El Folclor Cotidiano Del Boyacense - Parte 3 - Banrepcultural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

18/9/2015 El folclor cotidiano del boyacense ­ parte 3 | banrepcultural.

org

BIBLIOTECA VIRTUAL Buscar

BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO

c. La Vivienda típica boyacense

En la vivienda folclórica de Boyacá encontramos las supervivencias españolas y chibchas y los frutos del mestizaje.

c. La Vivienda típica boyacense

En la vivienda folclórica de Boyacá encontramos las supervivencias españolas y chibchas y los frutos del mestizaje.

La vivienda de los Chibchas del Altiplano Boyacense era el típico "bohío": una choza cubierta de paja, en planta circular y con techo en forma cónica acampanada; generalmente iba

sostenida de un poste central. Las paredes eran de bahareque, con cañas y carrizos entrelazados y fijados por medio de cuerdas a los maderos. El piso era cubierto con esparto fino y

el techo con un fino tejido de cañizos atados con hilos de distintos colores. Los bohíos estaban cercados con corrales de troncos o astillas. Cuando llegaron los españoles al Altiplano

boyacense tuvieron gran admiración con las casas principales de Tunja y Sogamoso. Lucas Fernández de Piedrahita describe la ciudad de los Zaques con bohíos de gran riqueza, con

dos cercas, doce pasos distantes una de la otra. En las puertas de los bohíos de la antigua Tunja era bello el espectáculo de los resplandores de las láminas y piezas de oro que tenían

pendientes, y tan juntas, que siendo rosadas por el aire, formaban una musicalidad armoniosa que era un verdadero deleite para los españoles.

Los españoles de los siglos XV y XVI construían las viviendas ordinarias generalmente de ladrillos o adobes y utilizaban las tejas para el techo. Las viviendas castellanas se

caracterizaron por su construcción en buen ladrillo, aun cuando también presentaba viviendas construidas en tapia y adobe, como en la mayor parte de los pueblos españoles.

Los españoles introdujeron en el Nuevo Reino de Granada, como en general en Hispanoamérica las técnicas de construcción de vivienda con ladrillos, tejas y con el apisonamiento de

tierra o "tapias". De la mezcla hispano-chibcha surgió la técnica de paredes de bahareque, en las cuales se emplean juntas las cañas y el barro.

Los primeros años del desarrollo urbanístico de las ciudades fundadas por los españoles presentan un intercambio de experiencias entre los constructores españoles y chibchas. Los

Chibchas aportaron a la construcción de las casas: los techos pajizos, las paredes de bahareque, los henchinados el empleo de tomizas o cuanes y el de esteras de formas diversas

elaboradas: con pajas, espartos o juncos. Los españoles contribuyeron con el ladrillo, el adobe, la teja, la tapia pisada y las herramientas para trabajar la madera y la piedra; aportaron

asimismo, nuevos diseños para viviendas y edilicios mayores, hasta entonces desconocidos.

El mestizaje hispano-chibcha se puede apreciar en las viviendas boyacenses; durante muchos años encontramos la típica vivienda boyacense en donde se mezcla la huella chibcha en

los techos pajizos, en las paredes de bahareque y en las esteras como tapicerías interiores; y en otros casos, la tapia, el adobe o ladrillo y la tradicional teja de los españoles. Al lado

de esta vivienda común, que aún supervive en Boyacá, se construyeron las residencias de los encomenderos, las iglesias, conventos y obras monumentales de la arquitectura colonial

neogranadina, de las cuales Boyacá es uno de los ejemplos más importantes en Hispanoamérica.

Para la organización de los pueblos y aldeas de Boyacá, como de las demás regiones de Colombia, los españoles utilizaron el plano "damero" o de tablero de ajedrez, en el cual las

calles parten de una plaza central cuadrada y se cortan en ángulos rectos para formar manzanas rectangulares. En este estilo arquitectónico, la plaza es el centro de la actividad y el

lugar en donde se concentra la iglesia, el cabildo, las casas de los altos dirigentes y en general la vida comercial. Es el estilo urbanístico que aún sobrevive en los pueblos y aldeas de

(5)
Boyacá. (http://www.lablaa.org/blaavirtual/folclor/pueboy/pueboy4c.htm#F5)

Vivienda Mestiza Boyacense.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/pueboy/pueboy4c.htm 1/2
18/9/2015 El folclor cotidiano del boyacense ­ parte 3 | banrepcultural.org

(5) Martínez, Carlos, "APUNTES SOBRE EL URBANISMO EN EL NUEVO REINO DE GRANADA", Bogotá, Banco de la

(http://www.lablaa.org/blaavirtual/folclor/pueboy/pueboy4c.htm#%285%29) República, 1967.

Comentarios (0) (/comentarios/63268) | Comente (/formulario/63268) | Comparta

(https://www.addtoany.com/share_save#url=http%3A%2F%2Fwww.banrepcultural.org%2Fnode%2F63268&title=El%20folclor%20cotidiano%20del%20boyacense%20-%20parte%203&description=) c

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/pueboy/pueboy4c.htm 2/2

También podría gustarte