Bloque IV Mundo Clásico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

MÁSTER UNIVERSITARIO EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU

PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

FACULTAD DE FILOLOGÍA

EL MUNDO CLÁSICO EN LAS ETAPAS CULTURALES DE OCCIDENTE.

CURSO 2021/2022.

TAREA BLOQUE IV: UTOPÍA DE TOMÁS MORO.

Alumna: Dª Silvia Barrero Zafra.

Email: [email protected]

Centro Asociado: Córdoba.

Teléfono de contacto: 697.21.21.82


ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….3

2. DATOS SOBRE EL AUTOR …………………………………………………..3

3. LA OBRA, UTOPÍA ……………………………………………………………..4

4. PARALELISMO DE UTOPÍA CON OBRAS DEL MUNDO ANTIGUO ….16

5. OBRAS MODERNAS SIMILARES A UTOPÍA………………………………20

6. CONCLUSIONES………………………………………………………………..21

7. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………22

2
1. INTRODUCCIÓN:

Se puede decir que en nuestra época se ha producido el descubrimiento de


la relación existente entre utopía, progreso e historia. Nosotros percibimos el término
“utopía” como algo lleno de sentido con una carga de presentimientos y anticipaciones.
El descubrimiento de la utopía como motor de vida ha despertado el interés por conocer
la literatura utópica y los autores que la desarrollaron. Es un tema interesante para los
estudiosos y el público en general, quizá debido al deseo de evadir y trascender la
realidad.

Ya en la figura de Platón encontramos esta idea en su diálogo de Critias a través


de la creación de un mundo de carácter ficticio, la Atlántida. Pero no fue el primero en
idear un pasado mítico ya que Hesíodo había sentado las bases para construir mundos
ideales a través de su mito de las edades. Posteriormente ha habido otros que han seguido
la estela de Platón para hacernos entender su realidad a través de la creación de mundos
ficticios. Pero el término “utopía” nació en la época renacentista, un momento que era
adecuado para crear modelos de sociedad ideal que eran presentados con fantasía. Fue tal
la importancia que adquirió este término que se intentó crear utopías reales.

En este trabajo lo que se pretende es analizar la obra de Tomás Moro además de


aquellas obras que influyeron en la misma y se trataran otras obras similares a esta.

2. DATOS SOBRE EL AUTOR:

Tomás Moro nació en Londres el 6 de febrero de 1478. Comienza estudiando


latín en la escuela particular de St. Anthony y a los doce años, obtiene la calidad de paje
en el palacio del cardenal Mortón, arzobispo de Londres. Gracias a su influencia ingresó
en la Universidad de Oxford con catorce años donde tiene los primeros contactos con el
humanismo naciente de Inglaterra. Hombres como Grocyn, Linacre y Colet le iniciarán
el humanismo cristiano. Finalizada su carrera universitaria iniciará su amistad más
influyente con Erasmo de Rotterdam. En el periodo desde 1501 a 1503 se encerrará en la
cartuja de Londres donde perfeccionará su latín y el griego y vivirá su ideal de humanista
cristiano.

3
Posteriormente simultanea su cargo de miembro en el consejo de abogados con la
elaboración de sus primeros trabajos literarios como Epigramas, Conferencia sobre la
ciudad de Dios. En 1505 contrae matrimonio con Jane Colt con la que engendrará tres
hijas y un hijo. Continua su actividad literaria publicado junto a Erasmo los Diálogos de
Luciano. Cuando fallece su esposa contrae segundas nupcias con Alice Middlelton
además de retomar las clases de derecho en el Lincolln’s Inn. Compone su Ricardo III
que servirá de inspiración a Shakespeare.

En 1515 forma parte de una embajada inglesa en Flandes donde escribe el Libro
II de Utopía y a su vuelta, escribe el Libro I. Su vida se desdobla hacia la política de
Estado y defensa de la religión cristiana. Entra en el consejo privado del rey además de
ser relator del Consejo de Estado. Simultáneamente defiende la religión establecida y a
su libro de meditación Las cuatro últimas cosas añade el de polémica Contra Lutero. En
1532 comienza a declinar su actividad política hasta llegar a considerarle un traidor por
lo que es condenado a muerte el 1 de julio de 1535 siendo ejecutado el 6 del mismo mes.

3. LA OBRA, UTOPÍA:

3.1. Origen de la obra:

Esta obra es gestada al mismo tiempo que la amistad entablada por Moro y
Erasmo, por lo que sin el último sería impensable el nacimiento de la misma. La amistad
que nació en una primera juventud, se mantiene hasta la muerte. En su carácter humanista,
llevarán a cabo la tarea de educar a los hombres de su tiempo que es uno de los objetivos
de Utopía. Erasmo publica en 1509 su Elogio de la locura, obra que iba a destinada a
Moro. Al leer esta obra Moro se pregunta dónde se encontraba la sabiduría siendo la
respuesta de que no se encuentra en ninguna parte. Moro le responde con su obra
Nusquam nostra, que finalmente pasará a llamarse Utopía debido al juego de palabras
griegas al traducir nusquam como “ninguna parte, no hay lugar”. La edición definitiva de
la obra tendrá lugar en 1518.

La obra se desarrolla debido a la situación en que se encuentra Inglaterra en los


siglos XV y XVI donde la avaricia y falta de honradez de los dirigentes ha llevado a la

4
corrupción al orden social y económico inglés. Se describe la distopía que tiene tanta
necesidad de un cambio tanto en su orden como en su estructura inicial.

3.2. Estructura:

La obra se estructura en dos libros. En el primero se hace una descripción de la


distopía en la que vive Inglaterra. En este libro se describe el modo en que los campesinos
son expulsados de sus tierras además de verse obligados a vender sus pertenecías por una
miseria, a robar, etc. Llama la atención la descripción realizada acerca de las ovejas que
devoran a los hombres, es decir, para beneficiar a la industria ovina, el Estado se hace con
los bienes de los ciudadanos para así fomentar esta tipo de industria. También se debate
la eficacia que puede tener que un filosofo esté presente en el consejo de los reyes. Para
moro el filosofo no podrá contar con la colaboración de los clérigos e ignorantes ni con
las clases sociales dominantes.

El segundo libro otorga la solución a las circunstancias de ese momento. Es un


relato de lo que Hitlodeo recuerda haber vivido y visto en la isla de Utopía. El relato
adopta la forma de monólogo y es la parte central de la obra. Nos encontramos con una
ciudad feliz que se basa en la justicia, idea ligada a una sociedad sin clases por lo que no
existe propiedad privada ni el poder del dinero. De hecho la propiedad privada es vista
como un mal; la justicia y felicidad se inician si se produce un orden económico que se
base en principios de igualdad. Lo original del pensamiento de Moro reside aquí
convirtiendo a Utopía en un nexo entre el comunismo aristocrático de Platón y el
socialismo de Marx.

3.3. Análisis:

La obra está escrita en latín, lo que muestra el alto nivel cultural que presenta el
autor. El título original de la obra es De optimo reipublicae statu, deque noua insula
Vtopia, libellus uere aureus, nec minus salauris quam festiuus, clarissimi diserissimique
(…),por lo tanto se puede decir que la obra esta destinada a una élite cultural.

5
La obra se inicia con una serie de documentos introductorios entre los que
encontramos diversas cartas cuyo contenido se resume a continuación. La primera carta
procede de Erasmo de Rotterdam hacia Juan Froben, un impresor de la época. En la carta
Erasmo le escribe al impresor como recomendación de su amigo Moro. La segunda carta
es la de Guillermo Budé a Thomas Lupset. En este documento podemos encontrar un
excelente prólogo a la obra de Moro. El autor de la carta es consciente de la situación en
la que se encuentra la sociedad y que se refleja en la obra de Moro además de que
desarrolla una reflexión acerca de la justicia a modo del ideal platónico y ciceriano.
Podemos comprobar cómo Budé ha comprendido la inexistencia de la isla y que no es
necesario buscarla en un mapa, pero también hace juegos de palabras griegas inventando
algunas como deponía, “la isla de nunca jamás”, o el de agnospolis para designar a una
“ciudad inocente”, es decir, un espacio interior que está por encima del tiempo y el
espacio.

Posteriormente encontramos un sexteto donde la Utopía aparece situada por


encima de la República de Platón, no sólo porque sus propuestas resultan acertadas sino
porque están adaptadas al momento en el que son redactadas. Estos preceptos también los
encontramos en la carta de Pedro Gilles. Además también se introduce una carta de Moro
a Gilles, a modo de prólogo de Utopía, donde recoge elementos sobre la ubicación de la
isla.

3.3.1. Libro I.

En lo que respecta al Libro I, subtitulado “Diálogo del eximio Rafael Hitlodeo


sobre la mejor forma de comunidad política”, nos da ya una idea del tema principal de la
obra. Se presenta a través de una forma dialogada, aunque también aparecen fragmentos
narrados en primera persona por Moro. Encontramos también otros personajes, siendo
algunos reales como Pedro Gilles, el cardenal Morton, entre otros; y también aparecen
personajes ficticios entre los que se encuentra el protagonista de la obra, Rafael Hitlodeo.
Con esta mezcla de realidad y ficción, Moro consigue cierta distancia en su papel de autor,
es decir, elabora la obra con una técnica similar a la del “manuscrito encontrado” de modo
que lo que se observa es que Moro no conoce Utopía sino que expresa lo que alguien le
ha narrado sobre ella.

6
Hitlodeo cuenta su viaje con Vespucci a través de Moro y se vuelve a recurrir a la
falta de memoria del protagonista como sucede en otras obras como El Quijote de Miguel
de Cervantes. De hecho, no le da mucha importancia lo que dice el personaje ya que es
considerado una fuente no muy fiable, por el significado de su nombre y por su origen
portugués. Pero este personaje es un filósofo de caracteres humanistas además de tener
elementos en común con Moro como su conocimiento tanto del latín y del griego, lengua
esta que había perfeccionado sobre la latina debido a su estudio de la filosofía. Es más,
considera que los latinos no han dejado en herencia nada importante en el campo de la
filosofía a excepción de la obra de Séneca y Cicerón.

Considera que el papel del filósofo con respecto al poder es importante y ya se


encuentra presente en la literatura clásica, de hecho, tanto en la obra de Platón como en
la de Cicerón aparece el hecho de que no es posible la atención de los reyes a los consejos
de estos filósofos. Como filósofo y viajero, el viajero se cree capaz de expresar sus
opiniones, a modo de críticas sobre la sociedad inglesa o europea del momento. Realiza
críticas sobre la pena de muerte y la sociedad que conduce al robo, además de retratar a
la nobleza y al ejército profesional.

Lleva a cabo referencias a las ovejas, al negocio ovino como asunto que beneficia
a clases altas además de perjudicar a los pobres ya que, al expropiarles sus tierras de
cultivo y granjas, las convertían en pastizales destinadas a la industria ovina. De este
modo las clases altas se enriquecían y las bajas se empobrecían aún más al perder sus
fuentes de ingresos. No se produce un monopolio como tal sino más bien un oligopolio
en el que los negocios están en las manos de unos pocos, que además viven una vida
holgada.

Otro asunto que se trata es la educación concebida como la que causa los males
de la sociedad, concebida como un modo de engendrar ladrones que posteriormente son
castigados. El problema existente con vagabundos, ancianos y enfermos, se soluciona
distribuyéndolos entre los conventos benedictinos y que sean convertidos en monjes
mientras que las mujeres sean monjas. De este modo pone en el mismo nivel a los frailes,
concebidos como una clase ociosa, con los vagabundos.

7
No es capaz de criticar de forma abierta al rey pero sí indicar cómo cree que
debería ser un buen monarca. Según el protagonista, un rey debe buscar el bien del pueblo
por encima del suyo propio. Pero lo que realmente ocurre es que, debido a la mentalidad
de la época, se obedece al rey de forma ciega ya que está considerado que este recibe el
poder directamente de Dios, por lo que si se osa a desobedecerle, sería empujado a una
condena eterna. En las últimas partes de este libro se hace hincapié en la propiedad
privada que, como se ha dicho es concebida como la causante de la injusticia, por lo tanto,
causa el mal gobierno de un Estado y convierte a los ciudadanos en infelices.

Tras esto comienza a hablar sobre los beneficios que ha encontrado en la isla de
Utopía donde a pesar de existir pocas leyes, son tan eficaces que se premian aspectos
como la virtud y donde nadie tiene carencia de nada ya que la riqueza se encuentra
repartida entre todos sus habitantes. Da paso al segundo libro donde se desarrollarán todas
las características de esta isla.

3.3.2. Libro II.

En el Libro II, subtitulado como “Presentación de Rafael Hitlodeo sobre la mejor


forma de comunidad política”, nos permite hacernos una idea del contenido del mismo.
En este libro se recogen con detalle todos los elementos que caracterizan a Utopía, a través
de la narración de Rafael Hitlodeo.

Se inicia haciendo una descripción de tipo geográfico, donde destacan las


condiciones favorables que presenta la isla tanto para su defensa como desarrollo
económico. El héroe mitológico fundador es Utopo (“héroe de ninguna parte”) y es el
guía cultural del pueblo. El nombre originario de la isla era Abraxa, nombre que es
explicado por Rodríguez Santidrián como el lugar al que Erasmo, en su Elogio a la locura
invita a ir a aquellos que no quieren vivir con los locos; por lo tanto, Moro, como
continuador de la obra de Erasmo, invita a este lugar. Este término, Abraxa, fue inventado
por Basílides de Alejandría con el objeto de designar a los 364 cielos existentes, por lo
que le asigna ese mismo valor numérico a la palabra, a través de la suma de los valores

8
numéricos de cada letra, que da lugar a 365 aunque Moro acaba por suprimir la s de la
palabro original, quedando el valor en 200, y designar como una ciudad no acabada.

3.3.2.1. Las ciudades.

Cuando describe la organización urbana que presenta la isla, compuesta por


cincuenta y cuatro ciudades, nos encontramos con un dato de carácter sociológico y es
que todas presentan tanto la misma lengua como las mismas costumbres, instituciones y
leyes. Con esta homogeneidad se consigue un Estado unido que es apto para su desarrollo.
En cuanto a la organización económica, es muy importante la agricultura. Las tareas de
los agricultores son desarrolladas y renovadas por diferentes ciudadanos cada pocos años
y también se practica la cría de animales pero no todos. Por ejemplo, los caballos al no
ser económicos se crían pocos mientras los bueyes si se crían en mayor cantidad ya que
están destinados a la agricultura y transporte.

Respecto a la capital de la isla, recibe el nombre de Amaurota (“ciudad oscura”),


nombre inventado por Moro ya que tendría presente a Londres como ciudad difuminada,
borrosa. También encontramos el río Anhidro (“sin agua”). Al ser un lugar que presenta
condiciones óptimas, el caudal del agua potable esta diseñado de tal forma que sea
imposible que se produzca un envenenamiento en el caso de que se produjera una guerra.
Además, las calles y plazas están protegidas del viento y los edificios se desarrollan en
forma de terraza situados unos enfrente de otros en una larga calle. Las casas tienen una
puerta principal a la calle y una trasera que da al jardín. Todo el mundo puede entrar y
salir de ellas al no existir la propiedad privada. Cada diez años se procede al cambio de
casa a través de un sorteo.

3.3.2.2.Los magistrados.

Para el modelo geográfico de la isla toma a Inglaterra y Londres pero para la


organización de la misma toma como referencia a Esparta y la República de Platón.
Realiza una descripción del senado espartano que estaría compuesto por sifograntes
(anciano sabio) o filarcas y traniboros (inaccesible al viento) o protofilarcas. El sistema
de organización política se caracteriza porque se elige un juez de cada treinta familias,

9
llamado sifogrante. De cada diez sifograntes se elige un traniboro. Existen doscientos
sifograntes que eligen mediante voto secreto proclamando a un príncipe de entre los
cuatro ciudadanos que ha elegido el pueblo (son cuatro porque es el número de distritos
en que está dividida la ciudad). El cargo de príncipe tiene carácter vitalicio excepto si se
sospecha tiranía por parte del príncipe. El resto de los cargos se someten a reelección, en
el caso de los traniboros, o son renovados cada año, en el caso de los sifograntes. Cada
tres días o menos, los traniboros, con el príncipe en la presidencia, se reúnen en consejo
para deliberar sobre los conflictos que surgieran.

3.3.2.3. Artes y oficios.

En este apartado vuelve a hacer incidencia en la agricultura, además detalla la


austeridad de los vestidos que se utilizan con el fin de evitar distinciones y
jerarquizaciones sociales. Señala que tanto hombres como mujeres deben aprender oficios
pero las mujeres, al considerar su constitución más débil, deben desarrollar aquellos que
sean menos duros. Todos deben desarrollar un oficio ya que la holgazanería no puede
existir. Los niños suelen ser educados en la profesión de sus padres, pero si alguno tiene
más interés en otro oficio se le encomienda a otra familia. Al igual sucede con alguien
que ya esté especializado en un oficio y quiera aprender otro para posteriormente ejercer
en el que más le guste.

Visto esto, los sifograntes deben velar para que nadie esté ocioso. La jornada
laboral se desarrolla durante seis horas al días distribuidas de la siguiente forma: tres por
la mañana y tres por la tarde, tiempo suficiente para producir de forma correcta. De esta
forma, todos pueden trabajar y no existirá nadie ocioso como sucede en otras naciones.
El tiempo libre del que dispone la gente suele estar dedicado al estudio de modo que
cualquier ciudadano que adquiera un dominio de las letras pueda abandonar el trabajo
mecánico y ser admitido en la clase intelectual, algo que parece fabuloso.

Encontramos una relación directa entre libertad y felicidad, objetivos y metas que
esta sociedad se propone. El fin único de las instituciones de esta república es rescatar el
mayor tiempo posible para que los ciudadanos puedan garantizarse su libertad interior
además del cultivo de su espíritu, siempre que sea posible. Esto sería la verdadera

10
felicidad, es decir, conseguir el mayor tiempo posible ya que en nuestra vida normal lo
que menos tenemos es tiempo.

3.3.2.4. Las relaciones públicas entre los utopianos.

La ciudad de utopía se compone por familias que están unidas por lazos de
parentesco. Cada ciudad consta de seis mil familias y para equilibrar la población se
intenta que ninguna familia tenga menos de diez y más de dieciséis adultos. Por lo que el
equilibrio se consigue al pasar a las familias menos numerosas miembros de las que
exceden el número. La ciudad se divide en cuatro distritos iguales en cuyo centro hay un
mercado público.

Dentro de las relaciones públicas desaparecen las comerciales además del dinero
y el trueque. En la isla existe una igualdad familiar como punto de partida de las relaciones
existentes en la misma. Lo normal es que el padre de familia acuda al mercado a buscar
los productos que necesita llevándoselos sin necesidad de entregar a cambio dinero o
prenda, lo que hace que no exista el temor de que se lleve más productos de los necesarios.

La atención de los enfermos se realiza en hospitales públicos, que suelen ser tan
amplios que se asemejan a pequeñas ciudades. En estas instalaciones no se producen
aglomeraciones ni el alojamiento es incómodo. Moro hace constar que este tipo de
instalaciones no existen en realidad, lo que nos lleva a pensar que los hospitales de
Londres se caracterizaban por ser pequeños y de malas condiciones.

Respecto a la hijos, en una sala de lactantes están los que no han cumplido cinco
años. El resto de los niños sirven la mesa y comen lo que les dan las personas sentadas.
A la hora de comer en el centro de la mesa principal es el sifogrante quien se sienta
acompañado de su mujer y junto a él dos personas de las de mayor edad. En las mesas
están sentados de cuatro en cuatro. Los platos se comienzan a servir por la cabecera de la
mesa sirviendo las mejores porciones a los ancianos. El almuerzo es corto mientras que
la cena se alarga más, esto se debe a que tras el almuerzo se retorna al trabajo y, tras la
cena, le sigue el reposo nocturno.

11
3.3.2.5. Los viajes de los utopianos.

Si se desea visitar a amigos que viven en otra ciudad, el viaje es organizado


enviando a un grupo de turistas que tienen el salvoconducto del príncipe. En este
documento se fija tanto la autorización del viaje como la fecha de vuelta. Si alguien quiere
pasear por los campos, puede hacerlo siempre con el permiso del padre o la mujer. Por lo
tanto, no se puede estar ocioso ya que no existen tabernas ni lupanares ni lugares de
corrupción.

Todos los años son enviado a la ciudad tres ciudadanos del Senado amaurótico.
En la primera sesión se estudian los artículos excedentes además de los lugares en los que
el rendimiento ha sido más escaso, para compensarlo. Una vez que una ciudad cubre sus
necesidades, el excedente es exportado a otros países.

El hierro es considerado superior al oro y la plata ya que es mas necesario que los
otros. El valor que ha adquirido el oro ha sido debido a la locura humana. De hecho, los
tesoros no son guardados en la fortaleza ya que se podría producir la sospecha por parte
del pueblo de que el gobierno pretende enriquecerse. De este modo para poder asegurarse
de que no exista codicia respecto a este metal, se le dota de malas condiciones al difundir
que es el metal utilizado para fabricar las cadenas y los grilletes de los esclavos. Se
recogen perlas a la orilla del mar además de diamantes y piedras preciosas, pero no las
buscan sino que recogen las que la suerte les depara. Con estas piezas hacen adornos para
los niños, objetos de los que se desprenden por voluntad cuando crecen. Así, quien use el
oro para adorno, se asimila a lo más bajo de la sociedad como les sucedió a los visitantes
anemolios al comprobar esta visión degradante debido a su desconocimiento sobre las
costumbres utopianas.

Respecto a los estudios y la enseñanza, los que desde la infancia muestran


cualidades sobresalientes, son liberados de los trabajos materiales. La educación que
reciben los niños es liberal y casi todos los ciudadanos dedican sus oras libres al estudio
aprendiendo las ciencias en su lengua. Se consideran que se encuentran casi al mismo
nivel que los antiguos pero por debajo de los dialécticos modernos. Para compensarlo
conocen perfectamente el curso de los astros y los movimientos d ellos cuerpos celestes,

12
creando diversos ingenios que les permiten estudiar el Sol y la luna de forma
extraordinaria. En cuanto a la ética o filosofía de las costumbres, hacen hincapié en los
mismos problemas que nosotros al plantearse el tema del bien o felicidad del alma.
Además, discuten sobre la virtud y el placer pero la primera controversia es conoce dónde
está la felicidad del hombre. Para ellos la virtud sería como “vivir según la naturaleza”,
ya que al ser el hombre ordenado por Dios debe seguir el impulso de la naturaleza. Y es
la naturaleza la que invita a que los mortales se ayuden mutuamente para buscar una vida
más feliz.

3.3.2.6. Los esclavos.

Es un tema que llama la atención ya que no se concibe que en una sociedad como
esta existan los esclavos. Pero en esta isla no son esclavos los prisioneros de guerra ni los
hijos de esclavos. Se consideran esclavos a aquellos ciudadanos de Utopía que son
convictos de un gran crimen, sobre todo los ciudadanos extranjeros que son condenados
a muerte. También serian considerados esclavos los trabajadores pobres de países vecinos
que ofrecen sus servicios. Estos son tratados con humanidad pero trabajan un poco más
al estar más acostumbrados al trabajo pero tienen la misma consideración de ciudadanos.

No se escatima en cuidado a los enfermos, pero cuando estos tienen males


incurables que les hacen sentir sufrimientos atroces, se les ayuda a morir, por lo que la
eutanasia o muerte voluntaria es aceptada en Utopía. Esto es algo que concuerda con la
teoría de Moro sobre el placer y la felicidad: si el dolor imposibilita el placer, es preferible
morir. Por lo tanto, la eutanasia es considerada como algo honorable, algo no aplicado al
suicidio. De hecho, el que se quita la vida por motivos que no son aprobados por los
sacerdotes y el Senado es arrojado a una ciénaga. En esto coincide con el cristianismo
que condena el suicidio, pero sorprende la defensa de la eutanasia.

En el ámbito familiar existe conservadurismo acorde a la mentalidad de la época.


La mujer no se puede casar antes de los dieciocho y el varón de los veintidós Ambos no
pueden haber tenido encuentros sexuales antes del matrimonio, de lo contrario serán
castigados. Para la elección del cónyuge son los padres los que intervienen, haciendo que
la dama se muestre desnuda ante el pretendiente, algo que justificaría la compra: como

13
cuando se compra un animal que se mira mucho antes de comprarlo. Se hace tal
observación ya que es la persona con la que se va a convivir el resto de su vida y si se
muestra vestida no se puede apreciar las cualidades de la misma. En lo relativo al divorcio,
sólo se puede dar por razones justificables como adulterio o costumbres insoportables,
entonces el Senado da permiso a la parte ofendida para que vuelva a casarse mientras el
otro deber permanecer en celibato. Aquí observamos también una característica del
conservadurismo que presenta esta sociedad. De hecho, el adulterio es castigado con la
esclavitud más dura y el que reincide es castigado con la muerte.

El sistema judicial contiene muy pocas leyes pero suficientemente para un pueblo
bien organizado. Los abogados están excluidos en Utopía, por lo que el sistema se
fundamenta en que es cada uno el que debe llevar su causa ante el juez y exponerse del
mismo modo en que lo haría ante un abogado. De esta forma aparecería la verdad más
claramente que cuando es contada por el abogado que en ocasiones la camufla. Todo
ciudadano tiene el derecho y la obligación a defender su causa ya que existen pocas leyes
y son fáciles de entender. En cuanto a los tratados, consideran que no hay nada más
vergonzoso que no ser fieles a los pactos por parte de aquellos que llevan el nombre de
fieles. En Utopía no se hacen pactos ya que nadie cree en ellos.

3.3.2.7. El arte de la guerra.

Están totalmente en contra de la guerra al considerarla bestial pero también existe


la idea de que la guerra es algo inevitable y que habría que estar preparados para la lucha.
Durante todo el capítulo relata las causas a favor y en contra de la guerra. Si se produce
la guerra por relaciones comerciales, el castigo es interrumpirlas. En el caso de que un
utopiano sea asesinado o maltratado y los culpables no son entregados, se produce la
declaración de guerra.

Para esta sociedad es lamentable una victoria que se gana con sangre. Creen que
lo mejor es vencer al enemigo a través de la habilidad y el engaño. Pero para ellos es más
importan evitar la guerra que la gloria o fama obtenida. Cuando declaran la guerra fijan
bandos en los que prometen recompensas a quien le quite la vida al príncipe enemigo de

14
entre los enemigos. Esto es considerado como justificable por el Estado para así poder
ganar la guerra sin que se produzca apenas gasto y bajas humanas.

En cuanto al reclutamiento de los soldados, se hace de forma libre y voluntaria. Sí


que se reclutan mercenarios extranjeros cuyas vidas no son importantes. Las mujeres
también luchas junto con sus maridos. Si se consigue la victoria prefieren capturar a los
huidos antes de matarlos. También ponen gran cuidado en fortificar sus campamentos con
amplios foso lanzando tierra hacia el interior. Las armas defensivas son fuertes y son
capaces de resistir los golpes y adaptadas hasta incluso poder nadar con ellas. Una vez
que terminan la guerra, son los pueblos vencidos los que cargan con los gastos.

3.3.2.8. Religiones de los utopianos.

Este último capítulo está dedicado a la religión. Existen diferentes religiones tanto
en la isla como en las ciudades de forma que existen diferentes tipos de adoraciones. Pero
aunque tengan diferentes creencias es necesario que piensen que entre todos los dioses
existe uno que es el primero, el supremo, el creador del mundo: Mitra. Para moro el
cristianismo es la religión más perfecta pero es sorprendente su justificación de la libertad
religiosa. Observa Utopo que antes de su llegada, los indígenas que habitaban la isla se
encontraban en guerra constante por culpa de las religiones. Por lo tanto se observa que a
través de la diversidad en el culto y las religiosas se obtiene libertad y tolerancia, por lo
que el fanatismo religioso no es bueno. Tampoco lo es el ateísmo ya que si existe una
vida y orden moral que carezcan de base religiosa no tienen sentido. Según Moro,
aquellos que exista Dios y el alma, reniegan de su condición humana.

Con la defensa de la eutanasia hace referencia al ideario estoico y no al cristiano.


Lo que pretende Moro es unir ambas corrientes: de un lado, la muerte sería una alegría al
encontrarse con Dios mientras que de otro lado, es necesario afrontar la muerte de forma
directa y consciente. Algo que sí que esta claro es que la muerte está unida a la idea de
eternidad por lo que para los hombres justos existe continuación a su alegría tras la
muerto.

15
Respecto a los religiosos, los clérigos estaban divididos entre célibes y no célibes.
Los primeros estaban privados de los placeres y enfocaba su dedicación a la
contemplación y servicio de los demás, mientras los que estaban casados disfrutaban de
los placeres que la naturaleza les proporcionaba. Existían también sacerdotes femeninos,
aunque no muy abundantes y eran o viudas, o de avanzada edad. Para Moro el celibato es
algo antinatural, no concebía que una mujer fuera monja siendo joven por lo que lo más
lógico era que los religiosos eligieran el celibato o no. Pero a pesar de esto, Moro seguía
firme como cristiano ante la reforma anglicana que Enrique VIII había establecido que le
llevaba a separarse del catolicismo. De esto deducía Moro que el rey no pensaba en el
bien común sino que era egoísta al pensar en su bien propio.

La clase clerical dentro de la distopía eclesiástica presenta una gran cantidad de


clérigos ociosos e ignorantes al contrario de lo que sucede en Utopía donde existe una
minoría selecta de sacerdotes que son tenidos en gran honra y que no llevaran a que la
institución se degenere. En cuanto a los rituales, a diferencia de los sacerdotes de otros
lugares, en estos no utilizan los animales para sacrificarlos ya que tienen la concepción
de que para conseguir la clemencia divina no es necesario que se realicen sacrificios ni se
derrame sangre.

En la última parte de este libro, haciendo uso de la narración de Hitlodeo, realiza


una síntesis de lo expuesto señalando las ideas principales además de las contrarias a estas
que es lo que realmente ocurre en el mundo que se conoce. A pesar de esto, moro no se
encuentra muy conforme con la idea de poder llevar a cabo los ideales que presenta Utopía
al pensar que es imposible desarrollarlos.

4. PARALELISMO DE UTOPÍA CON OBRAS DEL MUNDO ANTIGUO.

Existen algunas obras que son consideradas como antecedentes de esta obra de
Tomás Moro y vamos a analizar algunas de ellas de forma breve.

16
4.1. La República de Platón.

Esta obra de Platón, que fue escrita casi dos mil años antes, presenta una sociedad
ideal que es la tomada por Moro para recoger algunas ideas. Ambas obras se encuentran
escritas y estructuradas utilizando la forma de diálogo, forma elegida por Platón para
poder desarrollar su obra en forma de discursos orales que iban destinados al pueblo.
También en estas dos obras se realizan discusiones sobre cuál sería la mejor forma de
gobierno posible para una ciudad. Como Moro, Platón propone una gobierno
aristocrático, aunque en el caso de Moro, la estructura de gobierno presenta características
más cercanas a una democracia.

También encontramos similitudes en el ámbito de la educación, algo fundamental


que se debe encontrar en una sociedad ideal. Es célebre la teoría platónica donde los
“guardianes” deben ser educados para desempeñar posteriormente su papel de
gobernantes. Pero Moro en este punto no coincide ya que a él le preocupa más la
educación de todos los habitantes de la ciudad comenzando por los pequeños que
aprenden el oficio de sus padres además del trabajo agrícola que es conocido por todos.

Otro aspecto es el del gobierno de los “letrados” que en Utopía sólo un numero de
habitantes se encuentran eximidos de obligaciones laborales, los sifograntes quienes a
través de su ejemplo incitan a que los demás tengan mayor eficacia. También tienen
inmunidad los que tienen concedida la licencia para consagrarse al estudio, aunque
algunos trabajadores manuales, tras su jornada laboral, se dedican al estudio en su rato de
descanso lo que les permite acceder a la categoría de letrados. Este paralelismo también
lo encontramos en Platón aunque existen diferencias en los criterios de selección de las
personas.

En Utopía aquellos que poseen tierras son considerados más cultivadores que
dueños. La tierra es trabajada en turnos que rotan cada dos años, tampoco existe la
propiedad privada en las viviendas que, como he indicado anteriormente, se cambian cada
diez años. El vestido es austero y no hay escasez en productos esenciales. Parece que
Moro remite a un comunismo primitivo mientras que el comunismo de Platón existe
ausencia en la propiedad privada en los miembros que pertenecen a la clase superior que

17
se encarga de gobernar a la ciudad permitiendo que no exista rivalidades y puedan llevar
a cabo un buen gobierno. También encontramos influencia platónica en el modo en que
se organizan las comidas comunitarias y en cómo está organizada la vida de cada
individuo. Para Moro el matrimonio es un punto fundamental en el que los cónyuges
deben ser libres para elegirse y sólo existe la condición de que ambos lleguen vírgenes al
matrimonio. El divorcio solo es aceptado si de da una importante incompatibilidad y
siempre que exista el mutuo acuerdo.

En el ámbito de la justicia Moro cree que el equilibrio se debe lograr en el


bienestar de cada ciudadano, por lo que existe injusticia cuando las riquezas están mal
distribuidas. Para los dos la justicia se vincula al equilibrio, pero mientras para uno ese
equilibrio debe darse en las clases diferentes en donde cada uno debe cumplir sus
funciones; para el otro el equilibrio se encuentra en el bienestar de los ciudadanos que
deben cumplir las funciones comunes. En Utopía también aparece la influencia de Platón
sobre que las leyes deben ser pocas y claras, que sean conocidas por todos los ciudadanos
no necesitando la figura del abogado.

Respecto a la concepción del hombre, existe distancia entre ambos. Platón cree
que es la naturaleza del hombre la que marca las diferencias ya que unos nacen para
gobernar y otros para trabajar. Por su parte, Moro considera que los hombres son iguales
por naturaleza, todos nacen para la filosofía y la virtud, aunque todos no puedan llegar a
ella.

4.2. Las Aves de Aristófanes.

En esta obra los gobernantes viven también en una isla imaginaria llamada Pipío
de las Nubes y sus protagonistas serán pájaros, de modo que son los mejores para ser
reyes ya que son incluso más antiguos que los propios dioses. Además, estos animales
tienen la capacidad de volar a través de sus alas, y por lo tanto, pueden observar lo que
los humanos no alcanzan a ver. Si bien es cierto que comparada con Utopía, nos
encontramos en una situación ridícula característica de una obra cuya función es hacer
reír al público.

18
Realizando un análisis más profundo de la obra se podría ver en esta capacidad de
volar y conseguir llegar a lugares inaccesibles una especie de relación de la relación del
filósofo respecto a cómo se presenta en Utopía y en otros autores como Platón. Y es esa
la principal característica que debe poseer el gobernante de la utopía: debe poder ver de
forma clara qué es lo mejor para todos y así es cómo debe ser el Príncipe de la Utopía de
Moro, alguien que ponga los intereses del Estado por encima de los intereses propios.

Observamos en esta obra que se aprecia un desprecio hacia la masa en una escena
en la que el mensajero llega para dar una noticia donde se ha producido que en la Tierra
ahora todos quieren ser pájaros. Pero en Moro no encontramos crítica contra la
ciudadanía, aunque sí cierta dosis de paternalismo donde se defiende que exista un Estado
sin clases a excepción de las intelectuales dedicadas al estudio.

Respecto a las leyes, en Las Aves se produce una crítica sobre la cantidad de
juicios absurdos llevados a cabo en Atenas y esta actitud se puede observar en el momento
en que llega a la ciudad Píopío un vendedor de decretos que es expulsado a golpes. Como
se ha indicado que en Utopía las leyes son escasas y no es necesaria la presencia de
abogados, en la obra de Aristófanes observamos cómo en relación a esto es expulsado el
sicofanta.

El tema religioso también es tratado en las dos obras. En el caso de Las Aves se
critica la actitud de los dioses que se equiparan a los políticos ya que no han sido capaces
de proteger a la sociedad de los errores que estos han cometido, obligando a que se elijan
nuevos dioses, los pájaros. En este sentido, Moro es menos estricto ya que a pesar de que
Utopía se encuentra ligada al cristianismo, nos cuenta que al llegar Utopo a la isla observó
que los religiosos siempre estaban guerreando por motivos religiosos haciendo que fueran
débiles contra los extranjeros por lo que permitió que cada uno practicara la religión que
eligiera.

19
5. OBRAS MODERNAS SIMILARES A UTOPÍA.

5.1. La Ciudad del Sol de Campanella.

Esta obra presenta similitudes con respecto a la de Moro y al género literario


utópico como son que aparece un marinero o viajero que descubre una isla, un lugar
diferente a cualquier otro conocido, que no existe, una utopía donde siempre aparece la
crítica social. Esta ciudad es una recreación de la sociedad racional, que se basa en la
razón y lo justo. Esta sociedad también refleja un orden natural y en el orden social
encontramos puntos en común con la obra de Moro como es una economía agrícola siendo
el comercio una actividad secundaria; la actividad económica pretende satisfacer las
necesidades esenciales, utilizando el comercio para equilibrar las situaciones de
desajustes.

También se observa la condena que existe hacia el ocio. Moro proponía que las
jornadas de trabajo fueran de seis horas mientras que Campanella establece la jornada de
cuatro horas que son suficientes para suplir las necesidades materiales y permiten que
exista tiempo para cubrir las necesidades de tipo cultural, algo muy similar a la utopía de
moro. La vestimenta de los habitantes se realiza en base a que sea uniformada. En el caso
de Moro, la vestimenta era tosca mientras que la Ciudad del Sol, el blanco predomina en
la vestimenta como reflejo de la racionalidad y solaridad.

En cuanto a la política y la religión, ambas están relacionadas, existiendo unidad


en el poder supremo tanto de la función religiosa como política. Sería una especie de
monarquía despótica en la que Hoh desempeña el máximo poder de carácter vitalicio.
Ambos coinciden en el hecho de que el cargo no sea hereditario sino que lo consiga el
ciudadano más apto. Y es Hoh también quien ejerce la función religiosa como denuncia
a la separación de poderes que existía en la época contemporánea.

5.2. La Nueva Atlantis de Bacon.

Esta obra es renacentista y lo primero que llama la atención es su título ya que


induce a que se piense que reconstruye la obra platónica pero no tienen nada en común.

20
En esta obra se describe una tierra mítica, Bensalem, en la que el conocimiento es el
tesoro más importante. La base de la sociedad esta compuesta por el matrimonio y la
familia. Al igual que las utopías clásicas representa un Estado ideal de forma ficticia, pero
no se ocupa de la organización económica ni social sino que su interés se encuentra en la
conquista de la naturaleza por el hombre. La idea principal de la obra sería que se podría
alcanzar la armonía total mediante el control absoluto de la naturaleza al cual se llega a
través del conocimiento.

Comparte con el género utópico el que desembarca una nave en una isla
desconocida y son recibidos por habitantes cristianos que le relatan el modo en que se
organizan. El fundador es San Bartolomé que fue avisado por un ángel y llegó a la isla
evangelizando a los nativos. En esta historia destaca el mandato de un rey llamado
Salomona que aportó la fundación de una sociedad llamada Casa de Salomón que se
dedicaba al estudio de las obras y criaturas de Dios. Encontramos también cierta
tolerancia religiosa ya que hace referencia a judíos.

6. CONCLUSIONES.

En Esta obra y en todas las obras similares a esta que se han escrito a lo largo de
la historia, se pretende proponer algo contrario a lo que realmente podemos encontrar en
nuestra sociedad. Nos presenta un retrato detallado de sociedad ideal además de hacer
una crítica sobre la sociedad del momento. Moro lo hace a través de Hitlodeo y nos
muestra lo injusta que es la sociedad en la que vivimos.

En el Renacimiento, tras la obra de Moro, el género utópico va a proliferar dando


lugar a una marea de críticas sociales, dando lugar a numerosas obras similares a las de
Tomás Moro. Nos encontramos por lo tanto con una obra que ha bebido de los antiguos
para desarrollar el tema de su obra como es el caso de Platón o Aristófanes, entre otros,
además de servir de influencia para obras tanto contemporáneas como posteriores a esta.
Si bien es cierto, como bien apunta Moro, que es muy difícil o imposible llevar a cabo
este ideal de sociedad que presenta en su obra.

21
7. BIBLIOGRAFÍA:

- HUERTA RODRÍGUEZ, J., “El trasfondo cristiano en la Utopía de Tomás


Moro”, Epos: Revista de filología, nº 33, 2017, pp. 245-261.

- MORO, T., Utopía, introducción, traducción y notas de Pedro Rodríguez


Santidrián, Alianza editorial, Madrid, 2021.

- TROUSSON, R., Historia de la literatura utópica. Viajes a países


inexistentes, pp. 43-91, Península Editorial, 1995.

22

También podría gustarte