Final Filosofia
Final Filosofia
Final Filosofia
(Deleuze y Guattari)
concepto y acontecimiento :
- La filosofía se crió con rivales, primero las ciencias del hombre, particularmente
la sociología, la epistemología, la lingüística, psicoanálisis y análisis lógico.
- Por último, la informática, el diseño, la publicidad, todas las disciplinas de la
comunicación se apoderaron de la propia palabra concepto y dijeron nosotros
somos los conceptores. el concepto se convirtió en el conjunto de las
presentaciones de un producto y el acontecimiento en la exposición que
escenifica las representaciones diversas y el intercambio de ideas. ( ej los
tallarines son el concepto y el presentador del producto el filosofo) → Forma
comercial del concepto (rivales de la filosofia) = inspiran a la filosofia a crear
nuevos conceptos
- El asunto de la filosofia es que el concepto y la creacion se relacionan el uno con
el otro
- Los filosofos no se ocuparon lo suficiente de la naturaleza del concepto como
realidad filosofica. pero el concepto no viene dado, es creado (autoposicion - se
plantea a si mismo en si mismo) lo mas subjetivo sera lo mas objetivo
¿QUE ES UN CONCEPTO?
- Los modos en que ignormos algo son mas importantes que los modos en que
lo conocemos. Es posible que el modo en que conseguimos ignorar define el
rango de lo que llegamos a conocer.
- Remocion → termino del psicoanalisis que refiere a como ignorar con
frecuencia produce efectos nefastos en la vida de quien ignora. La belleza es un
modo de ignorarse
- Articular una zona de no conocimiento significa mantenerse en la justa relacion
con una ignorancia . el arte de vivir es la capacidad de mantenerse en relación
armónica con lo que se nos escapa.
- El no saber es lo que el saber presupone como el país inexplorado que se trata
de conquistar, el inconsciente es la tiniebla adonde la conciencia deberá llevar
su luz. → La relación con una zona de no conocimiento, es posible que la
zona de no conocimiento no contenga precisamente nada especial
Animismo
- la actitud de los pueblos “primitivos” en relacion con la realidad → las
concepciones del alma y las convicciones relacionadas con los sueños que se
tenian en cuenta como visiones
- Conviccion de que la realidad vive y actua junto con lo que en ella existe (ej: rios,
arboles, objetos estan dotados de un principio que los anima)
- una actividad “psicotropica” : una forma organizada de experiencia esoterica
tendiente a superar/modificar la experiencia normal y cotidiana → religiones que
se basaban en tales practicas para la superacion de ciertos limites para
descubrir la verdad de la propia naturaleza ( los vinculos sensoriales entre los
hombre y el mundo circundante se vivian como limitantes y opresivos) →
concepcion dualista de la experiencia
- Relacion con el problema de la muerte: el ser humano es tal en tanto y en
cuanto se sabe mortal → posibilidad de que la muerte no signifique el fin de todo
y el destino este luego de cruzar el umbral
- La vida terrena se considera “la verdadera” que no veremos mas despues de la
muerte. Pero la vida despues de la muerte es un misterio
- La reflexion filosofica sobre el alma nace cuando alguien comienza a
preguntarse “bajo que condiciones” pueden empezar a darse respuestas a las
preguntas que lo atormentan ( primera y mas importante transformacion de la
nocion de alma)
Por un lado existe una noción del alma como principio vital del cuerpo ( preside los
movimientos y las acciones del cuerpo - manifestado en la vigilia) , y por el otro como
principio libre e independiente (pasivo durante la vigilia pero surge en el sueño ,
actividad onirica) → mas adelante en las especulaciones vedicas la nocion de alma
libre (atman) adquirio tambien la de alma corpórea
Escuela jonica: La nocion de psykhe como fuerza vital aparece con los primeros
pensadores de la escuela jonica ( primeros filosofos/sabios → de tales a anaximandro y
anaximenes). El alma esta vinculada al problema de la explicacion de la realidad a
partir de un principio unificador → hilozoismo: concepcion que coincide la materia como
algo viviente en su conjunto.
Filosofía antigua:
- Se llama ente todo aquello que “es”. (todo ello puede predicarse el término “es”)
- A lo que hace que los entes sean, se lo llama ser; los entes, por tanto, son
porque participan del ser
- disciplina que se ocupa de estudiar los entes: ontología.
- Con esto no se dice que todo ente sea “igual” a sí mismo ( no es lo mismo la
identidad que la igualdad.)
b) El principio de contradicción sostiene que “ningún ente puede ser al mismo tiempo
„P‟ y „no-P‟ “. El principio señala entonces que ningún ente puede ser al mismo tiempo,
por ejemplo, "papel y no-papel"; si bien ello puede ocurrir en tiempos distintos, porque
si se quema la hoja de papel, éste deja de ser papel, y se convierte en cenizas
(no-papel)
c) El principio de tercero excluido dice que "todo ente tiene que ser necesariamente
'P' o 'no-P' ". Para retomar el ejemplo anterior: todo ente tiene que ser papel o no-papel
(entendiendo por "no-papel" todos los infinitos entes que haya, menos el papel);
forzosamente tiene que tratarse de una de las dos posibilidades -o P o no-P-,
excluyéndose absolutamente una tercera.
d) El principio de razón Leibniz (o del fundamento), afirma que "todo tiene su razón o
fundamento"; o no hay nada porque sí. no sostiene que se conozca ese fundamento→
duda de nuestra capacidad para penetrar en las cosas y determinar sus respectivas
razones.
LOS NATURALISTAS
LOS PRIMEROS JÓNICOS Y EL PROBLEMA DEL PRINCIPIO DE TODAS
LAS COSAS
no contemplan lo divino (el principio) como algo distinto del mundo, sino como la
esencia del mundo.
Tales de Mileto:
(pensador que da comienzo a la filosofia griega - fines del siglo 7 y mitad del 6 a.C. )
- Tales fue el iniciador de la filosofía de la physis, al afirmar por vez primera que
existe un único principio originario, causa de todas las cosas, el agua. → llevó a
la creación de la filosofía.
- «Principio» (arkhe). El principio, indica Aristóteles es «aquello de lo cual
proceden originariamente y en lo cual acaban por resolverse todos los seres»,
el principio es:
- Estos primeros filosofos denominaron este principio con el término physis, que
significa «naturaleza», es decir «aquello que resulta primario, fundamental y
persistente, en oposición a lo que es secundario, derivado y transitorio»
- han sido llamados «físicos» o «naturalistas» aquellos filósofos que, a partir de
Tales y hasta el siglo 5 a.C., indagaron acerca de la physis.
Apeiron - contrarios
Existe una doble injusticia y por consiguiente una doble necesidad de expiación:
a) por una parte, que el mundo haya nacido a través de la escisión en opuestos
b) el intento que lleva a cabo cada uno de los opuestos de usurpar, lleno de odio
hacia el otro, que sería al mismo tiempo una usurpación del lugar y de los
derechos de lo divino, inmortal e indestructible»
la génesis del cosmos: Los dos primeros contrarios fundamentales —el calor y el
frío— se generaron mediante un movimiento, que es eterno.
- El frío, elemento de origen líquido, habría sido en parte transformado en aire, por
el fuego-calor que formaba la esfera circundante.
- La esfera del fuego se habría dividido en tres partes, dando origen a la esfera
del sol, la de la luna y la de los astros.
- El elemento líquido se habría congregado en las cavidades de la tierra,
constituyendo los mares.
- La tierra, a la que se atribuye una forma cilindrica, que se mantiene en su lugar
debido a la igual distancia entre todas sus partes, es decir, por una especie de
equilibrio de fuerzas.
- Del elemento líquido, y por la acción del sol, nacieron los primeros animales de
estructura elemental, de los que fueron poco a poco desarrollándose los
animales más complejos.
Aire
- Anaximenes piensa que el principio debe ser infinito, pero que hay que pensarlo
como aire infinito, substancia aérea ilimitada.
- «El aire está cerca de lo incorpóreo , y puesto que nosotros nacemos gracias a
su flujo, es preciso que sea infinito y rico, para que jamás desaparezca.»
- por su naturaleza extremadamente móvil, el aire se presta muy bien a ser
concebido como en movimiento perenne. Al condensarse se enfría y se
convierte en agua y luego en tierra, y al lentificarse, se calienta y se convierte en
fuego.
- «Anaximenes dice que el frío es la materia que se contrae y se condensa,
mientras que el calor es la materia dilatada y lentificada. Por eso, el hombre deja
salir de su boca el calor y el frío: la respiración se enfría si los labios apretados la
comprimen, pero en cambio si sale de la boca abierta se calienta por la
dilatación.» → la variación cuantitativa de tensión de la realidad originaria da
origen a todas las cosas.
- re presenta la manifestación más rigurosa y más lógica del pensamiento de la
Escuela de Mileto
Heraclito de Éfeso
La diosa (que simboliza la verdad que se desvela), parece indicar tres caminos:
a) el de la verdad absoluta
b) el de las opiniones falaces (la doxa falaz- falsedad y error)
c) la opinión plausible (la doxa plausible).
El ser es:
«no engendrado» e «incorruptible». No es engendrado porque, si lo fuese, procedería
de un no-ser
es un «presente» eterno, sin comienzo ni final: En efecto, si nace, no es; y tampoco es,
si es para ser en el futuro.
es «todo igual» y no es pensable un «más que ser» y un «menos que ser», que
supondrían una intervención del no-ser.
- por el camino del error no sólo camina aquel que afirma que «el no-ser es», sino
también aquel que cree que puede admitir al mismo tiempo el ser y el no-ser
3) las apariencias plausibles: «el ordenamiento del mundo tal como se aparece»
Una vez aceptados los opuestos como «ser», tenían que perder sus rasgos
diferenciales y convertirse en idénticos, puesto que ambas son ser, y el ser es «del todo
idéntico».así, los fenómenos quedan no sólo igualados, sino también inmovilizados,
petrificados en la invariabilidad del ser. → Por tanto, el gran principio de Parménides
salvaba el ser, pero no los fenómenos.
Zenón y el nacimiento de la dialéctica
Zenón afrontó las refutaciones elaboradas por los adversarios y los intentos de
ridiculizar a Parménides. descubrió la refutación de la refutación, Mostrando lo absurdo
de las tesis que se le oponían, defendía el eleatismo.
fundó así el método dialéctico. Sus argumentos más conocidos son aquellos que se
oponen al movimiento y a la multiplicidad:
- Hay cuatro elementos, que al unirse dan origen a las cosas y al separarse dan
origen a su corrupción:
1) las fuerzas cósmicas del amor o de la amistad (philia)
2) Las fuerzas del odio o de la discordia (neikos)
→ El cosmos y las cosas del mundo surgen durante los dos períodos de paso que
van desde el principio de la amistad hasta el de la discordia, y luego desde el
predominio de la discordia hasta el de la amistad. En cada uno de estos lapsos se da
un progresivo nacer y un progresivo destruirse de un cosmos, lo cual supone
necesariamente la acción conjunta de ambas fuerzas.
- Para él las cuatro raíces —agua, aire, tierra y fuego— son divinas; también son
divinas las fuerzas de amistad y discordia;
- Dios es la esfera;
- las almas son demonios que, como el resto de las cosas, están constituidas por
los elementos y las fuerzas cósmicas.
de acuerdo con la imposibilidad de que exista el no ser: ninguna cosa nace ni muere,
sino que a partir de cosas que son se produce un proceso de composición y de
división; habría que llamar “componerse” al nacer, y “dividirse”al morir.
Estas «cosas que son» y que al componerse y descomponerse dan origen al nacer y al
morir de todas las cosas, no pueden ser únicamente las cuatro raíces de Empédocles.
Las semillas (spermata) o elementos de los que proceden las cosas, deben ser
infinitamente diversas.
estas semillas son inagotables porque se pueden dividir hasta lo infinito, sin que la
división llegue jamás a un límite (puesto que la nada no existe) y las partes que se
obtengan poseerán siempre la misma cualidad, hasta lo infinito. Debido a esta
característica a tales semillas se las denomina «homeomerías»
Al principio estas homeomerías constituían una masa en la que todo «se mezclaba a la
vez», de modo que «no se distinguía ninguna». Más tarde una Inteligencia produjo un
movimiento, que convirtió la mezcla caótica en mezcla ordenada, de la que surgieron
todas las cosas. Todas y cada una de las cosas, por consiguiente, son mezclas bien
ordenadas. Por esto, dice Anaxágoras: «Todo está en todo»; todo está en el ser desde
siempre y para siempre.
Todas las cosas tienen parte de las demás cosas, pero la inteligencia es ilimitada,
independiente y no mezclada con otra cosa. es la más sutil y la más pura de todas las
cosas, y posee pleno conocimiento de todo, todas las cosas vivas, son dominadas por
la inteligencia. nada se forma, ni se dividen las cosas entre sí, si no es por la
inteligencia.
los atomistas reiteran la imposibilidad del no-ser y reafirman que el nacer no es más
que un «agregarse de cosas que son», y el morir, un «separarse» de las cosas. Se
trata de un «infinito número de cuerpos, invisibles por su pequeñez y su
volumen». Estos cuerpos son átomos y, como es natural, no engendrables,
indestructibles, inmutables. se hallan cualitativamente indiferenciados.
para ser pensado como lleno (de ser) el átomo supone necesariamente el vacío ( el
no-ser). sin vacío los átomos-formas no podrían diferenciarse y ni siquiera moverse.
Átomos, vacío y movimiento constituyen la explicación de todo.
La verdad es brindada por los átomos, que sólo se distinguen por figura, orden y
posición y por el vacío; los fenómenos posteriores y sus diferencias proceden de una
diferente reunión de átomos, y del encuentro ulterior de las cosas que ellos producen,
con nuestros propios sentidos (ej frio-calor)
puesto que los átomos son infinitos, también son infinitos los mundos que se
derivan de ellos. Todos los mundos nacen, se desarrollan y después se corrompen,
para dar origen a otros mundos, cíclicamente y sin final.
Los atomistas han pasado a la historia como aquellos que afirman un mundo al azar.
no le asignan una causa inteligente, una causa final. El orden (el cosmos) es el
resultado de un encuentro mecánico entre los átomos y no algo producido por
una inteligencia. Demócrito habría considerado que tales átomos, además, eran lo
divino.
El conocimiento proviene de los efluvios de los átomos que emanan de todas las
cosas y que entran en contacto con los sentidos. (constitucion de los organismos)
saber dentro del mundo humano: la psique como la razón y la pregunta como
medio de transformación
movimiento sofista
gracias a los sofistas se inicia el período humanista de la filosofía antigua. los temas
dominantes de la sofística fueron la ética, la política, la retórica, el arte, la lengua, la
religión, la educación ( la cultura del hombre)
c) A los sofistas se les reprochó no respetar aquel apego a la propia ciudad, que para
los griegos era una especie de dogma ético. los sofistas comprendieron que los
estrechos límites de la polis ya no tenían razón de ser.
d) Los sofistas manifestaron una notable libertad de espíritu con respecto a la tradición,
y mostraron una confianza ilimitada en las posibilidades de la razón. Por tal motivo
fueron llamados los «ilustrados griegos».
Los sofistas rechazaron a los viejos dioses, pero al rechazar también la búsqueda del
principio avanzaron hacia una negación de lo divino: para pensar lo divino, era preciso
buscar y hallar una esfera más alta en la que colocarlo.
los sofistas que apelaron a la naturaleza, hablaron del hombre como si fuese una
naturaleza biológica y animal, omitiendo o incluso silenciando su naturaleza espiritual.
Sócrates y la fundación de la filosofía moral occidental
Sócrates nació en Atenas en 470/69, y allí murió en 399. el llamado siglo de Pericles
que convirtió a Atenas en centro de un gran imperio e impuso su extraordinaria cultura.
Una vez el oráculo de Delfos dijo que Sócrates era el hombre mas sabio, como el no
opinaba eso decidió ir a hablar con las personas que se autoproclaman sabios.
Sócrates comprende la verdad profunda de la declaración de dios: los demás creen
saber, cuando en realidad no saben ni tienen conciencia de esa ignorancia, mientras
que el sí poseía esa conciencia de su ignorancia que a los demás les falta. Sócrates
decía: “solo sé que no se nada”, y en esto consiste toda su sabiduría y su única
superioridad sobre los demás.
- La Refutación:
su razonamiento acerca del alma, (el alma es aquello por lo cual somos buenos o
malos), exigía una profundización: si se sirve del cuerpo y lo domina, quiere decir que
es diferente del cuerpo; quiere decir que ontológicamente se distingue de él.
el saber socrático no es algo vacío puesto que tiene como objeto la psyche y el
cuidado de la psyche, y puesto que uno se puede cuidar de la psyche por el mero
hecho de despojarla de las ilusiones del saber y conducirla a la aceptación del no
saber.
Platón nació en Atenas en 429 0 427 y murió en la misma ciudad en 347 a.C.
- Maestro de aristoteles
- Interesado en todo lo que sea cultura general: política, arte, ciencias.
- Considera que el verdadero saber no es realmente lo que cambia (movimiento) sino lo
que queda permanente, estático.
Platón a los veinte años entro en contacto con Sócrates, que determinaría
decisivamente su pensamiento, y en cuya boca puso la mayor parte de sus propias
doctrinas (lo ponía como protagonista de sus obras). Hacia el año 385 estableció su
escuela, la Academia, llamada así por encontrarse en un parque y gimnasio consagrado
al héroe Academo.
LOS DOS MUNDOS: EL SENSIBLE Y EL DE LAS IDEAS: La realidad para Platón aparece
dividida en dos mundos
La oposición de estos dos mundos debe entenderse como la oposición que hay entre lo
que es fundamento y lo que es fundado ya que las ideas también están en las cosas,
son inmanentes a ellas. Ademas debemos considerar, la íntima vinculación que hay
entre ellos. A esa vinculación Platón no termina de llegar una conclusión y suele hablar
de participación , de imitación o de presencia. En todas ellas las ideas tienen caracteres
causales o de fundamento de las cosas. Los conectan los conceptos. La relación entre
estos dos mundos es una relación de semejanza o copia o imitación;
Eikasa: son las simples imágenes o sombras de las cuales solo puede haber una
conjetura;
Pistis: son los objetos materiales, que son captados por la sensibilidad
EL MITO DE LA CAVERNA: Platón con ella busca enseñar que lo que captamos con los
sentidos es una mera apariencia. Cuenta que muchos prisioneros desde su nacimiento
han estado encadenados y solo podían percibir una pared en la cual se proyectaban
sombras, como solo podían captar eso con sus sentidos, estaban convencidos que eso
era la autentica realidad. Las cadenas simbolizan la dependencia a los sentidos. Hay un
prisonero que logra romper las cadenas y salir de la caverna, primero queda
encandilado por el sol, que representa el bien platonico. Cuando vuelve a la caverna a
comentarle a sus compañeros que las sombras son falsas, estos lo matan, lo que es
una alusión a Sócrates.
La caverna es este mundo que nuestros sentidos perciben; los prisioneros, los hombres
esclavos de esos sentidos; las sombras, los objetos que ellos toman por realidad; el
hombre que se libera y asciende a la región superior de lo inteligible es el alma; y
finalmente, el sol que primero enceguece, pero luego su contemplación produce
felicidad es el Bien, sol del mundo inteligible.
LA IDEA DE BIEN: las ideas que eran la causa de todas las cosas del mundo sensible
tienen a su vez un fundamento o principio que es el Bien. Siendo el Bien el fundamento
de las esencias, el Bien no puede ser una esencia. El bien como principio supremo, es,
indefinible e inefable.
Platón propone no tratar al Bien en sí mismo, sino comparándolo con el sol. En efecto,
para ver algo no basta con el ojo y la cosa visible, sino que es preciso también la luz,
que el sol otorga. De modo semejante, no basta con el “ojo” del alma y las cosas
inteligibles o ideas, sino que es preciso además un principio que a las ideas las haga
aptas para ser captadas,; esto es justamente lo que hace el Bien: es lo que otorga
inteligibilidad a las ideas.
1.Alma Concupiscente (en el vientre): en ella radican los impulsos, deseos, funciones
orgánicas, etc. Su virtud es la templanza (tiene por misión aminorar las tendencias
pasionales del alma concupiscible).
2.Alma Racional (en la cabeza): su cometido es someter a examen a las funciones del
alma concuspicente. Esta relacionada con lo inteligible. Su virtud es la prudencia y la
sabiduría (consiste en la capacidad de guiar por buen camino al resto de las almas).
3.Alma Irascible (en el corazón): es el origen de las pasiones nobles (valor, coraje,
ambición, etc.) y esta a medio camino de las otras dos. Sunvirtud es la fortaleza (tiene
por misión regular las tendencias apetitivas del alma irascible).
Alegoría del Carro Alado: Platón recurrió al mito para explicar esta concepción tripartita
del alma: el cuerpo era un carro tirado por caballos, uno blanco (el alma irascible) y otro
negro (el alma concuspicible), gobernados por un cocherón (el alma racional); este
carro que viajaba por el cielo. El cochero, ante la incapacidad de gobernar al caballo
negro (el malo) y el carro, caen al mundo de las cosas, perdiéndo las alas, alas que solo
la razón del filosofo podrá volver a crear. Podríamos decir entonces que la justica con
respecto al alma seria la armonía entre diferentes partes del alma.
- Aristóteles nació en el 384/383 a.C. Su padre, estaba al servicio medico del rey,
allí frecuento la corte.
En el 323 a.C., después de la muerte de Alejandro, hubo en Atenas una fuerte reacción
antimacedonia, que también afectó a Aristóteles, culpable de haber sido maestro del
gran monarca. Para huir de sus enemigos, se retiró a Calcis dejando a Teofrasto la
dirección del Peripato. Falleció en el 322 a.C.
Platón se interesó por las ciencias matemáticas, pero no por las ciencias
empíricas (excepto por la medicina). Aristóteles, en cambio, mostró un interés muy
vivo por casi todas las ciencias empíricas (y escaso aprecio por las matemáticas) y por
los fenómenos como puros fenómenos.
LA METAFISICA
Las que poseen una dignidad y un valor más elevados son las primeras: la metafísica,
la física, abarca la psicología y la matemática.
1) causa formal
2) causa material
3) causa eficiente
4) causa final.
Las dos primeras no son más que la forma o esencia y la materia, que constituyen
todas las cosas. «causa» y «principio», para Aristóteles, significan «condición» y
«fundamento».
la realidad desde un punto de vista dinamico entonces se hacen precisas otras dos
causas o razones: la causa eficiente o motora —el padre que lo ha engendrado— y la
causa final, la finalidad o el objetivo al que se encamina el devenir del hombre.
4) El ser como verdadero característico de la mente humana, que piensa las cosas y
sabe unirlas tal como están unidas en la realidad o separarlas tal como están
separadas en la realidad. el no-ser falso aparece cuando la mente une lo que no está
unido, o separa lo que está unido en la realidad
La metafísica estudia la potencia y el acto del ser y las divisiones del ser. todos los
significados del ser giran en torno al significado central de substancia.
La problemática relacionada con la substancia
Por otro lado, no sería pensable como substancia nada que no fuese compuesto. Así,
Dios (lo inmaterial y lo suprasensible) no podrían ser substancia. Por consiguiente, el
problema de su existencia quedaría pre juzgado desde un principio.
El alma, en tanto que esencia y forma del cuerpo, es acto y entelequia (realizacion) del
cuerpo. Dios es pura entelequia
La substancia suprasensible
Las substancias son las realidades primeras. Por lo tanto, si todas las substancias
fuesen corruptibles, no existiría absolutamente nada que fuese incorruptible. el tiempo
y el movimiento son incorruptibles. el tiempo es eterno. Y el tiempo no es más que
una determinación del movimiento.
a) el Principio tiene que ser eterno: si el movimiento es eterno, también debe serlo
su causa.
b) el Principio debe ser inmóvil: Todo lo que está en movimiento, es movido por
otro. debe haber un Principio absolutamente primero y absolutamente inmóvil,
del cual depende el movimiento de todo el universo.
c) el principio debe estar totalmente exento de potencialidad, es decir, debe ser un
puro acto. Éste es el motor inmóvil, la substancia suprasensible que
estábamos buscando.
¿cómo puede mover, permaneciendo absoluta mente inmóvil? El objeto del deseo: lo
bello y lo bueno atraen la voluntad del hombre, sin moverse para nada ellos mismos.
(Dios atrae y por tanto mueve como perfección que es).
¿en qué piensa Dios? Dios piensa en la cosa más excelente. Dios, pues, se piensa a Sí
mismo: es actividad contemplativa de Sí mismo. La inteligencia es aquello que es
capaz de captar lo inteligible y la substancia, y está en acto cuando los posee. Por
tanto, si la Inteligencia divina es lo más excelente que existe, se piensa a sí misma.
Dios, pues, es eterno, inmóvil, acto puro, está exento de potencialidad y de materia,
debe ser impasible e inalterable.
2) ¿Esta substancia es única? entre las estrellas y la tierra existen otras 55 esferas, las
cuales moviéndose con movimientos diferentes son las que explican los movimientos
de los demás astros.
3) Dios se piensa a sí mismo, pero no piensa las realidades del mundo y de los
hombres individuales, cosas imperfectas y mutables. su pensar es aquello que no
cambia. Esta limitación del Dios aristotélico depende del hecho de que Él no creó el
mundo, sino que es más bien el mundo el que, se ha producido en tendencia hacia
Dios, atraído por la perfección. Él es objeto de amor, pero no ama (o sólo se ama a sí
mismo). Dios de un modo peculiar, pero Dios, como no puede conocer a ninguno de los
hombres en particular, tampoco los puede amar, puesto que el amor es siempre una
tendencia a poseer algo de lo cual se carece y Dios no carece de nada. Además, Dios
no puede amar, porque es inteligencia pura, es impasible y, en cuanto tal, no ama.
LA PSICOLOGIA:
La física aristotélica indaga el universo físico y los seres que están en el universo
«el alma, es la entelequia primera de un cuerpo físico que tiene vida en potencia».
Por último, el alma vegetativa preside la reproducción, objetivo de toda forma de vida
finita en el tiempo. Cualquier forma de vida,está hecha para la eternidad y no para la
muerte con objeto de participar, en lo eterno y lo divino. Todos aspiran a ello y
éste es el fin por el cual llevan a cabo todo lo que realizan por naturaleza
Finalmente, el movimiento de los seres vivientes se deriva del deseo: El deseo se pone
en movimiento por obra del objeto deseado, que el animal capta mediante las
sensaciones o del cual posee una representación sensible. El apetito y el
movimiento, por tanto, dependen estrechamente de la sensación.
Hay, pues, un intelecto potencial, en la medida en que se convierte en todas las cosas,
y un intelecto agente, en la medida en que las produce todas, y que es una especie de
estado similar a la luz: el agente siempre es superior al paciente y el principio es
superior a la materia (...). Separado (de la materia), es únicamente aquello que es y
esto solo es inmortal y eterno.
Aristóteles afirma expresamente que este intelecto agente está en el alma. afirma
que el intelecto procede de fuera y sólo él es divino, mientras que las facultades
inferiores del alma ya se hallan en potencia en el semen masculino y a través suyo
pasan al nuevo organismo que se forma en el seno materno. La afirmación según la
cual el intelecto viene de fuera significa que es irreductible al cuerpo por su propia
naturaleza intrínseca y, por lo tanto, trasciende a lo sensible. Significa que en nosotros
existe una dimensión metaempírica, suprafísica y espiritual. Y esto es lo divino
que hay en nosotros.
Las ciencias prácticas:la ética y la política
las ciencias prácticas, hacen referencia a la conducta de los hombres y al fin que se
proponen alcanzar. El estudio de la conducta o de la finalidad del hombre como
individuo es el de la ética, y el estudio de la conducta y de la finalidad del hombre como
parte de una sociedad es la política.
la ética:
Todas las acciones humanas tienden hacia fines, que constituyen bienes. El conjunto
de las acciones humanas y el conjunto de los fines particulares a los que tienden éstas
se hallan subordinados a un fin último, «felicidad»
¿Qué es la felicidad?
El hombre es principalmente razón, pero no sólo razón. En el alma hay algo que es
ajeno a la razón pero que sin embargo participa de la razón: «la facultad del deseo y,
de los apetitos, participa de ella en cierto modo, en la medida en que la escucha y la
obedece.» el sometimiento de ésta a los dictados de la razón es la virtud ética, la
virtud de la conducta práctica.
Este tipo de virtud se adquiere mediante el hábito:Las virtudes se convierten así en una
especie de costumbres, estados o modo de ser, que nosotros mismos hemos creado.
Entre todas las virtudes éticas destaca la justicia, que consiste en la justa medida
según la cual se distribuyen los bienes, las ventajas y las ganancias, y sus contrarios.
Como buen griego, Aristóteles reafirma el más alto elogio de la justicia: «en la justicia
están comprendidas todas las virtudes.»
1) la prudencia (phronesis)
2) la sabiduría (sophia).
determinar cuáles son los procesos psíquicos que presupone el acto moral. Llamó la
atención acerca del acto de la elección , uniéndolo estrechamente con el de
deliberación. Cuando queremos alcanzar determinados fines, mediante la deliberación
establecemos los medios que hay que poner en práctica para llegar a aquellos fines. La
elección, para Aristóteles, hace referencia a los medios, no a los fines; por tanto nos
vuelve responsables, pero no necesariamente buenos (o malos). El ser buenos
depende de los fines (deliberacion). Para ser bueno, entonces, hay que querer el
verdadero bien, pero el bien verdadero sólo lo sabe reconocer el hombre virtuoso.
«el hombre virtuoso ve lo verdadero en cada cosa».
La ciudad y el ciudadano
hombre como animal político (como animal que vive en una sociedad políticamente
organizada), y escribe textualmente: «Quien no puede entrar a formar parte de una
comunidad, quien no tenga necesidad de nada y se baste a sí mismo, no es parte de la
ciudad, es una fiera o un dios.»
Empero Aristóteles no considera ciudadanos a todos los que viven en una ciudad y sin
los cuales ésta no podría subsistir. Para ser ciudadano es preciso tomar parte en la
administración de los asuntos públicos: formar parte de las asambleas que legislan y
gobiernan la ciudad y que administran la justicia.mientras que todos los demás
habitantes de la ciudad acaban por convertirse, en medios para satisfacer las
necesidades de los ciudadanos.
Dado que el gobierno puede ser ejercido por 1) un solo hombre, 2) unos pocos
hombres o 3) la mayor parte de los hombres, y además quien o quienes gobiernen
pueden hacerlo a) de acuerdo con el bien común o b) exclusivamente en su propio
interés
El Estado ideal
La finalidad del Estado es moral y por eso resulta obvio que debe proponerse el
incremento de los bienes del alma, el incremento de la virtud. Es imposible que logre la
felicidad quien no realice buenas acciones, y nadie puede realizar buenas acciones sin
virtud y buen juicio. vuelve a enunciarse el gran principio platónico de la
correspondencia existente entre el Estado y el alma del ciudadano singular.
la primera de las escuelas helenísticas fue la de Epicuro, que surgió en Atenas hacia
finales del siglo 4 a.C. surge como oposición a Platón y Aristóteles.
Le dejo de dar importancia a Atenas y al hombre público, sus principales ideas eran:
todos los hombres son iguales, porque todos aspiran a la paz mental
La nueva doctrina que procedía del Jardín tenia una clave espiritual que la
caracterizaba: no constituía un movimiento a la moda, con un atractivo exclusiva o
predominantemente intelectual, sino la llamada a un tipo de vida del todo inhabitual.
Platón había afirmado que la sensación confunde al alma y distrae del ser. Epicuro
invierte por completo esta postura, sosteniendo que al con trario la sensación, y sólo
ella, capta el ser de modo infalible. Ninguna sensación se equivoca nunca
Lógica: cánones según los cuales reconocemos la verdad. La lógica sirve para
distinguir lo verdadero y lo falso. Para ellos las sensaciones (mensajeras de la verdad)
captan al ser de una forma infalible, está producida por la estructura atómica, esto la
hace objetiva y verdadera. Por último, la sensación es algo arracional y, por lo tanto,
incapaz de quitar o de añadir algo a sí misma: por consiguiente, es objetiva.
la sensación es una afección, algo pasivo y, en cuanto tal, es provocada por algo de lo
cual ella constituye un efecto correspondiente y adecuado.
1er criterio: Las sensaciones es el primer criterio de la verdad, de los átomos salen
imágenes/simulacros (son lo mismo), esto penetra en nosotros y genera la sensación,
es objetiva y verdadera porque es reflejo de estas imágenes. Las sensaciones son
arracionales, son incapaces de añadir o quitar algo a si misma.
3er criterio: Los sentimientos de placer y dolor, son subjetivas, Al igual que todas las
demás sensaciones, sirven como criterio para distinguir lo verdadero de lo falso, el ser
del no ser. Además constituyen el criterio axiológico que sirve para discriminar el bien
del mal, y de este modo constituyen el criterio de la elección o la no elección, es decir,
la regla de nuestro actuar.
Estos 3 criterios tienen en común la experiencia inmediata. Por lo tanto, mientras nos
limitemos a la evidencia y aceptemos como verdadero lo que es evidente, no podemos
errar, porque la evidencia siempre procede de la acción directa que ejercen las cosas
sobre nuestro ánimo.
Como el razonar no se puede limitar a lo inmediato, al tratarse de una operación de
mediación, surge la opinión y, con ella, nace la posibilidad del error. las opiniones a
veces pueden ser verdaderas y a veces falsas. Debido a ello, Epicuro trató de
determinar los criterios que sirven para distinguir las opiniones verdaderas de las
falsas.
La física epicúrea
Para explicarlo escogio la teoria de los atomistas pre socraticos. La física se basa en
los átomos, es una visión global del mundo.
a) «Nada nace del no ser»: puesto que nada nace y nada perece, el todo —la realidad
en su totalidad— siempre ha sido como es ahora y siempre será igual. No puede
cambiarse en otra cosa que no sea el todo y tampoco existe nada que esté en
condiciones de cambiarlo.
b) Este todo —es decir, la totalidad de la realidad— está determinado por dos
elementos esenciales: los cuerpos y el vacío. Los sentidos mismos nos prueban la
existencia de los cuerpos, mientras que la existencia del espacio y del vacío se infiere
del hecho de que existe el movimiento. Para que haya movimiento, es necesario que
exista un espacio vacío en el cual puedan desplazarse los cuerpos. El vacío no es un
no-ser absoluto, sino espacio
d) Algunos de los cuerpos son compuestos, mientras que otros son simples y
absolutamente indivisibles (átomos).
La concepción del átomo según Epicuro difiere en tres puntos funda mentales de la de
los antiguos atomistas (Leucipo y Demócrito).
1) Epicuro, indica que los rasgos esenciales consisten en la figura, el peso y el
tamaño. Las diferentes formas de los átomos son de todas las clases, y en todos los
casos son unicamente formas diferentes desde el punto de vista cuan titativo, pero no
distintas desde una perspectiva cualitativa. Lo mismo se aplica también al tamaño de
los átomos. Las formas atómicas deben ser muy diversas y muy numerosas, pero no
infinitas: si fuesen infinitas, su tamaño debería ser variable hasta el infinito, con lo cual
llegarían a ser visibles, cosa que no ocurre. En cambio es infinita la cantidad global de
átomos.
De los infinitos principios atómicos se derivan mundos infinitos; todos estos infinitos
mundos nacen y se desvanecen, algunos con más rapidez y otros más lentamente a lo
largo del tiempo. Por lo tanto, los mundos no sólo son infinitos en la infinitud del
espacio, en un momento determinado del tiempo, sino que también son infinitos en la
infinita sucesión temporal. A pesar de que en cada instante haya mundos que nacen y
mundos que mueren, Epicuro puede afirmar que el todo no cambia.
El alma, como todas las demás cosas, es un agregado de átomos. Por lo tanto, el alma,
al igual que todos los demás agregados, no es eterna sino mortal.
Epicuro no tuvo ninguna duda acerca de la existencia de los dioses. En cambio, negó
que se ocupasen de los hombres o del mundo. Viven felices en los «entremundos», es
decir, en los espacios existentes entre mundo y mundo.
Epicuro, en comparación con todos los demás, admite también que la conformación de
los dioses «no es cuerpo, sino “casi cuerpo”, no es alma, sino “casi alma”». el «casi»
pone inevitablemente al descubierto la insuficiencia del materialismo atomista. Como
todas las demás cosas, los dioses deben estar constituidos por átomos, pero cualquier
compuesto atómico es susceptible de disolución, mientras que los dioses son
inmortales. Entonces, a Epicuro no le queda otra salida que aquella aporética
afirmación del «casi cuerpo», que revela de manera indubitable la incapacidad
estructural del atomismo para explicar a los dioses.
La ética epicúrea
Si esto es así, el elemento que rige nuestra vida moral no es el placer en cuanto tal,
sino la razón que juzga y discrimina, es decir, la sabiduría práctica que elige entre los
placeres aquellos que no acarrean dolores y perturbaciones, y desprecia aquellos
placeres que ofrecen un gozo momentáneo, pero ocasionan dolores y perturbaciones
posteriores.
a) los naturales y necesarios que son los básicos para vivir, eliminan los dolores
del cuerpo ej comer cuando se tiene hambre. ( se excluye el deseo y el placer
del amor, porque es una fuente de perturbación. )
b) Los naturales no necesarios que son los instintos naturales que podemos
eliminar. (aquellos deseos y placeres que constituyen las variaciones superfluas
de los placeres naturales)
c) los ni naturales ni necesarios los placeres vanos, que son los nacidos de las
vanas opiniones de los hombres: todos aquellos placeres vinculados al deseo de
riqueza, poderío, honores y llevan a la perturbacion.
Para los Epicúreos el hombre sabio es el que puede ser feliz con poco, la felicidad está
en nuestro interior. El verdadero bien es la vida, basta con muy poco y este poco se
halla a disposición de todos, de cada hombre. Todo el resto es vanidad.
Escuela Estoica
Zenón fue el fundador, hacía sus clases en un pórtico, porque como no era ciudadano
ateniense no podía comprar un edificio. A diferencia de los epicúreos, se permitía la
discusión crítica acerca de los dogmas del fundador de la escuela. A sus seguidores se
les llama los del pórtico. La filosofía de Epicuro no sufrió modificaciones, en cambio la
filosofia de Zenon si y fue evolucionando.
Lógica: Ellos dicen que las sensaciones son relevantes pero cambia la idea de cómo
nos atraviesan las imágenes, estas nos penetran pero el hombre le tiene que dar el
consentimiento, es un proceso, primero la representamos y después la consentimos a
traves del logos que hay en nuestra alma.
La lógica para los estoicos es el criterio de la verdad, este se refiere a que la verdad es
la representación cataléptica (son las representaciones que consentimos). ésta consiste
en una acción y una modificación material y corpórea que las cosas producen en
nuestra alma, y que provoca una respuesta igualmente material y corpórea procedente
de nuestra alma.
señalaban que la base del conocimiento está en la sensación, que es una impresión
provocada por los objetos en nuestros órganos sensibles y que se transmite al alma y
se imprime en ella, engendrando la representación. Porque es producida por una
acción que es material y da una respuesta que también es material. El criterio de
verdad nos modifica el alma. la verdad misma según los estoicos es algo material, es
un cuerpo.
Física:
El ser, afirman los estoicos, sólo es aquello que posee la capacidad de actuar y de
padecer. sólo el cuerpo tiene estas características por lo tanto, ser y cuerpo son
idénticos. También las virtudes son corpóreas y lo son los vicios, el bien y la verdad.
rechazar la teoría atómica de los epicúreos, los estoicos admiten la divisibilidad de los
cuerpos hasta el infinito y, por lo tanto, la posibilidad de que las partes de los cuerpos
se puedan unir íntimamente entre sí, de modo que dos cuerpos puedan fundirse a la
perfección en uno solo.
MONISMO ESTOICO: las razones seminales. El mundo de las cosas y las cosas del
mundo nacen procedentes de la única materia-substrato que determina paulatinamente
el logos. El logos es como la simiente de todas las cosas, es como una simiente que
contiene muchas simientes. El universo en su conjunto es, pues, como un único y gran
organismo, en el que el todo y las partes se armonizan y simpatizan: sienten en
correspondencia la una con la otra y en correspondencia con el todo (doctrina de la
simpatía universal).
las supremas divisiones o los supremos géneros del ser. Los estoicos redujeron las
categorías a dos fundamentales:
Puesto que todo depende del logos inmanente, todo es necesario, incluso el
acontecimiento más importante. Nos hallamos en la situación más opuesta a los
epicúreos, quienes dejaban todas las cosas en manos del azar y de lo fortuito.
La verdadera libertad del sabio consiste en la aceptación racional del hado, que es
racionalidad. El destino es el logos, y por eso querer lo que quiere el destino es lo
mismo que querer lo que quiere el logos. La libertad, pues, es plantearse la vida en
plena sintonía con el logos.
Al igual que los presocráticos, los estoicos también consideraron que el mundo había
sido engendrado y que por lo tanto era corruptible (lo que nace, al llegar a cierta altura,
debe morir).
la conflagración universal, una combustión general del cosmos (ekpyrosis), que será al
mismo tiempo una purificación del universo, y solamente habrá fuego. A la destrucción
del mundo le seguirá un renacimiento de éste (palingenesia), mediante la cual todo
volverá a renacer, exactamente igual a como era antes (apocatastasis). este mismo
cosmos, que durante toda la eternidad continuará siendo destruido y luego volviendo a
reproducirse, no sólo en su estructura general sino también en los acontecimientos
particulares (en una especie de perpetuo retorno). Renacerá cada hombre que haya
vivido sobre la tierra y será tal como fue en su vida anterior.
En el ámbito del mundo, el hombre ocupa una posición predominante. se debe a que
es el ser que en mayor medida participa del logos divino. Además del cuerpo, el
hombre está constituido por el alma, que es un fragmento del alma cósmica y, por
tanto, un fragmento de Dios: el alma universal, como sabemos, no es otra cosa que
Dios. Por supuesto, el alma es corpórea: fuego o pneuma.
Para los estoicos todo tiene un destino, no existe el azar. La razón nos guía para
conservarnos. Dividen el alma en 8 partes: La razón, los 5 sentidos, la fonación ( la voz
) y la generación, una vez muerto el cuerpo, el alma queda viva por un tiempo.
Ética:
tiene como objetivo máximo la felicidad, esta se logra viviendo según la naturaleza. La
ley general de la oikeiosis dice que seres poseen el instinto de conservarse a sí
mismos y dado que precisamente este instinto es el origen de las valoraciones, todo
aquello que conserva e incrementa a los seres es positivo. Por lo tanto debe admitirse
como positivo para los hombres y animales todo aquello que es conforme a la
naturaleza física y que garantiza, conserva e incrementa la vida.
Según los estoicos, el bien moral consiste en aquello que incrementa el logos, y el mal,
aquello que lo perjudica. El auténtico bien para el hombre es sólo la virtud y el
verdadero mal sólo el vicio.
todas aquellas cosas que son relativas al cuerpo, sean o no perjudiciales, son
consideradas como moralmente indiferentes (adiaphora). Entre éstas se enumeran
tanto las cosas físicas y biológicamente positivas, por ejemplo, vida, salud, belleza,
riqueza, etc., como las físicas y biológicamente negativas, por ejemplo, muerte,
enfermedad, fealdad, pobreza, el ser esclavo, emperador, etcétera.
La ley general de la oikeiosis implicaba que, dado que todos los seres poseen el
instinto de conservarse a sí mismos y dado que precisamente este instinto es origen de
las valoraciones, hay que admitir como positivo todo aquello que conserva e
incrementa a los seres, aun en el simple plano físico y biológico.
Los sabios son los que designan de mejor manera las cosas externas y solo le dan
importancia a lo propio. Explican que las amistades es un modo de conservar la vida,
no es una perturbación.
Existen cosas indiferentes y nosotros tenemos que saber que lo externo no nos tienen
que perturbar ya que la felicidad no está en el exterior. Esto le dio una nueva seguridad
a los hombres ya que el bien o el mal depende de uno mismo y no del exterior.
los estoicos supieron poner en crisis los antiguos mitos de la nobleza de sangre y la
superioridad de la raza, así como la institución de la esclavitud. se proclama que todos
los pueblos son capaces de alcanzar la virtud; se afirma que el hombre es estructural
mente libre: «Ningún hombre es esclavo por naturaleza.» Los nuevos conceptos de
nobleza, libertad y esclavitud quedan vinculados con la sabi duría y la ignorancia: el
sabio es el verdaderamente libre y el necio es el verdaderamente esclavo. el logos ha
restablecido la fundamental igualdad entre los hombres.
la apatía: Las pasiones, de las que depende la infelicidad del hombre, son para los
estoicos errores del logos. Como ya decía Zenón, hay que destruirlas, extirparlas,
erradicarlas totalmente. El sabio, preocupándose por su logos y tratando de que sea lo
más recto posible, no permitirá que nazcan siquiera las pasiones en su corazón o las
aniquilará en el preciso momento en que nazcan. En esto consiste la famosa apatía
estoica, en la eliminación y la ausencia de cualquier pasión, que en todos los casos
representa nada más que una perturbación del ánimo. La felicidad, pues, es apatía,
impasibilidad.
La ayuda que el estoico brinde a los demás hombres será algo aséptico, distante de
cualquier simpatía humana, al igual que el frío logos está lejos del calor del sentimiento.
En realidad el estoico, a diferencia del epicúreo, no es un entusiasta de la vida ni un
amante de ella.
DESCARTES:
Él pensaba al mundo en modo matemático y por eso creía que la filosofía tenía que ser
pensada con base en las ciencias exactas. El mundo tiene una extensión infinita, todas
sus partes están constituidas de la misma materia, la materia es infinitamente divisible.
El vacío sería un lugar que no tiene materia por lo tanto es imposible.
El hombre es la figura inicial del universo. Relaciona las creencias de la iglesia con la
razón y la matemática. En esta época la filosofía va a ser implicada por la iglesia. El le
da una fundamentación lógica a los pensamientos de la iglesia. Para descartes uno
mismo tiene que llegar a sus propios pensamientos y si luego de razonar sacas una
conclusión esa es la verdad. Busca que la filosofía justifique la confianza general en la
razón.
Habló sobre los escritos de Galileo, estaba de acuerdo con la idea sobre la nula
existencia de un método para conocer la verdad. Pero critica el modo sistemático que
tuvo para investigar, pensando solamente algunos efectos particulares y no tuvo en
cuenta las causas primeras de la naturaleza.
Descartes fue el primero en cuestionarse todo, y algo en concreto una vez que se
razona. La primera duda que podemos resolver es que existimos, y afirmamos eso ya
que pensamos.
Descartes someto todo a la duda para ver si hay algo que pueda resistirse a esta, nos
hace llegar al conocimiento verdadero.
Todo aquello que tenga una mínima duda, lo pensamos como erróneo, por eso pone en
duda los fundamentos, pone en duda el sentido y la razón. El problema de los sentidos
es que nos engañan. Todo conocimiento sensible es dudoso. El racional es universal.
Si pienso existo. La única certeza que tenemos es que existimos, porque pensamos.
Plantea 4 reglas del método del saber universal. Para diferenciar lo verdadero de
lo falso.
1. La evidencia, nunca damos por verdadero algo que no es evidente. Hay que evitar
con cuidado la precipitación y la prevención. Para dar algo como verdadero tiene que
tener claridad y distinción.
2. Dividir los problemas que se sometan a estudio en tantas partes menores como sea
posible (lo más que puedas). Para la intuición es necesaria la simplicidad, que se logra
descomponiendo el problema en partes elementales.
3. Después de un análisis debe seguir una síntesis, la tercera regla es conducir los
pensamientos, desde los más simples hasta los más complejos. Parte de elementos
absolutos o no dependientes hacia elementos relativos o dependientes. La idea es
crear una cadena de razonamiento.
4. Hacer una revisión general en cada uno de los pasos para poder saber que no se
omite nada.
Estas reglas constituyen un método del saber, porque la claridad y la distinción evitan
equívocos o generalizaciones. Esto genera problemas complejos, que se tienen que
dividir para poder entender los elementos simples. Descartes busca cambiar lo
universal por lo simple, como en las matemáticas. El modo de conocer las cosas es
dejarse descomponer en naturalezas simples.
Al negar todo acerca del conocimiento que pensábamos que teníamos se genera la
duda porque no existe el saber en ningún sector valido. Descartes soluciona el
problema diciendo que hay que aceptar que todo lo que conocemos es falso, aunque él
no duda por dudar, su objetivo es llegar a la verdad. Pero para que esto ocurra el
hombre tiene que poder pensar con plena libertad.
Ideas: representaciones mentales de los casos, nacimos con estas ideas, están en
nosotros, son 3.
sujeto.
● INNATAS: no se aprenden.
Hume
Origen de la causalidad
Una persona que aparece repentinamente en nuestro mundo, no vería
relaciones causales, sino meras sucesiones de hechos. Transcurrido el tiempo,
como consecuencia de su experiencia, entenderá las relaciones causales,
concluirá que una bola de billar al golpear a otra esta se moverá, antes de que
pase porque ya lo vio otras veces. Pero, no ha adquirido conocimiento de la
fuerza oculta por la cual se movió la bola. Al observar casos semejantes, se
asocian en el espíritu las ideas que constituyen el hábito (se anticipa a lago
antes de que suceda). Entonces, la causalidad es resultado del principio de
hábito o costumbre. No podemos percibir a través de los sentidos la relación
causal, no vemos la energía que hace que la causa lleve al efecto (que la
primera bola mueva a la segunda).
Conclusión de Carpio: Los filósofos no es que se equivocan sino que se critican entre sí
y así van creando teorías, y se van refutando entre sí. Habla de la superación de los
filósofos, y el escepticismo y el naturalismo.
3 supuestos
1. Parte del supuesto básico que el conocimiento se adquiere a partir de la razón
2. La razón son los conceptos universales, es la lógica; y el conocimiento es una
facultad innata
3. Cual es el conocimiento válido?
a. Como dice Descartes en el racionalismo, encuentra la validez del
conocimiento en el genio maligno: la causalidad es la relación entre los
pensamientos y las cosas. La substancia es el modo fundamental y la
forma de ser, la cosa misma, está por debajo de los accidentes y existe
por sí misma, no necesita de otra cosa para existir
b. Hume habla del escepticismo y naturalismo, y tiene que haber un
equilibrio entre estos. Dice que el escepticismo realiza un contrapeso.
KANT
Kant supera el racionalismo y el empirismo. La relación opuesta de estos, es lo que
inicia el realismo
La razón está constituida por el espacio y tiempo, o sea las formas puras de
sensibilidad, y por las categorías o conceptos puros del entendimiento. Entonces el
espacio, tiempo y categorías no son independientes del sujeto, ni propiedades de las
cosas en sí mismas sino instrumentos o moldes mediante los cuales el sujeto elabora
el mundo de los objetos y el “material” son las impresiones o sensaciones.
Kant supera el racionalismo (conocimiento a priori) y empirismo (a posteriori) →
realismo: Kant toma como punto de partida para filosofar, cómo se llegaba a conocer,
todo partía por cómo se conocía. Conocemos a través de la razón (racionalismo),
tenemos que tener ideas pero también experimentarlas a través de los sentidos
(empirismo), no es posible ningún conocimiento si no es dentro de las fronteras de la
experiencia, declara la imposibilidad del conocimiento metafísico, entendido como el
conocimiento de las cosas en sí, pero solamente con la experiencia no hacemos nada y
solo conociendo las cosas tampoco; por eso elabora la filosofía trascendental.
Aunque estas teorías son opuestas, tienen algo en común, los dos parten de un
conocimiento, y son realistas (buscan algo real para conocer). Dicen que hay un objeto
(que es lo importante para conocer), el que el sujeto pasivamente observa. (Filosofía
teorética→ racionalismo/empirismo/idealismo. Conocer se refleja para elaborar el
objeto. El sujeto es activo)
Kant entonces rescata la porción verdadera de las dos teorías, y muestra que el
conocer no es mera recepción, sino también elaboración del objeto. Lo determinante en
el acto de conocer no es tanto el objeto, sino que el sujeto → teoría denominada
“idealismo”. Y así introduce la revolución copernicana, la cual denomina que el
conocimiento del ente tiene que estar ya previamente orientado por el conocimiento
ontológico.
En contra del realismo, forma el idealismo: El problema de la esencia del conocimiento
es determinar si el sujeto es un ser cognoscente o si es un espejo y el conocimiento se
convierte en una especie de acción. Tiene que haber dos elementos o factores para
conocer, la razón (conocimiento teórico que necesitamos ordenar - racionalismo) y las
categorías (material moldeable o impresiones - empirismo). Conocer entonces no es
reflejar las cosas, sino que hay que transformarlas, conocer es elaborar el objeto.
Luego Hegel afirma que conocer es crear el objeto. A partir de la época moderna
hablamos de un sujeto activo y cognoscente, se deja de ver la hombre como un ser
pasivo y se lo empieza a ver cómo a alguien que elabora/construye su conocimiento. El
conocimiento no es una teoría, es una operación transformadora. Todo nuestro
conocimiento empieza con la experiencia. A través de la razón podemos clasificar los
conocimientos (darle un orden). Ningún conocimiento precede/es anterior a la
experiencia pero todo conocimiento es a partir de esta experiencia (es compuesto por
lo que recibimos por medio de impresiones). Para conocer siempre tienen que haber
impresiones que nos sean dadas, pero con solo esas impresiones no basta para que
haya conocimiento, necesitamos un objeto (que es por sí solo) → critica a Hume por
creer que solo con puras impresiones, puede explicarse el conocimiento.
Comienzo empírico y fundamento a priori
Nuestra capacidad de conocer no puede ponerse en funciones sin objetos que
estimulen nuestros sentidos y así proporcionan impresiones. Las impresiones son el
estímulo para que la facultad de conocer se ponga en actividad, pero ésta facultad no
se limita a recibir impresiones sino que aporta un conjunto de formas a priori con las
que el sujeto moldea el objeto. La materia proviene de ésta experiencia; y las formas
provienen del sujeto.
Componentes de la experiencia: el elemento a posteriori → la materia (la multiplicidad
de datos empíricos; y el elemento a priori → la forma/s (condiciones de la posibilidad de
la experiencia.
Objeto: El prefijo “ob-” alude a que cuando hay conocimiento, hay algo a lo que nos
encontramos, algo que viene a nuestro encuentro y que nos enfrenta, y para conocer
tiene que haber algo que nos sea dado, que de alguna manera nos venga al encuentro,
estas son las sensaciones/impresiones.
La función del concepto es dar carácter, sentido, “forma”, a lo que instante antes no era
más que un caos, algo indeterminado. Lo que nos sale al encuentro (“ob-”) está ahora
determinado como algo que contiene un cierto aspecto fijo/constante, mientras que las
sensaciones son fluctuantes y cambiantes.
Filosofía Práctica
La conciencia moral
Kant frente a la metafísica presenta una postura ambigua, de un lado afirma que no
conocemos lo absoluto, ni podemos conocerlos ya que todo conocimiento se adapta a
los límites de la experiencia; pero por otro lado la razón es la facultad de lo
incondicionado, y plantea que la metafísica es una disposición natural del hombre y
necesaria para este, que jamás pueden serle indiferentes al hombre→ Kant busca una
solución a su ambigüedad en la moral, en el campo de la razón práctica.
No conocemos lo absoluto pero tenemos una especie de “contacto” con algo absoluto,
y este contacto se da en la conciencia moral → es la conciencia del bien y el mal, de lo
justo y lo injusto, de lo que se debe o no hacer. Esta significa según Kant la presencia
de lo absoluto o de algo absoluto en el hombre.
No interesa lo que cada persona considere por bien o mal, sino que solo interesa la
conciencia moral misma, el hecho de que todos hacemos constantemente
discriminaciones de orden ético→ es por esto que la conciencia moral es la conciencia
del deber, la conciencia que manda de modo absoluto, que ordena de modo
incondicionado. Se hace lo que el deber manda, y lo manda sin restricción ni condición.
La conciencia moral es la conciencia de una exigencia absoluta, que no se explica y no
tiene ningún sentido desde el punto de vista de los fenómenos de la naturaleza→
porque en la naturaleza no hay deber sino solo suceder (la hoja no es que deba o no
caerse por un sentido moral, la hoja simplemente cae). La naturaleza→ reino del ser; la
conciencia moral→ reino de lo que debe ser. Hay un imperativo que manda de modo
incondicionado, un imperativo categórico.
La buena voluntad
Es absolutamente buena, en ninguna circunstancia puede ser mala. Es lo único
absolutamente bueno. Es buena solo por el querer → es buena en sí misma y no por lo
que se efectúe o realice, es independiente de lo realizado.
Kant se propone aclarar las nociones morales de las cuales participamos
implícitamente; quiere explicitar las, formularlas y fundamentarlas.
El deber
Es la buena voluntad colocada bajo ciertos impedimentos que le impiden manifestarse
por sí sola.
El hombre no es completamente racional sino que en él conviven el mundo sensible y
el mundo inteligible; es por esto que sus acciones están determinadas en parte por la
razón y en parte por lo que Kant llama sus inclinaciones, que son el amor, el odio, el
placer, el orgullo. Y por esto se da un conflicto entre la racionalidad y las inclinaciones,
entre la ley moral y la imperfección subjetiva de la voluntad humana. La buena voluntad
se manifiesta en una tensión/lucha contra estas inclinaciones. Y cuando se presenta
este conflicto, la buena voluntad se llama deber.
Hay cuatro tipos de actos que se diferencian según el motivo (”de acuerdo con el
deber” y “por deber”):
a. Actos contrarios al deber
i. Se está ahogando una persona a la que le debo plata y decido no salvarla
para no tener que pagarlo. Este es un acto moralmente malo porque el
deber mandaba salvarlo y yo he obrado de tal manera por inclinación (por
el deseo de no desprenderme del dinero → avaricia).
b. Actos de acuerdo con el deber y por inclinación mediata
i. Se está ahogando una persona que me debe plata a mi y la decido salvar
para poder recuperar esa plata, entonces decido salvarla. Mi acto
coincide con lo que manda el deber, pero fue realizado por inclinación. Mi
inclinación es mediata porque yo use el salvar a la persona como medio
para recuperar la plata. Este es un acto neutro.
c. Actos de acuerdo con el deber y por inclinación inmediata
i. Se está ahogando alguien a quien amo y yo la salvo. El acto coincide con
el deber pero como lo que me llevó a hacerlo fue una inclinación, el amor,
entonces es una inclinación inmediata porque yo salvo directamente a
esa persona por quien es y no por el mero hecho de lo que está bien.
También es moralmente neutro.
d. Actos cumplidos por deber
i. Se ahoga alguien a quien no conozco, ni me debe dinero, ni amo y mi
inclinación es no molestarme por un desconocido, o es bien un enemigo,
y decidió salvarlo igual ya que el deber lo dice. Este es el único acto
moralmente bueno ya que es realizado por que el deber manda y no es
realizado por inclinación alguna.
ii. De este deriva el carácter moral→ hacer el bien, no por inclinación sino
por el deber.
El imperativo categorico
En este, el valor moral de la acción no reside en lo que se quiere lograr sino que
consiste únicamente en el principio por el cual se la realiza. El principio que me lleva a
obrar es aquel por el cual concretamente realizo el acto.
Solo obramos moralmente cuando podemos querer que el principio de nuestro querer
se convierta en ley válida para todos. Lo decisivo para determinar el valor moral del
acto es saber si la máxima de mi acción es meramente un principio sobre la base del
cual yo decido obrar, o bien es una máxima que al mismo tiempo la consideramos
válida para cualquier persona.
Kant anuncia el imperativo categórico como la fórmula del “fin en sí mismo” que tiene
como argumento que toda acción se orienta hacia un fin. Hay dos tipos de fines:
- subjetivos, relativos y condicionados (son aquellos relacionados con las
inclinaciones y sobre los que se fundan los imperativos hipotéticos (si deseo una
casa (fin) debo ahorrar (medio))
- el imperativo que manda absolutamente→ el imperativo categórico que plantea
que tienen que haber fines objetivos o absolutos que constituyen el fundamento
de dicho imperativo. Lo único absolutamente bueno es la buena voluntad. El
hombre es el fin en sí mismo. Kant habla de que se obra inmoralmente cuando a
una persona se la considera un instrumento/fin → prostitución, esclavitud = el
ser humano siendo usado, y no considerado como fin en sí mismo, es
simplemente un medio.
La libertad
El hombre obra suponiendo que e slibre pero en efecto el deber, la ley moral se
implican en esta libertad. Todo lo que ocurre está rigurosamente determinado según la
ley de causalidad y no hay ningún hecho que no tenga su causa, la cual a su vez tenga
la suya and so on. Y pasa lo mismo con la vida psíquica donde cada estado psíquico
tiene su causa → encontrándonos así en un determinismo psíquico.
El hombre no se considera un ente puramente natural ya que si no, la conciencia moral
carecería absolutamente de sentido. (si una piedra se cae y mata a alguien no se la va
a culpar, y al hombre si) Está conciencia moral es incompatible con el determinismo y
exige suponer que en el hombre hay un aspecto inteligible donde rige la libertad y no el
determinismo.
Para poder hablar de la conciencia moral es necesario comprender la libertad. Esta se
puede explicar como la capacidad de obrar de modo de iniciar radicalmente una nueva
cadena causal, sin estar determinados a ellos. La libertad es una suposición necesaria
para pensar el hecho de la conciencia moral. La ley moral es la razón de que sepamos
de la libertad, y la libertad es la razón/fundamento de que haya ley moral→ es su
condición de posibilidad.
Filosofía práctica:
- La conciencia moral según Kant, no es algo que se pueda adquirir sino que
todo hombre, como ser moral, la tiene originalmente en sí. Es la conciencia del
bien y el mal, de lo justo y lo injusto, de lo que se debe o no hacer. En esta, no
interesa lo que cada persona considere desde su ética individual, sino que lo
que interesa es el hecho de la universalidad del orden ético. Es lo que todos
consideramos como lo correcto; por eso se la considera la conciencia del deber,
la que manda de manera absoluta e incondicional, igual para todos. Es la
conciencia de una exigencia absoluta, y con absoluta se refiere a que no se
explica, ni se refuta, por esto se dice que contiene un imperativo incondicionado.
Es la razón práctica que le muestra al hombre su deber en cada caso.
- La buena voluntad es lo absolutamente bueno y que en ninguna circunstancia
puede ser malo. Es buena solo por el querer y no por lo que se efectúe o realice,
ya que es independiente de lo realizado. Es el obrar bueno en sí mismo por el
simple hecho de hacerlo. La buena voluntad no actúa por el deber ni por las
emociones, sino por la razón práctica.
- El deber es la buena voluntad con ciertos límites que le impiden manifestarse
por sí sola. Debido a que el hombre no es un ser puramente racional, su actuar
está determinado en parte por la razón y en parte por las inclinaciones (los
deseos: el amor, el placer, el odio, la avaricia). Kant plantea que esto genera un
conflicto entre lo racional y las inclinaciones, la ley moral y la imperfección de la
voluntad humana, lo que debo y lo que quiero. La buena voluntad aparece en
esta tensión/lucha entre lo que está realmente bien y lo que quiero hacer debido
a mis inclinaciones y deseos, y es en este conflicto que se llama al deber.
- El imperativo categórico se refiere a que uno debe obrar sólo según aquella
máxima por la cual uno quiere que se convierta en ley universal. Obramos de
esa manera cuando un determinado principio creemos que debe convertirse en
ley válida y absoluta para todos. Kant anuncia el imperativo categórico como la
fórmula del “fin en sí mismo” que tiene como argumento que toda acción se
orienta hacia un fin. Mientras que un imperativo hipotético impulsa una
determinada acción en determinadas circunstancias, el imperativo categórico
denota una obligación absoluta e incondicional, y en todas las circunstancias
ejerce su autoridad, ya que es autosuficiente y no necesita justificación externa.
- Libertad, inmortalidad y existencia de Dios: su posibilidad debe ser admitida,
sin conocerla teoréticamente, ya que es moralmente necesario admitir para creer
en el bien supremo. Son solo “supuestos” de la moralidad, de la ley “por la cual
la razón determinada inmediatamente la voluntad”. Creemos en estos conceptos
pero no los verificamos con la experiencia.
(Resumen solshiiii de Kant
Toda referencia a un objeto = representación
- Intuiciones: conocimiento inmediato, que se refieren a un objeto único
- Conceptos: conocimiento mediato, indirecto, se refieren a lo común a
diferentes objetos/ representación universal
El objeto es lo que está frente a nosotros (ob-) y Kant sostiene que para conocer
siempre tiene que haber algo que nos sea dado pero con este no basta para que
haya conocimiento. Estas impresiones son objetos cuando toman figura, a lo que
antes era una sensación ahora se le da forma para transformar lo que era
indeterminados.
La conciencia moral: la metafísica es una disposición natural del hombre y por tanto
necesaria para éste. Kant busca una solución en el campo moral/de la razón práctica
(lo que debo hacer y no hacer)
La buena voluntad: no existe nada bueno sin restricción, salvo la buena voluntad, que
es buena en sí misma.
El deber: no es nada más que la buena voluntad. El hombre es un ente racional y
sensible; sus acciones están determinadas por la razón e inclinaciones, entre las que
se da un conflicto.
Kant quiere explicar en qué consiste el principio supremo de la moralidad, y dice que un
acto será moralmente bueno sólo si está hecho "por deber".
El imperativo categórico: El valor moral de la acción, consiste en saber si la máxima de
mi acción (aquello por lo que obro) es meramente un principio sobre la base del cual yo
circunstancialmente- decido obrar, es aquello lo por lo cual concretamente realizó el
acto. Obramos moralmente cuando queremos que cierto principio se convierta en ley
universal.
Toda acción se orienta hacia un fin
● fines subjetivos, relativos y condicionados à inclinaciones sobre las que se
fundan los imperativos hipotéticos
● imperativo categórico, fines objetivos o absolutos, absolutamente buenos, fines
en sí
Se obra inmoralmente cuando a una persona se la considera como medio para obtener
algún fin (esclavitud o prostitución→ ser humano usado).
La libertad: sólo tiene sentido hablar de actos morales (buenos o malos) si se supone
que el hombre es libre; la libertad es una suposición necesaria para pensar el hecho de
la conciencia moral.
El primado de la razón práctica - Estos postulados no son dogmas teóricos, sino
presuposiciones en sentido necesariamente práctico (conceptos vacíos)
o libertad: condición de la ley moral
o inmortalidad
o existencia de Dios: moralmente necesario admitir para creer en el bien
supremo
Conocimiento y moral: sujeto = ente libre, del que surgen las leyes, las cosas son
producto de él, y en él tiene su origen la legalidad.))
Saber para el final:
● Revolución copernicana→ conocer para elaborar porque el sujeto es activo y es
quien va hacia el conocimiento
● componentes de la experiencia el
○ elemento a posteriori → la materia
○ elemento a priori → la forma
● El concepto de objeto
● Crítica de la razón pura y la estructura de la crítica de la razón pura. cómo
empieza
● De que se ocupa la estética trascendental y la lógica trascendental
● Concepto de representation
○ Intuiciones y conceptos
■ empíricos - puros
● Metafísica tradicional y la ontología → que estudia cada una??
● Psicología práctica: La conciencia moral → el debo hacer. Ejemplo
○ Imperativo categórico → hay que actuar en la vida de una manera que
creamos que todos tenemos que. actúo de tal manera para que el resto lo
haga también. Obra sólo según una máxima total que quieras al mismo
tiempo que se transforme en ley universal.
○ La buena voluntad→ algo bueno en sí mismo
● Que es el juicio?
● Representaciones → intuiciones y conceptos, los cuales pueden ser empíricos o
puros
Hegel - Relacionismo
- Idealista aleman. Último filósofo de la modernidad (1770-1831)
- Defendía una razón que resultaba de la relación dialéctica
- Decía que entre las racionalidades individuales de cada persona se
fundaba la razón y a partir de esta se descubre la verdadera razón.
- Para la realidad pre kantiana, la realidad se ofrece como un conjunto de
substancias y cada una tiene existencia por sí misma (independiente), y lo que
no es substancia es un accidente. Hume pone en duda esta creencia y dice que
carecemos de datos que nos aseguren el conocimiento concreto. Kant dice que
la sustancia no es más que una categoría.
- Hegel considera que la existencia de las cosas en sí tiene otro inconveniente:
dice que el inconveniente de estas teorías anteriores, es convertir el
conocimiento en lago relativo. Dice que se consideraba que nuestro
conocimiento es fenoménico, sólo se conoce lo que lo que parece, en relación a
las condiciones subjetivas de cada persona, o sea nosotros observamos e
interpretamos desde la subjetividad de cada uno→ no hay nada absoluto. Dice
que no puede ser que el conocimiento sea fenoménico/relativo, el dice que
tiene que ser una totalidad. Importante
- SER EN SI
La realidad:
1. Es una totalidad absoluta y objetiva en relación
2. Se conoce a través de relaciones que llevan a nuevos conocimientos (vigotsky -
luria - leontiev)
3. No puede existir por separado, hay una relación, es un sistema
4. Es visible. Es lo inmediato/mediato→ el pasaje de lo que es en sí para
convertirse en lo inmediato para ser otra cosa. Es el sí, para sí (semilla→ árbol)
Espíritu→ Es la única realidad que conocemos, la única posibilidad de volvernos hacia
sí mismos. El ser es capaz de reflexionarSE, pensarSE.
NIETZSCHE
- Le dice el filósofo del martillo porque viene a tirar abajo todo lo dicho y con toda
la cultura occidental marcada hasta el momento
- Es considerado uno de los maestros de la sospecha
- Vuelve a la era cosmológica y hace filosofía con los dioses griegos
- En el “Nacimiento de la tragedia” habla de que hay un conjunción entre los
dioses griegos de Apolo y Dionisio y es a partir de estos que nace la tragedia
- Con estos dos contrarios se lograba la perfección. Lo rígido y firme → Apolo; + la
diversión y el disfrutar la vida → Apolo
- El habla que nosotros tenemos que hacer un balance entre estos dos dioses.
“Rompernos a la noche pero a la mañana ir a trabajar”. Dice que creando
nuestros valores es como hacemos este balance
- Dice que sócrates viene a decir que hay un mundo ordenado y prolijo que
solamente se rige con las morales del rey Apolo y que lo dionisismo se deja de
lado ya que buscan lo formal rígido perfecto
- Con la muerte de Sócrates y Platón → comienza el cristianismo, el cual viene
para arruinar la humanidad y es el fin de la cultura occidental. Dice que le
impone leyes al humano a partir de la cual tienen que vivir, vivimos sufriendo
para después pasarla mejor en el cielo. A lo que Nietzsche responde diciendo
que deberíamos pasarla bien acá y ahora ya que no sabemos qué hay después.
- Para Nietzsche Dios era un hombre sabio, un hombre quien le contó su realidad
a la humanidad y les dijo cómo tenía que vivir y que tenían que hacer.
- Pero que con la creación de Dios muere todo pensamiento.
- “Dios ha muerto” su obra en la cual incluye todos sus conceptos: moral, ética,
nihilismo (la filosofía de la nada misma), vida.
- Los hombres tenemos que hacer el duelo de que Dios murió (todos los dioses no
solo del cristianismo) y con la muerte de este dios nosotros tendríamos que
hacer nuestra propia moral y nuestras propias leyes ya que se rompieron las
cadenas que nos conectaban a un dios. El ser humano tiene que aprender a vivir
por sí solo
- Dice que nosotros que somos seres cognoscentes, hay algo que no conocemos
→ nosotros mismos. Dice que no nos conocemos porque no nos buscamos
nunca. Por lo general confundimos las vivencias con lo que somos de verdad.
- Que confundimos las vivencias de por ejemplo Sócrates, Platón y de las
religiones con las nuestras, y que nosotros no elegimos en qué creer
- Hay una doble prehistoria del bien y del mal que es a la moral a la que él se
refiere. El concepto de moral es algo con lo que empezó a trabajar desde muy
joven→ se pregunta a partir de cuando el hombre empieza a considerar los
conceptos morales del bien y el mal. Habla de que la moral es la compasión. El
hombre es quien debe construir su propia moral y sus valores. En las tres
transformaciones/metáforas, va a hacer tres comparaciones: dice que en
principio somos como un camello que se arrodilla, que es tranquilo, sumiso y
obedece las exigencias morales con las que viene cumpliendo desde el
nacimiento (Apolo), pero sabemos que queremos algo más y queremos romper
las cadenas de cómo se nos exige que vivamos; después viene el león quien
tiene su propia moral, su propia ética sin respetar la de los demás; después
vienen los niñxs quienes vienen a disfrutar la vida, con la idea de Dionisio.
- Otro concepto que desarrolla es el del “eterno retorno” → cuando estos niñxs
crean su propia moral, van a vivir de acuerdo a eso. Vivimos nuestra vida
repetidamente, entonces en vez de vivir la vida amargados, a lo Apollo,
tenemos que vivir la vida de manera divertida, como Dionisio para que esa vida
que se repite sea disfrutable. (si uno supiera que esta vida se repite muchas
veces, uno la viviría de la mejor manera posible sin sufrimiento)
- Dice que no nos tenemos que guiar por leyes divinas, nos tenemos que dejar
llevar por las leyes terrenales/naturales; vuelve al periodo cosmológico pero dice
que no tiene que ser lo único. Cuando los hombres puedan aprender a ser
felices por propia voluntad, y no por seguir los mandatos de un dios.
- Hay un abismo entre lo natural y el ultrahumano. Dice que es hora de que el
hombre se señale una meta.
- Una vez que reconocemos que estamos atados a cadenas y decidimos
liberarnos es cuando el suelo es fértil y tenemos la posibilidad de sembrar
nuestra propia vida, con su moral, su ética y sus principios, y es ahí cuando
tenemos la posibilidad de ser felices por nosotros mismos.
- Habla de una raíz a partir de la cual nos vamos a regir y vamos a vivir nuestra
vida,
- Hay una ley divina que nos rige y nos tiene como esclavos/hombres del rebaño
entonces él propone una moral de la aristocracia/noble→ el cual va a proponer
que el hombre sea capaz de determinar su propia moral y de esta manera
convertirse en un ultrahumano es el que va a soltar las riendas de dios y se va a
hacer cargo de su propia moral
- Nihilismo se opone a ultrahombre: nihilista empieza desde cero, desde la nada; y
el ultrahombre es quien va a conseguir empezar de la nada
- Camello→ es el rebaño, esclavo, sigue a la sociedad
- León→ viene con un preconcepto, está en el medio, se quiere
independizar de los valores impuestos y es superior por el simple hecho
de que lo dice
- El niño → atraviesa una metamorfosis: viene sin nada, arranca de cero,
viene como una tabula rasa pero se le imponen ciertas cosas a este
desde el nacimiento; es rebaño que se tiene que convertir en
ultrahumano, rebaño en camino a aristocracia. Va a ser ultrahumano
quien se revele desde el nacimiento y quien pueda vivir de adulto con los
valores de un niño. Si el niño se mantiene niño puede llegar a convertirse
en ultrahumano.
- Nos hace replantearnos cómo podemos ser realmente felices si hay alguien
planteandonos todo lo que debemos hacer y cómo nos tenemos que manejar, y
que justamente lo que nos plantea como ley divina es el sufrimiento como valor
moral→ tenemos que sufrir, sacrificarse para poder llegar al cielo, a una vida
mejor después de nuestra vida actual
Verdad: un concepto que va a plantear el interés que tenemos los hombres por la
verdad, dice que el hombre como un ser débil, y va a usar la mentira para poder
sobrevivir en paz y mantener el equilibrio.
El conocimiento hace crecer nuestra vanidad, y con esto crítica a los filósofos al decir
que estos creen tener el conocimiento pero en realidad están hundidos en la
ignorancia. La mentira sirve para erradicar Bellum Omnium Contra Omnes→ la guerra
es de todos contra todos.
No hay una verdad universal porque la verdad la construye el sujeto, es subjetiva para
cada uno y pueden existir tantas verdades como sujetos en el mundo, y si yo digo cual
es mi verdad nadie me la puede venir a refutar o decir que está mal porque va a seguir
siendo mi verdad. La verdad está en constante construcción, el hombre la construye
constantemente, y esta verdad está en la concepción de cada uno.
Nietzsche plantea que todo conocimiento está sujeto al perspectivismo. Este consiste
en el hecho que no hay un conocimiento objetivo en el mundo, sino que múltiples
interpretaciones de este. Es por esto que plantea que no existe una verdad única a la
cual referirse sino que van a haber múltiples perspectivas de un mismo concepto y el
hablar de la objetividad de los conocimientos resulta imposible. Todo conocimiento está
sujeto a nuestros intereses e intenciones, a la verdad que cada uno trae. No hay
manera de escapar el perspectivismo y buscar la verdad absoluta.
FOUCAULT
1926 - 1984. Su obra se divide en tres: ‘60 saber; ‘70 poder; ‘80 sexualidad. Se lo
critica porque constantemente cambiaba sus ideas→ él de esto decía que era porque
evoluciona y se formaba.
Homosexual, muy criticado y con una vida muy complicada, la cual marcó su obra.
Vivió siendo vigilado y castigado
La filosofía sólo se puede ejercer practicandola.
Plantea que va a llegar el día en que recuperemos nuestro propio cuerpo→ eliminar
fascismo interno para cada uno ser dueño de su propia realidad
Foucault plantea que la sexualidad siempre fue marcada por personas con el saber,
siempre marcadas por un otro que se especializa en la vida sexual de cada uno, y por
esto hay que eliminar el fascismo interno o aprender a convivir con este→ poder
microfísico, yo no puedo imponer mi poder a los demás sino que cada uno se lo impone
a sí mismo para imponernos entre todos.
Capítulo el método: analiza un tipo de saber sobre la sexualidad, se pregunta cómo
conocemos la sexualidad. El poder se puede malentender por tener diferentes
significados. El poder es represivo y productivo. Hipótesis represiva porque el
discurso sobre el placer y la sexualidad fueron siempre reprimidos, tema tabú. Tiene
una visión constructivista, el discurso se construye a partir de un saber y poder. Este
discurso te dice que es lo La normalidad pasa porque no nos salgamos del discurso
estipulado
Procedimientos:
● Arte erótico→ oriental. Ejercicio centrado en el placer, en el como conseguir el
placer de determinadas maneras (uno con la sexualidad, el modo de gozar)
● Ciencia sexual→ occidental. La sexualidad en relación a los sujetos, se centra
más en la elección que hace el sujeto y como lo expresa/reprime (lo moral, con
respecto a lo social, la sexualidad con respecto a la sociedad)