada por el deudor, debería surtir efectos desde el
momento en que el depósito fue realizado, o desde el momento de notificada la demanda.

Desistimiento de la consignación:

El deudor tiene derecho a desistir de la consignación antes de que la acepte el acreedor o


de que haya sido declarada válida. Con posterioridad sólo puede desistir con la
conformidad expresa del acreedor, quien en ese caso pierde la acción contra los
codeudores, los garantes y los fiadores (art. 909 CCyCN).

Supuestos:

- Cuando la consignación ha sido realizada pro el deudor, y esta no ha sido acpetada pro el
acreedor, es indudable que lo consignado no hay salido todavía del patrimonio del
duedor.ha sido un acto unilateral de quien ha consignado puede revocar su voluntad y
desistir del pago judicial realizado. Dicho desisitimiento por parte del solvens implica
tmb la facultad de retirar los bienens dados en consignación. La consecuencia del
desistimiento del deudor de la consignación efectuada, provoca que la obligación vea
frustrado el efecto cancelatorio intetnado, razon po la cual se establecerá el vinculo
idéntico modo al que se encontradaba anrtes de la ocnsignacion itnentada, y volverá a
ser exigible por le accipiens con todos sus accesorios.
- Si la ocnsginacion es aceptada por le acreedor o declarada invalida por sentencia judicla
solo podrea el deudro desistir lo consginado, la con la conformidad expresa del acreedor,
ya que lo consginado adquiewre el carácter de pago y pro ende seria irrevocablemente
de manera unilateral pro el solvens.

Gastos y costas

Es principio general que debe cargar con las costas quien con su conducta ha ocasionado
injustamente la necesidad de efectuar el juicio de consignación para poder pagar.
Igualmente, en función del derecho procesal es que quien sea vencido en el juicio de
consignación deberá soportar los gastos y costas que haya causado el proceso.

Modo de realizar la consignación

Se realiza a través de una demanda, poniendo el objeto debido a disposición del juez, a fin
de que este lo atribuya al acreedor dando fuerza de pago al depósito efectuada por el
deudor, provocando su liberación. El acreedor puede aceptar o impugnar la consignación
efectuada (si la impugna debe ser mediante el dictado de una sentencia judicial que se
expida respecto a la legitimidad o no del pago intentado por el deudor).

El pago por consignación se rige por las siguientes reglas (art. 906 CCyCN):

a. si la prestación consiste en una suma de dinero, se requiere su depósito a la orden del


juez interviniente, en el banco que dispongan las normas procesales;

b. si se debe una cosa indeterminada a elección del acreedor y éste es moroso en


practicar la elección, una vez vencido el término del emplazamiento judicial hecho al
acreedor, el juez autoriza al deudor a realizarla;

c. si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su custodia origina gastos excesivos,
el juez puede autorizar la venta en subasta, y ordenar el depósito del precio que se
obtenga.

Consignación extrajudicial

El hecho de que se pueda realizar extrajudicialmente (oportunidad integrada con la


reforma del CCyCN) hace que se disminuya la litigiosidad, posibilitando la resolución de
conflictos respecto del pago en forma más eficiente y práctica, evitando que para las sumas
de dinero se tenga que acudir a los estrados judiciales. Respecto de este tipo de
consignación extrajudicial es que el CCyCN (art. 910) dice:

Sin perjuicio de las disposiciones del Parágrafo 1°, el deudor de una suma de dinero puede
optar por el trámite de consignación extrajudicial. A tal fin, debe depositar la suma
adeudada ante un escribano de registro, a nombre y a disposición del acreedor,
cumpliendo los siguientes recaudos:

a) notificar previamente al acreedor, en forma fehaciente, del día, la hora y el lugar en


que será efectuado el depósito;

b) efectuar el depósito de la suma debida con más los intereses devengados hasta el día
del depósito; este depósito debe ser notificado fehacientemente al acreedor por el
escribano dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles de realizado; si es imposible
practicar la notificación, el deudor debe consignar judicialmente.

Una vez notificado del depósito, dentro del quinto día hábil de notificado, el acreedor
tiene derecho a (art. 911 CCyCN):
a. aceptar el procedimiento y retirar el depósito, estando a cargo del deudor el pago de
los gastos y honorarios del escribano;

b. rechazar el procedimiento y retirar el depósito, estando a cargo del acreedor el pago de


los gastos y honorarios del escribano;

c. rechazar el procedimiento y el depósito, o no expedirse. En ambos casos el deudor


puede disponer de la suma depositada para consignarla judicialmente.

El art. 912 CCyCN prevé la posibilidad que el acreedor retire la suma depositada por el
deudor, sin darle el carácter de pago, ya sea porque:

1) considera que el depósito efectuado por el deudor es insuficiente (razón por la cual
efectúa la reserva de reclamar el resto posteriormente a través de la vía judicial)

2) porque considera que no se encontraba en mora (y por ende, pretende repetir del
deudor los gastos y honorarios que ha tenido que abonarle al escribano).

De ocurrir ello, el acreedor al retirar de la escribanía el dinero depositado por el deudor,


debe emitir un recibo en donde se haga expresa reserva de su derecho, ya que caso
contrario, se presume que el deudor ha pagado lo que le adeudaba y por ende, quedaría
liberado. Una vez que el acreedor retira la suma depositada y expide el recibo con reservas,
cuenta con un plazo de 30 días para efectuar el reclamo judicial que motivo su reserva,
sino, caducará su derecho.

No se puede acudir al procedimiento de consignación extrajudicial si antes del depósito, el


acreedor optó por la resolución del contrato o demandó el cumplimiento de la obligación
(art. 913 CCyCN).

Imputación del pago

Puede ser definida como el conjunto de reglas y normas que permiten brindar solución a
los problemas que se suscitan cuando el deudor debe cumplir con varias obligaciones de la
misma naturaleza que se encuentran pendientes de cumplimiento, y el pago que efectúa a
tal fin no es suficiente para cancelar a todas ellas.

El procedimiento de la imputación de pago solo procederá cuando se cumplan los


siguientes requisitos:

a)Deben existir varias obligaciones pendientes de pago y que dichas obligaciones vinculen
a las mismas partes, es decir, que el acreedor y el deudor sean los mismos.

b)Las prestaciones deben ser todas de la misma naturaleza, debiendo guardar


homogeneidad entre sí.

c)El pago efectuado por el deudor, debe ser insuficiente para dar cumplimiento a todas las
prestaciones pendientes de pago.

Una vez efectuada la imputación, la misma se convierte en definitiva, no pudiendo ser


modificada por la voluntad unilateral de una sola de las partes, a excepción de que ambas
partes quieran dejarla sin efecto o bien cuando ella sea anulada por algún motivo.

Imputación por el deudor


¿QUIEN REALIZA LA IMPUTACION DEL PAGO? La regla general imperante es que el deudor
(en razón del principio favor debitoris) es quien tiene la facultad de declarar al tiempo de
hacer el pago, por cuál de las obligaciones lo efectúa.

Ésta facultad solo puede ejercerla hasta el momento de efectuar el pago (art. 901 CCyCN);
si efectúa la elección con anticipación al momento de pagar, puede cambiar su parecer
hasta el mismo instante de su cumplimiento, sin que quede constreñido a realizar la
imputación que originariamente eligió.

Si existen deudas liquidas e ilíquidas, el deudor no puede imputar el pago a estas últimas
(art. 900 CCyCN), puesto que si aún no se ha definido el monto de la deuda, no se podrá
conocer si el pago efectuado por el solvens es íntegro o no. El deudor no puede imputar el
pago a una deuda de plazo no vencido, y que por ende, no fuera exigible. Si adeuda capital
con intereses, el pago no puede imputarse a la deuda principal sin consentimiento del
acreedor; puesto que si se imputara el pago al capital estando pendiente de cancelación
los intereses de cualquier tipo, podría considerarse que la emisión de recibo de capital por
el acreedor sin reserva alguna sobre los intereses, implica una renuncia tácita respecto de
estos, o bien que los ha percibido anticipadamente.

Imputación por el acreedor

Cuando el deudor no hace uso de su facultad de imputar el pago, tal derecho se le traslada
al acreedor al momento de recibirlo (art. 901 CCyCN), por lo cual será el recibo la prueba
por excelencia de qué deudas serán canceladas a través del pago del deudor.

Se trata de una atribución solidaria, porque solamente podrá hacerlo si el deudor no


imputa el pago. Además, es un acto unilateral, pues depende exclusivamente de su
voluntad, a la cual debe someterse el deudor.

La imputación debe realizarse respecto de deudas liquidas y exigibles y una vez canceladas
totalmente una o varias deudas, puede aplicar el saldo a la cancelación parcial de
cualquiera de las otras.

Imputación legal

Cuando no se efectuó la imputación por ninguna de ambas partes, es la propia ley la que
va a determinar qué reglas resultan aplicables para dilucidar la cuestión. Según el art. 902
del CCyCN, se lo imputa:

a. En primer término, a la obligación de plazo vencido más onerosa para el deudor (no
debe considerarse solo la obligación que genere mayores intereses para el deudor, sino
también aquella que puede agravar su situación);

b. Cuando las deudas son igualmente onerosas, el pago se imputa a prorrata


(proporcionalmente a todas las deudas existentes, debiendo ser todas de plazo vencido).

A) la obligaicones de plazo vencido mas onerosa, sea la primera en cancelarse. Aunque no


debe considerarse mas onerosa sola obligación qie genere mayores intereses para el
deudro, sino tmb aquella que pueda agravar la situación.

B) si son igualmwnte onerosas, el pago se imputa a prorrata. Se deberá imputar el pago


porporcionalmente a todas las deudas exsitentes. Requiere previamente que las deudas
sean de plazo vencido.
Pago a cuenta de capital e intereses

Si el pago se hace a cuenta de capital e intereses y no se precisa su orden, se imputa en


primer término a intereses, a no ser que el acreedor dé recibo por cuenta de capital.

a) Modificacion de la imputación de pago:


Una vez efectuada la imputación del pago, la misma se convierte en definitiva, no
pudiendo ser modificada por la voluntad unilateral de una sola de las partes.
La única excepción es que ambas partes decidan dejar sin efectos o bien cuando ella
sea anulada por algún motivo.

Pago por subrogación

El pago por subrogación (también llamado subrogación por ejecución de la prestación de


un tercero), tiene lugar cuando lo efectúa un tercero, y en razón de ello, se sustituye al
acreedor en la obligación que lo une respecto del deudor, satisfaciendo el interés del
acreedor produciendo la liberación del deudor respecto de este acreedor originario, pero
sin extinguir la deuda, ya que subsiste en cabeza del deudor. El pago por subrogación
transmite al tercero que paga todos los derechos y acciones del acreedor. La subrogación
puede ser legal o convencional (art. 914 CCyCN). El crédito del accipiens a quien el tercero
le ha pagado se traslada al patrimonio de este último, quien puede exigir al deudor el pago
de lo que ha efectuado por él.

Este instituto facilita la satisfacción de las deudas beneficiando a todos. De esta forma, el
deudor logra evitar la situación de tener que pasar por el juicio para poder conseguir la
ejecución forzada y puede renegociar la forma de pago con el tercero que desintereso al
acreedor originario.

Para que se pueda llevar a cabo, deben reunirse ciertos recaudos:

- Que el tercero cumpla con la prestación

- El tercero que paga debe contar con todos los elementos necesarios del acto jurídico
para que sea eficaz

- El tercero debe efectuar el pago con fondos propios o ajenos, pero no del deudor (sino
seria el deudor quien éste cumpliendo con la prestación en representación del tercero)

- Que el crédito que satisface el tercero exista y sea susceptible de transmisión (no sea
intuito personae), ya que a través del pago por subrogación se traspasan los derechos del
antiguo acreedor al tercero que paga.

- Que la transmisión del crédito se realice a partir del momento del pago, en la medida
del desembolso efectuado, a fin de que el tercero pueda situarse en la misma posición
jurídica que poseía el acreedor, pudiendo ejercer entonces los derechos y acciones que
este tenía contra su deudor.

Clases de subrogación:

1. Subrogación legal

Se da cuando son los supuestos previstos por la norma (de todas formas, su enunciación es
taxativa, por lo que da lugar a interpretaciones analógicas o extensivas de la misma). La
subrogación legal tiene lugar a favor, según el art. 915 CCyCN:
a) del que paga una deuda a la que estaba obligado con otros, o por otros:

En caso de deuda a la que estaba obligado con otros (como en el caso de los codeudores
solidarios), el co-obligado que paga el total de lo adeudado, se subroga contra sus
codeudores, en todo aquello que exceda el límite de la cuota parte de su crédito

En caso de deuda a la que estaba obligado por otros, sería el caso del fiador simple, que
está obligado ante el incumplimiento del pago por parte del deudor principal, por quien se
ha obligado.

b) del tercero, interesado o no, que paga con asentimiento del deudor o en su ignorancia

Con la actual redacción del art. 915 del CCyCN, solo quedarían imposibilitados de efectuar
el pago por subrogación, los terceros no interesados que pagan contra la voluntad del
deudor; sin embargo, cuando el tercero no interesado pague y no cuente con la aprobación
del deudor, si bien no se considerará operado el pago por subrogación, tendrá a su favor la
posibilidad de ejercitar la acción in rem verso que nace del enriquecimiento sin causa.

Es irrelevante si el tercero paga en nombre propio o a nombre del deudor. Es necesario que
el tercero pague la deuda ajena a sabiendas de ello, ya que de otro modo, es un acto
anulable por error, en donde se tornaría procedente la repetición de tercero contra el
acreedor por lo que entregó en carácter de pago.

c) del tercero interesado que paga aun con la oposición del deudor

El pago efectuado por el tercero no reviste el carácter de cumplimiento de la obligación


sino que solamente a través de él se da satisfacción al interés del acreedor, quien queda de
tal modo desinteresado.

d) del heredero con responsabilidad limitada que paga con fondos propios una deuda del
causante.

Fundado en que si el heredero puede poseer interés en efectuar el pago para evitar la
venta de bienes pertenecientes al acervo sucesorio, con lo cual intentara que se sumen
gastos

2. Subrogación convencional

Tendrá lugar cuando así se conviene entre quien paga y el acreedor, o bien con el deudor:

SUBROGACION POR EL ACREEDOR:

Constituye una facultad del acreedor, ya que este si bien está obligado a recibir el pago
efectuado por un tercero, puede subrogar en sus derechos al tercero que paga, es decir, no
está compelido a subrogarlo en sus derechos (art. 916 CCyCN).

Requisitos para que sea llevada a cabo por el acreedor:

• La subrogación debe ser expresa, no quedando ninguna duda de la intención de


subrogar

• Debe realizarse con anterioridad al pago o en forma simultánea a él (si fuese posterior,
la obligación ya estaría extinguida)
• Debe efectuarse por escrito y puede ser realizada en el mismo recibo de pago o en
instrumento por separado.

• Una vez realizada, debe serle notificada al deudor para que la subrogación surta
efectos; se busca a través de ello impedir el fraude contra terceros, mediante el acto de
antedatar el instrumento de subrogación.

SUBROGACION POR EL DEUDOR:

La subrogación puede ser llevada a cabo por el deudor cuando éste paga a su acreedor,
transmitiéndose a un tercero que le ha suministrado los medios para efectuar el pago, los
derechos del acreedor contra él. Es decir, la subrogación se produce a instancias del
deudor, ya que al desinteresar al acreedor con fondos que no son propios, le transmite a su
prestamista los derechos y acciones que le correspondían al accipiens originario.

Requisitos para que sea llevada a cabo por el deudor (art. 917 CCyCN):

a) Tanto el préstamo como el pago consten en instrumentos con fecha cierta anterior;

De no ser así, no podría nunca el prestamista hacer valer su derecho frente a otros
acreedores que pudiera tener el deudor

b) En el recibo conste que los fondos pertenecen al subrogado;

Ya que si se expide el recibo y nada se alega al respecto, podría interpretarse que los
fondos entregados por el deudor al acreedor constituyan lisa y llanamente un pago.

c) En el instrumento del préstamo conste que con ese dinero se cumplirá la obligación del
deudor.

A los fines de acreditar de tal modo la relación causal existente entre el préstamo
efectuado por el tercero y la afectación de dicho dinero al pago de la deuda.

Efectos de la subrogación

Produce la transmisión del crédito a favor del tercero subrogante, comprendiendo en dicho
traspaso (art. 918 CCyCN):

• Todos los derechos que tenía en antiguo acreedor inherente al crédito transmitido
(como privilegios, intereses, etc.)

• Todas las acciones que correspondían al acreedor desinteresado (rescisión o


resolución, acción revocatoria, etc.)

• Todas las garantías del crédito (hipotecas, prendas, derecho de retención, etc.).

El pago por subrogación transmite al tercero todos los derechos y acciones del acreedor, y
los accesorios del crédito. El tercero subrogante mantiene las acciones contra los
coobligados, fiadores, y garantes personales y reales, y los privilegios y el derecho de
retención si lo hay.

No son alcanzados por los efectos de la subrogación los derechos inherentes a la persona
del acreedor ni cualquier otro que sea intransmisible.

El pago por subrogación transmite al crédito tiene las siguientes limitaciones:


a) el subrogado sólo puede ejercer el derecho transferido hasta el valor de lo pagado; el
pago por subrogación no existe animo de lucro por parte del tercero que efectua el
desembolso, a diferencia de lo que ocurre en la cesación de créditos. Resulta lógico que la
trasmision de derechos se limita al desembolso efectivamente efectuado, conservando el
acreedor orginario el derecho de reclamar el remanente si no ha sido desinteresado de su
totalidad, ya que la subrofacion tiende únicamente asegurarle al tercero el recupero de lo
que ha desembolsado.

b) el codeudor de una obligación de sujeto plural solamente puede reclamar a los demás
codeudores la parte que a cada uno de ellos les corresponde cumplir; el obligado jusnto
con otros de una ovlgiacion indivsible o solidaria que paga al acreedor primitivo
desinteresándolo, y subrogándose en sus derechos, solo puede exigir a cada uno de los co-
obligados la parte que a cada uno le corresponde.

c) la subrogación convencional puede quedar limitada a ciertos derechos o acciones. En


ejercicio de la autonoimia de la voluntad de las partes, están pueden pactar libremente los
derechos y acciones que se transmitiral luego de efectuado el pago por subrogación.las
partes pueden limitar los alcances de la subrogación, sun que por ello se afecte el orden
publcio, por lo cual es perfectamente licita cualquier convención en tla sentido.

Si el pago es parcial, el tercero y el acreedor concurren frente al deudor de manera


proporcional (art. 920 CCyCN).

Dación de pago (datio in solidum)

La dacion es un medio de extinción de las obligaciones, cuando el acreedor


voluntariamente acepta en pago una prestación diversa de la adeudada (art. 942 CCyCN).
Se rige por las disposiciones aplicables al contrato con el que tenga mayor afinidad (art.
943 CCyCN). Constituye un medio de extinción de las obligaciones, reconociendo su
fundamento en el principio de autonomía de la voluntad y de libertad de las convenciones.

RTICULO 942.- Definición. La obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente


acepta en pago una prestación diversa de la adeudada.

ARTICULO 943.- Reglas aplicables. La dación en pago se rige por las disposiciones aplicables
al contrato con el que tenga mayor afinidad.

El deudor responde por la evicción y los vicios redhibitorios de lo entregado; estos efectos
no hacen renacer la obligación primitiva, excepto pacto expreso y sin perjuicio de terceros.

Requisitos

1. Existencia de una obligación válida, puesto que todo medio extintivo presupone una
obligación que le sirva de causa.

2. Cumplimiento de una prestación distinta a la debida


3. Acuerdo de voluntades entre acreedor y deudor, puesto que es necesaria la
conformidad del acreedor para recibir una prestación diferente a la originariamente
convenida, ya que no se lo puede obligar en ese sentido.

4. Intención de pago (animus solvendi). Al haber dación de pago, implica que cuando se
entrega una cosa distinta a la prestación debida en la obligación, debe efectuarse en
calidad de pago, transfiriendo su dominio, a fin de ser imputado a la cancelación de esa
deuda.

5. Capacidad. Al requerir la dación de pago un acuerdo de voluntades entre acreedor y


deudor, siendo ella un acto jurídico bilateral, se requiere que ambas partes posean
capacidad para contratar. En el caso de la representación, si esta fuese voluntaria, resulta
necesario un poder especial con facultades expresas de efectuar la dación de pago.

Naturaleza jurídica

Según la doctrina de Calvo Costa, es una coexistencia de elementos de la novación y del


pago. Existe una novación objetiva previa de la obligación primitiva y un pago que extingue
la obligación.

Sin embargo, la dación de pago se diferencia con la novación en que mientras aquella crea
una nueva obligación en reemplazo de la primitiva, en ella se extingue una obligación
originaria mediante el cumplimiento de una prestación distinta a la adeudada, habiendo
prestado ambos el consentimiento para esto; con respecto al pago, mientras en este se
realiza la conducta debida y se efectúa el cumplimiento de la prestación originariamente
convenida, en la dación de pago se satisface el interés del acreedor cumpliendo el deudor
mediante una prestación diferente a la oportunamente convenida.

Efectos

La dación de pago trae aparejados los efectos del pago, extinguiendo la obligación
preexistente y liberando al deudor.

Los efectos especiales que produce la dación de pago son en razón de su particular
naturaleza jurídica, los que varían según cual sea la naturaleza de la prestación que es
realizada en reemplazo de la originariamente convenida. Se rige por las disposiciones
aplicables al contrato con el que tenga mayor afinidad (art. 943 CCyCN).

Algunas reglas aplicables...

1. Dación en pago de un crédito a favor del deudor, rigen las normas de cesión de
derechos; en razón de ello: a) el deudor responde por la existencia y legitimidad del crédito
que entrega; b) la extinción de la obligación operara solo ante el cobro efectivo del crédito
cedido, evitándose de tal modo que se perjudique al acreedor ante la insolvencia de quien
cedió el crédito.

2. Dación en pago de una cosa, rigen las normas de la compraventa. En tal sentido, el
deudor será asimilable al vendedor y el acreedor al comprador, con las obligaciones que le
competen a cada uno de ellos.

Respecto de la evicción de lo dado en pago: consecuencias

el artículo 943 del CCyCN dispone que el deudor responde por la evicción y los vicios
redhibitorios de lo entregado; estos efectos no hacen renacer la obligación primitiva,
excepto pacto expreso y sin perjuicio de terceros. Es decir, la evicción de la cosa dada en
pago no altera la extinción operada, la que tiene el carácter de definitivo, por lo que el
acreedor solamente podrá reclamar las indemnizaciones que correspondan, pero nunca
revivir la obligación extinguida.

La dación de pago puede ser objeto de impugnación por parte de los acreedores, cuando el
deudor que la realiza es insolvente, siempre que con dicha dación se afecte al principio de
par conditio creditorum.

Novación

Es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla


(art. 933 CCyCN). En esta, el nacimiento de una obligación llamada a sustituir una
obligación que se extingue se condicionan recíprocamente, al pinto que la nueva obligación
no se produce si la primitiva es nula y viceversa.

Elementos

1. Existencia de una obligación anterior

Resulta muy importante la existencia de una obligación anterior porque sirve de causa para
la creación de una obligación nueva.

a) Supuesto de nulidad o extinción de la obligación primitiva

Resulta necesario que la obligación primitiva sea válida, porque de otro modo no se puede
producir la novación. Cuando se trata de nulidad relativa, la novación vale, si al mismo
tiempo se la confirma (art. 938 CCyCN). También será necesario que la obligación se
encuentre vigente, puesto que si ella ya fue extinguida no puede ser novada.

b) Obligaciones condicionales

La existencia de una condición no impide que una obligación pueda ser novada, en tanto la
condición suspensiva no falte o la condición resolutoria no se produzca, toda vez que los
derechos y obligaciones emergentes de la obligación gozan de plena existencia. No hay
novación si el hecho condicionante fracasa, o a condición resolutoria retroactiva y el hecho
condicionante se cumple. En estos casos, se produce la nueva obligación pero no sustituye
la anterior.

2. Creación de una obligación nueva

a) Supuesto de nulidad de la nueva obligación

Si la nueva obligación está afectada de nulidad se debe analizar si es absoluta o relativa: si


es absoluta, el acto que crea la nueva obligación es inconfirmable y la novación no puede
existir, por lo que la obligación primitiva permanece inalterable; si la nulidad es relativa, el
acto es susceptible de ser confirmado y si eso pasa, la novación queda firme. Si se declara
la nulidad del acto en sede judicial, entonces la novación desaparece por inexistencia del
requisito de la creación de una nueva obligación

b) Obligaciones condicionales. Si la nueva obligación es contraída bajo condición


suspensiva y ocurrir que el hecho condicionante fracasa o que este bajo condición
resolutoria y el hecho condicionante se cumple, no se configura la novación y queda
subsistente la obligación primitiva.
Sin embargo, las partes pueden convenir, en razón del principio de autonomía de la
voluntad de las partes, en tener por definitiva una obligación condicional.

3. Capacidad para novar

Según el viejo Código de Vélez, para poder novar se debe contar con capacidad para poder
efectuar un pago y capacidad para contratar. Si no lo puede hacer el propio sujeto, lo
puede hacer a través de un representante, el cual debe contar con un poder especial para
efectuar novación de obligaciones.

4. Animus novandi o voluntad de efectuar la novación

Para que exista novación se requiere que las partes manifiesten su voluntad de sustituir la
obligación primitiva por la nueva, es decir, que expresen la voluntad de efectuar la
novación. En caso de duda, según el art. 934 del CCyCN, se presume que la nueva
obligación contraída para cumplir la anterior no causa su extinción; esto quiere decir que
del animus novandi se debe efectuar una interpretación de carácter restrictivo. Sin
embargo, esto no impide que la manifestación del mismo pueda ser realizada en forma
expresa o tácita: será expresa cuando las partes claramente manifiestan su intención de
novar y será tácita cuando la existencia de la nueva obligación primitiva sea totalmente
incompatible con la existencia de la obligación primitiva.

La prueba del mismo puede efectuarse por cualquier medio probatorio.

Clases de novación

i. Novación objetiva

Es aquella que se relaciona con los elementos objetivos de la obligación, debiendo ser
estos de carácter esencial. Se considera que constituyen novación de esta clase los
siguientes cambios:

a) Cambios relacionados con el objeto principal

Cuando existe un cambio en el objeto de la obligación, se produce una novación aun


cuando la voluntad de las partes estuviera dirigida a la mera modificación (ejemplo:
cuando se cambia una obligación de dar por una de hacer). Existirá de igual modo novación
cuando una obligación de dar cosa cierta se convierta en una de dar sumas de dinero, o si
una obligación pura y simple se convierta en una obligación alternativa.

b) Cambio de causa fuente

Cuando se produzca una alteración en la causa fuente de la obligación. Es decir, en este


caso no existe un cambio en el objeto ni en la prestación, sino que lo que se ha modificado
es el hecho generador de la obligación (ejemplo: una persona se encontraba obligada a la
entrega de una cosa por un contrato de compraventa. Pactan cambiarlo a un contrato de
permuta. Ahora la obligación subsiste, con igual objeto sujetos y vínculo pero cambio la
causa fuente)

c) Cambio por mutación de vinculo jurídico o naturaleza

Cuando al producirse la extinción de la obligación primitiva siendo reemplazada por otra,


se ha modificado el vínculo jurídico de la primera (ejemplo: incorporación de una condición
o de un cargo a la obligación pura y simple; la obligación solidaria que se convierte en
mancomunada).

ii. Novación subjetiva

Es aquella que se produce cuando se cambia alguno de los sujetos de la obligación, o


ambos. En esta clase de novación permanecen inalterados los elementos objetivos de la
misma.

a) Por cambio de deudor

Según el art. 936 requiere para proceder el consentimiento del acreedor; toda vez que al
liberar al deudor primitivo, el acreedor está renunciando al derecho que tenía contra él, lo
que repercute en su patrimonio. Si no se tuviese dicho consentimiento, puede pasar el
deudor le pase la deuda a un nuevo deudor insolvente, lo que le afectaría gravemente al
patrimonio del acreedor. Modos de cambio de deudor:

 Iniciativa del deudor primitivo (delegación)

Acto plurilateral que requiere el concurso de tres partes: el deudor primitivo o delegante,
el nuevo deudor o delegado y el acreedor o delegatario, contemplándose las tres
relaciones entre estos. Para que exista novación, se requiere de: por un lado, la
conformidad del delegado y del delegatario, y por el otro que el delegatario declare en
forma expresa su decisión de liberar al delegante.

 Iniciativa de un tercero (expromisión)

Es la operación en virtud de la cual un tercero, mediante un acuerdo celebrado con el


acreedor, se obliga a satisfacer la deuda que mantiene con este le deudor primitivo, quien
de ese modo quedara liberado respecto de la obligación primitiva. Además de los
requisitos propios de la novación, deben concurrir estas situaciones:

• Que el acuerdo entre el tercero y el acreedor se realice con total prescindencia de la


voluntad del deudor primitivo (basta con la indiferencia de la realización del acto), puesto
que si existe voluntad del deudor primitivo estaríamos frente a la delegación.

• Que el acreedor declare expresamente voluntad de desobligar al deudor primitivo. Si


esto no ocurre, no existe novación alguna. Una vez liberado al deudor, este queda ajeno de
la nueva relación jurídica obligatoria.

b) Por cambio de acreedor

Según el art. 937 requiere del consentimiento del deudor; si este consentimiento no es
prestado, hay cesión de crédito.

Para que exista novación subjetiva por cambio de acreedor, se deben dar dos requisitos: la
sustitución de un acreedor por otro; y que dicha sustitución se haga con el consentimiento
del deudor, el que puede ser brindado en forma expresa o tácita.

Cambios que no importan novación

La entrega de documentos suscriptos por el deudor en pago de la deuda y, en general,


cualquier modificación accesoria de la obligación primitiva, no comporta novación (art. 935
CCyCN). Sin embargo, existen otros cambios que sufre una obligación que no implican
novación alguna al no afectar partes sustanciales de la relación jurídica (que surgen de
doctrina y jurisprudencia), entre ellos: otorgamiento o sustitución de un título de crédito,
las relativas a los intereses…

Efectos

1. Extingue la obligación anterior con sus accesorios, considerando como accesorios a los
privilegios, intereses debidos, garantías reales y personales, etc.

En cuanto a la mora (del deudor o del acreedor), como consecuencia de la obligación


principal y su sustitución por una nueva, la misma queda eliminada.

Excepciones:

a) Si la nueva obligación se encuentra subordinada a una condición suspensiva y el hecho


se frustra o una resolutoria y el hecho ocurre, no existe novación, por lo que se mantiene la
obligación primaria con sus accesorios.

b) en la novación por cambio de deudor, cuando el nuevo obligado se encuentra en estado


de insolvencia ello va en desmedro del acreedor, quien debe soportarlo, ya que no le da
derecho a reclamar la deuda al primer deudor. Esto es si la novación se ha producido,
porque caso contrario en que no lo haya hecho (por incapacidad del deudor por ejemplo),
el acreedor tiene derecho de volver contra el deudor primitivo

2. Posibilidad de conservación de los privilegios e hipotecas de la obligación primitiva

Como excepción al principio de que una vez que se extingue la obligación primitiva se
extinguen sus accesorios, es que el acreedor según lo dispuesto en el art. 940, puede
impedir la extinción de las garantías personales o reales del antiguo crédito mediante
reserva; en tal caso, las garantías pasan a la nueva obligación sólo si quien las constituyó
participó en el acuerdo novatorio. Esta reserva unilateral exige que se den dos requisitos:
debe ser realizada en el mismo acto de celebración de la novación y debe ser expresa.

Cabe aclarar que, para que el acreedor pueda hacer uso de esta facultad, las garantías no
deben haber sido constituidas por terceros; caso contrario, lo debe hacer con intervención
del tercero propietario de los bienes gravados (a este tercero el acto de novación le será
inoponible).

iii. Novación legal

Con la reforma del CCyCN, se agregó además de la novación convencional, la legal. Estas
surgen de la ley con abstracción de si estaban dadas las condiciones para que la
convencional se de, es decir, que se tratara de meros hechos extintivos en los que
prescinde del animus novandi. Al agregarse en nuestro nuevo Código, se realizó en art. 941
en donde se determinan que se aplican supletoriamente cuando la novación se produce
por disposición de la ley (ejemplo, un art. De la ley de CQ que dice que “importa la
novación cuando…”).

TRANSACCION:
ARTICULO 1641.- Concepto. La transacción es un contrato por el cual las partes, para
evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones
dudosas o litigiosas.

Requisitos:
1) Concesiones reciprocas: en las transacción se exige que ambas partes renuncien parcial
y recíprocamente a sus pretensión, ya quew si el sacrificio lo efectuara tan solo una de
ellas, no se configura.sera admisible en tanto y en cuanto no se ingrese en el terreno
del aprovechamiento susceptible de provocarse a través de algún vicio del acto juridoc,
ya que el acto transaccional resultara nulo.
2) Extinción de obligaicones dudosas o litigiosas: consiste en un acuerdo de voluntades
tendientes a producir la extinción de relaciones jurídicas dudosas o ligiosas, de aquellas
que requieren ser sometidas a un juicio contradictorio para adquirir firmeza o cuando
los derechos de las partes sean inciertos. Les res dubia ocnstituye así la esencia de la
transacción, sin que corresponda al juez valorar el mayor o menor grado de
procedencia de las pretensiones esgrimidas en ella por las partes que la celebren.
Una olgiaciones es considerada litigiosa cuando su existencia o eficiencia es incierta y
esta siendo discutida en un proceso judicial, por lo cual la transacción persigue poner
fin al ligio(transacción judicial.)
En obligacions dudosas en la opinión de las partes sus derechos sean inciertos o
discutibles y deba acudirse con posterioridad a una litis para dilucidar la cuestión, es
así que a través de transacciin, persigue evitar la promoción de un litigio judicial.

CARACTERES:
ARTICULO 1642.- Caracteres y efectos. La transacción produce los efectos de la cosa
juzgada sin necesidad de homologación judicial. Es de interpretación restrictiva.

1) Consensual: nace solamente del consentimiento de las partes, quienes deciden


extinguir obligaciones litigiosas o dudosas.
2) Bilateral: toda vez que ambas partes quedan obligadas mediante obligaciones
principales interdependientes entre si.
3) Onerosa: cada una de las partes obiteen una ventaja a cambio de resignar parte su
pretensión inicial, que es la prestación que ella realiza a cambio de dicha venataja.
4) Interpretación restringida: la transacción es de interpretación restringida, en caso
de haber dudodo si existe o no trnsaccion, deberá estarse pro la negativa.

Forma y prueba:

ARTICULO 1643.- Forma. La transacción debe hacerse por escrito. Si recae sobre
derechos litigiosos sólo es eficaz a partir de la presentación del instrumento firmado
por los interesados ante el juez en que tramita la causa. Mientras el instrumento no
sea presentado, las partes pueden desistir de ella.

OTRAS NORMAS EN PARTICLAR QUE EXIGEN IMPOSICION DE OTROS RECAUDOS EN


MATERIA DE FORMA PRUEBA PARA LA TRANSACCION:

- Si la trnasaccion es judicial,si recae sobre derechos litigiosasos, es necesaria la


prese4tnacion del instrumentos anrte el juez donde tramita la causa para que sea eficaz
como lo dispone le 1643.
- Si la trnsaccion es ewfectuada sobre derechos litigiosos o dudosos respecto de vienen
inmuebles, a la forma escrita se le agrega la exigencia de ser formalizada en escritura
publica.

CLASES DE TRANSACCION:
1) Transacción judicial y extrajudicial:habrá transacción judcial cuando se produce durante
el trascurso de un proceso judicial. En judicalmente controvertido se exige que tmb haya
sido notificada la parte demandada.
Con las transacciones judciales pone fin al pleito en el que efectua, constituyendo de tal
forma un modo anormal de terminación del proceso.
La trnasaccion llevada en instancia juducal no pierde su calificación por le hecho de que
las parte la realicen privadamente y no en el ámbito del tribunal, ya que para extinguir
esos derechos litigiosos sobre los cuales versa el pleito, deberán presentarla al juez.

En las transacción extrajudiciales cuando reciagasobre derechos dudosos, la uncia


exigencia respecto a la forma que se impone respecto de ella, es que sea por escrito y
que se efectue por escritura publica cuando la trnsaccion tenga por objeto derechos
dudosos o litigiosos sobre bienes inmjuebles.
2) Transaccion pura y compleja: la transacción tmb es pura o complej. Será simple o pura
cuando se efectua sobre los msimos derechos que se encuentran controvertidos. En
cmabio la trnsaccion será compleja cyuando recae sobre derechos diferentes de los han
orgiinado la controversia.

SUJETOS DE LA TRANSACCION:

LA capacidad exigida para la transacción es la misma que requiere para contratar, por lo cual
resultan de la aplicación de los principios generales que rigen en la materia.

La capacidad para transigir: dispone que no pueden transigir:

1) quienes no pueden generar el derecho a receptivo,


2) los padres, tutores o curadores respecto de las cuentas de su gestión, ni siquiera con
autorización judicial.
3) los albaceas en cuanto a los derechos y obligaciones que confiere el testamento sin
autorización del juez de la sucesión.

OBJETO. DEREDCHOS QUE PUEDEN SER MATERIA DE TRANSACCION: EXCEPCIONES

El principio general que rige al respecto es cualquier derecho sostenible de ser objeto de
un acto jurídico. También puede ser susceptible de transacción al tratarse de un contrato y
le resulta aplicable la transacción Todas las normas del Código Que regulan el objeto de los
actos jurídicos y de los contratos.

ARTICULO 1644.- Prohibiciones. No puede transigirse sobre derechos en los que está
comprometido el orden público, ni sobre derechos irrenunciables.

Tampoco pueden ser objeto de transacción los derechos sobre las relaciones de familia o el
estado de las personas, excepto que se trate de derechos patrimoniales derivados de
aquéllos, o de otros derechos sobre los que, expresamente, este Código admite pactar.

EFECTOS DE LAS TRANSACCIONES:

1)AUTORIDAD DE COSA JUZGADA

ARTICULO 1642.- Caracteres y efectos. La transacción produce los efectos de la cosa


juzgada sin necesidad de homologación judicial.
Podemos afirmar que el que el efecto de la cosa juzgada que produdce la transacción
provaca la imposibilidad de que reitere con posterioridad un reclamo entre las partes y por
el mismo asunto y que se vuelva a juzgar un hecho que ha sido motivo de acuerdo
transaccional.

2)EFECTO DECLARATIVO:

en la transacción, no se transmiten derechos, sino tan solo se los declara o reconoce. En


consecuencia, queda claro que el efecto declarativo de la transacción provoca que al
reconocer el derecho de la otra parte 1 de los transigentes, no está transmitiendo derecho
alguno, sino solo reconociendo la preexistencia de dicho derecho En cabeza hay quien lo
tiene plenamente reconocido luego de efectuar la transacción.

3)EFECTO EXTINTIVO:

La transacción es un modo de extinción de las obligaciones, por lo cual extinguen los


derechos y obligaciones que las partes hubiesen renunciado, incluyendo también los
accesorios y garantías de ellos. La transacción tiene para las partes la autoridad de cosa
juzgada, por la cual queda asimilado a los mismos efectos de una sentencia judicial. Una
vez que la transmisión se ha tornado eficaz, los derechos y obligaciones que han sido
objeto de ellas se extinguen.

4)EFECTO VINCULANTE:

Al ser contrato, la transacción obliga a las partes que la realizan, por lo cual ambas quedan
vinculadas jurídicamente, Acordando a cada 1 de los transigentes la facultad de exigir al
otro el cumplimiento de lo convenido en el Acta transaccional. Por ello, en caso de
incumplimiento, resulta aplicable las reglas generales en materia de mora. Extensión del
resarcimiento, pacto Comisario, cláusulas penales Pactadas, etc.

los límites que presentan la transacción es que no puede ser oponible a terceros,
alcanzando únicamente a sus efectos a las partes y a sus herederos Y sucesores
universales.

INEFICACION DE TRANSACCION; SUPUESTO NULIDAD:

ARTICULO 1645.- Nulidad de la obligación transada. Si la obligación transada adolece de un


vicio que causa su nulidad absoluta, la transacción es inválida. Si es de nulidad relativa, las
partes conocen el vicio, y tratan sobre la nulidad, la transacción es válida.

ARTICULO 1647.- Nulidad. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Capítulo 9 del Título IV del
Libro Primero respecto de los actos jurídicos, la transacción es nula:

a) si alguna de las partes invoca títulos total o parcialmente inexistentes, o ineficaces;

b) si, al celebrarla, una de las partes ignora que el derecho que transa tiene otro título
mejor;

c) si versa sobre un pleito ya resuelto por sentencia firme, siempre que la parte que la
impugna lo haya ignorado.

ARTICULO 1648.- Errores aritméticos. Los errores aritméticos no obstan a la validez de la


transacción, pero las partes tienen derecho a obtener la rectificación correspondiente.
RENUNCIA DE DERECHOS:

En sentido amplio, la renuncia es un acto por el cual una persona abdica o abandona un
derecho que le pertenece en forma voluntaria y espontánea. En cambio, en sentido
restringido, la renuncia es el acto de abdicación del derecho de crédito.

Cualquier persona puede renunciar a sus derechos siempre y cuando esta no se encuentre
prohibida efecto sobre intereses privados.

La renuncia reviste el carácter de género, abarcando todo acto de abdicación de cualquier


derecho sutil abandono, mientras que la remisión de deuda, que consiste en la renuncia a
un derecho de crédito, constituye una especie de renuncia.

CARACTERES: ARTICULO 944.- Caracteres. Toda persona puede renunciar a los derechos
conferidos por la ley cuando la renuncia no está prohibida y sólo afecta intereses privados.
No se admite la renuncia anticipada de las defensas que puedan hacerse valer en juicio.

A)ACTO JURIDCO BILATERAL

b)ACTO MERAMENTE DECLARATIVO Y NO TRASLATIVO DE DERECHOS:

tratando de un medio extintivo de obligaciones. Esa es un acto esencialemnte abdicativo y no


traslativo de derechos entre el acreedor. Renuncia ante el beneficiado Con la renuncia no ópera
ninguna transacción jurídica. El derecho a ubicado se separa de su titular por el hecho del
abandono. Y no por su enajenación o transmisión.

ARTICULO 946.- Aceptación. La aceptación de la renuncia por el beneficiario causa la extinción


del derecho.

c)acto no formal: Se admite todo tipo de medios probatorios a fin de acreditar su existencia,
aún cuando su apreciación sea restrictiva.

d)interpretación restringida:
ARTICULO 948.- Prueba. La voluntad de renunciar no se presume y la interpretación de los
actos que permiten inducirla es restrictiva.

e)acto retracteble: la renuncia puede ser retractada hasta tanto no haya sido aceptada por el
deudor.

ESPECIES:

la renuncia puede efectuarse por actos entre vivos o por disposición de última voluntad,
constituyendo, en este último caso, un legado de liberación.

La renuncia puede ser gratuita o oneroso, gratuita cuando quien ha dicho no recibe
contraprestación alguna de sus favor, constituyendo pues una liberalidad, mientras que sea
onerosa, cuando es realizada a cambio de un precio o presentación cualquiera resultándoles
aplicable en este caso las normas que rigen los contratos onerosos.

ELEMENTOS:

1)CAPACIDAD:
ARTICULO 945.- Renuncia onerosa y gratuita. Si la renuncia se hace por un precio, o a cambio
de una ventaja cualquiera, es regida por los principios de los contratos onerosos. La renuncia
gratuita de un derecho sólo puede ser hecha por quien tiene capacidad para donar.

2)OBJETO:

El objeto de la renuncia debe ser lícito, posible, determinado o determinable, no contrario al


orden público, ni a la moral, ni en algunas costumbres, y tampoco lesivos a los derechos
ajenos. En materia de derechos patrimoniales, regla general es renuncia habilidad sin importar
la clase de derechos que se trate, Pero está vedado respecto a los alimentos futuros de los
derechos previstos en la ley de contrato de trabajo, de la indemnización por accidente de
trabajo y de los derechos provisionales y de la Seguridad Social.

De los derechos de expatrimoniales resulta ser irrenunciables por regla general, toda vez que
en ellos se trasuntan cuestiones en las que suelen afectar al orden público, como son los
vinculados a los derechos de familia.

3)FORMA:

La renuncia reviste el carácter de un acto jurídico no formal. RTICULO 949.- Forma. La renuncia
no está sujeta a formas especiales, aun cuando se refiera a derechos que constan en
un instrumento público.

EFECTOS: RETRACTACIONES:

A)La renuncia extingue el crédito con todos sus accesorios y garantías una vez que se acepta
por el beneficiario. ella solo se produce efectos entre partes, no pudiendo perjudicar a
terceros, pudiendo estos últimos interponer la acción de inoponibilidad de los actos celebrados
por sus deudores en fraude de sus derechos.

B) en cuanto a la RETRACTACION;
ARTICULO 947.- Retractación. La renuncia puede ser retractada mientras no haya sido
aceptada, quedando a salvo los derechos adquiridos por terceros.

REMISION DE DEUDAS:GRATUITA

ARTICULO 950.- Remisión. Se considera remitida la deuda, excepto prueba en contrario,


cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la
deuda. Si el documento es un instrumento protocolizado y su testimonio o copia se halla en
poder del deudor sin anotación del pago o remisión, y tampoco consta el pago o la remisión en
el documento original, el deudor debe probar que el acreedor le entregó el testimonio de la
copia como remisión de la deuda.

ARTICULO 951.- Normas aplicables. Las disposiciones sobre la renuncia se aplican a la remisión
de la deuda hecha por el acreedor.

ARTICULO 952.- Efectos. La remisión de la deuda produce los efectos del pago. Sin embargo, la
remisión en favor del fiador no aprovecha al deudor. La hecha a favor de uno de varios fiadores
no aprovecha a los demás.

ARTICULO 953.- Pago parcial del fiador. El fiador que pagó una parte de la deuda antes de la
remisión hecha al deudor, no puede repetir el pago contra el acreedor.

ARTICULO 954.- Entrega de la cosa dada en prenda. La restitución al deudor de la cosa dada en
prenda causa sólo la remisión de la prenda, pero no la remisión de la deuda.

REQUISITOS:

1)REMISION EXPRESA: será expresada cuando el acreedor manifiesta de manera positiva e


inequívoca su voluntad de abdicar su derecho a crédito, pudiendo hacerlo Verbalmente o por
escrito, aún por otros signos equívocos.

2)REMISION TACITA: La remisión tácita es la que puede inducirse de ciertos actos del acreedor
que detonan, sin dejar duda alguna, su voluntad en tal sentido.

a)remisión por entrega del documento original: Se considera remitida la deuda, excepto
prueba en contrario, cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento
original en que consta la deuda.

b)entrega de la ocpia o testimonio de un documento protocolizado: Si el documento es


un instrumento protocolizado y su testimonio o copia se halla en poder del deudor sin
anotación del pago o remisión, y tampoco consta el pago o la remisión en el documento
original, el deudor debe probar que el acreedor le entregó el testimonio de la copia como
remisión de la deuda.

c)otras formas de remisión tacita.

COMPENSACION:

la compensación es un modo de extinción de las obligaciones que se produce por la mutua


neutralización de 2 obligaciones cuando quien tiene que cumplir es al mismo tiempo, acreedor
de quien tiene que recibir la satisfacción.

Es le balance entre 2 obligaciones que se extinguen recíprocamente, si ambas son de igual


valor o solo hasta donde alcance la menor, cuando ellas son de un valor diferente.

La compensación supone la existencia de 2 obligaciones distintas entre las mismas, pero


invirtiéndose entre ellas la calidad de deudor y acreedor. Cada 1 de los sujetos será acreedor en
una de las obligaciones y deudor en la otra. La compensación operará como extintivo, entonces
hasta el punto exacto de concurrencia a ambas, es decir. Ni por debajo ni por encima de dicha
conexión.

ARTICULO 921.- Definición. La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos
personas, por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente,
cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos
deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones
comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables.

Se le atribuye la compensación un doble fundamento, simplifica las operaciones y evita un


doble pago reduciéndolo a 1 solo cuando las deudas son distintas, y por el otro lado, evita que
el deudor más presto en pagar corra el riesgo de no cobrar lo que se le debía después de haber
satisfecho el su deuda.

CLASES DE COMPENSACIONES:
COMPENSACION LEGAL: HP. Es la que se produce por la sola fuerza de la ley de pleno derecho,
cuando se configuran todos los requisitos de la ley que exige a tal fin, se prescinde de la
voluntad de las partes, aunque no puedan ser declaradas de oficio, y debe ser alegada por la
parte interesada.

La compensación legal para poder efectuarse requiere la presencia de ciertos recaudos que
resultan esenciales, por lo cual no puede prescindirse de ninguno.

ARTICULO 923.- Requisitos de la compensación legal. Para que haya compensación legal:

a) ambas partes deben ser deudoras de prestaciones de dar;

b) los objetos comprendidos en las prestaciones deben ser homogéneos entre sí;

c) los créditos deben ser exigibles y disponibles libremente, sin que resulte afectado el derecho
de terceros.

RTICULO 924.- Efectos. Una vez opuesta, la compensación legal produce sus efectos a partir del
momento en que ambas deudas reciprocas coexisten en condiciones de ser compensadas,
aunque el crédito no sea líquido o sea impugnado por el deudor.

ARTICULO 925.- Fianza. El fiador puede oponer la compensación de lo que el acreedor le deba
a él o al deudor principal. Pero éste no puede oponer al acreedor la compensación de su deuda
con la deuda del acreedor al fiador.

ARTICULO 926.- Pluralidad de deudas del mismo deudor. Si el deudor tiene varias deudas
compensables con el mismo acreedor, se aplican las reglas de la imputación del pago.

ARTICULO 930.- Obligaciones no compensables. No son compensables:

a) las deudas por alimentos;

b) las obligaciones de hacer o no hacer;

c) la obligación de pagar daños e intereses por no poderse restituir la cosa de que el


propietario o poseedor legítimo fue despojado;

d) las deudas que el legatario tenga con el causante si los bienes de la herencia son
insuficientes para satisfacer las obligaciones y los legados restantes;

e) las deudas y créditos entre los particulares y el Estado nacional, provincial o municipal,
cuando:

i) las deudas de los particulares provienen del remate de bienes pertenecientes a la Nación,
provincia o municipio; de rentas fiscales, contribuciones directas o indirectas o de otros pagos
que deben efectuarse en las aduanas, como los derechos de almacenaje o depósito;

ii) las deudas y créditos pertenecen a distintos ministerios o departamentos;

iii) los créditos de los particulares se hallan comprendidos en la consolidación de acreencias


contra el Estado dispuesta por ley.

f) los créditos y las deudas en el concurso y quiebra, excepto en los alcances en que lo prevé la
ley especial;

g) la deuda del obligado a restituir un depósito irregular.

FACULTATIVA:

RTICULO 927.- Compensación facultativa. La compensación facultativa actúa por la voluntad de


una sola de las partes cuando ella renuncia a un requisito faltante para la compensación legal
que juega a favor suyo. Produce sus efectos desde el momento en que es comunicada a la otra
parte.

ARTICULO 929.- Exclusión convencional. La compensación puede ser excluida


convencionalmente.

JUDICIAL:

ARTICULO 928.- Compensación judicial. Cualquiera de las partes tiene derecho a requerir a un
juez la declaración de la compensación que se ha producido. La pretensión puede ser deducida
simultáneamente con las defensas relativas al crédito de la otra parte o, subsidiariamente, para
el caso de que esas defensas no prosperen.

CONVENCIONAL:

Es el acto jurídico bilateral por el cual el acreedor el deudor extingue dos obligaciones
recíprocas provenientes de distintas causas, cuando medien obstáculos para que se opere la
compensación legal. La compensación convencional son las partes quienes acuerdan la
exención recíproca de los créditos, efectuando tal modo una renuncia expresa a sus derechos.

este tipo de compensación se rige por las normas aplicables en materia contractual, por lo que
habrá de atenerse a lo que las partes han convenido al respecto en un ámbito de plena libertad
negocial.

CONFUSION:

En materia de obligación, la confusión constituye un modo extinción de las obligaciones al


reunirse en una misma persona a las calidades de autor y de acreedor de una misma relación.
Jurídica. ARTICULO 931.- Definición. La obligación se extingue por confusión cuando las
calidades de acreedor y de deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo
patrimonio.

REQUISITOS:

1) hoy debe existir una sucesión del deudor en la posición del acreedor o del acreedor en
la postura del deudor, ocupando íntegramente la misma. Dicha sucesión puede darse
como veremos a título universal OA título Singular.
2) Las calidades de acreedor y deudor deben ser reunidas en una única obligación, es
decir, la reunión en una misma persona de las calidades de acreedor y deudor debe
estar referida a una misma obligación. Lo que el acreedor recibe por sucesión jurídica
debe ser el reverso de su crédito y no otra deuda.
3) Hoy el crédito y la edad deben corresponder a una misma persona y a un mismo
Patrimonio no habrá confusión en caso de que se haya efectuado En la sucesión, un
inventario, pues este impide que se confundan los patrimonios del causante y de
heredero, Los que pertenecen perfectamente separados. El heredero puede reclamar
los créditos que tuviera contra la sucesión, así como también quedará obligado a pagar
las deudas que él tenía contra el causante y que ahora son créditos de la sucesión.

ARTICULO 932.- Efectos. La obligación queda extinguida, total o parcialmente, en proporción a


la parte de la deuda en que se produce la confusión.

FORMAS DE CONFUSION:

A) SUCESION UNIVERSAL: El deudor debe heredar en plena propiedad del crédito al


lacrador. La confusión no se produce cuando el crédito está sometido a un usufructo,
ya que en tal caso no se producirá la confusión, porque no existe en tal caso la reunión
en la misma persona de las calidades deudor y del acreedor, toda vez que faltara o la
nuda propiedad del crédito o derecho de usufructo.
B) SUCESION A TITULO SINGULAR(ENTRE VIVOS): la sucesión a título singular también es
susceptible de producirla. Puede darse si el librador de un cheque o una letra de
cambio, luego de que los mismos hayan sido transmitidos por vía de Hongoso, vuelve a
recibir tales instrumentos en carácter de pago de una deuda. En tal caso se convierte
en acreedor y deudor al mismo tiempo.

Los derechos creditorios son susceptibles de ser extinguidos por confusión algunos
derechos reales como la hipoteca.

IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO:

ARTICULO 955.- Definición. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de


la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin
responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la
obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños
causados.

ARTICULO 956.- Imposibilidad temporaria. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta


y temporaria de la prestación tiene efecto extintivo cuando el plazo es esencial, o cuando
su duración frustra el interés del acreedor de modo irreversible.

REQUISITOS:

A) que la presentación se haya tornado efectivamente


imposible. La imposibilidad aludida puede ser física o
jurídica.
B) que la imposibilidad se haya producido sin culpa o con
dolo del deudor.
C) Que el deudor no responda por caso fortuito. Si el
deudor ha asumido su cargo, el responder aún por
caso fortuito no podrá exonerar su responsabilidad y
responderá por el incumplimiento.

SUPUESTO DE IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA POR CAUSAS IMPUTABES AL DEUDRO(ID QUOD


INTERES

La obligación modifica su objeto y se convierte en la De pagar una indemnización de daños y


perjuicios, estimamos que no nace una nueva obligación, sino que subsiste la obligación
primitiva que solo sufre una mutación en el objeto. El que va a ser sustituido por el valor de los
daños sufridos por el acreedor como consecuencia del incumplimiento es llamado ID QUOD
INTEREST.

SUPUESTO DE IMPSOIBLIDAD TEMPORAL O PARCIAL:

La imposibilidad de cumplimiento que extingue la obligación es aquella que reviste de carácter


sobrevenida, absoluta, objetiva y definitiva.

Pero puede ocurrir que la imposibilidad reúne a algunos de estos casos, pero en lugar de ser
definitiva, sea temporal o temporaria. Debe reconocerle al acreedor la facultad similar a la
imposibilidad temporaria a la definitiva para obtener la disolución del vínculo obligacional aún
sin cargo alguno para el deudor si es que el acreedor no tiene INTERES EN EL CUMPLIMIENTO
LUEGO DE QUE OCURRA.

PRESCRIPCION LIBERATORIA O EXTINTIVA:

La figura jurídica que permite adquirir un derecho o liberarse una obligación por el transcurso
del tiempo se denomina prescripción. En el código del VELEZ, la prescripción es un medio para
adquirir un derecho o de liberarse de una obligación por el transcurso del tiempo.

existen dos clases de prescripción:

adquisitiva: Hoy también se denomina usucapión, que consiste en la adquisición de un derecho


real por la posesión continua e ininterrumpida, una cosa por el tiempo establecido por la ley.

EXTINTIVA O LIBERATORIA: Es la pérdida de una acción o Derecho en razón del transcurso del
tiempo y la inacción del titular.

No existe una definición legal de prescripción liberatoria o extintiva que surja del Código. Sin
embargo. No podemos soslayar que el derogado Código Civil poseía ciertas normas que
brindaba un concepto. La prescripción liberatoria es una excepción para repeler una acción por
el solo hecho en el que la tabla ha dejado durante un lapso de intentarla o de ejercer derecho a
la cual ella se refiere.

por el solo silencio o inacción del acreedor por el tiempo designado por la ley, queda el deudor
libre de toda obligación.

REQUISITOS:

1)TRANSCURSO DEL TIEMPO.

2)INACCION DE AMBAS PARTES

3)DERECHOS SUCEPTIBLES DE PRESCRIPCION


4)POSIBLIDAD DE ACTUAR EN EL ACREEDOR.

CARACTERES:

A) Su origen legal, los plazso fijados pro la ley


B) De orden publico, Por prevalecer el interés público, el orden y la paz social, los plazos
de prescripción no pueden ser convenidos entre partes.
C) no puede ser declarado oficio. el juez no puede declarar de oficio la prescripción.
D) HD de interpretación restrictiva. En caso de ocio, operado o no, la prescripción de la
acción debe estar siempre a la subsistencia del derecho y por ende, de la acción.
E) extingue el derecho.

QUIENES PUEDE PRESCRIBIR Y CONTRA QUIENES?

la prescripción liberatoria opera a favor y en contra de todas las personas, excepto disposición
legal en contrario.

Los acreedores y cualquier interesado puede oponer la prescripción, aunque el obligado o el


propietario no le invoque o la renuncia.

ACCIONES Y DERECHOS QUE PUEDEN PRESCRIBIR:

la prescripción puede ser invocada en todos los casos, con excepción de los supuestos previstos
por la ley.

A) La acción de nulidad absoluta de un acto jurídico.


B) Las acciones para reclamar impugnar la filiación.
C) Las acciones de Estado de familia.
D) Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad.
E) La acción de división de condominio sin indivisión forzada, excepto que se haya
pactado la indivisión.
F) La acción para reclamar una servidumbre forzada.
G) Las acciones reales, reivindicatoria, Confesora, Negatoria y de deslinde.
H) La acción de petición de herencia.
I) La acción de petición de herencia mientras continúe la inhibición.

MOMENTO PARA OPONER LA PRESCRIPCION LIBERATORIA

La prescripción puede ser articulada por vía de excepción o de acción.

La prescripción debe oponerse dentro del plazo para contestar la demanda en los procesos de
conocimiento y para poner excepciones en el proceso de ejecución. Los terceros interesados
que comparecen al juicio vencido, los términos aplicables a las partes, deben hacerlo en su
primera presentación.

 EXTINGUE LA OBLIGACIÓN?

Normas generales

ARTICULO 2532.- Ambito de aplicación. En ausencia de disposiciones específicas, las normas de


este Capítulo son aplicables a la prescripción adquisitiva y liberatoria. Las legislaciones locales
podrán regular esta última en cuanto al plazo de tributos.

ARTICULO 2533.- Carácter imperativo. Las normas relativas a la prescripción no pueden ser
modificadas por convención.

ARTICULO 2534.- Sujetos. La prescripción opera a favor y en contra de todas las personas,
excepto disposición legal en contrario.

Los acreedores y cualquier interesado pueden oponer la prescripción, aunque el obligado o


propietario no la invoque o la renuncie.

ARTICULO 2535.- Renuncia. La prescripción ya ganada puede ser renunciada por las personas
que pueden otorgar actos de disposición. La renuncia a la prescripción por uno de los
codeudores o coposeedores no surte efectos respecto de los demás. No procede la acción de
regreso del codeudor renunciante contra sus codeudores liberados por la prescripción.

ARTICULO 2536.- Invocación de la prescripción. La prescripción puede ser invocada en todos los
casos, con excepción de los supuestos previstos por la ley.

ARTICULO 2537.- Modificación de los plazos por ley posterior. Los plazos de prescripción en
curso al momento de entrada en vigencia de una nueva ley se rigen por la ley anterior.

Sin embargo, si por esa ley se requiere mayor tiempo que el que fijan las nuevas, quedan
cumplidos una vez que transcurra el tiempo designado por las nuevas leyes, contado desde el
día de su vigencia, excepto que el plazo fijado por la ley antigua finalice antes que el nuevo
plazo contado a partir de la vigencia de la nueva ley, en cuyo caso se mantiene el de la ley
anterior.

ARTICULO 2538.- Pago espontáneo. El pago espontáneo de una obligación prescripta no es


repetible.

 Suspensión de la prescripción

ARTICULO 2539.- Efectos. La suspensión de la prescripción detiene el cómputo del


tiempo por el lapso que dura pero aprovecha el período transcurrido hasta que ella
comenzó.

ARTICULO 2540.- Alcance subjetivo. La suspensión de la prescripción no se extiende a


favor ni en contra de los interesados, excepto que se trate de obligaciones solidarias o
indivisibles.

ARTICULO 2541.- Suspensión por interpelación fehaciente. El curso de la prescripción


se suspende, por una sola vez, por la interpelación fehaciente hecha por el titular del
derecho contra el deudor o el poseedor. Esta suspensión sólo tiene efecto durante seis
meses o el plazo menor que corresponda a la prescripción de la acción.

ARTICULO 2542.- Suspensión por pedido de mediación. El curso de la prescripción se


suspende desde la expedición por medio fehaciente de la comunicación de la fecha de
la audiencia de mediación o desde su celebración, lo que ocurra primero.

El plazo de prescripción se reanuda a partir de los veinte días contados desde el


momento en que el acta de cierre del procedimiento de mediación se encuentre a
disposición de las partes.

ARTICULO 2543.- Casos especiales. El curso de la prescripción se suspende:

a) entre cónyuges, durante el matrimonio;

b) entre convivientes, durante la unión convivencial;

c) entre las personas incapaces y con capacidad restringida y sus padres, tutores,
curadores o apoyos, durante la responsabilidad parental, la tutela, la curatela o la
medida de apoyo;

d) entre las personas jurídicas y sus administradores o integrantes de sus órganos de


fiscalización, mientras continúan en el ejercicio del cargo;

e) a favor y en contra del heredero con responsabilidad limitada, respecto de los


reclamos que tienen por causa la defensa de derechos sobre bienes del acervo
hereditario.

Interrupción de la prescripción

ARTICULO 2544.- Efectos. El efecto de la interrupción de la prescripción es tener por no


sucedido el lapso que la precede e iniciar un nuevo plazo.

ARTICULO 2545.- Interrupción por reconocimiento. El curso de la prescripción se interrumpe


por el reconocimiento que el deudor o poseedor efectúa del derecho de aquel contra quien
prescribe.

ARTICULO 2546.- Interrupción por petición judicial. El curso de la prescripción se interrumpe


por toda petición del titular del derecho ante autoridad judicial que traduce la intención de no
abandonarlo, contra el poseedor, su representante en la posesión, o el deudor, aunque sea
defectuosa, realizada por persona incapaz, ante tribunal incompetente, o en el plazo de gracia
previsto en el ordenamiento procesal aplicable.

ARTICULO 2547.- Duración de los efectos. Los efectos interruptivos del curso de la prescripción
permanecen hasta que deviene firme la resolución que pone fin a la cuestión, con autoridad de
cosa juzgada formal.

La interrupción del curso de la prescripción se tiene por no sucedida si se desiste del proceso o
caduca la instancia.

ARTICULO 2548.- Interrupción por solicitud de arbitraje. El curso de la prescripción se


interrumpe por la solicitud de arbitraje. Los efectos de esta causal se rigen por lo dispuesto
para la interrupción de la prescripción por petición judicial, en cuanto sea aplicable.

ARTICULO 2549.- Alcance subjetivo. La interrupción de la prescripción no se extiende a favor ni


en contra de los interesados, excepto que se trate de obligaciones solidarias o indivisibles.

DISPENSA DE LA PRESCRIPCION:
ARTICULO 2550.- Requisitos. El juez puede dispensar de la prescripción ya cumplida al titular de
la acción, si dificultades de hecho o maniobras dolosas le obstaculizan temporalmente el
ejercicio de la acción, y el titular hace valer sus derechos dentro de los seis meses siguientes a
la cesación de los obstáculos.

En el caso de personas incapaces sin representantes el plazo de seis meses se computa desde
la cesación de la incapacidad o la aceptación del cargo por el representante.

Esta disposición es aplicable a las sucesiones que permanecen vacantes sin curador, si el que es
designado hace valer los derechos dentro de los seis meses de haber aceptado el cargo.

Disposiciones procesales relativas a la prescripción

ARTICULO 2551.- Vías procesales. La prescripción puede ser articulada por vía de acción o de
excepción.

ARTICULO 2552.- Facultades judiciales. El juez no puede declarar de oficio la prescripción.

ARTICULO 2553.- Oportunidad procesal para oponerla. La prescripción debe oponerse dentro
del plazo para contestar la demanda en los procesos de conocimiento, y para oponer
excepciones en los procesos de ejecución.

Los terceros interesados que comparecen al juicio vencidos los términos aplicables a las partes,
deben hacerlo en su primera presentación.

 Comienzo del cómputo


ARTICULO 2554.- Regla general. El transcurso del plazo de prescripción comienza el día
en que la prestación es exigible.

ARTICULO 2555.- Rendición de cuentas. El transcurso del plazo de prescripción para


reclamar la rendición de cuentas comienza el día que el obligado debe rendirlas o, en
su defecto, cuando cesa en la función respectiva. Para demandar el cobro del resultado
líquido de la cuenta, el plazo comienza el día que hubo conformidad de parte o
decisión pasada en autoridad de cosa juzgada.

ARTICULO 2556.- Prestaciones periódicas. El transcurso del plazo de prescripción para


reclamar la contraprestación por servicios o suministros periódicos comienza a partir
de que cada retribución se torna exigible.

ARTICULO 2558.- Honorarios por servicios prestados en procedimientos. El transcurso


del plazo de prescripción para reclamar honorarios por servicios que han sido
prestados en procedimientos judiciales, arbitrales o de mediación, comienza a correr
desde que vence el plazo fijado en resolución firme que los regula; si no fija
plazo, desde que adquiere firmeza.

Si los honorarios no son regulados, el plazo comienza a correr desde que queda firme
la resolución que pone fin al proceso; si la prestación del servicio profesional concluye
antes, desde que el acreedor tiene conocimiento de esa circunstancia.

ARTICULO 2559.- Créditos sujetos a plazo indeterminado. Si el crédito está sujeto a


plazo indeterminado, se considera exigible a partir de su determinación.

El plazo de prescripción para deducir la acción para la fijación judicial del plazo se
computa desde la celebración del acto. Si prescribe esta acción, también prescribe la
de cumplimiento.

Plazos de prescripción

ARTICULO 2560.- Plazo genérico. El plazo de la prescripción es de cinco años, excepto que esté
previsto uno diferente en la legislación local.

ARTICULO 2561.- Plazos especiales. El reclamo del resarcimiento de daños por agresiones
sexuales infligidas a personas incapaces prescribe a los diez años. El cómputo del plazo de
prescripción comienza a partir del cese de la incapacidad.

El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil prescribe a los


tres años.

Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.

ARTICULO 2562.- Plazo de prescripción de dos años. Prescriben a los dos años:

a) el pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos;

b) el reclamo de derecho común de daños derivados de accidentes y enfermedades del


trabajo;

c) el reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más cortos, excepto que
se trate del reintegro de un capital en cuotas;

d) el reclamo de los daños derivados del contrato de transporte de personas o cosas;

e) el pedido de revocación de la donación por ingratitud o del legado por indignidad;

f) el pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude.

ARTICULO 2563.- Cómputo del plazo de dos años. En la acción de declaración de nulidad
relativa, de revisión y de inoponibilidad de actos jurídicos, el plazo se cuenta:

a) si se trata de vicios de la voluntad, desde que cesó la violencia o desde que el error o el dolo
se conocieron o pudieron ser conocidos;

b) en la simulación entre partes, desde que, requerida una de ellas, se negó a dejar sin efecto
el acto simulado;

c) en la simulación ejercida por tercero, desde que conoció o pudo conocer el vicio del acto
jurídico;

d) en la nulidad por incapacidad, desde que ésta cesó;

e) en la lesión, desde la fecha en que la obligación a cargo del lesionado debía ser cumplida;
f) en la acción de fraude, desde que se conoció o pudo conocer el vicio del acto;

g) en la revisión de actos jurídicos, desde que se conoció o pudo conocer la causa de revisión.

ARTICULO 2564.- Plazo de prescripción de un año. Prescriben al año:

a) el reclamo por vicios redhibitorios;

b) las acciones posesorias;

c) el reclamo contra el constructor por responsabilidad por ruina total o parcial, sea por vicio
de construcción, del suelo o de mala calidad de los materiales, siempre que se trate de obras
destinadas a larga duración. El plazo se cuenta desde que se produjo la ruina;

d) los reclamos procedentes de cualquier documento endosable o al portador, cuyo plazo


comienza a correr desde el día del vencimiento de la obligación;

e) los reclamos a los otros obligados por repetición de lo pagado en concepto de alimentos;

f) la acción autónoma de revisión de la cosa juzgada

También podría gustarte