Final Filosofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

Que es la Filosofía.

(Deleuze y Guattari)

Los orígenes de la filosofía

- La filosofía es el arte de fabricar conceptos y convencer a los hombres de que


recurran a ellos. Tiene que determinar un momento, una ocasión, una
circunstancia, un paisaje, una personalidad, una condición y una incógnita del
planteamiento. Se trata de poder plantear la “cuestión entre amigos”, como
confidencia o en confianza, o frente al enemigo como un desafío
- Amigo → personaje que abogada por los origenes griegos de la filosofia ( las
demas civilizaciones tenian sabios)
- El amigo es un personaje mas modesto que el sabio → los griegos
ratificaron la muerte del sabio y lo sustituyeron por los filosofos (amigos de la
sabiduria - la buscan pero no la poseen formalmente) . El sabio piensa por
figuras mientras el filósofo inventa y piensa el concepto
- Si la filosofia tiene origenes griegos, es porque la ciudad (a diferencia de
imperios y estados) , inventa el agón como norma de una sociedad de amigos ,
la comunidad de los hombres libres en tanto que rivales (ciudadanos) ( platon lo
llama “amfisbetesis)
- El filosofo es un especialista en conceptos y a falta de conceptos sabe cuales
son inviables , arbitrarios o inconsistentes, cuales no resisten y cuales estan bien
concebidos.
- El filosofo es el amigo del concepto, esta en poder del concepto → crear siempre
conceptos nuevos es el objeto de la filosofia . el concepto remite al filósofo como
aquel que lo tiene en potencia , o que tiene su poder/competencia por ser
creado)
- La creacion suele estar vinculada con el ámbito de lo sensible y las artes y a lo
mucho que los conceptos filosoficos estan relacionados a la sensibilia ( la
ciencia, las artes y la filosfoia son igualmente creadoras) → aunque
corresponda únicamente a la filosofia la creacion de conceptos en sentido
estricto
- Nietzsche: El filósofo debe desconfiar de los conceptos que no los haya creado
el mismo. → idealismo intersubjetivo: toda creacion es singular - los
universales no explican nada , tienen que ser explicados a su vez
- Filosofia → oponer al conocimiento mediante conceptos , a menos que se los
haya creado
- Los conceptos tienen su propio modo de no morir ( cada momento y cada lugar
se conservan)
- La filosofia no es ni contemplación, ni reflexión, ni comunicación → son
maquinas para constituir universales en todas las disciplinas (idealismo subjetivo
e idealismo objetivo)
- Platon → si cada ciudadano pretende algo, se topara obligatoriamente con
otros rivales

concepto y acontecimiento :

- La filosofía se crió con rivales, primero las ciencias del hombre, particularmente
la sociología, la epistemología, la lingüística, psicoanálisis y análisis lógico.
- Por último, la informática, el diseño, la publicidad, todas las disciplinas de la
comunicación se apoderaron de la propia palabra concepto y dijeron nosotros
somos los conceptores. el concepto se convirtió en el conjunto de las
presentaciones de un producto y el acontecimiento en la exposición que
escenifica las representaciones diversas y el intercambio de ideas. ( ej los
tallarines son el concepto y el presentador del producto el filosofo) → Forma
comercial del concepto (rivales de la filosofia) = inspiran a la filosofia a crear
nuevos conceptos
- El asunto de la filosofia es que el concepto y la creacion se relacionan el uno con
el otro
- Los filosofos no se ocuparon lo suficiente de la naturaleza del concepto como
realidad filosofica. pero el concepto no viene dado, es creado (autoposicion - se
plantea a si mismo en si mismo) lo mas subjetivo sera lo mas objetivo

¿QUE ES UN CONCEPTO?

- No hay concepto simple, todos tienen componentes y se definen por ellos. no


existen conceptos de un componente unico→ sale del caos mental
- Todo concepto remite a un problema → en este caso a la pluralidad de sujetos, a
su relacion y a su presentacion
- En filosofia solo se crean conceptos en funcion de los problemas que se
coincidieron mal planteados (pedagogia del concepto)

Segun leibniz → el mundo real no se da no con respecto a un yo sino a un “hay” (hay


en un momento dado, en un mundo tranquilo y sosegado) → el otro no se presenta
aqui como objeto ni sujeto sino como una cosa distinta ( no es real pero no por eso
deja de existir) el otro es esta existencia de un mundo posible → este mundo posible
tiene una realidad propia en si mismo
- Concepto de tres mundos inseparables : mundo posible, rostro existente,
lenguaje real o palabra
- El Otro hace que pase el mundo, y el «yo» designa un mundo pretérito. son
participes de una co-creacion ( pasamos de un concepto a otro : la creacion de
un concepto del otro acarrera la creacion de un concepto nuevo de espacio
perceptivo, con otros componentes por determinar) → cada componente distinto
presenta un solapamiento parcial, una zona de proximidad (zonas umbrales)
- El concepto es incorporeo aunque se encarne en los cuerpos pero no se
confunde con ellos, carece de coordenadas espacio-temporales, carece de
energia solo tiene intensidades (anergetico).
- el concepto es un acto de pensamiento
- El concepto es absoluto y relativo a la vez→relativo de sus propios
componentes. absoluto por el lugar que ocupa sobre el plano, por las
condiciones que asigna al problema

Texto Desnudez: el ultimo capitulo de la historia del mundo

- Los modos en que ignormos algo son mas importantes que los modos en que
lo conocemos. Es posible que el modo en que conseguimos ignorar define el
rango de lo que llegamos a conocer.
- Remocion → termino del psicoanalisis que refiere a como ignorar con
frecuencia produce efectos nefastos en la vida de quien ignora. La belleza es un
modo de ignorarse
- Articular una zona de no conocimiento significa mantenerse en la justa relacion
con una ignorancia . el arte de vivir es la capacidad de mantenerse en relación
armónica con lo que se nos escapa.
- El no saber es lo que el saber presupone como el país inexplorado que se trata
de conquistar, el inconsciente es la tiniebla adonde la conciencia deberá llevar
su luz. → La relación con una zona de no conocimiento, es posible que la
zona de no conocimiento no contenga precisamente nada especial

Vanzago, “ La génesis de la reflexión filosófica sobre el alma”

Animismo
- la actitud de los pueblos “primitivos” en relacion con la realidad → las
concepciones del alma y las convicciones relacionadas con los sueños que se
tenian en cuenta como visiones
- Conviccion de que la realidad vive y actua junto con lo que en ella existe (ej: rios,
arboles, objetos estan dotados de un principio que los anima)
- una actividad “psicotropica” : una forma organizada de experiencia esoterica
tendiente a superar/modificar la experiencia normal y cotidiana → religiones que
se basaban en tales practicas para la superacion de ciertos limites para
descubrir la verdad de la propia naturaleza ( los vinculos sensoriales entre los
hombre y el mundo circundante se vivian como limitantes y opresivos) →
concepcion dualista de la experiencia
- Relacion con el problema de la muerte: el ser humano es tal en tanto y en
cuanto se sabe mortal → posibilidad de que la muerte no signifique el fin de todo
y el destino este luego de cruzar el umbral
- La vida terrena se considera “la verdadera” que no veremos mas despues de la
muerte. Pero la vida despues de la muerte es un misterio
- La reflexion filosofica sobre el alma nace cuando alguien comienza a
preguntarse “bajo que condiciones” pueden empezar a darse respuestas a las
preguntas que lo atormentan ( primera y mas importante transformacion de la
nocion de alma)

El alma y sus transformaciones filosóficas: elementos mítico-religiosos

- Tradicion vedica: el alma se designa con el termino manas ( organo del


pensamietno) , asu ( vida) y atman (soplo) → designa el yo individual en su
esencia y el principio cósmico absoluto . a partir de la evolucion se establecio
una equivalencia entre la identidad escencial del alma individual y la del alma
universal

- cultura hebrea: se habla de neshamah (soplo) , nephes (aliento) y ruach (soplo


vital) . animacion del cuerpo y creacion del hombre en cuanto individuo →
evolucion de los terminos desde lo concreto a lo asbtracto (pasaje del organo a
la funcion)
- Corazon ( leb) : aspectos emocionales, cognitivos y volitivos de los seres
humanos. Emociones que acompañan los estados de los organos fisicos. No
existe oposicion entre querer y pensar, cuando un corazon no funciona significa
que no puede juzgar de la manera adecuada. Desde este punto de vista, la
memoria esta asociada al corazon (reflexion interior)
- Cuando el ser humano muere su nephes desaparece

Concepciones griegas arcaicas del alma: psique

Concepcion platonica del alma derivada despues de la epoca homerica (pluralidad de


terminos) , de contenidos religiosos ascéticos.
- Cultura homerica : no se puede hablar de supervivencia después de la
muerte del ser humano en su totalidad (la imagen de el alma que perdura
después de la muerte aunque sea solo un fantasma, no puede decirse
que no es nada)

Por un lado existe una noción del alma como principio vital del cuerpo ( preside los
movimientos y las acciones del cuerpo - manifestado en la vigilia) , y por el otro como
principio libre e independiente (pasivo durante la vigilia pero surge en el sueño ,
actividad onirica) → mas adelante en las especulaciones vedicas la nocion de alma
libre (atman) adquirio tambien la de alma corpórea

Psykhe→ nocion equivalente a la de alma libre (individualidad de una persona) . la


perdida de la psykhe implica para la persona la perdida de la vida

Escuela jonica: La nocion de psykhe como fuerza vital aparece con los primeros
pensadores de la escuela jonica ( primeros filosofos/sabios → de tales a anaximandro y
anaximenes). El alma esta vinculada al problema de la explicacion de la realidad a
partir de un principio unificador → hilozoismo: concepcion que coincide la materia como
algo viviente en su conjunto.

Concepciones arcaicas dualistas: no aceptan el total regreso del alma a la


naturaleza viviente, otro tipo de experiencia universal: el dolor y la caducidad del
cuerpo.

Rechazo a asimilar la naturaleza humana a la realidad natural, considerada como


fuente de sufrimiento por estar ligada a la mortalidad del cuerpo . Conviccion de que
existe un alma independiente la cual esta situada en el cuerpo como en una carcel o
tumba

Homerica: Para expresar las caracteristicas vinculadas a la animacion del cuerpo


(vitalidad y capacidad de sentir de la persona) → en homero se utilizan los terminos
thymos, nous y menos
- En homero la psykhe abandona el cuerpo y parte hacie el hades
(tierra de los muertos). Esta vinculada a la parte mas “noble” de la
persona (sin una conexion vital corporea se reduce a una sombra que
puede regresar para atormentar a los vivos - eidolon )
- Eidolon = imagen (falso en relacion con el original, eidolon se “parece” a
quien vivia)
- El alma esta localizada en una parte del cuerpo no especificada, puede
abandonarlo en estados particulares
Diferencia entre la psykhe y los demas terminos: papel que desempeña en relacion con
el destino en el otro mundo, algo que no podemos asimilar a la fuerza vital
- Psykhe del muerto → se considera una realidad externa, no una fantasia privada
(existe en el mundo visible pero no forma parte de el) → mas alla inaccesible

Filosofía antigua:

Los Presocráticos. la psique y la aparición de las bases lógico-racionales

“Los principios ontológicos”

- Se llama ente todo aquello que “es”. (todo ello puede predicarse el término “es”)
- A lo que hace que los entes sean, se lo llama ser; los entes, por tanto, son
porque participan del ser
- disciplina que se ocupa de estudiar los entes: ontología.

a) El principio de identidad afirma que “todo ente es idéntico a sí mismo” (Leibiniz)

- Con esto no se dice que todo ente sea “igual” a sí mismo ( no es lo mismo la
identidad que la igualdad.)

principio de la identidad de los indistinguibles por Leibniz

“identidad” significa “mismidad”. si entre dos entes no se encuentra diferencia ninguna,


no se tratará de dos entes, sino de uno solo.

2+2 es igual a 4 pero no identico a 4.

2+2 es identico a 2+2

b) El principio de contradicción sostiene que “ningún ente puede ser al mismo tiempo
„P‟ y „no-P‟ “. El principio señala entonces que ningún ente puede ser al mismo tiempo,
por ejemplo, "papel y no-papel"; si bien ello puede ocurrir en tiempos distintos, porque
si se quema la hoja de papel, éste deja de ser papel, y se convierte en cenizas
(no-papel)

c) El principio de tercero excluido dice que "todo ente tiene que ser necesariamente
'P' o 'no-P' ". Para retomar el ejemplo anterior: todo ente tiene que ser papel o no-papel
(entendiendo por "no-papel" todos los infinitos entes que haya, menos el papel);
forzosamente tiene que tratarse de una de las dos posibilidades -o P o no-P-,
excluyéndose absolutamente una tercera.
d) El principio de razón Leibniz (o del fundamento), afirma que "todo tiene su razón o
fundamento"; o no hay nada porque sí. no sostiene que se conozca ese fundamento→
duda de nuestra capacidad para penetrar en las cosas y determinar sus respectivas
razones.

2. La diversidad de los entes

Tres generos de entes:


a) Los entes sensibles/ reales (temporales - estan en el tiempo - tienen un origen
y un fin) → los que se captan x medio de los sentidos
Los entes fisicos → espaciales (ocupan un lugar)
Los entes psiquicos → inespaciales
- Todo lo humano tiene su decadencia y desaparicion
- Los entes sensibles estan ligados entre si por una relacion de causalidad ( ligada
al tiempo- relación temporal porque la causa siempre es anterior al efecto) → la
causa es una forma de fundamento o razon
b) Entes ideales ( entes matematicos ) → son intemporales
- Relacion de implicacion ( diferente a la causal que esta atada al tiempo)
c) Los valores ( la belleza, la fealdad , la injusticia, la justicia,etc) → los valores
valen: no podemos permanecer indiferentes ante ellos ( despierta una reaccion-
que puede ser de adhesion o de rechazo)
- Estudio de los valores → axiologia
- Polaridad ( frente a todo valor hay un contravalor)
- Los valores tienen jerarquia (hay valores que valen mas que otros)
● Definicion de la filosofia :
- Diferencia entre la “filosofia” y las “ciencias particulares” ( la diferencia es
que la filosofia trata al ente tanto ente y la ciencia particular trata el ente
tanto ente matematico, historico, social,etc) → el filosofo es un
especialista en generalidades ( la filosofia es el saber mas amplio , no
hay nada que no este a su alcance segun Aristoteles )

● El fundamento. Primer origen de la filosofia: el asombro


- Todas las preguntas salen del asombro del hombre frente a la totalidad
del ente cuando bien pudo no haber habido nada
- Platon y aristoteles → el asombro o sorpresa es el origen de la filosofia (
lo que implusla al hombre a filosofar)
- Toda religion y toda mitologia dan respuestas a esas preguntas ( la
filosofia da una respuesta puramente conceptual)

● Filosofia e historia de la filosofia


- La historia de la ciencia es una historia progresiva , cada etapa elimina o
eleva las anteriores , los cientificos estan de acuerdo uno con los otros
- La historia de la filosofia no parece tener caracter progresivo ( ej platon ha
sido superado x descartes). Estudiar filosofia es en gran parte estudiar la
historia de la filosofía → “anarquia de los sistemas filosoficos”
-
● Segundo origen de la filosofia: la duda
- El conocimiento humano esta constantemente acechado por el error → la
filosofia somete a critica nuestro conocimiento
- La duda es el origen de la filosofia
- La duda filosofica puede asumir dos formas diferentes: la duda por la
duda misma, la duda sistematica y la duda metodica y cartesiana
a) Sistematica → negaba la posibilidad de cualquier conocimiento
b) duda metodica (descartes) → como medio para buscar un
conocimiento que sea absolutamente cierto como instrumento para
llegar a la certeza

● Tercer origen de la filosofia: las situaciones limites


- “Situaciones limite” : situaciones que el hombre no puede cambiar porque
son constitutivas de su exitsencia
- “Socrates” → solo se que no se nada
- Epicteto → filosofia estoica (lograr la mas completa impasibidad frente a
todo cuando pueda perturbarnos) → “ el origen de filosofar reside en la
conciencia de la propia debilidad e impotencia” ( su finitud)

LOS NATURALISTAS
LOS PRIMEROS JÓNICOS Y EL PROBLEMA DEL PRINCIPIO DE TODAS
LAS COSAS

no contemplan lo divino (el principio) como algo distinto del mundo, sino como la
esencia del mundo.

Tales de Mileto:

(pensador que da comienzo a la filosofia griega - fines del siglo 7 y mitad del 6 a.C. )

- Tales fue el iniciador de la filosofía de la physis, al afirmar por vez primera que
existe un único principio originario, causa de todas las cosas, el agua. → llevó a
la creación de la filosofía.
- «Principio» (arkhe). El principio, indica Aristóteles es «aquello de lo cual
proceden originariamente y en lo cual acaban por resolverse todos los seres»,

el principio es:

a) la fuente y el origen de todas las cosas


b) la desembocadura o el término último de todas las cosas
c) el respaldo permanente que rige todas las cosas.

- Estos primeros filosofos denominaron este principio con el término physis, que
significa «naturaleza», es decir «aquello que resulta primario, fundamental y
persistente, en oposición a lo que es secundario, derivado y transitorio»
- han sido llamados «físicos» o «naturalistas» aquellos filósofos que, a partir de
Tales y hasta el siglo 5 a.C., indagaron acerca de la physis.

la identificación del principio con el agua:

- Tales dedujo tal convicción «de la constatación aristotelica de que el sustento


de todas las cosas es húmedo», las simientes y los gérmenes de todas las
cosas «poseen una naturaleza húmeda» y por consiguiente la desecación total
provoca la muerte. Puesto que la vida está ligada a la humedad y la humedad
presupone el agua, Todo proviene del agua, todo sustenta la propia vida
mediante el agua y todo finaliza, a su vez, en el agua. su agua llegaba a coincidir
con lo divino.
- Tales basa sus afirmaciones en el puro razonamiento, en el logos
- «Dios», decía, «es la cosa más antigua, porque no es generado», es decir,
porque es principio. Se introduce así una nueva concepción de Dios: cuando
Tales afirmaba que «todo está lleno de dioses», quería decir que todo está
penetrado por el principio originario. Puesto que el principio originario es vida,
todo está vivo y todo tiene un alma (panpsiquismo).

Anaximandro de Mileto (discipulo de tales)

Apeiron - contrarios

- Compuso un tratado Sobre la naturaleza


- se profundiza en la problemática del principio. Considera que el agua ya es algo
derivado y que el principio (arkhe) consiste en una naturaleza infinita e
indefinida, de la cual provienen absolutamente todas las cosas que son.
- El término utilizado por Anaximandro es a-peiron, que significa aquello que
carece de límites cuantitativos y cualitativos
- Esto infinito «aparece como lo divino, porque es inmortal e indestructible». la
inmortalidad del principio debe ser tal que no admita un fin, pero tampoco un
inicio. Las antiguas deidades no morían, pero nacían (homero). En cambio lo
divino de Anaximandro no nace, al igual que no muere.
- En Anaximandro Dios se convierte en el principio, mientras que los dioses se
convierten en los mundos, éstos, nacen y perecen de forma cíclica. Al igual que
el principio es infinito, también son infinitos los mundos, nuestro mundo
coexiste al mismo tiempo con una serie infinita de otros mundos (y todos ellos
nacen y mueren de forma análoga).
- Anaximandro se plantea pq todo procede del principio: «Allí donde las cosas
encuentran su nacimiento, también se lleva a cabo su disolución, de acuerdo
con la necesidad; recíprocamente se sufre la pena y se paga la culpa de la
injusticia, según el orden del tiempo.»
- Anaximandro pensaba que el mundo está constituido por una serie de
contrarios, y que éstos tienden a atropellarse el uno al otro (calor y frío,
sequedad y humedad, etc.). La injusticia consistiría precisamente en este
atropello. El tiempo es visto como un juez, en cuanto asigna un límite a cada
uno de los contrarios, acabando con el predominio de uno sobre otro, y
vicecersa. para cada uno de ellos nacer implica de inmediato contraponerse al
otro contrario. Y dado que el mundo nace de la escisión de los contrarios, en
esto reside la primera injusticia, que habrá que expiar mediante la muerte (el
fin) del mundo mismo, que más tarde volverá a nacer de acuerdo con
determinados ciclos temporales.

Existe una doble injusticia y por consiguiente una doble necesidad de expiación:

a) por una parte, que el mundo haya nacido a través de la escisión en opuestos
b) el intento que lleva a cabo cada uno de los opuestos de usurpar, lleno de odio
hacia el otro, que sería al mismo tiempo una usurpación del lugar y de los
derechos de lo divino, inmortal e indestructible»

la génesis del cosmos: Los dos primeros contrarios fundamentales —el calor y el
frío— se generaron mediante un movimiento, que es eterno.

- El frío, elemento de origen líquido, habría sido en parte transformado en aire, por
el fuego-calor que formaba la esfera circundante.
- La esfera del fuego se habría dividido en tres partes, dando origen a la esfera
del sol, la de la luna y la de los astros.
- El elemento líquido se habría congregado en las cavidades de la tierra,
constituyendo los mares.
- La tierra, a la que se atribuye una forma cilindrica, que se mantiene en su lugar
debido a la igual distancia entre todas sus partes, es decir, por una especie de
equilibrio de fuerzas.
- Del elemento líquido, y por la acción del sol, nacieron los primeros animales de
estructura elemental, de los que fueron poco a poco desarrollándose los
animales más complejos.

Anaximenes de Mileto, discípulo de Anaximandro

Aire

siglo 6 a.C., escrito Sobre la naturaleza

- Anaximenes piensa que el principio debe ser infinito, pero que hay que pensarlo
como aire infinito, substancia aérea ilimitada.
- «El aire está cerca de lo incorpóreo , y puesto que nosotros nacemos gracias a
su flujo, es preciso que sea infinito y rico, para que jamás desaparezca.»
- por su naturaleza extremadamente móvil, el aire se presta muy bien a ser
concebido como en movimiento perenne. Al condensarse se enfría y se
convierte en agua y luego en tierra, y al lentificarse, se calienta y se convierte en
fuego.
- «Anaximenes dice que el frío es la materia que se contrae y se condensa,
mientras que el calor es la materia dilatada y lentificada. Por eso, el hombre deja
salir de su boca el calor y el frío: la respiración se enfría si los labios apretados la
comprimen, pero en cambio si sale de la boca abierta se calienta por la
dilatación.» → la variación cuantitativa de tensión de la realidad originaria da
origen a todas las cosas.
- re presenta la manifestación más rigurosa y más lógica del pensamiento de la
Escuela de Mileto

Heraclito de Éfeso

Todo se mueve - fuego

Escribió un libro titulado Sobre la naturaleza, redactado de manera obscura,«para que


se acercasen allí sólo aquellos que podían». «Heraclito el obscuro».

- Los milesios habían advertido el dinamismo universal de las cosas.


- Heraclito agrega a esto que «Todo se mueve», «todo fluye» , nada permanece
inmóvil y fijo, todo cambia y se modifica sin excepción: «No podemos
bañarnos dos veces en el mismo río»; «Bajamos y no bajamos al mismo río,
nosotros mismos somos y no somos».
- el río es aparentemente siempre el mismo, mientras que en realidad está
constituido por aguas siempre nuevas y distintas. Por eso, no se puede bajar
dos veces a la misma agua del río, porque cuando se baja por segunda vez es
otra agua la que está llegando; y también, porque nosotros mismos cambiamos
y en el momento en que hemos acabado de sumergirnos en el río nos hemos
convertido en alguien distinto al que éramos en el momento de comenzar a
sumergirnos. porque, para ser lo que somos en un momento determinado,
debemos no-ser-ya aquello que éramos en el instante precedente. Según
Heraclito, esto se aplica a toda la realidad, sin excepción alguna.
- Cratilo dice que, no sólo no podemos bañarnos dos veces en el mismo río, sino
que no podemos bañarnos ni siquiera una vez, debido a la velocidad de la
corriente (en el momento en que comenzamos a sumergir nos en el río aparece
ya otra agua y nosotros mismos ya somos otros)
- El devenir, al que todo se ve obligado, se caracteriza por un continuo pasar
desde un contrario al otro: una guerra entre los contrarios. puesto que las cosas
sólo adquieren su propia realidad en el devenir, la guerra (entre los opuestos) es
algo esencial: Se trata, de una guerra que, al mismo tiempo, es paz, El perenne
fluir de las cosas y el devenir universal se revelan como una armonía de
contrarios. Así, «todo es uno» y «del uno procede todo» → Esta armonía y
unidad de los opuestos es el principio y, por lo tanto, Dios y lo divino.
- Heraclito ha elegido el fuego como principio fundamental: Del fuego proceden
todas las cosas «este orden, que es idéntico para todas las cosas, no lo creó
ninguno de los dioses ni de los hombres, sino que siempre ha sido y es y será
fuego eternamente vivo. El motivo por el cual Heraclito adjudicó al fuego la
naturaleza de todas las cosas es: el fuego expresa de modo ejemplar las
características de la mutación continua, del contraste y de la armonía. El
fuego se halla en constante movimiento, es vida que vive de la muerte, es una
continuada transformación de éste en cenizas, en humo y en vapores.
- Este fuego gobierna todas las cosas, y lo que gobierna todas las cosas es
inteligencia, es razón, es logos, ley racional. La Verdad consiste en captar
más allá de los sentidos aquella inteligencia que gobierna todas las cosas.
- Heraclito escribió acerca del alma. la idea de la dimensión infinita del alma— a
algo que se encuentra más allá, algo no físico. la vida del cuerpo es una
mortificación del alma y la muerte del cuerpo es vida para el alma. Heraclito
creía en castigos y premios después de la muerte.

Parménides y su poema sobre el ser

Igualdad absoluta, ser-no ser , esfera

la escuela filosófica eleática.

- gracias a él la cosmología se transformá en una ontología (teoría del ser).


- Parménides pone la doctrina de su poema en los labios de una diosa.

La diosa (que simboliza la verdad que se desvela), parece indicar tres caminos:

a) el de la verdad absoluta
b) el de las opiniones falaces (la doxa falaz- falsedad y error)
c) la opinión plausible (la doxa plausible).

1) principio mismo de la verdad: es y es imposible que no sea ; NO es y es necesario


que no sea

- «Ser» y «no ser»: el ser es la pura positividad y el no ser, la pura negatividad,


siendo cada elemento absolutamente contradictorio con el otro.

todo lo que uno piensa y dice, es. El pensar y el ser coinciden:

- sin el ser, en el cual se expresa, no hallarías el pensar: no hay ni habrá


nada fuera del ser → imposibilidad de que los contradictorios coexistan al
mismo tiempo. si hay el ser, es necesario que no haya el no-ser.

El ser es:
«no engendrado» e «incorruptible». No es engendrado porque, si lo fuese, procedería
de un no-ser

es un «presente» eterno, sin comienzo ni final: En efecto, si nace, no es; y tampoco es,
si es para ser en el futuro.

es inmutable e inmóvil, porque tanto la movilidad como la mutación supone un no-ser


hacia el cual tendría que moverse el ser o en el cual debería transmutarse.

es «todo igual» y no es pensable un «más que ser» y un «menos que ser», que
supondrían una intervención del no-ser.

es algo limitado y finito, «acabado» y «perfecto».

La igualdad absoluta, la finitud y la completitud le sugirieron la idea de esfera, figura


que indicaba la perfección:el ser es completo, similar a la masa de una esfera
armoniosamente redonda que por todas sus partes se distancia con igual fuerza del
centro.

- La única verdad, pues, consiste en el ser no engendrado, incorruptible,


inmutable, inmóvil, igual, esférico y uno. Todas las demás cosas no son más que
nombres vacíos

2) El camino de la verdad es el camino de la razón , el camino del error es el de


los sentidos . Los sentidos parecerían dar testimonio del no ser, en la medida en que
parecen atestiguar la existencia del nacer y del morir, del movimiento y del devenir:
aleja el pensamiento de este camino de búsqueda.

- por el camino del error no sólo camina aquel que afirma que «el no-ser es», sino
también aquel que cree que puede admitir al mismo tiempo el ser y el no-ser

3) las apariencias plausibles: «el ordenamiento del mundo tal como se aparece»

según Parménides el error reside en no haber comprendido los opuestos en la unidad


superior del ser: los opuestos, en ambos casos, son «ser». → deducción del mundo
a traves de los fenómenos.

Una vez aceptados los opuestos como «ser», tenían que perder sus rasgos
diferenciales y convertirse en idénticos, puesto que ambas son ser, y el ser es «del todo
idéntico».así, los fenómenos quedan no sólo igualados, sino también inmovilizados,
petrificados en la invariabilidad del ser. → Por tanto, el gran principio de Parménides
salvaba el ser, pero no los fenómenos.
Zenón y el nacimiento de la dialéctica

Defendia el eleatismo, se opone al movimiento-multiplicidad

nacido en Elea (final del siglo 6 y principio del 5 a.C),

Proclama que el movimiento y la multiplicidad son algo innegable.

Zenón afrontó las refutaciones elaboradas por los adversarios y los intentos de
ridiculizar a Parménides. descubrió la refutación de la refutación, Mostrando lo absurdo
de las tesis que se le oponían, defendía el eleatismo.

fundó así el método dialéctico. Sus argumentos más conocidos son aquellos que se
oponen al movimiento y a la multiplicidad:

● 1er argumento (de la dicotomía) : Se pretende en contra de Parménides que


un cuerpo, moviéndose a partir de un punto, puede llegar a una meta
determinada. Sin embargo, esto no es posible. En efecto, dicho cuerpo, antes de
alcanzar la meta, debería recorrer la mitad del camino que tiene que recorrer, y
antes, la mitad de la mitad, y por tanto la mitad de la mitad de la mitad , y así
sucesivamente, hasta lo infinito (la mitad de la mitad de la mitad... jamás llega al
cero).
● 2ndo argumento (de aquiles) : demuestra cómo Aquiles jamás podrá alcanzar
la tortuga. Aquiles puede correr más rápido de lo que avanza la tortuga pero no
puede atraparla, porque cuando llega al punto en el que ella estaba antes, ya se
ha movido. Continuidad de movimiento, pero divisible al infinito por su
segmentación espacio-temporal
● 3er argumento (de la flecha): demostraba que una flecha disparada por un
arco en realidad está quieta. En cada uno de los instantes en los que es divisible
el tiempo del vuelo, la flecha ocupa un espacio idéntico; pero aquello que ocupa
un espacio idéntico se halla en reposo; entonces, si la flecha está en reposo en
cada uno de los instantes, también debe estarlo en la totalidad (en la suma) de
todos los instantes.

argumentos en contra de la multiplicidad →estos argumentos pretendían demostrar


que, para que exista la multiplicidad, es preciso que existan muchas unidades

Otro argumento se basaba sobre la contradictoria conducta que manifiestan


muchas cosas en conjunto, con respecto a cada una de ellas (o de sus partes).
Por ejemplo, al caer muchos granos hacen ruido, pero uno solo —o un trozo de
grano— no lo hace.
LOS FÍSICOS PLURALISTAS Y LOS FÍSICOS ECLÉCTICOS

Empédocles y las cuatro raíces

primer pensador que intentó resolver la aporía eleática

Según Empédocles, al igual que según Parménides, son imposibles el nacer y el


perecer, porque el ser es, y el no-ser no es. No existen pues nacimiento y muerte, esas
palabras no son más que mezclas y disoluciones de determinadas substancias,
que permanecen eternamente iguales e indestructibles. Tales substancias son el agua,
el aire, la tierra y el fuego, que Empédocles llamó «raíces de todas las cosas».

Los jónicos habían elegido una u otra de estas realidades → La novedad de


Empédocles consiste en la inalterabilidad cualitativa y la intransformabilidad de
esas cuatro realidades. Nace así la noción de «elemento», Así surge también la
llamada «concepción pluralista».

- Hay cuatro elementos, que al unirse dan origen a las cosas y al separarse dan
origen a su corrupción:
1) las fuerzas cósmicas del amor o de la amistad (philia)
2) Las fuerzas del odio o de la discordia (neikos)

Cuando predomina el amor o la amistad, los elementos se juntan en una unidad; en


cambio, cuando predomina la discordia, se separan.

→ El cosmos y las cosas del mundo surgen durante los dos períodos de paso que
van desde el principio de la amistad hasta el de la discordia, y luego desde el
predominio de la discordia hasta el de la amistad. En cada uno de estos lapsos se da
un progresivo nacer y un progresivo destruirse de un cosmos, lo cual supone
necesariamente la acción conjunta de ambas fuerzas.

El momento de la perfección no reside en la constitución del cosmos, sino en la de la


esfera.

El pensamiento, según esta visión del conocimiento, tiene su vehículo en la sangre y


reside en el corazón. Por lo tanto, el pensar no es una prerrogativa exclusiva del
hombre.

Empédocles desarrollaba las concepciones órficas: expresaba la noción de que el


alma humana es un demonio que ha sido expulsado del Olimpo debido a una culpa
original, y que para expiarla ha sido arrojado al ciclo de los nacimientos bajo todas las
formas de los vivientes. Empédocles mencionaba las reglas de vida que pemitían
purificarse y liberarse del ciclo de reencarnaciones, y volver a estar entre los
dioses,liberados

Física, mística y teología forman en el pensamiento de Empédocles una compacta


unidad:

- Para él las cuatro raíces —agua, aire, tierra y fuego— son divinas; también son
divinas las fuerzas de amistad y discordia;
- Dios es la esfera;
- las almas son demonios que, como el resto de las cosas, están constituidas por
los elementos y las fuerzas cósmicas.

Anaxágoras de Clazomene: las homeomerías y la inteligencia ordenadora

Anaxágoras continúa el intento de solucionar la gran dificultad provocada por la filosofía


de los eleáticos (500 a.C.)

de acuerdo con la imposibilidad de que exista el no ser: ninguna cosa nace ni muere,
sino que a partir de cosas que son se produce un proceso de composición y de
división; habría que llamar “componerse” al nacer, y “dividirse”al morir.

Estas «cosas que son» y que al componerse y descomponerse dan origen al nacer y al
morir de todas las cosas, no pueden ser únicamente las cuatro raíces de Empédocles.

Las semillas (spermata) o elementos de los que proceden las cosas, deben ser
infinitamente diversas.

estas semillas son inagotables porque se pueden dividir hasta lo infinito, sin que la
división llegue jamás a un límite (puesto que la nada no existe) y las partes que se
obtengan poseerán siempre la misma cualidad, hasta lo infinito. Debido a esta
característica a tales semillas se las denomina «homeomerías»

Al principio estas homeomerías constituían una masa en la que todo «se mezclaba a la
vez», de modo que «no se distinguía ninguna». Más tarde una Inteligencia produjo un
movimiento, que convirtió la mezcla caótica en mezcla ordenada, de la que surgieron
todas las cosas. Todas y cada una de las cosas, por consiguiente, son mezclas bien
ordenadas. Por esto, dice Anaxágoras: «Todo está en todo»; todo está en el ser desde
siempre y para siempre.

Anaxágoras señala una de las cumbres del pensamiento pre - socrático:

Todas las cosas tienen parte de las demás cosas, pero la inteligencia es ilimitada,
independiente y no mezclada con otra cosa. es la más sutil y la más pura de todas las
cosas, y posee pleno conocimiento de todo, todas las cosas vivas, son dominadas por
la inteligencia. nada se forma, ni se dividen las cosas entre sí, si no es por la
inteligencia.

Leucipo, Demócrito y el atomismo

último intento de solucionar los problemas planteados por el eleatismo, permaneciendo


en el ámbito de la filosofía de la physis, fue llevado a cabo por Leucipo y Demócrito, al
descubrir el concepto de átomo.

los atomistas reiteran la imposibilidad del no-ser y reafirman que el nacer no es más
que un «agregarse de cosas que son», y el morir, un «separarse» de las cosas. Se
trata de un «infinito número de cuerpos, invisibles por su pequeñez y su
volumen». Estos cuerpos son átomos y, como es natural, no engendrables,
indestructibles, inmutables. se hallan cualitativamente indiferenciados.

para ser pensado como lleno (de ser) el átomo supone necesariamente el vacío ( el
no-ser). sin vacío los átomos-formas no podrían diferenciarse y ni siquiera moverse.
Átomos, vacío y movimiento constituyen la explicación de todo.

La verdad es brindada por los átomos, que sólo se distinguen por figura, orden y
posición y por el vacío; los fenómenos posteriores y sus diferencias proceden de una
diferente reunión de átomos, y del encuentro ulterior de las cosas que ellos producen,
con nuestros propios sentidos (ej frio-calor)

tres clases de movimiento:

a) El movimiento primigenio de los átomos era un movimiento caótico


b) movimiento vertiginoso que hace que, los átomos distintos se dispongan de
modo diferente y se genere el mundo,
c) movimiento de los átomos que son compuestos atómicos y que forman los
efluvios.

puesto que los átomos son infinitos, también son infinitos los mundos que se
derivan de ellos. Todos los mundos nacen, se desarrollan y después se corrompen,
para dar origen a otros mundos, cíclicamente y sin final.

Los atomistas han pasado a la historia como aquellos que afirman un mundo al azar.
no le asignan una causa inteligente, una causa final. El orden (el cosmos) es el
resultado de un encuentro mecánico entre los átomos y no algo producido por
una inteligencia. Demócrito habría considerado que tales átomos, además, eran lo
divino.
El conocimiento proviene de los efluvios de los átomos que emanan de todas las
cosas y que entran en contacto con los sentidos. (constitucion de los organismos)

diferencia entre conocimiento sensorial y conocimiento inteligible: el primero sólo


nos brinda opiniones, mientras que el segundo nos da la verdad

Demócrito piensa que en el alma es donde está la raíz de la felicidad o de la infelicidad.

Los sofistas y Sócrates

saber dentro del mundo humano: la psique como la razón y la pregunta como
medio de transformación

movimiento sofista

«Sofista» significa «sabio», «experto en el saber». La acepción del término, se convirtió


en negativa a causa de Platón y de Aristóteles. Éstos sostuvieron que el saber de los
sofistas era aparente y no efectivo, y que además no se profesaba con objeto de una
búsqueda desinteresada de la verdad, sino con fines de lucro. En consecuencia, el
movimiento de los sofistas fue infravalorado (decadencia del pensamiento griego.)

gracias a los sofistas se inicia el período humanista de la filosofía antigua. los temas
dominantes de la sofística fueron la ética, la política, la retórica, el arte, la lengua, la
religión, la educación ( la cultura del hombre)

durante el siglo 5 a.C. tuvieron lugar fenómenos sociales, económicos y culturales:


crisis de la aristocracia, el crecimiento del comercio; la difusión de las experiencias y
de los conocimientos de los viajeros, que provocaban el inevitable enfrentamiento entre
las costumbres, las leyes y los usos helénicos totalmente diferentes. → surgimiento de
la problemática sofística. La crisis de la aristocracia comportó asimismo la crisis de la
antigua arete, de los valores tradicionales, preciados de la aristocracia. según la cual la
arete estaba ligada al nacimiento (la virtud era algo innato y no algo adquirido), con lo
cual pasó a primer plano el problema de cómo se adquiere la virtud política.

relativismo: aquello que se consideraba como eternamente válido carecía en cambio


de valor, en otros ambientes y en otras circunstancias. Los sofistas Estaban
respondiendo a las necesidades reales del momento: decían a los jóvenes lo que
éstos esperaban, cuando ya no les satisfacían los valores tradicionales que les
proponía la generación anterior.
a) los sofistas, además de buscar el saber tenian que el conseguir alumnos. gracias a
ellos, el problema educativo y el afán pedagógico pasan a primer plano, se
transforman en divulgadores de la idea según la cual la virtud (arete) no depende del
nacimiento, sino que se basa en el saber. para los sofistas la indagación de la verdad
estaba necesariamente ligada con su difusión.

b) los sofistas exigían una compensación a cambio de sus enseñanzas. Esto


escandalizaba a los antiguos, para ellos el saber era consecuencia de una comunión
espiritual desinteresada en la medida en que sólo accedían al saber los aristócratas y
los ricos. Los sofistas rompían así un esquema social que limitaba la cultura a
determinadas clases de la población, ofreciendo la posibilidad de adquirirla al resto de
clases sociales.

c) A los sofistas se les reprochó no respetar aquel apego a la propia ciudad, que para
los griegos era una especie de dogma ético. los sofistas comprendieron que los
estrechos límites de la polis ya no tenían razón de ser.

d) Los sofistas manifestaron una notable libertad de espíritu con respecto a la tradición,
y mostraron una confianza ilimitada en las posibilidades de la razón. Por tal motivo
fueron llamados los «ilustrados griegos».

e) tres grupos de sofistas:

1) los maestros de la primera generación, que no carecían en absoluto de


criterios morales
2) los eristas, no se interesaron por los contenidos y carecieron asimismo de la
altura moral de los maestros;
3) los sofistas políticos, que utilizaron las ideas sofísticas con finalidades
políticas, y que cayeron en diversos excesos

Conclusiones acerca de la sofística

Los sofistas rechazaron a los viejos dioses, pero al rechazar también la búsqueda del
principio avanzaron hacia una negación de lo divino: para pensar lo divino, era preciso
buscar y hallar una esfera más alta en la que colocarlo.

los sofistas que apelaron a la naturaleza, hablaron del hombre como si fuese una
naturaleza biológica y animal, omitiendo o incluso silenciando su naturaleza espiritual.
Sócrates y la fundación de la filosofía moral occidental

Sócrates nació en Atenas en 470/69, y allí murió en 399. el llamado siglo de Pericles
que convirtió a Atenas en centro de un gran imperio e impuso su extraordinaria cultura.

Sócrates representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofísticos. Sostenía


que la virtud era el conocimiento y el vicio la ignorancia.

Una vez el oráculo de Delfos dijo que Sócrates era el hombre mas sabio, como el no
opinaba eso decidió ir a hablar con las personas que se autoproclaman sabios.
Sócrates comprende la verdad profunda de la declaración de dios: los demás creen
saber, cuando en realidad no saben ni tienen conciencia de esa ignorancia, mientras
que el sí poseía esa conciencia de su ignorancia que a los demás les falta. Sócrates
decía: “solo sé que no se nada”, y en esto consiste toda su sabiduría y su única
superioridad sobre los demás.

Sócrates llega a la conclusión de que el Dios Apolo le ha empoderado la tarea de


examinar a los hombres para mostrarles lo frágil de su supuesto saber. los interroga
constantemente para saber si llevan una vida noble y justa, o no, y exigiéndoles además
en cada caso las razones en las que se fundan para obrar como lo hacen.

Método: su filosofar es co-filosofar. El filosofar socrático es ir conversando con los


demás, mediante el dialogo en el que consiste la acción de interrogar fingiendo
ignorancia (ironia - caracteristica de la dialectica socratica) considerando que lo mas
valioso del hombre, esta en su capacidad de preguntar, de plantearse problemas

se trata de su especial actitud frente al interrogado: disimulando hábilmente la propia


superioridad, finge estar convencido del saber del otro, con objeto de que le comunique
ese supuesto saber; para terminar, obligándolo intelectualmente a que reconozca su
propia ignorancia.

El método socrático tiene dos momentos: la refutación y la mayéutica.

- La Refutación:

consiste en llevar al absurdo la afirmación del interlocutor; en mostrar al interrogado,


que las opiniones que cree verdaderas son, en realidad, falsas, contradictorias,
incapaces de resistir el examen de la razón.Sócrates pone en evidencia que se trata de
un falso saber, en el momento en que ello se hace manifiesto, Sócrates los ha refutado.
La meta que la refutación persigue es la purificación o purga que libra al alma de las
ideas o nociones erróneas. Para Sócrates la ignorancia y el error equivalen al vicio, a la
maldad; Solo a merced de este proceso catártico es que puede colocarse al hombre en
el camino que lo conduzca al verdadero conocimiento.
- La Mayéutica:

el arte de ayudar a dar a luz. el arte de Sócrates consiste, no en proporcionar el mismo


conocimiento, sino en ayudar al alma de los interrogados a dar a luz los conocimientos
que estas poseen. Por eso el procedimiento que utiliza es el dialogo. la mayéutica trata
de que el propio interrogado, guiado por Sócrates encuentre la respuesta. Sócrates
sostiene que el interrogado encuentra en si mismo, en las profundidades de su espíritu,
conocimientos que ya poseía sin saberlo. De algún modo, el alma descubre en si misma
las verdades que desde su origen posee de manera “cubierta”.

Objetivo: Sócrates busca el “universal”, la esencia o naturaleza. Porque la esencia es lo


que hace que una cosa sea lo que es y no otra.

su razonamiento acerca del alma, (el alma es aquello por lo cual somos buenos o
malos), exigía una profundización: si se sirve del cuerpo y lo domina, quiere decir que
es diferente del cuerpo; quiere decir que ontológicamente se distingue de él.

con respecto a Dios. Sócrates logra hacerle perder rasgos físicos.

el saber socrático no es algo vacío puesto que tiene como objeto la psyche y el
cuidado de la psyche, y puesto que uno se puede cuidar de la psyche por el mero
hecho de despojarla de las ilusiones del saber y conducirla a la aceptación del no
saber.

el logos y el instrumento dialógico que se basa por completo en el logos no son


suficientes para producir la verdad o, por lo menos, para lograr que se la reconozca y
que se viva de acuerdo a esa verdad.
Platón :discípulo de Socrates

del mundo sensible al mundo inteligible

Platón nació en Atenas en 429 0 427 y murió en la misma ciudad en 347 a.C.

- Maestro de aristoteles
- Interesado en todo lo que sea cultura general: política, arte, ciencias.
- Considera que el verdadero saber no es realmente lo que cambia (movimiento) sino lo
que queda permanente, estático.

Platón a los veinte años entro en contacto con Sócrates, que determinaría
decisivamente su pensamiento, y en cuya boca puso la mayor parte de sus propias
doctrinas (lo ponía como protagonista de sus obras). Hacia el año 385 estableció su
escuela, la Academia, llamada así por encontrarse en un parque y gimnasio consagrado
al héroe Academo.

Sócrates tenia dos hechos fundamentales en su enseñanza:

a) su actitud frente al saber que consistía en tener conciencia de su ignorancia,


saber que no sabia nada;
b) su búsqueda de conceptos y definiciones, reducida al ámbito moral.
El segundo hecho no solo es aceptado también por Platón, sino que puede
considerárselo aquel desde el cual arranca su pensamiento filosófico.

LOS DOS MUNDOS: EL SENSIBLE Y EL DE LAS IDEAS: La realidad para Platón aparece
dividida en dos mundos

1) el mundo de las ideas, el mundo de la verdadera realidad y por tanto superior es


el mundo fundante; Las cosas inmateriales

No lo vemos pero se conoce a través de la ciencia


Las ideas son únicas (ej. Hay un solo concepto de amor)
La idea es una sola
Idénticas en sí mismas
Son perfectas
Al mundo al que llega el prisionero liberado → la realidad

2) el mundo sensible es el que captan nuestros sentidos y es el mundo fundado.

Son multiples (ej. Concepto de amor con múltiples significados → amores)


Es mutable/cambiante (cambia según la persona cada concepto)
Son contradictorias (para cada persona es distinto; lo que para uno es amor, para el otro
puede ser lo opuesto) (ejemplo de la madre que su pareja violaba a su hija, ¿como es
capaz de amar a alguien quien viola a su propia hija?)
Imperfecto
Es una copia
La opinión
El mundo en el que viven los prisioneros → las sombras

La oposición de estos dos mundos debe entenderse como la oposición que hay entre lo
que es fundamento y lo que es fundado ya que las ideas también están en las cosas,
son inmanentes a ellas. Ademas debemos considerar, la íntima vinculación que hay
entre ellos. A esa vinculación Platón no termina de llegar una conclusión y suele hablar
de participación , de imitación o de presencia. En todas ellas las ideas tienen caracteres
causales o de fundamento de las cosas. Los conectan los conceptos. La relación entre
estos dos mundos es una relación de semejanza o copia o imitación;

REMINISCENCIA: El conocimiento para Platón va a estar vinculado a las ideas en la


medida que estas son el verdadero ser. conocimiento como ciencia (episteme). Para
Platón el conocimiento era recordar, una reminiscencia (anamnesis). La reminiscencia
es un súbito despertar o actualizar el conocimiento que el alma ya tenia por haber
estado en contacto con el mundo de las ideas y tenido una intuición de ellas antes de
venir a este mundo y caer prisionera de un cuerpo. Cuando esto ocurre se produce el
olvido. El alma, sin embargo, conserva adormecida y potencial toda su sabiduría y para
que esta despierte es necesario que los sentidos se pongan en contacto con las cosas
sensibles. Resulta, pues, que para que el objeto que captan nuestros sentidos pueda ser
conocido necesita estar iluminado por la verdad y el ser

Aprender es Recordar: La realidad nos acercamos con un cierto conocimiento que ya


previamente poseemos, con un conocimiento innato.

DOXA Y EPISTEME: la realidad sensible es constante mutación no es el Ser ya que este


es inmutable. Pero esa realidad no es una nada, sino que ella existe y aunque no es Ser,,
es un movimiento, un devenir. De esta realidad no podremos tener conocimiento porque
no es Ser, pero tampoco ignorancia por que no es no-ser. De ella solo podemos tener
una opinión (doxa). Lo que siempre es, lo inmutable, el mundo de las ideas es
aprendido por la inteligencia y proporciona verdadero conocimiento.

Platón divide al conocimiento en dos grandes grupos:

1) La Doxa: La doxa u opinión se refiere a dos tipos de cosas:

Eikasa: son las simples imágenes o sombras de las cuales solo puede haber una
conjetura;

Pistis: son los objetos materiales, que son captados por la sensibilidad

2) Episteme: El verdadero conocimiento o episteme tiene su ámbito de validez en el


mundo de las ideas. Este conocimiento esta divido en dos:

Dianoia: o razón discursiva, es aquel conocimiento en que la razón, en busca de lo


inteligible, va moviéndose para llegar a una conclusión a través de imágenes;

Noesis: es la cumbre del conocimiento esta dado por la presencia de la idea de un


modo directo e intuitivo en la inteligencia.
DIALECTICA: el método de la noesis es la dialéctica. el dialogo, el discurso razonado.
En el Sofista es la técnica de “moverse”, por así decirlo, en el mundo de las ideas,
determinado las relaciones entre unas y otras según se enlacen entre sí o estén
separadas, de modo semejante a como unas letras se combinan con algunas, pero no
con otras.

EL MITO DE LA CAVERNA: Platón con ella busca enseñar que lo que captamos con los
sentidos es una mera apariencia. Cuenta que muchos prisioneros desde su nacimiento
han estado encadenados y solo podían percibir una pared en la cual se proyectaban
sombras, como solo podían captar eso con sus sentidos, estaban convencidos que eso
era la autentica realidad. Las cadenas simbolizan la dependencia a los sentidos. Hay un
prisonero que logra romper las cadenas y salir de la caverna, primero queda
encandilado por el sol, que representa el bien platonico. Cuando vuelve a la caverna a
comentarle a sus compañeros que las sombras son falsas, estos lo matan, lo que es
una alusión a Sócrates.

La caverna es este mundo que nuestros sentidos perciben; los prisioneros, los hombres
esclavos de esos sentidos; las sombras, los objetos que ellos toman por realidad; el
hombre que se libera y asciende a la región superior de lo inteligible es el alma; y
finalmente, el sol que primero enceguece, pero luego su contemplación produce
felicidad es el Bien, sol del mundo inteligible.

LA IDEA DE BIEN: las ideas que eran la causa de todas las cosas del mundo sensible
tienen a su vez un fundamento o principio que es el Bien. Siendo el Bien el fundamento
de las esencias, el Bien no puede ser una esencia. El bien como principio supremo, es,
indefinible e inefable.

Platón propone no tratar al Bien en sí mismo, sino comparándolo con el sol. En efecto,
para ver algo no basta con el ojo y la cosa visible, sino que es preciso también la luz,
que el sol otorga. De modo semejante, no basta con el “ojo” del alma y las cosas
inteligibles o ideas, sino que es preciso además un principio que a las ideas las haga
aptas para ser captadas,; esto es justamente lo que hace el Bien: es lo que otorga
inteligibilidad a las ideas.

RELACION ENTRE LA ANTROPOLOGIA Y LA POLITICA: El hombre encierra dentro de si


mismo una dualidad, ya que por una parte es cuerpo, y por otra es alma. El alma antes
de vivir en el cuerpo, vivió en el mundo de las ideas, y allí se dedicaba a la
contemplación de las ideas, pero por algún pecado, se vio obligada a unirse al cuerpo.
El alma esta unida al cuerpo para purificarse, mientras no se purifique esta obligada a
transmigrar de un cuerpo a otro. Esta creencia constituye la teoría de la reencarnación
del alma (el alma es incompatible con la muerte, pues como su propio nombre lo indica
su misión es dar vida).
Platón considera que el alma tiene tres partes:

1.Alma Concupiscente (en el vientre): en ella radican los impulsos, deseos, funciones
orgánicas, etc. Su virtud es la templanza (tiene por misión aminorar las tendencias
pasionales del alma concupiscible).

2.Alma Racional (en la cabeza): su cometido es someter a examen a las funciones del
alma concuspicente. Esta relacionada con lo inteligible. Su virtud es la prudencia y la
sabiduría (consiste en la capacidad de guiar por buen camino al resto de las almas).

3.Alma Irascible (en el corazón): es el origen de las pasiones nobles (valor, coraje,
ambición, etc.) y esta a medio camino de las otras dos. Sunvirtud es la fortaleza (tiene
por misión regular las tendencias apetitivas del alma irascible).

Alegoría del Carro Alado: Platón recurrió al mito para explicar esta concepción tripartita
del alma: el cuerpo era un carro tirado por caballos, uno blanco (el alma irascible) y otro
negro (el alma concuspicible), gobernados por un cocherón (el alma racional); este
carro que viajaba por el cielo. El cochero, ante la incapacidad de gobernar al caballo
negro (el malo) y el carro, caen al mundo de las cosas, perdiéndo las alas, alas que solo
la razón del filosofo podrá volver a crear. Podríamos decir entonces que la justica con
respecto al alma seria la armonía entre diferentes partes del alma.

Las Clases Sociales: según Platón existían tres clases sociales:

1)Artesanos: su misión es producir y elaborar los bienes de consumo para la sociedad.


El alma que prima en ellos es la concuspicible. Pueden vivir en familia y tener bienes
privados, pero limitados. Para esta clase social Platón no indica ninguna educación.

2)Guardianes: su misión es mantener la estabilidad de la ciudad y defenderla de


cualquier peligro. El alma que prima en ellos es la irascible y su virtud mas
característica es el valor o la fortaleza. Tienen prohibido el matrimonio y la propiedad
privada, las mujeres y los niños son bienes comunes (comunismo). Su educación se
centra en la música y la gimnasia.

3)Gobernantes: su tarea es la de gobernar, la de dirigir a los ciudadanos a la


consecución del bien común. Prima en ellos el alma racional y su virtud mas destacada
es la sabidura o prudencia, con lo cual el gobernante es el filosofo. No deben tener
bienes propios, ni familia e hijos. Han de recibir una educación selecta basada en la
gimnasia, la música, la poesía, las matemáticas y la astronomía como preparación para
la dialéctica
La cuestión Aristotélica : La vida de Aristóteles

- Aristóteles nació en el 384/383 a.C. Su padre, estaba al servicio medico del rey,
allí frecuento la corte.

a los dieciocho años Aristóteles viajó a Atenas e ingresó en la Academia Platónica.


Fue precisamente en la escuela de Platón donde Aristóteles maduró y consolidó su
propia vocación filosófica de una manera definitiva, hasta el punto de que permaneció
en la Academia durante veinte años, abandonándola sólo a la muerte de Platón. En la
Academia Eudoxo fue probablemente el personaje más influyente durante los primeros
años. abandonó Atenas y se instaló en Asia Menor donde fundó una escuela, en unión
con los platónicos Erasto y Coriseo, originarios de la ciudad de scepsi. En el 343/342
a.C. Filipo el Macedonio lo llama a su corte y le confía la educación de su hijo
Alejandro, personaje que estaba destinado a revolucionar la historia griega. Aristóteles
permaneció en la corte macedonia hasta que Alejandro subió al trono, hacia el 336 a.C.

Finalmente, en el 335/334 a.C., Aristóteles regresó a Atenas. Como Aristóteles


impartía sus enseñanzas mientras paseaba por los senderos del jardín vecino a los
edificios, a su escuela también se le llamó «Peripato» (del griego peripatos = paseo) y
sus seguidores fueron denominados «peripatéticos». El Peripato se contrapuso así a
la Academia, Aqui se llevaron a cabo y se sistematizaron los tratados filosóficos y
científicos que han llegado hasta nosotros.

En el 323 a.C., después de la muerte de Alejandro, hubo en Atenas una fuerte reacción
antimacedonia, que también afectó a Aristóteles, culpable de haber sido maestro del
gran monarca. Para huir de sus enemigos, se retiró a Calcis dejando a Teofrasto la
dirección del Peripato. Falleció en el 322 a.C.

Las relaciones entre Platón y Aristóteles

Las diferencias importantes entre ambos filósofos no se encuentran en la vertiente


filosófica, sino en la esfera de los demás intereses. Aristóteles en las obras esotéricas
abandonó el elemento místico-religioso-escatológico, tan apreciable en los escritos
de su maestro. aquel componente platónico que hunde sus raíces en la religión órfica
y se nutre más de la fe y de creencia que de logos. Aristóteles ha querido proceder
a un discurso filosófico más riguroso.

Platón se interesó por las ciencias matemáticas, pero no por las ciencias
empíricas (excepto por la medicina). Aristóteles, en cambio, mostró un interés muy
vivo por casi todas las ciencias empíricas (y escaso aprecio por las matemáticas) y por
los fenómenos como puros fenómenos.

La ironía y la mayéutica socráticas, dieron origen en Platón, a un discurso siempre


abierto, a un filosofar que se plantea como una búsqueda sin pausa. Así, a la espiral
platónica llena de movilidad, que tendía a implicar y a entrelazar siempre todos los
problemas, debía seguirle una sistematización estable, como el espiritu cientifico de
aristoteles . Tal sistematización servirá para señalar las vías maestras por las que
transcurrirá la problemática filosófica posterior: metafísica, física, psicología, ética,
política, estética, lógica.

LA METAFISICA

Aristóteles dividió las ciencias en tres grandes sectores:

a) ciencias teóricas, es decir, ciencias que buscan el saber por sí mismo;


b) ciencias prácticas, es decir, ciencias que buscan el saber para lograr por su
intermedio la perfección moral,
c) ciencias creadoras o productivas, aquellas ciencias que buscan el saber con
vistas a un hacer, con el propósito de producir determinados objetos.

Las que poseen una dignidad y un valor más elevados son las primeras: la metafísica,
la física, abarca la psicología y la matemática.

¿Qué es la metafísica? fue denominado metafísica todo intento del pensamiento


humano que se propusiese ir más allá del mundo empírico para llegar a una realidad
metaempírica.

Aristóteles definió la metafísica de cuatro maneras diferentes:

a) «indaga las causas y los principios primeros o supremos»


b) «indaga el ser en cuanto ser»;
c) «indaga la substancia»;
d) «indaga a Dios y la substancia suprasensible».

→ las cuatro definiciones aristotélicas de la metafísica están en perfecta armonía entre


sí, una lleva estructuralmente a la otra. Quien busca las causas y los principios
primeros, debe necesariamente encontrar a Dios, porque Dios es la causa y el primer
principio por excelencia ( teología): preguntarse qué es el ser quiere decir
preguntarse si sólo existe el ser sensible o también un ser suprasensible y divino (ser
teológico). Asimismo, el problema sobre «qué es la substancia» implica el problema
sobre «qué tipos de substancias existen», sólo las sensibles o también las
suprasensibles y las divinas ( problema teológico). → Aristóteles utilizo el término
«teología» para indicar la metafísica.

la metafísica es la ciencia más elevada, porque no está vinculada con las


necesidades materiales (NO BUSCA objetivos prácticos o empíricos) . Las ciencias que
tienen esta clase de objetivos valen en la medida en que llevan a cabo tales objetivos.
En cambio, la metafísica es una ciencia que su cuerpo reside en sí misma, y en este
sentido es la ciencia libre por excelencia: la pura necesidad de saber y conocer lo
verdadero, la necesidad radical de responder a los «porqués» y, en especial al
«porqué» último.

Las cuatro causas

la metafísica, es presentada por Aristóteles como búsqueda de las causas primeras.

se reducen a las cuatro siguientes causas:

1) causa formal
2) causa material
3) causa eficiente
4) causa final.

Las dos primeras no son más que la forma o esencia y la materia, que constituyen
todas las cosas. «causa» y «principio», para Aristóteles, significan «condición» y
«fundamento».

la realidad desde un punto de vista dinamico entonces se hacen precisas otras dos
causas o razones: la causa eficiente o motora —el padre que lo ha engendrado— y la
causa final, la finalidad o el objetivo al que se encamina el devenir del hombre.

El ser y sus significados

¿Qué es el ser? Aristóteles introduce su gran reforma, una total superación de la


ontología eleática: el ser posee múltiples significados y no uno solo. Todo lo que no
sea pura nada pertenece con justo motivo a la esfera del ser. Por tanto el ser es
substancia, o un accidente de la substancia, o una actividad de la substancia:
siempre y en todos los casos, es algo que se relaciona con la substancia.

Aristóteles distinguió así cuatro grupos fundamentales de significados del ser:

1) el ser como categorías (o ser por sí);


2) el ser como acto y potencia;
3) el ser como accidente;
4) el ser como verdadero (y el no ser como falso).

1) Ésta es la lista de las categorías:

1. Substancia o esencia (unica autonoma. Todas derivan de ella)


2. Cualidad
3. Cantidad
4. Relación
5. Acción o actuar
6. Pasión o padecer
7. Dónde o lugar
8. Cuándo o tiempo

2) la potencia y el acto, Se trata de significados originarios, que no se pueden definir


haciendo referencia a otros elementos, sino exclusivamente en una recíproca relación
entre ambos. Existe una gran diferencia entre un ciego y alguien que tenga los ojos
sanos, pero cerrados: el primero no es vidente, mientras que el segundo sí lo es. Es
vidente en potencia pero no en acto: sólo cuando abre los ojos llega a serlo en acto.
La potencia y el acto se dan en todas las categorías

3) El ser accidental es el ser casual y fortuito (aquello que ocurre). Se trata de un


modo de ser que depende de otro ser . Es un tipo de ser, por tanto, que no siempre es,
sino que es a veces, casualmente.

4) El ser como verdadero característico de la mente humana, que piensa las cosas y
sabe unirlas tal como están unidas en la realidad o separarlas tal como están
separadas en la realidad. el no-ser falso aparece cuando la mente une lo que no está
unido, o separa lo que está unido en la realidad

La metafísica estudia la potencia y el acto del ser y las divisiones del ser. todos los
significados del ser giran en torno al significado central de substancia.
La problemática relacionada con la substancia

Aristóteles define la metafísica como una teoría de la substancia. Por eso la


problemática de la substancia es la más compleja, dado que dicha noción es el eje en
torno al cual giran los demás significados del ser.

2 principales problemas relativos a la substancia:

1) ¿Qué substancias existen? ¿Existen sólo substancias sensibles o también hay


substancias suprasensibles?
2) ¿Qué debe entenderse cuando se habla de substancia en general?

¿Qué es entonces la substancia en general?

1) Los naturalistas afirman que el principio substancial reside en los elementos


materiales;
2) los platónicos lo atribuyen a la Forma;
3) A los hombres corrientes les parece que son substancias el individuo y la cosa
concreta, hechos al mismo tiempo de forma y de material.

Según Aristóteles, estas en conjunto, configuran la verdad.

1) La materia (hyle) es un principio constitutivo de las realidades sensibles, porque


sirve como substrato de la forma (la madera es el substrato de la forma del
mueble,etc.). Si eliminásemos la materia, eliminaríamos todas las cosas sensibles. No
obstante, la materia por sí misma es potencialidad indeterminada y únicamente puede
transformarse en algo determinado si recibe tal determinación mediante una forma.

2) La forma, la esencia de cada cosa y por lo tanto es substancia de pleno derecho .


causa primera del ser. la Metafísica, dice: «Llamo forma a la esencia de cada cosa y
a la substancia primera.» la substancia por excelencia es la forma.

3) También el compuesto de materia y forma, que Aristóteles denomina synolon (que


significa precisamente el conjunto o el todo constituido por la materia y la forma)

Por otro lado, no sería pensable como substancia nada que no fuese compuesto. Así,
Dios (lo inmaterial y lo suprasensible) no podrían ser substancia. Por consiguiente, el
problema de su existencia quedaría pre juzgado desde un principio.

El ser, en su significado más fuerte, es la substancia. Ésta, en un sentido (impropio) es


materia, en un segundo sentido (más apropiado) es compuesto y en un tercer sentido
(y por excelencia) es forma.
La substancia, el acto, la potencia

La materia es potencia, ya que tiene capacidad de asumir o de recibir la forma. La


forma,es acto o actualización de esa capacidad. El compuesto de materia y forma,
será predominantemente acto; si se considera en su forma, será acto puro; si se
considera en su materialidad, en cambio, será mezcla de potencia y acto. todas las
cosas que poseen materia siempre tienen mayor o menor potencialidad. los seres
inmateriales —las formas puras— son puro acto y están exentos de potencialidad.

El alma, en tanto que esencia y forma del cuerpo, es acto y entelequia (realizacion) del
cuerpo. Dios es pura entelequia

El acto, posee absoluta superioridad sobre la potencia. Ésta no se puede conocer, en


cuanto tal, si no se lo relaciona con el acto del cual es potencia. Además, el acto
(forma) es condición, regla, fin y objetivo de la potencialidad (la realización de la
potencialidad siempre tiene lugar mediante la forma).

La substancia suprasensible

Las substancias son las realidades primeras. Por lo tanto, si todas las substancias
fuesen corruptibles, no existiría absolutamente nada que fuese incorruptible. el tiempo
y el movimiento son incorruptibles. el tiempo es eterno. Y el tiempo no es más que
una determinación del movimiento.

a) el Principio tiene que ser eterno: si el movimiento es eterno, también debe serlo
su causa.
b) el Principio debe ser inmóvil: Todo lo que está en movimiento, es movido por
otro. debe haber un Principio absolutamente primero y absolutamente inmóvil,
del cual depende el movimiento de todo el universo.
c) el principio debe estar totalmente exento de potencialidad, es decir, debe ser un
puro acto. Éste es el motor inmóvil, la substancia suprasensible que
estábamos buscando.

¿cómo puede mover, permaneciendo absoluta mente inmóvil? El objeto del deseo: lo
bello y lo bueno atraen la voluntad del hombre, sin moverse para nada ellos mismos.
(Dios atrae y por tanto mueve como perfección que es).

El mundo no ha tenido un comienzo. No ha existido un momento en el que haya habido


un caos (o un no-cosmos)

Los problemas concernientes a la substancia suprasensible

cuál es la naturaleza de dicha substancia


1) El Principio del cual dependen el cielo y la naturaleza es Vida. la vida del puro
pensamiento, la vida de la actividad contemplativa. Aristóteles describe la naturaleza
del motor inmóvil:

De un principio de esta clase, pues, dependen el cielo y la naturaleza. Y su modo


de vivir es el más excelente: es aquel modo de vivir que a nosotros sólo se nos
concede durante breve tiempo. el acto de su vivir es placer. Dios se halla de
modo perenne Y Él también es Vida, porque la actividad de la inteligencia es vida,
y Él es precisamente esa actividad. Y su actividad, que subsiste por sí misma, es
vida óptima y eterna. Decimos que Dios, en efecto, es viviente, eterno y óptimo;

¿en qué piensa Dios? Dios piensa en la cosa más excelente. Dios, pues, se piensa a Sí
mismo: es actividad contemplativa de Sí mismo. La inteligencia es aquello que es
capaz de captar lo inteligible y la substancia, y está en acto cuando los posee. Por
tanto, si la Inteligencia divina es lo más excelente que existe, se piensa a sí misma.
Dios, pues, es eterno, inmóvil, acto puro, está exento de potencialidad y de materia,
debe ser impasible e inalterable.

2) ¿Esta substancia es única? entre las estrellas y la tierra existen otras 55 esferas, las
cuales moviéndose con movimientos diferentes son las que explican los movimientos
de los demás astros.

para Aristóteles Es divino todo lo que es eterno e incorruptible.

3) Dios se piensa a sí mismo, pero no piensa las realidades del mundo y de los
hombres individuales, cosas imperfectas y mutables. su pensar es aquello que no
cambia. Esta limitación del Dios aristotélico depende del hecho de que Él no creó el
mundo, sino que es más bien el mundo el que, se ha producido en tendencia hacia
Dios, atraído por la perfección. Él es objeto de amor, pero no ama (o sólo se ama a sí
mismo). Dios de un modo peculiar, pero Dios, como no puede conocer a ninguno de los
hombres en particular, tampoco los puede amar, puesto que el amor es siempre una
tendencia a poseer algo de lo cual se carece y Dios no carece de nada. Además, Dios
no puede amar, porque es inteligencia pura, es impasible y, en cuanto tal, no ama.

Relaciones entre Platón y Aristóteles en torno a lo suprasensible

Aristóteles criticó severamente el mundo de las ideas platónicas demostrando que si


dichas ideas estuviesen separadas, fuesen trascendentes no podrían ser causa de la
existencia de las cosas. Para poder desempeñar esta función, es preciso que las
formas se integren en el mundo sensible. La doctrina del «sinolo» de materia y forma
constituye la propuesta que presenta Aristóteles como alternativa a Platón. El mundo
de lo suprasensible no es un mundo de inteligibles, sino de inteligencias, en cuyo
vértice se halla la inteligencia suprema. Las ideas o formas, en cambio, son la trama
inteligible de lo sensible.

LA PSICOLOGIA:

El alma y sus tres partes

La física aristotélica indaga el universo físico y los seres que están en el universo

Los seres animados se distinguen de los inanimados porque poseen un principio


que les otorga vida y tal principio es el alma.

«el alma, es la entelequia primera de un cuerpo físico que tiene vida en potencia».

Los fenómenos y las funciones fundamentales de la vida son:

a) de carácter vegetativo: nacimiento, nutrición y desarrollo; (plantas, animales y


hombres)
b) de carácter sensitivo-motor: sensación y movimiento (animales y hombres)
c) de carácter intelectivo: conocimiento, deliberación y elección. (hombres)

El alma vegetativa y sus funciones

El alma vegetativa es el principio más elemental de la vida, el principio que gobierna y


regula las actividades biológicas. En todo proceso de nutrición y de crecimiento está
presente una regla que proporciona magnitud y crecimiento, cosa que el fuego no
puede producir por sí mismo. Dicha regla es precisamente el alma. Por consiguiente
La nutrición consiste en la asimilación de lo no semejante, que el alma hace posible
gracias al calor.

Por último, el alma vegetativa preside la reproducción, objetivo de toda forma de vida
finita en el tiempo. Cualquier forma de vida,está hecha para la eternidad y no para la
muerte con objeto de participar, en lo eterno y lo divino. Todos aspiran a ello y
éste es el fin por el cual llevan a cabo todo lo que realizan por naturaleza

El alma sensitiva : el conocimiento sensible, el apetito y el movimiento

Los animales poseen sensaciones, apetitos y movimiento. La sensación es la primera


función del alma sensitiva. Nosotros poseemos facultades sensitivas que no están en el
acto, sino en potencia, esto es, son capaces de recibir sensaciones.desde simple
capacidad de sentir se convierte en sentir en acto, al enfrentarse con el objeto sensible.
El apetito y el movimiento son las otras dos funciones del alma sensitiva. El apetito
nace como consecuencia de la sensación: « quien tiene una sensación, empero, siente
placer y dolor, cosas agradables y dolorosas, y quien prueba estas cosas tiene también
deseo: el deseo es el apetito de lo placentero.»

Finalmente, el movimiento de los seres vivientes se deriva del deseo: El deseo se pone
en movimiento por obra del objeto deseado, que el animal capta mediante las
sensaciones o del cual posee una representación sensible. El apetito y el
movimiento, por tanto, dependen estrechamente de la sensación.

El alma intelectiva y el conocimiento racional

El pensamiento y las operaciones a él vinculadas —por ejemplo, la elección racional—


no pueden reducirse simplemente a la vida sensitiva y a la sensibilidad. Contienen un
principio adicional: el alma racional.

El acto intelectivo es análogo al acto perceptivo (en potencia y acto), en la medida


en que es un recibir o asimilar las formas inteligibles, al igual que la percepción era un
asimilar las formas sensibles. No obstante, el acto intelectivo difiere del acto
perceptivo, porque no se halla mezclado con el cuerpo y lo corpóreo: «El órgano de
los sentidos no perdura sin el cuerpo, mientras que la inteligencia perdura por su
cuenta.»

Problema entre la distinción de intelecto posible e intelecto agente.

Hay, pues, un intelecto potencial, en la medida en que se convierte en todas las cosas,
y un intelecto agente, en la medida en que las produce todas, y que es una especie de
estado similar a la luz: el agente siempre es superior al paciente y el principio es
superior a la materia (...). Separado (de la materia), es únicamente aquello que es y
esto solo es inmortal y eterno.

Aristóteles afirma expresamente que este intelecto agente está en el alma. afirma
que el intelecto procede de fuera y sólo él es divino, mientras que las facultades
inferiores del alma ya se hallan en potencia en el semen masculino y a través suyo
pasan al nuevo organismo que se forma en el seno materno. La afirmación según la
cual el intelecto viene de fuera significa que es irreductible al cuerpo por su propia
naturaleza intrínseca y, por lo tanto, trasciende a lo sensible. Significa que en nosotros
existe una dimensión metaempírica, suprafísica y espiritual. Y esto es lo divino
que hay en nosotros.
Las ciencias prácticas:la ética y la política

El fin supremo del hombre: la felicidad

las ciencias prácticas, hacen referencia a la conducta de los hombres y al fin que se
proponen alcanzar. El estudio de la conducta o de la finalidad del hombre como
individuo es el de la ética, y el estudio de la conducta y de la finalidad del hombre como
parte de una sociedad es la política.

la ética:

Todas las acciones humanas tienden hacia fines, que constituyen bienes. El conjunto
de las acciones humanas y el conjunto de los fines particulares a los que tienden éstas
se hallan subordinados a un fin último, «felicidad»

¿Qué es la felicidad?

a) Para la mayoría, consiste en el placer y el gozo.


b) Para algunos la felicidad es el honor
c) Para otros la felicidad reside en acumular riquezas. Pero ésta, según
Aristóteles, es la más absurda de las existencias: porque la riqueza sólo es un
medio para conseguir otras cosas y no sirve como fin en sí mismo.

El bien supremo que puede realizar el hombre consiste en perfeccionarse en cuanto


hombre, es decir, en aquella actividad que distingue al hombre de todas las demás
cosas. la actividad de la razón. El hombre que quiere vivir bien, debe vivir de acuerdo
con la razón.

razonamiento socràtico- platonico. Aristóteles reafirma claramente que cada uno de


nosotros es alma y que es la parte más elevada del alma: «Y si el alma racional es la
parte dominante y mejor, parecería que cada uno de nosotros consista precisamente en
ella»; Aristóteles proclama que los valores del alma son los valores supremos.
reconoce una utilidad incluso a los bienes materiales en cantidad necesaria. Éstos,
aunque con su presencia no están en disposición de dar la felicidad, pueden
comprometerla en parte con su ausencia.

Las virtudes éticas

El hombre es principalmente razón, pero no sólo razón. En el alma hay algo que es
ajeno a la razón pero que sin embargo participa de la razón: «la facultad del deseo y,
de los apetitos, participa de ella en cierto modo, en la medida en que la escucha y la
obedece.» el sometimiento de ésta a los dictados de la razón es la virtud ética, la
virtud de la conducta práctica.
Este tipo de virtud se adquiere mediante el hábito:Las virtudes se convierten así en una
especie de costumbres, estados o modo de ser, que nosotros mismos hemos creado.

Los impulsos, las pasiones y los sentimientos tienden al exceso o al defecto. Al


intervenir la razón, debe indicar cuál es la justa medida: La virtud, pues, es una especie
de intermedio. el exceso y el defecto son propios del vicio, mientras que el medio es
propio de la virtud. triunfo de la razón sobre los instintos.

Entre todas las virtudes éticas destaca la justicia, que consiste en la justa medida
según la cual se distribuyen los bienes, las ventajas y las ganancias, y sus contrarios.
Como buen griego, Aristóteles reafirma el más alto elogio de la justicia: «en la justicia
están comprendidas todas las virtudes.»

Las virtudes dianoéticas y la perfecta felicidad

Aristóteles denomina «virtud dianoètica», la perfección del alma racional en cuanto


tal. El alma racional posee dos aspectos, según se dirija a las cosas cambiantes de la
vida del hombre o a las realidades inmutables y necesarias, las verdades y los
principios supremos.

las virtudes dianoéticas serán fundamentalmente dos:

1) la prudencia (phronesis)
2) la sabiduría (sophia).

La prudencia consiste en deliberar con corrección acerca de lo que es el bien o el mal


para el hombre.

La sabiduría, en cambio, es el conocimiento de aquellas realidades que están por


encima del hombre: la ciencia teórica y, de un modo especial, la metafísica. constituye
la perfección de la actividad contemplativa, el hombre alcanza la máxima felicidad y
llega a rozar lo divino

en el mismo grado en que haya contemplación, en ese mismo grado habrá


felicidad (por eso los animales no pueden tener felicidad)

La psicología del acto moral

determinar cuáles son los procesos psíquicos que presupone el acto moral. Llamó la
atención acerca del acto de la elección , uniéndolo estrechamente con el de
deliberación. Cuando queremos alcanzar determinados fines, mediante la deliberación
establecemos los medios que hay que poner en práctica para llegar a aquellos fines. La
elección, para Aristóteles, hace referencia a los medios, no a los fines; por tanto nos
vuelve responsables, pero no necesariamente buenos (o malos). El ser buenos
depende de los fines (deliberacion). Para ser bueno, entonces, hay que querer el
verdadero bien, pero el bien verdadero sólo lo sabe reconocer el hombre virtuoso.
«el hombre virtuoso ve lo verdadero en cada cosa».

La ciudad y el ciudadano

hombre como animal político (como animal que vive en una sociedad políticamente
organizada), y escribe textualmente: «Quien no puede entrar a formar parte de una
comunidad, quien no tenga necesidad de nada y se baste a sí mismo, no es parte de la
ciudad, es una fiera o un dios.»

Empero Aristóteles no considera ciudadanos a todos los que viven en una ciudad y sin
los cuales ésta no podría subsistir. Para ser ciudadano es preciso tomar parte en la
administración de los asuntos públicos: formar parte de las asambleas que legislan y
gobiernan la ciudad y que administran la justicia.mientras que todos los demás
habitantes de la ciudad acaban por convertirse, en medios para satisfacer las
necesidades de los ciudadanos.

Las estructuras sociopolíticas vigentes en aquel momento histórico le llevan a efectuar


una teoría de la esclavitud. Para él el esclavo es utilizado para producir objetos y
bienes de uso, además de servicios. El esclavo es esclavo por naturaleza. Los
compara con los animales porque tanto unos como otros —los esclavos y los animales
domésticos— se utilizan para los servicios necesarios al cuerpo.

El Estado y sus formas

El Estado puede asumir diversas formas, es decir, distintas constituciones. La


constitución es «la estructura que ordena la ciudad, estableciendo el funcionamiento de
todos los cargos y, sobre todo, de la autoridad soberana».

Dado que el gobierno puede ser ejercido por 1) un solo hombre, 2) unos pocos
hombres o 3) la mayor parte de los hombres, y además quien o quienes gobiernen
pueden hacerlo a) de acuerdo con el bien común o b) exclusivamente en su propio
interés

tres formas de gobierno recto y tres formas de gobierno corrompido:

Recto 1a) monarquía; 2a) aristocracia; 3a) politeia;

Corrompido 1b) tiranía; 2b) oligarquía, 3b) democracia.


Aristóteles entiende por «democracia» un gobierno que, olvidando el bien común, se
propone favorecer de manera indebida los intereses de los más pobres y, por tanto,
entiende la democracia en el sentido de demagogia.

sostiene que la mejor forma es la politeia, constitución que en substancia valora a la


clase media. camino intermedio entre la oligarquía y la democracia.

El Estado ideal

La finalidad del Estado es moral y por eso resulta obvio que debe proponerse el
incremento de los bienes del alma, el incremento de la virtud. Es imposible que logre la
felicidad quien no realice buenas acciones, y nadie puede realizar buenas acciones sin
virtud y buen juicio. vuelve a enunciarse el gran principio platónico de la
correspondencia existente entre el Estado y el alma del ciudadano singular.

Para Aristóteles la ciudad perfecta debería poseer medida humana: ni demasiado


poblada ni demasiado poco. Asimismo el territorio debería tener análogos caracteres: lo
bastante grande como para satisfacer las necesidades, pero sin producir cosas
superfluas. Las cualidades que deberían poseer los ciudadanos son: una síntesis entre
los rasgos propios de los pueblos nórdicos y los de los pueblos orientales.

será preciso mediante la adecuada educación transformar a cada ciudadano en lo más


virtuoso posible. El ideal supremo que debe proponerse el Estado consiste en vivir en
paz y en hacer las cosas que son bellas (contemplar).

FILOSOFÍA HELÉNICA (Epicureismo y Estoicismo)

Alejando Magno construye un imperio y rompe la idea de Polis. Busco imponer


la idea de monarquía divina. Con esto los griegos pierden su superioridad y
dejan de a poco de ser el centro político y filosófico.
Con la caída de la democracia hubo un cambio del hombre que vivía para la
ciudad a un hombre que piensa en el mismo. El cambio político trajo cambios en
la filosofía. Alejandría se convirtió en el nuevo centro filosófico y político. Se
crearon escuelas dependiendo de las corrientes filosóficas y el rol de la filosofía
pasó a ser el de acomodar la nueva vida de los griegos

Epicuro y la fundación del Jardín («Kepos»)

El Jardín de Epicuro y sus nuevas finalidades

la primera de las escuelas helenísticas fue la de Epicuro, que surgió en Atenas hacia
finales del siglo 4 a.C. surge como oposición a Platón y Aristóteles.

El lugar que eligió Epicuro para su escuela expresa la revolucionaria novedad de su


pensamiento: un edificio con jardín, un huerto a las afueras de Atenas. A los seguidores
de Epicuro se les llama: ‘los del jardín”. Estaba alejado del tumulto de la ciudad y
cercano al silencio de la campiña. El jardín abrió sus puertas a nobles, plebeyos, libres,
esclavos, hombres y mujeres.

Le dejo de dar importancia a Atenas y al hombre público, sus principales ideas eran:

a) la realidad es algo perfectamente penetrable y cognoscible por la inteligencia del


hombre;
b) en las dimensiones de lo real hay espacio suficiente para la felicidad del hombre;
c) la felicidad es carencia de dolor y de perturbación;
d) para lograr esta felicidad y esta paz, el hombre sólo tiene necesidad de sí
mismo;
e) no le hacen falta, pues, la ciudad, las instituciones, la nobleza, las riquezas,
ninguna otra cosa y ni siquiera los dioses. El hombre es perfectamente
autárquico.

todos los hombres son iguales, porque todos aspiran a la paz mental

La nueva doctrina que procedía del Jardín tenia una clave espiritual que la
caracterizaba: no constituía un movimiento a la moda, con un atractivo exclusiva o
predominantemente intelectual, sino la llamada a un tipo de vida del todo inhabitual.

La fe epicúrea es una fe en este mundo, negadora de toda trascendencia y


radicalmente ligada con la dimensión de lo natural y lo físico. Resultan radicalmente
discutidos y negados por ella los resultados metafísicos de la segunda navegación
platónica, al igual que todos los avances aristotélicos.
La canónica epicúrea

Esta escuela dividió la filosofía en 3, la lógica, la física y la ética

la lógica y la física están subordinadas por la ética.

Platón había afirmado que la sensación confunde al alma y distrae del ser. Epicuro
invierte por completo esta postura, sosteniendo que al con trario la sensación, y sólo
ella, capta el ser de modo infalible. Ninguna sensación se equivoca nunca

Lógica: cánones según los cuales reconocemos la verdad. La lógica sirve para
distinguir lo verdadero y lo falso. Para ellos las sensaciones (mensajeras de la verdad)
captan al ser de una forma infalible, está producida por la estructura atómica, esto la
hace objetiva y verdadera. Por último, la sensación es algo arracional y, por lo tanto,
incapaz de quitar o de añadir algo a sí misma: por consiguiente, es objetiva.

la sensación es una afección, algo pasivo y, en cuanto tal, es provocada por algo de lo
cual ella constituye un efecto correspondiente y adecuado.

1er criterio: Las sensaciones es el primer criterio de la verdad, de los átomos salen
imágenes/simulacros (son lo mismo), esto penetra en nosotros y genera la sensación,
es objetiva y verdadera porque es reflejo de estas imágenes. Las sensaciones son
arracionales, son incapaces de añadir o quitar algo a si misma.

2do criterio: La prolepsis, se forma cuando recordamos las sensaciones de ciertas


imágenes y no necesitamos ver la imágen completa para saber qué es lo que está
pasando. La experiencia deja en la mente una impronta de las pasadas sensaciones y
dicha impronta nos permite conocer por adelantado los rasgos de las cosas
correspondientes, aunque no las tengamos ahora delante nuestro. La prolepsis, pues,
anticipa la experiencia, pero sólo porque —y en medida en que— haya sido producida
ella misma por la experiencia.

3er criterio: Los sentimientos de placer y dolor, son subjetivas, Al igual que todas las
demás sensaciones, sirven como criterio para distinguir lo verdadero de lo falso, el ser
del no ser. Además constituyen el criterio axiológico que sirve para discriminar el bien
del mal, y de este modo constituyen el criterio de la elección o la no elección, es decir,
la regla de nuestro actuar.

Estos 3 criterios tienen en común la experiencia inmediata. Por lo tanto, mientras nos
limitemos a la evidencia y aceptemos como verdadero lo que es evidente, no podemos
errar, porque la evidencia siempre procede de la acción directa que ejercen las cosas
sobre nuestro ánimo.
Como el razonar no se puede limitar a lo inmediato, al tratarse de una operación de
mediación, surge la opinión y, con ella, nace la posibilidad del error. las opiniones a
veces pueden ser verdaderas y a veces falsas. Debido a ello, Epicuro trató de
determinar los criterios que sirven para distinguir las opiniones verdaderas de las
falsas.

Son verdaderas aquellas opiniones que

a) reciben una confirmación procedente de la experiencia y de la evidencia,

b) no son desmentidas por la experiencia y la evidencia.

La física epicúrea

Para explicarlo escogio la teoria de los atomistas pre socraticos. La física se basa en
los átomos, es una visión global del mundo.

Los fundamentos de la física epicúrea pueden definirse en:

a) «Nada nace del no ser»: puesto que nada nace y nada perece, el todo —la realidad
en su totalidad— siempre ha sido como es ahora y siempre será igual. No puede
cambiarse en otra cosa que no sea el todo y tampoco existe nada que esté en
condiciones de cambiarlo.

b) Este todo —es decir, la totalidad de la realidad— está determinado por dos
elementos esenciales: los cuerpos y el vacío. Los sentidos mismos nos prueban la
existencia de los cuerpos, mientras que la existencia del espacio y del vacío se infiere
del hecho de que existe el movimiento. Para que haya movimiento, es necesario que
exista un espacio vacío en el cual puedan desplazarse los cuerpos. El vacío no es un
no-ser absoluto, sino espacio

c) La realidad, tal como la concibe Epicuro, es infinita. En primer lugar, es infinita en


cuanto totalidad. Es evidente asimismo que, para que el todo pueda ser infinito, deben
ser infinitos cada uno de sus principios constitutivos. concepto de infinito, en contra de
las concepciones platónicas y aristotélicas.

d) Algunos de los cuerpos son compuestos, mientras que otros son simples y
absolutamente indivisibles (átomos).

La concepción del átomo según Epicuro difiere en tres puntos funda mentales de la de
los antiguos atomistas (Leucipo y Demócrito).
1) Epicuro, indica que los rasgos esenciales consisten en la figura, el peso y el
tamaño. Las diferentes formas de los átomos son de todas las clases, y en todos los
casos son unicamente formas diferentes desde el punto de vista cuan titativo, pero no
distintas desde una perspectiva cualitativa. Lo mismo se aplica también al tamaño de
los átomos. Las formas atómicas deben ser muy diversas y muy numerosas, pero no
infinitas: si fuesen infinitas, su tamaño debería ser variable hasta el infinito, con lo cual
llegarían a ser visibles, cosa que no ocurre. En cambio es infinita la cantidad global de
átomos.

2) Una segunda diferencia consiste en la introducción de la teoría de los mínimos.


Según Epicuro, todos los átomos, desde los más grandes hasta los más pequeños, son
física y ontológicamente indivisibles. El tamaño de estas partes del átomo, deberá
detenerse en determinado límite, al cual Epicuro llama «mínimo». Adviértase que
Epicuro no sólo habla de los mínimos haciendo referencia a los átomos, sino también al
espacio (al vacío), al tiempo, al movimiento y a la declinación de los átomos. En todos
estos casos, los mínimos constituyen la unidad analógica de medida.

3) La tercera diferencia versa sobre la concepción del movimiento. El movimiento de


los átomos implica un movimiento de caída hacia abajo en el espacio infinito, debido a
su peso. La teoría del clinamen, dice que los átomos pueden desviarse en cualquier
momento del tiempo y en cualquier punto del espacio, con respecto a la línea recta y
durante un intervalo mínimo, encontrándose así con los demás átomos.

De los infinitos principios atómicos se derivan mundos infinitos; todos estos infinitos
mundos nacen y se desvanecen, algunos con más rapidez y otros más lentamente a lo
largo del tiempo. Por lo tanto, los mundos no sólo son infinitos en la infinitud del
espacio, en un momento determinado del tiempo, sino que también son infinitos en la
infinita sucesión temporal. A pesar de que en cada instante haya mundos que nacen y
mundos que mueren, Epicuro puede afirmar que el todo no cambia.

Epicuro, y no Demócrito, es en realidad el filósofo que entrega el mundo al azar.

El alma, como todas las demás cosas, es un agregado de átomos. Por lo tanto, el alma,
al igual que todos los demás agregados, no es eterna sino mortal.

Epicuro no tuvo ninguna duda acerca de la existencia de los dioses. En cambio, negó
que se ocupasen de los hombres o del mundo. Viven felices en los «entremundos», es
decir, en los espacios existentes entre mundo y mundo.

Epicuro aducía diversos argumentos para demostrar la existencia de dioses. 1)


Tenemos de ellos un conocimiento evidente y, por tanto, incontrovertible, 2) dicho
conocimiento no es poseído exclusivamente por algunos, sino por todos los hombres
de todos los tiempos y lugares; 3) el conocimiento que tenemos de ellos, al igual que
cualquier otro de nuestros conocimientos, puede ser producido por simulacros o
efluvios que procedan de ellos y, en consecuencia, es algo objetivo.

Epicuro, en comparación con todos los demás, admite también que la conformación de
los dioses «no es cuerpo, sino “casi cuerpo”, no es alma, sino “casi alma”». el «casi»
pone inevitablemente al descubierto la insuficiencia del materialismo atomista. Como
todas las demás cosas, los dioses deben estar constituidos por átomos, pero cualquier
compuesto atómico es susceptible de disolución, mientras que los dioses son
inmortales. Entonces, a Epicuro no le queda otra salida que aquella aporética
afirmación del «casi cuerpo», que revela de manera indubitable la incapacidad
estructural del atomismo para explicar a los dioses.

La ética epicúrea

el placer es un movimiento suave, mientras que el dolor es un movimiento violento, y


negaban que fuese placer el estado intermedio de quietud, esto es, la ausencia de
dolor. Epicuro no sólo admite este tipo de placer en reposo/quietud (catastemático),
sino que le otorga la máxima importancia, considerándolo como el límite supremo, la
culminación del placer. Epicuro defiende que los dolores y placeres psiquicos son
superiores a los fisicos . los sufrimientos del cuerpo —circunscritos en el tiempo—
tienen menos importancia que los ecos interiores y los movimientos de la psique que
acompañan a aquéllos y que duran mucho más.

El verdadero placer para Epicuro consiste en la ausencia de dolor en el cuerpo (aponía)


y la carencia de perturbación en el alma (ataraxia). Aludimos a la ausencia de dolor del
cuerpo, a la ausencia de perturbación en el alma. es aquel sobrio razonar que
escudriña a fondo las causas de todo acto de elección y de rechazo, y que expulsa las
opiniones falsas, por medio de las cuales se adueña del alma una gran perturbación.

Si esto es así, el elemento que rige nuestra vida moral no es el placer en cuanto tal,
sino la razón que juzga y discrimina, es decir, la sabiduría práctica que elige entre los
placeres aquellos que no acarrean dolores y perturbaciones, y desprecia aquellos
placeres que ofrecen un gozo momentáneo, pero ocasionan dolores y perturbaciones
posteriores.

Explica diferentes tipo de placeres

a) los naturales y necesarios que son los básicos para vivir, eliminan los dolores
del cuerpo ej comer cuando se tiene hambre. ( se excluye el deseo y el placer
del amor, porque es una fuente de perturbación. )
b) Los naturales no necesarios que son los instintos naturales que podemos
eliminar. (aquellos deseos y placeres que constituyen las variaciones superfluas
de los placeres naturales)
c) los ni naturales ni necesarios los placeres vanos, que son los nacidos de las
vanas opiniones de los hombres: todos aquellos placeres vinculados al deseo de
riqueza, poderío, honores y llevan a la perturbacion.

estableció que el objetivo deseado se alcanza satisfaciendo siempre el primer tipo de


placeres, limitándose con relación al segundo tipo y huyendo siempre del tercero.

Existen 4 remedios para alejarnos de las perturbaciones:El cuádruple fármaco y el


ideal del sabio

a) no hay que temerle a los Dioses


b) no temerle a la muerte
c) el placer cuando es bien entendido está a disposición de todos
d) el mal dura poco y se puede superar.

Quien culpa con estas 4 características adquiere la paz en el espíritu y la felicidad.

Para los Epicúreos el hombre sabio es el que puede ser feliz con poco, la felicidad está
en nuestro interior. El verdadero bien es la vida, basta con muy poco y este poco se
halla a disposición de todos, de cada hombre. Todo el resto es vanidad.

La muerte : Puesto que el hombre es un compuesto alma en un compuesto cuerpo, la


muerte no es más que la disolución de estos compuestos: los átomos se esparcen por
todas partes, la conciencia y la sensibilidad dejan de existir, y del hombre sólo quedan
desechos que se dispersan, esto es, nada.

Para Epicuro la vida política Implica continuos dolores y perturbaciones; perjudica la


aponía y la ataraxia y, por lo tanto, compromete la felicidad: de la vida política los
hombres esperan obtener poderío, fama y riqueza, que son deseos y placeres no
naturales y no necesarios . Sólo en este entrar en sí mismo y permanecer en sí mismo
puede hallarse la tranquilidad, la paz del alma, la ataraxia. Para Epicuro el bien
supremo consiste en la ataraxia:

La justicia se convierte en un valor relativo, subordinado a lo útil. El hombre ha dejado


así de ser hombre-ciudadano, y se ha convertido en mero hombre-individuo. Entre
estos individuos el único vínculo realmente efectivo es la amistad. En el amigo el
epicúreo ve casi otro sí mismo. Primero se busca la amistad para conseguir
determinados beneficios ajenos a ella y luego, una vez que ha surgido, se convierte ella
misma en fuente de placer.

Escuela Estoica

nacía en Atenas otra escuela, destinada a convertirse en la más famosa de la época


helenística. 312/311 a.C.,
Le repugnaban profundamente las dos ideas básicas del sistema epicureo: la reducción
del mundo y del hombre a un mero revoltillo de átomos y la identificación del bien del
hombre con el placer. Sin embargo se trata de dos filosofías que se mueven en el
mismo plano de la negación de la trascendencia

Zenón fue el fundador, hacía sus clases en un pórtico, porque como no era ciudadano
ateniense no podía comprar un edificio. A diferencia de los epicúreos, se permitía la
discusión crítica acerca de los dogmas del fundador de la escuela. A sus seguidores se
les llama los del pórtico. La filosofía de Epicuro no sufrió modificaciones, en cambio la
filosofia de Zenon si y fue evolucionando.

Comparte la misma división de la filosofía con la escuela epicúrea: logica, fisica y


etica

Lógica: Ellos dicen que las sensaciones son relevantes pero cambia la idea de cómo
nos atraviesan las imágenes, estas nos penetran pero el hombre le tiene que dar el
consentimiento, es un proceso, primero la representamos y después la consentimos a
traves del logos que hay en nuestra alma.

La lógica para los estoicos es el criterio de la verdad, este se refiere a que la verdad es
la representación cataléptica (son las representaciones que consentimos). ésta consiste
en una acción y una modificación material y corpórea que las cosas producen en
nuestra alma, y que provoca una respuesta igualmente material y corpórea procedente
de nuestra alma.

señalaban que la base del conocimiento está en la sensación, que es una impresión
provocada por los objetos en nuestros órganos sensibles y que se transmite al alma y
se imprime en ella, engendrando la representación. Porque es producida por una
acción que es material y da una respuesta que también es material. El criterio de
verdad nos modifica el alma. la verdad misma según los estoicos es algo material, es
un cuerpo.

Física:
El ser, afirman los estoicos, sólo es aquello que posee la capacidad de actuar y de
padecer. sólo el cuerpo tiene estas características por lo tanto, ser y cuerpo son
idénticos. También las virtudes son corpóreas y lo son los vicios, el bien y la verdad.

Existen 2 principios del universo,que son inseparables.

1) El pasivo que es la materia o lo material (substancia carente de cualidades)


2) el activo que es la forma, esta es impermeable por ende es la razon divina, el
logos esta forma es Dios e identifican a Dios con el fuego, todos tenemos algo
de Dios en nosotros. El fuego es el principio que todo lo transforma y todo lo
penetra; el calor es el principio de todo nacimiento, de todo crecimiento y de
todas las formas de vida.

rechazar la teoría atómica de los epicúreos, los estoicos admiten la divisibilidad de los
cuerpos hasta el infinito y, por lo tanto, la posibilidad de que las partes de los cuerpos
se puedan unir íntimamente entre sí, de modo que dos cuerpos puedan fundirse a la
perfección en uno solo.

MONISMO ESTOICO: las razones seminales. El mundo de las cosas y las cosas del
mundo nacen procedentes de la única materia-substrato que determina paulatinamente
el logos. El logos es como la simiente de todas las cosas, es como una simiente que
contiene muchas simientes. El universo en su conjunto es, pues, como un único y gran
organismo, en el que el todo y las partes se armonizan y simpatizan: sienten en
correspondencia la una con la otra y en correspondencia con el todo (doctrina de la
simpatía universal).

las supremas divisiones o los supremos géneros del ser. Los estoicos redujeron las
categorías a dos fundamentales:

1) la substancia, en tendida como substrato material,


2) la cualidad, la esencia de las cosas individuales.

Puesto que todo depende del logos inmanente, todo es necesario, incluso el
acontecimiento más importante. Nos hallamos en la situación más opuesta a los
epicúreos, quienes dejaban todas las cosas en manos del azar y de lo fortuito.

La verdadera libertad del sabio consiste en la aceptación racional del hado, que es
racionalidad. El destino es el logos, y por eso querer lo que quiere el destino es lo
mismo que querer lo que quiere el logos. La libertad, pues, es plantearse la vida en
plena sintonía con el logos.
Al igual que los presocráticos, los estoicos también consideraron que el mundo había
sido engendrado y que por lo tanto era corruptible (lo que nace, al llegar a cierta altura,
debe morir).

la conflagración universal, una combustión general del cosmos (ekpyrosis), que será al
mismo tiempo una purificación del universo, y solamente habrá fuego. A la destrucción
del mundo le seguirá un renacimiento de éste (palingenesia), mediante la cual todo
volverá a renacer, exactamente igual a como era antes (apocatastasis). este mismo
cosmos, que durante toda la eternidad continuará siendo destruido y luego volviendo a
reproducirse, no sólo en su estructura general sino también en los acontecimientos
particulares (en una especie de perpetuo retorno). Renacerá cada hombre que haya
vivido sobre la tierra y será tal como fue en su vida anterior.

En el ámbito del mundo, el hombre ocupa una posición predominante. se debe a que
es el ser que en mayor medida participa del logos divino. Además del cuerpo, el
hombre está constituido por el alma, que es un fragmento del alma cósmica y, por
tanto, un fragmento de Dios: el alma universal, como sabemos, no es otra cosa que
Dios. Por supuesto, el alma es corpórea: fuego o pneuma.

Para los estoicos todo tiene un destino, no existe el azar. La razón nos guía para
conservarnos. Dividen el alma en 8 partes: La razón, los 5 sentidos, la fonación ( la voz
) y la generación, una vez muerto el cuerpo, el alma queda viva por un tiempo.

Ética:

tiene como objetivo máximo la felicidad, esta se logra viviendo según la naturaleza. La
ley general de la oikeiosis dice que seres poseen el instinto de conservarse a sí
mismos y dado que precisamente este instinto es el origen de las valoraciones, todo
aquello que conserva e incrementa a los seres es positivo. Por lo tanto debe admitirse
como positivo para los hombres y animales todo aquello que es conforme a la
naturaleza física y que garantiza, conserva e incrementa la vida.

Vivir conforme a la naturaleza significa apropiarse de lo que nos conserva o lo bueno,


lo bueno es lo que incrementa nuestro ser. Lo malo es lo que perjudica o destruye al
ser. dado que el hombre es un ser racional (porque en el se manifiesta el logos) , el
vivir según la naturaleza será un vivir conciliándose con el propio ser racional,
conservándolo y actualizándolo plenamente. el bien será aquello que conser va e
incrementa nuestro ser, y el mal en cambio aquello que lo perjudica y lo destruye.

Según los estoicos, el bien moral consiste en aquello que incrementa el logos, y el mal,
aquello que lo perjudica. El auténtico bien para el hombre es sólo la virtud y el
verdadero mal sólo el vicio.
todas aquellas cosas que son relativas al cuerpo, sean o no perjudiciales, son
consideradas como moralmente indiferentes (adiaphora). Entre éstas se enumeran
tanto las cosas físicas y biológicamente positivas, por ejemplo, vida, salud, belleza,
riqueza, etc., como las físicas y biológicamente negativas, por ejemplo, muerte,
enfermedad, fealdad, pobreza, el ser esclavo, emperador, etcétera.

La ley general de la oikeiosis implicaba que, dado que todos los seres poseen el
instinto de conservarse a sí mismos y dado que precisamente este instinto es origen de
las valoraciones, hay que admitir como positivo todo aquello que conserva e
incrementa a los seres, aun en el simple plano físico y biológico.

Los sabios son los que designan de mejor manera las cosas externas y solo le dan
importancia a lo propio. Explican que las amistades es un modo de conservar la vida,
no es una perturbación.

Existen cosas indiferentes y nosotros tenemos que saber que lo externo no nos tienen
que perturbar ya que la felicidad no está en el exterior. Esto le dio una nueva seguridad
a los hombres ya que el bien o el mal depende de uno mismo y no del exterior.

La naturaleza impulsa al hombre a conservar su propio ser y a amarse a sí mismo. Este


instinto primordial no limita su ámbito a la mera conser vación del individuo: de
inmediato, el hombre amplía la oikeiosis a sus hijos y a sus parientes, y de manera
inmediata, a todos sus semejantes. La naturaleza, al igual que obliga a amarse a sí
mismo, obliga a amar también a los que hemos engendrado y a los que nos han
engendrado. Y también es la naturaleza la que nos empuja a unirnos a los demás y a
ayudarles.

Dejando de vivir en el claustro de su individualidad, como prescribía Epicuro, el hombre


vuelve a ser animal comunitario. El hombre ha sido hecho para unirse en sociedad con
todos los hombres.

los estoicos supieron poner en crisis los antiguos mitos de la nobleza de sangre y la
superioridad de la raza, así como la institución de la esclavitud. se proclama que todos
los pueblos son capaces de alcanzar la virtud; se afirma que el hombre es estructural
mente libre: «Ningún hombre es esclavo por naturaleza.» Los nuevos conceptos de
nobleza, libertad y esclavitud quedan vinculados con la sabi duría y la ignorancia: el
sabio es el verdaderamente libre y el necio es el verdaderamente esclavo. el logos ha
restablecido la fundamental igualdad entre los hombres.

la apatía: Las pasiones, de las que depende la infelicidad del hombre, son para los
estoicos errores del logos. Como ya decía Zenón, hay que destruirlas, extirparlas,
erradicarlas totalmente. El sabio, preocupándose por su logos y tratando de que sea lo
más recto posible, no permitirá que nazcan siquiera las pasiones en su corazón o las
aniquilará en el preciso momento en que nazcan. En esto consiste la famosa apatía
estoica, en la eliminación y la ausencia de cualquier pasión, que en todos los casos
representa nada más que una perturbación del ánimo. La felicidad, pues, es apatía,
impasibilidad.

La ayuda que el estoico brinde a los demás hombres será algo aséptico, distante de
cualquier simpatía humana, al igual que el frío logos está lejos del calor del sentimiento.
En realidad el estoico, a diferencia del epicúreo, no es un entusiasta de la vida ni un
amante de ella.

DESCARTES:

el fundador de la filosofía moderna

Iniciador de la filosofía moderna, su perspectiva está incluida en la física y en la


astronomía. No escribe como un maestro sino como un pensador e innovador.
Racionalista

Él pensaba al mundo en modo matemático y por eso creía que la filosofía tenía que ser
pensada con base en las ciencias exactas. El mundo tiene una extensión infinita, todas
sus partes están constituidas de la misma materia, la materia es infinitamente divisible.
El vacío sería un lugar que no tiene materia por lo tanto es imposible.

El hombre es la figura inicial del universo. Relaciona las creencias de la iglesia con la
razón y la matemática. En esta época la filosofía va a ser implicada por la iglesia. El le
da una fundamentación lógica a los pensamientos de la iglesia. Para descartes uno
mismo tiene que llegar a sus propios pensamientos y si luego de razonar sacas una
conclusión esa es la verdad. Busca que la filosofía justifique la confianza general en la
razón.

Habló sobre los escritos de Galileo, estaba de acuerdo con la idea sobre la nula
existencia de un método para conocer la verdad. Pero critica el modo sistemático que
tuvo para investigar, pensando solamente algunos efectos particulares y no tuvo en
cuenta las causas primeras de la naturaleza.

Descartes fue el primero en cuestionarse todo, y algo en concreto una vez que se
razona. La primera duda que podemos resolver es que existimos, y afirmamos eso ya
que pensamos.

La facultad de conocer es innata, no se basa en la experiencia. El verdadero


conocimiento es universal y necesario, accedemos mediante la razón. Para el
racionalismo supone que la razón es innata porque no se basa en la experiencia.
Plantea la presencia de un Dios, es un Dios creador. La hipótesis del genio maligno es
para llevar su argumento a un extremo. Es una herramienta que nos permite poner a
prueba el argumento, es un nexo. Según Descartes, el conocimiento no puede ser ni
oscuro ni inconcreto. Construye un método para poder conocer el conocimiento
verdadero, utiliza la matemática y la geometría para hacer esto. A esto se le llama
geometría analítica. Descartes explica a la filosofía como un árbol, las raíces son la
metafísica,el tronco la física y las ramas las otras ciencias, y los frutos son los
descubrimientos.

Descartes someto todo a la duda para ver si hay algo que pueda resistirse a esta, nos
hace llegar al conocimiento verdadero.

Todo aquello que tenga una mínima duda, lo pensamos como erróneo, por eso pone en
duda los fundamentos, pone en duda el sentido y la razón. El problema de los sentidos
es que nos engañan. Todo conocimiento sensible es dudoso. El racional es universal.
Si pienso existo. La única certeza que tenemos es que existimos, porque pensamos.

Desarrollo dos argumentos contra el conocimiento racional

1. Los hombres se equivocan al razonar, se pueden equivocar y razonar mal. No


tenemos la garantía de que no nos vamos a equivocar.
2. Descartes plantea que este genio nos induce a que nos equivoquemos. Este
genio aparece solo en la razón. Aparece el genio maligno, su objetivo es
engañarnos. El mundo está construido para engañarnos, existimos porque nos
podemos equivocar.

La lógica lo razonamos de forma deductiva, la intuición algo que se da al instante, sin


razonamiento.

Plantea 4 reglas del método del saber universal. Para diferenciar lo verdadero de
lo falso.

1. La evidencia, nunca damos por verdadero algo que no es evidente. Hay que evitar
con cuidado la precipitación y la prevención. Para dar algo como verdadero tiene que
tener claridad y distinción.

El objetivo de las otras 3 reglas es llegar a la transparencia.

2. Dividir los problemas que se sometan a estudio en tantas partes menores como sea
posible (lo más que puedas). Para la intuición es necesaria la simplicidad, que se logra
descomponiendo el problema en partes elementales.
3. Después de un análisis debe seguir una síntesis, la tercera regla es conducir los
pensamientos, desde los más simples hasta los más complejos. Parte de elementos
absolutos o no dependientes hacia elementos relativos o dependientes. La idea es
crear una cadena de razonamiento.

4. Hacer una revisión general en cada uno de los pasos para poder saber que no se
omite nada.

Estas reglas constituyen un método del saber, porque la claridad y la distinción evitan
equívocos o generalizaciones. Esto genera problemas complejos, que se tienen que
dividir para poder entender los elementos simples. Descartes busca cambiar lo
universal por lo simple, como en las matemáticas. El modo de conocer las cosas es
dejarse descomponer en naturalezas simples.

Descartes aplica su método al saber tradicional. El saber tradicional está basado en la


experiencia sensible y se fundamenta en la razón y su poder discursivo. Descartes dice
que los sentidos a veces nos engañan por ende toma como no verdadero cualquier
cosa que se fundamente con los sentidos. También rechaza la fundamentación con la
razón ya que como vimos antes el humano puede equivocarse al razonar, esto lo hace
tener incertidumbre y oscuridad.

Al negar todo acerca del conocimiento que pensábamos que teníamos se genera la
duda porque no existe el saber en ningún sector valido. Descartes soluciona el
problema diciendo que hay que aceptar que todo lo que conocemos es falso, aunque él
no duda por dudar, su objetivo es llegar a la verdad. Pero para que esto ocurra el
hombre tiene que poder pensar con plena libertad.

Descartes consideraba que todo en el universo, incluyendo los organismos vivos,


podría ser explicado en términos de leyes físicas y mecanismos similares a los que
gobiernan el funcionamiento de las máquinas. Para él, los seres vivos no eran más que
complicadas máquinas biológicas, cuyos movimientos y acciones podían ser explicados
completamente en términos de las leyes de la física y la mecánica.

La comparación del mundo con una máquina se basa en la noción de que el


funcionamiento de una máquina implica una cadena causal determinista, donde cada
componente y cada acción están conectados en una secuencia lógica y predecible.
Descartes creía que esto también era aplicable al mundo natural, argumentando que la
naturaleza era una inmensa máquina regida por leyes físicas inmutables.

Esta concepción mecanicista del mundo de Descartes tuvo un impacto importante en el


desarrollo de la ciencia moderna. Su énfasis en la observación, el análisis matemático y
la experimentación como métodos para comprender y explicar el mundo influyó en la
forma en que se lleva a cabo la investigación científica hasta el día de hoy.

El alma es el yo pensante. Nuestra identidad, nuestra esencia es el alma.

Nosotros somos una duda que, siente, quiere, no quiere, asiente.

Del alma y de su existencia tenemos certeza, del cuerpo no tenemos certeza. La


primera afirmación del universo es la existencia del alma.

Ideas: representaciones mentales de los casos, nacimos con estas ideas, están en
nosotros, son 3.

● ADVENTICIAS: ideas desde afuera y son completamente distintas a mi.

● FACTITIVAS/ARTIFICIALES: construidos por nosotros mismos, vienen de adentro,


del propio

sujeto.

● INNATAS: no se aprenden.

Dios va a ser la garantía de que podemos pensar racionalmente. Dios es perfecto,


existe. Si no existiera no sería perfecto. Dios es una sustancia pensante infinita. No es
engañoso ni mentiroso, es veraz. Nos hizo con nuestra razón y con nuestras ideas
innatas.

Para descartes sólo podemos pensar en movimiento en el espacio, la sustancia de


movimiento es algo corpóreo porque el pensamiento genera movimiento. La
concentración de ideas se basan en el sujeto, este es el que construye al objeto una
visión moderna, antes del objeto estuvo el sujeto. Para saber si estas ideas son ciertas,
las causas tienen que ser una substancia distinta al hombre, entonces los cuerpos son
las causas de estas ideas y es Dios en la última estancia el que determina que estas
ideas existen. Solo podemos garantizar que algo es verdadero cuando es claro. La
sustancia extensa explica que no hay espacios vacíos, si hay sustancia hay materia

Hume

El empirismo, la psique y las tres críticas

Por qué los psicólogos estudiamos filosofía:


A partir del paso de la era cosmológica a la antropológica→ se centra el foco en
las personas y ya no más en el cosmos.
DAVID HUME
- Afirma que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia
sensible y es la única forma de conocimiento posible
- Todo conocimiento parte de la experiencia que suministran los sentidos
- El empirismo es una doctrina epistemológica, psicológica que por oposición al
racionalismo, todo conocimiento parte de la experiencia
○ Ya sea la reflexión como experiencia interna o la sensación como
experiencia externa
○ Método se basa en la experiencia y la observación
- Empieza a replantearse la tarea de los psicólogos, como el ser humano percibe
la realidad
- Comparación con el racionalismo: creen en verdades universales, que se bastan
por sí mismo
- Wundt es el referente histórico de la psicología como ciencia, cuando crea el
primer laboratorio experimental y se separa de la filosofía.

- 5 fundamentos/principios básicos de la teoría empirista:


○ No existen los conocimientos innatos. Los humanos llegamos al
mundo sin saberes previos, no hay esquema de pensamiento y todo lo
que aprendemos es a partir de la experiencia.
■ Locke dice que nacemos como una tabula rasa, o sea una hoja en
blanco que a partir de la experiencia vivida vamos conociendo
○ Existen dos tipos de contenidos mentales: las impresiones y las ideas
■ Impresiones: lo que experimentamos a través de los sentidos. (me
quemo el dedo una vez)
■ Ideas: copias de estas impresiones. (la próxima vez que vea el
fuego ya se que quema)
○ Hay dos tipos de enunciados. A la hora de describir hay enunciados
■ Demostrativos: los enunciados son probables. (ahora llueve→ miro
para afuera y lo puedo comprobar). Se puede probar a través de la
razón, utiliza el conocimiento a priori. (Pensar ejemplo)
■ Fáctico: ocurren en el tiempo, en un espacio determinado, es
puntual. Son los hechos/experiencias (mañana va a llover → es
probable que mañana acá llueva) (conocimiento a posteriori)
○ Necesitamos los enunciados probables→ porque, aunque no creamos
del todo en su validez, necesitamos creer o tener confianza en algo.
○ Las limitaciones del pensamiento inductivo
Orígenes del empirismo antes de Hume
- Bacon → inicia la corriente empirista y establece el principio que dice que
toda teoría se debe fundar en la experiencia, que todo método científico
debe basarse en la observación y la experimentación. Hay procesos de
induccion y deduccion. La deducción es el razonamiento que va desde lo
individual a lo más general. La deducción va desde lo universal a lo
particular
- Locke → primer filósofo en desarrollar una teoría nosológica empirista
- Hume toma la teoría de Locke y las ideas de Bacon y las lleva a sus
últimas conciencias

Hume crítica del racionalismo el concepto de causalidad y substancia y plantea en vez


las impresiones y las ideas.
- Las impresiones (las experiencias vividas) son
- de sensación → provienen de los sentidos y se encuentran en el mundo
exterior
- de reflexión → son de nuestro interior, es lo que sentimos nosotros
- La idea es el recuerdo de la sensación que tuvimos, son las percepciones de las
impresiones. Hay tres leyes de asociación de las ideas: por semejanza (veo algo
y me recuerda a otra cosa), por continuidad en tiempo y espacio (algo que sabes
que va a pasar con el paso del tiempo) o por causa y efecto (bolas de billar→
hago algo que se que va a provocar otra cosa)

Crítica a la causalidad: dice que es salgo que se usa constantemente y da un ejemplo:


si nos encontramos en una habitación oscura y escuchamos una voz, vamos a
establecer un enlace causal. Dice que se trata de una idea con cuatro elementos:
causa (inicia el proceso. Tirar la bola de pool). Efecto (gira y golpea a otra bola).
Relación causa y efecto (una golpea a otra y esta gira. Se percibe la sucesión).
Relación causal (los primero si o si causa lo segundo. La segunda gira porque la
primera la golpeó porque yo la tiré.) Sin el tercer componente nos faltaría la cadena
causal, es necesario que la segunda gire porque la primera la golpea. La teoría
empirista dice que no se puede estar seguro de esto porque la experiencia nos muestra
solo sucesiones pero no nos enseña más que esto→ no se puede estar seguro de que
entre los hechos haya una relación, no necesariamente la causa de que yo tiré la bola
es el motivo del movimiento de la segunda. La razón procede guiándose por el principio
de la contradicción.
La razón solamente, sin los conocimientos previos, nunca se llega a conocer el efecto y
la realidad de lo que conocemos, porque se pueden dar todo tipo de contradicciones.
La teoría causal desarrolla que debido a un hecho otro lo va a proceder como
consecuencia, pero esta conclusión procede de la razón y esta corresponde al
racionalismo y no al empirismo, el cual declara que la razón no es suficiente sino que
es necesaria la impresión de sensación para poder experimentar la energía y fuerza.

Origen de la causalidad
Una persona que aparece repentinamente en nuestro mundo, no vería
relaciones causales, sino meras sucesiones de hechos. Transcurrido el tiempo,
como consecuencia de su experiencia, entenderá las relaciones causales,
concluirá que una bola de billar al golpear a otra esta se moverá, antes de que
pase porque ya lo vio otras veces. Pero, no ha adquirido conocimiento de la
fuerza oculta por la cual se movió la bola. Al observar casos semejantes, se
asocian en el espíritu las ideas que constituyen el hábito (se anticipa a lago
antes de que suceda). Entonces, la causalidad es resultado del principio de
hábito o costumbre. No podemos percibir a través de los sentidos la relación
causal, no vemos la energía que hace que la causa lleve al efecto (que la
primera bola mueva a la segunda).

Crítica de la idea de sustancia


Uno tiene impresión de los accidentes pero no de las substancias ya que percibimos a
través de los sentidos colores, cualidades, pero no podemos percibir a la substancia en
sí, percibimos sus cualidades. Cuando la describimos, en realidad estamos
describiendo sus cualidades y no a la substancia en sí, esta no es más que un conjunto
de ideas simples unidas por la imaginación y poseen nombres asignados que nosotros
recordamos. Es por esto que a lo que nosotros denominamos como “mesa”, “silla,
“cuaderno”, no es la cosa o substancia, sino es un conjunto constante de ideas que
designamos con un nombre para facilitar el recuerdo. Solo se ven los accidentes

Crítica a la idea de alma


La crítica que se ha hecho es que nosotros no tenemos una impresión directa de
nuestra alma, sino que nuestra impresión es a partir de nuestros estados particulares
como los sentimientos de dolor. Por ejemplo, en el sueño profundo no percibimos, no
somos conscientes, entonces no sabemos ni si existimos. El “alma” no es más que un
conjunto de percepciones. Esos estados particulares, son los accidentes de la
substancia material, que afectan a la substancia pensante o alma. Es decir que la
crítica del alma se entiende a partir de la crítica de substancia, la que explica que le
llamamos “substancia” o “cosa” a un conjunto de ideas contiguas, a las que
designamos con un nombre.

La obra más importante de Hume es “La teoría de la naturaleza”. Trata de incluir el


método experimental y el de la observación, quiere saber cómo se razona pero a partir
de la experimentación.
Principio fundamental del empirismo que enuncia Hume: todos los materiales del
pensar se derivan de nuestras sensaciones internas o externas, que todas nuestras
ideas o percepciones son copias de nuestras impresiones o percepciones más vivaces.
Principios básicos por los cuales argumenta que puede comprobar el empirismo
1. Si nos ponemos a analizar nuestras ideas por más complicadas que parezcan,
se van a reducir siempre a impresiones. Lo que percibimos es lo verdadero y las
ideas son las impresiones de nuestras percepciones. Tenemos una idea y a
partir de esta, la vamos a relacionar con una impresión. Es la multiplicación de
las cualidades que nosotros creemos que le podemos adjudicar a algo (Dios y a
partir de esto creamos una impresión mental de Dios). Las impresiones son las
ideas que le adjudicamos.
a. A Dios lo conocemos a partir de la experiencia, cómo uno lo percibe y lo
que a uno le adjudica la cultura, en lo histórico-cultural, va a constituir la
idea.
b. Tenemos la idea de un Dios/ser superior, porque le adjudicamos a él la
concepción de infinito único, omnipotente.
2. Toda idea deriva de una impresión que nosotros tenemos, pero para que tenga
valor la idea tiene que ser una copia/representación de lo que es una impresión.
Una idea vale cuando copia una impresión que tenemos.
a. No tenemos la certeza de que dios existe pero le adjudicamos ciertas
impresiones que no le adjudicamos a otra cosa.
Tipos de conocimiento: a priori y posteriori → ejemplos

Conclusión de Carpio: Los filósofos no es que se equivocan sino que se critican entre sí
y así van creando teorías, y se van refutando entre sí. Habla de la superación de los
filósofos, y el escepticismo y el naturalismo.

La superación de los filósofos


- Todos los filósofos empiezan desde supuestos saberes de filósofos anteriores.
Regresan a conocimientos anteriores, se encarga siempre de volver hacia atrás
- Para conseguir cualquier saber necesitamos de supuestos saberes de los cuales
partir
- La filosofía no tiene un carácter progresivo como la ciencia
- Todos los filósofos critican el método anterior. Entonces Hume dice que como si
Descartes criticaba todo, no criticaba su propia teoría
- Escepticismo
- Es el dudar
- Poder de validez
- Naturalismo
- Dar por hechos las las cosas debido a la naturaleza que conllevan

3 supuestos
1. Parte del supuesto básico que el conocimiento se adquiere a partir de la razón
2. La razón son los conceptos universales, es la lógica; y el conocimiento es una
facultad innata
3. Cual es el conocimiento válido?
a. Como dice Descartes en el racionalismo, encuentra la validez del
conocimiento en el genio maligno: la causalidad es la relación entre los
pensamientos y las cosas. La substancia es el modo fundamental y la
forma de ser, la cosa misma, está por debajo de los accidentes y existe
por sí misma, no necesita de otra cosa para existir
b. Hume habla del escepticismo y naturalismo, y tiene que haber un
equilibrio entre estos. Dice que el escepticismo realiza un contrapeso.

KANT
Kant supera el racionalismo y el empirismo. La relación opuesta de estos, es lo que
inicia el realismo

Revolución Copernicana: dice que el problema de la esencia del conocimiento es


encontrar/determinar si el sujeto es un ser cognoscente, o si es un espejo y el
conocimiento se convierte en una especie de acción. Kant dice que conocer no es
reflejar la realidad de estos objetos, sino que es trazar el horizonte (dentro del cual los
objetos son objetos, o sea construir un ámbito de la objetividad) ante todo y definir que
los objetos son objetos, y que hay que construir la objetividad. Para Kant el
conocimiento no es una teoría sino que es una operación transformadora, es elaborar
las cosas para que estén en condiciones de constituir objetos. Considera que conocer
es elaborar. El conocimiento no es ya una teoría sino una cierta operación
transformadora que el sujeto cumple: conocer quiere decir elaborar el objeto, en razón
y materia. La razón es independiente de la experiencia y la materia/impresiones
moldean el material.
Kant produce la rev copernicana. Copernico habla del geocentrismo (astros girando
alrededor del sol que está fijo) → Kant compara esto con el conocimiento. Antes se
decía que el conocimiento venía del conocimiento de los objetos. Kant cambia este
concepto y dice que en realidad los sujetos cognoscentes somos los que elaboramos
nuestro propio conocimiento.
El núcleo definitorio de la vida humana no se lo encontrara ya en la actitud teorética,
sino en esta especial forma de actividad, de praxis, que es el conocimiento como Kant
lo entiende. Enfoca el conocimiento como la “elaboración”, es decir la fabricación del
objeto.
Para que el sujeto pueda conocer requiere de: los anteojos y de las cosas visibles. Ante
la falta de alguno de estos, el conocimiento es imposible. Esto significa que el
conocimiento envuelve dos factores:
1. La estructura de nuestra razón, la cual es independiente a la experiencia.
Pero para la razón poder funcionar en este tipo de conocimiento que consiste en
moldear los objetos, necesita de
2. La materia moldeable, que son las impresiones, los cuales vienen del empirismo

La razón está constituida por el espacio y tiempo, o sea las formas puras de
sensibilidad, y por las categorías o conceptos puros del entendimiento. Entonces el
espacio, tiempo y categorías no son independientes del sujeto, ni propiedades de las
cosas en sí mismas sino instrumentos o moldes mediante los cuales el sujeto elabora
el mundo de los objetos y el “material” son las impresiones o sensaciones.
Kant supera el racionalismo (conocimiento a priori) y empirismo (a posteriori) →
realismo: Kant toma como punto de partida para filosofar, cómo se llegaba a conocer,
todo partía por cómo se conocía. Conocemos a través de la razón (racionalismo),
tenemos que tener ideas pero también experimentarlas a través de los sentidos
(empirismo), no es posible ningún conocimiento si no es dentro de las fronteras de la
experiencia, declara la imposibilidad del conocimiento metafísico, entendido como el
conocimiento de las cosas en sí, pero solamente con la experiencia no hacemos nada y
solo conociendo las cosas tampoco; por eso elabora la filosofía trascendental.
Aunque estas teorías son opuestas, tienen algo en común, los dos parten de un
conocimiento, y son realistas (buscan algo real para conocer). Dicen que hay un objeto
(que es lo importante para conocer), el que el sujeto pasivamente observa. (Filosofía
teorética→ racionalismo/empirismo/idealismo. Conocer se refleja para elaborar el
objeto. El sujeto es activo)
Kant entonces rescata la porción verdadera de las dos teorías, y muestra que el
conocer no es mera recepción, sino también elaboración del objeto. Lo determinante en
el acto de conocer no es tanto el objeto, sino que el sujeto → teoría denominada
“idealismo”. Y así introduce la revolución copernicana, la cual denomina que el
conocimiento del ente tiene que estar ya previamente orientado por el conocimiento
ontológico.
En contra del realismo, forma el idealismo: El problema de la esencia del conocimiento
es determinar si el sujeto es un ser cognoscente o si es un espejo y el conocimiento se
convierte en una especie de acción. Tiene que haber dos elementos o factores para
conocer, la razón (conocimiento teórico que necesitamos ordenar - racionalismo) y las
categorías (material moldeable o impresiones - empirismo). Conocer entonces no es
reflejar las cosas, sino que hay que transformarlas, conocer es elaborar el objeto.
Luego Hegel afirma que conocer es crear el objeto. A partir de la época moderna
hablamos de un sujeto activo y cognoscente, se deja de ver la hombre como un ser
pasivo y se lo empieza a ver cómo a alguien que elabora/construye su conocimiento. El
conocimiento no es una teoría, es una operación transformadora. Todo nuestro
conocimiento empieza con la experiencia. A través de la razón podemos clasificar los
conocimientos (darle un orden). Ningún conocimiento precede/es anterior a la
experiencia pero todo conocimiento es a partir de esta experiencia (es compuesto por
lo que recibimos por medio de impresiones). Para conocer siempre tienen que haber
impresiones que nos sean dadas, pero con solo esas impresiones no basta para que
haya conocimiento, necesitamos un objeto (que es por sí solo) → critica a Hume por
creer que solo con puras impresiones, puede explicarse el conocimiento.
Comienzo empírico y fundamento a priori
Nuestra capacidad de conocer no puede ponerse en funciones sin objetos que
estimulen nuestros sentidos y así proporcionan impresiones. Las impresiones son el
estímulo para que la facultad de conocer se ponga en actividad, pero ésta facultad no
se limita a recibir impresiones sino que aporta un conjunto de formas a priori con las
que el sujeto moldea el objeto. La materia proviene de ésta experiencia; y las formas
provienen del sujeto.
Componentes de la experiencia: el elemento a posteriori → la materia (la multiplicidad
de datos empíricos; y el elemento a priori → la forma/s (condiciones de la posibilidad de
la experiencia.
Objeto: El prefijo “ob-” alude a que cuando hay conocimiento, hay algo a lo que nos
encontramos, algo que viene a nuestro encuentro y que nos enfrenta, y para conocer
tiene que haber algo que nos sea dado, que de alguna manera nos venga al encuentro,
estas son las sensaciones/impresiones.
La función del concepto es dar carácter, sentido, “forma”, a lo que instante antes no era
más que un caos, algo indeterminado. Lo que nos sale al encuentro (“ob-”) está ahora
determinado como algo que contiene un cierto aspecto fijo/constante, mientras que las
sensaciones son fluctuantes y cambiantes.

Estética trascendental: estudio de la sensibilidad de aquellos conocimientos a priori o


independientes de la experiencia. Trascendental es todo lo referente a las condiciones
a priori que hacen posible el conocimiento óntico, lo referente a las condiciones de
posibilidad de los objetos de la experiencia. Se ocupa de las intuiciones puras de
espacio y de tiempo.
Lógica trascendental: se ocupa del pensar y de las condiciones de posibilidad del
pensar a priori. Estudia el pensar puro, y se divide en analitica trascendental y
dialectica trascendental, según se trate del entendimiento o de la razón.
O sea:
- Estetica trascendental: intuiciones puras (espacio y tiempo)
- Logica trascendental:
- Analitica trascendental (entendimiento)
- Analitica de los conceptos
- Analitica de los prinipios
- Dialectica trascendental (razón en sentido estricto)
- Paralogismos de la razón pura (alma)
- Antinomias (mundo)
- Ideal de la razón pura (dios)

Representación es toda referencia posible a un objeto. Este es el término más amplio


posible para cualquier tipo de conocimiento. Las representaciones se dividen en dos:
intuiciones y conceptos. Las intuiciones dan un conocimiento inmediato y se refieren a
un objeto único, individual. Los conceptos son representaciones que proporcionan un
conocimiento mediato e indirecto (porque no se refiere directamente a uno objeto en
particular, sino a los comunes a todos esos objetos, es una representación universal) y
se refieren a lo que es común a varios. Por ej: al concepto de papel llegamos después
de haber visto muchos papeles y de haber hecho un proceso de abstracción de las
notas comunes a los diversos papeles singulares.
Intuiciones y conceptos pueden ser empíricos o puros. La intuiciones empíricas son las
sensaciones o impresiones. Los conceptos empíricos son las cosas en sí (sillas, papel,
perro). Las intuiciones no empíricas son las puras, o sea libres de todo elemento que
pertenezca a la sensación, son el espacio y el tiempo. Los conceptos puros se dividen
en entendimientos puros del entendimiento o categorías, y además están los conceptos
puros de la razón/ideas, que acá se consideran el alma, el mundo y Dios. O sea:
Representaciones
- Intuiciones
- Representaciones empíricas (=sensaciones=impresiones)
- Intuiciones puras
- Espacio
- Tiempo
- Conceptos
- Empiricos
- Puros
- Del entendimiento (categorias)
- De la razón (ideas)

La metafísica se divide entre la general/ontológica, la cual estudia al ente en tanto


ente→ la estructura más general de las cosas y corresponde a la estética y a la
analitica trascendental, en conjunto porque con esto Kant establece la estructura del
ente empírico, de los objetos empíricos (los únicos cognoscibles para el hombre); y la
especial, la cual se encarga además de la psicología racional (la existencia del alma),
la cosmología (la finitud del mundo) y la teología racional (la existencia de Dios
utilizando únicamente la razón humana.

Filosofía Práctica
La conciencia moral
Kant frente a la metafísica presenta una postura ambigua, de un lado afirma que no
conocemos lo absoluto, ni podemos conocerlos ya que todo conocimiento se adapta a
los límites de la experiencia; pero por otro lado la razón es la facultad de lo
incondicionado, y plantea que la metafísica es una disposición natural del hombre y
necesaria para este, que jamás pueden serle indiferentes al hombre→ Kant busca una
solución a su ambigüedad en la moral, en el campo de la razón práctica.
No conocemos lo absoluto pero tenemos una especie de “contacto” con algo absoluto,
y este contacto se da en la conciencia moral → es la conciencia del bien y el mal, de lo
justo y lo injusto, de lo que se debe o no hacer. Esta significa según Kant la presencia
de lo absoluto o de algo absoluto en el hombre.
No interesa lo que cada persona considere por bien o mal, sino que solo interesa la
conciencia moral misma, el hecho de que todos hacemos constantemente
discriminaciones de orden ético→ es por esto que la conciencia moral es la conciencia
del deber, la conciencia que manda de modo absoluto, que ordena de modo
incondicionado. Se hace lo que el deber manda, y lo manda sin restricción ni condición.
La conciencia moral es la conciencia de una exigencia absoluta, que no se explica y no
tiene ningún sentido desde el punto de vista de los fenómenos de la naturaleza→
porque en la naturaleza no hay deber sino solo suceder (la hoja no es que deba o no
caerse por un sentido moral, la hoja simplemente cae). La naturaleza→ reino del ser; la
conciencia moral→ reino de lo que debe ser. Hay un imperativo que manda de modo
incondicionado, un imperativo categórico.

La buena voluntad
Es absolutamente buena, en ninguna circunstancia puede ser mala. Es lo único
absolutamente bueno. Es buena solo por el querer → es buena en sí misma y no por lo
que se efectúe o realice, es independiente de lo realizado.
Kant se propone aclarar las nociones morales de las cuales participamos
implícitamente; quiere explicitar las, formularlas y fundamentarlas.

El deber
Es la buena voluntad colocada bajo ciertos impedimentos que le impiden manifestarse
por sí sola.
El hombre no es completamente racional sino que en él conviven el mundo sensible y
el mundo inteligible; es por esto que sus acciones están determinadas en parte por la
razón y en parte por lo que Kant llama sus inclinaciones, que son el amor, el odio, el
placer, el orgullo. Y por esto se da un conflicto entre la racionalidad y las inclinaciones,
entre la ley moral y la imperfección subjetiva de la voluntad humana. La buena voluntad
se manifiesta en una tensión/lucha contra estas inclinaciones. Y cuando se presenta
este conflicto, la buena voluntad se llama deber.
Hay cuatro tipos de actos que se diferencian según el motivo (”de acuerdo con el
deber” y “por deber”):
a. Actos contrarios al deber
i. Se está ahogando una persona a la que le debo plata y decido no salvarla
para no tener que pagarlo. Este es un acto moralmente malo porque el
deber mandaba salvarlo y yo he obrado de tal manera por inclinación (por
el deseo de no desprenderme del dinero → avaricia).
b. Actos de acuerdo con el deber y por inclinación mediata
i. Se está ahogando una persona que me debe plata a mi y la decido salvar
para poder recuperar esa plata, entonces decido salvarla. Mi acto
coincide con lo que manda el deber, pero fue realizado por inclinación. Mi
inclinación es mediata porque yo use el salvar a la persona como medio
para recuperar la plata. Este es un acto neutro.
c. Actos de acuerdo con el deber y por inclinación inmediata
i. Se está ahogando alguien a quien amo y yo la salvo. El acto coincide con
el deber pero como lo que me llevó a hacerlo fue una inclinación, el amor,
entonces es una inclinación inmediata porque yo salvo directamente a
esa persona por quien es y no por el mero hecho de lo que está bien.
También es moralmente neutro.
d. Actos cumplidos por deber
i. Se ahoga alguien a quien no conozco, ni me debe dinero, ni amo y mi
inclinación es no molestarme por un desconocido, o es bien un enemigo,
y decidió salvarlo igual ya que el deber lo dice. Este es el único acto
moralmente bueno ya que es realizado por que el deber manda y no es
realizado por inclinación alguna.
ii. De este deriva el carácter moral→ hacer el bien, no por inclinación sino
por el deber.

El imperativo categorico
En este, el valor moral de la acción no reside en lo que se quiere lograr sino que
consiste únicamente en el principio por el cual se la realiza. El principio que me lleva a
obrar es aquel por el cual concretamente realizo el acto.
Solo obramos moralmente cuando podemos querer que el principio de nuestro querer
se convierta en ley válida para todos. Lo decisivo para determinar el valor moral del
acto es saber si la máxima de mi acción es meramente un principio sobre la base del
cual yo decido obrar, o bien es una máxima que al mismo tiempo la consideramos
válida para cualquier persona.
Kant anuncia el imperativo categórico como la fórmula del “fin en sí mismo” que tiene
como argumento que toda acción se orienta hacia un fin. Hay dos tipos de fines:
- subjetivos, relativos y condicionados (son aquellos relacionados con las
inclinaciones y sobre los que se fundan los imperativos hipotéticos (si deseo una
casa (fin) debo ahorrar (medio))
- el imperativo que manda absolutamente→ el imperativo categórico que plantea
que tienen que haber fines objetivos o absolutos que constituyen el fundamento
de dicho imperativo. Lo único absolutamente bueno es la buena voluntad. El
hombre es el fin en sí mismo. Kant habla de que se obra inmoralmente cuando a
una persona se la considera un instrumento/fin → prostitución, esclavitud = el
ser humano siendo usado, y no considerado como fin en sí mismo, es
simplemente un medio.

La libertad
El hombre obra suponiendo que e slibre pero en efecto el deber, la ley moral se
implican en esta libertad. Todo lo que ocurre está rigurosamente determinado según la
ley de causalidad y no hay ningún hecho que no tenga su causa, la cual a su vez tenga
la suya and so on. Y pasa lo mismo con la vida psíquica donde cada estado psíquico
tiene su causa → encontrándonos así en un determinismo psíquico.
El hombre no se considera un ente puramente natural ya que si no, la conciencia moral
carecería absolutamente de sentido. (si una piedra se cae y mata a alguien no se la va
a culpar, y al hombre si) Está conciencia moral es incompatible con el determinismo y
exige suponer que en el hombre hay un aspecto inteligible donde rige la libertad y no el
determinismo.
Para poder hablar de la conciencia moral es necesario comprender la libertad. Esta se
puede explicar como la capacidad de obrar de modo de iniciar radicalmente una nueva
cadena causal, sin estar determinados a ellos. La libertad es una suposición necesaria
para pensar el hecho de la conciencia moral. La ley moral es la razón de que sepamos
de la libertad, y la libertad es la razón/fundamento de que haya ley moral→ es su
condición de posibilidad.

Libertad, inmortalidad y existencia de Dios


Es imposible conocer teóricamente estos tres objetos de la metafísica especial.
● La libertad es la única cuya posibilidad a priori sabemos, ya que es la condición
de la ley moral, ley que nosotros sabemos y utilizamos.
● Dios e inmortalidad son condiciones de la aplicación de la voluntad, moralmente
determinada a su objeto que le es dado a priori.

Filosofía práctica:
- La conciencia moral según Kant, no es algo que se pueda adquirir sino que
todo hombre, como ser moral, la tiene originalmente en sí. Es la conciencia del
bien y el mal, de lo justo y lo injusto, de lo que se debe o no hacer. En esta, no
interesa lo que cada persona considere desde su ética individual, sino que lo
que interesa es el hecho de la universalidad del orden ético. Es lo que todos
consideramos como lo correcto; por eso se la considera la conciencia del deber,
la que manda de manera absoluta e incondicional, igual para todos. Es la
conciencia de una exigencia absoluta, y con absoluta se refiere a que no se
explica, ni se refuta, por esto se dice que contiene un imperativo incondicionado.
Es la razón práctica que le muestra al hombre su deber en cada caso.
- La buena voluntad es lo absolutamente bueno y que en ninguna circunstancia
puede ser malo. Es buena solo por el querer y no por lo que se efectúe o realice,
ya que es independiente de lo realizado. Es el obrar bueno en sí mismo por el
simple hecho de hacerlo. La buena voluntad no actúa por el deber ni por las
emociones, sino por la razón práctica.
- El deber es la buena voluntad con ciertos límites que le impiden manifestarse
por sí sola. Debido a que el hombre no es un ser puramente racional, su actuar
está determinado en parte por la razón y en parte por las inclinaciones (los
deseos: el amor, el placer, el odio, la avaricia). Kant plantea que esto genera un
conflicto entre lo racional y las inclinaciones, la ley moral y la imperfección de la
voluntad humana, lo que debo y lo que quiero. La buena voluntad aparece en
esta tensión/lucha entre lo que está realmente bien y lo que quiero hacer debido
a mis inclinaciones y deseos, y es en este conflicto que se llama al deber.
- El imperativo categórico se refiere a que uno debe obrar sólo según aquella
máxima por la cual uno quiere que se convierta en ley universal. Obramos de
esa manera cuando un determinado principio creemos que debe convertirse en
ley válida y absoluta para todos. Kant anuncia el imperativo categórico como la
fórmula del “fin en sí mismo” que tiene como argumento que toda acción se
orienta hacia un fin. Mientras que un imperativo hipotético impulsa una
determinada acción en determinadas circunstancias, el imperativo categórico
denota una obligación absoluta e incondicional, y en todas las circunstancias
ejerce su autoridad, ya que es autosuficiente y no necesita justificación externa.
- Libertad, inmortalidad y existencia de Dios: su posibilidad debe ser admitida,
sin conocerla teoréticamente, ya que es moralmente necesario admitir para creer
en el bien supremo. Son solo “supuestos” de la moralidad, de la ley “por la cual
la razón determinada inmediatamente la voluntad”. Creemos en estos conceptos
pero no los verificamos con la experiencia.
(Resumen solshiiii de Kant
Toda referencia a un objeto = representación
- Intuiciones: conocimiento inmediato, que se refieren a un objeto único
- Conceptos: conocimiento mediato, indirecto, se refieren a lo común a
diferentes objetos/ representación universal
El objeto es lo que está frente a nosotros (ob-) y Kant sostiene que para conocer
siempre tiene que haber algo que nos sea dado pero con este no basta para que
haya conocimiento. Estas impresiones son objetos cuando toman figura, a lo que
antes era una sensación ahora se le da forma para transformar lo que era
indeterminados.

La conciencia moral: la metafísica es una disposición natural del hombre y por tanto
necesaria para éste. Kant busca una solución en el campo moral/de la razón práctica
(lo que debo hacer y no hacer)
La buena voluntad: no existe nada bueno sin restricción, salvo la buena voluntad, que
es buena en sí misma.
El deber: no es nada más que la buena voluntad. El hombre es un ente racional y
sensible; sus acciones están determinadas por la razón e inclinaciones, entre las que
se da un conflicto.
Kant quiere explicar en qué consiste el principio supremo de la moralidad, y dice que un
acto será moralmente bueno sólo si está hecho "por deber".
El imperativo categórico: El valor moral de la acción, consiste en saber si la máxima de
mi acción (aquello por lo que obro) es meramente un principio sobre la base del cual yo
circunstancialmente- decido obrar, es aquello lo por lo cual concretamente realizó el
acto. Obramos moralmente cuando queremos que cierto principio se convierta en ley
universal.
Toda acción se orienta hacia un fin
● fines subjetivos, relativos y condicionados à inclinaciones sobre las que se
fundan los imperativos hipotéticos
● imperativo categórico, fines objetivos o absolutos, absolutamente buenos, fines
en sí
Se obra inmoralmente cuando a una persona se la considera como medio para obtener
algún fin (esclavitud o prostitución→ ser humano usado).
La libertad: sólo tiene sentido hablar de actos morales (buenos o malos) si se supone
que el hombre es libre; la libertad es una suposición necesaria para pensar el hecho de
la conciencia moral.
El primado de la razón práctica - Estos postulados no son dogmas teóricos, sino
presuposiciones en sentido necesariamente práctico (conceptos vacíos)
o libertad: condición de la ley moral
o inmortalidad
o existencia de Dios: moralmente necesario admitir para creer en el bien
supremo
Conocimiento y moral: sujeto = ente libre, del que surgen las leyes, las cosas son
producto de él, y en él tiene su origen la legalidad.))
Saber para el final:
● Revolución copernicana→ conocer para elaborar porque el sujeto es activo y es
quien va hacia el conocimiento
● componentes de la experiencia el
○ elemento a posteriori → la materia
○ elemento a priori → la forma
● El concepto de objeto
● Crítica de la razón pura y la estructura de la crítica de la razón pura. cómo
empieza
● De que se ocupa la estética trascendental y la lógica trascendental
● Concepto de representation
○ Intuiciones y conceptos
■ empíricos - puros
● Metafísica tradicional y la ontología → que estudia cada una??
● Psicología práctica: La conciencia moral → el debo hacer. Ejemplo
○ Imperativo categórico → hay que actuar en la vida de una manera que
creamos que todos tenemos que. actúo de tal manera para que el resto lo
haga también. Obra sólo según una máxima total que quieras al mismo
tiempo que se transforme en ley universal.
○ La buena voluntad→ algo bueno en sí mismo
● Que es el juicio?
● Representaciones → intuiciones y conceptos, los cuales pueden ser empíricos o
puros

Hegel - Relacionismo
- Idealista aleman. Último filósofo de la modernidad (1770-1831)
- Defendía una razón que resultaba de la relación dialéctica
- Decía que entre las racionalidades individuales de cada persona se
fundaba la razón y a partir de esta se descubre la verdadera razón.
- Para la realidad pre kantiana, la realidad se ofrece como un conjunto de
substancias y cada una tiene existencia por sí misma (independiente), y lo que
no es substancia es un accidente. Hume pone en duda esta creencia y dice que
carecemos de datos que nos aseguren el conocimiento concreto. Kant dice que
la sustancia no es más que una categoría.
- Hegel considera que la existencia de las cosas en sí tiene otro inconveniente:
dice que el inconveniente de estas teorías anteriores, es convertir el
conocimiento en lago relativo. Dice que se consideraba que nuestro
conocimiento es fenoménico, sólo se conoce lo que lo que parece, en relación a
las condiciones subjetivas de cada persona, o sea nosotros observamos e
interpretamos desde la subjetividad de cada uno→ no hay nada absoluto. Dice
que no puede ser que el conocimiento sea fenoménico/relativo, el dice que
tiene que ser una totalidad. Importante
- SER EN SI

Cosas importantes Hegel:


Hegel = idealismo absoluto
Es el más radical de los tres. El conocimiento es un conjunto de relaciones y lo
absoluto no son las substancias sino que las relaciones
4 hipotesis:
● La realidad es un conjunto de relaciones, no substancia o conjunto→ no
son más que interacciones. El yo es en relación a lo que no es→ a partir de lo
que no soy, soy
● La realidad es un conjunto de relaciones dialécticas→ interacciones
dialécticas, o sea unos contra otros dialogando
● La realidad es un organismo de relaciones dialécticas→ es un sistema, no
se da por sí sola, plantea un monismo
● La realidades un organismo dialéctico de relaciones de manifestaciones→
visibles, es el dejar de ser hacia el ser para sí.
1. Relacionismo: hume-Kant → sustancia o cosa, que es para Hegel esta
substancia o cosa.
2. Dialéctica: 3 momentos→ afirmacion, negacion, negacion-negacion. “El yo es en
relación a lo que no es”. Tres lados de lo lógico: abstracto-unilateral o propio del
conocimiento; dialéctico (negativo) - racional o negativo; racional positivo -
racional positivo.
3. La realidad como totalidad objetiva → es solo una. Lo abstracto.
4. El ser como manifestacion → “ser en si”
5. El espíritu (= conciencia) única realidad que tiene la propiedad de volverse sobre
sí mismo, de reflexionar (Kant y Hegel hacen una comparacion). Única
capacidad de reflerxionarSE, pensarSE.

La realidad:
1. Es una totalidad absoluta y objetiva en relación
2. Se conoce a través de relaciones que llevan a nuevos conocimientos (vigotsky -
luria - leontiev)
3. No puede existir por separado, hay una relación, es un sistema
4. Es visible. Es lo inmediato/mediato→ el pasaje de lo que es en sí para
convertirse en lo inmediato para ser otra cosa. Es el sí, para sí (semilla→ árbol)
Espíritu→ Es la única realidad que conocemos, la única posibilidad de volvernos hacia
sí mismos. El ser es capaz de reflexionarSE, pensarSE.

NIETZSCHE

- Le dice el filósofo del martillo porque viene a tirar abajo todo lo dicho y con toda
la cultura occidental marcada hasta el momento
- Es considerado uno de los maestros de la sospecha
- Vuelve a la era cosmológica y hace filosofía con los dioses griegos
- En el “Nacimiento de la tragedia” habla de que hay un conjunción entre los
dioses griegos de Apolo y Dionisio y es a partir de estos que nace la tragedia
- Con estos dos contrarios se lograba la perfección. Lo rígido y firme → Apolo; + la
diversión y el disfrutar la vida → Apolo
- El habla que nosotros tenemos que hacer un balance entre estos dos dioses.
“Rompernos a la noche pero a la mañana ir a trabajar”. Dice que creando
nuestros valores es como hacemos este balance
- Dice que sócrates viene a decir que hay un mundo ordenado y prolijo que
solamente se rige con las morales del rey Apolo y que lo dionisismo se deja de
lado ya que buscan lo formal rígido perfecto
- Con la muerte de Sócrates y Platón → comienza el cristianismo, el cual viene
para arruinar la humanidad y es el fin de la cultura occidental. Dice que le
impone leyes al humano a partir de la cual tienen que vivir, vivimos sufriendo
para después pasarla mejor en el cielo. A lo que Nietzsche responde diciendo
que deberíamos pasarla bien acá y ahora ya que no sabemos qué hay después.
- Para Nietzsche Dios era un hombre sabio, un hombre quien le contó su realidad
a la humanidad y les dijo cómo tenía que vivir y que tenían que hacer.
- Pero que con la creación de Dios muere todo pensamiento.
- “Dios ha muerto” su obra en la cual incluye todos sus conceptos: moral, ética,
nihilismo (la filosofía de la nada misma), vida.
- Los hombres tenemos que hacer el duelo de que Dios murió (todos los dioses no
solo del cristianismo) y con la muerte de este dios nosotros tendríamos que
hacer nuestra propia moral y nuestras propias leyes ya que se rompieron las
cadenas que nos conectaban a un dios. El ser humano tiene que aprender a vivir
por sí solo
- Dice que nosotros que somos seres cognoscentes, hay algo que no conocemos
→ nosotros mismos. Dice que no nos conocemos porque no nos buscamos
nunca. Por lo general confundimos las vivencias con lo que somos de verdad.
- Que confundimos las vivencias de por ejemplo Sócrates, Platón y de las
religiones con las nuestras, y que nosotros no elegimos en qué creer
- Hay una doble prehistoria del bien y del mal que es a la moral a la que él se
refiere. El concepto de moral es algo con lo que empezó a trabajar desde muy
joven→ se pregunta a partir de cuando el hombre empieza a considerar los
conceptos morales del bien y el mal. Habla de que la moral es la compasión. El
hombre es quien debe construir su propia moral y sus valores. En las tres
transformaciones/metáforas, va a hacer tres comparaciones: dice que en
principio somos como un camello que se arrodilla, que es tranquilo, sumiso y
obedece las exigencias morales con las que viene cumpliendo desde el
nacimiento (Apolo), pero sabemos que queremos algo más y queremos romper
las cadenas de cómo se nos exige que vivamos; después viene el león quien
tiene su propia moral, su propia ética sin respetar la de los demás; después
vienen los niñxs quienes vienen a disfrutar la vida, con la idea de Dionisio.
- Otro concepto que desarrolla es el del “eterno retorno” → cuando estos niñxs
crean su propia moral, van a vivir de acuerdo a eso. Vivimos nuestra vida
repetidamente, entonces en vez de vivir la vida amargados, a lo Apollo,
tenemos que vivir la vida de manera divertida, como Dionisio para que esa vida
que se repite sea disfrutable. (si uno supiera que esta vida se repite muchas
veces, uno la viviría de la mejor manera posible sin sufrimiento)
- Dice que no nos tenemos que guiar por leyes divinas, nos tenemos que dejar
llevar por las leyes terrenales/naturales; vuelve al periodo cosmológico pero dice
que no tiene que ser lo único. Cuando los hombres puedan aprender a ser
felices por propia voluntad, y no por seguir los mandatos de un dios.
- Hay un abismo entre lo natural y el ultrahumano. Dice que es hora de que el
hombre se señale una meta.
- Una vez que reconocemos que estamos atados a cadenas y decidimos
liberarnos es cuando el suelo es fértil y tenemos la posibilidad de sembrar
nuestra propia vida, con su moral, su ética y sus principios, y es ahí cuando
tenemos la posibilidad de ser felices por nosotros mismos.
- Habla de una raíz a partir de la cual nos vamos a regir y vamos a vivir nuestra
vida,
- Hay una ley divina que nos rige y nos tiene como esclavos/hombres del rebaño
entonces él propone una moral de la aristocracia/noble→ el cual va a proponer
que el hombre sea capaz de determinar su propia moral y de esta manera
convertirse en un ultrahumano es el que va a soltar las riendas de dios y se va a
hacer cargo de su propia moral
- Nihilismo se opone a ultrahombre: nihilista empieza desde cero, desde la nada; y
el ultrahombre es quien va a conseguir empezar de la nada
- Camello→ es el rebaño, esclavo, sigue a la sociedad
- León→ viene con un preconcepto, está en el medio, se quiere
independizar de los valores impuestos y es superior por el simple hecho
de que lo dice
- El niño → atraviesa una metamorfosis: viene sin nada, arranca de cero,
viene como una tabula rasa pero se le imponen ciertas cosas a este
desde el nacimiento; es rebaño que se tiene que convertir en
ultrahumano, rebaño en camino a aristocracia. Va a ser ultrahumano
quien se revele desde el nacimiento y quien pueda vivir de adulto con los
valores de un niño. Si el niño se mantiene niño puede llegar a convertirse
en ultrahumano.
- Nos hace replantearnos cómo podemos ser realmente felices si hay alguien
planteandonos todo lo que debemos hacer y cómo nos tenemos que manejar, y
que justamente lo que nos plantea como ley divina es el sufrimiento como valor
moral→ tenemos que sufrir, sacrificarse para poder llegar al cielo, a una vida
mejor después de nuestra vida actual

Verdad: un concepto que va a plantear el interés que tenemos los hombres por la
verdad, dice que el hombre como un ser débil, y va a usar la mentira para poder
sobrevivir en paz y mantener el equilibrio.
El conocimiento hace crecer nuestra vanidad, y con esto crítica a los filósofos al decir
que estos creen tener el conocimiento pero en realidad están hundidos en la
ignorancia. La mentira sirve para erradicar Bellum Omnium Contra Omnes→ la guerra
es de todos contra todos.
No hay una verdad universal porque la verdad la construye el sujeto, es subjetiva para
cada uno y pueden existir tantas verdades como sujetos en el mundo, y si yo digo cual
es mi verdad nadie me la puede venir a refutar o decir que está mal porque va a seguir
siendo mi verdad. La verdad está en constante construcción, el hombre la construye
constantemente, y esta verdad está en la concepción de cada uno.
Nietzsche plantea que todo conocimiento está sujeto al perspectivismo. Este consiste
en el hecho que no hay un conocimiento objetivo en el mundo, sino que múltiples
interpretaciones de este. Es por esto que plantea que no existe una verdad única a la
cual referirse sino que van a haber múltiples perspectivas de un mismo concepto y el
hablar de la objetividad de los conocimientos resulta imposible. Todo conocimiento está
sujeto a nuestros intereses e intenciones, a la verdad que cada uno trae. No hay
manera de escapar el perspectivismo y buscar la verdad absoluta.

“La culpa y la deuda” (1887) → Nietzsche se va a guiar por los mecanismos de


represión e interiorización
Empieza mostrando la similitud en la escritura de los conceptos: culpa (Schuld) y deuda
(Schulden) → nos muestra la cercanía de estos conceptos y de sus definiciones,
etimológicamente los conceptos ya son similares.
Culpa: Miedo a la autoridad, a aquella persona a la que yo le debo. Hay una
capacidad de hacer promesas
Deuda: En esta hay una relación entre deudor y acreedor, el deudor es quien
tiene la capacidad de realizar una promesa. Tiene un derecho implícito de
realizar un implícito
El acreedor a través de la culpa va a provocar el miedo a la autoridad y cuando la
deuda no se cumple, el acreedor puede ejercer un castigo sobre el deudor, donde el
acreedor va a gozar del sufrimiento del otro→ siendo crueles. A esto se pregunta si hay
una compensación de la deuda con el ejercer el sufrimiento sobre el otro→ dice que el
castigarte por no pagar una determinada deuda no te rinde ni devuelve el bien material
que debía, pero el acreedor va a buscar en el sufrimiento del otro un goce.
Dionisio (disfruta) - Apolo (ética) → surgimiento de la tragedia→ DIOS HA MUERTO y
una vez que muere
- Surge el nihilismo→ surge de cero a partir de la muerte de dios. El ultrahumano
surge de empezar de cero, puede superar todo porque tiene sus propias leyes→
es parte de la aristocracia.
- MORAL: rebaño y aristocrática, esclavo y noble. Camello, leon, niños.
Genealogia de la moral
- Extramoral: la moral depende de cada uno. No hay una verdad absoluta
sino que cada uno tiene su concepción
Perspectivismo - concepto de la verdad
Culpa y deuda

FOUCAULT
1926 - 1984. Su obra se divide en tres: ‘60 saber; ‘70 poder; ‘80 sexualidad. Se lo
critica porque constantemente cambiaba sus ideas→ él de esto decía que era porque
evoluciona y se formaba.
Homosexual, muy criticado y con una vida muy complicada, la cual marcó su obra.
Vivió siendo vigilado y castigado
La filosofía sólo se puede ejercer practicandola.

● La única libertad del ser es saber→ voluntad del saber


● Habla sobre el concepto de locura y como este va cambiando dependiendo de la
época (antes Sócrates decía que Dios le había dicho que era el más sabio y se
convirtió en el más sabio, si yo hoy digo que dios me dijo eso a mi me tomaron
de loca)
● Habla como se van originando las mentalidades→ introduce el concepto de
discurso como una construcción social de la verdad (lo que entendemos por
bello, malo, bueno) y la pregunta es quien lo impone esto→ habla por eso del
poder de las instituciones (familia, iglesia, estado) y uno a través de los medios
sociales los interioriza.
○ El pensamiento no es ni real ni universal. No es real porque lo
construimos entre todos, lo construimos entre todos y así como se
construye se puede destruir de la misma manera.
● El poder no lo tiene nadie, lo tenemos todos. Somos los peores vigilantes y los
peores prisioneros. El poder se ejerce vigilando pero no por parte de una
persona sino que como sociedad, nos vigilamos ante el miedo de que nos estén
mirando para castigarnos. Es a través de la explicación del panóptico que nos
explica la sociedad y el funcionamiento de esta. Por ej: salir del closet es salir de
la represión, de lo que la sociedad quiere que seamos.
● Se plantea cuál es la verdad y cómo se genera, se pregunta qué es
○ Es un discurso que se nos plantea (discurso social como bajada de línea)
● No solo las instituciones nos vigilan sino que por vergüenza somos nosotros
quienes vamos a seguir ese discurso social
● Antes el poder lo tenía el rey, después la iglesia, después las instituciones de la
familia y la escuela. Hoy el poder lo adquiere cada uno. Habla de que hoy el
poder es microfísico, está en un espacio reducido→ está en cada uno de
nosotros. El poder no se localiza, el límite es difuso porque yo no decido sobre el
otro sino que tengo poder sobre mí mismo y a partir del poder que ejerzo sobre
mi va a ser como el otro me va a respetar
○ Foucault se pregunta “Cuándo llegará el día que podamos apoderarnos
de nuestro propio cuerpo”
● El poder no es solo negativo (reprime, inhibe), sino que también es positivo
(produce, perfecciona, dociliza), nos libera→ cuando hay poder se puede llegar
a una revolución y si no hubiera poder no habría a quien revelarnos para al final
liberarnos
● El poder se introduce de manera individual y de manera colectiva

“Historias de la sexualidad” → ‘80


La sexualidad al principio como algo normal. Después con la iglesia la sexualidad es un
pecado y solo es avalada para la reproducción, y después es un elemento médico y
analizado por los psiquiatras (analizan cada aspecto de este: los fetiches, las
inclinaciones, los gustos). Y después el psicoanálisis lo analiza y culpa todos estos
aspectos previos en el pasado de cada uno (la homosexualidad→ complejo de edipo
madre-hijo) (la sexualidad es política) (El saber sobre sexualidad me otorga un poder;
dice que hay que hablar de sexualidad como si fuera economía, política, arte→ hablar
sin pudor y el saber me da un poder productivo, esto nos permite generar cambios en
la concepción de la sexualidad, cambiar cosas con las que no estamos de acuerdo.
Antes había una hipótesis represiva, la cual no permitía hablar de la sexualidad o sea
no poseíamos el saber→ o sea no poseemos el poder de ser dueños de nuestra propia
sexualidad, había alguien que gobernaba sobre nosotros, ya sea la iglesia, el rey,
nuestra familia)

Plantea que va a llegar el día en que recuperemos nuestro propio cuerpo→ eliminar
fascismo interno para cada uno ser dueño de su propia realidad
Foucault plantea que la sexualidad siempre fue marcada por personas con el saber,
siempre marcadas por un otro que se especializa en la vida sexual de cada uno, y por
esto hay que eliminar el fascismo interno o aprender a convivir con este→ poder
microfísico, yo no puedo imponer mi poder a los demás sino que cada uno se lo impone
a sí mismo para imponernos entre todos.
Capítulo el método: analiza un tipo de saber sobre la sexualidad, se pregunta cómo
conocemos la sexualidad. El poder se puede malentender por tener diferentes
significados. El poder es represivo y productivo. Hipótesis represiva porque el
discurso sobre el placer y la sexualidad fueron siempre reprimidos, tema tabú. Tiene
una visión constructivista, el discurso se construye a partir de un saber y poder. Este
discurso te dice que es lo La normalidad pasa porque no nos salgamos del discurso
estipulado
Procedimientos:
● Arte erótico→ oriental. Ejercicio centrado en el placer, en el como conseguir el
placer de determinadas maneras (uno con la sexualidad, el modo de gozar)
● Ciencia sexual→ occidental. La sexualidad en relación a los sujetos, se centra
más en la elección que hace el sujeto y como lo expresa/reprime (lo moral, con
respecto a lo social, la sexualidad con respecto a la sociedad)

Hipótesis productiva: el poder no es global sino que es un conjunto de relaciones que


se van dando estratégicamente. El poder en ese sentido no se tiene sino que se ejerce
sobre alguien en determinados momentos o situaciones, es un poder en acto y lo que
nosotros vemos es el efecto que ejercicio este poder. Siempre hay resistencias,
insurrección. Con solo hablarlo no es productiva, hay que enseñarla, hacer uso, que se
construyan nuevos saberes.
A partir del nacimiento de un dispositivo de la sexualidad habla de cuatro dispositivos
de normalización del estudio de la sexualidad.
1. Histerización de la mujer→ cualquier síntoma de la mujer es un trastorno
2. Pedagogía del sexo del niño→ enseñarnos a conocer nuestro propio cuerpo
3. Socialización de las conductas procreadoras → cuando se socializan y se habla
más abiertamente
4. Psiquiatrización del placer perverso→ cómo se diagnostican los trastornos
sexuales en el DSM 4
Cuatro estrategias que van a construir el dominio de la sexualidad, es lo que va a
permitir al hombre tener poder en la sexualidad. Orientados a la productividad. Un
discurso que viene bajando línea de la sexualidad sólo como productividad, interiorizar
con un discurso la normalidad.
Esto se vincula con un cambio fundamental del siglo 17. Hay una reconfiguración de las
relaciones de poder, y la producción del proceso de la vida como un control de la
reproducción → derecho soberano: hacer morir y dejar vivir. Esto ahora se reemplaza
por hacer vivir y dejar morir.
En el siglo 17 había un soberano que decidía a quien hacía morir y a quien dejaba vivir,
él decidía quién tenía el derecho a vivir, tenía la potestad sobre la vida de los demás.
Ya sea mandando a matar, como mandando a la guerra. Está persona decidia que
quien no merecia vivir era quien no seguía la normativa.
Este cambio se da:
1. Anatomopolítica: se ejerce sobre los cuerpos, se ejerce sobre cada uno de
nosotros
2. Biopolitica: se ejerce sobre las poblaciones, es globalizante, es socializar

La sexualidad es un producto histórico y un dispositivo muy concreto de poder, permite


disciplinar (determinando qué está bien y qué mal), son las instituciones las que lo
regulan. Es un constructo social
Foucault se pone a investigar que significaba tener dominio sobre la vida humana→ y
llega a la conclusión que es el poder soberano→ localización (donde se ubica el poder),
se le atribuye al poder soberano una función al poder que antes era meramente
biológica, se le atribuye a un otro el poder de decidir sobre mi cuerpo y lo que me pasa,
dice que se ejerce siendo un súbdito, como un animal, porque ese poder no es un
poder pleno, sino microfísico es “Un poder que no está ni vivo ni muerto”. Este poder
decide sobre la vida o la muerte del hombre, se tiene el derecho a vivir o la condena a
morir según lo que imponga el soberano. El problema es que el derecho soberano
siempre se va a ejercer de manera desequilibrada, que siempre tiende a la muerte.
Para Foucault el poder que se tiene sobre el saber de la sexualidad es un dispositivo y
un producto que se tiene de poder, dice que el saber sobre sexualidad es un dispositivo
concreto de poder. La sexualidad permite disciplinar a los cuerpos, a las personas, hay
una imposición de la norma sexual → esta norma es el discurso social que nos
imponen las instituciones y lo que buscan es la normalización y la interiorización de
estas normas (heterosexualidad, roles de género, estereotipos). Estas normas buscan
que nadie se desvíe de esta norma desde el fascismo interno que las instituciones le
imponen a los sujetos. Con el tiempo y a partir de esta microfísica que surge en cada
uno, es como este concepto fue cambiando hacia “hacer vivir y dejar morir”
Dice que hay líneas de fuga en donde nosotros tenemos la posibilidad de cambiar lo
que queremos cambiar. Hay una grieta donde nosotros podemos cambiar lo que
queremos cambiar entre todas estas cosas tan cerradas y rígidas. Dice “no podemos
cambiar el mundo entero pero sí una práctica abusiva”

También podría gustarte