Monografia de Reduccion Del Capital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO: DERECHO SOCIETARIO


TEMA: REDUCCION DEL CAPITAL
DOCENTE: CATHERINE PAREDES
INTEGRANTES:
• YADHIRA CINTHYA NAVARRO MANTARI
• YELKOV NEFFERY DANFER ANCHAYHUA
• GABRIELA ALEJANDRA ALCAZAR TORRES
• GAVILAN ZANCA CAMILA ISABEL
• DANIELA LUCERO ROSAS MOLERO

CICLO: VII
TURNO: NOCHE

ICA- PERU
2023
DEDICATORIA:

El siguiente trabajo está dedicado a nuestros


padres, amigos y sobre todo a los que ya no están
presentes en nuestras vidas, ya que son el principal
motivo que nos da la fuerza a cumplir todas
nuestras metas propuestas y no dejar de luchar por
ellas. Asimismo, está dedicado a nuestro docente
que ha sabido ser guía en nuestra formación
universitaria, poniendo a nuestra disposición sus
conocimientos para poder aprender de ello.
OBEJTIVO

El presente trabajo tiene como objetivo brindar


conocimientos que contribuya con nuestra
formación universitaria.
INDICE

1. INTRODUCCION
2. PRESENTACION
3. EL CAPITAL
a. Concepto
i. La pérdida del capital social
ii. Modalidades
b. La entrega a sus titulares del valor nominal amortizado;
c. La entrega a sus titulares del importe correspondiente a su
participación en el patrimonio neto de la sociedad;
d. La condonación de dividendos pasivos;
e. El restablecimiento del equilibrio entre el capital social y el patrimonio
neto disminuidos por consecuencia de pérdidas; u,
f. Otros medios específicamente establecidos al acordar la reducción del
capital
4. REDUCCION OBLIGATORIA POR PERDIDAS
5. ORGANO COMPETENTE Y FORMALIDADES:
6. REDUCCION DE CAPITAL COMO MODIFICACION DEL ESTATUTO
a. La importancia del estatuto social y la posibilidad de modificarlo
7. FORMALIDADES DE ACUERDO
8. EJECECUCION DEL ACUERDO y PLAZO
9. DERECHO DE OPOSICION
10. ANALIZA LA REDUCCION DEL CAPITAL COMO MECANISMO PARA
ESTABLECER UN EQUILIBRIO CON EL PATRIMONIO NETO DE LA
SOCIEDAD ANÓNIMA.
11. RECOMENDACIONES
12. CONCLUSIONES
13. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

El capital social puede verse afectado por diversas razones como, por
ejemplo, la aprobación de aumentos de capital, así como de reducciones. Esta última
adquiere vital importancia pues dentro de ella opera el principio de paridad de trato de
los accionistas y la tutela de los derechos de los acreedores. Producto de lo señalado,
la Ley General de Sociedades (“LGS”) establece en sus artículos 215 y siguientes las
formalidades que debe seguirse para el acuerdo de reducción de capital, los plazos
para su ejecución, modalidades, entre otros, con el propósito de proteger a los
accionistas y los acreedores de la sociedad ante la posibilidad de ver perjudicado su
derecho de cobro. A lo largo del presente trabajo podremos observar que la LGS
establece que en todas las modalidades de reducciones de capital debe cumplirse con
efectuar las publicaciones y respetar el plazo para el ejercicio del derecho de
oposición que ostentan los acreedores de la sociedad, salvo cuando se busque el
restablecimiento del equilibrio entre el capital social y el patrimonio neto disminuidos
por consecuencia de pérdidas, y cualquier otro que no importe devolución de aportes
ni exención de deudas a los accionistas. En el presente trabajo desarrollaremos
también lo expuesto en la Resolución del Tribunal Registral N° 012-2017-SUNARP-
TR-T la cual dispensa las publicaciones y el plazo de oposición.
PRESENTACION

EN EL PRESENTE TRABAJO TRABAJAREMOS EN BASE AL TITULO III,


REDUCCION DEL CAPITAL A LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES LEY N°
26887.

Artículo 215.- Órgano competente y formalidades


✓ La reducción del capital se acuerda por junta general, cumpliendo los requisitos
establecidos para la modificación del estatuto, consta en escritura pública y se
inscribe en el Registro.
Artículo 216.- Modalidades
✓ La reducción del capital determina la amortización de acciones emitidas o la
disminución del valor nominal de ellas.
Se realiza mediante:
a) La entrega a sus titulares del valor nominal amortizado;
b) La entrega a sus titulares del importe correspondiente a su participación
en el patrimonio neto de la sociedad;
c) La condonación de dividendos pasivos;
d) El restablecimiento del equilibrio entre el capital social y el patrimonio
neto disminuidos por consecuencia de pérdidas; u,
e) Otros medios específicamente establecidos al acordar la reducción del
capital.
Artículo 217.- Formalidades
✓ El acuerdo de reducción del capital debe expresar la cifra en que se reduce el
capital, la forma cómo se realiza, los recursos con cargo a los cuales se efectúa y
el procedimiento mediante el cual se lleva a cabo.
La reducción debe afectar a todos los accionistas a prorrata de su participación en
el capital sin modificar su porcentaje accionario o por sorteo que se debe aplicar
por igual a todos los accionistas. Cuando se acuerde una afectación distinta, ella
debe ser decidida por unanimidad de las acciones suscritas con derecho a voto.
El acuerdo de reducción debe publicarse por tres veces con intervalos de cinco
días.
Artículo 218.- Plazo para la ejecución:
✓ La reducción podrá ejecutarse de inmediato cuando tenga por finalidad
restablecer el equilibrio entre el capital y el patrimonio neto o cualquier otro que
no importe devolución de aportes ni exención de deudas a los accionistas.
✓ Cuando la reducción del capital importe devolución de aportes o la exención de
dividendos pasivos o de cualquier otra cantidad adeudada por razón de los
aportes, ella sólo puede llevarse a cabo luego de treinta días de la última
publicación del aviso a que se refiere el artículo anterior. Si se efectúa la
devolución o condonación señaladas en el párrafo anterior antes del vencimiento
del referido plazo, dicha entrega no será oponible al acreedor y los directores
serán solidariamente responsables con la sociedad frente al acreedor que ejerce el
derecho de oposición a que se refiere el artículo siguiente.
Artículo 219.- Derecho de oposición
✓ El acreedor de la sociedad, aun cuando su crédito esté sujeto a condición o a
plazo, tiene derecho de oponerse a la ejecución del acuerdo de reducción del
capital si su crédito no se encuentra adecuadamente garantizado.
✓ El ejercicio del derecho de oposición caduca en el plazo de treinta días de la fecha
de la última publicación de los avisos a que se refiere el artículo 217. Es válida la
oposición hecha conjuntamente por dos o más acreedores; si se plantean
separadamente se deben acumular ante el juez que conoció la primera oposición.
✓ La oposición se tramita por el proceso sumarísimo, suspendiéndose la ejecución
del acuerdo hasta que la sociedad pague los créditos o los garantice a satisfacción
del juez, quien procede a dictar la medida cautelar correspondiente. Igualmente,
la reducción del capital podrá ejecutarse tan pronto se notifique al acreedor que
una entidad sujeta al control de la Superintendencia de Banca y Seguros, ha
constituido fianza solidaria a favor de la sociedad por el importe de su crédito,
intereses, comisiones y demás componentes de la deuda y por el plazo que sea
necesario para que caduque la pretensión de exigir su cumplimiento.
Artículo 220.- Reducción obligatoria por pérdidas:
✓ La reducción del capital tendrá carácter obligatorio cuando las pérdidas hayan
disminuido el capital en más del cincuenta por ciento y hubiese transcurrido un
ejercicio sin haber sido superado, salvo cuando se cuente con reservas legales o
de libre disposición, se realicen nuevos aportes o los accionistas asuman la
pérdida, en cuantía que compense el desmedro.
EL CAPITAL

Según el artículo 82 de LGS nos dice que “las acciones representan partes
alícuotas del capital, todas tienen el mismo valor nominal y dan derecho a un voto,
con la excepción prevista en el artículo 164 y las demás contempladas en la presente
Ley”

Según la definición de Enrique Elías;

“El capital social es una cifra inamovible del pasivo social que tiene
tres efectos de extraordinaria importancia: (i) señalar un monto de contención
inamovible, que no puede ser devuelto a los socios sin que antes se pague a
todos los acreedores sociales, convirtiéndose de esta manera en la principal
garantía para estos últimos; (ii) expresar el valor nominal de aporte de los
bienes y derechos recibidos por la sociedad de sus accionistas, y (iii)
establecer el monto máximo que puede estar representado por fracciones,
llamadas acciones, cuya tenencia determinar el alcance de los derechos y
obligaciones de cada accionista" (pág.558)

De lo anteriormente mencionado podemos decir que el capital es aquella cifra


total de aportes realizados por los accionistas que está representada por partes
alícuotas llamadas acciones, las cuales son el documento que consigna qué parte del
patrimonio del aportante deja de ser de su propiedad para pasar a ser propiedad de la
sociedad, a cambio de que estos puedan participar, principalmente en las utilidades
que ésta puede generar mediante la utilización del patrimonio transferido o cedido por
el accionista, ya sea periódicamente percibiendo dividendos, o, al disolverse la
sociedad, participando en los resultados de la liquidación.

Es importante determinar la diferencia entre capital y patrimonio social ya que


muchas veces suele confundirse ambos términos, ante ello podemos decir que el
capital de la sociedad no sufre variaciones desde su constitución hasta su disolución
mientras que el patrimonio necesariamente sufrirá variaciones a lo largo de la
vigencia de la sociedad, estas variaciones se traducen en la adquisición de activos de
la sociedad y los endeudamientos de la sociedad para llevar a cabo el desarrollo de sus
actividades comerciales.
Sin embargo, aun cuando se ha indicado que esta es inamovible por ser la
deuda social por pagar a los socios o accionistas, en ocasiones debe ser objeto de
modificación a causa de las viscitudes o nuevos giros que puedan presentarse en la
marcha social de la sociedad, por ejemplo, en el caso de la pérdida del capital, el cual
está expresado en el artículo 220° de la Ley general de sociedades, asimismo la
reducción del capital puede presentarse ante otros casos, sin embargo, estos otros
casos que pueden provocar la reducción del capital no se mencionan en la presente ley
de forma expresa, por ello recurriendo a la doctrina, Enrique Elías nos señala las
siguientes como las causas más comunes de la reducción, siendo estas:

a) La existencia de recursos en el activo de la sociedad que son demasiado


importantes para sus necesidades. En este caso, es lógico que devuelva ese
excedente a los socios, por la vía de una reducción de capital, a fin de que ellos
puedan utilizarlo para otros fines.
b) Cuando la sociedad tiene bienes innecesarios en el activo que, en este caso,
son normalmente bienes no dinerarios. Nada impide que esos bienes sean
adjudicados en propiedad a los socios, si a éstos les interesan, por vía de
reducción de capital.
c) La adquisición por parte de la sociedad de sus propias acciones, cuando ella no
se hace con cargo a beneficios o reservas libres, de conformidad con el artículo
104 de la ley.
d) El ejercicio del derecho de separación por parte de uno o más accionistas, de
conformidad con el artículo 200, en los casos en que se pagan las acciones con
cargo al capital social.
e) La condonación a los accionistas del pago de dividendos pasivos,
generalmente motivada por la razón que hemos mencionado en el acápite b)
f) Los casos de escisión de la sociedad previstos en el inciso 2. del artículo 367
de la ley.
g) Los casos de reducción de capital previstos en los artículos 76 y 80 de la ley.

LA PÉRDIDA DEL CAPITAL SOCIAL

La pérdida del patrimonio social se produce cuando el patrimonio neto


disminuye su valor por debajo de la cifra de lo que constituye el capital social. En
primer lugar, debemos entender que el patrimonio neto es el resultado de la diferencia
entre los activos y pasivos de la sociedad, de si este resultado es menor a la cifra del
capital social se podrá indicar que existe un desequilibrio patrimonial.

A la base de ello podemos indicar un ejemplo, si una sociedad al restar sus


pasivos menos sus activos, obtiene un monto de 4000 llamado a estos efectos el
patrimonio neto de la sociedad y tiene 2000 de capital, no nos encontramos ante una
pérdida de capital, pero si por el contrario el patrimonio neto es 1000 y el capital
social es 2000 si nos encontramos dentro de esta situación.

En esta situación podemos decir que no ocurre una desaparición del capital
social, pero si ocurre un menoscabe o disminución del patrimonio neto, por ello ante
esta situación la ley 26887, Ley general de sociedades, a través de algunas
regulaciones relacionadas a la figura del capital social, tiene algunas funciones que
cumplir como determinar el quantum del patrimonio, garantizar en equilibrio de la
cifra del capital y del patrimonio en tutela de los acreedores de la sociedad.

Así para lograrlo ejecuta algunas acciones, entre ellas es que el importe del
capital nominal, es decir el aporte inicial que emitieron los socios se inscriben en el
pasivo del balance, donde permanece fijo e invariable, y actúa como cifra de retención
patrimonial de valores en activo, de esta manera impide la distribución de los
dividendo cuando el valor del patrimonio neto sea inferior a la cuantía del capital
social, así a partir de ello se obliga la constitución de una reserva legal y se ordena la
reducción de la cuantía cuando las cifras de las perdidas han superado un límite
establecido por la ley en cuanto al tiempo transcurrido sin que se haya recuperado el
patrimonio.

En la resolución registral expedida por el Tribunal Registral sobre este punto,


se estable que; si el patrimonio social neto es menor al capital social no pueden
repartirse dividendos. “Si bien el efecto inmediato del ejercicio del derecho de
oposición a la reducción del capital por parte de los acreedores es evitar la
disminución del patrimonio de la sociedad, puesto que suspende la devolución de
aportes o la exención de las sumas adeudadas, también esta oposición pretende evitar
la reducción de la cifra del capital, la que determina el mínimo patrimonio neto que
debe tener la sociedad para que proceda el pago de dividendos, conforme lo establece
el artículo 230 de la Ley General de Sociedades; consecuentemente, si el patrimonio
neto resulta ser inferior al capital, no pueden repartirse dividendos, lo que constituye
una protección para los acreedores”. (R. 213- 99-ORLC/TR. 26.08.99)

MODALIDADES

Por su parte, el artículo 216 de la LGS establece que la reducción de capital


determinará que se amorticen las acciones previamente emitidas o que se reduzca el
valor nominal de estas, a través de los siguientes procedimientos:

1. La entrega a sus titulares del valor nominal amortizado;

Esta modalidad implica una devolución de aportes a los socios, está regulada
en el inciso 1 del artículo 2016. Puede efectuarse de dos maneras; en primer lugar, se
puede optar por disminuir el valor nominal de todas las acciones, con el propósito de
otorgar a los accionistas la cantidad correspondiente de la diferencia entre el valor
nominal antiguo y el nuevo valor nominal. Esta reducción se realiza para ajustar el
valor nominal de las acciones de acuerdo con las circunstancias actuales de la
empresa.

En segundo lugar, se puede recurrir a la amortización de un conjunto de


acciones, lo que implica la eliminación de dichas acciones hasta alcanzar la cifra
acordada, esta se lleva a cabo como un medio para reestructurar el capital social y
mejorar la eficiencia de la empresa. El proceso de amortización de acciones consiste
al momento de cancelar ciertas acciones, la sociedad debe pagar a los socios cuyas
acciones están siendo canceladas, el monto proporcional correspondiente de
aportación por acción. Las acciones restantes, aquellas que no han sido amortizadas,
mantienen su valor nominal original y conservan las características que tenían antes
de la implementación de esta medida.

Como resultado de la amortización la acción se considera anulada, lo que


implica su eliminación como parte proporcional del capital social, así como la pérdida
de la condición de accionista y los derechos y obligaciones que correspondían a su
titular, es decir el accionista.

La diferencia entre ambas es que en la disminución del valor nominal la acción


subsiste, pero con un menor importe nominal debido a que la parte alícuota de un
capital social se ha visto aminorado. Es decir que, a diferencia del supuesto de
amortización de acciones, en este caso lo único que se produce es la anulación del
título o certificado y no de la acción a efectos de su reemplazo por uno que contemple
el valor nominal corregido, mientras que la amortización se traduce en la desaparición
de un número determinado de acciones de la sociedad, la suma de cuyo valor nominal
equivale al monto del capital que se reduce.

2. La entrega a sus titulares del importe correspondiente a su participación en el


patrimonio neto de la sociedad

Esta modalidad implica la restitución de contribuciones a los asociados y está


regulada en el segundo apartado del artículo 216 de la Ley General de Sociedades.
Asimismo, conlleva la devolución de capital a los accionistas. Sin embargo, bajo esta
premisa, el propietario recibe el valor real de sus acciones, asignando el monto
correspondiente al valor nominal a la cuenta de capital y la diferencia a otras cuentas
disponibles dentro del patrimonio neto. En otras palabras, el accionista obtiene una
cantidad de dinero que excede el valor nominal de las acciones que se amortizan o
reducen. A diferencia de la variante anteriormente expuesta, en este caso se restituye
al accionista un valor superior al nominal, lo cual solo es posible si la empresa posee
un patrimonio neto mayor al capital social, debido a la existencia de beneficios,
reservas o excedentes. Naturalmente, la participación en el patrimonio neto que se
devuelve en esta situación al accionista incluye el valor nominal, a cargo del capital,
además de una porción proveniente de las reservas u otras cuentas del patrimonio
neto.

3. La condonación de dividendos pasivos

Esta modalidad implica una exención de deuda a los accionistas. Es decir, el


dividendo pasivo, la cantidad de dinero que se compromete a pagar el accionista pero
que aún no lo ha desembolsado, y por tal razón, representa un crédito que la sociedad
mantiene a su favor por la parte del capital pendiente de cancelación. Así podemos
decir que la condonación del dividendo pasivo es considerada una reducción efectiva
del capital en donde la sociedad renuncia al cobro de la parte no pagada de la acción
suscrita, a cambio de la amortización y cancelación parcial de la acción.

4. El restablecimiento del equilibrio entre el capital social y el patrimonio neto


disminuidos por consecuencia de pérdidas
El apartado 4 del artículo 216 de la Ley de Sociedades establece las
disposiciones para que los accionistas asuman las pérdidas de una empresa, utilizando
el valor nominal de sus acciones. Esto ocurre cuando se realiza una devolución
nominal del capital a los accionistas, ya que se cancelan y amortizan sus acciones
mediante la asignación de las pérdidas de la empresa. Las pérdidas representan el
resultado negativo de un período en el cual los gastos de la empresa superan sus
ingresos. Cuando la empresa tiene cuentas de libre disposición en su patrimonio neto,
estas absorben las pérdidas; sin embargo, cuando se agotan, las pérdidas recaen sobre
el capital social. De esta manera, la empresa puede seguir operando a pesar de haber
registrado pérdidas durante varios ejercicios consecutivos. Sin embargo, una vez que
se agotan las cuentas de patrimonio neto, las pérdidas son asumidas por el capital
social. En este punto, la empresa ya no cuenta con activos suficientes para cubrir el
capital social, lo que implica que ya no se cumple el requisito mínimo para los
acreedores. A través de la reducción de capital, la empresa restablece el equilibrio
entre el valor real de su patrimonio neto y el capital social.

5. Otros medios específicamente establecidos al acordar la reducción del capital.

El inciso 5 del artículo 216 de la Ley general de Sociedades brinda libertad a


los accionistas para realizar una reducción de capital por otros medios a los ya
establecidos en los incisos precedentes siempre y cuando medie acuerdo de la junta
general de accionistas.

Entre ellos, podemos encontrar a los siguientes:

a) Adquisición de acciones emitidas por la propia sociedad: En este supuesto, la


sociedad adquiere las acciones con el fin de amortizarlas, sin embargo, para
que ello pueda realizarse debe mediar acuerdo previo de la junta según las
formalidades establecidas por la Ley General de Sociedades.
b) Por anulación de las acciones del socio moroso: Esto se refiere a que cuando
el accionista se encuentre en mora, es decir no haya cancelado el aporte
necesario para suscribir sus acciones, la sociedad puede demandar
judicialmente el cumplimiento de la obligación a través del proceso ejecutivo
o puede proceder a la enajenación de las acciones de este socio, así en caso
de que nos encontremos ante la venta de acciones de un socio moroso y esta
no pudiera efectuarse de forma parcial o total por falta de comprador, las
acciones no vendidas son anuladas, con la consiguiente reducción de capital.
c) Por la escisión de uno o más bloques patrimoniales: El artículo 367 de la
presente ley regula la posibilidad de que la sociedad pueda dividirse en uno o
más bloques patrimoniales que serán transferidos a otras sociedades,
pudiendo ser estas preexistentes o nuevas, ello de tal manera que la sociedad
escindente no llega a extinguirse por ello. A este tipo de escisión se le conoce
como escisión impropia, en caso el patrimonio que se transfiera solo tenga
activos, las sociedades beneficiarias generarán un aumento de capital y
emitirán acciones a favor de los accionistas de la sociedad que fue escindida.
d) La reducción y aumento simultáneos: Esta modalidad es conocida como
operación acordeón, el cual es un proceso que surge del acuerdo reducción y
aumento del capital, en una sola operación, a ella recurren las sociedades
cuando las pérdidas han consumido la totalidad del capital social. Es así que
es una medida de solución en la situación de desequilibrio de las sociedades,
en la cual la reducción restablece el equilibrio entre el capital y el valor real
del patrimonio mediante el saneamiento financiero, e inmediatamente, el
aumento permite a la sociedad obtener nuevos recursos y recomponer su
capital.
Su característica principal es que se realiza la reducción de capital a cero, así
consecuentemente las acciones no tienen valor y son canceladas, de tal
manera que luego pueda procederse al aumento del capital mediante una
inyección de capital nuevo que aportaran los socios que decidan continuar.
Algunos de los efectos que la operación acordeón genera es la cancelación de
las acciones primigenias, la emisión de nuevas acciones, inclusión de nuevos
socios y la exclusión de los socios minoritarios.
e) Separación del socio. El artículo 200 de la Ley general de sociedades
contiene un mandato implícito en los casos que el accionista haga uso del
derecho de separación de la sociedad, teniendo la sociedad que reducir su
capital y reembolsar al accionista el valor de sus acciones. Ello implica, sin
duda, una pérdida de bienes del activo social con destino al accionista que
desea retirarse, en reintegro de su participación y, como consecuencia, la
disminución del patrimonio neto y, específicamente, del capital social y la
amortización de las acciones reembolsadas.
REDUCCIÓN OBLIGATORIA DEL CAPITAL POR PERDIDAS

El artículo 220 de la LGS señala que la reducción del capital tiene carácter
obligatorio cuando las pérdidas hayan disminuido el capital en más del cincuenta por
ciento y hubiese transcurrido un ejercicio sin haber sido superado. A pesar de ello, en
el mismo artículo se mencionan una serie de alternativas a la reducción de capital:

✓ Si la sociedad cuenta con reservas legales o de libre disposición, pues si estas son
deducidas de las pérdidas acumuladas, la sociedad no llegaría a tener pérdidas
superiores a las de la mitad de su capital social.

✓ Se aumenta el capital por nuevos aportes con la finalidad de que la sociedad no


tenga pérdidas superiores a las de la mitad de su capital social.

✓ Cuando los accionistas asuman la pérdida.

Es necesario tomar en consideración que la reducción obligatoria del capital se


refiere únicamente a las pérdidas superiores a la mitad del capital. Lo cual no debe
confundirse con lo dispuesto en el artículo 400, inciso 7 de la LGS que señala que nos
encontraremos ante una causal de disolución cuando las pérdidas que reduzcan el
patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del capital pagado, salvo que
sean resarcidas o que el capital pagado sea aumentado o reducido en cuantía
suficiente.

Según se desprende de la mencionada disposición, en caso de que las pérdidas


ocasionen una disminución del capital en más del cincuenta por ciento durante más de
un ejercicio, las empresas están obligadas a llevar a cabo una reducción de capital
para absorber dichas pérdidas. No obstante, si los accionistas efectúan nuevas
aportaciones, se responsabilizan de tales pérdidas, o si la entidad cuenta con reservas
legales o de libre disposición, la reducción de capital no se tornará obligatoria.

En caso las sociedades no adopten medidas para que las pérdidas no superen el
cincuenta por ciento de su capital, podrían llegar a verse incursas en la causal de
disolución establecida en el inciso 4 del artículo 407 de la LGS, en ella se establece
que esta se origina si es que sus pérdidas llegasen a reducir su patrimonio neto a una
cantidad inferior a la tercera parte del capital pagado. Ante ello, la empresa podría
evitar dicha situación si es que las pérdidas son resarcidas o si el capital pagado es
aumentado o reducido en cuantía suficiente.
ÓRGANO COMPETENTE Y FORMALIDADES
La reducción del capital se acuerda por junta general, cumpliendo los requisitos
establecidos para la modificación del estatuto, consta en escritura pública y se inscribe
en el Registro.
La reducción de capital de una empresa o sociedad mercantil consiste en una
modificación estatutaria para reducir los recursos propios de la empresa.
Generalmente tiene como objetivo restituir el equilibrio entre el capital y el
patrimonio neto de una sociedad mercantil, que puede haberse visto afectado por una
mala situación económica financiera.

¿CUAL ES EL PREOCEDIMIENTO PARA QUE SE LLEGUE A DAR UNA


REDUCCION DE CAPITAL?
El órgano competente vendría a ser la junta general de accionistas ya que es el
órgano supremo de la sociedad y son quienes vendrían a hacerse cargo de la decisión
de reducir el capital, ya que cuentan con la facultad de realizar estos tipos de
modificaciones por el mismo derecho que tienen para gestionar la sociedad según lo
establece la ley, en los artículos 111, 112, 113, 114, 115 y 116 de la ley general de
sociedades N°26887.

1. Los accionistas constituidos en junta general debidamente convocada, y con el


quórum correspondiente, deciden por la mayoría que establece esta ley los
asuntos propios de su competencia. Todos los accionistas, incluso los disidentes y
los que no hubieren participado en la reunión, están sometidos a los acuerdos
adoptados por la junta general.
2. El directorio o en su caso la administración de la sociedad son los que convocan a
junta general cuando lo ordena la ley, lo establece el estatuto, lo acuerda el
directorio por considerarlo necesario al interés social o lo solicite un número de
accionistas que represente cuando menos el veinte por ciento de las acciones
suscritas con derecho a voto.
3. Es importante identificar qué tipo de junta general se realizará para que se lleve a
cabo la reducción del capital, en este caso claramente sería una junta general
ordinaria, ya que según el artículo 115 de la Ley General de sociedades donde
establece otras Atribuciones de la junta competente como:
✓ Remover a los miembros del directorio y designar a sus reemplazantes
✓ Modificar el estatuto
✓ Aumentar o reducir el capital social
✓ Emitir obligaciones
✓ Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valor contable
exceda el cincuenta por ciento del capital de la sociedad
✓ Disponer investigaciones y auditorías especiales
✓ Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización y disolución de
la sociedad, así como resolver sobre su liquidación
✓ Resolver en los casos en que la ley o el estatuto dispongan su intervención
y en cualquier otro que requiera el interés social.
4. Tenemos que tener en cuenta que esta convocatoria se puede llevar a cabo o para
poderse celebrar tiene que cumplir con una serie de requisitos como:
✓ El aviso de convocatoria de la junta general obligatoria anual y de las
demás juntas previstas en el estatuto debe ser publicado con una
anticipación no menor de diez días al de la fecha fijada para su
celebración.
✓ En los demás casos, salvo aquellos en que la ley o el estatuto fijen plazos
mayores, la anticipación de la publicación será no menor de tres días.
✓ El aviso de convocatoria debe especificar el lugar, día y hora de
celebración de la junta general, así como los asuntos a tratar.
✓ Puede constar asimismo en el aviso el lugar, día y hora en que, si así
procediera, se reunirá la junta general en segunda convocatoria. Dicha
segunda reunión debe celebrarse no menos de tres ni más de diez días
después de la primera.

REDUCCIÓN DE CAPITAL COMO MODIFICACION DEL ESTATUTO

La reducción de capital es realizada para la disminución de la cifra del capital


que figura en los Estatutos Sociales de la persona jurídica o empresa. En una
operación de reducción de capital, tiene como fin disminuir los fondos de la empresa
mediante la modificación del capital social en el estatuto.

Es muy común realizar a cabo una reducción de capital en la Sociedad cuando


se debe hacer frente a las pérdidas que se hayan podido tener, siendo el patrimonio
neto inferior al capital social. En estas situaciones conviene llevar a cabo las
operaciones necesarias para reestablecer el equilibrio de la sociedad para que el
patrimonio neto siga siendo una garantía ante terceros.

LA IMPORTANCIA DEL ESTATUTO SOCIAL Y LA POSIBILIDAD DE


MODIFICARLO:

Iniciemos con la importancia del estatuto en las sociedades mercantiles ,


sabemos que las sociedades deben ser conformadas por personas naturales o personas
jurídicas que tienen el mismo objetivo , el cual sería tener por fin un negocio con fines
de lucro , este tiene un proceso de constitución , lo primero es el pacto social o acto
constitutivo de los fundadores , los cuales están inscritos en el libro de actas , después
realizan su ley interna , la cual también era denominada norma constitucional de la
sociedad que rige su vida interna , este órgano es instrumental y fundamental para la
persona jurídica la cual es llamada estatuto. Girón Tena señala: “Toda alteración en la
forma o en el contenido ha de entenderse en nuestro Derecho que cae bajo el concepto
de modificación”.

El estatuto es el que regula la sociedad en aspectos internos, esta ley interna


puede ser modificada por acuerdo de la junta general de accionistas, los cuales pueden
modificar:

El objeto social, Ampliar el objeto social, el domicilio, el plazo de la sociedad, el


aumento de capital y reducción de la capital. Llegando al punto de la reducción de la
capital, esta se llega acuerdo por junta general de accionista, cumpliendo los
requisitos establecidos para la modificación del estatuto, consta en escritura pública y
se inscribe en el Registro.

Para entender debidamente el tema de la posibilidad de modificar el estatuto


social, que es también una manera de reconocer la importancia que debe
reconocérsele, es pertinente citar nuevamente al profesor Quijano, quien afirma: "La
preocupación de la protección de los intereses del accionista o de la minoría frente al
ejercicio abusivo de la facultad de modificar por la mayoría no se sustancia ya en
definir un ámbito material inmodificable sino en someter la modificación a requisitos
y límites que cumplen la función de garantía para tales intereses
Es importante conocer el contenido del estatuto el cual se encuentra tipificado en
el artículo 55 de la LGS:

Artículo 55.- Contenido del estatuto El estatuto contiene obligatoriamente:

1. La denominación de la sociedad

2. La descripción del objeto social

3. El domicilio de la sociedad

4. El plazo de duración de la sociedad, con indicación de la fecha de inicio de sus


actividades

5. El monto del capital, el número de acciones en que está dividido, el valor nominal
de cada una de ellas y el monto pagado por cada acción suscrita

6. Cuando corresponda, las clases de acciones en que está dividido el capital, el


número de acciones de cada clase, las características, derechos especiales o
preferencias que se establezcan a su favor y el régimen de prestaciones accesorias
o de obligaciones adicionales

7. El régimen de los órganos de la sociedad

8. Los requisitos para acordar el aumento o disminución del capital y para cualquier
otra modificación del pacto social o del estatuto;

9. La forma y oportunidad en que debe someterse a la aprobación de los accionistas


la gestión social y el resultado de cada ejercicio; Las normas para la distribución
de las utilidades; y, El régimen para la disolución y liquidación de la sociedad.

FORMALIDADES DE ACUERDO

El acuerdo de reducción del capital debe expresar la cifra en que se reduce el


capital, la forma cómo se realiza, los recursos con cargo a los cuales se efectúa y el
procedimiento mediante el cual se lleva a cabo.

La reducción debe afectar a todos los accionistas a prorrata de su participación


en el capital sin modificar su porcentaje accionario o por sorteo que se debe aplicar
por igual a todos los accionistas. Cuando se acuerde una afectación distinta, ella debe
ser decidida por unanimidad de las acciones suscritas con derecho a voto. El acuerdo
de reducción debe publicarse por tres veces con intervalos de cinco días.
El artículo 217 establece las formalidades necesarias para llevar a cabo un acuerdo de
reducción de capital en una sociedad. Estas formalidades son las siguientes:

1. Expresión de la cifra de reducción del capital: El acuerdo debe especificar la


cantidad exacta en la que se reducirá el capital de la sociedad.

2. Forma de realización: El acuerdo debe indicar cómo se llevará a cabo la


reducción del capital. Puede ser a través de la disminución del valor nominal de
las acciones, la cancelación de acciones, la devolución de aportes a los
accionistas, entre otras formas.

3. Recursos con cargo a los cuales se efectúa la reducción: Se debe señalar de dónde
se obtendrán los recursos necesarios para realizar la reducción del capital. Puede
ser a través de la utilización de reservas, utilidades acumuladas, fondos propios o
cualquier otro recurso autorizado por la legislación aplicable.

4. Procedimiento de ejecución: El acuerdo debe especificar el procedimiento


mediante el cual se llevará a cabo la reducción del capital. Esto incluye los pasos
a seguir, los plazos y las acciones a realizar para ejecutar la reducción.

5. Afectación a los accionistas: La reducción del capital debe afectar a todos los
accionistas de la sociedad. Esto se puede hacer de dos formas: a) prorrata de su
participación en el capital, es decir, en proporción a la cantidad de acciones que
poseen, sin modificar su porcentaje accionario; o b) por sorteo, en el cual se
realiza un sorteo que se aplica por igual a todos los accionistas.

6. Afectación distinta: Si se acuerda una afectación distinta a la prorrata o al sorteo


mencionados anteriormente, esta decisión debe ser tomada por unanimidad de las
acciones suscritas con derecho a voto. Es decir, todos los accionistas que tienen
derecho a voto deben estar de acuerdo con esta decisión diferente de afectación.

7. Publicación del acuerdo: El acuerdo de reducción del capital debe ser publicado
por tres veces, con intervalos de cinco días, en el diario oficial o en un periódico
de amplia circulación en el lugar donde se encuentre el domicilio social de la
sociedad. Esta publicación tiene como finalidad informar a los interesados y dar
publicidad a la reducción del capital.
Estas formalidades establecidas en el artículo 217 tienen como objetivo
garantizar la transparencia y el cumplimiento de los procedimientos legales en la
reducción del capital de una sociedad. Es importante tener en cuenta que las leyes y
regulaciones pueden variar en diferentes jurisdicciones, por lo que es recomendable
consultar la legislación específica aplicable en cada caso.

EJECUCIÓN DE ACUERDO Y PLAZO

Los acuerdos de accionistas pueden definirse como cualquier pacto, diferente de


los estatutos sociales, en virtud del cual todos o algunos de los accionistas de una
sociedad regulan sus relaciones dentro de una sociedad. En este sentido, se
comprometen a otorgar ciertos derechos y cumplir ciertas obligaciones que surgen de
la tenencia de las acciones, especialmente los derechos políticos de estas y su libre
negociabilidad. Para los acuerdos adoptados en una sesión, deben constar el lugar, la
fecha y hora en que se realizó, y la indicación de si se celebra en primera, segunda o
tercera convocatoria; en este último caso, cuando se trata de actas de juntas generales
de las sociedades anónimas abiertas. También debe indicarse el nombre de los
accionistas presentes o de quienes los representen; el número y clase de acciones de
las que son titulares; los nombres de quienes actuaron como presidente y secretario; la
indicación de las fechas y los periódicos en que se publicaron los avisos de la
convocatoria; la forma y resultado de las votaciones y los acuerdos adoptados.

El acta debe ser aprobada, y para ello es importante relevar la presencia del
presidente de la junta y del secretario, pues como señala el artículo 129, la junta
general es presidida por el presidente del directorio. El gerente general de la sociedad
actúa como secretario, y en ausencia o impedimento de estos, desempeñan tales
funciones aquellos concurrentes que la propia junta designe. Al respecto, se permite
que el estatuto señale quién es la persona que preside la junta general de accionistas

Ahora bien, para que un acuerdo de accionistas sea exigible respecto de la


sociedad y de los accionistas suscriptores y no suscriptores, este debe contener
estipulaciones lícitas, debe constar por escrito y debe ser depositado en las oficinas de
administración de la sociedad. Cumplidos estos requisitos, los acuerdos de accionistas
son oponibles a la sociedad.
En el Artículo 218 de la ley 26887 se mencionan los plazos para la ejecución de los
acuerdos de la sociedad, las cuales se diferencian según los supuestos:

✓ La reducción podrá ejecutarse de inmediato cuando tenga por finalidad


restablecer el equilibrio entre el capital y el patrimonio neto o cualquier otro
que no importe devolución de aportes ni exención de deudas a los
accionistas.
✓ Cuando la reducción del capital importe devolución de aportes o la exención
de dividendos pasivos o de cualquier otra cantidad adeudada por razón de los
aportes, ella sólo puede llevarse a cabo luego de treinta días de la última
publicación del aviso a que se refiere el artículo anterior.

Si se efectúa la devolución o condonación señaladas en el párrafo anterior antes


del vencimiento del referido plazo, dicha entrega no será oponible al acreedor y los
directores serán solidariamente responsables con la sociedad frente al acreedor que
ejerce el derecho de oposición a que se refiere el artículo siguiente.

DERECHO DE OPOSICIÓN

El derecho de oposición de los acreedores es una de las múltiples atribuciones


que la ley otorga a los acreedores en defensa de sus créditos. Se trata de un elemento
accesorio de esos créditos, que no puede ser transferido de forma independiente al
crédito que se refiere (Cabanellas De las Cuevas, 2008, p. 331).

El sustento para este derecho está en el posible debilitamiento de las garantías


efectivas a los acreedores en el marco de la transferencia patrimonial en los procesos
de reorganización societaria. Así, independientemente que los acreedores sigan
ostentando dicha condición, las garantías de ese crédito y su probabilidad de cobro
pueden verse afectadas.

El debilitamiento de la posición de los acreedores, producto de los procesos de


reorganización societaria, puede tener diversos orígenes. A modo de ejemplo puede
darse el caso, en el que los activos transferidos no sean suficientes para atender los
pasivos transferidos, por lo que, ante un eventual cobro, tendrá que ejecutarse otros
activos debilitando así la posición de los otros acreedores que tenían asegurados sus
créditos en proporción a dichos activos, como en el caso que se transfiera un inmueble
valorizado en S/. 500,000 junto con un pasivo de S/. 700,000. O en el caso que no
obstante el valor del inmueble sea mayor al del pasivo transferido, la exigibilidad del
pasivo sea a un plazo menor al de realización del inmueble.

Incluso puede darse un debilitamiento de dicha situación, cuando por ejemplo


en el caso de una fusión los negocios de una de las sociedades fusionan tés son de alto
riesgo, con lo cual pondría en peligro la estabilidad de la nueva sociedad formada a
partir de la fusión (Cabanellas de las Cuevas, 2008, p. 328).

Así también, podría resultar que producto de la reorganización, se altere la


estructura de control y de administración de las sociedades participantes, apartando de
tal control y administración a las personas cuyo prestigio y trayectoria habían llevado
a los acreedores a otorgar su crédito a la sociedad deudora (Cabanellas de las Cuevas,
2008, p. 328).

EL DERECHO DE OPOSICIÓN EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

El derecho de oposición en nuestra legislación se encuentra regulado en el artículo


219° de la LGS, en cuyo primer párrafo señala que: “El acreedor de la sociedad, aun
cuando su crédito esté sujeto a condición o a plazo, tiene derecho de oponerse a la
ejecución del acuerdo de reducción del capital si su crédito no se encuentra
adecuadamente garantizado”.

Cabe precisar que, si bien en principio el precitado artículo está referido a un


derecho de los acreedores frente a la reducción de capital, son los propios artículos
359° y 383° de la LGS los que precisan que dicho derecho se aplica a la fusión y
escisión respectivamente, los cuales conforme lo señalado anteriormente son tipos de
reorganización societaria.

A su vez, el segundo párrafo del artículo 219° de la LGS señala que:

El ejercicio del derecho de oposición caduca en el plazo de treinta días de la fecha


de la última publicación de los avisos a que se refiere el artículo 217. Es válida la
oposición hecha conjuntamente por dos o más acreedores; si se plantean
separadamente se deben acumular ante el juez que conoció la primera oposición. En
efecto, si bien la LGS brinda este derecho a los acreedores de las sociedades
participantes en una reorganización societaria (Claro está que de acuerdo a nuestra
vigente LGS solo lo ha previsto para el caso de la fusión y la escisión.), en la medida
que éste se perfeccionará luego de las publicaciones, de no ejercer este derecho dentro
del plazo establecido, los acreedores se verán imposibilitados de hacerlo
posteriormente.

Finalmente, el tercer párrafo del artículo 219° de la LGS señala que: “La
oposición se tramita por el proceso sumarísimo, suspendiéndose la ejecución del
acuerdo hasta que la sociedad pague los créditos o los garantice a satisfacción del
juez, quien procede a dictar la medida cautelar correspondiente. Igualmente, la
reducción del capital podrá ejecutarse tan pronto se notifique al acreedor que una
entidad sujeta al control de la Superintendencia de Banca y Seguros, ha constituido
fianza solidaria a favor de la sociedad por el importe de su crédito, intereses,
comisiones y demás componentes de la deuda y por el plazo que sea necesario para
que caduque la pretensión de exigir su cumplimiento”.

EL DERECHO DE OPOSICIÓN EN EL DERECHO COMPARADO

En el Derecho Comparado, encontramos que el derecho de oposición, como


mecanismo de protección del crédito ante los procesos de reorganización societaria,
ha sido regulado de forma diversa.

✓ Italia

Por ejemplo, en Italia, el artículo 2503 del Código Civil regula un régimen
de oposición por los acreedores, en el que la fusión puede llevarse a cabo, no
obstante haberse producido tal oposición, si la sociedad procede al pago de sus
créditos, efectúa el depósito bancario de la suma correspondiente a tales créditos
o da una garantía adecuada a criterio del tribunal interviniente. Asimismo, puede
proseguirse con la fusión si los acreedores dan su consentimiento a ello
(Cabanellas de las Cuevas, 2008, pp. 328 -329).

✓ España

En el caso de España, de acuerdo a la Ley 3/2009 (Ley de Modificaciones


Estructurales – LME), el derecho de oposición ha sido reconocido a los acreedores
en los procesos de reestructuración empresarial de fusión, escisión y cesión global
de activo y pasivo.
✓ Inglaterra

En el Derecho inglés, se destacan varios mecanismos que no se encuentran


recogidos en los Derechos de origen continental europeo. En su regulación, el juez
interviniente en la operación, deberá aprobarla teniendo en cuenta, entre otros
elementos, sus efectos sobre los acreedores. Asimismo, se ha previsto que el
tribunal, a pedido de algún acreedor, exija

✓ Brasil

En el caso brasileño, los acreedores tienen un término de sesenta días, desde


la publicación de la fusión, durante el cual el acreedor anterior tendrá derecho a
pedir la separación de los patrimonios para que los créditos sean pagados con los
bienes de las respectivas masas (Cabanellas de las Cuevas, 2008, p. 329).

NULIDAD DE ACUERDOS SOCIETARIOS

La LGS contempla la posibilidad de cuestionar judicialmente la validez de los


acuerdos societarios cuyo contenido, se oponga al estatuto o al pacto social, o
lesione los intereses de la sociedad en beneficio directo o indirecto de uno o varios
accionistas, sea contrario a normas imperativas o que incurran en causales de
nulidad previstas en la LGS o en el Código Civil. Al respecto, la LGS prevé la
impugnación (art. 139°) y la acción de nulidad (art. 150°), los cuales son
mecanismos procesales por los cuales se cuestiona la validez de los acuerdos
societarios (en el primer caso por adolecer de nulidad relativa mientras que en el
segundo de nulidad absoluta) y cuya estimación trae como consecuencia la
nulidad de dichos acuerdos.

A su vez, el artículo 151° de la LGS dispone que no se admitirán otras


acciones destinadas a cuestionar la validez de los acuerdos de una junta general o
de sus efectos, que no sean las antes referidas. En este punto, debemos precisar
que si bien los dos mecanismos antes señalados (impugnación y acción de
nulidad), buscan cuestionar la validez de los acuerdos societarios, los acreedores
no poseen la legitimidad pasiva para interponer ambos.
ANÁLISIS DE LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL COMO MECANISMO
PARA ESTABLECER UN EQUILIBRIO CON EL PATRIMONIO NETO DE
LA SOCIEDAD ANONIMA

En este punto, hablaremos sobre un tema poco mencionado y a opinión propia,


este tema tiene puntos muy interesantes los cuales mostrare en adelante.

Previo al inicio del desglose de este punto mostrare una idea que servirá de
premisa para mejor entendimiento del tema.

Definamos al capital conjunto de recursos financieros, bienes muebles o


inmuebles, los cuales están destinados para generar beneficios, ya sean estos
lucrativos o de crecimiento patrimonial. Esto nos lleva a entender al patrimonio, como
el conjunto también, pero no solo de recursos y bienes, sino, de derechos, recursos,
bienes y obligaciones, hablando de forma general claro. Así mismo el patrimonio se
puede confundir como el conjunto de ganancias que se obtiene por las actividades y
beneficios de lo mismo que lo conforma, no obstante, no es del todo así; debido a que
naturalmente, ya se hablando de personas naturales o jurídicas el patrimonio se
modifica y más cuando es el patrimonio neto de una sociedad anónima, debido a que
este está constantemente usando el patrimonio para el uso de sus propias actividades,
cumplimiento de pago, para inversiones y demás acciones mercantiles; lo cual nos
lleva a deducir algunas casuísticas que son el desglose del tema principal.

✓ ¿QUE ES EL PATRIMONIO NETO DE LA SOCIEDAD ANONIMA?

✓ ¿POR QUE ES IMPORTANTE LA DEFINICION DEL PATRIMONIO?

✓ ¿SI EL CAPITAL ES USADO CON EL FIN DE GENERAR BENEFICIOS,


POR QUE TENDRIA QUE HABER UN EQUILIBRIO DEL MISMO?

✓ ¿POR QUE SE CONSIDERA UN MECANISMO LA REDUCCION DEL


CAPITAL?

PATRIMONIO NETO DE LA SOCIEDAD ANONIMA

El patrimonio neto debe entenderse como la diferencia de los activos y pasivos de


la empresa puesto que hay un procedimiento realizado de forma anual el cual es el
balance contable el mismo que como resultado se divide en los activos de la empresa,
pasivos de la empresa y patrimonio neto el cual sería el restante de los dos
anteriormente mencionados a este.

ACTIVOS

El papel de los ACTIVOS en el balance contable comprende a los bienes, derechos


y otros medios posibles que sirvan a la empresa para el cumplimiento de sus
actividades operativas y demás.

1. Activos no corrientes: Denominados también activos fijos, los mismos que


comprenden los bienes o derechos que no tienen un papel como recurso
financiero liquido sino más bien como valor por ser un bien como tal, solo
hasta después de pasar el año de ser suscritos, además de considerarse
importantes en cada empresa es importante mencionar que para aportar un
valor liquido se requiere cierto plazo, ejemplo de algunas de estas:
a. El inmovilizado intangible. Como su nombre indica, son aquellos
bienes o derechos no materiales adquiridos o creados por la empresa.
Algunos ejemplos son las patentes, los programas informáticos, los
artículos en leasing (bajo ciertas condiciones), etc.
b. El inmovilizado material. Se opone al anterior en la naturaleza tangible
de los bienes que lo conforman. Como ejemplo de este tipo de
inmovilizado, tendríamos el local donde tiene lugar la actividad
económica, los ordenadores de los empleados, los muebles, etc.
c. Las inversiones inmobiliarias se refieren a todos los inmuebles de los
que se obtienen rentas y/o plusvalías.
d. Las inversiones a largo plazo (aquellas que se mantienen más de un
año), aunque suelen ser más rentables, también necesitan más tiempo
para materializar los beneficios.
e. Las inversiones en empresas del grupo a largo plazo.
f. Los activos por impuesto diferido. Hacen referencia a aquellos casos
en los que, debido a diferencias temporarias, se pagan más impuestos
de los que corresponderían al resultado contable. La diferencia se
recupera en años posteriores.
2. Activos corrientes o circulantes: A diferencia de los activos no corrientes,
estos pueden obtener la condición de aporte liquido en un tiempo menor a un
año, haciendo de este tipo de activos de frecuente uso en la empresa, algunos
ejemplos de estos:
a. Activos no corrientes mantenidos para la venta.
b. Existencias. Todos los bienes que la empresa vende o transforma.
c. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. Se trata de todos los
activos que se esperan recibir de terceros y que son resultado de las
actividades realizadas por la empresa.
d. Inversiones financieras a corto plazo: son aquellas que se liquidan en
un periodo inferior a 12 meses.
e. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo.
f. Periodificaciones a corto plazo. Incluye aquellos ingresos del ejercicio
contable registrado en el balance, independientemente del periodo real
en los que se produzcan (menos de 12 meses, al ser a corto plazo).

PASIVOS

Los pasivos se comprenden como todas las obligaciones que contrae la empresa
en cuestión, las mismas que se generan naturalmente al llevar a cabo las actividades
comerciales y los pagos a terceros.

1. Pasivo no corriente: Conocido también por ser el pasivo fijo o circulante, este
tipo de pasivo es aquel conocido por que el plazo para realizar el respectivo
pago es de un periodo no inferior a un año, entendiéndose por estas como las
obligaciones a largo plazo, dentro de este tipo de pasivo se encuentran:
a. Provisiones a largo plazo. Dado que se encuentran en el pasivo no
corriente se asume que su vencimiento es superior al año. Sin embargo,
en el momento de presentación del balance no se puede asegurar cuál
va a ser su cuantía o en qué momento se van a producir.
b. Deudas a largo plazo. En este caso ya se han contraído y se conoce la
cuantía.
c. Deudas con empresas del grupo y asociados a largo plazo.
2. Pasivos por impuesto diferido: Entre la contabilidad y la fiscalidad existen
desajustes. Este apartado hace referencia a aquellos impuestos aplicados sobre
un bien que se van a pagar en ejercicios posteriores, como consecuencia de las
diferencias temporarias.
a. Periodificaciones a largo plazo. Incluye aquellos gastos del ejercicio
contable en el que se presenta el balance, independientemente de
cuándo se hagan efectivos (más de 12 meses, al ser a largo plazo).
3. Pasivo corriente: Este pasivo a diferencia del otro esta tiene plazo para el
cumplimiento de sus obligaciones inferior al de un año, por lo que son
obligaciones a corto plazo, algunos ejemplos de estos son:
a. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta.
b. Provisiones a corto plazo. Son aquellas obligaciones de las que, a pesar
de saber que su vencimiento no supera un año, no se sabe con certeza
la fecha o el monto.
c. Deudas a corto plazo. Aquellas que se han de saldar en un periodo
inferior al año.
d. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo.
e. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. Aunque no pueden
considerarse propiamente proveedores, la empresa tiene deudas
contraídas con estas personas físicas o jurídicas, pues han aportado
suministros al negocio.
f. Periodificaciones a corto plazo. Incluye aquellos gastos que
corresponden al ejercicio contable del balance, independientemente de
cuándo se hagan efectivos (menos de 12 meses, al ser a corto plazo).

Y por último el patrimonio neto, el mismo que como se mencionó anteriormente


es el diferente del cumplimiento de los activos y pasivos, o descrito técnicamente
como el residual de los activos de la empresa una vez deducidos os pasivos
correspondientes.

IMPORTANCIA DE LA DEFINICION DEL PATRIMONIO

En consideración al punto anteriormente expuesto y partiendo de la premisa


brindada en un principio, podemos definir lo siguiente: las empresas naturalmente
realizan acciones, independientemente refiriéndonos al tema del patrimonio, acciones
que son de mero trámite, formalidad o necesarias por la regulación de las mismas
empresas, dicho esto, nos referimos precisamente al balance contable, el mismo que
se realiza de forma anual periódicamente por la exigencia del balance general y que se
divide por llamarlo de alguna forma en 3 partes las cuales son: Activos, pasivos y
patrimonio neto, actuando estos de la siguiente forma “la deducción de los pasivos
correspondientes a los activos da como diferencia al patrimonio neto. Ahora bien, ya
entendido mediante el desglose del tema este punto, definamos cual es la importancia
del mismo. Si bien este punto nace debido al balance contable, el mismo se origina
por el balance general, el cual se realiza con el fin de obtener información financiera
precisa para decidir de qué forma se llevará el estado financiero de la empresa.

NECESIDAD DEL EQUILIBRIO DEL CAPITAL

En principio, partiremos en este punto desde el siguiente concepto “Las empresas


se crean, constituyen, ejercen, con el fin de por medio de dichas actividades en base al
rubro destinado, estas generen beneficios”, dicho concepto veámoslo de esta forma:
¿crearíamos una empresa a la cual le dedicaríamos tiempo, dinero y esfuerzo para no
recibir ningún tipo de beneficio a cambio?; la respuesta es no, esto guía hacia la idea
de que una empresa tiene que tener un propósito, el cual en este ejemplo es generar
riqueza, la misma que no podría darse si es que no hay una adecuada administración,
contabilidad, y manejo estratégico de la misma, es por ellos que esta breve
introducción del punto nos lleva a nuevamente al principio pero con una idea de la
que partiremos la cual es, definir la importancia del equilibrio del capital.

Si en los puntos anteriormente expuestos entendemos de forma resumida de que el


capital es la base financiera de una empresa, y que esta forma parte del patrimonio;
dicho pensamiento pretende referirse a la correcta administración de dicho capital, por
tanto, se sabe de una mala administración que esta puede llevar al fracaso a una
empresa, se sabe también que las empresas si bien actúan de forma independiente,
estas son reguladas por el estado al que pertenece, por tanto, dentro de la propia
regulación que se da por parte del estado en este caso para ser más precisos por la Ley
General de Sociedades “26887”, se entiende por la repartición del patrimonio neto
como un tema referencial para el entendimiento del tema.

Dicha repartición como lo establece la mencionada Ley, se reparte en un 50% para


los socios, accionistas, fundadores en forma de utilidades y el otro 50% se divide
entre los trabajadores de la empresa, la mencionada acción invoca al fin de la premisa
usada en el principio de este punto por lo tanto se da el equilibrio del capital con una
correcta administración y contabilidad ya sea para evitar el fracaso, como también
para cumplir el principal objetivo el cual es hacer riqueza con la empresa usada en
ejemplo.

REDUCCION DE CAPITAL COMO MECANISMO

Con los puntos anteriormente expuestos se obtiene una mejor comprensión del
tema, lo cual nos lleva al análisis de cómo reducir el capital puede ser considerado un
mecanismo, en este punto nos referiremos a la famosa depreciación de activos fijos, a
la repartición del patrimonio neto y temas de relevancia los cuales se mostrarán en
adelante.

REDUCCION DEL CAPITAL

La reducción de capital es la disminución del principal capital el cual es conocido


como capital social el mismo que se disminuye con distintos tipos de finalidades,
como, por ejemplo: constitución o incremento de la reserva legal o reservas
voluntarias, restablecimiento del equilibrio entre el capital y el patrimonio de la
sociedad disminuido como consecuencia de las pérdidas, devolución de aportaciones
a los socios y condonación de dividendos pasivos.

Ahora, si bien entendemos los fines, el siguiente punto a aclarar son las formas de
cómo estas reducciones se pueden dar, en este caso podemos considerar a la
disminución de valor nominal de las acciones, amortización de acciones o agrupación
de acciones para proceder a su canje.

a. DISMINUCION DE VALOR NOMINAL DE LAS ACCIONES: En este tipo


de reducción se empresa la disminución del valor nominal de los títulos sin
que esta acción de disminución altere la suma total, se podría interpretar a esta
acción como la reducción para evitar el desequilibrado pago por dichos títulos
por medio de la famosa depreciación la misma de la cual se hará mención más
adelante.
b. AMORTIZACION DE ACCIONES: En este tipo de reducción de capital nos
referimos al reembolso del valor de las acciones a sus titulares con el fin de
que con esta acción se reduce el monto del capital social y se evita el pago
desmedido de las mismas acciones.
c. DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS: La depreciación es una transacción
que se realiza periódicamente con el fin de la reducción del activo fijo en el
balance anual que se realiza por el ya mencionado balance contable, dicho
acto de depreciación se presenta como un gasto de activos formando parte
consecuentemente de los pasivos, ahora bien, la forma en cómo se da la
famosa depreciación es como ya se mencionó anteriormente de forma anual,
descontado periódicamente el 25% en el plazo establecido, depreciando el
mismo título hasta que tenga que brindarse un fin distinto a este título, o
cambiar el porcentaje de ganancias debido a que carece de valor nominal,
convirtiendo a este título en un título sin valor del cual se obtienen utilidades.
Apreciamos claramente cómo funciona este punto y lo interesante que es.
d. REPARTICION DEL PATRIMONIO NETO: Como tema del cual se habló en
la presente parte monográfica, seré concreto al hablar de ejemplos que ayuden
en el esclarecimiento del tema, en este caso la repartición del patrimonio neto
se da de forma anual, siendo este e restante diferente de los activos una vez
deducidos por los pasivos; dicha diferencia se divide en un 50% para los
socios y accionistas y el otro 50% en los trabajadores que se encuentren en
planilla por más de un año, esta información a primera vista llama mucho la
atención, debido a que la repartición del patrimonio neto, si bien no afecta a la
empresa, se considera en parte desmedida, esto no quiere decir que no haya
nada por hacer, puesto que también mencione la correcta administración y
contabilidad de la empresa.
RECOMENDACIONES

• Investiga casos reales de reducción de capital en empresas y cómo se llevó a


cabo el proceso, para tener una mejor comprensión de los desafíos y las
oportunidades que enfrentan las empresas durante este proceso.
• Examina los vacíos legales existentes en la ley, como las lagunas en los
requisitos de divulgación y transparencia, que podrían permitir a las empresas
ocultar información crucial a los accionistas y al público.
• Discute la regulación y supervisión del proceso de reducción de capital, y
cómo se puede mejorar mediante la implementación de mecanismos más
estrictos de auditoría y monitoreo.
• Propón soluciones para llenar los vacíos legales que existen en la ley, ya sea
mediante la recomendación de cambios en la legislación actual o la
introducción de una nueva regulación.

Conforme lo desarrollado en el presente trabajo de investigación, a efectos de cautelar


los intereses de los acreedores que pueden verse vulnerados por motivo del
incremento o reducción de capital, así como del derecho de oposición, consideramos
lo siguiente:

• A fin de que los terceros conozcan la realidad económica de una Sociedad


Anónima, consideramos que el Patrimonio de una Sociedad se debería
inscribir en los Registros Públicos de manera anual, a fin de que sea de
conocimiento público.
• Se debe de eliminar la facultad que tiene el socio de no suscribir al 100% el
capital social de la empresa, ya que, al suscribirlo en menor porcentaje, se
genera una burbuja económicamente sobre la realidad del capital social de la
Sociedad.
• El acreedor de cualquiera de las sociedades participantes reorganización
simple, tiene derecho de oposición, el cual se regula por lo dispuesto en el
artículo 219. A su vez, consideramos que el ejercicio de este derecho debe
limitarse, a efectos que no se utilice mala fe o sin ningún fundamento,
evitando de eso modo que se convierta en una traba innecesaria a dichos
procesos de reorganización empresarial.
• Sanción para la oposición de mala fe o sin fundamento: Cuando la oposición
se hubiese promovido con mala fe o con notoria falta de fundamento, el juez
impondrá al demandante, en beneficio de la sociedad afectada por la oposición
una penalidad de acuerdo con la gravedad del asunto, así como la
indemnización por daños y perjuicios que corresponda.
CONCLUSIONES

Luego de poder apreciar el arduo trabajo de investigación de los participantes, la


técnica de redacción y metodología, necesarias para el entendimiento del tema,
podemos concluir con algunas ideas.

Sabemos la naturaleza del capital, sabemos también qué puntos como el


patrimonio, los mecanismos de regulación, balance contable y otros más, son de gran
relevancia, por tanto, usemos estos puntos producto de investigación para formar la
idea del capital en todos sus extremos.

El capital entendido en ocasiones la cantidad financiera qué se tiene para la


realización de un proyecto. Con la información obtenida entendemos que el capital no
solo puede estar conformado por recursos financieros líquidos, sino también por
bienes valorizados los cuales aporten al cumplimiento de las actividades realizadas
para el fin del proyecto. Entendemos también qué el capital tiene una regularización,
la misma que refiere tanto al devaluó como a la revalorización y que es necesaria para
la correcta administración del capital, entendiendo esta necesidad por el margen de
perdida que existe naturalmente por el manejo del proyecto en cuestión.

Es importante también mencionar el producto del uso del capital, refiriéndonos en


este caso al patrimonio el cual debe en ocasiones regulado o mejor dicho reducido
como estrategia qué forma parte de un mecanismo. Entendemos que cuando el
patrimonio es negativo tenemos como obligación en base a la ley general de
sociedades la disolución, liquidación y extinción de la sociedad, ello se realiza con un
fin mencionado anteriormente, tal acción exigida por la ley correspondiente puede ser
evitada con distintos mecanismos pero ¿porque si el patrimonio es positivo e incluso
exitoso se requiere de un mecanismo qué lo reduzca?, se entiende por la repartición
del patrimonio neto y depreciación de los activos fijos y la reducción del porcentaje
de los pasivos los cuales se realizan de forma periódica y así tener un mejor sustento
proyectado al año.

Concretando la idea este es un tema interesante puesto que la investigación


correspondiente del mismo nos llevó a descubrir aspectos más amplios del mismo y
que es de relevancia para los proyectos a futuro qué podamos tener de forma
independiente o colectiva.
BIBLIOGRAFIA

✓ Ley General de Sociedades LEY Nº 26887


✓ Soto, P. (2018). El derecho de oposición en las reducciones de capital. [Trabajo
Académico para optar el título de Segunda Especialidad en Derecho Registral].
Pontificia Universidad Católica del Perú.
✓ Tartarini, T. (2010). La reducción de capital por pérdidas: Implicancias fiscales
para el accionista. Jornadas nacionales de derecho tributario. Pág. 299-323.
https://www.ipdt.org/uploads/docs/17_Tartarini_Tulio_PI_XI_J_2010_IPDT.pdf
✓ LA MODIFICACION DEL ESTATUTO, EL AUMENTO Y LA REDUCCION
DEL CAPITAL EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/tratado-de-derecho-mercantil-tomo-i-607-
626.pdf
✓ La regulación del capital bajo la Ley General de Sociedades
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/PUNTO%207.pdf

También podría gustarte