41 0222 Aq

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 536

Universidad Católica de Santa María

Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del


Ambiente
Escuela Profesional de Arquitectura

CENTRO CULTURAL Y ESPACIO PÚBLICO PARA LA DIFUSIÓN DE LA


CULTURA AREQUIPEÑA

Tesis presentada por el Bachiller:


Huaquipaco Polanco, Paul Gabriel
Para optar el Título Profesional de:

Arquitecto

Asesor:
Arq. Zuñiga Alfaro, Alvaro
Eduardo

Arequipa - Perú
2022
DICTAMEN APROBATORIO

ii
DEDICATORIA

A mis padres y novia

Con mucho amor y cariño

Les dedico todo mi esfuerzo

Y trabajo puesto para la realización

De esta tesis

iii
AGRADECIMIENTOS

Dedico mi Tesis a mis padres Máximo Huaquipaco Monroy y Ana Polanco Benavente que siempre
me han dado su apoyo incondicional en la parte moral y económica para poder cumplir mi sueño de
ser profesional.

A mis asesores, personas de gran sabiduría quienes se han esforzado para ayudarme a llegar al
punto en que me encuentro.

Sencillo no a sido el proceso, gracias por transmitirme sus conocimientos y dedicación que los ha
regido, he logrado importantes objetivos como culminar el desarrollo de mi tesis con éxito. Y no
menos importante dedico también esta tesis a Yolita por ser un apoyo incondicional y a estar a mi
lado y darme las fuerzas para no rendirme

iv
Epígrafe

La arquitectura realmente trata sobre el bienestar, creo que lo que las personas quieren es
sentirse bien en el espacio. Por un lado, se trata de refugio, pero también de placer.

Zaha hadid

v
RESUMEN

El presente estudio esta desarrollado en la modalidad de tesis profesional, con el fin de realizar un
estudio comprendido en el ámbito cultural.
En la presente tesis se va a desarrollar el proyecto (Centro cultural y espacio público para la difusión
de la cultura arequipeña) en el distrito del cercado ( dentro del marco del centro histórico) con la
necesidad de revitalizar y recuperar el espacio cultural que se desvanece con el tiempo y por falta de
interés de rescatar la identidad, en ese sentido el plan que se elaboró fue un objetivo que lo convertirá
en una ciudad eficiente que exprese su riqueza tradicional y cultural de la cual, la propuesta de nuestro
estudio fue una solución de cualidades en donde se realicen actividades comerciales y culturales que
promuevan, preserve y se convierta en fuente difusor de diversos movimientos con la influencia de
la evolución del centro histórico.
En la presente investigación tuvo como misión de representar, promover y difundir el interés cultural
y el comercio tradicional proveniente de la historia arequipeña, en el que se plasmó un desarrolló de
servicios a actividades culturales de creación, formación y difusión en diferentes ámbitos; dando así,
un lugar a los creadores y a las demandas locales de arte y consigo el comercio tradicional como
fuente repotenciada de recursos para que revalorice el lugar.

Arequipa y el centro histórico tienen un patrimonio histórico invaluable, que lo conforma sus casonas
de estilo colonial y es la evolución espontánea de la sociedad que ha ido construyendo a lo largo de
los años su propia cultura e identidad propia.

A través del tiempo la población arequipeña a forjado su propia ciudad gracias a la influencia cultural,
social, económica y tecnológica. El comercio ha ido creciendo en el tiempo quitándole el verdadero
valor de vivienda en el centro histórico donde disminuye el interés de la población al uso de la
vivienda y espacios culturales acelerando el deterioro de estas mismas por la falta de actividades
culturales.
De igual manera el gran patrimonio inmaterial y cultural que posee la ciudad de Arequipa está siendo
afectado debido al desinterés de su población que ha olvidado su legado y a los insuficientes
equipamientos y organismos encargados de la conservación y difusión de nuestras costumbres,
manifestaciones y pluriculturalidad.
El proyecto arquitectónico, se ubicará en la zona centro Histórico, donde se pueda dar el rol principal
es desempeñar la difusión cultural y promover actividades donde se pueda preservar y se transforme
en un referente cultural del sur de país respetando los elementos existentes característicos del lugar.
Palabras clave:
Forma, Centro cultural, cultura, identidad, funcionalidad e integración, espacio público.

vi
ABSTRACT

The present study is developed in the modality of professional thesis, in order to carry out a study
included in the cultural field.
In this thesis, the project (Cultural center and public space for the dissemination of Arequipa's
culture) will be developed in the fenced district (within the framework of the historic center) with
the need to revitalize and recover the cultural space that is fading Over time and due to lack of interest
in rescuing our identity, therefore the plan that will be developed will be an objective that will turn
it into an efficient city expressing its cultural and traditional wealth of which, the proposal of our
study will be a solution of qualities where cultural and commercial activities are carried out that
promote, preserve and become a source of diffusion of various movements with the influence of the
evolution of the historic center.
In this project, it will have the mission of representing, promoting and disseminating the cultural
interest and traditional trade from Arequipa's history, it will be reflected in developing services for
cultural activities of creation, training and dissemination in different areas; thus giving a place to the
creators and local demands of art and getting traditional commerce as a repowered source of
resources to revalue the place.

Arequipa and the historic center have an invaluable historical heritage, which is made up of its
colonial-style mansions and it is the spontaneous evolution of society that has built its own culture
and identity over the years.

Through time the Arequipa population has forged its own city thanks to the cultural, social, economic
and technological influence. Commerce has grown over time, taking away the true value of housing
in the historic center, where the interest of the population in the use of housing and cultural spaces
decreases, accelerating their deterioration due to the lack of cultural activities.
In the same way, the great intangible and cultural heritage that the city of Arequipa has is being
affected due to the disinterest of its population that has forgotten its legacy and the insufficient
equipment and organizations in charge of the conservation and dissemination of our customs,
manifestations and multiculturalism.
The architectural project will be located in the historic downtown area, where the main role can be
played is to carry out cultural diffusion and promote activities where it can be preserved and become
a cultural reference in the south of the country, respecting the existing elements characteristic of the
place.
Keywords:
Form, Cultural center, culture, identity, functionality and integration, public space.

vii
INTRODUCCION:

Arequipa está conformada por una rica gama de ideas, conocimientos, sabiduría popular, arte-
artesanía, creencias, folklor, religión, tradiciones y costumbres sociológicas que ha crecido y a lo
largo de su historia, esto hace necesario que los Arequipeños conozcan, y promuevan cultura que ha
sido transmitida de generación en generación y evoluciona constantemente por nuevas formas de
pensamiento actuales y venideras y así poder contribuir a respetar las diversas manifestaciones
culturales que emergen de Arequipa.
El centro histórico y las manifestaciones culturales posee un valor incalculable que a través de los
años se ha ido forjando por cada generación que ha construido su ciudad en función de condiciones
sociales, económicas, tecnologías y culturales de su propio tiempo, actualmente nuestro centro
histórico se ha convertido en un polo económico-comercial.
El comercio en la actualidad le ha disminuido protagonismo a la vivienda y a los espacios culturales
deteriorando la imagen urbana del casco monumental y reduciendo el interés del ciudadano y del
visitante por el centro histórico como lugar de encuentro y sociabilización; razón por el cual se ven
forzados a buscar mejores e innovadores y modernos opciones en la periferia de la ciudad.

La cultura de un pueblo es el conjunto de valores, tradiciones, costumbres y creencias que los


identifica, y son el reflejo de su historia y su sentimiento de pertenencia y es el compromiso de sus
ciudadanos apreciar su identidad y defender su legado.
Arequipa en donde se encuentra la necesidad de elevar el nivel cultural de las generaciones actuales
y venideras, es por eso Es necesario llevar a cabo actividades socioculturales para el desarrollo mental
y tener y crear un espacio físico donde los diferentes grupos puedan reunirse. sociales y generar
inclusión social que luchen por fomentar y respetar la cultura existente en la ciudad.
La investigación presentada a continuación tiene como fin dar una solución arquitectónica, como
equipamiento metropolitano dinamizador de cultura, cuya prioridad fue cubrir las expectativas y
necesidades culturales del poblador arequipeño y de sus visitantes.

viii
ÍNDICE

DICTAMEN APROBATORIO ................................................................................................................ II

RESUMEN .............................................................................................................................................. VI

ABSTRACT ........................................................................................................................................... VII

INTRODUCCION:............................................................................................................................... VIII

CAPITULO I ............................................................................................................................................. 1

1. PLANTEAMIENTO GENERAL ..................................................................................................... 1

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA: ........................................................................................... 1


1.2. ARBOL DE PROBLEMAS:........................................................................................................ 3
1.3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA: ........................................................................................ 4
1.4. PROBLEMA GENERAL:........................................................................................................... 5
1.5. PROBLEMAS ESPECIFICOS: ................................................................................................... 5
1.6. OBJETIVOS: ............................................................................................................................. 6
1.7. HIPOTESIS: ............................................................................................................................... 8
1.8. VARIABLES E INDICADORES: ............................................................................................. 10
1.9. ASPECTO CULTURAL: .......................................................................................................... 10
1.10. ASPECTO URBANO-AMBIENTAL........................................................................................ 11
1.11. ALCANCES............................................................................................................................. 12
1.12. LIMITACIONES ...................................................................................................................... 12
1.13. METODOLOGIA DE ESTUDIO: ............................................................................................. 13
1.14. LA PROPUESTA: .................................................................................................................... 13
1.6. CRONOGRAMA ..................................................................................................................... 15

CAPITULO II ......................................................................................................................................... 16

2. MARCO TEORICO-CONCEPTUAL............................................................................................ 16

2.1. LA CULTURA ......................................................................................................................... 16


2.2. CARACTERÍSTICAS UNIVERSALES DE LA CULTURA: .................................................... 17
2.3. ELEMENTOS CULTURALES: ................................................................................................ 17
2.4. CULTURA Y TRADICIÓN: ..................................................................................................... 24
2.5. IDENTIDAD CULTURAL: ...................................................................................................... 25
2.6. PATRIMONIO CULTURAL: ................................................................................................... 31
2.7. PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERU: ............................................................................. 31
2.8. CATEGORIAS DEL PATRIMONIO CULTURAL: .................................................................. 32
2.9. MANIFESTACIONES CULTURALES: ................................................................................... 35
2.10. EQUIPAMIENTO CULTURAL: .............................................................................................. 37
2.11. CENTRO CULTURAL:............................................................................................................ 37
2.12. EL ESPACIO PÚBLICO:.......................................................................................................... 38
2.13. HISTORIA: .............................................................................................................................. 38

ix
2.14. DEBERES Y DERECHOS:....................................................................................................... 49
2.15. SOSTENIBILIDAD URBANA ................................................................................................. 54
2.16. RECREACIÓN: ....................................................................................................................... 55
2.17. IMPORTANCIA DE LA RECREACIÓN: ................................................................................. 55
2.18. VALOR DE LA RECREACIÓN: .............................................................................................. 56
2.19. OBJETIVOS DE LA RECREACIÓN: ....................................................................................... 57
2.20. CLASIFICACIÓN DE LA RECREACIÓN: .............................................................................. 58
2.21. CARACTERÍSTICAS DE LA RECREACIÓN:......................................................................... 59
2.22. FUNCIONES DE LA RECREACIÓN: ...................................................................................... 61
2.23. ESPACIOS VERDES: .............................................................................................................. 61

CONCLUSIONES: .................................................................................................................................. 64

CAPITULO III ........................................................................................................................................ 65

3. MARCO REFERENCIAL: ............................................................................................................ 65

3.1. CENTRO GEORGES POMPIDOU: .......................................................................................... 65


3.2. CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL, EX DIEGO PORTALES. ............................... 70
3.3. CONCEPTOS Y EXPERIENCIAS CONFIABLES NACIONALES: ......................................... 75

CONCLUSIONES: .................................................................................................................................. 80

CAPITULO IV ........................................................................................................................................ 81

4. MARCO NORMATIVO ................................................................................................................. 81

4.1. NORMATIVIDAD: .................................................................................................................. 81


4.2. NORMATIVIDAD A NIVEL NACIONAL: REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES:................................................................................................................................ 81
4.3. SISTEMA NACIONAL DE EQUIPAMIENTO (SISNE) ........................................................... 94
4.4. NORMATIVIDAD A NIVEL NACIONAL: SISTEMA NACIONAL DE EQUIPAMIENTO, AÑO
1978: 96
4.5. NORMATIVIDAD A NIVEL LOCAL: PLAN MAESTRO DE AREQUIPA METROPOLITANA:
99
4.6. DECRETO MUNICIPAL 07-2003: ...................................................................................... 103

CONCLUSIONES: ................................................................................................................................ 111

CAPITULO V........................................................................................................................................ 112

5. MARCO REAL ............................................................................................................................. 112

5.1. UBICACIÓN.......................................................................................................................... 112


5.2. ANÁLISIS HISTORICO: ....................................................................................................... 120
5.3. EXPEDIENTE URBANO: ...................................................................................................... 132
5.4. SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE: ....................................................................................... 160
5.5. SISTEMAS DE IMAGEN:...................................................................................................... 179

x
5.6. SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS ................................................................................... 196
5.7. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO: ......................................................................................... 212
5.8. DINÁMICA POBLACIONAL: ............................................................................................... 223
5.9. SELECCION DEL TERRENO DE ESTUDIO: ........................................................................ 226
5.10. TERRENO DEBERÁ CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES VARIABLES Y CRITERIOS DE
PUNTUACION:.................................................................................................................................. 227
5.11. TERRENO ELEGIDO: ........................................................................................................... 229
5.12. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRENO ................................................................... 232
5.13. ARTICULACIÓN CON EL ENTORNO ................................................................................. 238

CONCLUSIONES: ................................................................................................................................ 241

CONCLUSIONES: ................................................................................................................................ 242

CAPITULO VI ...................................................................................................................................... 243

6. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA............................................................................................ 243

6.1. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA: ...................................................................................... 243


6.2. PAISAJE GENERAL:............................................................................................................. 244
6.3. CAPAS URBANAS: ............................................................................................................... 246
6.4. EVENTOS Y FUNCIONES CULTURALES:.......................................................................... 255
6.5. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS: .................................................................................. 256
6.6. FODA: ................................................................................................................................... 257
6.7. ROL Y VISION: ..................................................................................................................... 261
6.8. PROPUESTA URBANO – ARQUITECTÓNICA: .................................................................. 262
6.9. SISTEMAS URBANOS:......................................................................................................... 263
6.10. LINEAMIENTOS: ................................................................................................................. 263
6.11. INTERVENCIÓN: ................................................................................................................. 265
6.12. DETERMINACIÓN DE LA VOCACIÓN: .............................................................................. 267
6.13. ARTICULACION CON LA ESTRUCTURA URBANA: ........................................................ 273
6.14. PARTIDO ARQUITECTONICO: ........................................................................................... 274
6.15. PREMISAS DE DISEÑO ........................................................................................................ 280
6.16. FUNCIONES Y EQUIPAMIENTO PARA EL CENTRO CULTURAL.................................... 283
6.17. EVOLUCIÓN DE LA PROPUESTA:...................................................................................... 287
6.18. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO: .......................................................................................... 293
6.19. ANALISIS FORMAL DEL PROYECTO: ............................................................................... 326
6.20. SISTEMAS EN GENERAL: ................................................................................................... 333
6.21. EQUIPAMIENTO URBANO: ................................................................................................ 364
6.22. SECTOR A DESARROLLAR ................................................................................................ 373

CONCLUSIONES: ................................................................................................................................ 404

CAPITULO VII ..................................................................................................................................... 405

7. MEMORIA DESCRIPTIVA ........................................................................................................ 405

xi
7.1. MEMORIA DESCRIPTIVA: .................................................................................................. 405

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 457

RECOMENDACIONES........................................................................................................................ 458

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS .................................................................................................. 459

xii
ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: La Cultura ................................................................................................................... 16


Imagen 2: Enculturación .............................................................................................................. 20
Imagen 3 : Aculturación ............................................................................................................... 20
Imagen 4 Etnocentrismo............................................................................................................... 21
Imagen 5: Actividades culturales .................................................................................................. 23
Imagen 6: Tradición Cultural ....................................................................................................... 25
Imagen 7: Patrimonio Cultural Inmueble ...................................................................................... 33
Imagen 8: Cultura Huarpa Cerámica ............................................................................................ 34
Imagen 9: Patrimonio Inmaterial .................................................................................................. 34
Imagen 10: Patrimonio Subacuático ............................................................................................. 34
Imagen 11 :Patrimonio Documental ............................................................................................. 35
Imagen 12: Leche Gloria .............................................................................................................. 36
Imagen 13: Cultural Center .......................................................................................................... 38
Imagen 14: Espacio Publico ......................................................................................................... 38
Imagen 15: Trama de una Ciudad, Calle Histórica ........................................................................ 39
Imagen 16: Asentamiento Maya ................................................................................................... 40
Imagen 17: Espacio Publico ......................................................................................................... 41
Imagen 18: Mercaderes – Plaza de Armas Antigua ....................................................................... 42
Imagen 19: Percepción ................................................................................................................. 45
Imagen 20: Torre Eiffel, Estatua de la Libertad, Vaticano ............................................................. 46
Imagen 21: Formas de Espacio Publico ........................................................................................ 46
Imagen 22: Train Station .............................................................................................................. 47
Imagen 23: Pasaje de la Catedral .................................................................................................. 47
Imagen 24: Espacio Público Mal Uso ........................................................................................... 49
Imagen 25: Contaminación Visual................................................................................................ 50
Imagen 26: Encuentro del Espacio publico ................................................................................... 51
Imagen 27: Parque Nacional de Bogotá ........................................................................................ 52
Imagen 28: Espacio Publico ......................................................................................................... 53
Imagen 29: Hospital Goyeneche ................................................................................................... 54
Imagen 30: Sustainability concept in architecture ......................................................................... 55
Imagen 31: Educación Física........................................................................................................ 55
Imagen 32: Recreación Manejar Bicicleta .................................................................................... 57
Imagen 33: Recreación en familia ................................................................................................ 58
Imagen 34: Zonificación de sector de estudio ............................................................................... 99
Imagen 35: Plan Maestro Centro Histórico ................................................................................. 105

xiii
Imagen 36:Mapa de Arequipa .................................................................................................... 117
Imagen 37: Mapa Micro Arequipa.............................................................................................. 119
Imagen 38: Micro Cercado ......................................................................................................... 119
Imagen 39: Mapa Evolución Urbana .......................................................................................... 124
Imagen 40 Evolución de la arquitectura Arequipeña ................................................................... 125
Imagen 41: Características de la Arquitectura Arequipeña .......................................................... 127
Imagen 42: Educación................................................................................................................ 136
Imagen 43: Museo Histórico Municipal Guillermo Zegarra Meneses .......................................... 141
Imagen 44: Gestión .................................................................................................................... 144
Imagen 45: Juegos recreativos de la galería Gamesa ................................................................... 145
Imagen 46: Casino Mercaderes .................................................................................................. 146
Imagen 47: Plaza 15 de agosto, Parque Grau, Plaza España, Plazoleta San Francisco .................. 148
Imagen 48:Comercio.................................................................................................................. 149
Imagen 49: Estadio de la Unas, Coliseo Arequipa....................................................................... 150
Imagen 50: Vías Principales Conectoras ..................................................................................... 165
Imagen 51: Av. Independencia con Av. Paucarpata .................................................................... 182
Imagen 52: Av. Goyeneche ........................................................................................................ 182
Imagen 53: Pasaje Santa Rosa .................................................................................................... 183
Imagen 54: Bordes Naturales ..................................................................................................... 183
Imagen 55: Bordes Artificiales ................................................................................................... 184
Imagen 56: Plaza de armas Arequipa inicio del siglo XX ............................................................ 200
Imagen 57: Plazoleta Campo Redondo ....................................................................................... 201
Imagen 58: Mercado San Camilo ............................................................................................... 201
Imagen 59: Plaza de Armas ........................................................................................................ 201
Imagen 60: Espacio Público Tradicional..................................................................................... 202
Imagen 61: Remodelación calle Mercaderes y Plaza 15 de agosto............................................... 203
Imagen 62: Calle Mercaderes ..................................................................................................... 203
Imagen 63: Centro Comercial Panorámico, Galerías Gámeza ..................................................... 204
Imagen 64:Calle san francisco .................................................................................................... 204
Imagen 65: Plaza de Armas, Av. La Marina ............................................................................... 205
Imagen 66: Av. Independencia ................................................................................................... 206
Imagen 67: Plaza 15 de agosto ................................................................................................... 206
Imagen 68: Pasaje La Catedral, Galerías Gamesa ....................................................................... 207
Imagen 69: Selección del Terreno A........................................................................................... 226
Imagen 70: Selección del Terreno B ........................................................................................... 226
Imagen 71: Selección del terreno C ............................................................................................ 227
Imagen 72: Terreno Elegido ....................................................................................................... 230

xiv
Imagen 73: Relación con las Vías Principales ............................................................................. 230
Imagen 74: Relación con el Centro Histórico.............................................................................. 231
Imagen 75: Potenciales .............................................................................................................. 231
Imagen 76: Ubicación del Proyecto ............................................................................................ 232
Imagen 77: Geología .................................................................................................................. 235
Imagen 78: Microzonificación Sísmica....................................................................................... 236
Imagen 79: Geología .................................................................................................................. 237
Imagen 80: Contaminación Ambiental ....................................................................................... 238
Imagen 81: Panel Fotográfico,.................................................................................................... 243
Imagen 82: Paisaje General ........................................................................................................ 244
Imagen 83: Reconocimiento del lugar ........................................................................................ 252
Imagen 84: Inclusión.................................................................................................................. 254
Imagen 85: Visión De Equipamiento .......................................................................................... 262
Imagen 86: Articulación Urbana................................................................................................. 273
Imagen 87: Espacio Público Interior ........................................................................................... 277
Imagen 88:proyecto respecto a su entorno .................................................................................. 301
Imagen 89: Análisis de la forma ................................................................................................. 302
Imagen 90: Análisis de la forma ................................................................................................. 303
Imagen 91: Análisis de la forma ................................................................................................. 328
Imagen 92: Análisis de Forma .................................................................................................... 328
Imagen 93: Análisis de Forma .................................................................................................... 329
Imagen 94: Análisis de Forma .................................................................................................... 330
Imagen 95: Análisis de forma..................................................................................................... 331
Imagen 96: Fotos proyecto ......................................................................................................... 332
Imagen 97: Zonificación 1er Nivel ............................................................................................. 333
Imagen 98: Zonificación 2do Nivel ............................................................................................ 334
Imagen 99: Zonificación 3er Nivel ............................................................................................. 335
Imagen 100: Zonificación 3er Nivel ........................................................................................... 336
Imagen 101:Zonificacion 4to Nivel ............................................................................................ 337
Imagen 102: Sistema de Movimiento Nivel Sótano .................................................................... 338
Imagen 103:Sistema de movimiento 1er Nivel........................................................................... 340
Imagen 104: Sistema de Movimiento 2do Nivel ......................................................................... 341
Imagen 105: Sistema de Movimiento ·3er Nivel ......................................................................... 342
Imagen 106: Sistema de Movimiento ·4to Nivel ......................................................................... 343
Imagen 107: Sistema de Movimiento ·5tor Nivel........................................................................ 344
Imagen 108: Sistema de Movimiento General ............................................................................ 345
Imagen 109: Sistema de Espacio Público 1er Nivel .................................................................... 346

xv
Imagen 110: Sistema de Espacio Público 1er Nivel Relación con la Manzana............................. 347
Imagen 111: Sistema de Espacio Público 2do Nivel ................................................................... 348
Imagen 112: Sistema de Espacio Público 3er Nivel .................................................................... 349
Imagen 113: Sistema de Espacio Público 4to Nivel .................................................................... 350
Imagen 114: Sistema de Espacio Público 5to Nivel .................................................................... 351
Imagen 115: Sistema de Espacio Público General....................................................................... 352
Imagen 116: Sistema de Áreas Verdes 1er Nivel ........................................................................ 353
Imagen 117: Sistema de Áreas Verdes 1er Nivel Relación Con la Manzana ................................ 354
Imagen 118: Sistema de Áreas Verdes 2do Nivel ....................................................................... 355
Imagen 119: Sistema de Áreas Verdes 3er Nivel ........................................................................ 356
Imagen 120: Sistema de Áreas Verdes 4to Nivel ........................................................................ 357
Imagen 121: Sistema de Áreas Verdes 5to Nivel ........................................................................ 358
Imagen 122: Sistema de Áreas Verdes General........................................................................... 359
Imagen 123: Sistema de Ejes Nivel Sótano ................................................................................. 360
Imagen 124: Sistema de Ejes 1er Nivel ...................................................................................... 360
Imagen 125: Sistema de Ejes 2do Nivel...................................................................................... 361
Imagen 126: Sistema de Ejes 3er Nivel ...................................................................................... 361
Imagen 127: Sistema de Ejes 4to Nivel ...................................................................................... 362
Imagen 128: Sistema de Ejes 5to nivel ....................................................................................... 362
Imagen 129: Equipamiento Urbano Luminarias .......................................................................... 366
Imagen 130: Equipamiento Urbano Bancas ................................................................................ 368
Imagen 131: Equipamiento Urbano Bancas ................................................................................ 370
Imagen 132: Equipamiento Urbano Arborización ....................................................................... 372
Imagen 133: Corte Perspectivado Auditorio Iluminación artificial .............................................. 380
Imagen 134: Revestimiento Acústico ......................................................................................... 381
Imagen 135: Corte Perspectivado Auditorio ............................................................................... 385
Imagen 136: Salida de Evacuación Primer Nivel ........................................................................ 386
Imagen 137: Salida De Emergencia 2do Nivel ........................................................................... 387
Imagen 138: Salida de Emergencia 3er Nivel ............................................................................. 388
Imagen 139: Auditorio Partes ..................................................................................................... 389
Imagen 140: Corte Detallado Auditorio (Constructivo)............................................................... 390
Imagen 141: Losa Placa Colaborante.......................................................................................... 409
Imagen 142: Vigas y Columnas .................................................................................................. 411

xvi
ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1: Tipo de Edificación ........................................................................................................ 33


Tabla 2: Escaleras de Evacuación ................................................................................................. 84
Tabla 3: Anchos y Mínimos de Escaleras ..................................................................................... 85
Tabla 4: Dotación de Servicios sanitarios para servicios Culturales .............................................. 87
Tabla 5: Dotación de Estacionamientos para Servicios Culturales. ................................................ 87
Tabla 6: Numero de Ocupantes de una Edificación Recreativa...................................................... 89
Tabla 7: Evacuación para salas de espectáculos. ........................................................................... 93
Tabla 9: No de Estacionamientos ............................................................................................... 109
Tabla 10: Uso del suelo de Arequipa metropolitana .................................................................... 132
Tabla 11: Inventario Equipamiento Cultural ............................................................................... 142
Tabla 12: Características Equipamiento Cultural ........................................................................ 154
Tabla 13: Dirección de turismo DRITINCI-CTAR Arequipa ...................................................... 219
Tabla 14: Cuadro de Puntuación................................................................................................. 229
Tabla 15: Eventos y Funciones Culturales .................................................................................. 255
Tabla 16: Formulación de Estrategias ......................................................................................... 256
Tabla 17: Cuadro de cuantitativo Administración ....................................................................... 313
Tabla 18: Cuadro de cuantitativo de Servicio en General ............................................................ 313
Tabla 19: Cuadro de cuantitativo de Cafeteria ............................................................................ 314
Tabla 20: Cuadro de cuantitativo Comercio y Juegos.................................................................. 314
Tabla 21: Cuadro de cuantitativo Auditorio ................................................................................ 315
Tabla 22: Cuadro de cuantitativo Sala de Exposicion.................................................................. 316
Tabla 23: Cuadro de cuantitativo Sala de Audiovisuales ............................................................. 316
Tabla 24: Cuadro de cuantitativo Biblioteca ............................................................................... 317
Tabla 25: Cuadro de cuantitativo Talleres................................................................................... 318
Tabla 26: Cuadro de cuantitativo Espacio Publico ...................................................................... 319
Tabla 27: Cuadro de correlaciones ............................................................................................. 324
Tabla 28: Escala y Capacidad de Auditorio ( Rangos Mínimos de Área) ..................................... 382
Tabla 29: Escala y Capacidad de Auditorio (Rangos Mínimos de Área) ...................................... 383
Tabla 30: Cálculos de Evacuación del Auditorio ........................................................................ 384
Tabla 31: Datos Técnicos de Acero Deck ................................................................................... 410
Tabla 32: Datos Técnicos de Acero Deck ................................................................................... 410
Tabla 33: Número de Aparatos Sanitarios................................................................................... 414
Tabla 34: Dotación de Agua ....................................................................................................... 415
Tabla 35: Presión de agua .......................................................................................................... 417
Tabla 36: Características de los Rociadores ................................................................................ 419

xvii
Tabla 37: Valores por partidas en nuevos soles por metro cuadrado de área techada ................... 440
Tabla 38: Presupuesto Estimado ................................................................................................. 441
Tabla 39: Presupuesto Estimado ................................................................................................. 441
Tabla 40: Costo por m2 según Valores Unitarios Oficiales ......................................................... 449
Tabla 41: Costo por m2 según Valores Unitarios Oficiales ......................................................... 450
Tabla 42: Locales para Arrendar e Ingreso ANUAL ................................................................... 450
Tabla 43: Locales para Arrendar e Ingreso ANUAL ................................................................... 450
Tabla 44: Locales para Arrendar e Ingreso ANUAL ................................................................... 451
Tabla 45: Locales para Arrendar e Ingreso ANUAL ................................................................... 451

xviii
ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1: Contenido de la Cultura, el Hombre como ser .............................................................. 27


Gráfico 2: Cultura Universal ........................................................................................................ 31
Gráfico 3: Manifestaciones – Patrimonio Cultural ........................................................................ 36
Gráfico 4: Línea de Tiempo ......................................................................................................... 40
Gráfico 5: El Espacio de la Representación .................................................................................. 43
Gráfico 6: Formación de la Ciudad Metropolitana ........................................................................ 43
Gráfico 7: Zona Publica en la Ciudad ........................................................................................... 44
Gráfico 8: Dialécticas de la Ciudad Actual ................................................................................... 44
Gráfico 9: Renace El Espacio Público en la Ciudad ...................................................................... 50
Gráfico 10: Recreación ................................................................................................................ 56
Gráfico 11: Plano de Zonificación del Centro Histórico .............................................................. 110
Gráfico 11: Ubicación y localización .......................................................................................... 113
Gráfico 11: Arequipa en contexto............................................................................................... 114
Gráfico 11: Delimitación del terreno .......................................................................................... 116
Gráfico 11: Arequipa colonial .................................................................................................... 121
Gráfico 11: Arequipa republicana............................................................................................... 121
Gráfico 11: Arequipa 1895 ......................................................................................................... 122
Gráfico 11: Arequipa colonial .................................................................................................... 123
Gráfico 11: Linea de tiempo ....................................................................................................... 126
Gráfico 11: Arequipa colonial .................................................................................................... 129
Gráfico 11: Arequipa colonial .................................................................................................... 131
Gráfico 11: Uso comercial ......................................................................................................... 134
Gráfico 11:................................................................................................................................. 135
Gráfico 11: Centralidades universitarias ..................................................................................... 136
Gráfico 11: Cultura en Arequipa ................................................................................................ 138
Gráfico 11: Uso religioso ........................................................................................................... 139
Gráfico 12: Uso de Suelos .......................................................................................................... 140
Gráfico 11: Equipamiento urbano............................................................................................... 142
Gráfico 11: Inventario equipamiento cultural en el centro histórico ............................................ 143
Gráfico 11: Gestión .................................................................................................................... 144
Gráfico 11: Centralidades nocturnas ........................................................................................... 145
Gráfico 11: Centralidades de comercio ....................................................................................... 151
Gráfico 11: Ambito comercial .................................................................................................... 152
Gráfico 11: Ambito comercial .................................................................................................... 153
Gráfico 13: Equipamiento Recreativo ......................................................................................... 157

xix
Gráfico 14: Equipamiento Cultural ............................................................................................. 158
Gráfico 15: Conectores de Actividad .......................................................................................... 159
Gráfico 16: Flujo de Transporte Publico ..................................................................................... 167
Gráfico 17: Flujo de Transporte Privado..................................................................................... 172
Gráfico 18: Jerarquía Vial .......................................................................................................... 174
Gráfico 19: Nodos Viales ........................................................................................................... 178
Gráfico 20: Material Predominante ............................................................................................ 185
Gráfico 21: Estado de Conservación ........................................................................................... 186
Gráfico 22: Altura de Edificación ............................................................................................... 187
Gráfico 23: Estructura del Paisaje Urbano .................................................................................. 189
Gráfico 24: Imagen Urbana ........................................................................................................ 190
Gráfico 25: Imagen Urbana ........................................................................................................ 191
Gráfico 11: Plan maestro del centro historico de Arequipa ......................................................... 192
Gráfico 11: Plan maestro del centro historico de Arequipa ......................................................... 195
Gráfico 26: Sistemas de Espacios Abiertos ................................................................................. 211
Gráfico 27: Temperatura ............................................................................................................ 232
Gráfico 28: Humedad ................................................................................................................. 233
Gráfico 29: Precipitación Pluvial ................................................................................................ 233
Gráfico 30: Asoleamiento .......................................................................................................... 234
Gráfico 31: Topografía............................................................................................................... 236
Gráfico 32: Articulación con el entorno ...................................................................................... 239
Gráfico 33: Articulación Espacial............................................................................................... 240
Gráfico 34: Zonas Espaciales ..................................................................................................... 240
Gráfico 35: Zonificación y uso de suelo del sector ...................................................................... 245
Gráfico 36: Capas Urbanas......................................................................................................... 246
Gráfico 37: Mapa de Potencialidades ......................................................................................... 247
Gráfico 38: Mapa Resumen de Potencialidades .......................................................................... 248
Gráfico 39: Mapa de Conflictos ................................................................................................. 249
Gráfico 40: Mapa Resumen de conflictos ................................................................................... 250
Gráfico 41: Mapa Resumen de Conflictos y Potencialidades....................................................... 251
Gráfico 42: Reconocimiento del lugar ........................................................................................ 253
Gráfico 43: Propuesta Arquitectónica ......................................................................................... 267
Gráfico 44: Relación del Edificio con el Entorno ........................................................................ 269
Gráfico 45: Movimiento peatonal ............................................................................................... 270
Gráfico 46: Espacio Público y Equipamiento Urbano ................................................................. 271
Gráfico 47: Conexión Con Su Entorno. ...................................................................................... 275
Gráfico 48: Adopción del partido ............................................................................................... 276

xx
Gráfico 49: Espacio Público Interno ........................................................................................... 278
Gráfico 50: Idea Volumétrica ..................................................................................................... 279
Gráfico 51: Premisas de Diseño Espacio Público y Movimiento Urbano ..................................... 280
Gráfico 52: Promover el Recorrido Peatonal - Paisaje y medio ambiente .................................... 281
Gráfico 53: Espacio público y Experiencia Social – Memoria Urbana- Experiencia Espacial ...... 282
Gráfico 54: Evolución Propuesta Nivel Sótano ........................................................................... 287
Gráfico 55: Evolución Propuesta 1er Nivel................................................................................. 288
Gráfico 56: Evolución Propuesta 2do Nivel ................................................................................ 289
Gráfico 57: Evolución Propuesta 3er Nivel................................................................................. 290
Gráfico 58: Evolución Propuesta 4to Nivel................................................................................. 291
Gráfico 59: Evolución Propuesta 5to Nivel................................................................................. 292
Gráfico 60: Organización De Espacios Abiertos. ........................................................................ 304
Gráfico 61: Organización Del Conjunto ..................................................................................... 306
Gráfico 62: Descripción del Proyecto Nivel Sótano .................................................................... 307
Gráfico 63: Descripción del Proyecto Primer Nivel .................................................................... 308
Gráfico 64: Descripción del Proyecto 2do Nivel ......................................................................... 309
Gráfico 65: Descripción del Proyecto 3er Nivel .......................................................................... 310
Gráfico 66: Descripción del Proyecto 4to Nivel .......................................................................... 311
Gráfico 67: Descripción del Proyecto 5to Nivel .......................................................................... 312
Gráfico 68: Organigrama General .............................................................................................. 320
Gráfico 69: Organigrama Zona Administrativa ........................................................................... 320
Gráfico 70: Organigrama Sala de Exposiciones .......................................................................... 321
Gráfico 71: Organigrama Zona Comercial .................................................................................. 321
Gráfico 72: Organigrama Sala De Audiovisuales ........................................................................ 321
Gráfico 73: Organigrama Biblioteca ........................................................................................... 322
Gráfico 74: Análisis de la Forma ................................................................................................ 326
Gráfico 75: Análisis de la Forma ................................................................................................ 327
Gráfico 76: Equipamiento Urbano Tipo de Pisos ........................................................................ 364
Gráfico 77: Equipamiento Urbano Tipo de Luminarias ............................................................... 365
Gráfico 78: Equipamiento Urbano Bancas .................................................................................. 367
Gráfico 79: Equipamiento Urbano Pérgolas ................................................................................ 369
Gráfico 80: Equipamiento Urbano Arborización ......................................................................... 371
Gráfico 81: Diseño Isoptico Planta ............................................................................................. 376
Gráfico 82:Isoptica Corte ........................................................................................................... 377
Gráfico 83: Diseño Acústico (Paneles) ....................................................................................... 378
Gráfico 84: Diseño de Paneles Acústicos.................................................................................... 378
Gráfico 85: Diseño de Paneles Acústicos Planta ......................................................................... 379

xxi
Gráfico 86: Diseño Acústico Torno Voz..................................................................................... 379
Gráfico 87: Iluminación Artificial .............................................................................................. 380
Gráfico 88: Planteamiento Estructural ........................................................................................ 407
Gráfico 89: Esquema de Instalaciones Sanitarias 1er Nivel ......................................................... 421
Gráfico 90: Esquema de Instalaciones sanitarias Nivel ............................................................... 422
Gráfico 91: Esquema de Instalaciones Sanitarias 2do ................................................................. 423
Gráfico 92: Esquema de Instalaciones Sanitarias 3er Nivel ......................................................... 424
Gráfico 93: Esquema de Instalaciones Sanitarias 4to Nivel ......................................................... 425
Gráfico 94: Esquema de Instalaciones Sanitarias 5to Nivel ......................................................... 426
Gráfico 95: Esquema de Instalaciones Eléctricas Nivel Sótano ................................................... 434
Gráfico 96: Esquema de Instalaciones Eléctricas 1er nivel .......................................................... 435
Gráfico 97: Esquema de Instalaciones Eléctricas 2do ..................... ¡Error! Marcador no definido.
Gráfico 98: Esquema de Instalaciones Eléctricas 2do nivel ......................................................... 436
Gráfico 99: Esquema de Instalaciones Eléctricas 3er nivel .......................................................... 437
Gráfico 100: Esquema de Instalaciones Eléctricas 4to nivel ........................................................ 438
Gráfico 101: Sistema de Evacuación General Nivel Sótano ........................................................ 452
Gráfico 102: Sistema de Evacuación General 1er Nivel .............................................................. 453
Gráfico 103: Sistema de Evacuación General 2do Nivel ............................................................. 453
Gráfico 104: Sistema de Evacuación General 3er Nivel .............................................................. 454
Gráfico 105: Sistema de Evacuación General 4to Nivel .............................................................. 454
Gráfico 106: Sistema de Evacuación General 5to Nivel .............................................................. 455
Gráfico 107: Sistema de Evacuación General ............................................................................. 456

xxii
CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO GENERAL

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

La cultura de un pueblo no sólo está determinada por la cantidad de material


cognoscitivo en poder de sus individuos o por su nivel de instrucción; la cultura es
cotidiana, Es todo lo que un pueblo ha creado a lo largo de los años en el desarrollo
continuo de su identidad. terminado además por actividades inconmensurables que
buscan un desarrollo y una formación espiritual psicológica, a través del desarrollo
de actividades de integración y expresión social.

La cultura de Arequipa ha ido creciendo y creando a lo largo de los años en el


continuo desarrollo de su identidad donde la cultura contemporánea no le da valor a
las manifestaciones culturales ancestrales de la ciudad de Arequipa relegándola a su
suerte. Arequipa viene manteniendo un desarrollo urbano en forma acelerada,
exigiendo en la actualidad la posibilidad de satisfacción de necesidades básicas,
como la “Recreación y ocio”; que se manifiesta en los escases de espacios públicos
y lugares verdes de esparcimiento, lo que evidencia el poco interés de los gobiernos
locales para afrontar este déficit.

Si bien nuestras autoridades, en el desarrollo de sus diferentes planes de


descentralización buscan disipar el peso que aguanta diariamente nuestro Centro
Histórico; por ello que con el fuerte movimiento comercial desordenado que se
apoderó en los últimos 10 años, la ciudad adoptó potentes focos de comercio que a
diario reciben una numerosa cantidad de visitantes no solo locales, sino también
involucra al turismo nacional e internacional. Los espacios culturales en Arequipa
cuenta una ineficiente e insuficiente infraestructura para soportar los requerimientos
de la población y mientras el comercio avanza, el poblador arequipeño está siendo
ilustrado con una identidad errónea de ámbito comercial, en lugar de ser de ámbito
netamente cultural, que enriquezca nuestra salud mental de manera sana y culta que
solo es visitado por personas de recursos económicos solventes negando a las
personas de bajos recursos a hacer uso de dichos espacios exclusivos.

La generación está ilustrada actualmente por programas caracterizados por el uso del
morbo, el sensacionalismo y el escándalo como estrategias para atraer al público.,
negándolos a elevar su nivel cultural mediante programas que inciten el aprendizaje.

1
Existen en la actualidad existen terrenos baldíos que son propiedad de la
municipalidad sin uso por falta de visión de las autoridades, donde el comercio
(centro comercial nuevo milenio) se ubica de manera espontánea y poco organizada
pudiendo crear centro cultural y espacios públicos de encuentro social e
infraestructura que ayuden a la población a elevar el nivel cultural.

La actividad recreativo-cultural será el que impulse el desarrollo cultural del poblador


y así se podrá rehabilitar el patrimonio cultural, para que las generaciones actuales y
las venideras tengan una base sólida y así poder respetar nuestro patrimonio tangible.

2
Progresivo deterioro del casco
1.2. ARBOL DE PROBLEMAS: urbano como imagen para el
Genera tráfico-ruidos, contaminación
E Sobrevaloración de los intereses poblador y sus visitantes.
La carencia de una mentalidad Poblador con base cultural errónea que ambiental, deteriorando la imagen urbana de
del sector privado
F cultural en la población y de altera en su desarrollo psicológico- la infraestructura del casco monumental del
Casonas deterioradas con
E sus habitantes. educativo Baja difusión de la cultura
centro histórico de Arequipa.
riesgo de la infraestructura
C arequipeña al poblador, turismo ante un sismo atentan contra la
nacional e internacional. Vías peatonales inseguras seguridad física de la población
T Deterioro del patrimonio. Limitados programas socio-cultural
para la participación del poblador.
O Administración deficiente del
Reunión colectiva reducida para el desarrollo Bajo nivel de instrucción
Bajo grado de desarrollo cultural, socialización y participación activa de
S Poblador arequipeño sin identidad inventario patrimonial de la cultural por espacios no
cultural en la ciudad. cultural. la población en la ciudad acondicionados
cultura de Arequipa.

AUSENCIA DE ACTIVIDADES DINAMIZADORAS Y DE ENCUENTRO QUE AFECTAN Y NO FORTALECE LAS RELACIONES SOCIALES Y LAS OPORTUNIDADES DE
DESARROLLO ECONÓMICO Y AVANCE CULTURAL DEL AREQUIPA.

PESE A QUE LA CIUDAD SIGUE CONSTITUYÉNDOSE EN UN REFERENTE CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL, SIN EMBARGO, PRESENTA UNA
PROBLEMA DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA URBANO-ARQUITECTÓNICA QUE ALBERGUE Y RESPONDA A LAS EXIGENCIAS CULTURALES Y DE RECREACIÓN
PUBLICA, PROMOCIONANDO LA CULTURA AREQUIPEÑA.

DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y COLABORACIÓN DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS Y SOCIEDAD CIVIL EN EL AVANCE CULTURAL DE AREQUIPA.

Difusión cultural inaccesible e Poco interés del poblador en Ministerio De Cultura no cuenta con un Ausencia de un sistema de espacios Deficiente infraestructura para
inadecuada. conocer el patrimonio cultural de local propio ya que el actual es cedido en públicos y de socialización. desarrollar las actividades culturales.
C Arequipa. uso por la Beneficencia Pública de
A Arequipa. Las deficientes condiciones operativas
Transporte público saturado con
bajo las cuales presta servicios,
U Poca identidad y pérdida de Escasa inversión económica en riesgo a accidente
Poco interés de las autoridades por adaptando sus funciones a edificaciones
S valores culturales. planes y proyectos culturales por gestionar actividades culturales que pre-existentes, e inadecuadas para un
A parte del Ministerio De Cultura. promuevan el desarrollo cultural del mejor desarrollo cultural.
Centralización de infraestructura y
Predominio de las actividades Arequipa.
S patrimonio cultural en el centro de la
Infraestructura histórica patrimonial de
económicas y de gestión en el Existencia de programas T.V. que ciudad.
difunden el morbo y escandalo Deficiente política cultural. Arequipa en abandono.
centro histórico

Fuente: Propia CUADRO N°1: ESQUEMA CONCEPTUAL DEL PROBLEMA


3
Elaboración: Propia CUADRO N ° 1: ESQUEMA CONCEPTUAL DEL PROBLEMA
1.3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA:

La cultura de Arequipa es cotidiana, es todo aquello que un pueblo ha ido creando a


lo largo de los años muestras de creación humana en el continuo desarrollo de su
identidad. A esto se suma la escases de espacios públicos abiertos por consecuencia
de la inseguridad que existe dentro de ellos por gente de bajo nivel cultural que hace
mal uso de ellos, generando el encierro de los espacios públicos, donde la población
podría desarrollar y manifestar la cultura popular del día a día que se genera en la
ciudad.

La ciudad de Arequipa como Patrimonio Cultural de la Humanidad alberga


patrimonio histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales la
convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional. Así como
también su arquitectura, la cual muestra un elevado número de monumentos e
inmuebles de valor monumental ubicados en mayor cantidad en el Centro Histórico
de la ciudad, que forman parte de la identidad de la población y de la imagen urbana
de Arequipa. (Diario el peruano, 2005)

El Estado Peruano asume también una responsabilidad directa en temas de


conservación y preservación de los mismos, cuando declara en la Carta Magna:

“Los yacimientos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos


bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico
expresamente declarados bienes culturales y provisionalmente los que se presume
como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su
condición de propiedad pública o privada. Están protegidos por el Estado Peruano.
(Diario el peruano, 2005)

Dentro de esta idea el Estado Peruano promueve y asume funciones importantes al


respecto, estableciendo en la “Constitución Política del Perú”, es un derecho
fundamental de toda persona, la libertad de creación intelectual, técnica y científica,
propiciando el acceso a la cultura y su difusión.

Complementariamente, el Estado Peruano participa en las actividades culturales


creando el “Fondo para la Cultura y el Arte”, el cual está dentro del ámbito del
Ministerio De Cultura, con el propósito de atender la formación y el estímulo de la
creación intelectual y artística, así como promover el incremento y mantenimiento
de la infraestructura destinada a la producción cultural.

4
1.4. PROBLEMA GENERAL:

Pese a que la ciudad sigue constituyéndose en un referente cultural nacional e


internacional, sin embargo, presenta una deficiente infraestructura urbano-
arquitectónica que albergue y responda a las exigencias culturales y de recreación
publica, promocionando la cultura arequipeña.

1.5. PROBLEMAS ESPECIFICOS:

1. Carencia de una infraestructura arquitectónica que contenga espacios para la


difusión de la diversidad cultural actualmente existente.
2. Centralización de las actividades culturales en el centro de Arequipa y deterioro
del patrimonio material por falta de la visión en su rescate.
3. Escases de recursos económicos del Ministerio de Cultura que limitan el
desarrollo de actividades culturales por parte de esta institución.
4. Escases de espacios públicos enfocados a la cultura de inclusión social, cultural
y económica del poblador arequipeño
5. Falta de dialogo entre comerciantes (ocupantes) y la municipalidad provincial
por hacer un buen uso del terreno de héroes anónimos limitándolo a crear
infraestructura y espacio público.
6. Bajo nivel cultural del poblador arequipeño contemporáneo por respetar y valorar
la cultura ancestral de Arequipa.

1.5.1. MOTIVACIONES:

• En vista de la creciente demanda de espacios que satisfagan la necesidad de:


Equipamiento Cultural y los Servicios que requiere en la actualidad y a
futuro el centro histórico de la ciudad de Arequipa, es la motivación
fundamental que se pretende solucionar en el presente trabajo.
• Otra motivación importante es el cambiar el rumbo actual de las actividades
de ocio de la sociedad que se ven dirigidas al comercio (Centros
Comerciales) dándole lugar a las actividades culturales con la infraestructura
adecuada para un buen desarrollo de dichas actividades.
• Me alienta el poder colaborar con el impulso de un proyecto inclusivo que
servirá de base para optimizar la educación e incentivar el espíritu de la
cultura de Arequipa al poblador y al turismo nacional e internacional.

5
• Me motiva estudiar acerca del espacio público orientado a la cultura. Así
como poder desarrollar sistemas de gestión que aseguren su funcionamiento
en el tiempo.

1.6. OBJETIVOS:

1.6.1. OBJETIVO GENERAL:

Presentar un centro cultural que albergué un espacio público que promocione el


espíritu de la cultura de Arequipa en sus habitantes y visitantes, que cubra las
necesidades de encuentro social de la ciudad que en espacio y función albergue
el patrimonio tangible de la ciudad de Arequipa, en su aspiración fundamental
de ser foco de desarrollo cultural en el Perú.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICO

1. Concebir el centro cultural con espacios que tengan un adecuado grado de


funcionalidad y riqueza sensorial acorde con las actividades culturales que
alberguen.
TAREAS:
• Recopilar, investigar e implementar conceptos de centros culturales
instalados en el medio urbano de interés social.
2. Lograr que la propuesta tenga un rol, como espacio de participación
colectiva, descentralizando las actividades sociales y culturales del centro
histórico de Arequipa.
TAREAS:
• Recopilar, investigar, analizar flujo vehicular y peatonal en el centro
histórico de Arequipa.
• Recopilar, investigar e analizar la población flotante y permanente en el
centro histórico de Arequipa.
• Procesar, estudiar y sistematizar información actividades sociales y
culturales, estudiando criterios de desarrollo urbano-arquitectónico en el
centro histórico de Arequipa.
3. Incluir la asociación de las galerías del nuevo milenio a las actividades de
infraestructura cultural.
TAREAS:

6
• Recopilar, investigar e hacer un inventario del número de personas que
trabajan.
• Recopilar, investigar e hacer un inventario de las actividades que realizan.
4. Identificar las preferencias culturales que tienen la población arequipeña.
TAREAS:
• Encuestar, analizar los requerimientos culturales de la población
Arequipeña.
• Evaluar y analizar
5. Evaluar la infraestructura cultural existente de la ciudad.
TAREAS:
• Investigar el estado de la infraestructura cultural del centro de Arequipa.
• Recopilar, Analizar el inventario del patrimonio cultural en el centro de
Arequipa.
6. Conocer y evaluar los alcances de las instituciones públicas y privadas que
realicen actividades culturales en la ciudad.
TAREAS:
• Recopilar, investigar e hacer un inventario del número de instituciones
públicas y privadas.
• Investigar qué tipo de actividad cultural realizan.
7. Promover comercio cultural en el espacio público del centro cultural como
dinamizador de espacio público.
TAREAS:
• Investigar y hacer un inventario del comercio cultural que se da en
Arequipa.
• Inventario del número de personas que trabajan en el comercio cultural.
8. El centro cultural va hacer un punto de referencia para promover la
experiencia en otros sitios.

7
1.7. HIPOTESIS:

1.7.1. HIPOTESIS GENERAL

La propuesta de centro cultural y espacio público para Arequipa, apoyara el


desarrollo cultural y promoción de la cultura arequipeña, cubriendo las
necesidades de encuentro social, consolidando a la ciudad de Arequipa como un
referente cultural a nivel nacional e internacional.

8
1.5.1. ARBOL DE SOLUCIONES:

9
1.8. VARIABLES E INDICADORES:

1.8.1. ASPECTO SOCIO-ECONOMICO:

Dentro del aspecto social se tendrán en cuenta dos niveles. El primero


considerando a quienes laboran directamente en la institución y en segundo
lugar, al usuario, como población servida.

1.8.2. RECURSO HUMANO DEL MINISTERIO DE CULTURA EN


AREQUIPA.

• Tipo de trabajador.
• Número de trabajadores.
• Tipos de actividades (funcionales, laborales, descanso).
• Tiempo de trabajo.
• Necesidades complementarias.

1.8.3. NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN.

• Tasa de analfabetismo.
• Nivel te instrucción de la población

1.8.4. POBLACIÓN SERVIDA.

• Indicador demográfico.
• Capacidad (población, demanda, beneficio)
• Número de Usuarios promedio por día.
• Tipo de servicio más requerido.
• Población permanente.
• Población flotante.
• Necesidades complementarias.
• Preferencias culturales de la población.

1.8.5. RECURSO ECONÓMICO:

• P.E.A. Arequipa.
• Recurso turístico de Arequipa.

1.9. ASPECTO CULTURAL:

Este importante aspecto cubrirá los siguientes puntos:

10
Programa de actividades culturales de Arequipa.

Tipo de actividades.

Número de actividades.

Demanda de la actividad cultural en Arequipa.

Infraestructura para actividades culturales

Capacidad instalada.

Estado de conservación de la infraestructura cultural

1.10. ASPECTO URBANO-AMBIENTAL

1.10.1. A NIVEL URBANO.

1.10.1.1. ANÁLISIS DEL SECTOR, RELACIONES EXÓGENAS.

• Usos de suelo.
• Entorno mediato / inmediato.
• Vocación del sector

1.10.1.2. ANÁLISIS DEL BARRIO, RELACIONES ENDÓGENAS.

• Trama urbana.
• Imagen urbana.
• Altura de edificación.
• Nivel de consolidación.
• Antigüedad de las edificaciones.
• Tecnología y materiales de las construcciones.
• Perfil urbano.

1.10.1.3. ANÁLISIS DEL SITIO.

• Topografía /geomorfología.
• Configuración / Micro-relieve.
• Patrones de Microclima.
• Unidades de Paisaje.
• Comunidades de Vegetación / Fauna.

11
1.10.2. ACCESIBILIDAD.

1.10.2.1. SISTEMA VIAL.

• Tipos de transporte.
• Jerarquía vial.
• Zonas de conflicto.
• Grado de utilización.

1.10.2.2. SISTEMA DE TRANSPORTE.

ASPECTO NORMATIVO Y GESTIVO

Parámetros urbanos y edificatorios.

1.11. ALCANCES

Para el desarrollo de la programación de la propuesta se considerarán las siguientes


actividades:

• La propuesta del Centro Cultural contribuirá a reducir el déficit de equipamiento


recreativo cultural detectado en la ciudad consolidando así el carácter cultural de
la ciudad.
• La investigación se ubicará dentro del ámbito de la Ciudad de Arequipa
Metropolitana enmarcada por su realidad socio – económica, tendiendo como
universo de usuario a las personas de todas las edades de nuestra ciudad.

1.12. LIMITACIONES

• Inexistencia de locales que hayan sido proyectados exclusivamente para este tipo
de fines, en el ámbito de la región, y donde se pueda tener un referente de
comparación y análisis.
• No hay un Reglamento de Equipamiento específico para este tipo y categoría de
edificios públicos, por lo que se aplicarán los parámetros arquitectónicos del
Reglamento Nacional de Construcciones más pertinentes por similitud funcional.
• Escasa disponibilidad de áreas y terrenos vacantes para edificaciones de este tipo
en el Centro Histórico, principal rango de acción del INC – DRA.

12
1.13. METODOLOGIA DE ESTUDIO:

El desarrollo del Plan de Titulación se da de la siguiente forma:

1.13.1. EL PROBLEMA:

Reconocer y comprender la importancia del tema. Plantear su fundamentación,


objetivos, alcances y/o limitaciones.

1.13.2. LA INFORMACIÓN:

Se obtendrá mediante la recolección y búsqueda de datos en aspectos reales,


teóricos y normativos.

1.13.3. EL ANÁLISIS:

Comprenderá el aspecto institucional como usuario, sus necesidades y


expectativas para el futuro. El aspecto físico - espacial buscará la recuperación e
integración del Tambo de Ruelas, y la zona del barrio de Beaterio con el centro
de la ciudad.

1.14. LA PROPUESTA:

Planteada la conceptualización y las condiciones de diseño que alimentan la


programación se procederá a elaborar la Propuesta Arquitectónica.

13
PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA CUARTA ETAPA

PLANTEAMIENTO INFORMACION ANALISIS PROPUESTA


DEL PROBLEMA

MARCO TEORICO MARCO NORMATIVO


• CONCEPTUALIZACION • R.N.C. PROCESAMIENTO DISEÑO
- FUNDAMENTACION DEL • DEF. BASICAS. • S.I.S.N.E.
• LEY GENERAL DE AMPARO AL
PATRIMONIO CULTURAL.
PROBLEMA • PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA.
• PLAN MAESTRO DEL CENTRO
HISTORICO.
- MOTIVACION

- JUSTIFICACION
MARCO REAL MARCO REFERENCIAL
- OBJETIVOS • DIAGNOSTICO • ANALISIS DE PROYECTOS DIAGNOSTICO PREMISAS COSTO
• ANTECEDENTES DEL SITIO DE DISEÑO
HISTORICOS
/PRESUPUESTO Y
- HIPOTESIS FINANCIAMIENTO

- ALCANCES
• RECURSO HUMANO DEL I.N.C.
• NIVEL INSTRUCTIVO DE LA
POGRAMACION
- LIMITACIONES POBLACION. • Determinación PROPUESTA
• TASA DE ANALFABETISMO. y -Análisis del
usuario
URBANO-
• POBLACION SERVIDA ANTEPROYECTO
- SELECCION DEL TERRENO • Evaluación y ARQUITECTONICA
• INDICADOR DEMOGRAFICO CONSTRASTACION CONCLUSION • Desarrollo del conjunto.
ARQUITECTONICO
• POBLACION PERMANETE. análisis del
equipamiento. • Desarrollo de unidades.
DE INTERVENCION ASPECTO • POBLACION FLOTANTE.
• Programación • Zonificación y Accesos
• PREFERENCIAS CULTURALES DE
SOCIOECONOMICO LA POBLACION del proyecto • Conceptualización
arquitectónico
- METODOLOGIA DE • TASA DE ANALFABETISMO.
• NIVEL DE INSTRUCCION DE LA
POBLACION.
ESTUDIO • P.E.A. AREQUIPA.
• RECURSO TURISTICO DE ESTRUCTURAS E
AREQUIPA. SINTESIS CRITERIOS INSTALACIONES
- CRONOGRAMA • TEORICA E Y S.
• PROGRAMA DE ACTIVIDADES
CULTURALES EN AREQUIPA.
• TIPO DE ACTIVIDADES.
• NUMERO DE ACTIVIDADES.
• DEMANDA DE ACTIVIDAD
ASPECTO CULTURAL. CULTURAL EN AREQUIPA.
• INFRAESTRUCTURA PARA
ACTIVIDADES CULTURALES EN
AREQUIPA.
• CAPACIDAD INSTALADA.
• ESTADO DE CONSERVACION DE
LA INFRAESTRUCTURA CULTURAL.

• A NIVEL URBANO.
ASPECTO URBANO – • ANALISIS DE SITIO.
AMBIENTAL. • ACCESIBILIDAD.

.
ASPECTO - • POLITICA CULTURAL
NORMATIVO • PLAN DIRECTOR AQP.
• R.N.E.
• S.I.S.N.E. Fuente: Propia CUADRO N°3: ESQUEMA METODOLOGICO
Elaboración: Propia
14
1.6. CRONOGRAMA

2020 2021

15
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO-CONCEPTUAL

2.1. LA CULTURA

Cultura es un conjunto de rasgos distintivos espirituales, materiales e inmateriales y


afectivos que los pueblos han ido adquiriendo a lo largo de miles de años en el
continuo desarrollo de su identidad. Si bien todo lo que hacemos es cultura la cual es
aprendida socialmente, es fundamental entender que, con sus participaciones y
logros, nuestra cultura es diferente a la que otros pueblos en otras latitudes ostentan.
Es una manifestación general de los pueblos a través de su arte, ideología, su modo
de ver el mundo y su desarrollo, ejemplifica como los hombres han desplegado su
conocimiento, han afrontado sus herencias y se han beneficiado de otros pueblos
logrando una diversidad cultural

La Cultura es registrada e investigada por disciplinas como la arqueología,


antropología, historia, sociología, lingüística, etnografía, etc. En términos generales
la cultura se refleja a través de sitios, objetos y manifestaciones diversas tales como.
(Fernandez, 2011)

Imagen 1: La Cultura
Fuente: Wixsite, (2021)

• Monumentos, sitios y objetos arqueológicos.


• Arquitectura y tecnología desarrollada por las sociedades.
• Arte, costumbres, sabiduría popular, creencias, religión tradiciones.
• Modos de vida, sistema de valores y creencias.

A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona


sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.

16
2.2. CARACTERÍSTICAS UNIVERSALES DE LA CULTURA:

• “Compuesta por categorías: Las taxonomías están en sus cabezas. Las categorías y
taxonomías (formas de clasificación de la realidad) ayudan a la gente a no confundirse
dentro del grupo” (Fernandez, 2011).
• La cultura es siempre un código simbólico: los de esta cultura identifican estos mismos
símbolos (incluido el idioma). para que las licencias se comuniquen efectivamente entre
sí.
• La cultura es arbitral: no hay reglas que obliguen a elegir un modelo; todas las culturas
ostentan su propio modelo de comportamiento cultural.
• Es aprendida: No es genética, no es interiorizada por instinto; una persona es el profesor
(enseñador) de otra (en muchos de los casos la madre, el padre, el tío, etc.).
• Es necesario que todos los inquilinos de clientes culturales vivan con sus hijos, comparen
la cultura de la infancia y los presenten a la sociedad, para adoptarlos con decisión.
socialización (un proceso de socialización).
• Es todo un sistema integrado: donde cada una de las partes de esa cultura está
interrelacionada con otras, y afectando a las otras partes de la cultura.
• Tiene una gran capacidad de adaptabilidad: está siempre cambiando y dispuesta a
acometer nuevos cambios.
• La cultura existe (está) en diferentes niveles de conocimiento: nivel implícito, nivel
explícito.
• No es lo mismo mencionar “idea propia de Cultura” que la “cultura real vivida”: son
diferentes según para la gente qué es su cultura, y otra muy distinta es lo que ellos están
pensando, en base a su modelo ideal de lo que deberían hacer, sobre lo que están haciendo.
• Lo primero y más importante función de la cultura es adaptarse a un grupo. Encontrar la
continuidad a través de los individuos nuevos, juntarse al grupo. (Reynoso, 20008)

2.3. ELEMENTOS CULTURALES:

2.3.1. ELEMENTOS COGNITIVOS

Significa que toda cultura tiene un grado o nivel alto de conocimientos objetivos
sobre la naturaleza, (el mundo que nos rodea) y sobre la sociedad. Si no fuese
por este alto conocimiento de la naturaleza y de la sociedad, las colectividades,
los grupos humanos, no podrían sobrevivir. Desde las sociedades o pueblos más
primitivos hasta las sociedades más complejas o avanzadas, todos los grupos
sociales saben cómo enfrentarse con las tareas cotidianas, lo que hay que hacer

17
cada día para poder sobrevivir independientemente de cuales sean sus creencias,
sus ideologías o sus valores. (Reynoso, 20008)

2.3.2. LAS CREENCIAS

Junto a los elementos cognitivos, se encuentran las creencias, de las cuales no


podemos afirmar ni su verdad, ni su falsedad. La creencia es algo que
empíricamente no se puede demostrar, es algo difícil de racionalizar, es una
cuestión de fe de creer o no creer. Son enunciados específicos las personas
consideran ciertos. Las cuales tenemos según cuestionamiento. (Baños, 2012)

2.3.2.1. CREENCIAS CERRADAS:

• Creencias religiosas.
• Creencias esotéricas.
• Creencias sociales.
• Creencias políticas.
• Mitos, leyendas, supersticiones. (Simkin, H., & Becerra, G, 2013)

2.3.2.2. CREENCIAS ABIERTAS:

• Creencias científicas.
• Creencias históricas.
• Creencias conspirativas secretas.

2.3.3. LAS NORMAS:

Reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula las
conductas de sus miembros. Unas son prescriptivas: prohíben ciertas cosas (no
salir sola la mujer casada a la calle) otras son prescriptivas: indican lo que se
debe hacer (ceder el asiento a las personas mayores). (Bastidas, 2014)

2.3.4. LOS VALORES:

Modelos culturalmente definidos con los que las personas evalúan lo que es
deseable, bueno, bello y sirven de guía para la vida en saciedad.

Signos: Pueden ser de 2 Clases. (Simkin, H., & Becerra, G, 2013)

18
2.3.4.1. SEÑALES:

Indican un hecho. Si nosotros vemos un stop, esta es una señal cultural que
para nosotros significa, parar. Pero si esta misma señal es vista por un
indígena amazónico que no ha tenido contacto con otra cultura, a él la señal
no le dice nada. Un cocodrilo en una camisa, es una determinada marca de
prestigio. La señal tiene un significado en una cultura y que no lo tiene en otra
distinta. (Bastidas, 2014)

2.3.4.2. SÍMBOLOS:

Son significados más complejos, son parte del sistema de comunicación que
es la cultura. Por ello la red simbólica más importante, señala Giner, es el
lenguaje. (Ej.: los catalanes defienden su lenguaje, esta defensa tiene que ver
sobre todo con la estructura mental.). Sin él el orden social se desvanecería.
(Bastidas, 2014)

2.3.4.3. FORMAS NO NORMATIVAS DE CONDUCTA:

Son las maneras o estilos peculiares de la gente de una comunidad


"idiosincrasia". Son los que hacen diferenciar a los andaluces de los gallegos,
etc. Podemos formar parte del mismo sistema cultural pero el
comportamiento peculiar, lo que nos hace diferentes. (Zamudio, 2018)

2.3.5. PROCESOS CULTURALES:

La cultura de una comunidad es tan importante como su vida económica,


política, educativa, religiosa o administrativa. En la permanente búsqueda de
solución a las diferentes problemáticas que tiene que enfrentar un grupo humano,
el escenario cultural constituye siempre el catalizador de las diferencias que se
suelen presentar en los otros campos en que tienen que interactuar sus individuos

Las expresiones culturales de un pueblo son el resultado de una necesidad


profunda de manifestar sus vivencias, sentimientos y creencias; expresiones que
en nuestro caso son esencialmente mestizas y de incalculable riqueza humana y
social. La necesidad de exteriorizar esas vivencias, sentimientos y creencias
aflora periódicamente. (Zamudio, 2018)

19
2.3.5.1. PROCESO DE ENCULTURACIÓN:

Es el proceso de transmisión cultural de una generación a otra. Cada


generación es programada no sólo para replicar la conducta de la generación
anterior, sino para premiar la conducta que se adecue a las pautas de su propia
experiencia de enculturación y castigar, o al menos

No premiar, la conducta que se desvía de éstas. (Zamudio, 2018)

Algunos autores matizan el papel de la generación adulta en el proceso de


enculturación, y señalan que otros niños y jóvenes un poco mayores que el
niño en cuestión ejercen una poderosa influencia cultura. (Bastidas, 2014)

Imagen 2: Enculturación
Fuente: Antropología Cultural, (2021)

2.3.5.2. PROCESO DE ACULTURACIÓN:

Se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de


ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a
expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las causas
externas tradicionales ha sido la colonización. En la aculturación intervienen
diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación, resistencia,
soporte, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto
culturalmente. (Zamudio, 2018)

Imagen 3 : Aculturación
Fuente: Chirjem, (2014)

2.3.5.3. PROCESO DE TRANSCULTURACIÓN:

El término transculturación se generó en el terreno de la antropología a partir


del año 1940; el concepto lo ideó Fernando Ortiz (En Contrapunteo cubano
20
del tabaco y el azúcar), inspirado del artículo Nuestra América de José Marti
con el fin de clasificar el estudio del contacto cultural entre grupos
socioculturales diferentes. Ortiz propuso la adopción de este término para
reemplazar los conceptos aculturación y desculturación que describían la
transferencia de cultura realizada de una manera reduccionista, imaginada
desde la matriz de los intereses de la metrópoli. El diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española, define a este término como: "Recepción
por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que
sustituyen de un modo más o menos completo a las propias". Por lo que se
podría decir que la transculturación es un proceso gradual por el cual una
cultura adopta rasgos de otra, hasta culminar en una aculturación. (Canet,
2015)

2.3.5.4. PROCESO DE ETNOCENTRISMO:

El etnocentrismo es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo


de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. El etnocentrismo suele
implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, o que
algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras
culturas. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en
relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido
al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religión y creencias. Dichas
diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural. (Cortes, 2016)

Se ha propuesto que existen diversas formas de etnocentrismo, entre ellas se


encontrarían:

Imagen 4 Etnocentrismo
Fuente: Abc, (2021)

21
• ETNOCENTRISMO INVERTIDO, O XENOCENTRISMO:
Pensar que la propia cultura es inferior a otras y resulta un obstáculo para
la prosperidad o el desarrollo personal.
• ETNOCENTRISMO RACIAL:
Pensar que los miembros de la propia cultura o etnia tienen una dotación
genética que les hace superiores o mejores para el desarrollo de la
civilización.
• ETNOCENTRISMO LINGÜÍSTICO:
Pensar que la lengua propia es más compleja, sutil y adecuada para el
pensamiento que la lengua de otros pueblos que pueden resultar bárbaras,
rudas o faltas de expresión o flexibilidad para ciertos fines.
• ETNOCENTRISMO RELIGIOSO:
Pensar que la propia creencia religiosa es superior a otras en el sentido de
que es la única verdadera, siendo el resto de prácticas y creencias idolatría.
(Zamudio, 2018)

2.3.6. DIVERSIDAD CULTURAL:

Se entiende como Diversidad Cultural a la suma, al conjunto, de todas las


manifestaciones culturales creadas por el hombre; que son reflejo de la identidad
histórica de un pueblo la que se ha ido enriqueciendo mediante una constante
fusión de distintas expresiones culturales cuyas raíces provienen de diversos
contextos.

Como patrimonio de todo esto y por las diversas adiciones culturales suscitadas
desde el siglo XVI, hoy en día hay un gran número de sitios arqueológicos e
históricos, así como múltiples danzas tradicionales, rica y variada gastronomía,
un conocimientos variados, música tradicional y costumbres. Muchos sitios en
Perú y en Arequipa han sido declarados patrimonio cultural de la humanidad en
reconocimiento a su singularidad, autenticidad y significado: como Machu
Picchu, Chavon, Chan Chan o las líneas de Nazca, los centros históricos de Lima,
Cuzco y Arequipa que juntos, son una fuente de orgullo por su riqueza y
muestran una diversidad cultural única de su tipo que debemos conocer,
preservar y difundir. (Zamudio, 2018)

22
2.3.7. ACTIVIDADES CULTURALES:

Las actividades culturales son todas las acciones que se desarrollan para crear,
difundir o desarrollar cultura.

Cualquier persona puede practicarlas, formarse o desarrollar su capacidad


creadora (deportes, danza, música, canto, pintura, plásticas, cine, teatro; visitas
a museos, excursiones, manualidades, artesanías, etc.)

Los organismos e instituciones públicas o privadas, como agentes principales,


deben fomentar objetivos, principios, y valores que impulsen políticas de
promoción sociocultural que llegue a todos los sectores de la población.
(Zamudio, 2018)

Imagen 5: Actividades culturales


Fuente: Gonzales, (2021)

2.3.8. APRENDIZAJE:

Es un procedimiento mediante el cual la información (no hereditaria) es


adquirida por el organismo y almacenada en su memoria a largo plazo, de tal
modo que pueda ser recuperada. La información aprendida puede ser:
descriptiva, práctica, valorativa.

En conclusión, aprendizaje es un proceso de adaptación individual de la


conducta del organismo al medio. Tipos de Aprendizaje. (Zamudio, 2018)

2.3.8.1. APRENDIZAJE INDIVIDUAL:

Los psicólogos y etólogos han estudiado diversos tipos de aprendizaje


individual tales como: Impronta o troquelado (imprinting aprendizaje de
ciertas pautas durante una etapa limitada del proceso de maduración);
condicionamiento clásico(o de Paulov); condicionamiento operante o
instrumental (o de Skinner); habituación (eliminación de respuestas
innecesarias); sensibilización (lo contrario de la habituación);aprendizaje por

23
intuición (insight); invención o descubrimiento (por insight o por ensayo y
error); conceptualización o generalización de estímulos.

El inicio del Aprendizaje social es la base de la CULTURA.

La imitación o aprendizaje por observación de la conducta de otro animal de


la misma especie, es la manera que normalmente se transmite la cultura entre
los animales no humanos que la poseen. En los humanos es el inducido por
enseñanza. Otro tipo de aprendizaje en el humano, se da por asimilación
(lectura, audición, etc.) de la información comunicada desde más o menos
lejos (espacio – tiempo) por un autor o emisor a varios receptores. (Zamudio,
2018)

2.3.8.2. APRENDIZAJE SOCIAL:

Consiste en la recepción y asimilación de información transmitida por otros


animales de la misma especie por medios no genéticos: imitación,
comunicación, enseñanza, en suma, CULTURA, es información transmitida
por aprendizaje social, por imitación de los otros miembros del grupo o de los
modelos sociales por enseñanza o educación en la familia o por recepción de
información comunicada a través de soportes artificiales. (Zamudio, 2018)

2.4. CULTURA Y TRADICIÓN:

2.4.1. CULTURA:

La experiencia individual, que el individuo va acumulando a lo largo de su vida


no constituye información cultural, es parte más bien de la información neural,
almacenada en su cerebro.

La ciencia es parte de la cultura, la experiencia de la vida. El primer eslabón de


una cadena cultural es siempre un acto de aprendizaje individual, pero una
cadena requiere al menos de dos eslabones. Para poder ser considerada como
cultural, una unidad dada de información debe ser aprendida de otros individuos.
(Vicente, 2016)

2.4.2. TRADICIÓN:

Proviene del verbo latino TRADERE - TRANSMITIR; en efecto sólo si una


información o pauta de conducta se transmite puede considerarse TRADICIÓN
o CULTURA. (Vicente, 2016)

24
2.4.3. TRADICIÓN CULTURAL:

Es la información generada en el pasado, transmitida por medios no genéticos y


conservados en el presente a la que cada generación añade sus propias
aportaciones. El triunfo de nuestra especie en la competencia inter-específica no
es el triunfo de la natura humana, sino el de la cultura humana.

La NATURA ha “inventado” la CULTURA. (Vicente, 2016)

Imagen 6: Tradición Cultural


Fuente: Serrano, (2021)

2.4.4. CULTURA ACTUAL Y VIRTUAL:

La Cultura de un individuo en un momento dado es la totalidad de la información


transferida por aprendizaje social de que dispone ese individuo en ese momento.

2.4.4.1. CULTURA ACTUAL:

Conjunto de toda información que un individuo dispone en ese momento


actual.

2.4.4.2. CULTURA VIRTUAL:

El individuo la obtiene de un soporte externo que está a su disposición. Se


basa en cierta cultura actual, es decir, en la información actual cerebral, de
cómo recuperar la información virtual almacenada en un soporte externo.
(Reynoso, 20008)

2.5. IDENTIDAD CULTURAL:

Se define como el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de


comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo
social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan
fundamentar su sentimiento de pertenencia:

1. El concepto define los rasgos a los cuales se le atribuye la identidad cultural a un


ser humano, globalizando el desempeño del mismo y sumándole un contexto social
para determinar el fenómeno de apropiación de características que van a determinar

25
dicha identidad. No se niega la relevancia o el significado de esta definición es
bastante apto y real, pero al momento de Definir IDENTIDA CULTURAL se debería
de exponer de manera conceptual la raíz del término, el ser humano y el espacio que
habita. Y nos referimos a espacio que habita al entorno físico, geográfico, al paisaje,
iría más allá de encerrar ese sentido de pertenencia solo a un grupo social. (Molano,
2017)

La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y


se alimenta de forma continua de la influencia exterior. De acuerdo con estudios
antropológicos y sociológicos, la identidad surge por diferenciación y como
reafirmación frente al otro. Aunque el concepto de identidad trascienda las fronteras,
el origen de este concepto se encuentra con frecuencia vinculado a un territorio 2. La
identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples
aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de
comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y
ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de
valores y creencias(...)Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su
carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad. (Bastidas, 2014)

26
TODOS LOS OBJETOS PAUTA DE COMPORTAMIENTO TOTALIDAD DE LAS PAUTAS DE
MATERIALES PRODUCIDOS POR COMPARTIDA POR UN GRUPO SOCIAL, COMPORTAMIENTO SOCIALMENTE
UN GRUPO HUMANO, COMO A LA QUE SE ESPERA QUE SUS MIEMBROS ADQUIRIDAS, Y GENERALMENTE
UTENSILIOS, CERÁMICA, ADAPTEN SU CONDUCTA EXHIBIDAS POR MIEMBROS DE NUESTRA
EDIFICIOS CORRESPONDIENTE SOCIEDAD

Cultura material Normas Costumbres

C ONTENID OS DE L A
CULTURA

Lenguajes Simbolismos Valores

CADA GRUPO SOCIAL POSEE SU “SÍMBOLO” ES CUALQUIER COSA SON CONCEPCIONES GENERALES DE
PROPIO LENGUAJE DISTINTIVO, (OBJETO, GESTO, PALABRA, QUE SE PONE “LO QUE ES BUENO”, IDEAS ACERCA
DESDE LOS SECTORES EN LUGAR O REPRESENTA A OTRA COSA DE LOS FINES QUE LA GENTE DEBERÍA
SOCIOECONÓMICOS MÁS CON LA QUE NO TIENE CONEXIÓN BUSCAR Y/O A LO LARGO DE SUS
BAJOS HASTA LOS MÁS ALTOS EN INTRÍNSECA. VIDAS.
LA ESCALA SOCIAL

CONTENIDOS DE LA
CULTURA, MATERIA,
NORMAS,
COSTUMBRES, FAMILIAR, DEL BARRIO,
LENGUAJES, SÍMBOLOS LOCAL, DE LOS SISTEMAS
VALORES ORGANIZACIONALES,
Concepto REGIONAL, NACIONAL,
Niveles OCCIDENTAL, SUBCULTURA,
de cultura
culturales

E L HOMBRE COMO SE R
C ULT URAL
La Las sociedades
socialización multiculturales

ESTEREOTIPOS DE
PERJUICIOS ANTE LA
DIVERSIDAD CULTURA.
SOCIABILIZACIÓN
Y DESIGUALDAD ETNOCENTRISMO.
SOCIAL RELATIVISMO
CULTURAL
PLURALISMO.

Gráfico 1: Contenido de la Cultura, el Hombre como ser


Fuente: Elaboración propia
Dice Garret Eckbo ...buscamos dos valores en cada paisaje, uno la expresión de las
calidades Inherentes, nativas del paisaje, la otra el desarrollo de la máxima vitalidad
Humana.

Aquí se desenvuelve esa relación estrecha de un paisaje natural coherente de sus


elementos entrelazados por la misma naturaleza y un humano que no solo se
construye con la relación de elementos entre sí, sino primordialmente de la manera
como los efectos de la acción humana se superponen o entrelazan con el medio
primitivo. “La identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio

27
cultural, que existe de antemano y su existencia es independiente de su
reconocimiento o valoración. Es la sociedad la que a manera de agente activo,
configura su patrimonio cultural al establecer e identificar aquellos elementos que
desea valorar y que asume como propios y los que, de manera natural, se van
convirtiendo en el referente de identidad (...) Dicha identidad implica, por lo tanto,
que las personas o grupos de personas se reconocen históricamente en su propio
entorno físico y social y es ese constante reconocimiento el que le da carácter activo
a la identidad cultural (...)El patrimonio y la identidad cultural no son elementos
estáticos, sino entidades sujetas a permanentes cambios, están condicionadas por
factores externos y por la continua retroalimentación entre ambos. (Bákula, 2000)

La directa vinculación Patrimonio-Identidad cultural permite visualizar tres aspectos


relevantes.

• El papel que juega el entorno físico, la geografía, ese espacio edificado a la hora de la
proyección de una identidad cultural que de manera tangible e intangible desarrolla en el
individuo un sentimiento, creando la percepción del valor a ese entorno que definirá parte
de su identidad cultural.
• La importancia del legado histórico y la trascendencia de hechos y vivencias catalogados
como detonante del sentimiento que valora el entorno físico y social.
• La perspectiva evolutiva de la Identidad y el patrimonio que se ve fomentada por la
globalización y el continuo intercambio entre esa identidad adquirida por el sujeto y un
entorno culturalmente identificado.
Como síntesis de lo abordado se estipula que la identidad cultural no existe sin la
memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin elementos simbólicos o referentes
que le son propios y que ayudan a construir el futuro. Por ende, la sustancialidad de la
información en un individuo recreada con vivencias en un espacio generara las bases para
la formación de la identidad cultural en el individuo. (Hernández & Gabriela, 2015)

2.5.1. NIVELES DE IDENTIDAD CULTURAL:

2.5.1.1. CULTURA FAMILIAR:

Cada familia expresa en su vivir cotidiano -y transmite a sus hijos en el


proceso de socialización- una forma particular de ver el mundo y de actuar en
él. Así, una familia enseña a tratar a los padres de "tu", mientras que en otras
los hijos son enseñados a tratarlos de "Ud.", la misma variación entre familias
se observa en las maneras de mesa, etc. No desconocemos que al hablar de la

28
"cultura familiar" nos movemos muy cerca de los conceptos que estudia la
Psicología Social, pero no podemos dejar de ver que muchos rasgos
particulares de las familias corresponden nítidamente a los elementos que
hemos llamado culturales. (Zamudio, 2018)

2.5.1.2. LA CULTURA DEL BARRIO O DEL VECINDARIO:

También los barrios o vecindarios tienen cierta identidad propia, dependiendo


del grado de relaciones comunes, años de antigüedad del vecindario, etc. así
ocurre que, en Año Nuevo, por ejemplo, hay vecindarios donde las familias
se saludan alegremente recorriendo a todos los vecinos en un radio a veces
bastante amplio, mientras que en otros vecindarios la gente escasamente se
saluda. (Bastidas, 2014)

2.5.1.3. LA CULTURA LOCAL:

La idea de localidad representa un territorio más amplio que el vecindario


inmediato. Lo que permite que una sociedad humana pueda ser definida como
"una localidad" es su identidad cultural, es decir, que posee una cultura más
o menos homogénea en cuanto a costumbres tradicionales y modernas,
valores, normas de vida, lenguaje, simbolismos y cultura material
desarrollada, seguramente, a lo largo de una historia común. (Zamudio, 2018)

2.5.1.4. LA CULTURA REGIONAL:

No se refiere a las Regiones administrativas, sino a una porción del territorio


nacional más o menos amplia que manifiesta una clara identidad regional.
Esto es reconocible: Las diferencias se deben a que cada región a lo largo de
su historia, ha desarrollado sus propios elementos culturales, con sus sabores
locales, sus propios significados, valores y costumbres, generando una
identidad cultural propia y característica. (Zamudio, 2018)

2.5.1.5. LA CULTURA DE LOS SISTEMAS ORGANIZACIONALES:

Esta se refiere a la cultura dominante en el interior de los sistemas


organizacionales tales como escuelas y otros servicios del estado, empresas,
fábricas, etc. En que el principio de recursividad nos permite tomar a cada
uno de estos Sistemas organizacionales como un todo integrado y homogéneo
y por lo tanto con su propia cultura En ellas encontraremos un conjunto de

29
elementos culturales como los ya descritos (valores, normas, costumbres,
tradiciones, lenguajes característicos) todos, representativos del
medioambiente del sistema organizacional. Esta cultura depende de las
principales corrientes de entrada desde el entorno al sistema en estudio; por
lo que es conveniente poner mucha atención a esa fuente de significados
culturales, ya que no solo el entorno inmediato puede ser significativo, sino
que también pueden serio otros sistemas más lejanos. (Molano, 2017)

2.5.1.6. LA CULTURA NACIONAL:

La cultura nacional se refiere a las experiencias, creencias, patrones


aprendidos de comportamientos y valores compartidos por ciudadanos del
mismo país. Los lazos de unión son aquellos que hemos llamado los
elementos o contenidos culturales comunes para todos los habitantes del país.
Esos rasgos culturales comunes, al mismo tiempo representan nuestra
identidad nacional y nos dan la categoría de "nación". Estos elementos
comunes de nuestra identidad nacional son innumerables, algunos de ellos
tocan fibras claramente psicológicas, como los valores profundos de "amor a
la patria" o de nuestra cultura religiosa. (Sanchez, 2020)

2.5.1.7. LA CULTURA IBEROAMERICANA:

Después de 1992, quedó claro que ciertos elementos culturales se comparten


en todo el territorio del mundo que preferimos llamar Iberoamérica: los países
americanos de origen ibérico y los pueblos de la propia Península Ibérica. Por
último, qué compartimos, o qué más, tienen en común los pueblos
iberoamericanos. Una respuesta es que compartimos una cultura de historia
oral, ritual y muerte también interpretada como "cultura manifestada en rito,
sacrificio y fiesta" a la que tendríamos que añadir como parte integral de esta
cultura común, las lenguas (español y portugués), una religión cristiana y una
historia de conquista común a todos los pueblos iberoamericanos etc.
(Sanchez, 2020)

2.5.1.8. LA CULTURA UNIVERSAL:

Por supuesto, el territorio de esta cultura es todo el planeta y básicamente


representa todos los aspectos significativos que se confían a los sentidos
compartidos por todos y para todos los seres humanos del planeta, como todo

30
sobre el patrimonio. científico-gráfico, filosófico y frontal (artístico) e
histérico, que constituyen el patrimonio de la humanidad. (Sanchez, 2020)

YO Persona
Familia Familia
HISTORIA Persona
GEOGRAFÍA
Continuidades Sociedad Familia Familia
Cambios

Familia Familia Familia

Gráfico 2: Cultura Universal


Fuente: Sanchez, (2020)

2.6. PATRIMONIO CULTURAL:

Herencia, nos referimos a la herencia de activos tangibles e intangibles que nuestros


padres y antepasados nos han llegado a lo largo de la historia.

Está bien demostrado que nuestra ayuda ha forjado una identidad como nación
(quiénes somos y de dónde venimos), lo que permite un mejor desarrollo como
personas en la sociedad.

Somos parte de una familia integral de una comunidad, una región, un país. Así como
heredamos los materiales y tradiciones de la familia, recibimos la herencia de la
cultura que caracteriza a la sociedad en la que vivimos.

Las expresiones distintivas comunes como el idioma, la religión, las costumbres, los
valores, la creatividad, la historia, el baile o la música, sus manifestaciones culturales
e identificaciones se sienten como parte de una comunidad determinada. Este
patrimonio colectivo es un patrimonio cultural. (Ministerio de cultura, 2017)

2.7. PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERU:

Se compone de todo el material intangible y materiales que, por su valor histórico,


arqueológico, artístico, arquitectónico, paleontológico, etnológico, documental,
bibliográfico, técnico y técnico, son de suma importancia para la identidad y la
permanencia de la nación.

31
Estos bienes requieren de una protección y defensa especiales, de manera que puedan
ser disfrutados, valorados y aprovechados adecuadamente por todos los ciudadanos
y transmitidos de la mejor manera posible a nuestras futuras generaciones.
(Ministerio de cultura, 2011)

“La Ley Nº 28296, General del Patrimonio Cultural de la Nación, define al


Patrimonio Cultural de la siguiente manera” (Ministerio de cultura, 2017).

En el Perú el encargado de la protección de nuestro patrimonio es el Ministerio de la


Cultura y supervisada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
Ciencia y Cultura (UNESCO). Esta entidad mundial es la encargada de la protección,
reglamentación y selección del patrimonio mundial. (Organización de las naciones
unidas ONU, 2018)

2.8. CATEGORIAS DEL PATRIMONIO CULTURAL:

Buscando facilitar su estudio y conservación, se divide el patrimonio cultural en


diferentes categorías: Patrimonio Cultural Inmueble.

• Patrimonio Cultural del Mueble.


• Patrimonio no material.
• Patrimonio Cultural Subacuático.
• Patrimonio Industrial.
• Patrimonio Documentario. (Gpsmycity, 2020)

2.8.1. PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE:

Se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los
sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes) como las
edificaciones coloniales y republicanas.

• En la ciudad de Arequipa el patrimonio material es invaluable, pues gracias a


sus edificaciones se ha podido consolidar la historia e identidad de la ciudad.
El Centro Histórico de Arequipa es considerado Patrimonio Mundial de la
Humanidad y en sus calles se exhiben el patrimonio inmueble más importante
de la ciudad. Se pueden rescatar diferentes tipologías de los monumentos, la
arquitectura, los barrios tradicionales e incluso edificaciones fundacionales.
• Edificaciones del Centro Histórico:

Las edificaciones que más destacan dentro del Centro Histórico son las
religiosas, esto por su edificación al detalle. Las más numerosas son los

32
inmuebles civiles domésticos; esto como reflejo de la importancia de la vivienda
dentro del centro de la cuidad al momento de su fundación.

Imagen 7: Patrimonio Cultural Inmueble


Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNESCO, (2020)

Tabla 1: Tipo de Edificación


TIPO DE EDIFICACIÓN PUNTAJE
EDIFICACION RELIGIOSA 26
EDIFICACIÓN CIVIL DOMESTICA 241
EDIFICACIÓN CIVIL PUBLICA 27
EDIFICACIÓN MILITAR 2
AMBIENTE URBANO MONUMENTAL 26
TOTAL 322

Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa

2.8.2. PATRIMONIO CULTURAL MUEBLE:

Incluye todos los objetos culturales que se pueden mover de un lugar a otro, es
decir, objetos como pinturas, cerámicas, orfebres, muebles, esculturas, monedas,
libros, documentos y textiles, entre otros.

Dependiendo de la época esta fue creado, el patrimonio mueble como inmueble


se divide en dos grandes categorías: patrimonio arqueológico, que son
básicamente los bienes culturales provenientes de la época prehispánica; y
patrimonio histórico, que son numerados a partir de la llegada de los españoles.
(Gonzales, 2021)

33
Imagen 8: Cultura Huarpa Cerámica
Fuente Hujmaya, (2015)

2.8.3. PATRIMONIO INMATERIAL:

Se refiere a todo lo que llamamos cultura viva, como lo es el folclor, la medicina


tradicional, el arte popular, las leyendas, la cocina típica, las ceremonias y
costumbres, etc. Se trata de los usos, representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas, asociados a los instrumentos, objetos, artefactos y
espacios culturales que les son propios, que son transmitidos de generación en
generación, a menudo a viva voz o a través de demostraciones prácticas.

Imagen 9: Patrimonio Inmaterial


Fuente Hujmaya, (2015)

2.8.4. PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO:

Son todos los vestigios de la existencia humana con carácter cultural, histórico
y arqueológico, que son estado total o parcialmente sumergidos en agua forma
periódica o continua, por lo menos durante 100 años. (Ministerio de cultura y
deporte, 2020)

Imagen 10: Patrimonio Subacuático


Fuente Ministerio de cultura y deporte, (2020)

2.8.5. PATRIMONIO INDUSTRIAL:

Se refiere a todos los bienes inmuebles y muebles adquiridos o producidos por


una sociedad en relación a sus actividades industriales de adquisición,

34
producción o transformación; a todos los productos generados a partir de estas
actividades, y al material documental relacionado. (Fernández, 2010)

2.8.6. PATRIMONIO DOCUMENTAL:

Como su nombre lo indica, es esencialmente una documentación almacenada en


archivos e instituciones similares. El patrimonio bibliográfico, a su vez, se
refiere a libros, periódicos, revistas y otros materiales impresos, almacenados
principalmente en bibliotecas.

Aunque en el sentido más estricto de la palabra se refiere a documentos y textos


impresos sobre papel, con la nueva tecnología también consideramos como
documentos las grabaciones, medios digitales, audiovisuales y otros.
(Fernández, 2010)

Imagen 11 :Patrimonio Documental


Fuente Fernández, (2010)

2.9. MANIFESTACIONES CULTURALES:

Un evento es una manifestación pública de la opinión de una persona o un grupo


humano. Es el único medio de comunicación con el que una sociedad desea
especificar sus costumbres y sus preocupaciones sobre la realidad que le concierne.
Por lo tanto, eventos culturales. son las expresiones culturales que manifiestan las
creencias y los valores de una sociedad; son actividades públicas cuyo objetivo es
comunicar un mensaje alrededor del cual un grupo definido se identifica.

De esta forma las regiones y lo que sucede en ellas se convierten en protagonistas y


espectadores de estas manifestaciones.

Los bulevares, la plaza, el parque y otros espacios públicos se convierten en los


lugares ideales para la exposición de este tipo de eventos. La población local se

35
identifica con el mensaje y crean sus propias respuestas. Existen diferentes tipos de
manifestaciones culturales. (Ramos Mariño, 2020)

• Un traje, típico, una ópera, una pintura, un grafiti, inclusive la moda; todos son
manifiesto de una sociedad viva en busca de su continuidad en el tiempo.

Según su especialidad, las manifestaciones culturales se pueden dividir en:

Imagen 12: Leche Gloria


Fuente: Ramos Mariño, (2020)

M A N I FE S T A C I O N E S

PERSONALES Vestimenta, peinado, comida, valores.

PUBLICAS Monumentos, construcciones, actos.

SOCIALES Ferias, desfiles, deportes, homenajes

ESPACIALES Plazas, parques, bulevares, estadios

ARTÍSTIC AS Música, escultura, pintura, danza

P A T R I M O N I O C U L T U R A L

I N M A T E R I A
M A T E R I A L L
I N M U E B L E

MANUSCRITOS MONUMENTOS HISTÓRICOS COSTUMBRES


DOCUMENTOS MONUMENTOS ARTÍSTICOS TRADICIONES
FOTOGRAFÍAS SITIOS ARQUEOLÓGICOS MITOS
OBRAS DE ARTE CONJUNTOS LEYENDAS
ARTESANÍAS ARQUITECTÓNICOS CREENCIAS
VESTIMENTA EDIFICIOS ARQUITECTÓNICOS LENGUAJE
LUGARES HISTÓRICOS RELIGIONES
BARRIOS TRADICIONALES POESÍA
CENTROS INDUSTRIALES

Gráfico 3: Manifestaciones – Patrimonio Cultural


Fuente: Elaboración propia

36
2.10. EQUIPAMIENTO CULTURAL:

Satisface las necesidades sociales de la población y posee espacios destinados a


adquirir la capacitación y las actitudes esenciales para la realización en la vida de
grupo, estamos hablando de Bibliotecas. Museos, Salas y galerías de Exposición,
Escuela de Arte, Música, Canto, Danza, elementos que van asociados a otros
equipamientos complementarios a la cultura.

Se han establecido tentativamente distintos tipos de equipamientos:

• Centros culturales
• Salas de usos múltiples
• Bibliotecas
• Anfiteatros
• Coliseos
• Museos
• Talleres Artísticos

2.11. CENTRO CULTURAL:

Son espacios públicos encaminados a proporcionar a los ciudadanos el acceso a la


cultura y el ocio además de propiciar el intercambio social y cultural mediante
acciones formativas, lúdicas, festivas y creativas.

Tienen las siguientes funciones:

• Elaborar proponer, ejecutar la política cultural de la región.


• Fomentar las expresiones culturales del sector.
• Estimular la realización de espectáculos de importancia cultural y artística.
• Fomentar coordinar y realizar la investigación del patrimonio monumental y
cultural de la región.
• Ofrecer educación complementaria a los centros especializados.
• Publicar y difundir obras de importancia en los diferentes campos de la cultura.
(Erazo, 2010)

“Es la infraestructura que alberga los espacios adecuados para conservación,


desarrollo y transmisión de la cultura de los pueblos. Al estar la cultura relacionada
con la identidad de los pueblos, los centros culturales suelen ser referentes del
desarrollo y personalidad de cada sociedad y son hitos en su entorno. Por lo general,
las actividades de los centros culturales son gratuitas o muy accesibles.

37
En un centro cultural es común hallar espacios como bibliotecas, museos, salas de
exposiciones, auditorio, salas, talleres, etc, sin embargo, se ven complementados por
espacios que consiguen amalgamar el disfrute del centro cultural por parte del
usuario, como restaurantes, cafeterías, plazas, paseos, comercio especializado, etc.

Imagen 13: Cultural Center


Fuente: Caue, (2020)

2.12. EL ESPACIO PÚBLICO:

Podemos definir un espacio público y luego un lugar. Pero no cualquier lugar, sino
un lugar de reunión donde se invita al ego a los Estados Unidos.

El espacio público es un lugar libre, con acceso ilimitado a un lugar donde la ciudad
está cristalizada, identificada, realmente invitada a sus habitantes, expresando su
cultura, y el espacio público es un lugar libre, con acceso ilimitado.

Todos usan una ciudad. Los espacios públicos no solo son públicos en el sentido de
que son "observados", sino públicos en el sentido de que están abiertos al disfrute de
toda la comunidad.

CENTRO POMPIDOU

Imagen 14: Espacio Publico


Fuente: Erazo, (2010)

2.13. HISTORIA:

Los españoles conquistan territorios fundando ciudades. Es el único imperio en el


mundo que la conquista militar se consolida a través de un hecho urbano. La forma
no era resultante de una preocupación arquitectónica. Esta forma cuadriculada,
rectilínea como un tablero de ajedrez tenía una relación estrecha con la función, y la
función era política, era representar la idea del orden. (Erazo, 2010)

38
2.13.1. SU ORIGEN EN LA CIUDAD:

La ciudad, la cual acoge todas las actividades públicas y privadas, es el hábitat


de la mayoría de los seres humanos y representa el escenario, donde se desarrolla
la vida cotidiana de los habitantes.

Aparecieron por primera vez hace unos cinco mil quinientos años, se trataba de
pequeñas urbes rodeadas de personas rusticas que condujeron a la
especialización del trabajo, al surgimiento de mercados y de la vida intelectual,
naciendo así, las grandes civilizaciones. En la época de la colonia, los primeros
poblados crecen a partir de un espacio verde y “la plaza”, diferenciando el área
urbana de lo rural, también se incorpora elementos como alumbrados,
empedrados de calles, introducción de la luz, etc., generando el cambio de
paisaje. (Fernandez, 2011)

Imagen 15: Trama de una Ciudad, Calle Histórica


Fuente: López, (2010)

2.13.2. LÍNEA DE TIEMPO:

La ciudad, ha ido evolucionando constantemente es así que nace el espacio


público como necesidad de la población para el encuentro y crear cultura, donde
ha ido evolucionando constantemente a raíz del desarrollo tecnológico de cada
época.

39
BARCELONA AÑOS 30 MALAGA AÑOS 70 CIUDAD DE LIMA ACTUAL

AÑOS 30 AÑOS 60 EPOCA ACTUAL

PRODUCTO DE LA EXPLOSIÓN HOY, EN CONTRASTE CON ESTAS


SE ASIENTAN LAS CIUDADES ANTIGUAS SOCIEDADES, LAS DE
CON IMPONENTES Y SOLIDAS DEMOGRÁFICA, LAS CIUDADES
NUESTROS DÍAS, NO SOLO CUENTAN
CONSTRUCCIONES SE ELEVAN, EN UN INTENTO DE
CON AGLOMERACIONES URBANAS DE
NO SEGUIR CONSTRUYENDO Y
DIMENSIONES MUY SUPERIORES A LAS
EXPANDIÉNDOSE HACIA LAS DE CUALQUIER OTRA ÉPOCA DE LA
ZONAS DE RESERVAS NATURALES HISTORIA, PERO CON PROBLEMAS:
.
SMOG, RUIDO Y CONTAMINACIÓN, ETC

Gráfico 4: Línea de Tiempo


Fuente: Elaboración propia

Así, los espacios Públicos y recreativos tales como plazas, parques, nacen con el
fin de paliar en cierta medida dichos problemas, así como también servir de
alimento físico e intelectual. Sin el hecho de fundar una ciudad no se podía
explotar a los nativos; razón por la cual se fundó Santa Marta, Bogotá, Cali,
Popayán, Lima, Quito o cualquier otra ciudad en América Latina. (López, 2010)

Imagen 16: Asentamiento Maya


Fuente López, (2010)

El espacio público inicialmente es el lugar de encuentro de la gente, pero


fundamentalmente al frente de las iglesias. Cambia en el siglo 19 con la aparición
de las alamedas y los parques. Con la aparición del automóvil, se sacrifica el
lugar de encuentro por el lugar de la movilidad. El automóvil es sinónimo de
progreso. (López, 2010)

40
2.13.3. LOS ESPACIOS PUBLICOS EN LA CIUDAD:

Todas estas escenas nos resultan habituales. Pero todas ellas son, a la vez,
ejemplos de una de las dicotomías más fascinantes que definen la vida de la
ciudad y que se deriva del cotidiano y fundamental acto de dar significado a
nuestro entorno: la dicotomía entre lo PÚBLICO y lo PRIVADO, entre lo común
y lo no común, entre el espacio mío (nuestro), el de los otros y el de todos.
(Barbieri, 1996)

El tejido conector de la ciudad, donde se producen los encuentros entre los


habitantes, y de ellos con la ciudad. Se define como el espacio urbanístico, que
no está limitado por derechos de propiedad, que es accesible, en principio, a
cualquiera y en el que se puede experimentar el comportamiento colectivo. Junto
con las áreas verdes, constituye los vacíos estructuradores de interacción social
y es el complemento de la masa edificada. Aquel donde la gente, desarrolla las
actividades funcionales y rituales que unen a una comunidad, sea en las rutinas
cotidianas o en las festividades periódicas. (Carrazco, 2011)

Imagen 17: Espacio Publico


Fuente: Carrazco, (2011)

2.13.4. ESPACIO PÚBLICO VS ESPACIO COLECTIVO:

Conceptualmente, el Espacio Público es un lugar de convergencia social, de


identidad, de relación y de historia; un espacio sin restricciones de acceso. El
Espacio Público Tradicional es habitualmente exterior y abierto, acompaña los
edificios importantes de la ciudad, pero que debido a la hiperconectividad
virtual, a la segregación espacial y a una sociedad cada vez más individualizada
y consumista; se enfrenta a los denominados Espacios Colectivos. Estos son
espacios entre lo privado y lo público, más bien son seudo-públicos, espacios
creados para el consumo de arquitectura importada, que fomentan la distinción
y diferenciación simbólica entre las clases sociales, que genera mayor

41
segregación social, transforma el paisaje y el espacio urbano de la ciudad. Frente
a esto, ¿Qué otra posibilidad existe para reactivar los espacios públicos, evitando
la privatización total ¿De qué manera se pueden proyectar espacios públicos que
convoquen a la población, multipliquen las relaciones y generen equidad social?.
(Zamudio, 2018)

Imagen 18: Mercaderes – Plaza de Armas Antigua


Fuente: Elaboración propia

2.13.5. HUMANIZACIÓN EN LA ARQUITECTURA Y EL ESPACIO URBANO

• Arquitectura de una Ciudad a 5 Km/h.


• Espacios pequeños, pensados en base a la vida humana.
• Edificios hechos a escala humana.

Proponer pensando en las personas, más que en los automóviles, creando un


equilibrio; ciudades y edificios basados en las dimensiones humanas y en sus
relaciones sociales.

Crear espacios personales, al “humanizar” un espacio urbano es más grato para


transitar en él, aumentando las interrelaciones sociales y atrayendo gente para
regenerar áreas deterioradas.

2.13.6. CULTURA GENERADORA DE INCLUSIÓN SOCIAL:

La inclusión social será el proceso que asegura que todas las personas presentan
las mismas oportunidades y los recursos necesarios para una participación
igualitaria en la vida social, económica y política. El fácil acceso al
conocimiento, a la información, al arte, a la música y a otras expresiones
culturales; favorecen la convivencia y permiten ser parte de la comunidad,
reavivan los compromisos cívicos, impulsan la participación ciudadana,
nivelando el piso entre las clases sociales y otorgando las mismas oportunidades
de desarrollo para cualquier persona. (Jan Gehl , 2007)

42
ESPACIO PÚBLICO Representación de la SOCIEDAD

A partir de estos se puede reconocer la historia de una


CIUDAD

Desde el Ágora
hasta la plaza de
manifestaciones Actos Ciudadanos
del Siglo XX

No es un espacio residual entre calles y edificios

No es un espacio vacío considerado publico simplemente por


razones jurídicas

No es un espacio especializado

SON ESPACIOS PUBLICOS POTENCIALES

Gráfico 5: El Espacio de la Representación


Fuente Forbidden, (2020)

FORMACION DE LA CIUDAD METROPOLITANA

Pierde el cuadro de ciudad como espacio publico


Como lugar o lugares significativos
Como heterogeneidad
Como encuentro
Se vio afectada por los movimientos de la
AREQUIPA Población y entre los años 1972 y 1992
se dobló el consumo de suelo por habitante

• Aumentaron las congestiones de trafico

• Se requirió de grandes inversiones


públicas en infraestructura.

• Perdida de los espacios públicos

EL ESPACIO PÚBLICO DEBE SER UN ELEMENTO ARTICULADOR DEL


TEJIDO URBANO Y ELEMENTO DE COHESIÓN DE LAS ÁREAS DENSAS

Gráfico 6: Formación de la Ciudad Metropolitana


Fuente Forbidden, (2020)

43
ZONA PÚBLICA EN LA CIUDAD

HABITANTES PODER Se expresa en la conformación


de PLAZAS, CALLES, PARQUES,
LUGARES DE ENCUENTRO y
MONUMENTOS
CIUDADANIA

CIUDAD Espacios de uso colectivo debido a la apropiación de la gente

Ceden el paseo y encuentro

Establecen cada zona


de la ciudad

Le dan sentido

Son el ámbito físico de la


Piazza del Populo, Roma expresión colectiva

ES UN SITIO FISICO, SIMBOLICO Y POLITICO

Gráfico 7: Zona Publica en la Ciudad


Fuente Forbidden, (2020)

DIALÉCTICAS DE LA CIUDAD ACTUAL

CIUDAD Disolución, fragmentación y privatización

Estos tres procesos contribuyen a la casi desaparición de espacios


públicos, espacios de ciudadanía

Conduce a la muerte de la ciudad

Hay factores económicos, sociales, culturales y políticos que


revalorizan la ciudad

La ciudad aparece como el lugar de las oportunidades, de las


iniciativas y de las libertades individuales y colectivas. El lugar de
la intimidad, pero también el de la participación política.

Gráfico 8: Dialécticas de la Ciudad Actual


Fuente Forbidden, (2020)

44
2.13.7. CARACTERÍSTICAS:

2.13.7.1. PERCEPCIÓN:

Cada ser humano percibe el entorno urbano de un modo exclusivo, así


también se conecta de cierta forma, con un mayor o menor grado de
participación. Depende:

• Posible con el medio externo.


• Que el ambiente satisfaga a quien lo ocupa.

Imagen 19: Percepción


Fuente Forbidden, (2020)

2.13.7.2. IMAGEN:

La imagen urbana es la percepción que tiene el habitante del espacio, que


adquiere cierto significado para las personas. En todo Espacio Público, este
significado se obtendrá por la conjunción de diversos aspectos, tales como,
su localización, uso, actividades que se desarrollen, conformación de sus
bordes y diseño interior. (Salazar, 2008)

2.13.7.3. SIMBOLISMO:

Se considera como simbólico, un espacio sobre el cuál un individuo o grupo


ha depositado una determinada carga de significaciones, emociones o afectos,
como consecuencia de su bagaje cultural e ideológico, de su pasado ambiental
y de las relaciones que en ese espacio mantiene con los otros individuos o
grupos sociales. El espacio público resulta el lugar de encuentro, el
articulador, no sólo de la trama urbana sino de la dinámica social que se
expresa de manera multidimensional, constituyéndose en el contenedor de las
vivencias colectivas. (Freire, 2013)

45
Imagen 20: Torre Eiffel, Estatua de la Libertad, Vaticano
Fuente Camacho, (2020)

2.13.8. FORMAS DE ESPACIO PÚBLICO:

“El espacio público puede ser abordado desde diversas categorías. Es a partir de
la percepción de la accesibilidad que se distinguen dos formas de espacio
público” (Fernandez, 2011).

Imagen 21: Formas de Espacio Publico


Fuente Camacho, (2020)

2.13.8.1. EL ESPACIO PÚBLICO ABIERTO:

Está conformado por aquellos lugares de la estructura urbana acondicionados


y distribuidos de manera que participan de una continuidad espacial libre de
cerramientos, con instalaciones que aseguran o facilitan su uso público
irrestricto.

Estos lugares son las calles o vías, los parques, plazas y plazuelas; las
alamedas, jardines y bosques locales; las playas, riberas fluviales y lacustres.
(Reynoso, 20008)

2.13.8.2. EL ESPACIO PÚBLICO CERRADO:

Constituido por edificios e instalaciones conformantes del equipamiento


urbano por medio de los cuales se prestan servicios a la población. Incluye
las instalaciones del comercio, salud, educación, culto, administración,
recreación, entre otros. (Reglamento nacional de edificaciones, 2016)

46
Por esto, los centros comerciales no constituyen espacios públicos, pues están
ligados principalmente al consumo.

¿Son los centros comerciales, una alternativa de solución al déficit de espacio


público de nuestras ciudades?

¿Alentar la inversión privada para generar espacios públicos, mezclar el ocio


con las compras?

Imagen 22: Train Station


Fuente: Gpsmycity, (2020)

2.13.8.3. RELACIONES ENTRE EL ESPACIO PÚBLICO ABIERTO Y


CERRADO:

Hemos de entender entonces que el espacio público se constituye en el


espacio estructurante y perenne de la ciudad, y el espacio privado en el
espacio estructurado y mutable de la misma. En el primero, el espacio público,
se manifiesta el interés común; en el segundo, en el espacio privado, prima el
interés particular. Obviamente que las relaciones entre el espacio privado
colectivo y el espacio privado individual, solamente expresan la existencia de
un "ghetto", y no de una espacialidad urbana, que solo puede ser entendida a
través de la existencia de la espacialidad pública como estructurante de
ciudad. (Lavalle, 2007)

Imagen 23: Pasaje de la Catedral


Fuente: Gpsmycity, (2020)

47
2.13.9. TIPOS DE ESPACIOS PÚBLICOS:

Los espacios públicos se diferencian de la siguiente forma:

1. Zonas Recreativas de Uso público.


2. Zonas recreativas Privadas.
3. Áreas de cesión públicas.
4. Zonas, Inmuebles de Conservación Histórica Urbanística.
5. Arquitectónica, o Artística.
6. Los predios y los espacios de los bienes Públicos e Institucionales. (Pinilla,
2011)

De manera más amplia, se distinguen en la ciudad tres tipos de ESPACIOS


PÚBLICOS:

2.13.9.1. PLAZAS:

Es Lo más importante de la vida colectiva, ocurría en las plazas, lugar donde


convergían las calles. Ha sido el espacio más participativo de la ciudad, el de
más rica vida comunitaria, el más representativo de la condición de ser social
del hombre. (Pinilla, 2011)

2.13.9.2. CALLES:

Es el espacio de interacción entre los movimientos constituidos por el soporte


físico (resultado de la suma de infraestructuras para los movimientos, vías de
circulación y medios de transporte) y de las actividades producidas a partir de
él. La calle organiza la distribución de los terrenos y comunica las manzanas.
Su carácter, es de mayor utilidad que el de la plaza, y dada su estructura, crea
un ambiente de tránsito y rapidez. (Reglamento nacional de edificaciones,
2016)

2.13.9.3. PARQUES:

Los Parques forman espacios, en la ciudad o próximos, con predominio de


jardines y árboles, por sobre las superficies duras como las aceras.

Se identifican 4 periodos para los Parques, a partir de la mitad del siglo XIX:

• PARQUE DE PLACER:

48
Se situaban fuera de las ciudades, dedicados al paseo del domingo de la
clase media y los obreros, y nace como una respuesta a la falta de
condiciones sanitarias en la era industrial, correspondiendo a paisajes
pastoriles y naturaleza idealizada. (Pinilla, 2011)

• PARQUE REFORMADO:

Este Parque apareció en los Estados Unidos alrededor del 1900, como de
la acción de movimientos obreros progresistas; se ubicaban al interior de
las ciudades, y por lo tanto, fueron los primeros parques vecinales.
(Guevara, 2011)

• PARQUE DEPORTIVO:

Estos parques aparecen en 1930, rompiendo con los conceptos anteriores


y desarrollando campos deportivos y actividades organizadas; aprovecha
el uso del automóvil, ubicándose en la periferia de las ciudades. (Guevara,
2011)

• PARQUE DE ESPACIOS ABIERTOS:

Este concepto de espacio abierto empieza a desarrollarse en 1965,


pretendía armar sistemas de parques vecinales, mini parques, juegos
infantiles y plazas, intentando recuperar la vitalidad perdida de las
ciudades. Hoy en día, no existen parques representativos, exclusivamente
de uno de estos tipos de parques, conteniendo la mayoría formas mixtas.
(Reglamento nacional de edificaciones, 2016)

INVASIÓN Y OCUPACIÓN INDEBIDA PRIMACÍA DEL AUTOMÓVIL SOBRE EL PEATÓN

Imagen 24: Espacio Público Mal Uso


Fuente

2.14. DEBERES Y DERECHOS:

El sentido del público es muy débil y, por lo tanto, el espacio urbano no siempre es
el espacio público. El dominio público es cuando:

49
• Logro salir a la calle a caminar.
• Logro salir a la calle y encontrarme con mi gente.

El espacio público nos pertenece, pero el espacio público tiene nuevas reglas. Este es
el enfoque de la cultura ante la ley. El espacio público nos presenta las instituciones.

Es todo compartido, en la que la instrucción hace parte principal pero también la


conciencia que toma el ciudadano al sentirse respetado por la sana inversión de sus
recursos.

Si la ciudad respeta al ciudadano, tiene el deber de cuidar el espacio público,


respetarlo y promoverlo, y promover este cuidado y respeto por los demás.

CONTAMINACIÓN VISUAL DETERIORO DE LAS ÁREAS LIBRES EXISTENTES

Imagen 25: Contaminación Visual


Fuente: Elaboración propia

&
CONCIENCIA CULTURA

RECONOCER EL ESPACIO PÚBLICO LOS OJOS DE LOS DEMAS ME IMPORTAN

Gráfico 9: Renace El Espacio Público en la Ciudad


Fuente: Elaboración propia

“Renace el espacio público en la ciudad”

Si tengo la capacidad de valorar los territorios individuales de las personas con las
que vivo, también significa que es posible evaluar la existencia de un espacio para
todos, con este poder de compartir. (Erazo, 2010)

50
2.14.1. AL ENCUENTRO DEL ESPACIO PUBLICO:

• Espacio de nuestra vida.


• Espacio de recreación cultural.
• Espacio donde que nos reconoce como ciudad.
• Donde la ciudad puede manifestar toda la variedad.
• El espacio público alberga todo eso, y es, por naturaleza: el contenedor de
diferentes vivencias colectivas.
• Crear sentido de pertenencia en la ciudadanía sobre sus espacios públicos
barriales.
• Mejorar la capacidad institucional para garantizar la preservación del espacio
público, a través de proyectos auto sostenibles.
• Imponer las necesidades e intereses colectivos de las personas sobrias, con el
fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, en los espacios públicos
donde puedan ocurrir o ayudar.
• Avalar el uso y disfrute democrático, aumentando el control social. (Erazo,
2010)

Lo que hace más atrayente a una ciudad no solo son sus formas o sus espacios,
sino los sucesos que ocurren en esos espacios.

Imagen 26: Encuentro del Espacio publico


Fuente: Elaboración propia

2.14.2. LA IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO:

El espacio público existe en la medida de que las personas sientan que ese
espacio habla de su historia y de la dignidad que significa ser ciudadano. La

51
identificación entre el ciudadano y el espacio público se hace fundamentalmente
a través del sentido de lo público.

Cuando el ciudadano sabe los nombres de la ciudad, de las calles, de los sectores,
de los barrios de los parques; el ciudadano está haciendo un acto de
identificación. Al mismo tiempo existe un proceso de identificación cuando el
ciudadano tiene adquirido el significado de los lugares.

La gente tiene en la ciudad sus sitios de reconocimiento, donde se siente mejor,


o lugares que no reconoce, que le causan temor, no existe espacio público que
resista el desafecto ciudadano. (Erazo, 2010)

Imagen 27: Parque Nacional de Bogotá


Fuente: kekanto, (2015)

52
2.14.3. BIENESTAR DEL ESPACIO PÚBLICO:

Una ciudad genera bienestar cuando tiene un espacio público de calidad y


cantidad, cuando una ciudad puede registrarse libremente, es fluida, es
permeable. La ciudad seduce cuando "el público" es inclusivo y humano.

Imagen 28: Espacio Publico


Fuente: Elaboración propia

2.14.4. IDENTIDAD Y MEMORIA URBANA:

“Se construye identidad a través de la memoria, la identidad es la conciencia que


una comunidad tiene de sí misma, que se define y se concreta en su memoria
colectiva” (Blengeri, 2012).

La identidad de un grupo social con su ciudad (identidad urbana) está ligada a la


memoria colectiva que se ha forjado en sus habitantes a través de hechos que
han “construido” su ciudad, espacios que con el paso del tiempo se han
convertido en lugares de identidad, de historia condensada en símbolos urbanos.
La identidad y la memoria son la reconciliación de la historia con la vida.
(Blengeri, 2012)

La memoria colectiva urbana muchas veces está “dirigida” por las autoridades y
urbanistas o está impostada por grupos con intereses particulares, como los
malls. Contraponiéndose a esta situación, está el olvido urbano que también
puede ser dirigido o impostado o como en la mayoría de los casos, se produce
un desvanecimiento por la falta de acción para recuperar esta memoria y
construir identidades urbanas más completas y complejas, acorde a nuestra
sociedad actual. (Pinilla, 2011)

53
Imagen 29: Hospital Goyeneche
Fuente: Pinilla, (2011)

2.15. SOSTENIBILIDAD URBANA

Se refiere a la sostenibilidad del urbanismo, es decir, ciudades sostenibles. Son


ciudades que se organizan de manera que posibilita que todos sus ciudadanos
satisfagan sus propias necesidades y que eleven su bienestar sin dañar el entorno
natural y sin poner en peligro las condiciones de vida de otras personas, ahora o en
el futuro.

Una CIUDAD SOSTENIBLE es:

UNA CIUDAD JUSTA, donde la justicia, la alimentación, la vivienda, la educación,


la salud y las oportunidades, la distribución de permisos y donde todos sus habitantes,
partidarios de su gobierno.

UNA CIUDAD BELLA, donde lo artístico, la arquitectura, el paisaje fomenten la


imaginación y remuevan el espíritu.

UNA CIUDAD CREATIVA, donde la amplitud y la experimentación movilicen


todo el potencial de sus recursos humanos y que permita resolver con gran capacidad
de respuesta ante los cambios. (Fernández, 2010)

54
Imagen 30: Sustainability concept in architecture
Fuente Ivanovic, 2020)

2.16. RECREACIÓN:

Esta es la humanización de los entretenimientos en el hogar, entretenidos por


medios de práctica placenteros y voluntarios fuera de la rutina del trabajo diario,
especialmente cuando se ocupa el tiempo libre.

La palabra recreación se deriva del latín: y significa "restaurar y refrescar la


persona".

La recreación es una de aquellas actividades no remuneradas que realiza la


humanidad con el fin de lograr un entretenimiento que lo aleje de la rutina diaria
del trabajo.

Imagen 31: Educación Física


Fuente: Elaboración propia

2.17. IMPORTANCIA DE LA RECREACIÓN:

La actividad recreativa, es concebida como una experiencia vinculada a un


determinado estado de ánimo, además, de ser una fuente de vida sana, no se realiza
con la finalidad conscientemente premeditada de obtener algo material en

55
recompensa; ya que lo único que se obtiene a cambio es la mejor utilización del
tiempo libre. Algunas de sus características son:

1. Se ejecuta libre, espontánea y desinteresadamente con libertad para su ejecución


y solo por la satisfacción que produce. Pretende la participación activa como
satisfacción sin esperar un resultado final, o una realización acabada.
2. Libera las tensiones propias del quehacer diario.
3. Deja un sentimiento positivo en lo formativo y social.
4. Se realiza con una actitud predominante alegre y entusiasta dando lugar a la
satisfacción de ansias psicosociales. (Guerra, 2015)

SOCIALES DEPORTIVAS
DEBEMOS
DESTACAR
QUE LA
RECREACIÓN
DEBE SER
AUTO REALIZACIÓN ENTENDIDA CULTURALES
COMO
UN CONJUNTO DE
ACTIVIDADES

Gráfico 10: Recreación


Fuente: Elaboración propia

2.18. VALOR DE LA RECREACIÓN:

2.18.1. VALOR SOCIAL DE LA RECREACIÓN:

La participación del hombre en actividades recreativas de interacción social


contribuye al enriquecimiento de un ciudadano comunicativo e interesado en sí
mismo y en sus semejantes. Socialmente, la recreación debe concebirse como un
fenómeno social por medio del cual el hombre establece sus inquietudes y
expectativas comunitarias para subsistir, de allí que existan infinidades de
centros de recreación social-comunitaria para el disfrute colectivo del tiempo
libre del individuo. (Huillca Guevara, 2018)

2.18.2. VALOR PSICOLÓGICO DE LA RECREACIÓN:

Como proceso formativo la recreación restablece equilibrio Sico-Físico, pero no


se queda allí ofrece extraordinarias posibilidades para formar el carácter y la
personalidad en el campo del juego, en el valor psicológico de la recreación está
también la oportunidad para crear. La recreación nos hace pensar y actuar
creativamente, haciendo uso de nuestra propia iniciativa y libertad. (Rico, 2007)

56
Imagen 32: Recreación Manejar Bicicleta
Fuente: Elaboración propia

2.18.3. VALOR TERAPÉUTICO DE LA RECREACIÓN:

La recreación aporta significativamente a la salud mental de las personas, influye


en la estabilidad emocional.

Desde este punto de vista, se ha comprobado que la recreación constituye una


verdadera fuerza par a contrarrestar o prevenir las enfermedades mentales y no
solo ayuda a superar la timidez, la introversión, si no que ayuda a integrar la
personalidad a través del desarrollo de actitudes positivas. (Rico, 2007)

2.19. OBJETIVOS DE LA RECREACIÓN:

1. Contribuir al Desarrollo psicosocial del ser humano en condiciones de libertad y


dignidad sin excepción, ni discriminación ni discriminación por motivos de raza,
color, idioma, religión, opiniones o cualquier otra naturaleza, historias como la
nacionalidad, la situación económica u otra condición.
2. Contribuir al disfrute del tiempo libre como un derecho absoluto del hombre.
3. Propiciar la participación durante el tiempo libre de todas las personas en
actividades tales como: deportes en grupo, individuales, de mesa, excursiones,
campamentos, conservación y renovación de los recursos naturales, jardinería,
grupos de estudio, debates, celebraciones, artes plásticas, literatura, teatro,
música, danza, folklore, artesanía, manualidades, títeres, etc. (Freire, 2013)

57
Imagen 33: Recreación en familia
Fuente Google imágenes

2.20. CLASIFICACIÓN DE LA RECREACIÓN:

2.20.1. SEGÚN EL TIPO DE PARTICIPACION:

2.20.1.1. RECREACIÓN PASIVA:

Es un tipo de recreación que tiene lugar en lugares cerrados, aunque también


es posible eliminarlo en lugares abiertos que pertenecen al niño solo como
receptor de la actividad y no como sujeto. activa.

2.20.1.2. RECREACIÓN ACTIVA:

Este El tipo de ocio implica una actividad motora, es decir, ejercicio. La


característica principal es que es una recreación que tiene lugar en
movimiento; Es una forma de recreación principalmente interactiva porque
incluye la interacción entre varios niños o entre adultos y niños del mismo
grupo social.

También se consideran actividades de recreación activa aquella en las que el


niño interactúa con otros dentro de un lugar cerrado con el único objetivo de
divertirse, por tal motivo los juegos de mesa también son considerados
actividades de recreación activa. (Zamudio, 2018)

2.20.2. SEGÚN SU NATURALEZA DE LA RECREACIÓN:

2.20.2.1. RECREACIÓN FÍSICA:

Comprende actividades que ejercitan el cuerpo, posibilitan actitudes de


descanso o movimiento. (Rogers, 1995)

58
2.20.2.2. RECREACIÓN CULTURAL:

Se Está relacionado con la actividad cultural. Algunos ejemplos podrían ser


la realización de actividades como teatro, pintura, lectura, participación en
espectáculos, museos, entre otros. (Rogers, 1995)

2.20.2.3. RECREACIÓN CULTURAL CÍVICA:

Se relaciona con lo conmemoración de una fecha cívica o patriota.

2.20.2.4. RECREACIÓN CULTURAL ARTÍSTICA:

Reúne actividades recreativo-culturales en la que el arte manual, literario,


musical, teatral, cumple una función comunicadora entre el artista y el
observador. (Rogers, 1995)

2.20.2.5. RECREACIÓN CULTURAL TURÍSTICA:

Consiste en la Percepción de lugares y paisajes a través de los viajes.

2.21. CARACTERÍSTICAS DE LA RECREACIÓN:

La recreación tiene los siguientes atributos o características:

2.21.1. OCURRE PRINCIPALMENTE EN EL TIEMPO LIBRE:

El recreo se lleva a cabo fuera del horario laboral, cuando la persona es libre de
elegir la actividad de su elección. Posteriormente, el ocio se practicaba durante
el tiempo libre (aparte de las obligaciones diarias.

2.21.2. ES VOLUNTARIA LA PERSONA LA ELIGE SIN COMPULSIÓN DE


IMAGINACIÓN:

La recreación no es compulsiva, proviene de la motivación intrínseca. La


persona es libre de elegir el tipo de actividad que me interesa más que la
satisfacción personal. (Masa, 2015)

2.21.3. LA RECREACIÓN PROVEE GOCE Y PLACER:

Las actividades de ocio son muy apreciadas. La recreación es esencialmente una


experiencia personal voluntaria, un período del cual el placer y la satisfacción se
derivan directamente. El individuo se entrega a una actividad de ocio porque
obtiene satisfacción de su lugar o porque percibe valores sociales o personales.

59
2.21.4. OFRECE SATISFACCIÓN INMEDIATA Y DIRECTA:

La única recompensa para el individuo es la satisfacción que viene con las


actividades de ocio. El impulso o deseo que motiva a los participantes en las
actividades de ocio proviene del placer y el placer proporcionados
inmediatamente por la actividad misma. (LLanque Chana, 2007)

2.21.5. SE EXPRESA EN FORMA ESPONTÁNEA Y ORIGINAL:

Es lúdico, incluye expresiones espontáneas e instintivas, que deben complacer a


la persona, es decir que la actividad se contentará con colocarse interna y
externamente. Fue transferido al lugar de la falla (implica la satisfacción
inmediata e inherente del individuo).

2.21.6. OFRECE CONFORMIDAD DE AUTO-EXPRESIÓN Y DE ELLA


EXTRAE LA DIVERSIÓN:

El ocio se recibe respuestas agradables y gratificantes.

2.21.7. LE DA LA OPORTUNIDAD AL INDIVIDUO DE MANIFESTAR SU


CREATIVIDAD:

La recreación ayuda a la transformación del espíritu. Provee un medio efectivo


para el aumento de las dimensiones físicas, mentales y morales del individuo.
(Gutierrez, 2020)

2.21.8. PROVEE UN CAMBIO DE RITMO DE LA VIDA COTIDIANA:

Se refresca el individuo permite mantener un equilibrio de sus dimensiones


físicas, mentales, emocionales, sociales y espirituales. Contribuye a una vida
satisfaciente, disfrutable y abundante. (Gutierrez, 2020)

2.21.9. LA RECREACIÓN ES SANA, CONSTRUCTIVA Y SOCIALMENTE


ACEPTABLE:

Esto puede ser controvertido, incluso si se trata de una cultura o un país, puede
degradarse en otras partes del mundo. Esto implica que las normas morales
locales dictan las pautas de sus actividades recreativas aceptables y constructivas
y las normas que no lo son. La recreación mejora la vida personal. (Gutierrez,
2020)

60
2.22. FUNCIONES DE LA RECREACIÓN:

2.22.1. DESCANSO:

Está relacionada con la liberación de la fatiga, resguardando del desgaste y de


trastornos físicos o nerviosos que provocan las obligaciones cotidianas y en
particular el trabajo. (Huillca Guevara, 2018)

2.22.2. DIVERSIÓN:

Corresponde a las actividades elegidas libremente y cumple una función


enriquecedora de la personalidad. Se han elaborado múltiples actividades que
pueden satisfacer cualquier necesidad del individuo. (Molano, 2017)

2.22.3. DESARROLLO PERSONAL:

Esta genera nuevas formas de pensamiento, una reflexión detracción sobre el


automatismo y la acción periódica, permitiendo una participación más amplia,
libre y una ilustración que tiende a integrar armónicamente las áreas del cuerpo,
la sensibilidad y la razón. (Cóndor, 2019)

2.23. ESPACIOS VERDES:

2.23.1. ESPACIOS VERDES URBANOS:

Van desde los jardines privados hasta las plazas y parques urbanos dotados de
vegetación y de carácter colectivo. Una Ciudad para que pueda ser habitable
debe ofrecer por lo menos 10m2 de área verde /habitante. Estos espacios pueden
ser dedicados a actividades recreativas diversas desde un simple espacio de juego
y de paseo hasta un parque temático, asimismo el conglomerado urbano está
formado por espacios de este tipo y que deberían ser diseñados bajo un sistema
articulado a lo largo de toda la Ciudad y donde cada uno tenga carácter para el
uso al cual se destine. (Erazo, 2010)

2.23.2. PARQUES:

Como principales espacios de la Ciudad donde se realizan diversas actividades,


desde una contemplación y paseo elegante hasta un animado pic nic.

61
2.23.3. TIPOLOGÍAS DE PARQUES:

• ARTERIAS Y ALAMEDAS:

Estos son parques alargados, generalmente acompañados de senderos agradables


para el tráfico peatonal. Estos espacios son un enlace entre la ciudad y los espacios
verdes circundantes.

• PLAZAS:

Son destinadas para usos ceremoniales, sirviendo de marco a las organizaciones del
poder, aquí también el paseo y el descanso son las actividades predominantes.
(Gonzales, 2021)

• VECINALES O BARRIALES:

Son áreas para la recreación del barrio, son puntos de reunión donde se realizan
actividades importantes a nivel de la comunidad. Cada uno de estos parques deben
ser ubicados e una distancia no mayor de 800 metros. Allí se da la recreación activa
y pasiva, principalmente en un sitio de reposo y tranquilidad dentro de una zona
residencial o comercial. (Catalina, 2018)

• SECTORIALES:

Sus destinatarios para proporcionar al ocio verde la población de un área que consta
de unos 5 barrios. Está destinado a la recreación para niños, jóvenes y adultos con
un programa de actividades educativas, deportivas y educativas.

• CENTRALES:

Su ubicación estratégica, está orientada a brindar recreación a la población de 10 a


12 barrios; Los baños recreacionales son para todas las edades y de allí su
importancia de su ubicación.

• ZONALES:

Ofrecen recreación a la población de 4 y 5 distritos. Su programa de actividades


debía llevarse a cabo en todo el mundo e incluía actividades y actividades, así
como actividades sociales y culturales.

2.23.4. ESPACIOS VERDES PERIURBANOS:

Son los medios eficaces para acercarse a la naturaleza, generalmente se


encuentran en la periferia de la Ciudad, estos espacios deben tener parques
dedicados a una gama variada de actividades, incluyendo si ello es posible los
deportes acuáticos, tienen influencia metropolitana pudiendo llegar a ser
62
regional, los habitantes de la ciudad se interesan por estos lugares, a pesar de que
en ocasiones estos se encuentran en zonas lejanas de la ciudad, en este caso la
existencia de una ruta segura y amena será necesaria.

Entre los espacios verdes periurbanos tenemos los grandes bosques para
excursiones y giras domingueras; asimismo, aquellos parques que ofrezcan
actividades de camping y picnic, paseo a caballo, senderos para caminatas, zonas
de reserva, parques metropolitanos, campos de golf, playas, etc.

63
CONCLUSIONES:

• La Cultura – Recreación es el resultado de un fenómeno social la cual es la existencia del tiempo


libre donde los movimientos culturales son una forma de utilizarlo y que necesita proyectar como
un Ocio Creativo. La inversión pública y privada de manera ligera viene resolviendo las
necesidades de la población implementando servicios destinados a aumentar el confort y poder
brindar mayores oportunidades de diversión, que finalmente son insuficientes porque estos
espacios no son los adecuados.
• La recreación es una necesidad del ser humano, se considera fundamental en el mejoramiento de
la calidad de vida del hombre. Se presenta como un medio no convencional de la educaion, donde
el individuo aprende haciendo sobre sus propias experiencias convirtiéndose en un medio de
integral aprendizaje.
• Los usuarios utilizan los espacios públicos en una gran variedad de formas que van desde
aquellas pasivas (como observar a sus familiares realizar algún deporte, observar el mar, o
simplemente observar la actividad de personas en los espacios públicos), hasta las mayormente
activas (como caminar solos o en compañía de sus parejas, familias, también caminan para pasear
a sus perros). Algunos otros usuarios acuden a correr a los espacios o a practicar algunos deportes
como futbol en las diferentes variantes como (profesional, futbol 7 o futbol rápido) o basquetbol
y en menor medida tenis o futbol-tenis
• Los usuarios hacen uso de los espacios porque en ellos satisfacen necesidades que se relacionan
con la calidad de vida urbana, lo cual les producen beneficios. Entre estos se encuentran el
aumento en su bienestar, el mantener su condición física, el oxigenarse o reducir estrés. Las
necesidades relacionadas a la calidad de vida que satisfacen los usuarios son muy variadas,
siendo estas la forma de entender los usos del espacio y la construcción de la calidad de vida.
Las necesidades son: la mejora de la salud, el trabajar su condición física, hacer deporte, competir
en torneos, la reducción de estrés.
• Los espacios públicos como los parques, las explanadas, ciertas calles o avenidas, son lugares
usados para la recreación, es decir, son espacios donde los habitantes de una ciudad pueden
expresarse de forma artística, deportiva y cultural.
• Los equipamientos culturales en Arequipa son ambientes aglomerados e espontáneos que no
reúne las condiciones necesarias para las funciones que alberga, tales como el adecuado
acondicionamiento ambiental y exigencia de áreas requeridas.
• En la actualidad, la tendencia de los Centros Culturales es constituirse en un rol cultural; cumplen
un complementario rol recreativo, social, económico y hasta político, constituyéndose en una
respuesta acertada al lugar y población a la cual sirve. (Gutierrez, 2020)

64
CAPITULO III

3. MARCO REFERENCIAL:

3.1. CENTRO GEORGES POMPIDOU:

El centro cultural Georges Pompidou es el proyecto más icónico debido a su lenguaje


High Tech e innovación para la época y contexto histórico que se construyó. La
arquitectura es hibrida ya que posee varios espacios arquitectónicos diáfanos que se
encuentra edificado en un solo bloque donde la programación de espacios
arquitectónicos es diversa. Por la ubicación del proyecto es de carácter central y
polivalente y se asemeja al proyecto que estamos proyectando en la ciudad de
Arequipa (av. Independencia con pasaje santa rosa).

ARQUITECTOS: Renzo Piano, Richard Rogers.

AÑO: 1977.

ÁREA: 103.305m2.

UBICACIÓN: Les Halles, Paris, Francia.

Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou (Ficha Técnica)


Fuente: Gueste, (2020)

65
CENTRO CULTURAL GEORGES POMPIDOU

ACCESIBILIDAD: la estación más cercana es la de


chatetel Les Halles. Aquí llegan las líneas A, B y D,
pero existe buena conexión con las demás líneas.
Peatonalmente es muy fácil de llegar ya que se
Su ubicación es estratégica, ya que prácticamente se encuentra dentro del centro histórico y forma parte
ubica en el centro de la ciudad y es de fácil acceso del círculo peatonal. También se puede llegar a
través de buses
UBICACIÓN Y CONTEXTO

El centro Pompidou se encuentra relativamente a monumentos históricos importantes de la


ciudad de parís y del rio cena.

El edificio solo ocupa la mitad de la parcela


donando una plaza a la ciudad. Este espacio sirve
de retiro y evita conflictos urbanísticos entre el
edificio y las casas aledañas.

A los alrededores inmediatos del centro cultural, se


Edificios del área son del siglo xx. Anteriormente las edificaciones Los metros más cercanos se encuentran a un radio de 2 metros
realizan actividades complementarias al turismo,
como cafés y tiendas de comercios. más cercanas funcionaban como galerías de arte. Hoy en día 66
El centro cultural activa la zona con un alto flujo abunda el comercio. El centro de Pompidou destaca en su
peatonal contexto debido a su forma, arquitectura peculiar y dimensiones
ARQUITECTO: Renzo Piano, Richard Rogers
AÑO: 1977 CENTRO CULTURAL GEORGES POMPIDOU
AREA: 103.305m2 m2
UBICACION: Les Halles, Paris; Francia PLÁSTICA
FORMA CONCEPTO
VOLUMEN

COMPOSICIÓN: Elementos repetitivos


metálicos horizontales, verticales y
diagonales de manera regular,
forman un entramado.
FORMA: 2 paralelepípedos regulares sobrepuestos. Volumetría fuerte El edificio se concibe como un gran
FORMA: paralelepípedo regular con un elemento diagonal. La escalera es un MATERIALIDAD: Los materiales se
container vacío, moldeable a las
elemento fuerte que rompe con la forma regular del paralelepípedo. muestran tal cual (Predominan el
diferentes necesidades y rodeado por
PROPORCIONES: El largo es tres veces el ancho o la altura. metal, vidrio y cemento)
una envoltura tecnológica que
ESCALA: Monumental. Cada piso es de doble altura (7m). SUPERFICIE: Superficie virtual
contiene los servicios
CARÁCTER: Dinámico no por volumetría, sino por su estructura. (estructura metálica) y transparente
(grandes ventanales). COLOR: Colores básicos en tuberías,
de acuerdo a su función. Destaca el
ASPECTOS METAFORICOS
rojo en la fachada principal
Unidad: elementos del exterior
(tuberías y estructuras metálicas). Se
utilizan en el interior.
ASCPECTO FORMAL

EXPRESIÓN
FORMA: espacios rectangulares, totalmente diáfanos, contenedor de espacios móviles.
PROPORCIONES: espacios horizontales
ESCALA: monumental- grandes espacios abiertos, llenos de luz natural
CARÁCTER: dinámico- varía de acuerdo a los subespacios provisionales. HALL: Espacio central de doble
ESPACIO

Alude a una fábrica industrial. Los


COMPOSICIÓN: se crea una composición lineal altura que distribuye a los demás
parisinos lo llaman “la fábrica de
de las vigas y tubos expuestos ambientes de dos formas: Biblioteca: Espacio libre con gas”
SUPERFICIE: superficies frías. Cerramiento de directamente a ciertos espacios circulación central y función
vidrio anexos y por la escalera externa a diferenciada a cada lado.
COLOR: se utilizan los mismos colores y tuberías todos los pisos.
ASPECTOS LINGUISTICOS
del exterior en el interior.
ASPECTOS ICONOGRAFICOS
MATERIALIDAD: los materiales se muestran tal Espacios diáfanos de doble
cual. (predominan el metal, vidrio y cemento). Le altura, con grandes luces.
dan un carácter industrial.

LA ESCALERA EXTERNA:
Cumple un papel
fundamental, ya que
conecta todos los espacios
El edificio es de estilo “High Tech”.
y también permite que
Tiene el afán de mostrar nuevos
cada uno de ellos funcione
materiales que aluden a la industria.
independientemente.
La ingeniería es parte importante de
este lenguaje.
67
Espacio típico rectangular. Planta libre que se puede subdividir en espacios mas
pequeños. Siempre se conserva un eje longitudinal central y uno exterior. Los
servicios se ubican en la parte posterior de la planta.
CENTRO CULTURAL GEORGES POMPIDOU
FUNCIÓN PRINCIPAL Y SECUNDARIAS ZONIFICACIÓN ORGANIGRAMA
PLANTA 0 HALL
1. Acceso e información.
2. Foro
3. Acceso restringido
PLANTA -1 ESPECTÁCULOS
1. estudio 13/16
4. Recepción de grupos
2. foyer 5. tienda RMN
3. taquilla de espectáculos 6. taquilla
4. cinema 4 7. guardarropas
5. Sala pequeña 8. Acceso a guías multimedia
6. Sala grande 9. librería Flammarion
CENTRO CULTURAL PLURIDISCIPLINARIO
Horario de 11:00 a 22:00 / de miércoles a PLANTA 1 MEZANINE PLANTA 2 BIBLIOTECA
lunes 1. Bpi- espacio de referencia 1. Fondo General
PRINCIPALES ESPACIOS: Área para invidentes 2. Auto información
2. Cinema 1 3. Televisiones del mundo
-museo y exposiciones de 11:00 a 21:00/
3. Galerías de niños 4. Taller de imprenta
de miércoles a lunes. 4. Café “le Mezanine” 5. Cafetería BPI
-Taller brancusi (fuera del edificio) de 5. Espacio 315
14:00 18:00 / de miércoles a lunes. 6. Galería sur

-Biblioteca pública de información de


ASPECTO FUNCIONAL

PLANTA 4 MUSEO
12:00 a 22:00 L a V de 11:00 a 22:00 S a D
1. Museo- Colección
-biblioteca Kandinsky de 11:00 17.30 de contemporánea FLUJOGRAMA
miércoles a L PLANTA 3 BIBLIOTECA 2. Área de nuevos medios de
PRINCIPALES ACTIVIDADES: 1. Espacio audiovisual. comunicación y el cine.
-Visita de museo y exposiciones 2. Fondo general. 3. Salón de visitantes
3. Biblioteca Kandinsky 4. Galería de museo
-Espectáculos
5. Galerías de artes graficas
-Cine
6. Tienda
-Talleres públicos visitas guiadas 7. Librería
CANTIDAD DE VISITANTES: PLANTA 6
16000 al día 3.8 millones al año (2012) EXPOSICIONES
USUARIOS: PLANTA 5 MUSEO
1.Galeria 1
2. Galería 2
-Museo y taller brancusi: público general 1.Museo–colección moderna 3. -----
-Biblioteca pública de información: 2. Terraza Norte 4. Restaurante “Le George”
público general inscrito (principalmente 3. Terraza Oeste 5. Librería
residentes) 4. Terraza Sur
5. Espacio 315 Circulación externa
-Biblioteca Kandinsky: investigadores
6. Galería sur permite mejor
acreditados.
funcionamiento
independiente de
espacios. El acceso
principal es del
fórum, que es el gran
espacio distribuidor.
Existe un acceso
independiente a la
biblioteca y un acceso
restringido.

68
CIRCULACIONES
CENTRO CULTURAL GEORGES POMPIDOU
SISTEMA ESTRUCTURAL
Travesaños con
un alcance de
48m son
sostenidos por
los pórticos
Pórticos equidistantes
conforman el armazón metálico PLANTA TIPICA
ASPECTO ESTRUCTURAL

columnas Gerberettes: elementos de acero Las vigas de 45m se apoyan Tensores anclados dan mayor equilibrio
Gerberettes en los Gerberettes
moldeado de 8m de largo y 10ton de peso. RELACIÓN SISTEMA
Se articulan sobre cada poste de metal
La forma responde en parte, al ESTRUCTURAL FUNCIÓN
RELACIÓN SISTEMA ESTRUCTURAL-FORMA
sistema estructural utilizado
(principio de arquitectura High
tech). La estructura utilizada le
da el carácter industrial que se
busca.
vigas

Estructura permite tener


grandes luces y alturas para
espacios libres modulares
ASPECTOS TECNOLÓGICOS

MATERIALES RELACIÓN SISTEMA


RELACIÓN SISTEMA CONSTRUCTIVO FORMA
CONSTRUCTIVO FUNCIÓN
ASPECTO CONSTRUCTIVO

Los materiales
utilizados permiten
que el edificio sea
permeable.
La transparencia
deja ver lo que
sucede en el interior
Estructura
metálica 15000
toneladas de
acero
Hormigón
Superficies armado 50000m3 Los planos acristalados permiten la
acristaladas 11000m2 iluminación natural de los ambientes
Superficies opacas 7000m2

USO FISICO
Las caras ESTE y OESTE del edificio tienen mayor cantidad de elementos lo USO PSICOLÓGICO Los ambientes con grandes
ASPECTO AMBIENTAL

cual evita el ingreso de luz solar excesiva. Las caras NORTE y SUR, son
ventanales, hacen que el
totalmente vidriadas lo que permite mayor iluminación y bloquean el
espacio se prolongue hasta
ingreso de vientos. Debido a la estructura metálica, durante invierno no es
el exterior.
necesario el uso de aire acondicionado. Siempre es necesaria la
En las salas de exposición, se
iluminación artificial en algunos ambientes.
trabaja con muros blancos
para evitar la
desconcentración de las
obras.
69
3.2. CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL, EX DIEGO PORTALES.

El centro cultural Gabriela mistral se ubica en una zona antigua deteriorada similar a
héroes anónimos donde se emplazará el centro cultural y espacio público para la
difusión de la cultura arequipeña. Este proyecto tiene una volumetría imponente, y
por su ubicación del GAM se convirtió en hito para Santiago de chile. Su programa
se divide en diferentes bloques. Tiene carácter central y es polivalente.

ARQUITECTO: Cristian Fernández, lateral

AÑO primera etapa 2009 / segunda etapa 2013

ÁREA: 44000 m2

UBICACIÓN: Santiago, chile.

https://premiumglobalmagazine.files.wordpress.com/2015/01/66466112.jpg

70
CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL

El proyecto se encuentra en el centro del área Cerca del proyecto existen varios paraderos de
metropolitana de centro de chile tiene carácter buses y de metro. Además, frente a el se
central encuentra una universidad.

El centro cultural se
UBICACIÓN Y CONTEXTO

encuentra en una
avenida importante,
dentro de un tejido El centro cultural se encuentra cerca de parques y al rio. Además,
urbano ya consolidado una vía expresa pasa cerca a este, el cual lo vuelve muy accesible.

Detrás del
centro cultural,
las calles son de
menor jerarquía
y presentan En el entorno predominan los edificios altos
comercio de
carácter local 71
ARQUITECTO: Cristian Fernández, lateral
AÑO: 2008
AREA: 44000 m2
CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL
UBICACION: Santiago Chile

FORMA PLÁSTICA COMPOSICIÓN: La volumetría se vuelve


muy maciza debido a la techumbre. Sin
CONCEPTO
embargo, se divide en 3 volúmenes
con trasparencias que permiten ver
hacia dentro.
SUPERFICIE: El cambio de superficie va
VOLUMEN

FORMA: 2 paralelepípedos desde los más transparente hasta lo


regulares sobrepuestos. Volumetría más opaco, de acuerdo lo que se
fuerte quiere mostrar.
PROPORCIONES: Se crea una gran MATERIALIDAD: Se juega con 5
materiales principalmente. Acero Toma las ideas y cualidades
tensión debido a la diferencia de
corten, concreto expuesto, acero, del edificio original y las
proporciones entre un
madera y cristal. reinterpreta para consolidar
paralelepípedo y otro. Proporciones
COLOR: El color es el propio del un edificio contemporáneo.
Horizontales.
material. No se utilizan revestimientos. El principal concepto del
ESCALA: Escala Urbana
Predominan los colores tierra edificio es la
Monumental. Se trabaja a escala
UNIDAD: Se logra leer una unidad “transparencia”.
peatonal a través del basamento
CARÁCTER: Estático. volumétrica
FORMA: Espacios de líneas simples y formas ASPECTOS LINGUISTICOS
ASCPECTO FORMAL

ortogonales y regulares.
ASPECTOS ICONOGRAFICOS
ESCALA: Escala humana bien lograda a pesar
FORMA

PRINCIPALES ESPACIOS
de las dobles alturas.
CARÁCTER: Dinámico – encuentro de líneas
curvas y rectas.
PLASTICA

Materiales llevados al límite


de su expresividad.
Acero corten: representa el
nexo entre el pasado y el
ESPACIO

COLOR: El color es el propio material. No se presente.


utilizan revestimientos. Predominan los colores Hace alegoría al material
blancos. que se utilizó en el edificio
UNIDAD: Se trabaja el mismo el mismo anterior.
tratamiento en todos los espacios a excepción
PLANTAS Y CORTES

de aquellos que requieren tratamiento especial.

En el zócalo, la planta se
desarrolla a lo largo de un eje
central con un ligero quiebre.
Los espacios se desarrollan en
la planta longitudinal dejando
circulación en el medio.
Aparece un espacio exento.

Los 3 volúmenes están unidos funcionalmente solo por el zócalo.


En los 3 pisos superiores, la planta se
Formalmente se unen por la techumbre de acero.
divide en 3 bloques independientes
La mayoría de espacios de los volúmenes independientes son
continúan disponiéndose en el eje
de doble o más altura, mientras que los del zócalo son de simple 72
longitudinal.
altura.
CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL
FUNCIÓN PRINCIPAL Y SECUNDARIAS ZONIFICACIÓN ORGANIGRAMA
PLANTA -1
1. Sala de conferencia 1.
2. Sala de conferencia 2 SALA
3. Halls REPRES . 1
4. Baños GALERIA
SALA SALA
5. Salas de grabación.
REPRES . 2 TIENDA GRAB.
6. Administración
Centro cultural: VINOS
7. Tienda de vinos
-Biblioteca de 10:00 20:00 de martes a 8. Galería PLAZA 1 HALL PLAZA 2
viernes/ de 11:00 a 19:00 de sábado a 9. Galería
Domingo. 10. Teatro.
BIBLIOTECA
-Artes Visuales: de 10:00 a 21:30 los
SALA
domingos PLANTA 1 ENSAYO 1 CAFE TIENDA AUDITORIO
Sala de arte popular de 10:00 de 10:00 a 1. Sala de representación 1.
SALA
20:00 de martes a viernes de 11:00 a 20:00 2. Sala de representación 2.
ENSAYO 2
de sábado a domingo 3. Tienda.
4. Café. SALA SALA
-Café de 9:00 a 21:00 de lunes a jueves CONF. 1 CONF. 2
5. Restaurant.
10:30 a 21:30 de viernes a domingo.
6. Teatro.
-Restaurante: de 12:30 a 16:00 de lunes a
ASPECTO FUNCIONAL

viernes de 12:30 a 22:30 de jueves a


sábado. FLUJOGRAMA
Librería: de 10:00 a 20:00 de lunes a PLANTA 2
viernes de 13:00 18:00 de sábado a 1. Sala de ensayo 1. SALAS REPRES.
domingo 2. Sala de ensayo 2.
-PumaLab: de 11:00 a 20:00 de lunes a 3. Foyer. ESTUDIANTE PLAZA 1
SALAS ENSAYO GALERIA
domingo. 4. Foyer.
5. Foyer.
Feria: de 11:00 a 20:00 de miércoles a
6. Foyer. SALAS GRAB TIENDA
sábado HALL VINOS
Cantidad de visitantes: 250000 al año USUARIO BIBLIOTECA
BIBLIOTECA
Usuarios: CAFE
Visitantes / Estudiantes / Usuarios de PLANTA 3
PLAZA 2 SALAS CONF.
espacios alquilados / Usuarios de 1. Biblioteca.
TIENDA
biblioteca / Comensales / Asistentes a ASISTENTE EVENTO

eventos AUDITORIO

Principales actividades
Exposiciones / Eventos / Grabaciones /
Ferias /uso de biblioteca
Se puede considerar una circulación
principal y lineal que atraviesa los 3
bloques en el nivel 0 y va a lo largo de
CIRCULACIONES

todo el proyecto en el nivel -1


A parte, las circulaciones secundarias
se dan independientemente en cada
bloque y sectorizadas en el nivel -1

En cuanto a circulaciones verticales, se da independientemente en cada bloque.


Sin embargo, todas tienen acceso al zócalo

73
CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL

Estructura metálica. Parte RELACIÓN SISTEMA


de esta es reciclada del ESTRUCTURAL FORMA
edificio anterior. Estructura metálica que permite
unificar los 3 bloques para que
pueda ser leído como un solo
ASPECTO ESTRUCTURAL

Pilares de hormigón
recicladas de la anterior edificio
estructura edificio

RELACIÓN SISTEMA ESTRUCTURAL FUNCIÓN


Además de los pilares, se La techumbre permite dar sombra
trabaja con columnas de a las plazas y logra integrarlas a la
dimensiones tradicionales unidad del edificio.
que coinciden en el mismo El espacio público se integra a los
eje, a excepción del bloques gracias a la techumbre y
auditorio cuya estructura los pilares que sirve de limite
es especial virtual.
ASPECTOS TECNOLÓGICOS

MATERIALES RELACIÓN SISTEMA


RELACIÓN SISTEMA CONSTRUCTIVO FORMA
PRINCIPALES MATERIALES USADOS:
ASPECTO CONSTRUCTIVO

CONSTRUCTIVO FUNCIÓN
Acero corten Los sistemas constructivos
Hormigón armado utilizados permiten tener Se puede trabajar simples o múltiples según
Cristal grandes alturas. A su vez , la función del espacio. Las columnas no son
Acero se trabaja con grandes impedimento y mayormente se obtiene
madera volados ya que los espacios de planta libre
materiales utilizados son
bien livianos. Se
producen juegos de
volúmenes bien
interesantes.

USO FISICO
USO PSICOLÓGICO A excepción de las salas
de espectáculo, el resto
ASPECTO AMBIENTAL

del edificio se mantiene


iluminado y transparente.
Esto permite una
integración con el exterior.
Sin embargo, las láminas
de acero corte dan mayor
ACÚSTICA
ILUMINACIÓN privacidad en ciertos
Se trabajo cada espacio
Acero corten sirve como lugares que la requieren.
independientemente con aislación
filtro solar y a la vez permite acústica. Además, cuando el espacio
VENTILACIÓN
Techumbres semitransparentes permite la circulación de aire dentro del el ingreso de aire a las lo requiere, se trabajan quiebres en el
instalaciones
74
edificio. revestimiento de madera
3.3. CONCEPTOS Y EXPERIENCIAS CONFIABLES NACIONALES:

3.3.1. LUGAR DE LA MEMORIA:

El proyecto nacional elegido se eligió por su conceptualización y recorridos y


como este se integra el espacio público y el espacio privado, también como se
emplaza y mimetiza con su entorno.

ARQUITECTO: Barclay & Crousse

AÑO: 2013

ÁREA: 4900 m2.

UBICACIÓN: Lima-Perú.

El lugar de la memoria por Barclay & Crousse Arquitectos. Imagen @ Cristóbal


Palma

75
LUGAR DE LA MEMORIA
El terreno del proyecto
se encuentra en una de
las quebradas de la
costa verde.
Junto con los farallones
naturales, la volumetría
del edificio acompaña
la composición de
manera artificial.

El acceso desde la
costa verde es
problemático debido
a la velocidad de los
autos
UBICACIÓN Y CONTEXTO

TRANSPORTE PUBLICO

TRANSPORTE PRIVADO

INGRESO
PEATONAL

El mar como
remate visual
permite la
conexión del
usuario y su
entorno, le da
sentido al 76
recorrido y su
final
ARQUITECTO: Renzo Piano, Richard Rogers
AÑO: 1977 LUGAR DE LA MEMORIA
AREA: 103.305m2 m2
UBICACION: Les Halles, Paris; Francia
PLÁSTICA
MATERIALIDAD: COLOR
FORMA Se utiliza el concreto expuesto Colores tierra propios de los
Poco metal y poco cristal materiales utilizados
VOLUMETRIA

FORMA: PROPORCIONES: COMPOSICIÓN Y SUPERFICIES:


Paralelepípedo regular El largo es 4 veces el ancho Dos planos largos y horizontales- el primero murrio y
dividido en un gran plano y la atura. pesado con un ligero quiebre y el segundo totalmente
opacó con un pequeño CARÁCTER: regular con pequeñas transparencias
quiebre, y un segundo Estático y murrio.
plano.

FORMA: espacios regulares, COMPOSICIÓN:


totalmente diáfanos, unidos Los espacios se desarrollan como
por una rampa continua. una gran rampa y a la vez, se
comunican entre si con otras
ASCPECTO FORMAL

PROPORCIONES: Espacios
rampas.
ESPACIO

Horizontales.
ESCALA: Peatonal. SUPERFICIE: Superficies frías,
CARÁCTER: Dinámico varia cerramientos de cristal y concreto.
de acuerdo a la museología Color: se utiliza la misma gama de
y recorridos. colores tierra.
MATERIALIDAD: los materiales se
muestran tal cual. Se utiliza
concreto expuesto, cristal y metal
pintado en blanco.

METÁFORA:
El proyecto nace como si fuera otro
farallón y se prolonga CONCEPTO: el concepto del
geométricamente hacia el mar. Lo proyecto nace de la inserción
acompañan los otros farallones y armoniosa en la costa verde.
EXPRESIÓN

quebradas de la zona. Ofrece espacios públicos y un


ASPECTO LINGÜÍSTICO: gran balcón hacia el mar.
El edificio no tiene un estilo definido, El recorrido es importante en
como en la mayoría de arquitectura el concepto del edifico, ya
comtemp0oranea, pero si se puede que es el que articula el
notar las características de la oficina espacio público (plaza
encargada. abierta) con el edificio y los
Podría considerarse como espacios interiores entre sí)
arquitectura muraría.

77
LUGAR DE LA MEMORIA

LUGAR DE LA MEMORIA, LA
TOLERANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL
ZONIFICACIÓN

Horario: martes a domingo de 10:00 a 6:00 pm

PRINCIPALES ACTIVIDADES:

-Muestra museográfica.
-Conciertos
-Proyección de películas.
-Obras teatrales
ASPECTO FUNCIONAL
CIRCULACIONES

CIRCULACIÓN INTERIOR:
Se da a través de rampas
que articulan los espacios a
lo largo de todo el edificio

CIRCULACIÓN EXTERIOR:
La circulación exterior es uno de los elementos más importantes en el proyecto ya que articula la
ciudad con el edificio.
La transición de la vereda al techo del edificio es imperceptible y conforme uno va avanzando,
ingresa al edificio sin darse cuenta

FLUJOGRAMA
ORGANIGRAMA

ESTACIONAMIENTO SALAS DE EXPOSICION


PLAZA DE INGRESO

VISITANTE A PIE
PLAZA DE INGRESO AUDITORIO MIRADOR
INGRESO SALA EXPOSICIONES MIRADOR
CAMERINO VISITANTE EN AUTO

AUDITORIO
SERVICIO
ESTACIONAMIENTO
78
LUGAR DE LA MEMORIA
SISTEMA ESTRUCTURAL:
ASPECTO ESTRUCTURAL El sistema utilizado es un
sistema tradicional a El sistema a porticado
COLUMNAS DEL SIST. APORTICADO
porticado con cerramientos responde a una grilla
de paneles prefabricados de regular. A un externo se
hormigón utilizan placas mientras
que en el otro,
columnas. Es esencia
profunda debido a las
condiciones de la tierra
en el terreno
PANELES PREFABRICADOS
ASPECTO CONSTRUCTIVO

Ventanas de Vigas
cristal templado ocultas
ASPECTOS TECNOLÓGICOS

en losa

Barandas
metálicas Niveles
alineados a La altura compacta
Paneles columnas del edificio y su
prefabricados de cercanía al farallón
hormigón y canto natural, permiten
rodado reducir
considerablemente
la cantidad de pilotes
y con ello, el costo de
canto rodado
construcción.

El emplazamiento del edificio


ASPECTO AMBIENTAL

permite que el sol nunca caiga


directamente en ninguno de sus
lados. Sin embargo, se crea una
corriente de aire de sur a norte en el
recorrido junto al farallón, pero este
es intencional. De todas formas, el
interior del edifico se mantiene
protegido gracias a las mamparas
de cristal.
La iluminación es indirecta en algunos espacios a través de grandes ventanales que
dan hacia el farallón e ingresos de luz desde el techo a través de teatinas cilíndricas. 79
Los materiales utilizados son fríos y responden a la psicología que se quiere lograr en
este lugar.
CONCLUSIONES:

En respuesta a los tres centros culturales analizados previamente, llegó a las siguientes conclusiones:

• El diseño de centros culturales descentralizados y sintetizadores de actividades culturales


promueve y promueve el desarrollo cultural equitativo, a medida que se busca un nuevo
equilibrio, consolidando así los principios de la democracia.
• La introducción de una arquitectura nueva o moderna en un contexto de valor histórico es una
estrategia para mejorar y mejorar el patrimonio cultural preexistente, reformando la identidad
cultural de la población con el lugar.
• Los centros culturales, como espacios para crear conciencia, los problemas de espacios
monótonos, dinámicos, deben acomodar una variedad de actividades culturales, utilizando
estructuras muy brillantes.
• Los planteamientos de los centros culturales están focalizados en el acceso a la cultura y en la
formación de audiencias. Difunde creaciones artísticas de teatro, danza, música clásica y popular,
artes visuales y arte popular.
• Los centros culturales permiten dinamizar la vida al interior de la manzana y genera un traspaso
medido entre espacios de la estructura urbana inmediata.
• Tratamiento armónico entre la edificación existente y el nuevo centro cultural.

80
CAPITULO IV

4. MARCO NORMATIVO

4.1. NORMATIVIDAD:

Este marco presenta las respectivas regulaciones para áreas monumentales y para el
diseño de centros culturales:

• A nivel nacional: regulaciones nacionales de construcción y sistema de equipamiento


nacional: el proyecto del centro cultural es de particular interés para el sistema RNE; 130.
Además, de acuerdo con el sistema nacional de equipamiento, se analizará la
categorización de las instalaciones culturales SISNE, el núcleo sociocultural y los tipos
culturales básicos (niveles 3, 4 y 5).
• A nivel local: plan maestro de Arequipa, en el cual se acordará de acuerdo con la
zonificación establecida a qué sector corresponde el sector de estudio.
• Nivel de distrito: regulaciones del distrito de cercado, en las cuales se analizará la visión
de este distrito y los parámetros urbanos del área de estudio.

4.2. NORMATIVIDAD A NIVEL NACIONAL: REGLAMENTO NACIONAL DE


EDIFICACIONES:

4.2.1. NORMA A.010: CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO:

CAPITULO I: CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO:

ARTÍCULO 3:

Las obras de edificación deberán tener calidad arquitectónica la misma que se


alcanza con una respuesta funcional y estética acorde con el propósito de la
edificación, con el logro de condiciones de seguridad, con el cumplimiento de la
normativa vigente, y con la eficiencia del proceso constructivo a emplearse.

En las edificaciones se responderá a los requisitos funcionales de las actividades


que se realizarán en ellas, en términos de dimensiones de los ambientes,
relaciones entre ellos, circulaciones y condiciones de uso.

En las edificaciones se respetará el entorno inmediato, conformado por las


edificaciones colindantes, en lo referente a altura, acceso y salida de vehículos.
(Carranza Sandoval, 2018)

CAPITULO II: RELACIÓN DE EDIFICACIÓN CON LA VÍA PÚBLICA:

ARTÍCULO 8:
81
Los edificios deben tener al menos un acceso desde el exterior. El número de
accesos y sus dimensiones se definen según el uso del edificio. El acceso desde
el exterior puede ser peatonal o vehicular.

ARTÍCULO 15:

El agua de lluvia provenía de techos, techos, terrazas y terrenos descubiertos que


deben tener un sistema de recolección canalizado al sistema de drenaje público
o al nivel del suelo. El agua de lluvia no se puede descargar directamente en el
suelo o en edificios pertenecientes a terceros, ni en áreas o caminos que sean
sobrios para uso público.

CAPITULO III: SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIONES:

ARTÍCULO 16:

Cada edificio debe mantenerse alejado de los edificios vecinos para seguridad
sísmica, fuego o iluminación natural y ventilación de ambientes.

ARTÍCULO 20:

Los tragaluces se pueden cubrir con una cubierta transparente y dejar un espacio
abierto para ventilación, en los lados, más del 50% de la superficie del pozo. Está
cubierto no reduce la zona libre.

CAPITULO IV: DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS AMBIENTES:

ARTÍCULO 21:

Las dimensiones, el área y el volumen de los entornos de construcción serán los


necesarios para:

Realizar las funciones para las que están destinados.

Aloje la cantidad de personas propuestas para realizar estas funciones.

Organice el volumen de aire requerido por el ocupante y garantice su renovación


natural o artificial.

Permitir el movimiento de personas, así como su evacuación en caso de


emergencia.

Distribuya los muebles o equipos provistos. Tener suficiente iluminación.

ARTÍCULO 23:

82
Los entornos de equipos o espacios para instalaciones mecánicas pueden tener
menos de 2,30 m de altura, siempre que permitan la entrada de personas para
fines de instalación, reparación o mantenimiento.

CAPITULO V: ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACIÓN:

ARTÍCULO 25:

Los pases para el tránsito de personas requerirán las siguientes características:

Tendrán un ancho libre mínimo dependiendo del número de ocupantes


atendidos.

Los corredores de ventilación de escape no estarán obstruidos al ancho requerido


a menos que se devuelvan a dispositivos de seguridad o pasarelas en las paredes,
siempre que no se reduzcan en más de 0,15 m. el ancho requerido

La distancia horizontal entre el punto crítico, dentro de un edificio, de un edificio


a otro o desde una circulación vertical que conduce directamente al exterior
puede alcanzar los 45 m. sin aspersores o 60 m. Con aspersores.

ARTÍCULO 26: Las escaleras pueden ser:

INTEGRADO: Son los que no están aislados del tráfico horizontal y que tienen
como objetivo satisfacer las necesidades de tránsito de las personas entre pisos
de manera fluida y visible.

EVACUACIÓN: son sin fuego y sin humo y pueden ser:

CON VESTÍBULO PREVIO VENTILADO: Teniendo las siguientes


características:

Las escaleras deben protegerse cerrando las paredes.

No necesitan tener otras aberturas que las puertas de acceso.

El acceso tendrá automáticamente un hall de entrada que separa


permanentemente la escalera del resto del edificio.

Fugas, las hormigas entran al hueco de la escalera que necesariamente pasará


por el pasillo, el que tiene menos tiempo, un espacio abierto al exterior de un
mínimo de 1.5 m2.

83
• BAJA PRESIÓN: Tendrán un sistema mecánico que inyecta el área a presión
dentro del hueco de la escalera, respetando los parámetros técnicos requeridos
para estos sistemas. Deben estar cerrados afuera.

El tipo de escalera a proveerse depende del uso y de la altura de la edificación,


de acuerdo con la siguiente tabla. (Reglamento nacional de edificaciones, 2006)

Tabla 2: Escaleras de Evacuación

USO INTEGRADA EVACUACION


VIVIENDA Hasta 5 niveles Mas de 5 niveles
HOSPEDAJE Hasta 3 niveles Mas de 3 niveles
EDUCACION Hasta 4 niveles Mas de 4 niveles
SALUD Hasta 3 niveles Mas de 3 niveles
COMERCIO Hasta 3 niveles Mas de 3 niveles
OFICINAS Hasta 4 niveles Mas de 4 niveles
SERVICIOS
COMUNALES Hasta 3 niveles Mas de 3 niveles
RECREACION Y
DEPORTES Hasta 3 niveles Mas de 3 niveles
TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES Hasta 3 niveles Mas de 3 niveles
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, (2006)

Debido que el Centro Cultural tiene un uso Comunal, el cual tendrá más de 3
niveles, deberá contemplarse para éste escaleras de evacuación.

ARTÍCULO 27:

Las escaleras de evacuación deberán cumplir los siguientes requisitos:

Ser continuas del primer al último piso, entregando directamente hacia la vía
pública o a un pasadizo cortafuego que conduzca a vía pública.

Tener un ancho libre mínimo entre cerramientos de 1.20 m.

Tener pasamanos a ambos lados separados de la pared un máximo de 5 cm. El


ancho del pasamanos no será mayor a 5 cm.

Deberán ser construidas de material incombustible.

Únicamente son permitidas instalaciones de los sistemas de protección contra


incendios.

Tener cerramientos de la caja de la escalera con una resistencia al fuego de 1


hora en caso que tenga 5 niveles, de 2 horas en caso que tengan de 6 hasta 24
niveles, y de 3 horas en caso que tengan de 25 niveles a más.

El espacio bajo las escaleras no podrá ser empleado para uso alguno.

84
Deberán contar con un hall previo para la instalación de un gabinete de manguera
contra incendios, con excepción del uso residencial.

ARTÍCULO 28:

El número y ancho de las escaleras se define según la distancia del ambiente más
alejado a la escalera y el número de ocupantes de la edificación a partir del
segundo piso, según la siguiente tabla: (Reglamento nacional de edificaciones,
2006)

Tabla 3: Anchos y Mínimos de Escaleras

USO NO RESIDENCIAL ANCHO TOTAL REQUERIDO


De 1 a 250 Ocupantes 1.20 m. En 1 Escalera
De 251 a 270 Ocupantes2.40m. En 2 Escaleras.
De 701 a 1200 Ocupantes
3.60m. En 3 Escaleras.
Un modulo de 0.60m. Por cada
Mas de 1201 Ocupantes 360 Ocupantes
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, (2006)

Debido que el Centro Cultural tendrá un aforo máximo por piso de 250
ocupantes, el ancho de las escaleras de evacuación será de 1.20 mts. (Reglamento
nacional de edificaciones, 2006)

4.2.2. NORMA A. 090: SERVICIOS COMUNALES:

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES:

ARTÍCULO 28:

“En el artículo dos se menciona los edificios culturales que están comprendidos
dentro de los alcances de la presente norma, son los siguientes tipos de
edificaciones:”

Servicios culturales:

-Museos. -Galerías de Arte. -Bibliotecas. -Salones


Comunales.

CAPITULO II: CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y


FUNCIONALIDAD:

ARTÍCULO 7:

El ancho y número de escaleras será calculado en función del número de


ocupantes. Las edificaciones de tres pisos o más y con plantas superiores a los

85
500.00 m2 deberán contar con una escalera de emergencia adicional a la escalera
de uso general ubicada de manera que permita una salida de evacuación
alternativa.

Las edificaciones de cuatro pisos o más pisos deberán contar con ascensores de
pasajeros.

ARTÍCULO 9:

Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con iluminación


natural o artificial. El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al
10% del área del ambiente que ventilan.

ARTÍCULO 11:

El cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas,


ascensores y ancho y número de escaleras se hará según la siguiente tabla de
ocupación. (Reglamento nacional de edificaciones, 2006)

NUMERO DE ASIENTOS O
ZONA DE PUBLICO
ESPACIOS PARA ESPECTADORES
Ambientes para oficinas
10.00 m2 por Persona.
Administrativas
Ambientes de Reunion: 1.0 m2 por Persona.
Area de Espectadores de Pie 0.25 m2 por Persona.
Salas de Exposicion 3.00 m2 por Persona.
Bibliotecas. Areas de Libros 10.00 m2 por Persona.
Bibliotecas. Salas de Lectura 4.50 m2 por Persona.
Asilos y Orfanatos 6.00 m2 por Persona.
Recintos Para Cultos 1.00 m2 por Persona
Estacionamientos de Uso
16.00 m2 por Persona.
General
Fuente: Reglamento nacional de edificaciones, (2006)

Para el caso del Centro Cultural, solo se utilizarán los ambientes enmarcados en
cuadro amarillo como: oficinas administrativas, ambientes de reunión, área de
espectadores de pie, salas de exposición, bibliotecas (área de libros), y biblioteca
(sala de lectura).

Capitulo ILL: dotación de servicios:

ARTÍCULO 15:

Los edificios de servicios comunitarios tendrán servicios de salud para los


empleados, en función del número requerido para su uso. (Reglamento nacional
de edificaciones, 2006)

86
Tabla 4: Dotación de Servicios sanitarios para servicios Culturales

NUMERO DE EMPLEADOS HOMBRES MUJERES


De 1 a 6 Empleados 1 L , 1 u, 1 i
De 7 a 25 Empleados 1 L, 1 u, 1 i 1L, 1i
De 26 a 75 Empleados 2L, 2u , 2i 2L, 2i
De 76 a 200 Empleados 3 L , 3 u, 3 i 3 L , 3 u, 3 i
Por cada 100 Empleados a mas 1 L , 1 u, 1 i 1L, 1i
L=lavatorio, u=urinario, i=inodoro.

Fuente: Reglamento nacional de edificaciones, (2006)

ARTÍCULO 17:

Los edificios de servicio comunitario deben proporcionar estacionamiento para


vehículos en el edificio en el que están construidos.

El número mínimo de estacionamientos será el siguiente. (Reglamento nacional


de edificaciones, 2006)

Tabla 5: Dotación de Estacionamientos para Servicios Culturales.

PERSONAL PUBLICO
USO GENERAL 1 Estacionamiento /6 pers. 1 Estacionamiento /10 pers.
LOCALES DE
ASIENTOS FIJOS 2 Estacionamiento /15 pers.
Fuente: Reglamento nacional de edificaciones, (2006)

Cuando no es posible tener el número requerido de espacios de estacionamiento


en la propiedad, porque modifican los edificios construidos de acuerdo con los
estándares que les permitieron estar, o porque están ubicados en Áreas
monumentales, se pueden proporcionar espacios de estacionamiento en
propiedades vecinas que regulan el plan. Del mismo modo, dependiendo de las
condiciones socioeconómicas de la localidad, el plan maestro puede establecer
requisitos de estacionamiento diferentes a los indicados en este artículo.

ARTÍCULO 18:

Las cantidades de instalaciones eléctricas, sanitarias o de comunicación deben


alojarse en tuberías, accesibles directamente desde un pasaje, para permitir su
registro con fines de mantenimiento, control y reparación.

ARTÍCULO 29:

87
“En cada tramo de escalera, los pasos y contrapasos serán uniformes, debiendo
cumplir con la regla de 2 contrapasos + 1 paso, debe tener entre 0.60 m y 0.64
m., con un mínimo de 0.25m para los pasos y un máximo de 0.18 m para los
contrapasos, medido entre las proyecciones verticales de los bordes contiguos.
(Reglamento nacional de edificaciones, 2006)

4.1.1. NORMA A. 100: RECREACIÓN Y DEPORTES:

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES:

ARTÍCULO 1:

Estas son las especializaciones de Reclutamiento y Deportación que apuntan a


la actividad de ocio, el ocio activo, la presentación de temas artísticos, la práctica
del deportado para la competición deportiva y, por lo tanto, cuentan con la
infraestructura necesaria para facilitar la realización de las funciones. diferentes
actividades

ARTÍCULO 2:

Los siguientes tipos de edificios están incluidos en el alcance de esta norma:

Salas de espectáculos:

• Teatros

• Cines

• Salas de concierto

Centros de Diversión:

• Salones de Baile

• Discotecas

• Pubs.

• Casinos.

CAPITULO II: CONDICIONES DE HABITABILIDAD:

ARTÍCULO 5:

Se deberá diferenciar los accesos y circulaciones de acuerdo al uso y capacidad.


Deberán existir accesos separados para público, personal, actores, jueces,

88
periodistas, etc. El criterio para determinar el número y dimensiones de los
accesos, será determinada por la cantidad de ocupantes de cada tipo de
edificación.

ARTÍCULO 7:

El número de ocupantes de una edificación para recreación y deportes se


determinará de acuerdo con la siguiente tabla. (Reglamento Nacional de
Edificaciones, 2006)

Tabla 6: Numero de Ocupantes de una Edificación Recreativa.

CUADRO DE NUMEROS DE OCUPANTES DE UNA EDIFICACION RECREATIVA


ZONA DE PUBLICO NUMERO DE ASIENTOS PARA ESPECTADORES
Discotecas y salas de baile 1.00 m2 por Persona
Casinos 2.00 m2 por Persona
Ambientes Administrativos 10.00 m2 por Persona
Vestuarios, Camerinos 3.00 m2 por Persona
Depositos y Almacenamiento 40.00 m2 por Persona
Piscinas Techadas 3.00 m2 por Persona
Piscinas 4.50 m2 por Persona
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, (2006)

Para el caso del Centro Cultural solo se utilizarán los espacios por espectador de
los ambientes vestuarios o camerinos, depósitos y almacenamiento debido a las
funciones que éste contiene.

ARTÍCULO 8:

Los locales ubicados a uno o más pisos por encima o por debajo del nivel de
acceso al exterior deberán contar con una salida de emergencia, independiente
de la escalera de uso general y que constituya una ruta de escape alterna,
conectada a una escalera de emergencia a prueba de humos con acceso directo
al exterior.

ARTÍCULO 12:

La distribución de los espacios para los espectadores deberá cumplir con lo


siguiente:

Permitir una visión óptima del espectáculo.

Permitir el acceso y salida fácil de las personas hacia o desde sus espacios
(asientos). La distancia mínima entre dos asientos de filas contiguas será de 0.60
m.

89
Garantizar la comodidad del espectador durante el espectáculo.

ARTÍCULO 16:

Las salidas de emergencia tendrán las siguientes características:

Serán adicionales a los accesos de uso general y son exigibles a partir de


ambientes cuya capacidad sea superior a 100 personas.

Las salidas de emergencia constituyen rutas alternas de evacuación, por lo que


su ubicación debe ser tal que permita acceder a ella en caso la salida de uso
general se encuentre bloqueada.

El número y dimensiones de las puertas de escape depende del número de


ocupantes y de la necesidad de evacuar la sala en un máximo de tres minutos.

ARTÍCULO 17:

Deberá proveerse un sistema de iluminación de emergencia en puertas, pasajes


de circulación y escaleras, accionado por un sistema alterno al de la red pública.

ARTÍCULO 18:

Las butacas que se instalen en edificaciones para recreación y deportes, deberán


reunir las siguientes condiciones:

La distancia mínima entre respaldos será de 0.85 m.

La distancia mínima entre el frente de un asiento y el respaldo próximo es de


0.40 m.

Deberán colocarse de manera que sus ocupantes no impidan la visibilidad de los


demás espectadores. La visibilidad se determinará usando la línea isóptica de
visibilidad, en base de una constante “k”, que es el resultado de la diferencia de
niveles entre el ojo de una persona y la parte superior de la cabeza del espectador
situado en la fila inmediata interior y/o superior. Esta constante tendrá un valor
mínimo de 0.12 m.

Estarán fijadas al piso, excepto las que se encuentren en palcos.

Los asientos serán plegables, salvo el caso en que la distancia entre los respaldos
de dos filas consecutivas sea mayor a 1.20 m.

90
Las filas limitadas por dos pasillos tendrán un máximo de 14 butacas y, las
limitadas por uno solo, no más de 7 butacas.

La distancia mínima desde cualquier butaca al punto más cercano de la pantalla


será la mitad de la dimensión mayor de ésta, pero en ningún caso menos de 7.00
m. (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2006)

4.2.3. NORMA A.130 DEL R.N.E.: REQUISITOS DE SEGURIDAD:

CAPITULO I: SISTEMAS DE EVACUACIÓN

ARTÍCULO 1:

Las edificaciones de acuerdo con su uso y número de ocupantes, deben cumplir


con los requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tienen como
objetivo salvaguardar las vidas humanas y preservar el patrimonio y la
continuidad de la edificación.

ARTÍCULO 3:

Todas las edificaciones tienen una determinada cantidad de personas en función


al uso, la cantidad y forma de mobiliario y/o el área de uso disponible para
personas.

En los tipos de locales donde se ubique mobiliario específico para la actividad a


la cual sirve, como butacas, mesas, maquinaria (teatros, cines, restaurantes, etc.)
deberá considerarse una persona por cada unidad de mobiliario.

SUB-CAPITULO I: PUERTAS DE EVACUACIÓN:

ARTÍCULO 6:

Las puertas de evacuación pueden o no ser de tipo cortafuego, dependiendo su


ubicación dentro del sistema de evacuación. Los giros de las puertas deben ser
siempre en dirección del flujo de los evacuantes.

ARTÍCULO 8:

Dependiendo del planteamiento de evacuación, las puertas que se ubiquen dentro


de una ruta de evacuación podrán contar con los siguientes dispositivos:

BRAZO CIERRA PUERTAS: Toda puerta que forme parte de un cerramiento


contrafuego, deberá contar con un brazo cierra puertas.

91
MANIJA O TIRADOR: Las puertas que no requieran de barra anti pánico
deberán contar con una cerradura de manija.

BARRA ANTIPÁNICO: Serán obligatorias, únicamente para carga de


ocupantes mayor a 100 personas en cualquier caso y en locales de reunión
mayores de 50 personas. La altura de la barra en la puerta deberá estar entre 30”
y 44”.

SUB-CAPITULO II: MEDIOS DE EVACUACIÓN:

ARTÍCULO 12:

Los medios de evacuación son componentes de una edificación, destinados a


canalizar el flujo de ocupantes de manera segura hacia la vía pública o a áreas
seguras para su salida durante en siniestro o estado de pánico colectivo.

ARTÍCULO 15:

Se considerará medios de evacuación a las partes de una edificación proyectadas


para canalizar el flujo de ocupantes de la edificación hacia la vía pública, como
pasajes de circulación, escaleras integradas, escaleras de evacuación, accesos de
uso general y salidas de evacuación.

SUB-CAPITULO III: CÁLCULO DE CAPACIDAD DE MEDIOS DE


EVACUACIÓN:

ARTÍCULO 15:

Para calcular el número de personas que puede estar dentro de una edificación
en cada piso y área de uso, se emplearán las tablas de número de ocupantes que
se encuentran en las Normas A.20 a la A.110 según cada tipología.

ARTÍCULO 21:

Se debe calcular la máxima capacidad total de un edificio, sumando las


cantidades obtenidas por cada piso, nivel o área.

ARTÍCULO 22:

Determinación del ancho libre de los componentes de evacuación:

ANCHO LIBRE DE PUERTAS Y RAMPAS PEATONALES:

92
Para determinar el ancho libre de la puerta o rampa se debe considerar la cantidad
de personas por el área piso o nivel que sirve y multiplicarla por el factor de
0.005 m. por persona. El resultado debe ser redondeado hacia arriba en módulos
de 0.60 m.

ANCHO LIBRE DE PASAJES DE CIRCULACIÓN:

Para determinar el ancho libre de los pasajes de circulación se sigue el mismo


procedimiento, debiendo tener un ancho mínimo de 1.20 m. En edificaciones de
uso de oficinas los pasajes que aporten hacia una ruta de escape interior y que
reciban menos de 50 personas podrá tener un ancho de 0.90 m.

ANCHO LIBRE DE ESCALERAS:

Debe calcularse la cantidad total de personas de piso que sirven hacia una
escalera y multiplicar por el factor de 0.008 m. por persona.

ARTÍCULO 26:

La cantidad de puertas de evacuación, pasillos, escaleras está directamente


relacionado con la necesidad de evacuar la carga total de ocupantes del edificio
y por lo que se utiliza el criterio de recorrido horizontal de 45 m. para
edificaciones sin rociadores.

ARTÍCULO 28:

Para centros comerciales, salas de espectáculos al interior de los mismos,


deberán considerarse los siguientes requerimientos de evacuación. (Reglamento
Nacional de Edificaciones, 2015)

Tabla 7: Evacuación para salas de espectáculos.


REQUERIMIENTOS DE EVACUACION PARA LAS SALAS DE ESPECTACULOS
Numero de ocupantes mayores de
No menos de 3 Salidas
500 y no mas de 1000 de personas
numero de ocupantes mayor a 1000 No menos de 4 Salidas

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, (2015)

El Centro Cultural tendrá un aforo máximo de 1000 personas por lo que se


requieren como mínimo 3 salidas de evacuación. (Reglamento Nacional de
Edificaciones, 2015)

93
4.3. SISTEMA NACIONAL DE EQUIPAMIENTO (SISNE)

4.3.1. CULTURA

4.3.1.1. ORGANIZACIÓN ESPACIAL PROPUESTA:

La organización del sector se plantea en base a núcleos culturales integrados


al núcleo educativo, con las siguientes características.

4.3.1.1.1. DESCRIPCIÓN:

El núcleo socio-cultural, deberá ser una organización de la comunidad para


la realización de la acción socio-cultural, mediante la administración de
los servicios socio-culturales.

Las metas de mayor importancia del núcleo socio-cultural es la promoción


de la participación, en la vida cultural y la organización de actividades
culturales. La futura descripción de este tipo de facilidades constituye solo
una sugerencia para la posible planificación futura de este aspecto.

Los objetivos del núcleo socio-cultural serían:

• Promover la cooperación y participación familiar y comunitaria en la


acción cultural.
• Prestar servicios culturales a la población de un determinado ámbito.
• Integrar los centros o acciones culturales.
• Optimizar la utilización de las instalaciones culturales. (Sistema
nacional de equipamiento (SISNE), 2020)

4.3.1.1.2. ELEMENTOS COMPONENTES:

El equipamiento comunal: Seria el constituido por el conjunto de servicios:


bibliotecas, espacios de uso múltiple, teatros, coliseos, etc. Que tienen
potencialidad cultural.

• INTEGRACIÓN DE LOS SERVICIOS CULTURALES:

En general, cultura es la forma de vida de cualquier sociedad, es la


herencia social de los miembros de una sociedad determinada. Así
“una cultura es la configuración de la conducta aprendida, y de los
resultados de la conducta, cuyos elementos comparten y transmiten
los miembros de una sociedad.

94
Este tipo de servicios a la comunidad debe proveerse a nivel de
“núcleos culturales” como organización de base.

Estos núcleos estarán conformados por los locales o establecimientos


que provean las facilidades adecuadas a los diferentes niveles de
jerarquía de población. Así se podrían determinar la integración de
servicios que variaran de acuerdo a la jerarquía del centro a servirse.

LOS TIPOS DE NÚCLEOS TENDRÍAN LOS SIGUIENTES


NIVELES DE EQUIPAMIENTO:

CENTRO CULTURAL 5TO NIVEL: Integrado por:

• Salas de uso múltiple: (provistas dentro del centro cultural, y se pueden


usar para reuniones, conferencias, espectáculos, conciertos, etc.).
• ESEP – Artística.
• Biblioteca pública (puede complementarse con bibliotecas escolares).
• Clubes comunales.
• 50.000 – 100.000

CENTRO CULTURAL 4TO NIVEL: Integrado por:

• Salas de uso múltiple o general.


• Salas para exposiciones, galerías de arte (pueden ser usadas para
exposiciones ambulantes, presentaciones de arte por los clubes locales,
etc.).
• Clubes comunales.
• Bibliotecas públicas.
• Cine.
• ESEPS – Artísticas.
• 100.000 – 500.000

CENTRO CULTURAL 3ER NIVEL: Integrado por:

• Salas de uso general.


• Sala para exposiciones (deben incluir espacios para museo de interés
local).
• Clubes comunales.
• Bibliotecas públicas.
• Teatro / cine.

95
• Centros de especialización artística.
• Teatro abierto.

El SISNE plantea 8 tipos de Centros Culturales en base a la


jerarquización urbana y rural establecida por el Plan Nacional de
Desarrollo Urbano, la propuesta se encuentra entre el 3er y 5to nivel.
(Sistema nacional de equipamiento (SISNE), 2020)

4.4. NORMATIVIDAD A NIVEL NACIONAL: SISTEMA NACIONAL DE


EQUIPAMIENTO, AÑO 1978:

4.4.1. CATEGORIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO CULTURAL SEGÚN EL


SISNE:

El Sistema Nacional de Equipamiento (S.I.S.N.E.) concibió a núcleos socio-


culturales sobre los cuales realizaba una investigación bibliográfica de normas
que luego fueron adecuados al Sistema Urbano Nacional. (Sistema nacional de
equipamiento, 2015)

4.4.1.1. NÚCLEO SOCIO-CULTURAL:

El núcleo socio-cultural deberá ser organización de la comunidad y su mayor


meta es la promoción de la participación en la vida cultural y la organización
de actividades culturales. (Sistema nacional de equipamiento, 2015)

4.4.2. ELEMENTOS COMPONENTES DEL NÚCLEO SOCIO-CULTURAL:

El equipamiento socio-cultural deberá estar constituido por el conjunto de


servicios: bibliotecas, espacios de usos múltiples, teatros, coliseos, etc., que
tengan potencial cultural. (Sistema nacional de equipamiento, 2015)

4.4.3. TIPOS DE NÚCLEOS DE EQUIPAMIENTO CULTURAL:

El S.I.S.N.E. ha implementado 8 tipos de centros culturales en base a la


jerarquización urbana y rural, establecida por el Plan Nacional de Desarrollo
Urbano, cada uno de los núcleos coincide con una jerarquía urbana.

Para el presente trabajo de investigación solo se precisará solo tres que son los
más relevantes. (Sistema nacional de equipamiento, 2015)

96
A. 5º Nivel: 10 000- 70 000 hab.
• S.U.M. provistos de centro cultural y se puede usar para reuniones, conferencias,
espectáculos, conciertos, etc.
• ESEP artísticas.
• Bibliotecas (pueden complementarse con bibliotecas escolares).
• Clubes comunales.
B. 4º Nivel: 50 000 – 100 000 hab.
• Salas de exposiciones, galerías de arte (pueden ser usadas para exposiciones
ambulantes, presentaciones de arte por los clubes locales, etc.)
• Clubes comunales.
• Biblioteca pública.
• Cine.
• ESEPS artísticas.
C. 3º Nivel: 100 000 – 500 000 hab.
• Salas de uso general.
• Salas de exposiciones (deben incluir espacios para museos de interés local).
• Clubes comunales.
• Bibliotecas públicas.
• Cine-Teatro.
• Centro de especialización artística.
• Teatro abierto. (Sistema nacional de equipamiento, 2015)

4.4.4. EQUIPAMIENTO DE NIVEL DISTRITAL DE CARÁCTER


CULTURAL:

La organización planteada por el Sistema Nacional de Equipamiento ha servido


como referencia para definir el alcance del proyecto arquitectónico de acuerdo
al área del terreno que es de 7 850.26 m2 aproximadamente. Esta referencia está
dada por el quinto nivel de equipamiento cultural, dentro de los ocho niveles de
jerarquía para una población estimada entre los 10 000 – 70 000 habitantes.

Los componentes de dicho Centro de 5to Nivel se presentan a continuación:

• S.U.M. provistos de centro cultural y se puede usar para reuniones,


conferencias, espectáculos, conciertos, etc.
• ESEP artísticas.
• Bibliotecas (pueden complementarse con bibliotecas escolares).

97
• Clubes comunales.

Por lo tanto, el problema específico del trabajo de investigación, está dado por
el 5to nivel de equipamiento descrito anteriormente, a este nivel de servicio
cultural se le denominará: “Equipamiento Cultural de Nivel Distrital”. (Sistema
nacional de equipamiento, 2015)

4.4.5. FACTORES PARA LA OPCIÓN DE EQUIPAMIENTO CULTURAL DE


5TO NIVEL:

De acuerdo al objetivo principal del Proyecto de Centro Cultural, de contribuir


con el fortalecimiento de la identidad cultural de la población, se opta por la
alternativa de proponer un equipamiento cultural de alcance distrital por dos
variables:

• La presencia un equipamiento cultural de mayor alcance, generaría grandes


flujos vehiculares lo que
• podría propiciar la pérdida del espíritu de barrio de la Zona Monumental de
Yanahuara, originando la pérdida de la identidad de su población.
• Asimismo, debido que el equipamiento cultural tiene una ubicación en una
zona turística, las actividades que se realicen en él serán ofertadas tanto al
poblador como al turista, por lo que captará flujos más intensos, por lo cual
se da énfasis en el control de dicha afluencia, proponiendo un equipamiento
de alcance distrital. (Sistema nacional de equipamiento, 2015)

98
4.5. NORMATIVIDAD A NIVEL LOCAL: PLAN MAESTRO DE AREQUIPA METROPOLITANA:

4.5.1. ZONIFICACIONCIÓN DEL SECTOR DE ESTUDIO SEGÚN EL P.D.A.M:

LA FINALIDAD DEL PLAN DIRECTOR ES ESTABLECER LAS DIRECTRICES BÁSICAS DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DE AREQUIPA METROPOLITANA A TRAVÉS DE LA ZONIFICACIÓN Y USOS DE SUELO, EL
SISTEMA VIAL, LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Y LA EXPANSIÓN URBANA. TAMBIÉN DEFINE
LAS CONDICIONES GENERALES QUE HAN DE REGIR EN LOS PLANES SECTORIALES O DISTRITALES DE
LA CIUDAD. DENTRO DE ESTE MARCO, EL TERRENO DE LA PROPUESTA SE UBICA EN UNA ZONA
Imagen 34: Zonificación de sector de estudio DENOMINADA DE COMERCIO ESPECIALIZADO CE; ES EL COMERCIO DE ALCANCE DISTRITAL Y
Fuente: Plan director de Arequipa 2002-2015 METROPOLITANO, ÁREA DESTINADA A LOCALIZAR ACTIVIDADES COMERCIALES Y
COMPLEMENTARIAS AL COMERCIO Y LA RESIDENCIA. TIENE TAMBIÉN LA FINALIDAD DE SEPARAR
FUNCIONALMENTE LA CENTRALIDAD PRINCIPAL DE LAS ACTIVIDADES CIRCUNDANTES,

. (Caballero Melendez, Zaida


CONVIRTIÉNDOSE EN ESPACIO DE TRANSICIÓN

Darlyn, Lizarraga Vizcarra, Manuel Heran, 2000)


99
4.5.2. PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA AQPLAN 21:

4.5.2.1. CAPITULO I PDAM ADECUACIÓN DEL PLAN DIRECTOR DE


AREQUIPA METROPOLITANA 2002-2015 AL REGLAMENTO DE
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO
URBANO:

La zonificación del terreno de centro comercial galerías nuevo milenio de


Arequipa ubicada en la Av. Independencia está calificado como OU (usos
especiales).

De acuerdo al reglamento de adecuación territorial y desarrollo urbano la


zonificación OU (usos especiales) se regirá por los parámetros
correspondientes a la zonificación comercial o residencial predominante. Es
compatible con C9, C7, C5, C3, C2, ZR (zona recreativa), ZF (forestación).
(Gerencia del centro historico, 2012)

4.5.3. PLAN DE GESTION DEL C.H. DE AREQUIPA:

El plan de gestión del Centro Histórico de Arequipa tiene como objetivo central
la recuperación integral del espacio capital. Se propone reestructurar el tejido
urbano y social, que rehabilite las condiciones habitacionales a un nivel digno,
que preserve y valorice su patrimonio monumental incorporándolo a la actividad
turística. En suma, que se constituya en una zona focal atractiva, en equilibrio
con el conjunto de los componentes de la ciudad, y en un elemento generador
del orden espacial de la metrópoli.

CAPITULO ORDENANZAS:

ORDENANZA MUNICIPAL NO.01-2000:

Para el Centro Histórico y la Zona Monumental de Arequipa

CAPITULO lll INCENTIVOS Y SANCIONES:

ARTÍCULO 71:

La municipalidad dispondrá medidas de estímulo a los propietarios de bienes


culturales inmuebles declarados del Centro Histórico y Zona Monumental que
realicen acciones para su recuperación.

100
ARTÍCULO 72:

la municipalidad a través de la superintendencia, promoverá la creación de un


fondo orientado a la conservación y mantenimiento del Centro Histórico y Zona
Monumental.

ARTÍCULO 73:

Las acciones que contravengan lo dispuesto en la presente ordenanza serán


sancionados de acuerdo a la normatividad vigente.

Disposiciones finales:

ARTÍCULO 42:

En el Centro Histórico y Zona Monumental, no se colocarán letreros sobre los


elementos arquitectónicos (moldura, balcón, pilastra, cornisa, zócalo, techo,
columna, viga, ventana, etc.)

ARTÍCULO 47:

En las fachadas del Centro Histórico y la Zona Monumental (vano, puertas y


ventanas, pilastras y laterales) no podrá colocarse o adosarse avisaje ni
publicidad. Estos solo podrán ubicarse retirados a no menos de 0.30 m. de los
marcos de los vanos.

CAPITULO lV USOS DEL CENTRO HISTÓRICO:

ARTÍCULO 8:

En el Centro Histórico la relación volumétrica será el factor determinante urbano


y natural. No se admitirá la construcción de volúmenes o voladizos
sobresaliendo los límites de propiedad, excepto si se trata de conservar la
balconera tradicional existente.

ARTÍCULO 9:

Las nuevas edificaciones junto a monumentos o inmuebles históricos declarados


o no declarados se proyectarán alineadas al inmueble vecino, con armonía de
volúmenes, alturas y disposición de vanos de forma que no distorsionen
siguiendo el perfil vertical y horizontal dominante de la calle.

101
ARTÍCULO 10:

La altura máxima al pie de la vereda de las edificaciones nuevas o ampliaciones


la determinan los monumentos o inmuebles declarados o que se ubiquen en
cualquiera de los dos lados de la vía en la que se haya proyectado la obra, sin
alterar sensible y abruptamente el perfil de la calle. En el interior de la manzana
se permitirá edificaciones cuya altura no se altere el perfil urbano desde el
exterior, con un diseño funcional para usos actuales, pero coherente con las
edificaciones cercanas.

ARTÍCULO 13:

En el centro Histórico no se permitan obras de expansión o renovación urbanas


que distorsionen el marco histórico de los conjuntos arquitectónicos declarados.

CAPITULO V CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN:

ARTÍCULO 15:

En los monumentos o inmuebles declarados, cualquier modificación o


ampliación no deberá alterar las características originales.

ARTÍCULO 19:

Los trabajos de restauración deberán ser hechos con técnica y materiales para
lograr expresiones arquitectónicas estables y reversibles.

ARTÍCULO 22:

Podrán pintarse los monumentos o inmuebles declarados o no declarados con


sillar, cara vista, siempre y cuando no haya sido este su aspecto original y se
pueda recuperar el color en base a evidencias y no a hipótesis. Para todas las
edificaciones los colores y materiales a emplearse deberán ser evaluados y
calificados por el Ministerio de Cultura y la superintendencia Municipal y
aprobada por la Dirección General de Desarrollo Urbano.

ARTÍCULO 25:

Se conservará toda estructura que por su técnica o material sea un testimonio


histórico de las soluciones arquitectónicas de diferentes épocas. Se liberarán los
elementos subyacentes cuando los elementos sobrepuestos carezcan de interés.

102
ARTÍCULO 26:

Los ambientes y los elementos arquitectónicos aislados deberán tener un


contexto para ser conservados a semejanza de la parte principal. (Gerencia del
centro historico, 2012)

4.6. DECRETO MUNICIPAL 07-2003:

Reglamento de acabados de fachadas del centro histórico y la zona monumental de


Arequipa (reemplaza el decreto 15-2000)

4.6.1. ZONIFICACIÓN

Dentro del marco del Plan Director de Arequipa, el terreno se ubica en la Zona
de Reglamentación Especial del Centro Histórico de Arequipa.

4.6.2. ZONA DE REGLAMENTECION ESPECIAL ZRE

Conforman conjuntos Urbanos, monumentos de valor histórico y paisajes rurales


de especial valor, herencia de la evolución y desarrollo de la ciudad.

Está conformado por el Centro Histórico ubicado en el Área Central y los


pueblos tradicionales de Yanahuara, Cayma, Carmen Alto, Chilina, Cerro
Colorado, Acequia Alta, San Lázaro, San Antonio, La Recoleta, Antiquilla,
Paucarpata, Sabandía, Characato, Mollebaya, Socabaya, Tiabaya, Sachaca,
Uchumayo, Alata, Bellavista, Tingo, Pampa de Camarones, y otros detallados
en la normatividad específica.

Como usos compatibles, se propone la cultura, el turismo controlado, la


recreación pasiva, el culto y la administración y gestión local, así como la
residencia en armonía con las características urbanas y arquitectónicas de la
zona. Esta zona incluye las áreas arqueológicas conformadas por restos
prehispánicos de conjuntos urbanos, pinturas rupestres o cualquier otra
manifestación artística o cultural del hombre hasta antes de la llegada de los
españoles de Kasapatac, Pillo Socabaya, Yumina y Yumina II. Se propone la
preservación de estos espacios y su protección y reconocimiento de la ciudadanía
a través de actividades culturales, educativas y de investigación.

Las características de edificación en estas zonas están definidas por el Plan de


Gestión del Centro Histórico (para el Área Central), debiendo las edificaciones
e intervenciones en los Pueblos Tradicionales y Restos Arqueológicas, seguir la

103
Reglamentación establecida por el MINISTERIO DE CULTURA.
(Municipalidad de arequipa, 2003)

4.6.3. PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO:

El Centro Histórico de Arequipa fue declarado patrimonio cultural de la


Humanidad por la UNESCO el día 2 de diciembre del año 2000.

Es así que el Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa, a través de sus
propuestas generales y la ejecución de sus programas y proyectos piloto, buscan
generar una dinámica de restauración patrimonial, de reconstrucción del
crecimiento, y de gestión basada en la concertación ciudadana para el
mejoramiento de la calidad de vida de los residentes y de la comunidad
metropolitana.

La revitalización del centro histórico es entendida como parte del desarrollo


urbano de la metrópoli y por tanto los esfuerzos para su recuperación tienen que
estar complementados con acciones de desconcentración y de modernización de
la periferia.

El Plan de Gestión del Centro Histórico de Arequipa tiene como objetivo central
la recuperación integral del espacio capital. Se propone reestructurar el tejido
urbano y social, que mejore los flujos internos y su conexión con la red
metropolitana, que rehabilite las condiciones habitacionales a un nivel digno,
que preserve y valorice su patrimonio monumental incorporándolo a la actividad
turística. En suma, que se constituya en una zona focal atractiva, en equilibrio
con el conjunto de los componentes de la ciudad, y en un elemento generador
del orden espacial de la metrópoli. (Boron, 2012)

Este plan ha identificado diferentes sectores con características propias, por lo


que se decidió dividir el centro de la ciudad en 12 zonas de tratamiento, cada una
de ellas con un rol predominante y con un plan propio.

El terreno de la propuesta se ubica en la zona denominada ZT-02, Zona de


tratamiento 2 San Camilo.

a) Límites y área: Es la Zona comprendida entre las calles San Juan de Dios, Garcí
Carbajal, Piérola, 2 de Mayo, Pizarro, Víctor Lira, Av. Jorge Chávez, calle
Paucarpata, Av. Independencia, pasaje Santa Rosa, calle Colón y calle Mercaderes.
Tiene una superficie de 51,64 Has. y un perímetro de 3802,96 ml.

104
b) Características: Esta zona es la que tiene la mayor cantidad de establecimientos
comerciales, y entre ellos el antiguo mercado de San Camilo, considerado
monumento nacional. La gravitación del mercado determinó que muchos
inmuebles fuesen sustituidos por edificios comerciales, tipo galerías.
(Municipalidad de arequipa, 2003)

c)
Imagen 35: Plan Maestro Centro Histórico
Fuente: Gerencia del centro historico, (2012)

En la actualidad la actividad comercial metropolitana está siendo descentralizada


por subcentros espontáneos en la periferia, lo cual ha bajado la presión sobre el
suelo. Sin embargo, en esta zona está la mayor cantidad de campos feriales, o
mercadillos de comercio informal que son un factor de degradación patrimonial
e implican zonas de riesgo. (Catalina, 2018)

105
4.6.3.1. ZONIFICACIÓN POR USOS DE SUELO:

En el caso de un plan de la revitalización del centro histórico, donde los


objetivos se orientan a la conservación patrimonial y a la renovación urbana
de áreas desgastadas, la asignación de usos e intensidades, es la consecuencia
de un plan de acciones. El Plan de Usos es un instrumento de las
intervenciones que, en un proceso gradual, se van aproximando a la Imagen
Objetivo, es una forma de zonificación ad-hoc. Sin embargo, la zonificación
para el centro tiene como referentes la calificación de usos adoptada para la
metrópoli y que está determinada en el Reglamento Nacional de
Construcciones.

• C7 SECTORES COMERCIALES:
El Sector comercial está comprendido por el Otro cuarte del damero
central, con menor compromiso monumental, cuyo centro gravitacional es
el mercado San Camilo y que se ha extendido desde las calles San Juan de
Dios, Dos de Mayo, hasta la Av. Goyeneche, la Av. Siglo XX y Santa
Rosa, incluyendo las calles Santo Domingo y Mercaderes. A este sector se
le ha bajado la intensidad señalada en el antiguo Plan Director de CCM,
Comercio Central Metropolitano y C8, a C7, o sea comercio interdistrital.
Hay otras áreas comerciales como a lo largo de la Av. Parra que fueron
calificados como CE, Comercio Especializado y que se mantienen, y
próxima a ella en el barrio de María Isabel un área que era residencial, pero
que el levantamiento de usos del suelo indica enteramente comercial y que
se ha calificado como CC, Comercio Vecinal. (Reglamento nacional de
edificaciones, 2016)

4.6.3.2. ZONIFICACIÓN POR ÁREAS DE TRATAMIENTO:

Tratándose de un plan de intervenciones, la zonificación de usos contempla


también el tratamiento de espacios con modalidades de acción específicas,
tanto a nivel urbano como al nivel arquitectónico. Estos espacios se definen
como Áreas de Tratamiento y tienen como soporte legal el D.L. 969 y su
reglamentación contenida en el D.S. 11-95-MTVC.

106
A. ZONA DE TRATAMENTO 2 SAN CAMILO:
• LÍMITES Y ÁREA:
Es la Zona comprendida entre las calles San Juan de Dios, Garcí Carbajal,
Piérola, 2 de Mayo, Pizarro, Víctor Lira, Av. Jorge Chávez, calle
Paucarpata, Av. Independencia, pasaje Santa Rosa, calle Colón y calle
Mercaderes. Tiene una superficie de 51,64 Has. y un perímetro de 3802,96
ml.
• CARACTERÍSTICAS:
Esta zona es la que tiene la mayor cantidad de establecimientos
comerciales, y entre ellos el antiguo mercado de San Camilo, considerado
monumento nacional. La gravitación del mercado determinó que muchos
inmuebles fuesen sustituidos por edificios comerciales, tipo galerías. En la
actualidad la actividad comercial metropolitana está siendo descentralizada
por subcentros espontáneos en la periferia, lo cual ha bajado la presión
sobre el suelo. Sin embargo, en esta zona está la mayor cantidad de campos
feriales, o mercadillos de comercio informal que son un factor de
degradación patrimonial e implican zonas de riesgo.
• USO ANTERIOR:
El antiguo Plan Director calificaba este sector como CCM y C8, o sea
comercio central de alta intensidad.
• USO APROBADO:
Se mantiene el uso comercial, pero se bajó la intensidad a C7, o sea
comercio interdistrital, para evitar mayor congestión. Los usos
complementarios son servicios, equipamiento y residencia.
• ALTURAS DE EDIFICACIÓN:
1.5 veces el ancho de la calle hasta un máximo de 4 pisos; al interior según
el ángulo visual de 1.6m. en la vereda opuesta, hasta un máximo de 8 pisos.
• COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN:
Máximo 3.6
• RETIROS:
Sin retiro.
• ÁREA LIBRE MÍNIMA:
Para comercio 20% en el primer piso y 30% en los sucesivos, para gestión,
servicios y vivienda 30%.

107
• ESTACIONAMIENTOS:
Obligatorio, 1 por cada 100 m2 de área construida de comercio o 1 por
cada 3 viviendas.
TOTAL: 118 plazas 6 plazas para personas con discapacidad.
En las normas A090 y A070 de servicios Comunales y Comercio se Indica
un estacionamiento cada 50 plazas propuesta para personas con
discapacidad lo que equivale a un mínimo de 6 plazas, en el conjunto se
han ubicado 2 plazas.
Según el Artículo 17 del Capítulo IV de la Norma A.090 Servicios
Comunales de RNE
Se indica para locales con asientos fijos a razón de un 1 estacionamiento
cada 15 asientos, el Edificio de Auditorios tiene una capacidad de 304
personas, lo que equivale según la norma a 20 estacionamientos.
La Biblioteca con capacidad para 675 personas equivale a un local de Uso
General donde indica un estacionamiento cada 10 personas siendo el
equivalente a 67 estacionamientos.
Según el Artículo 24 del Capítulo IV de la Norma A.070 Comercio de RNE
Indica un estacionamiento cada 10 personas en tiendas independientes o
por departamento y en restaurantes. El comercio en el complejo tiene una
capacidad de 324 personas lo que equivale a 32 estacionamientos. E l Área
de restaurantes tiene capacidad para 200 personas lo que equivale a 20
estacionamientos.
Según el Artículo 23 del Capítulo II de la Norma A.100 Recreación y
Deportes de RNE
El centro de producción artística tiene una capacidad de 470 personas en
espacios de uso general lo que equivale a 47 estacionamientos el auditorio
tiene una capacidad de 110 que equivale a 11 estacionamientos según
Artículo 17 del Capítulo IV de la Norma A.090 Servicios Comunales de
RNE.
El área de Oficinas tiene una capacidad de 60 personas lo que equivale a
12 estacionamientos, superando lo indicado por la norma, a razón de 1 cada
5 personas. (Gerardo Barraza Soto, Ministerio de vivienda, 2006).

108
Tabla 8: No de Estacionamientos
N° DE
AMBIENTES
ESTACIONAMIENTOS
ADMINISTRACION 12
SALA DE EXPOSICON 31
AUDITORIO 20
MINUSVALIDOS 6
COMERCIO 32
RESTAURANTES 20
SALA DE AUDIOVISUALES 31
BIBLIOTECA 40
CENTRO DE PRODUCCION
58
ARTISTICA (TALLERES)
250
Fuente: Reglamento nacional de edificaciones, (2016)

En el conjunto se tienen 118 estacionamientos, lo mínimo a utilizarse en el


establecimiento.
• PRINCIPALES INTERVENCIONES:
- Erradicar el comercio informal y adecuación progresiva de los
mercadillos en galerías de calidad.
- Proyecto Piloto de rehabilitación comercial: Centro Cívico Comercial de
Siglo XX.
- Recuperación ambiental de las Av. Jorge Chávez, Goyeneche y Siglo XX
e Av. Independencia.
- Restauración de la Casa de las Recogidas en la calle Santo Domingo.
- Dotación de una estación de seguridad. (Reglamento nacional de
edificaciones, 2016)

109
ZT12 MOLINO BLANCO ZT11 SELVA ALEGRE

ZT5 PAISAJISTA DEL RIO ZT3 SAN LAZARO


CHILI

ZT9 LA RECOLETA ZT8 SAN ANTONIO

ZT4 EL SOLAR ZT1 CIVICO CULTURAL

ZT 6 EL VALLECITO

ZT 7 IV CENTENARIO

ZT10 LA ESTACION

Gráfico 11: Plano de Zonificación del Centro Histórico

110
CONCLUSIONES:

• El principal elemento normativo a tener en cuenta será el plan maestro del centro histórico de
Arequipa.
• El plan maestro de Arequipa 2002-2015 está obsoleto y está a la espera de la aprobación del
nuevo plan de desarrollo metropolitano de Arequipa.
• El proyecto arquitectónico (Centro Cultural) se proyectará como una arquitectura capaz de
integrarse en el contexto inmediato concebido como una arquitectura contemporánea.
• El proyecto arquitectónico se proyecta en más de 4 niveles y será utilizado por el público en
general. Debe tener escaleras de incendios. Con una antigua sala ventilada (mecánica).
• La población permanente del Distrito de Cercado, que tiene una población de 50,000, y
considerando que su población proyectada para 2026 será de 60, ha indicado que el Centro tendrá
un alcance distrital, por lo que se llamará: "Equipo Distrito Cultural "5º nivel, que tendrá como
referencia los componentes: salas de exposiciones, talleres, sala audiovisual, biblioteca pública,
auditorio.
• La propuesta "El centro cultural está ubicado en las afueras del centro histórico" está enmarcada
en la legislación vigente, por lo que debe contar con el apoyo de las entidades gubernamentales
y municipales porque el marco legal actual favorece y promueve la ejecución de equipos
culturales. . y alentar actividades culturales educativas como parte del proyecto para enfocarse
en las actividades culturales de Arequipa.
• El edificio propuesto en esta área, que actualmente es un espacio olvidado y no utilizado, busca
revitalizar el área ofreciendo actividades culturales recreativas que sean compatibles con el
Centro Histórico y evitando así actividades dañinas y anti normativas. SISNE propone 8 tipos
de centros culturales basados en la jerarquía urbana y rural establecida por el Plan Nacional de
Desarrollo Urbano. El proyecto arquitectónico se encuentra entre el 3er y 5to nivel. El centro
cultural que contendrá varias actividades será un edificio híbrido y no pertenecerá
exclusivamente a un tipo.

111
CAPITULO V

5. MARCO REAL

5.1. UBICACIÓN

5.1.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN:

Arequipa se encuentra en la zona sur


occidental del Perú dentro del área del
cinturón de fuego del pacifico con una
extensión de 63.345.39 km2, que
represente el 4.9% del total de la
extensión del país, limita por el este
con los departamentos de Puno y
Moquegua, por el norte con los
departamentos de Ayacucho,
Apurímac y Cuzco, por el sur y oeste
con el Océano Pacifico.

Se asienta en el valle del chili y esta


resguardado por 3 volcanes nevados Chachani (6075 m) Misti (5822 m) Pichu
pichu (5571 m).

Está integrado por dos regiones naturales costa y sierra, presentando variados
aspectos físicos, por su irregular topografía determinada por la cordillera
occidental

La accidentada fisiología que presente la región ha determinado su variedad climática y su aridez


que se expresa en bajas precipitaciones, la escases de humedad y las grandes variaciones de
temperatura predominando el clima templado (cálido partes costeras, frio y seco en las partes altas).
Por su altitud Arequipa está ubicada en las regiones quechuas, suni y puna dotando de un clima
neotropical, con variaciones climatológicas, influenciadas por la corriente del pacifico y la cordillera
occidental. (Gutierrez, 2020)

112
El área de intervención se localiza en
Arequipa metropolitana, en la llamada
zona monumental y la actualizada zona
de amortiguamiento, conformada por
varios distritos y con una extensión de
965.82 ha.

Gráfico 12: Ubicación y localización


Fuente: Gutierrez, (2020)

113
5.1.2. AREQUIPA EN CONTEXTO

PERÚ

24 ciudades
7 centros históricos declarados

1,285,000 km2
31,800,000 habitantes

La arquitectura
ornamentada en el
centro histórico de
Arequipa representa
una obra maestra de la
integración creativa de CE
CIUDADES FRONTERA

CIUDADES

In
scr
ita

Gráfico 13: Arequipa en contexto


Fuente: Gutierrez, (2020)

5.1.3. DELIMITACIÓN DEL TERRENO

La nueva delimitación de la zona de amortiguamiento y centro histórico de la


ciudad, que tiene como finalidad la protección de la campiña y el rio chili, así
como la protección del ambiente urbano monumental de las manifestaciones
arquitectónicas y el desarrollo urbano de la ciudad hasta el año 1940. OM. 764-
2012 derogada por la OM. 961-2016 que aprueba el plan de desarrollo
metropolitano de Arequipa 2016-2015.

114
El centro histórico está ubicado junto al rio, en ambos márgenes, con
predominancia y origen a la margen izquierda, en una explanada con suave
pendiente en diagonal. El crecimiento de la ciudad, siendo periférico y
horizontal, no ha restado a su centro histórico la imagen y la participación del
paisaje natural. La parte más antigua, donde están localizados los principales
monumentos, da forma también a los ambientes urbano monumentales como una
continuidad que confiere a las calles y entorno una imagen unitaria. Se ha
enmarcado esta zona como el área incluida en la lista del patrimonio cultural.

Centro histórico: que abarca tanto lo que anteriormente se conocía como centro
histórico y zona monumental. Así como las nuevas incorporaciones con valor
histórico ubicados en los barrios de san Antonio, artiquilla y Yanahuara.

Finalmente, la zona de amortiguamiento., incluida en el plan de gestión de


riesgos de centro histórico de Arequipa, tiene como finalidad la protección de la
campiña y el rio chili, así como la protección del ambiente urbano monumental
de las manifestaciones arquitectónicas el desarrollo urbano de la ciudad hasta
el año 1940. Área de amortiguamientos: que abarca la anterior área de
amortiguamiento con nuevas incorporaciones que se han visto necesarias
realizar, tales como los barrios de IV centenario, Miraflores, Cayma, la zona
arqueológica de tograhuasi y parte de la campiña de Valle Chilina. (Gutierrez,
2020)

115
SECTOR 1: ZONA PAISAJISTA

SECTOR 2: ZONA TURISTICA (CAYMA YANAHUARA)

SECTOR 3: ZONA MONUMENTAL

SECTOR4: ZONA VIVIENDA

Gráfico 14: Delimitación del terreno


Fuente: Gutierrez, (2020)

116
5.1.4. ASPECTOS GENERALES:

5.1.4.1. AMBITO MACRO: AREQUIPA – AREQUIPA

5.1.4.1.1. UBICACION:

Se encuentra al sur del país, al norte con Ayacucho, Apurímac y Cuzco, al


este con Puno, al sureste con Moquegua, al oeste con el Océano Pacífico
y al noroeste con Ica. Arequipa es la capital del departamento de Arequipa.
(LLanque Chana, 2007)

• Por el norte con la provincia de caylloma.


• Por el Este con el departamento de Moquegua.
• Por el Oeste con la provincia de camana.
• Por el Sur con la provincia de islay.

5.1.4.1.2. BREVE DESCRIPCION:

La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1540 bajo el nombre de (Villa


Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta) en nombre del marqués Don
Francisco Pizarro y el 22 de septiembre de 1541, el monarca Carlos V de
Cedula Real llamó a la ciudad. Arequipa) Fue realmente una restitución y
una europeización del gentilicio, porque ya existía una ciudad que los incas
llamaban "Ari-quepay" o el cambio de nombre se debe únicamente a
Transculturación de los pueblos. (Fernandez, 2011)

Imagen 36:Mapa de Arequipa


Fuente: Educalingo, (2020)

117
5.1.4.2. AMBITO MESO: CERCADO – AREQUIPA

5.1.4.2.1. UBICACIÓN:

El proyecto se encuentra en el distrito de Cercado que se ubica al sur-oeste


de la ciudad; y limita:

• Por el norte Yanahuara y el Alto Selva Alegre.


• Por el Este Miraflores y Mariano Melgar.
• Por el Oeste Sachaca.
• Por el Sur Paucarpata.

5.1.4.2.2. CONECTIVIDAD:

El distrito se conecta con la ciudad a través de dos vías:

• La Av. Goyeneche.
• La Av. Independencia.
• La Av. Paucarpata – Lambramani

LA AVENIDA GOYENECHE E INDEPENDENCIA conecta los distritos


de Miraflores y Sachaca. Es una de las carreteras más transitadas de
Arequipa, la accesibilidad es muy buena, ya que transitan la mayoría de
líneas de toda Arequipa.

LA AVENIDA PAUCARPATA-LAMBRAMANI conecta el distrito de


JLBYR. Es de tránsito medio-bajo. La accesibilidad es BUENA, funciona
4 líneas de transporte.

118
Imagen 37: Mapa Micro Arequipa
Fuente: Commons, (2021)

5.1.4.3. AMBITO MICRO: AREA DE INTERVENCION

El centro cultural se resalta en potenciar el nivel cultural de la población


debido a su ubicación estratégica a la periferia del centro histórico y está
inmersa en medio de centros educativos. El centro cultural abastecerá a los
distritos más cercanos al cercado.

• Por el norte: El Carmen.


• Por el Este: Negrita, La perla.
• Por el Oeste Centro Histórico.
• Por el Sur: Municipal

Imagen 38: Micro Cercado


Fuente: Elaboracion propia

119
5.1.4.3.1. INTERVENCION ARQUITECTONICA:

La intervención arquitectónica “Centro Cultural Y Espacio Público para la


Difusión de la Cultura Arequipeña” conecta dentro del Área de
equipamiento sectorial-educación 1, establecido en el plano distrital de
Cercado.

5.1.4.3.2. ESCALA DE INTERVENCION: Interdistrital.

Se hará un análisis de cuatro Ámbitos de Estudio para una mejor


comprensión:

- Análisis Histórico
- Análisis Urbano
- Análisis Físico Ambiental
- Análisis Socioeconómico

5.2. ANÁLISIS HISTORICO:

5.2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

5.2.1.1. AREQUIPA PREHISPÁNICA:

El valle de Arequipa se configura como un escenario natural. La


presencia del dominante volcán misti, símbolo de la ciudad fue hito de
referencia para su propio proceso histórico. Es hoy seguro que en el valle de
Arequipa existan diversas culturas nativas como las yarabayas y kollas, los
cuales se fueron asentando de manera dispersa y espontanea, dejando la
planicie o llanura para el uso agrícola, que era el sustento económico de su
existencia.

5.2.1.2. AREQUIPA COLONIAL:

Fue el 15 de agosto de 1540 que se fundó Arequipa por mandato de francisco


Pizarro, con el nombre de villa hermosa la cual fue formada encima de la
barranca del rio según el acta fundacional.

Con una traza de 49 manzanas con 875 metros de longitud norte a sur y 850
metros de este a oeste.

Esta primera traza fue una cuadricula hipodámica, modelo que se utilizó en
las ciudades fundadas en el siglo XVI por España en América, quedando
delimitada.
120
• NORTE: jiron Ayacucho y parte del puente Grau.
• SUR: Por los jirones de san camilo y consuelo
• ESTE: Por colon y Pizarro
• OESTE: Con los de Villalva y cruz verde

Gráfico 15: Arequipa colonial


Fuente: Gutierrez, (2020)

5.2.1.3. AREQUIPA REPUBLICANA:

En esta época el comercio se va intensificando y es así que aparecen los


alojamientos para los visitantes tambo de bronce, tambo matadero, tambo
nuevo, etc. También surge el núcleo residencial la cabezona. Por otro lado,
las oficinas públicas ocuparon también antiguas viviendas contribuyendo a la
tercerización en el área central.

Gráfico 16: Arequipa republicana


Fuente: Gutierrez, (2020)

121
5.2.2. CRECIMIENTO URBANO:

5.2.2.1. AREQUIPA 1895

En este año que comienzan a valorar definitivamente sus antiguos edificios


coloniales y la ciudad se va expandiendo hacia el este. Se trazaron avenidas
como siglo XX boulevard Parra. Se formaron los barrios arborizados como
vallecito, maría Isabel y Miraflores. dando lugar al nuevo barrio de selva
alegre y hacia Yanahuara con la construcción de puente Grau.

Gráfico 17: Arequipa 1895


Fuente: Gutierrez, (2020)

5.2.2.2. CRECIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN:

En esta época, sigue el fuerte impulso al equipamiento urbano construyendo


el estadio mariano melgar, colegio independencia, la universidad nacional de
san Agustín, etc.

Por otro lado de Rivero, que comprendía los malecones de circulación sobre
el rio chili, ensanche y prolongación de calles, nuevas zonas urbanas, espacios
libres, área verdes, prolongación al malecón Bolognesi hasta el puente
bolívar.

El crecimiento poblacional fue uno de los síntomas más claros, pues el


crecimiento anual de 1.1% del periodo de 1876 a 1917 se triplico a un 3 anual
en el lapso que va de 1940 a 1960.Así como la ciudad pasaría de 85.632
habitantes en 1940 a 166.929 en 1961 y a 309.094 en 1972 en un insinuado
proceso de explosión demográfica que aun hoy continua

122
Gráfico 18: Arequipa colonial
Fuente: De Rivero, (1940)

123
CRECIMIENTO URBANO METROPOLITANO

AÑO POBLACIÓN SUPER-URBANA DENSIDAD

1944 112.000 843 has 133 hab/ha

1961 179.000 2014has 91 hab/ha

1978 462.000 4.432 has 104 hab /ha

1977 624.000 8.701has 72 hab/ha

AREAS A LO LARGO DE LA El desarrollo que se llevó de la ciudad se ha vinculado


HISTORIA estrechamente con el agua, el rio chili ayudo a la
configuración morfología de la ciudad. En la época del
AÑOS AREA AREA inca Mayta capa, acrecentó se unió los valles de
VERDE EDIFICADA Arequipa, donde había vegetación silvestre, la ciudad
se funda en el año 1122; asi llega 3000 familias a la
1784 819.09 ha 146.73 ha ciudad de Arequipa que conformaron las llamadas
chimpas (poblados a la orilla del rio): Cayma,
1797 746.71 ha 219.11 ha Paucarpata, characato, tingo y demás distritos, y en la
ciudad capital se estableció en el paraje denominado
1917 668.00 ha 297.82 ha
lloclla de san lázaro.
1972 556.89 ha 408.93 ha Los españoles en 1540 fundan la villa hermosa de
Arequipa, dando forma a una trama urbana
2002 420.50 ha 545.32 ha hipodámica como canon urbano traído de Europa.
El rio chili fue el punto inicial de fundación de la ciudad
2014 399.32 ha 566.50 ha a lo largo de su extensión se fueron adoptando las
tramas urbanas como el damero español de morfología
2018 327.36 ha 638.46 ha
cuadricula o vallecito con su trama radial.
AREA TOTAL DEL SECTOR Se ha comprobado que el transcurso de los años, la
965.82 ha ciudad ha ido creciendo y por ende aumentando su
área, relegando a la periferia el área agrícola, área que
se reduce considerablemente a lo largo de los años.

Imagen 39: Mapa Evolución Urbana


Fuente: De Rivero, (1940)

124
5.2.2.3. EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA AREQUIPEÑA:

La arquitectura Arequipeña es el resultado de un aprendizaje en términos


constructivos, debido a los constantes sismos que ocurrían en la ciudad, al
mismo tiempo que el mestizaje, con lo cual se genera un estilo único.

El mérito de la Arquitectura Arequipeña está en la profusión de casonas de


sobria densidad, con equilibrio en sus proporciones, donde el espacio urbano
penetra al interior de las manzanas mediante amplios portones y zaguanes
hasta alcanzar los patios interiores. A inicios de la época colonial la
arquitectura en Arequipa se caracterizó por la adaptación de las técnicas
europeas y locales. A partir de 1600 se adoptan estilos con una mayor
identificación con los estilos europeos tales como el barroco y el neoclásico.

Ya en la República, llega el estilo neo renacentista a finales del siglo XIX, el


cual más tarde se degenerará y fusionará con el eclecticismo, empezándose
a utilizar el concreto en las obras. El Art Decó es un punto de quiebre de la
arquitectura Tradicional, introduciéndose un nuevo lenguaje en la
distribución de los espacios y el uso del concreto armado como protagonista.
Finalmente, el estilo vasco da inicio a los estilos nacionalistas. (Molano,
2017)

Imagen 40 Evolución de la arquitectura Arequipeña


Fuente: De Rivero, (1940)

125
5.2.2.4. LINEA DE TIEMPO:

Gráfico 19: Línea de tiempo


Fuente: Gutierrez, (2020)

126
5.2.2.5. CARACTERIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA AREQUIPEÑA:

SOLIDEZ CONTRAFUERTES ZAGUAN LLENO SOBRE VACIO TEXTURA

RITMO IMPONENCIA PATIO CENTRAL REPARTIDOR JERARQUIZACION DE LA ESQUINA JERARQUIZACION DE VANOS

COLOR

BALCON EXTERIOR BALCON INTERIOR PATIO CENTRAL MASIVIDAD

Algunas características que definen la arquitectura arequipeña, generadas por el sillar y el método constructivo particular con la que fue construida, le han hecho prevalecer en el tiempo
y deberían servir de inspiración para crear una arquitectura contemporánea con identidad y respeto del lugar. Estas son, la solidez, el ritmo, el predominio del lleno sobre el vacío, el color,
la textura, la jerarquía de vanos, la sucesión de patio interior
Imagen 41: Características de la Arquitectura Arequipeña
Fuente: Elaboración propia

127
5.2.2.6. DESARROLLO DE LA TIPOLOGÍA COLONIAL:

la arquitectura arequipeña nació y se formó en base a tres factores


importantes, los mismos que permitieron concretizar un modelo de
construcción civil tal que a través del paso del tiempo y a pesar de los
constantes desastres permitieron mantener una unidad que hacen de la
arquitectura arequipeña la mejor expresión del mestizaje española borigen.
Los factores son:

1. FACTOR GEOLÓGICO: Actividad sísmica de la zona, abundancia de


tipo volcánico (sillar).

2. FACTOR CLIMATOLÓGICO: Sequedad, asolamiento, vientos,


temperaturas.

3. FACTOR CONSTRUCTIVO: Uso de la bóveda, ausencia de madera.

La arquitectura civil arequipeña colonial (1540-1825) ha pasado por tres fases


en lo referente al material en uso a través del tiempo.

En el siglo XVI y hasta mediados del siglo XVII se hicieron construcciones


con muros de adobe y techos de paja de puna, denominados “ranchos”.

Luego se construyó con muros de sillar, techos e tijerales con madera cubierta
con caña, carrizo o paja, sobre la que se asentaban tejas de arcilla cocida,
forma de construcción que se proyectaba en algunos sectores hasta bien
entrada la república (silgo XIX).

Finalmente, las construcciones fueron adquiriendo una fisionomía


característica con muros de sillar y bóvedas en medio punto del mismo
material y posteriormente por acción de los sismos se reconstruyen de ladrillo
(mediados del siglo XVII hasta fines del XIX) en que se hace uso de un estilo
llamado “republicano”. (Cortes, 2016)

5.2.2.6.1. LA CASONA:

EL TIPO DE LA CASONA AREQUIPEÑA:

El patio es el elemento organizador. Está conformado por patios


articulados, espacios de transición(chiflones) que pueden representar

128
variación en su localización. Los patios son de forma geométrica definida
y su proporción depende de las dimensiones del lote.

La altura de la edificación es constante, presenta un solo nivel.

La fachada es a plomo con la calle y en un solo plano. Fuerte


correspondencia entre planta y elevación. jerarquización del ingreso,
enmarcamiento y ornamentación de los vanos. La composición de las
fachadas se hace a través de elementos horizontales (cornisas,
escalonamientos) y elementos verticales (pilastras). Predominio de lleno
sobre vacío, uso de colores rojo-ladrillo, amarillo-ocre, azul añil y blanco.

Existe una zonificación determinada por patios, respondiendo a un carácter


jerárquico o de clase social.

En el primer patio se encuentra el salón (frente al pórtico y comunicado


con el corredor), el escritorio y dormitorios. En el segundo patio, el jardín
al que miraba el comedor, cocina, habitaciones de servicio, depósitos y la
huerta. (Huillca Guevara, 2018)

Gráfico 20: Arequipa colonial


Fuente: Huillca Guevara, (2018)

La circulación se da alrededor del patio, en anillo (andador), el pavimento del


patio y pasadizos eran de sillar, ladrillo y piedra redonda, formando cuadros; y
al interior de las habitaciones la circulación se da en forma lineal con piso de
ladrillos.

La iluminación, asoleamiento y ventilación es a través de los patios.

129
La arquitectura es sísmica, de sillar, con techos abovedados y revestidos de cal
y muros de cajón que constan de dos caras de sillares labrados rellenados con
cal, canto rodado o ripio (0.90 a 1.20 de ancho).

Los vanos son pequeños, tienen derrames hacia el interior de manera que
permiten una mejor iluminación y ventilación sin debilitar la estructura.

La bóveda permitió la utilización de conductos para las lluvias que terminaba


engargolas.

Consideramos que el tipo de la vivienda traída de España tuvo una interpretación


propia en Arequipa, por lo cual podemos hablar de una arquitectura arequipeña,
con particulares muy propias de la región, ya que obedece a condiciones
naturales y geográficas; al clima propio de la región, a los materiales del medio,
a las condiciones sociales en cuales se realizó y ahora conocemos como
arquitectura colonial.

Para lograr una arquitectura típica regional hoy es necesario tomar en cuenta
ciertos elementos esenciales en el tipo de la arquitectura típica regional, hoy es
necesario tomar en cuenta ciertos elementos esenciales en el tipo de la
arquitectura de las viviendas de arequipeña; el tipo espacial y formal puede ser
reinterpretado en la actualidad, tanto como para vivienda como para otras
actividades, siendo el tipo funcional y estructural el que ha pedido vigencia por
los cambios socio-culturales y tecnológicos. (Gonzalez Moix, 2020)

130
Gráfico 21: Arequipa colonial
Fuente: Guevara, (2011)

131
5.3. EXPEDIENTE URBANO:

5.3.1. USOS DE SUELO:

Los usos de Suelo predominantes en la ciudad de Arequipa son:

Tabla 9: Uso del suelo de Arequipa metropolitana


USOS DEL SUELO DE AREQUIPA METROPOLITANA
AREAS
US OS
Hectáreas %
Residencial 4896.2 60
Comercio y
Comercial 447.8 5.5
rest.
educación 269.5 3.4
salud 32.9 0.4
Equipamiento
recreación 432.2 5.3
sub total 734.6 9.1
Industrial 289.4 3.6
estadios, 59.5 0.7
cementerio, 177.4 2.2
instituciones 412.2 5
Usos
Especiales servicios
(aeropuerto,
reservorios y
otros)
sub total 649.1 11.5
AREA TOTAL OCUPADA 7017.1
VACANTE 1136 13.9
AREA TOTAL OCUPADA +
8153.1 100
VACANTE

85.1
DENS IDAD BRUTA (* )
Hab./Ha.
141.7
DENS IDAD NETA (* )
Hab./Ha.
Fuente: Elaboracion propia

5.3.1.1. USO RESIDENCIAL:

Existen 2685 bienes destinados exclusivamente al uso de la vivienda, con


condiciones específicas. Además, se han identificado 58 barrios marginales,
con una población de aproximadamente 4,000. Los brotes de degradación
residencial se ubican en El Solar, calle Cruz Verde, cerca del mercado de San
Camilo, en el puente Bolognesi, en la parte baja de la calle Álvarez Thomas,
en áreas donde principalmente San Lázaro, Selva Alegre, La Recoleta, El
Vallecito, Cuarto Centenario, Orrantia, Buen Retiro, Barrio Obrero, El Solar,
El Carmen y La Negrita. El municipio está ubicado en el área residencial de
baja y media densidad, solo se identifican 27 edificios de gran altura y 39
quintos.

132
5.3.1.2. USO COMERCIAL:

Este uso de suelo se caracteriza por ser de tipo sectorial y vecinal (vivienda –
comercio), existiendo una tendencia a la concentración en los ejes viales
importantes que comunican el área central con la periferia; predominando una
alta concentración en el área monumental.

Ocupa el 5.5% del área de la ciudad (447.8 Hás.), destacando las siguientes
concentraciones: Área central: comercio ligado a la gestión, mercado San
Camilo, Ferias comerciales y ambulatorio. (Baños, 2012)

Se han identificado 1126 propiedades para uso comercial exclusivo. Cabe


señalar que la mayoría de las actividades comerciales son minoristas. Hay
oficinas o mayoristas, pero el movimiento es minorista, la mayoría de los
establecimientos comerciales para la venta al público se encuentran cerca de
la Avenida Goyeneche. En el hospital como sujetos, farmacias, etc., en el
camino hacia la independencia, se genera una profesión dedicada al sector
estudiantil, como fotocopiadoras, venta de libros, etc.

133
Gráfico 22: Uso comercial
Fuente: Gutierrez, (2020)

134
5.3.1.2.1. COMERCIO ESPECIALIZADO:

El comercio especializado que se da en el sector de estudio son las


unidades económicas que hacen que aparezca más comercio a sus
alrededores, por haberse consolidado en ciertas zonas de la ciudad,
generando mercado para los productos o servicios que ofrecen.

Gráfico 23:
Fuente: Gutierrez, (2020)

135
5.3.1.3. USO DE EDUCACIÓN:

Instituciones Educativas de nivel inicial, primario y secundario, Academias,


Institutos Superiores. Existe infraestructura del nivel universitario,
Preuniversitario, Institutos, Colegios, cerca al sector por lo cual se desarrolla
comercio cerca de dichas actividades.

Fuente Google Maps

UNSA LA SALLE

Imagen 42: Educación


Fuente: Elaboración propia

CENTRALIDADES UNIVERSITARIAS

Gráfico 24: Centralidades universitarias


Fuente: Gutierrez, (2020)

5.3.1.4. USO DE RECREACIÓN:

En el sector de estudio la recreación es escasa debido a que en la periferia del


centro histórico no hay muchos espacios públicos que cuenten con área
recreativa, se contaría como recreación algunas áreas del panorámico,
galerías Gamesa, y parques que están alrededor del predio donde se ubicara
el centro cultural.

5.3.1.5. USO CULTURAL:

5.3.1.5.1. LA CULTURA EN AREQUIPA

Durante años la fuerte identidad cultural arequipeña ha sido la base para


lograr el desarrollo actual de la ciudad, sin embrago, hoy se presenta uun

136
problema, debido a la falta de equipamientos culturales en Arequipa, dicha
identidad cultural ha ido disminuyendo con el pasar de los años. En el 2011
un estudio a cargo de la asociación cultural artística Aqueronte y la
universidad de Toulouse (Francia) realizo un estudio de consumo cultual
en Arequipa dando el siguiente resultado:

En la tabla anterior se observa que solo tres distritos de la ciudad poseen


un consumo cultural muy activo y sin embrago no cuentan con lugares
propios para el desarrollo de la culturales de la ciudad se encuentran en el
cercado de Arequipa, ayudando poco o nada a los distritos alejados en el
fortalecimiento de la identidad cultural y al no haber un fortalecimiento, lo
único que resta es la perdida de esta identidad. (Vicente, 2016)
CONSUMO CULTURAL EN LOS DISTRITOS DE AREQUIPA

MARIANO MELGAR: PASIVO


YANAHUARA: ACTIVO

MIRAFLORES: PASIVO J.L.B Y


R.: ACTIVO

CERRO COLORADO: SEMI ACTIVO


CAYMA: ACTIVO.

ALTO SELVA ALEGRE: SEMI ACTIVO


CHARACATO: MUY ACTIVO

HUNTER: SEMI ACTIVE


SABADNIA: MUY ACTIVO

CERCADO: ACTIVO
YARABAMBA: MUY ACTIVO

137
AGENDA CULTURAL

Gráfico 25: Cultura en Arequipa


Fuente: Elaboración propia

138
5.3.1.6. USO RELIGIOSO

Se encuentra la Basílica catedral, monasterio de santa catalina, iglesia y


claustros de la compañía, iglesia y convento de San francisco, templo de
la tercera, iglesia y convento de santo domingo, iglesia y claustro de san
Agustín, iglesia y monasterio de santa teresa, iglesia y convento de la
merced, iglesia y convento de la recoleta, iglesia de san lázaro, iglesia de
santa marta, iglesia y monasterio de santa rosa, iglesia de san Antonio.

CENTRALIDADES DE RELIGIOSAS

Gráfico 26: Uso religioso


Fuente: Gutierrez, (2020)

139
EXPEDIENTE URBANO USOS DE SUELO
La actividad que continúa dinamizando el centro histórico y que predomina en el sector de estudio, es el Comercio (49 %) en todas sus facetas,
como comercio de consumo y especializado. La vivienda (37%) se encuentra en segundo lugar, ubicándose principalmente en las urbanizaciones
residenciales ubicadas en la periferia del campus de la UNSA.

EDUCACION

SALUD

RELIGIOSO

VIVIENDA

OFICINA
Gráfico 27: Uso de Suelos
Fuente: Elaboracion propia

140
5.3.2. EQUIPAMIENTO URBANO:

De los principales equipamientos culturales que se encuentran dentro del Centro


Histórico, la mayor parte están contenidos en el área de estudio. En este entorno
cultural encontramos: centros culturales, teatros, escuelas para la enseñanza del
arte, colegios profesionales, centros de exposición y venta de artesanías, museos
y salas de exposición, bibliotecas y auditorios.

Sin embargo, la actividad cultural se desarrolla de forma dispersa y no tiene una


organización clara. Se podría decir que la mayoría de equipamientos culturales
surgen como una extensión de los edificios de carácter patrimonial religioso de
la ciudad, ya que la mayoría se encuentran orbitando alrededor de los mismos.
La mayoría de edificios culturales están enfocados principalmente al turismo y
no al disfrute de la población en general. Las actividades culturales se
desarrollan, generalmente, acompañadas por la actividad turística-comercial, es
así que encontramos una serie de tiendas de antigüedades, tiendas de artesanías
y restaurantes turísticos en los alrededores del Monasterio de Santa Catalina y el
Fundo El Fierro hasta llegar a la Plaza de Armas. Estas actividades son
compatibles con el carácter cultural del Centro Histórico y en la mayoría de los
casos han significado un aporte a la preservación del patrimonio arquitectónico
de la ciudad. De los principales equipamientos culturales que se encuentran
dentro del Centro Histórico, la mayor parte están contenidos en el área de
estudio. En este entorno cultural encontramos: centros culturales, teatros,
escuelas para la enseñanza del arte, colegios profesionales, centros de exposición
y venta de artesanías, museos y salas de exposición, bibliotecas y auditorios.

MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL EQUIPAMIENTO


Imagen 43: Museo Histórico Municipal Guillermo Zegarra Meneses
Fuente: Gutierrez, (2020)

141
Gráfico 28: Equipamiento urbano
Fuente: Elaboración propia

La demanda cultural depende de las tradiciones culturales, problemas, interés y


expectativas de cada grupo o sociedad.

5.3.2.1. INVENTARIO EQUIPAMIENTO CULTURAL EN EL CENTRO


HISTORICO:

Tabla 10: Inventario Equipamiento Cultural


INVENTARIO DEL EQUIPAMIENTO CULTURAL EN EL CENTRO HISTORICO
CENTRO CU LTU RAL M U SEO ARQU EOLÓGICO DE LA
PERU ANO BRASILERO U NSA
CENTROS CULTURALES

CENTRO CU LTU RAL


M ONASTERIO DE SANTA TERESA
PERU ANO NORTEAM ERICANO

INSTITU TO CU LTU RAL


M U SEO EDITORA DEL PERÚ
ÍTALO-PERU ANO
MUSEOS Y SALAS DE EXPOSICIÓN

CENTRO CU LTU RAL CHÁVEZ M U SEO SANTU ARIOS ANDINOS


DE LA ROSA DE LA U CSM
INSTITU TO CU LTU RAL
M ONASTERIO DE SANTA CATALINA
PERU ANO-ALEM ÁN
ALIANZ A FRANCESA M U SEO HISTÓRICO M U NICIPAL
DE AREQU IPA GU ILLERM O Z EGARRA M ENESES

TEATRO M U NICIPAL CONVENTO-M U SEO DE LA RECOLETA

TEATRO DE LA M U NICIPALIDAD CASA DEL M ORAL


TEATROS

TEATRO FÉNIX CONVENTO DE SAN FRANCISCO

M U SEO DE LA CATEDRAL DE
PARANINFO DE LA U NSA
AREQU IPA

TEATRO ATENEO IGLESIA DE LA TERCERA ORDEN

TEATRÍN DE LA M U NICIPALIDAD SALA VIRTU AL DE AREQU IPA

SALA PEDRO BRESCIA


TEATRO M U NICIPAL CAFFERATA-BBVA BANCO
CONTINENTAL
TEATRO FÉNIX BIBLIOTECA M U NICIPAL
BIBLIOTECA C.C.
BIBLIOTECAS

PARANINFO DE LA U NSA
AUDITORIOS

PERU ANO NORTEAM ERICANO

AU DITORIO DE LA BIBLIOTECA REGIONAL


ALIANZ A FRANCESA M ARIO VARGAS LLOSA

AU DITORIO DEL C.C.


BIBLIOTECA DE LA RECOLETA
PERU ANO-NORTEAM ERICANO

FU NDO DEL FIERRO COLEGIO DE ABOGADOS


COLEGIOS

PLAZ A 15 DE AGOSTO COLEGIO DE ARQU ITECTOS

ESCU ELA SU PERIOR DE ARTE CARLOS


BACA FLOR

142
CENTRALIDADES CULTURALES

CENTRALIDADES CULTURALES

Gráfico 29: Inventario equipamiento cultural en el centro histórico


Fuente: Gutierrez, (2020)

5.3.2.2. GESTIÓN:

Instituciones del Estado, Instituciones Bancarias. El más importante es El


Palacio De Justicia y actividades alrededor, en menor grado los Bancos, Los
Héroes Anónimos, la Policía Nacional ubicada en la Av. Goyeneche.

143
CENTRALIDADES INSTITUCIONALES

CENTRALIDADES INSTITUCIONALES

Gráfico 30: Gestión


Fuente: Gutierrez, (2020)

PALACIO DE JUSTICIA POLICIA NACIONAL

Imagen 44: Gestión


Fuente: Elaboración propia

144
5.3.2.3. RECREACIÓN:

En el área de estudio se pueden hay claramente equipamiento recreativo.

5.3.2.3.1. DE DIVERSIÓN Y ENTRETENIMIENTO BAJO TECHO:

Encontramos equipamientos los cuales no todos son de carácter público:

5.3.2.3.2. JUEGOS PARA NIÑOS Y JÓVENES:

Localizados al interior de las Galerías Gamesa y del C. C. Panorámico.

Imagen 45: Juegos recreativos de la galería Gamesa


Fuente: Elaboración propia

5.3.2.3.3. BARES Y DISCOTECAS:

Situados en los alrededores de la Plazoleta San Francisco, en el Pasaje de


la Catedral y alrededores de la Plaza de Armas. Constituyen el ámbito
principal de diversión nocturna de la ciudad y a su vez propician, de forma
indirecta, el deterioro del Centro Histórico.

CENTRALIDADES NOCTURNAS

Gráfico 31: Centralidades nocturnas


Fuente: Gutierrez, (2020)

145
5.3.2.3.4. CASINOS:

Situados de forma dispersa en los alrededores del pasaje Mercaderes y la


Plaza de Armas. Sirven al público las 24 horas del día.

En el sector de estudio no existe ningún otro tipo de equipamiento


recreativo que sea de carácter netamente público.

Imagen 46: Casino Mercaderes


Fuente: Elaboración propia
5.3.2.3.5. DE RECREACIÓN AL AIRE LIBRE:

Conformado por los principales espacios públicos de la ciudad, como son


la Plazoleta San Francisco, la Plaza de Armas, la Plaza España, el Parque
15 de agosto, parque universitario, coliseo Arequipa donde se realizan
eventos culturales y recitales. etc. que ofrecen áreas para sentarse, tomar
el sol, pasear o disfrutar del paisaje. Por otro lado, existen algunos parques
que no son utilizados por la gente, ya que se hallan enrejados, están
deteriorados, abandonados o no están dotados de las características
necesarias para que los niños, jóvenes y/o adultos se sientan atraídos a
acudir a ellos; como sucede con el parque de Héroes

Navales, parque Universitario y el Parque Grau.

Según el instituto municipal de planeamiento (IMPLA) recreación son


todas las áreas destinadas fundamentalmente a la realización de
actividades recreativas activas y pasivas, tales como plazas, parques,
campos deportivos, juegos infantiles y clubes deportivos. (Llanque Chana,
2020)

En nuestra área de análisis contamos con equipamientos deportivos como


el estadio melgar, estadio monumental de la UNS, también contamos con
23 espacios públicos entre plazas y parques dentro del centro histórico y
amortiguamiento, para analizar mejor estos espacios realizamos un
conceto de 15 minutos en horas de la tarde.

146
PLAZA 15 DE AGOSTO
2500

2000

1500

1000
La plaza de 15 de agosto es de las más transitadas debido a su

500
ubicación ya que se encuentra en cercanías de la calle
mercaderes. En días laborables se encontró un flujo en su
0 mayoría de estudiantes universitarios. En horas de la tarde
lunes a sabado y
viernes domingo obtuvimos estos valores: de lunes a viernes 2343 personas
transitan esta plaza y en los fines de semana 1095 personas.
PLAZA ESPAÑA

900
800
700
600
500
400
300
200
100
En la plaza España se encontró un flujo de personas provenientes
0 de la avenida siglo xx hacia el centro de la ciudad. Obtuvimos de
lunes a sabado y
viernes domingo
lunes a viernes 844 personas y en fines de semana 530 personas.
PLAZA SAN FRANCISCO
900
800
700
600
500
400
La plaza san francisco tiene un comportamiento distinto por la
300
200 actividad que se realiza en los fines de semana, debido a la
100 proximidad de discotecas y bares. El flujo de personas que se
0 encontró en horas de la semana fueron mayormente jóvenes y
lunes a sabado y
viernes domingo parejas obteniendo los siguientes datos: 287 personas de lunes a
viernes y 153 los fines de semana.

147
PLAZA DUHAMEL
900
800
700
600
500
400
300
200
El parque duhamel debido a su proximidad con el mercado san
100 camilo, locales comerciales y comercio ambulante se ve vulnerada
0 por el mal uso de la población por tal motivo se encuentra enrejada.
lunes a sabado y
viernes domingo Obtuvimos lo siguiente 1867 personas de lunes a viernes y 1284 en
fines de semana.
PLAZA GRAU
900

800

700

600

500

400 Este Parque usado debido a su enrejamiento y a pesar del gran flujo
300 peatonal que posee en sus alrededores, el espacio no es usado como
200 tal, debido a que solo se apertura en horas determinadas y en ferias.
100
De lunes a viernes se encontró escolares y madres de familia con sus
0
hijos y se obtuvieron los siguientes datos de lunes a viernes 24
lunes a sabado y
viernes domingo personas y sábados y domingos 16.
900 MALECÓN BOLOGNESI
800
700
600
500
400 En los días laborables se encontró mayormente parejas y en los fines
300
de semana familias y grupos de amigos debido al club internacional.
200
En horarios nocturnos este espacio se convierte en un no lugar debido
100
0
a la falta de iluminación y variedad programática en sus alrededores.
lunes a sabado y Se encontró 108 personas de lunes a viernes y 193 en sábados y
viernes domingo
domingos.

Imagen 47: Plaza 15 de agosto, Parque Grau, Plaza España, Plazoleta San Francisco
Fuente: Elaboración propia

148
5.3.2.4. SALUD:

La presencia del Hospital Goyeneche la convierte en un ente importante en el


desarrollo del sector y de la ciudad su presencia ha transformado las casas
aledañas en farmacias y servicios de salud congestionando la Av. Goyeneche
y en menor rango la Clínica AUNA el cual no genera conflicto mayor en el
sector.

5.3.2.5. COMERCIO:

Centros Comerciales, Galerías Comerciales, Tiendas Especializadas,


Agencias de Viajes, Farmacias. Es lo más importante por la cantidad de
unidades económicos que se dedican a esta actividad en su mayoría en
informalidad que tras como consecuencia la desorganización y tugurizarían
de algunas vías, el comercio informal va en aumento haciendo las calles
inseguras y desordenadas para el peatón que fluye por ese sector generando
caos y contaminación ambiental (desperdicios, basuras).

Imagen 48:Comercio
Fuente: Elaboración propia
5.3.2.6. DEPORTE:

Se encuentran la presencia del estadio de la UNSA y del Coliseo Arequipa


que tugurizan el sector una o dos veces por semana causando
congestionamiento vehicular y comercio ambulatorio y en menor grado el
nuevo gimnasio Revo Sport.

149
Estadio la UNSA Coliseo Arequipa

Imagen 49: Estadio de la Unas, Coliseo Arequipa


Fuente: Elaboracion propia

5.3.3. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE ACTIVIDADES:

Podemos decir que el sistema de actividades que presenta el sector de estudio


tiene un carácter Multifuncional-Sectorizado, ya que alberga diferentes tipos de
actividades, tales como: comercio, gestión, recreación pasiva, diversión
nocturna, turismo, hotelería, cultura, salud, vivienda y servicio automotriz; con
un claro predominio del comercio como actividad dinamizadora y segregadora
del sector.

5.3.3.1. AMBITO COMERCIAL:

Calles Mercaderes, San Francisco, Jerusalén, Rivero, Peral, Pizarro, Santo


Domingo y General Moran y Puente Bolognesi.

150
CENTRALIDADES DE COMERCIO

Gráfico 32: Centralidades de comercio


Fuente: Gutierrez, (2020)

151
TODA ESTA ZONA TIENE CARÁCTER ECONÓMICO. LO QUE HACE QUE
SURJAN MÁS LOCALES COMERCIALES. ALREDEDOR DEL MERCADO SAN
CAMILO SURGIÓ UNA VARIEDAD DE LOCALES COMERCIALES DE VENTAS AL
POR MAYOR Y MENOR, LO QUE HA HECHO QUE SURJAN BANCOS Y
FINANCIERAS, CONSOLIDANDO ASI UNA ZONA COMERCIAL Y GENERANDO
UN CONFLICTO PEATONAL Y VEHICULAR, SUMADO A ELLO LA VENTA DE
AMBULANTES QUE CAUSA INSEGURIDAD AL PEATÓN POR LA OCUPACIÓN
POR LA OCUPACIÓN DE LAS VEREDAS. EN EL CENTRO HISTÓRICO, EL
COMERCIO ESTÁ DIRIGIDO A TURISTAS. TAMBIÉN ENCONTRAMOS
ACTIVIDADES DE GESTIÓN, CENTROS CULTURALES COMO EL MONASTERIO Y
CENTROS COMERCIALES COMO LA BARRACA Y PLAZA VEA

Gráfico 33: Ambito comercial


Fuente: Elaboración propia

152
EN ESTE SECTOR ENCONTRAMOS 2 HOSPITALES DEL
SEGURO SOCIAL Y GOYENECHE, EN SUS
ALREDEDORES SURGIÓ COMERCIO ESPECIALIZADO
EN SALUD COMO: FUNERARIAS FARMACIAS,
ÓPTICAS, ENTRE OTROS. TAMBIÉN ENCONTRAMOS LA
CARCELERA DEL PODER JUDICIAL, EL PALACIO DE
JUSTICIA, NOTARIAS, MONASTERIO DE SANTA ROSA,
LA IGLESIA DE SANTA MARTHA, GALERÍAS
COMERCIALES, CENTROS EDUCATIVOS Y
ACADEMIAS PRE UNIVERSITARIAS.

Gráfico 34: Ambito comercial


Fuente: Elaboración propia

153
5.3.3.2. AMBITO DE HOTELERÍA Y TURISMO:

Calles Santa Catalina, Bolívar, Sucre, Moral, Ayacucho y alrededores de la


Plaza de Armas.

Tabla 11: Características Equipamiento Cultural

Fuente: Elaboración propia

154
PORCENTAJE DE ACTIVIDADES POR EDADES VISITAR IGLESIAS, PORCENTAJE DE VISITA DE TURISTICA
CATEDRALES, ACTIVIDADES CULTURALES POR TURISTICAS NACIONALES
CONVENTOS

PASEAR O
CAMINAR POR LA
CIUDAD

VISITAR PARQUES,
PLAZUELAS DE LA
CIUDAD

VISITAR
INMUEBLES
TURISTICOS

VISITAR MUSEOS

VISITAR SITIOS
ARQUEOLOGICOS

VISITAR
COMUNIDADES
NATIVAS / ANDIAS

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Fuente: Elaboración propia

155
5.3.3.3. AMBITO DE DIVERSIÓN Y ENTRETENIMIENTO:

Calles san francisco, calle Zela, calle Ugarte, calle santa catalina son espacios
de entretenimiento nocturno por bares y discotecas.

5.3.4. INTERACCIÓN DE ACTIVIDADES:

El sector de estudio no sólo se ve afectado por las actividades que se desarrollan


aledañas a las calles y espacios públicos que lo comprenden, sino también por
aquellas actividades intensas que se encuentran conectadas al sector por medio
de vías y que afectan su dinámica tanto directa como indirectamente.

En primer lugar es importante considerar las zonas de vivienda que se encuentran


adyacentes al sector de estudio, ya que estas representan puntos de salida y
retorno de la población que demanda servicios; dichos núcleos dependen
principalmente del Centro Histórico porque “no cuentan con los servicios
suficientes o adecuados para desarrollarse” o porque “su población necesitan
atravesar el centro para dirigirse a su destino”; y es por eso que ejercen flujos de
movimiento alrededor y al interior del centro de la ciudad.

En segundo lugar, se identifican los puntos de destino que se encuentran fuera


del centro de la ciudad, son sub núcleos los cuales contienen actividades fuertes
de servicio, abastecimiento, educación, trabajo, gestión, salud, etc. Algunos de
los principales puntos de destino son las Avenidas Ejército y Víctor Andrés
Belaunde en Yanahuara, la Avenida Cayma, el Aeropuerto, los hospitales de
EsSalud, las zonas educativas y las zonas de comercio especializado como son
las Avenidas lambramani, Mariscal Castilla, Jesús, Estados Unidos, etc.

5.3.4.1. NODOS:

5.3.4.1.1. NODO DE ACTIVIDAD:

Los Héroes Anónimos se encuentran actividades entorno a arquitectura e


ingenierías ubicándose oficinas, y en el hospital Goyeneche y clínica
AUNA que es actividad de salud y también se ubican la UNSA, colegios
la Salle y Sagrado Corazón de Jesús e institutos que cuentan con actividad
de educación que carecen de espacio público y no cuentan con las
condiciones ambientales optimas y suficientes para invitar a quedarse en
ellos, por lo que se ha mantenido en un rol de circulación y paso.

156
EXPEDIENTE URBANO EQUIPAMIENTO RECREATIVO
Se han considerado todos los equipamientos de tipo recreativo, incluyendo los de actividades nocturnas. Esta
actividad no representa ni el 1% del total del uso de Suelo del área de Estudio.

CAMPO DEPORTIVO

DEPORTE

BARES Y DISCOTECAS

JUEGO PARA NIÑOS Y JOVENES

BARES Y DISCOTECAS CASINOS JUEGO PARA NIÑOS Y JOVENES PLAZAS PARQUES

PARQUES EN DES-USO DEPORTES CALLES PEATONALES RECREACION AL AIRE LIBRE RECREACION AL AIRE LIBRE
Gráfico 35: Equipamiento Recreativo
Fuente: Elaboracion propia

157
EXPEDIENTE URBANO EQUIPAMIENTO CULTURAL

Debido al rol que cumple el centro histórico dentro de la ciudad de Arequipa, es que se encuentran un gran número de
equipamientos Culturales dentro del Mismo.

TEATRO MUNICIPAL DE AREQUIPA

MUSEO UCSM

MONUMTO RELIGIOSO
SANTA MARTA

EXPOSICION Y VENTA DE
ARTESANIAS

AMBITO TURISTICO-
CULTURAL

CENTROS CULTURALES ESCUELA DE ARTES TEATROS BIBLIOTECAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS E INSTITUTOS SUPERIORES

MONUMENTOS RELIGIOSOS TIENDAS DE ARTE Y ANTIGUEDADES MUSEO SALAS DE EXPOSICION EXPOSICIÓN Y VENTA DE ARTESANIAS

AMBITO TURISTICO-CULTURAL MUSEO UNSA

Gráfico 36: Equipamiento Cultural


Fuente: Elaboracion propia

158
EXPEDIENTE URBANO CONECTORES DE ACTIVIDAD
Las vías que se encuentran dentro del casco central comunican actividades principalmente de tipo comercial y de servicios, las demás son
de carácter residencial en su mayoría.

CONECTOR COMERCIAL INTENSO


CALLE MERCADERES

CONECTOR TURISMO,
CULTURA Y COMERCIO

CONECTOR COMERCIO INTENSO

CONECTOR COMERCIO EDUCATIVO

COMERCIO INTENSO COMERCIO SECUNDARIO COMERCIO ADMINISTRATIVO CULTURAL ADMINISTRATIVO


COMERCIAL CULTURAL DIVERSION, CULTURA Y TURISMO TURISMO, CULTURA Y COMERCIO TURISMO, HOTELERIA

COMERCIO EDUCATIVO CONECTOR VIVIENDA BAJA CONECTIVIDAD CONECTOR METROPOLITANO CONECTOR COMERCIO EDUCATIVO
Gráfico 37: Conectores de Actividad
Fuente: Elaboracion propia

CONECTOR DIVERSION, CULTURA Y


TURISMO
159
5.3.4.1.2. INDICADORES GENERALES:

Uno de los problemas de mayor complejidad afronta el centro histórico de


Arequipa en general es relacionado al transporte, la vialidad y el tránsito.

La ciudad cuenta con unas bases de datos relativamente reciente realizada


por el SIT y la oficina del centro histórico de Arequipa (2002-2012-2015).

El número de viajes diarios efectuados por la población en el área


metropolitana es el principal indicador de la movilidad. Su crecimiento a
sido constante en los últimos años, sin embargo, la infraestructura vial de
la ciudad a permanecido sin modificaciones o adaptaciones que vayan
relación al crecimiento del parque automotor, así como a la demanda de
viajes

MODOS DE T. VIAJES %

A PIE 204.636 16.60

AUTO COLECTIVO 31.527 2.60

BICICLETA 5.164 0.40

BUS 779.760 63.10

TAXI 106.983 8.70

BUS ESCOLAR 29.344 2.40

VEHICULO 64.773 5.20


PRIVADO

OTROS 7.720 0.60

SIN DATOS 2.282 0.20

TOTAL 1.235.264 100.00

Fuente: Elaboración propia


5.4. SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE:

La ciudad de Arequipa tiene una estructura urbana de carácter “Radial Concéntrica”


donde las principales actividades aún se realizan en el Centro Histórico, pese a la
aparición de sub-núcleos comerciales fuera de él. También en el área central
convergen flujos de movimiento de toda la ciudad y se desarrollan gran cantidad de
desplazamientos urbanos.

160
Esto ha traído como consecuencia que cuatro grandes vías que confluyen al centro
tengan una carga de 35% de todo el tráfico automotor. Estas vías son la Av. Mariscal
Castilla que trae todos los flujos del Cono Este, la Av. Alcides Carrión que trae todos
los flujos del sector sur este, la Av. Parra que es el ingreso y salida del sector sur, y
finalmente la Av. Ejército que tiene actualmente una sobre carga de toda la población
del Cono Norte, que es el mayor vector de crecimiento urbano. Estas avenidas al
llegar al centro no encuentran vías con una sección que pueda darles soporte, por
tanto, se produce ya una congestión en la periferia del centro. (Molano, 2017)

5.4.1. ESTRUCTURA VIAL DE LA CIUDAD DE AREQUIPA:

5.4.1.1. SISTEMA VIAL:

5.4.1.1.1. VÍAS INTERURBANAS:

Se tiene a la Variante de Uchumayo que es el principal ingreso a la ciudad,


debido a que comunica a la ciudad con la costa y la vía a Yura que es la
comunicación con la sierra. (Boron, 2012)

5.4.1.1.2. VÍAS TRONCALES:

Acogen viajes de extensión larga y moderada con una velocidad de nivel


medio. Distribuyen el tránsito entre el centro histórico, los centros
principales de actividad y urbanizaciones locales.

Las principales vías troncales en Arequipa son básicamente ejes radiales


que unen al centro histórico con las áreas noroeste, suroeste, sureste, y este
de la ciudad. Son altamente recorridas por buses urbanos, la mayoría
sirviendo a más de una docena de rutas cada una. A continuación, se
muestran las vías troncales con la dirección que tienen al centro:

- Av. Ejército (ruta troncal del noroeste);

- Av. Parra (ruta troncal del suroeste);

- Av. Malecón Socabaya / Alcides Carrión (ruta troncal del sureste).

- Av. Mariscal Castilla / Jesús (ruta troncal del este). (Bastidas, 2014)

5.4.1.1.3. VÍAS COLECTORAS:

Son las que conectan y articulan el centro de la ciudad con sectores


urbanos, reciben el flujo vehicular de vías menores y este se incrementa a

161
medida que se aproxima al casco de la ciudad, a lo largo de su eje
concentran servicios y actividades. Se tiene al eje Av. Jesús - Av. Mariscal
Castilla que es el que une el centro de la ciudad con la zona nor-este de
esta y a los distritos de Miraflores, Mariano Melgar, Paucarpata, Sabandía
y Characato, la Av. Parra que une el centro de la ciudad con la zona sur-
oeste y a los distritos de Tiabaya, Sachaca, Uchumayo, Hunter y a las áreas
industriales, la Av. Ejército que une el centro de la ciudad con la zona nor-
oeste y a los distritos de Yanahuara, Cayma, Cono norte y Cerro Colorado
y la Av. Alcides Carrión que une el centro de la ciudad con la zona sur de
esta y a los distritos de Socabaya, Paucarpata, Cercado y José Luis
Bustamante y Rivero. (Fernández, 2010)

A continuación, se muestran las vías colectoras incluyen la conexión con


una arterial específica indicada en paréntesis:

- Av. Cayma (conectando con la Av. Ejército);

- Av. Lambramani / Calle Paucarpata (conectando con la Av. Venezuela y


Av. Goyeneche);

- Av. Dolores / Calle Víctor Lira (conectando con la Av. Venezuela y Av.
Goyeneche);

- Av. Arequipa (conectando con la Av. Progreso);

- Av. Goyeneche, al norte de la Av. Progreso (conectando con la Av.


Progreso);

- Av. Lima / Av. Sepúlveda (conectando con la Av. Mariscal Castilla)

- Av. Kennedy / Jesús (conectando con la Av. Venezuela).

5.4.1.1.4. VÍAS LOCALES:

Las vías locales brindan el acceso directo a las áreas colindantes, así como
el acceso a las vías troncales y colectoras. Están diseñadas para acceder a
zonas como urbanizaciones o asentamientos humanos con tránsito
restringido. En el Plan Maestro del Centro Histórico (OTCHA 2002) se
incluyó una categoría adicional: Vías preferenciales locales Vías de
importancia dentro del centro histórico las cuales mostramos a
continuación:

162
-Calle Jerusalén. -Calle San Juan de Dios

-Calle Bolívar -Sucre. -Calle Ayacucho - Puente Grau

-Avenida La Paz -Calle San Agustín

-Calle Mercaderes -Calle San José

-Calle Moral -Avenida Prolongación Salaverry y Av.


Venezuela

Forma parte del anillo de circunvalación del área central como un elemento
catalizador del tráfico, por otra parte, la Av. Venezuela por ser una vía ya
consolidada gracias a la infraestructura que presenta en su recorrido (By
Pass con la Av. Paucarpata, puente peatonal con calle universidad), es
capaz de soportar transporte público (combis, buses, taxis), privado y en
algunos casos el transporte privado.

➢ Calle universidad:
Pertenece a la malla vial local, que permite la permeabilidad y fluidez
de desplazamientos a las unidades de viviendas situadas en las
urbanizaciones cercanas al terreno, donde el transporte que transita
mayoritariamente es el transporte privado y público (taxis).
➢ Av. Independencia:
Es la vía de mayor importancia gracias a que se encuentra enfrentada
de manera directa al terreno e influye sobre el terreno gracias a su
importancia como eje urbano metropolitano y a su conexión directa
con hacia el resto de la ciudad; mayoritariamente soporta transporte
público (combis, buses y taxis) y en menor cantidad transporte
privado.
➢ Av. Goyeneche:
Si bien es cierto no es una vía tangente al terreno de estudio, influye
sobre este gracias a su importancia como eje metropolitano secundario
y a su conexión directa con el terreno; mayoritariamente soporta
transporte público (combis, buses y taxis) y en menor cantidad
transporte privado.

163
➢ Av. Paucarpata:
Forma parte de la vía de influencia sobre el terreno, donde conecta
con la Av. Goyeneche y Av. Octavio Muñoz Najar, Av.
Independencia y Av. Venezuela, siendo una de las calles que conecta
con el centro histórico de Arequipa.
➢ Pasaje Santa Rosa:
Es una vía de sección estrecha que tiene influencia directa con el
terreno en el cruce de Av. Independencia y calle Santa Rosa y también
conecta con el centro histórico.
➢ Calles centro histórico:
Es el núcleo del Centro Histórico y corresponde a la ocupación
fundacional de las 49 manzanas cuyas vías conectan las iglesias,
siendo las vías de sección medianamente estrecha donde soporta el
transporte de taxis y transporte privado, con la Plaza Mayor como
espacio principal siendo sus calles secciones amplias como eje
ordenador del Centro Histórico.
➢ Av. La Marina:
Al igual que la Av. Venezuela Forma parte del anillo de circunvalación
del área central como un elemento catalizador del tráfico, es una vía
consolidada gracias a su sección de vías, donde el transito es fluido
gracias a lo lineal que es la avenida. Sirve como colchón del centro
histórico evitando el paso por él.

164
EXPEDIENTE URBANO RUTAS DE TRANSPORTE PUBLICO
Las rutas de transporte público desplazan a las personas a través de la ciudad, en su mayoría unen distritos geográficamente por el rio.

Imagen 50: Vías Principales Conectoras


Fuente: Elaboración propia

165
PUNTOS DE LLEGADA

Fuente: Elaboración propia

166
EXPEDIENTE URBANO FLUJO DE TRANSPORTE PUBLICO
Las Avenidas con mayor carga de Vehículos de transporte Público son la Av. Venezuela, Av. Independencia, Av. Goyeneche, Av. La Marina y las
calles Ayacucho y Puente Grau. Todas ellas se ubican en la periferia del área de estudio a manera de anillos viales.

FLUJO MOLESTO 400 a más


buses/hora

FLUJO MUY INTENSO 300 a 399


buses/hora

FLUJO INTENSO 200 a 299 buses/hora

FLUJO MODERADO 100 a 199


buses/hora

Gráfico 38: Flujo de Transporte Publico


Fuente: Elaboración propia

167
CALLE AYACUCHO

7:00 am - 8:00 am 1320


12:00 am - 1:00 pm 1920
7:00 pm - 8:00 pm 1560
CALLE DON BOSCO

7:00 am - 8:00 am 2520


12:00 am - 1:00 pm 2880
7:00 pm - 8:00 pm 2340
AVENIDA GOYENECHE

7:00 am - 8:00 am 2520


12:00 am - 1:00 pm 2880
7:00 pm - 8:00 pm 2340
AVENIDA SALAVERRY

7:00 am - 8:00 am 3940


12:00 am - 1:00 pm 4210
7:00 pm - 8:00 pm 3600

Fuente: Elaboración propia

Se realiza el conteo vehicular para conocer el impacto de los desplazamientos por el


centro histórico, así como la intensidad del tráfico, se realiza en puntos y calles

168
estratégicas y de manera obtener el volumen diario de tráfico así también el flujo por
hora.

FLUJO INTENSO (1000 + veh/hora)

FLUJO MODERADO (400 + veh/hora)

FLUJO TRANQUILO (200 + veh/hora)

Fuente: Elaboración propia

5.4.1.2. DEMANDA Y FRECUENCIA DE VIAJES

El centro histórico de Arequipa continúa siendo el principal centro de


atracción de viajes de la ciudad, según estudios de campo se determina que

169
en el centro histórico se desplazan un promedio de 20000 personas
diariamente entre los motivos podemos encontrar, comercio, trabajo, estudios
y ocio.

El mayor número de viajes realizados hacia el centro de la ciudad se realizarán


en determinados días y horas, ayudando a entender las dinámicas de la
población.

El grafico nos presenta una muestra de los puntos de llegada y salida más
transitados como son la avenida Goyeneche, avenida la marina, avenida
Salaverry y calle Ayacucho.
VIAJES
120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000
LUNES A DOMINGO 19% LUNES A VIERNES 51%
0
3 - 4 X SEMANA 8% 1- 2 SEMANA 12% 2009 2012 2015 2018
MENOS DE 1 X SEMANA 8% NO CONTESTA 2%
OFERTA DEMANDA

OFERTA DEMANDA DEFICIT

2009 85.574 89.672 4.099

2010 76.200 91.017 14.817

2011 64.748 92.383 27.635

2012 53.088 93.768 40.680

2013 41.834 95.175 53.341

2014 32.247 96.603 64.356

2015 24.719 98.052 73.333

2016 19.544 99.522 79.979

2017 14.733 101.015 86.585

Fuente: Elaboración propia

170
5.4.1.3. MOTIVOS DE VIAJE:

Dentro de los principales motivos de viaje que se realizan en el centro


histórico se encuentra el trabajo en primer lugar seguido del estudio, estas
dos actividades importantes movilizan un promedio de 1500 personas por
hora.

La mayor afluencia de personas se da en horas de la mañana y noche,


teniendo como motivo los horarios de entrada y salida de estas actividades.

TRABAJO 51%
ESTUDIO 23%
OTROS 20%
OCIO 6%

PUNTOS DE LLEGADA

Fuente: Elaboración propia

171
EXPEDIENTE URBANO FLUJO DE TRANSPORTE PRIVADO
Ya que el paso del transporte público al Centro Histórico está restringido para el transporte público, existe una gran carga de vehículos particulares y taxis dentro del mismo.

• FLUJO MOLESTO
400 a más buses/hora
• FLUJO MUY INTENSO
300 a 399 buses/hora
• FLUJO MUY INTENSO
200 a 299 buses/hora
• FLUJO MUY INTENSO
100 a 199 buses/hora
• FLUJO MUY INTENSO
1 a 99 buses/hora
Gráfico 39: Flujo de Transporte Privado
Fuente: Elaboración propia

172
EXPEDIENTE URBANO RUTAS DE TRANSPORTE PRIVADO

SENTIDO DE TRANSITO DE LOS PUENTES EN EL SECTOR


ACTICULAN CON EL CENTRO HISTORICO

173
EXPEDIENTE URBANO JERARQUÍA VIAL
La mayoría de vías son de carácter local con secciones de vía de menos
de 15 metros. Las vías más importantes del sector son del tipo
conectoras ya que comunican a los ejes viales troncales de Arequipa.

PSJE. SANTA ROSA

AV.PAUCARPATA

VIA TRONCAL EXTERNO VIAS LOCALES


VIA TROCAL INTERNO SIT
VIA PEATONAL
Gráfico 40: Jerarquía Vial
Fuente: Elaboracion propia

174
MOVILIDAD PEATONAL:
El primer sector se
encuentra comprendido
como el área monumental
del centro histórico siendo
sus limitantes las calles:
Goyeneche, Ayacucho, la
marina, Salaverry y al contar
con 4 puentes que
conectan al otro lado de la
ciudad como únicos puntos
de cruce, hace que esta
zona sea más concurrida.
Se entiende por movilidad
peatonal al desplazamiento
de las personas a través de
la cuidad con el fin de
realizar actividades o llegar
a un destino es especifico.
Teniendo en cuenta que
centro del sector dan
diferentes actividades,
genera el desplazamiento
de una gran cantidad de
personas a diferentes horas
del día.

Se realiza el conteo
vehicular para conocer las
principales calles o vías
utilizadas por el peatón para
desplazarse por el centro
histórico, esto nos dan una
muestra de volumen diario
de personas que transitan
por el lugar asi como los
mayores flujos de
desplazamientos por hora.

175
CALLE AYACUCHO

7:00 am - 8:00 am 364


12:00 am - 1:00 pm 236
7:00 pm - 8:00 pm 268
CALLE DON BOSCO

7:00 am - 8:00 am 2520


12:00 am - 1:00 pm 2880
7:00 pm - 8:00 pm 2340
AVENIDA GOYENECHE

7:00 am - 8:00 am 1280


12:00 am - 1:00 pm 1520
7:00 pm - 8:00 pm 1280
AVENIDA SALAVERRY

7:00 am - 8:00 am 1650


12:00 am - 1:00 pm 1840

Fuente: 7:00 pm - 8:00 pm


Elaboración propia1450

176
FLUJO MODERADO

FLUJO TRANQUILO
Fuente: Elaboración propia

177
5.4.1.4. NODOS VIALES:

Se genera en cruce Av. Goyeneche con Paucarpata y cruce de Av.


Independencia con Paucarpata y en menor escala con la Salle así también se
genera pequeños nodos comerciales con el comercio circúndate.

2 1

2 INTERSECCIÓN INDEPENDENCIA CON

PAUCARPATA
1
2
1

1 INTERSECCIÓN GOYENECHE CON


PAUCARPATA

Gráfico 41: Nodos Viales


Fuente: Elaboracion propia

Se identifican como bordes importantes los accidentes geográficos más


relevantes del sector, entre los cuales podemos distinguir los cauces existentes
en el terreno que marcan el cambio de nivel y el borde formado por el cauce
de la torrentera de la Av. Venezuela y el rio chili.

5.4.1.4.1. PRINCIPALES:

Definido por la Av. Goyeneche que contribuye al borde


físico del sector con la Av. Venezuela.

5.4.1.4.2. SECUNDARIOS:

Calles Santa Rosa, Paucarpata, definidas principalmente


por el transporte y por su sentido de conexión de oeste-
este de la ciudad.

178
5.4.1.5. SENDAS:

5.4.1.5.1. PRINCIPALES:

Av. Goyeneche, Av. Independencia, Av. Venezuela, Av. La Marina, tienen


el mismo diseño vial (sección, arborización, estacionamiento), donde no
son concordantes con la actividad comercial que se da en ellos. (Cóndor,
2019)

5.4.1.5.2. SECUNDARIOS:

Las demás calles tienen secciones de vías insuficientes para dar comodidad
a los demás peatones que por ahí transitan, especialmente en algunas
tramas donde existe comercio. (Cóndor, 2019)

5.5. SISTEMAS DE IMAGEN:

5.5.1. PAISAJE URBANO:

En el paisaje urbano del Centro Histórico se mantiene la presencia del marco


geográfico natural, principalmente los tres volcanes tutelares como fondo. El
medio ambiente natural y el medio ambiente construido se complementan
estrechamente. En el medio ambiente construido se tiene los dos componentes
principales: la trama urbana y el sistema edilicio. (Barbieri, 1996)

5.5.2. LA TRAMA URBANA:

La cuadrícula española del Damero central que se origina en el campamento


romano, con manzanas regulares de 110 x 110 metros y calles de 10.50m de
sección; que es la traza que predomina en la ciudad por su versatilidad y facilidad
de crecimiento y adaptación. Pero además se tiene la traza orgánica de la urb. La
victoria y la trama ortogonal de la urb. El Carmen. (Carranza Sandoval, 2018)

5.5.3. EL SISTEMA EDILICIO:

La configuración edilicia es contrastante, más por la morfología del terreno, que


por la altura de los edificios. En el damero central predominan las edificaciones
de mediana altura, entre tres y cuatro niveles que corresponden a edificaciones
de dos pisos en la arquitectura republicana, resaltando todavía las bóvedas y
torres de las iglesias, con el acento de las dos torres de la Catedral. En la periferia
norte y este hay edificios aislados de ocho, diez y doce pisos, donde destacan el

179
conjunto Nicolás de Piérola, que fue la primera obra de renovación urbana con
fines de vivienda, el Hospital Central del Seguro Social, y en la zona central el
Hotel Presidente junto a la iglesia de Santo Domingo. (Vicente, 2016)

5.5.4. IMAGEN VISUAL:

Los principales problemas que enfrentaba la MPA en este sentido era la


profusión de carteles de todo tipo y forma que encubrían la arquitectura y la
perspectiva de los ambientes urbanos. Precisamente, una de las primeras
acciones de la Superintendencia del Centro Histórico y Zona Monumental-
SUMA, fue descontaminar visualmente los ambientes urbanos recubiertos por
un exceso de carteles y publicidad mediante la O.M. 039-2000. Desde entonces,
progresivamente las calles y avenidas se han ido depurando de todos los letreros
que recubrían las fachadas y las características ornamentales de la arquitectura
patrimonial. (Zevallos Cánepa, 2004)

5.5.5. CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN URBANA:

El paisaje del sector estudiado se caracteriza por ser poseer un perfil urbano
homogéneo que mantiene un patrón arquitectónico tradicional donde se destaca
el uso del sillar como material heredado de la época colonial.

5.5.5.1. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:

Las casonas, generalmente hechas en sillar, se caracterizan por sus arcos


semi-circulares y sus techos en bóveda. Las estructuras de sillar poseen
siempre los muros gruesos: 1 a 1.5 metros para las habitaciones, más de 2
metros para las iglesias. Gracias a la utilización de mortero de cal, los muros
se muestran homogéneos, imagen que se refuerza con las bóvedas de ladrillo
o de sillar que se justifican en la rareza de la madera. La estructura pesada es
embellecida con decoraciones dentro de grandes y espesos cuadros
redondeados, o por profundos bajos relieves sobre la superficie de planos.
(Zevallos Cánepa, 2004)

5.5.5.2. TEXTURA Y COLOR:

El calificativo de Ciudad Blanca, la fachada y muros de los patios se pintaban


generalmente de color azul, rojo, amarillo y plomo, de manera que se
denomina Ciudad Blanca, por el color de su techo y no por muros y fachadas,

180
antes de pintarse los muros se cubrían con una lechada especialmente
preparada, se adhería fuertemente al sillar y los protegía de posibles
enfermedades, como la denominada lepra. (Zevallos Cánepa, 2004)

5.5.5.3. ALTURA Y EDIFICACIÓN:

La altura predominante es de 2 pisos, sin embargo, las nuevas edificaciones


se proyectan hasta 4 o 5 pisos de edificación. (Zevallos Cánepa, 2004)

5.5.5.4. RELACIÓN CON LA CALLE:

La mayor parte de las edificaciones están a plomo con la calle. Las


edificaciones con retiro están desapareciendo. (Zevallos Cánepa, 2004)

5.5.5.5. VANOS:

En las edificaciones antiguas existen predominio de lleno sobre vació, lo que


no se da en las construcciones modernas las que presentan una tendencia a
aperturas vanos incontrolables, ocupando casi todo el frente de las fachadas,
el tipo vano predominante es el rectangular. (Zevallos Cánepa, 2004)

5.5.6. DENSIDAD URBANA:

La densidad Urbana es el número de habitante que se encuentra en un área


determinada. Para cualquier estudio previo a una propuesta arquitectónica este
dato resulta fundamental para determinar los servicios, espacios y necesidades
de los habitantes. (Huillca Guevara, 2018)

5.5.7. SENDAS:

Las Sendas son los conductos o canales por donde transita la población local. En
este caso nos referimos a las avenidas, calles y pasajes del Cercado (héroes
anónimos). Las sendas del sector están divididas de acuerdo a 3 jerarquías:
Sendas de 1er orden, sendas de 2do orden y sendas de 3er orden.

5.5.7.1. SENDAS DE 1ER ORDEN:

Corresponde a las avenidas y calles principales de mayor flujo vehicular


dentro del sector como la av. independencia, av. Goyeneche, av. Paucarpata.

En el recorrido de la senda de la Independencia hay un tránsito vehicular


permanente, por donde transita el transporte público de la ciudad. En esta
avenida predomina el comercio especializado del sector. La avenida

181
goyeneche es una senda que atraviesa y conecta diferentes distritos, es
también una avenida de flujo vehicular y peatonal permanente.

En su recorrido se desarrollan actividades comerciales de escala barrial.

Imagen 51: Av. Independencia con Av. Paucarpata


Fuente: Elaboracion propia

5.5.7.2. SENDAS DE 2DO ORDEN:

Las sendas de segunda jerarquía dentro del sector de héroes anónimos, son
calles con flujo vehicular medio entre estas sendas destacan el pasaje santo
rosa.

Imagen 52: Av. Goyeneche


Fuente: Elaboracion propia

5.5.7.3. SENDAS DE 3ER ORDEN:

Las sendas de tercera jerarquía dentro del sector de héroes anónimos destacan
por ser de carácter peatonal y por poseer un bajo flujo vehicular bajo. Esta
categoría la conforman las calles internas del parque universitario y El
Carmen.

Las sendas que se encuentran bajo esta jerarquía son las más importantes
dentro del sector de estudio, pues estas sendas son de escala barrial, son
utilizadas como espacios públicos para la socialización y en su recorrido
predomina la vivienda.

182
Imagen 53: Pasaje Santa Rosa
Fuente Google imágenes

5.5.8. BORDES:

Se le denomina borde al rompimiento de una continuidad, a los límites


fronterizos de un sector determinado. Los bordes generalmente son lineales y
pueden ser visibles como una torrentera o invisibles como los limites distritales
determinados por una municipalidad. Para un mejor estudio dividimos los bordes
del sector de estudio: Bordes Artificiales y Bordes Naturales. (Fernandez, 2011)

5.5.8.1. BORDES NATURALES:

Los bordes naturales son barreras que separan y dan sensación de corte
evidente entre dos o más sectores. En el sector de estudio existe una barrera
natural que separa al distrito del cercado con el distrito de José Luis
Bustamante y Rivero. Este borde natural es la torrentera de la Av. Venezuela.

Imagen 54: Bordes Naturales


Fuente: Elaboracion propia

5.5.8.2. BORDES ARTIFICIALES:

Los bordes artificiales se darán por las avenidas que dividen el centro
histórico de los distritos que lo rodean Calles Santa Rosa, Paucarpata,
definidas principalmente por el transporte y por su sentido de conexión de
oeste-este de la ciudad.

183
Imagen 55: Bordes Artificiales
Fuente: Elaboracion propia

5.5.9. HITOS URBANOS:

Los hitos urbanos son espacios, elementos o edificaciones que forma parte de
una ciudad y por su relevancia se hacen puntos de referencia para los habitantes
de la misma. Al tratar de la construcción de la ciudad es importante señalar
aquellos hechos urbanos y arquitectónicos que han sido los puntos fijos del
reconocimiento ciudadano.

Esos hitos deben cumplir con una o con las dos condiciones previamente
expuestas: ser físicamente destacados y tener una carga simbólica importante.
(Matus, 2017)

5.5.9.1. HITOS DE 1ER ORDEN:

Los hitos de primer orden son elementos fácilmente reconocibles tanto por la
población residente como por la población flotante que transita por el barrio
de Héroes Anónimos; son elementos de escala metropolitana. Dentro de esta
jerarquía destacan cuatro elementos: Universidad Nacional de San Agustín,
Hospital Goyeneche, Coliseo Arequipa. (Llanque Chana, 2020)

5.5.9.2. HITOS DE 2do ORDEN:

Los hitos de segundo orden son elementos que están presentes en su mayoría
en el centro histórico el más cercano sería el poder judicial y la clínica aúna.

184
EXPEDIENTE URBANO MATERIAL PREDOMINANTE
Existen dos zonas bien diferenciadas, en el centro Histórico el material predominante es el sillar (33%) y en la zona residencial es el sistema
constructivo convencional en base a la albañilería y el concreto armado (62.71%)

CONCRETO ARMADO

OTROS

SILLAR

ALBAÑILERIA

CONCRETO ARMADO

SILLAR CONCRETO ARMADO ALBAÑILERIA SISTEMA MIXTO OTROS


Gráfico 42: Material Predominante
Fuente: Elaboracion propia

185
ALBAÑILERIA
EXPEDIENTE URBANO ESTADO DE CONSERVACIÓN
Las edificaciones en su mayoría presentan un estado de conservación bueno (49%) y regular (44%), las pocas edificaciones en estado malo (5%) y
precario (2%) se ubican en el casco central y están así principalmente por la antigüedad de las mismas

VIVIENDA ESTADO BUENO

VIVIENDA ESTADO REGULAR

VIVIENDA ESTADO MALO

VIVIENDA ESTADO PRECARIO

HOSPITAL GOYENECHE ESTADO MALO

EDUCACION ESTADO BUENO

BUENO REGULAR MALO PRECARIO COMERCIO ESTADO BUENO

Gráfico 43: Estado de Conservación


Fuente: Elaboracion propia

186
EXPEDIENTE URBANO ALTURA DE EDIFICACIÓN
Predominan las edificaciones de dos pisos (43%) y tres pisos (28%), pero en el casco central existen edificaciones de hasta 8 pisos, aunque en un
número muy inferior (0.5%).

5 PISO

2 PISO

2 PISO

1 PISO

Gráfico 44: Altura de Edificación


Fuente: Elaboracion propia

187
EXPEDIENTE URBANO ESTILOS ARQUITECTONICOS

REPUBLICANA:
COLONIAL:
EN LA ÉPOCA REPÚBLICA SE OBSERVA UN
EL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA CONSERVA UNO DE
PROCESO DE CRECIMIENTO SIMILAR AL DE LA
LOS MEJORES TESOROS ARQUITECTÓNICOS DE LA ÉPOCA
ÉPOCA COLONIAL, EN DONDE EL ÁREA URBANA
COLONIAL DEL PERÚ EXPRESADOS QUIZÁ EN SU MEJOR
HA CRECIDO A EXPENSAS DE LA CAMPIÑA:
FORMA, EN LOS TEMPLOS Y CONVENTOS RELIGIOSOS Y
PROCESO QUE SE HA AGRAVADO EN LAS
TAMBIÉN EN CASONAS DE GRAN BELLEZA
ÚLTIMAS DÉCADAS. LA CIUDAD TAMBIÉN
CONTEMPORANEA: EXPERIMENTO UN PROCESO DE EXPANSIÓN
HACIA LA ZONA ESTE DE LO QUE ES
LA LLEGADA DEL FERROCARRIL A AREQUIPA EN 1871 DIO DENOMINADO AHORA CENTRO HISTÓRICO, SE
PASO A LA CREACIÓN DE UN BARRIO INGLES EN LOS TRAZARON NUEVAS AVENIDAS COMO EL
ALREDEDORES DE LA ESTACIÓN DE TRENES QUE SE BOULEVARD PARRA Y LA AV. SIGLO XX, SE CREÓ
UBICA EN LA SEGUNDA CUADRA DE LA AVENIDA TACNA EL BARRIO ARBORIZADO DEL VALLECITO, DONDE
Y ARICA DEL CERCADO. ESTAS ELEGANTES CASAS SE CONSTRUYERON LOS PRIMEROS CHALES
INCLUYEN NUEVOS MATERIALES EN SU CONSTRUCCIÓN, HACIA LA DÉCADA DE 1940 Y LA CIUDAD SE
COMO CONCRETO ARMADO, RIELES Y HIERRO FUNDIDO. EXTENDIÓ HACIA EL DISTRITO DE YANAHUARA, LA
GENTE DE ESCASOS RECURSOS PASO A OCUPAR
MODERNA: LOS BARRIOS DE MIRAFLORES, BARRIO OBRERO,
JACINTO IBÁÑEZ.
LA MODERNIDAD ARQUITECTÓNICA EN AREQUIPA
INCLUYE UN LARGO PERIODO DE PERMANENCIA EN LA
CIUDAD, DESDE AQUELLOS COMO EL EDIFICIO CENTRAL
DEL CLUB INTERNACIONAL EN LA DÉCADA DE 1940
HASTA ALGUNOS EJEMPLOS MUY TARDÍOS DE LOS AÑOS
80. UN DATO A DESTACAR ES EL LARGO PERIODO QUE LA
MODERNIDAD PERMANECE COMO ESTILO EN
AREQUIPA, QUIZÁS MUCHO, MÁS QUE EN OTRAS
CIUDADES DEL PAÍS.

188
EXPEDIENTE URBANO ESTRUCTURA DEL PAISAJE URBANO
El área de Estudio cuenta con un sin número de elementos arquitectónicos que conforman el Paisaje
Urbano de Arequipa; resalta principalmente la arquitectura colonial de carácter religioso.

5 67 8 PLAZA ESPAÑA—PODER JUDICIAL


1 PLAZA DE ARMAS

20 2
3
BASÍLICA CATEDRAL DE AREQUIPA
IGLESIA DE SAN AGUSTÍN
4 PLAZA VEA
5 MONASTERIO DE SANTA CATALINA

21 6
7
PLAZA SAN FRANCISCO

3
IGLESIA SAN FRANCISCO
2 17 8 MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL GUILLERMO

1
ZEGARRA MENESES

4 1 11 18
9
10
IGLESIA DE LA COMPAÑÍA
CLAUSTROS DE LA COMPAÑÍA

12 1 11
12
TEATRO MUNICIPAL DE AREQUIPA.
CALLE MERCADERES.

91 1 25 13
14
IGLESIA SANTO DOMINGO

13
MERCADO SAN CAMILO

5 23 15
16
PLAZA 15 DE AGOSTO
PLAZA ESPAÑA
22 17
18
IGLESIA SANTA MARTHA
PODER JUDICIAL.
19 EXCARCEL SIGLO XX

24 20
21
MONASTERIO DE SANTA TERESA
COLEGIO DON BOSCO

1 22
23
NOVA CENTER
CENTRO COMERCIAL DON RAMÓN
26 24
25
HOSPITAL GOYENECHE
COLEGIO LA SALLE
28 26
27
HÉROES ANÓNIMOS
COLISEO AREQUIPA
28 U.N.S.A.

2 29 ESTADIO MONUMENTAL DE LA U.N.S.A.

7
29
PLAZA DE ARMAS UNSA

Av. Mariscal Castilla - Av. Ayacucho Av. Lambramani – Av. Paucarpata Calle Santa Rosa
(colectora) (colectora 2)
Av. Mariscal Cáceres - Av. Av. Independencia
Salaverry(colectora) Av. Goyeneche – Av. Jorge Chávez Emplazamiento de proyecto COLISEO AREQUIPA CLINICA AUNA

Gráfico 45: Estructura del Paisaje Urbano


Fuente: Elaboracion propia

189
EXPEDIENTE URBANO IMAGEN URBANA
Para describir la Imagen Urbana del Sector de estudio se AV. PJE. STA ROSA- INDEPENDENCIA
NUCLEOS URBANOS AV. GOYENECHE – PJE. STA ROSA
NODO ALTO
NODO ALTO
utilizó el método de Kevin Lynch, el cual define al Paisaje

7
Urbano estudiando los siguientes elementos: Hitos,
Sendas, Bordes, Nodos y Barrios.
COMERCIO
SIGLO XX DON RAMON 2
UNIVERSIDAD
AV. GOYENECHE – AV. SIGLO XX
UNSA
NODO ALTO

7 5
HOSPITAL
10
HERORES
COMERCIO GOYENECHE ANONIMOS
COMPUPLAZA AV. PAUCARPATA- INDEPENDENCIA
NODO ALTO
AV. GOYENECHE – AV. PAUCARPATA
NODO ALTO
NUCLEO URBANO

8
COLEGIO
MUÑOZ NAJAR

NODOS

8
LA SALLE

8
COLEGIO
SALESIANOS

BAJO

NUCLEOS URBANOS MEDIO

1. CIVICO-GESTIVO-RELIGIOSO 11. RELIGIOSO TURISTICO


ALTO
2. EDUCATIVO SUPERIOR 12. RECREATIVO BARRIAL
3. DEPORTIVO (EVENTUAL) 13. TURISTICO RELIGIOSO
4. JUSTICIA 14. RELIGIOSO
MEDIO
5. SALUD 15. RELIGIOSO
6. RELIGIOSO-TURISTICO 16. RELIGIOSO PLAZA DE ARMAS
17. RELIGIOSO BAJO
NUCLEOS
7. COMERCIAL
8. EDUCATIVO COLEGIOS
9. DEPORTIVO RECREATIVO-CULTURAL
10. GESTION-OFICINAS

Gráfico 46: Imagen Urbana


Fuente: Elaboracion propia

190
EXPEDIENTE URBANO IMAGEN URBANA
Para describir la Imagen Urbana del Sector de estudio se utilizó el método de Kevin Lynch, el cual define al Paisaje Urbano estudiando los siguientes elementos: Hitos, Sendas, Bordes, Nodos y Barrios.

HITO
CATEDRAL DE AREQUIPA

ELEMENTO PRECARIO
SIGLO XX DON RAMON

ELEMENTO PRECARIO
HOSPITAL GOYENECHE

HITO
MERCADO SAN CAMILO

HITOS SENDAS

BORDES ELEMENTOS PRECARIOS

PARQUES Y PLAZAS
HITO
EXCARCEL SIGLO XX
TORRENTERA RIO

Gráfico 47: Imagen Urbana


Fuente: Elaboracion propia

191
EXPEDIENTE URBANO MONUMENTOS DECLARADOS EN AREQUIPA
MUSEOS, TEATROS Y OTROS CASONAS Y TAMBOS
1. MUSEO DE LA CIUDAD 1. CASA DEL MORAL
2. MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL 2. CASA TRISTAN DEL POZO
3. MUSEO ARQUEOLÓGICO UNAS 3. CASA DE LA MONEDA
4. MUSEO DE SANTUARIOS ANDINOS 4. CASA
5. CASA MUSEO DE LA IMPRENTA 5. IRRIBERRY
6. MUSEO DE LA RECOLETA 6. CASA ARROSPIDE
7. MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO 7. CASA DEL ALFÉREZ FLORES
8. TEATRO MUNICIPAL 8. CASA GOYENECHE
9. TEATRO FÉNIX 9. CASA UGARTE
10. PUENTE GRAU 10. CASA DEL PASTOR
11. PUENTE BOLOGNESI 11. CASA DEL CORREGIDOR MALDONADO
12. PUENTE BOLÍVAR O DE FIERRO 12. TAMBO DE BRONCE
13. ESTACIÓN DEL FERROCARRIL 13. TAMBO DE MATADERO
14. MERCADO SAN CAMILO 14. TAMBO DE LA CABEZONA
15. TAMBO RUELAS
16. FUNDO EL FIERRO
17. PALACIO DE GOYENECHE

CUADRO RESUMEN DE MONUMENTOS DE CENTRO HISTORICO IGLESIAS Y MONASTERIOS


1. BASÍLICA CATEDRAL
2. MONASTERIO DE SANTA CATALINA
3. IGLESIA DE CLAUSTROS DE LA CAMPAÑIA
4. TEMPLO DE LA TERCERA
5. IGLESIA Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO
6. IGLESIA Y CLAUSTRO DE SAN AGUSTÍN
7. IGLESIA Y MONASTERIO DE SANTA TERESA
8. IGLESIA Y CONVENTO DE LA MERCED
9. IGLESIA Y CONVENTO DE LA RECOLETA
10. IGLESIA DE SAN LÁZARO
11. IGLESIA DE SANTA MARA
12. IGLESIA Y MONASTERIO DE SANTA ROSA
13. IGLESIA DE SAN ANTONIO

Gráfico 48: Plan maestro del centro historico de Arequipa


Fuente: Gerencia del centro historico, (2012)

192
EXPEDIENTE URBANO TAMBOS Y CASONAS DECLARADOS MONUMENTOS
*

TAMBOS RESTAURADOS
CASONAS 1 TAMBO LA CABEZONA

1. CASA MORAL 2 TAMBO MATADEROS


2. CASA TRISTAN DEL POZO 3 TAMBO BRONCE
3. CASA DE LA MONEDA
4. CASA IRRIBERY
5. FUNDO DEL FIERRO TAMBOS EN ABANDONO
6. CASA DEL ALFEREZ FLORES
1 TAMBO RUELAS
7. CASA GOYENECHE
8. CASA UGARTE 2 TAMBO NORTE MUSCA
9. CASA DE LOS PASTORES
10. CASA DE CORREGIDOR MALDONADO 3 TAMBO CARMELITAS
11. CASA RIQUETTES 4 TAMBO NEGRON
12. CASA CASONA DE CARMEN ALTO
5 TAMBO DEL BUQUE

6 TAMBO DE LOS JESUITAS

193
EXPEDIENTE URBANO MONUMENTOS EN DES-USO EN AREQUIPA

CASONAS
1. BASILICA DE LA CATEDRAL
2. IGLESIA Y CLAUSTRO DE LA COMPAÑÍA
3. IGLESIA Y CLAUSTRO DE SAN AGUSTIN
4. IGLESIA Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO
5. IGLESIA Y CONVENTO DE SANTO FRANCISCO
6. MONASTERIO DE SANTA CATALINA
7. IGLESIA Y CLAUSTRO DE LA MERCED
8. IGLESIA Y MONASTERIO SANTA TERESA
9. IGLESIA Y MONASTERIO DE SANTA ROSA
10. IUGLESIA Y CONVENTO DE LA RECOLETA
11. IGLESIA DE SANTA MARTA
12. CAPILLA DE S.S.C.C.
13. IGLESIA DE SAN LAZARO
14. IGLESIA SAN ANTONIO
15. IGLESIA DE YANAHUARA

ARQUITECTURA CIVIL MILITAR


16. MUROS DE LA CARCEL DEL SIGLO XX (SIN USO)

ARQUITECTURA CIVIL
17. ANTIGUO HOSPITAL DE SAN PEDRO
18. CASA DE LA MONEDA
19. ANTIGUO MOLINO DE SANTA CATALINA (SIN USO)
20. TAMBO RUELAS.
21. TEATRO MUNICIPAL
22. MERCADO SAN CAMILO
23. HOSPITAL GOYENECHE
24. ORFANATO CHÁVEZ DE LA ROSA
25. ESTACIÓN DEL FERROCARRIL (SIN USO)
26. HOTEL DE TURISTAS

ARQUITECTURA DOMESTICA:
27. CASONA DEL ALFÉREZ FLORES DEL CAMPO
28. CASA TRISTÁN DEL POZO
29. CASA DE MORAL

194
EXPEDIENTE URBANO MONUMENTOS REPRESENTATIVOS DE AREQUIPA
01. LA CATEDRAL DE AREQUIPA se construyó en 05. HOSPITAL GOYENECHE era uno de los mejores
sillar (piedra de origen volcánico), con dotados de Sudamérica, contaba con 780 camas y
bóvedas de ladrillo, es la iglesia principal de la todas las especialidades, la construcción del hospital
ciudad que ocupa todo el lado norte de la que hoy en día esta en la avenida Goyeneche, frente
plaza de armas. Construida totalmente en sillar, al monumento que se levanto en memoria al obispo y
exhibe un estilo neo renacentista con cierta su familia. El hospital fue inaugurado en el año 1912
influencia gótica. Su fachada esta construida para albergar a mas de 400 pacientes, tuvo una
por setenta columnas con capitales corintios. arquitectura horizontal del estilo gótico, de sillar y
techos encofrados.

02. LOS CLAUSTROS DE LA COMPAÑÍA DE JESUS,


se construyeron adosados al templo, su fecha de 06. CASA MORAL: ubicada entre las calles moral y
termino fue en el año de 1738. Los claustros bolívar, fue construida en el siglo XVIII. Debe su nombre
contan de dos patios grandes arquerías y otro a un centenario árbol de moras que aun permanece
tercero mas pequeño, el primero destaca por su en su patio. El frontis del solar muestra motivos de la
estilo barroco. En la actualidad los claustros son cultura Nasca. Es una de las construcciones civiles mas
ocupados por negocios afines a la actividad representativas del barroco arequipeño. Su portada
turística, como restaurantes, artesanías, etc. presenta varias figuras labradas en sillar.

03. MONASTERIO DE SANTA CATALINA, su estilo


07. casa Tristán del pozo: ubicada en la calle san
arquitectónico es fundamentalmente colonial,
francisco, fue construida en 1938. Tiene una
pero de naturaleza mestiza. A diferencia de otras
esplendida portada y una maciza puerta decorada
construcciones virreinales de esta parte de
Latinoamérica, en Arequipa y especialmente en con clavos y aldabones de fierro. En el interior, los
santa catalina, se observan la fusión de amplios y espaciosos patios están decorados con
tallas de piedra, custodiados por gárgolas con rasgos
elementos españoles y nativos, a tal punto que
de felinos. De estilo barroco en su fachada se observan
generan una creación propia.
delicados monogramas, rosetas y flores talladas en
sillar

08. antigua prisión de Arequipa, fue concebida en un


03. MERCADO TRADICIONAL DE SAN CAMILO fue inicio como la “cárcel central del sur” evolución
diseñado por el famoso arquitecto francés Gustavo histórico urbano de Arequipa. El proyecto es obra del
Eiffel. El mercado fue construido en el terreno ingeniero julio Andrés arce, con el apoyo de ingeniero
donde había una iglesia y claustros de la orden de Oscar López aliaga, describen minuciosamente el
los padres camilos que se empezó a construir en edificio en construcción: “lo componen edificios
1905. El mercado san camilo es considerado como radiales con un observatorio central al que están
patrimonio histórico. Monumental representativo unidas todas las dependencias. Tiene dos pisos, 500
de arquitectura civil pública. celdas, talleres, salas de instrucción, capilla.

Gráfico 49: Plan maestro del centro historico de Arequipa


Fuente: Gerencia del centro historico, (2012)

195
5.6. SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS

5.6.1. SISTEMA DE ÁREAS VERDES:

Se consideran áreas verdes todas aquellas que sean áreas agrícolas, pastos
naturales, bosques y áreas verdes tratadas, en la ciudad son pocas las áreas verdes
existentes debido a que la expansión de la población por la necesidad de vivienda
está depredando estas áreas, entre las diversas áreas verdes de la ciudad tenemos
las destinadas a uso agrícola que se ubican en su mayoría en la zona sur y en la
zona sur oeste y las áreas de reserva paisajística que se ubican a lo largo del río
Chili, las áreas destinadas a la recreación y las áreas recreativas de uso activo.

Para poder analizar el sistema de espacio público primero se debe observar el


“espacio negativo”, es decir, el espacio que rodea lo construido, que sirve de
soporte y cobija las actividades que se realizan en la ciudad, mediante esto se
pudo visualizar la configuración de todo el espacio urbano en el área de estudio.
Los elementos que componen este “espacio negativo” son:

5.6.1.1. LAS CALLES:

Canalizadoras de flujos de circulación, estructuradoras del centro, que según


sus características y trazado determinan comportamientos urbanos.

5.6.1.2. LAS PLAZAS:

Espacios que rompen la traza o permeabilizan el espacio urbano, ubicados


junto a importantes edificios y generadores de identidad urbana a través de su
pasado.

5.6.1.3. LOS PARQUES:

Áreas verdes, de uso restringido en la mayoría de casos, con una historia más
activa e importante.

5.6.1.4. LOS PASAJES PEATONALES:

Sentidos como “atajos” y lugares con mayor comodidad para circular.


Espacios que ayudan a percibir mejor la ciudad y su arquitectura.

5.6.1.5. LAS BERMAS Y JARDINES:

Acompañantes de las vías más importantes.

196
5.6.1.6. LAS ÁREAS AGRÍCOLAS:

En la ribera derecha del río chili, las áreas verdes más importantes.

5.6.1.7. LOS VACÍOS PERFORADOS EN LAS MANZANAS:

Galerías comerciales y los Claustros de la Compañía, espacios ubicados


dentro de las manzanas que las atraviesan y generan nuevos recorridos.

5.6.2. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO:

El centro histórico de Arequipa es un lugar donde convive lo tradicional e


histórico con la modernidad. En cuestiones de espacio público predomina lo
histórico, lugares desarrollados en el siglo pasado y modificados
superficialmente, sobre las nuevas intervenciones como el pasaje mercaderes
han generado un cambio en la dinámica urbana.

El elemento que predomina en la estructura urbana es la calle y es la que soporta


gran parte de la vida cotidiana, la calle es el espacio canal que comunica,
distribuye y da acceso a las actividades que se dan en la ciudad.

La Plaza de Armas fue el primer espacio público como tal, en el siglo XVI era
la “plaza mercado” de la ciudad, posteriormente en el siglo XX se convirtió en
la “plaza parque” que vemos hoy. Este espacio fue siempre el estructurador del
sistema de espacios públicos, un gran nodo de actividad y de intercambio
cultural, punto de convergencia espacial y de perspectivas estratégicas en la
ciudad (descenso al rio, y referencia a los Volcanes).

5.6.2.1. ESPACIO PÚBLICO:

“Una vida urbana vibrante es, a mi manera de pensar, el ingrediente esencial


de una buena ciudad. Sin embargo, esta cualidad desaparece en forma
creciente. La vida pública de una ciudad constituye en sus calles, plazas,
senderos y parques, y es en estos espacios donde se conforma el dominio
público. Dicho dominio es toda una constitución en sí misma, ella pertenece
a la comunidad, y como cualquier institución, puede estimular o frustrar
nuestra existencia”.La vida de una ciudad de expresa en las calles, plazas,
senderos y parques, y es en estos espacios donde se conforma el dominio
público. dicho dominio es toda institución en sí misma, ella pertenece a la
comunidad, y como cualquier institución, puede estimular o frustrar nuestra

197
existencia. Para poder analizar el espacio público en el centro histórico el
primer paso fue observar el” espacio negativo”, es decir, el espacio que rodea
lo construido, que sirve de soporte y cobija las actividades que se realizan en
la ciudad, mediante esto se pudo visualizar la configuración de todo el espacio
urbano en el área de estudio. Se reconocieron elementos que componen este
“espacio negativo”, los cuales se establecen a continuación. (Gonzales, 2021)

5.6.2.1.1. LAS CALLES:

Canalizadores de flujos de circulación, estructuradoras del centro, que


según características y trazado determinan comportamientos urbanos.
(León Balza, 1998)

5.6.2.1.2. LAS PLAZAS:

Espacios que rompen la traza o permeabilizan el espacio urbano, ubicados


junto a importantes edificios y generadores de identidad urbana a través de
su pasado.

• PLAZA ESPAÑA:
Es un espacio con un rol cívico-religioso de orden metropolitano debido
a la presencia de palacio de justicia y la iglesia Santa Marta. El
tratamiento de la plaza a pesar de su última remodelación carece de
cierto confort y solo se consolidad con un espacio de paso. (Bastidas,
2014)
• PLAZA 15 DE AGOSTO:
Espacio abierto que da inicio a mercaderes favorece a la permanencia
de la población por el confort de microclimas que se genera gracias a la
arborización y gracias a su última remodelación.
• OVALO DE LA AV. GOYENECHE:
Es un es que ordena el tráfico y que permite a los vehículos ingresar al
centro histórico de Arequipa, no ha recibido ningún tipo de tratamiento.
(Salazar, 2008)

5.6.2.1.3. LOS PARQUES:

Áreas verdes en su mayoría de uso restringido en la mayoría de casos, con


una historia más activa e importante.

198
• PARQUE UNIVERSITARIO:
Espacio cerrado por las autoridades debido al peligro que genera por las
noches por la inseguridad ciudadana y que no es aprovechado negando
a la ciudad y a la población hacer uso de espacio de recreación y
esparcimiento.

5.6.2.1.4. LOS PASAJES PEATONALES:

Sentidos como atajos y lugares con mayor comodidad para circular,


espacios que ayudan a percibir mejor la ciudad y su arquitectura.

Los malecones y alamedas: ubicada cerca del rio, en los últimos años se le
confirió un rol estético y poco funcional.

• LAS BERMAS Y JARDINES:


Acompañadas de las vías más importantes.
• LOS VACÍOS PERFORADOS EN LA MANZANA:
Galerías comerciales y los claustros de la compañía, espacios ubicados
dentro de las manzanas que atraviesan y generan nuevos recorridos.
(Rogers, 1995)

5.6.3. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO:

El centro histórico de Arequipa es un lugar donde convive lo tradicional e


histórico con la modernidad. En cuestiones de espacio público predomina lo
histórico, lugares desarrollados en el siglo pasado y modificados
superficialmente, sobre las nuevas intervenciones que como la av. Goyeneche e
Independencia no cumplen con el rol estructurador de la forma urbana o han
generado un cambio en la dinámica urbana, como el nuevo pasaje Mercaderes.
“En donde la calle y la plaza se constituyen como elementos estructuradores. La
calle, constituye la trama urbana que relaciona las distintas funciones y espacios:
mientras que la plaza, dentro de la trama, es el espacio amplio que posibilitad el
cambio de dirección y el desahogo para contemplar la diversidad de fachadas y,
por lo mismo, su forma queda básicamente definida por las calles que la rodean,
siendo factible reconocer diversos tipos de espacios públicos según su relación
lleno-vacío que se produce en la trama urbana central”.

199
La plaza de armas es el lugar de convergencia concentración y referencia social
desde tiempos antiguos, las plazas son elementos cotidianos, abocados a la
expresión de la población en todos sus ámbitos.

Imagen 56: Plaza de armas Arequipa inicio del siglo XX


Fuente: Oficina técnica del centro histórico, (2012)

5.6.3.1. CLASIFICACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL CENTRO


HISTÓRICO:

5.6.3.1.1. TIPO 1: ESPACIOS PÚBLICOS CONFORMADOS POR UNA


CALLE

• Plazoleta La Merced

5.6.3.1.2. TIPO 2: ESPACIOS PÚBLICOS CONFORMADOS POR DOS


CALLES:

• Parque 15 de agosto.
• Plazoleta San Francisco.
• Plazoleta colon.
• Plazoleta Campo Redondo.

5.6.3.1.3. TIPO 3: ESPACIOS PÚBLICOS CONFORMADOS POR TRES


CALLES:

• Plazoleta de san camilo


• Parque Duhamel
• Plaza España.

200
Imagen 57: Plazoleta Campo Redondo
Fuente: Elaboración propia

Imagen 58: Mercado San Camilo


Fuente: Elaboración propia

5.6.3.1.4. TIPO 4: ESPACIOS PÚBLICOS CONFORMADOS POR CUATRO


CALLES

• Plaza Mayor.
Esta clasificación relaciona las calles con los espacios públicos
históricos, en esta clasificación relaciona las calles con los espacios
públicos.

Imagen 59: Plaza de Armas


Fuente: Elaboración propia

201
ESPACIO PÚBLICO TRADICIONAL

Imagen 60: Espacio Público Tradicional


Fuente: Elaboración propia

202
5.6.4. NUEVO ESPACIO PÚBLICO:

Remodelación de espacios públicos, peatonalización de calles muy transitadas


peatonalmente y el intento de revertir el efecto de la Av. La marina sobre el río
Chili, son las pocas intervenciones contemporáneas en términos de espacio
público en el sector, si bien es cierto que el Centro Histórico es un área con
muchas restricciones normativas, hay muchos lugares urgidos de intervención y
una población necesitada de verdaderos espacios públicos, donde la gestión
pública o privada podría intervenir con una visión integradora, sostenible,
inclusiva y de calidad.

Imagen 61: Remodelación calle Mercaderes y Plaza 15 de agosto


Fuente: Oficina técnica del centro histórico, (2012)

Imagen 62: Calle Mercaderes


Fuente: Elaboración propia

5.6.4.1. ESPACIO PRIVADO USADO COMO PÚBLICO:

Claustros de la Compañía y Galerías comerciales, espacios de gestión privada


pero cuya configuración espacial, su facilidad de acceso y la sensación de
seguridad han hecho que sean habitados y usados con mayor intensidad que
203
los tradicionales, sin embargo contienen un fondo comercial que los
contradice y para algunos los convierte en espacios públicos falsos, pero que
incluimos por pertenecer de alguna manera a la cotidianidad del Sistema de
Espacios Públicos al ser en la mayor parte conectores urbanos que rompen la
rigidez de las manzanas

Imagen 63: Centro Comercial Panorámico, Galerías Gámeza


Fuente: Elaboración propia

5.6.4.2. ESPACIO PÚBLICO TEMPORAL:

La calle San Francisco, en sus dos últimas cuadras, ha sido durante estos
años un espacio público temporal mal o bien usado, que se convirtió en un
lugar de apropiación, concentración y referencia para los jóvenes donde
sus calles vehiculares son peatonalizadas espontáneamente, satisfaciendo
una necesidad que los espacios tradicionales no pueden cumplir, este
fenómeno es causa y efecto de la presencia de comercio, bares y
restaurantes que abundan en este sector.

Imagen 64:Calle san francisco


Fuente: Elaboración propia
5.6.4.3. EL ESPACIO PÚBLICO NOCTURNO Y DEL ESPECTÁCULO:

Por la noche gran parte de los espacios públicos del Centro Histórico se
mantienen vacíos, en silencio, sin mucha actividad y son sólo testigos de
la vida urbana que ocurre a su alrededor o en las cercanías, como ocurre
en el malecón de la Av. La Marina, o en los Parques Grau y Héroes

204
Navales, sin embargo, contrariamente hay espacios públicos no
tradicionales, como la calle San Francisco, donde el espacio nace y se
disfruta en las noches. Nuestra sociedad está orientada al espectáculo, llena
los espacios con actividades que congregan personas eventualmente, sin
constancia, esta situación ocurre en ciertos espacios públicos del Centro
Histórico que, por su extensión, localización o importancia, son animados
y útiles por algunas horas, algún día.

Por lo tanto, no existe una valorización de la experiencia nocturna en los


espacios públicos, que junto a la confusión entre “espectáculo” y “vitalidad
“, ha desvinculado al ciudadano de la auto-organización y de su capacidad
para crear una experiencia colectiva de vida urbana.

Imagen 65: Plaza de Armas, Av. La Marina


Fuente: Elaboración propia

5.6.4.4. USO SOCIAL DEL ESPACIO PÚBLICO:

Jan Gehl en su libro “La Humanización del Espacio Urbano: La vida social
entre los edificios”, el cual ha sido tomado como base para el presente estudio
social del espacio público, explica que las actividades que se realizan en los
espacios exteriores a los edificios, pueden ser divididas en tres categorías:

5.6.4.4.1. LAS ACTIVIDADES NECESARIAS:

Son todas aquellas actividades que las personas realizan por obligación ya
que responden a los requerimientos de la rutina diaria, como son: ir al
colegio, salir a trabajar, salir de compras, esperar el autobús, etc.

Todas estas actividades están relacionadas con la acción de caminar, pero


de caminar sin disfrutar. Dichas actividades se realizan durante todo el año,
a toda hora, en casi todas las calles del sector de estudio y dependen
directamente de las “actividades destino”, es decir, de los edificios o
lugares a los que se dirigen las personas, como son: colegios, instituciones,
edificios de oficinas, tiendas, supermercados, etc.

205
Imagen 66: Av. Independencia
Fuente: Elaboración propia

5.6.4.4.2. LAS ACTIVIDADES OPCIONALES:

Son las actividades que se realizan cuando existe el deseo de hacerlo o si


lo permite el tiempo y el lugar. Esta categoría incluye actividades como
dar un paseo, tomar el sol, disfrutar del paisaje, etc.

Sólo se realizan cuando las condiciones exteriores, es decir el clima, el


diseño del espacio, el día, la hora, la fecha, etc., son favorables.

Cuando los espacios exteriores son de buena calidad, las actividades


necesarias tienden a durar más y a realizarse con más calma. Esto propicia
que se desarrollen más actividades opcionales, ya que el lugar y los eventos
invitan a la gente a detenerse, sentarse, pasear, disfrutar del paisaje, etc.

Imagen 67: Plaza 15 de agosto


Fuente: Elaboración propia

5.6.4.4.3. LAS ACTIVIDADES SOCIALES:

Son todas las que dependen de la presencia de otras personas en los


espacios públicos. Incluyen los juegos infantiles, saludar, sentarse a
conversar, es decir, de ver y de oír a otras personas.

Las actividades sociales se producen de manera espontánea, como


consecuencia directa de que la gente deambula y comparte los mismos
espacios. Esto implica que las actividades sociales se refuerzan cuando a
las actividades necesarias y opcionales se les proporcionan mejores
condiciones para su desarrollo. (Huillca Guevara, 2018)

206
PASAJE DE LA CATEDRAL GALERIAS GAMESA
Imagen 68: Pasaje La Catedral, Galerías Gamesa
Fuente: Elaboración propia

5.6.5. ESPACIOS CANALES:

Son espacios de carácter longitudinal, articuladores y comunicador es de los


diferentes espacios de la ciudad, en los que se dan dos tipos de recorrido.

5.6.5.1. PRINCIPALES:

5.6.5.1.1. AV. GOYENECHE:

Es uno de los troncales que articulan el centro histórico de Arequipa con


el resto de la ciudad debido a esto es que también ha sufrido una evidente
saturación y congestionamiento generado por el transporte público que se
aglomera en horas punta. (Zamudio, 2018)

5.6.5.1.2. AV. INDEPENDENCIA:

Es una avenida de tamaño y jerarquización más importante del sector


debido a la aproximación del terreno elegido teniendo un doble flujo
vehicular en los dos sentidos, gracias a la sección de la vía no esta tan
tugurizada por la Av. Goyeneche.

5.6.5.1.3. AV. VENEZUELA:

Es una vía troncal importante de la ciudad que también sirve como colchón
para amortiguar el flujo vehicular hacia el centro de la ciudad bordeándolo,
es una vía rápida gracias a sus intercambios viales y poco congestionada.

5.6.5.2. SECUNDARIOS:

Los espacios canales secundarios son el resto de calles ubicadas en el eje


que están supeditadas a los canales principales, estas cumplen una función
recolectora del centro histórico hacia las vías troncales que interconectan
con el resto de la ciudad. (Zevallos Cánepa, 2004)

207
5.6.5.2.1. PAISAJE:

• CALIDAD DEL PAISAJE URBANO EN EL SECTOR:

El paisaje urbano muestra un predominio muestra predominio de


construcciones de baja altura y una disminuida variedad de áreas
verdes y zonas arborizadas, que en algunos casos coexisten con
edificios altos. En cuanto a la composición de aspectos como la forma,
textura, color de volúmenes y masas en la edificación es muy variado;
por un lado, las edificaciones que rodean al terreno de estudio que
reflejan grados diferentes socio-económicos y finalmente las
edificaciones que presentan algún tipo de comercio especializado.

• ASPECTOS CONFLICTIVOS DEL PAISAJE:

El deterioro del paisaje urbano en el sector de estudio es el resultado


de diversas causas: cuestiones económicas, sociales y políticas que
influyen en el problema, es fundamental entender el conjunto de
agentes negativos que afectan al sector para entender su efecto de
deterioro del mismo que a continuación se van a explicar:

Los grafitis y pintas que se encuentran en los muros de las


edificaciones aledañas al sector, de los muros perimétricos de la UNSA
y en los muros de los by pass de la Av. Venezuela con Paucarpata.

Los carteles publicitarios de los locales comerciales que rodean al


sector, así como las propagandas de diversos eventos realizados en la
ciudad los cuales son colocados indiscriminadamente en los muros más
visibles.

La contaminación ambiental por humos y basura que presenta el sector


a causa del alto tránsito vehicular de la Av. Independencia.

El cableado aéreo existente y el desorden de la señalización en la Av.


Independencia de carácter informativa que no se adecua al contexto.

• ASPECTOS POTENCIALES DEL PAISAJE URBANO:

Los aspectos fundamentales y positivos del paisaje urbano en el sector


se refieren al conjunto de elementos naturales fundamentales para la

208
ecología, conservación del medio ambiente en la zona y que forman
parte del marco visual de sus habitantes, tales como:

La vegetación y la arborización situada en la UNSA, parque


universitario y en la calle La Salle, que además de su valor paisajístico
constituye una protección de vientos dominantes, asoleamientos
intensos, visuales y disminuye la contaminación ambiental generado
por el transporte público potenciando al sector y disfrute por la
población que transita en ese sector.

La visualización de los volcanes gracias a la trama urbana que está en


dirección al norte. (LLanque Chana, 2007)

209
EXPEDIENTE URBANO SISTEMAS DE ESPÀCIOS ABIERTOS
La plaza de armas de Arequipa es el principal espacio público de mayor jerarquía, alberga actividades culturales, cívicas
PARQUE
y religiosas. Su frecuencia de uso es diaria, a pesar de ello no está articulada a un sistema de espacios públicos. Existe
CESAR
unos escases de espacios abiertos en la ciudad de Arequipa, especialmente en el Sector de Estudio, no existiendo los
suficientes para una mejor socialización de la población arequipeña PARQUE
HIPOLUTE

PARQUE
PARQUE PARQUE
PARQUE
PARQUE
PARQUE

PARQUE CESAR VALLEJO

PARQUE

PLAZA 15 DE
AGOSTO PLAZA DE ARMAS

PARQUE

PLAZA
PLAZA DE
ESPAÑA
MERCADERES
PARQUE ARMAS
ECOLOGICO
QUINTA

210
Según el instituto municipal de planeamiento
(IMPLA) recreación so todas las áreas
destinadas fundamentalmente a la realización
de actividades recreativas activas y pasivas,
tales como Plazas, parques, campos
deportivos, juegos infantiles y clubes
deportivos.
En nuestra área de análisis contamos con
equipamientos deportivos como el estadio
melgar y el estadio monumental de la UNAS,
también contamos con 23 espacios públicos
entre plazas y parques dentro del centro
histórico y amortiguamiento. Para analizar
mejor estos espacios realizamos un conteo de
15 minutos en horas de la tarde

Gráfico 50: Sistemas de Espacios Abiertos


Fuente: Elaboración propia

211
5.7. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO:

5.7.1. POBLACIÓN INVOLUCRADA:

Se ha tomado a 3 tipos de población:

5.7.1.1. POBLACIÓN PERMANENTE:

La población de la región metropolitana de Arequipa a crecido de forma muy


rápida en los últimos 50 años, pasando de tener 331848 a más de 964284
habitantes. Este crecimiento poblacional desbalanceado incrementa la
desigualdad en empleo, vivienda y servicios básicos.

Según el instituto nacional de estadística e informática (INEI), la tasa de


crecimiento media anual poblacional de Arequipa en los últimos anual
poblacional de Arequipa en los últimos años es de 1.9% teniendo hasta el año
2015 964289 habitantes con una densidad de 219.71 Hab/ha.

Así como aumenta la población en Arequipa, en el distrito del cercado sucede


lo contrario. Según el censo de 2003 la densidad era de 260 Hab/ha. Pero
actualmente se cuenta con aproximadamente 113 Hab/ha lo que indica que
hubo una disminución de la población que se fue dando en los alrededores de
la plaza de armas generando un anillo perimetral.

POBLACIÓN DEL CERCADO DE AREQUIPA

2015

2007

1993

1981

0 20000 40000 60000 80000 100000

POBLACIÓN AREA MONUMENTAL DE AREQUIPA

2018

2003

1997

0 200000 400000 600000 800000 1000000

212
POBLACIÓN AREQUIPA METROPOLITANA

2015
2007
1993
1981
1972

0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000

POBLACIÓN ADULTA
MAYORES POR SEXO, 2015

67.600 75.767

MUJERES 53% HOMBRES 47%

Fuente: Llanque Chana, (2020)

213
5.7.1.2. POBLACIÓN FLOTANTE:

5.7.1.2.1. TURISMO RECEPTIVO NACIONAL:

Los principales mercados emisores de turistas son de chile y estados


unidos en el 2015 ambos países comprendieron el 44.30% de la cuota del
mercado. Chile es el mayor mercado emisor de turistas internacionales al
Perú. en el año 2015 arribaron 985 mil turistas procedentes de ese país,
seguido por estados unidos con 545 mil turistas, ecuador con 256 mil
turistas, argentina con 171 mil turistas y Colombia con 165 mil turistas.
Cabe destacar que, en el caso del mercado estadounidense, la mayoría de
arribos se registra en el aeropuerto internacional Jorge Chávez mientras
que, en el caso del mercado chilena, la mayoría de los arribos se registra
por la frontera en el complejo santa rosa (Tacna). (Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo - MINCETUR, 2020)

LLEGADAS INTERNACIONALES DE TURISTAS AL PERU


4
(millones)
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

5.7.1.2.2. TURISMO RECEPTIVO AREQUIPA:

Las cifras en los años 2010-2011 muestran un 13% de crecimiento del


turismo receptivo en Arequipa, similar a la valoración nacional. Aun así,
Arequipa no resulta ser lo suficientemente atractiva como para superar el
15% del total de visitas extranjeras al país, a diferencia del cusco, que en
el 2011 recibió cerca del 50%. En el año 2009, Perú ocupo el puesto 61,
con 2.1 millones de visitas, equivalentes solo al 2% del mayor atractivo
mundial, Francia.

214
DATOS DE TURISTAS EXTRANJEROS, 2007-2011

2007 2008 2009 2010 2011


Arribo de turistas al peru 1,916,400 2.057,620 2.139,961 2.299,187 2.597,803
Visitas a Arequipa
provincia 343,860 180,598 178,964 179,776 192,436
con mayor estadía a un día
Ingresos
91,348 102,155 98,736 109,622 119,605
al colca
nª Visitantes al colca con 56,968 75,008 69,687 74,105 91,902
estadia mayor a un dia
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR, (2020)

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR, (2020)

215
5.7.1.2.3. DATOS DE TURISTAS:

Según información del año 2010 el 16% de los turistas que visitan
Arequipa tiene entre 15 y 25 años y el 41% entre 25 y 34 años; el 16%
entre 35 y 46 años.

Del total de visitantes, el 56% es soltero; un 54 % corresponde a público


masculino; el 79% ha recibido instrucción universitaria o superior.

Otro dato es interesante es que solo el 35% contacto una agencia de viaje
antes de llegar; existe entonces un gran mercado potencial por atender en
el extranjero.

Otro dato es interesante es que solo el 35% contacto una agencia de viaje
antes de llegar; existe entonces un gran mercado potencial por atender en
el extranjero.

El promedio de estadía en la provincia Arequipa en el 2011 es de


aproximadamente 2 días y de 4 días en la región. la cifra podría aumentar
si se consideran nuevos productos turísticos; por ejemplo, en 2011 la
estadía promedio en cotahuasi es de un día y medio.

El gasto promedio total de Arequipa es de US$ 1738. Se estima que el 32%


de los visitantes gasta en esta visita de US$ 1000, mientras que el 22%
gasta más de US$ 2500.

Las estadísticas de Mincetur desagregan las estadías de turistas según la


categoría del hotel u hostal escogido. La categoría preferida por los
extranjeros es la de 3 estrellas; en la provincia de Arequipa. Mincetur
registra aproximadamente noventa de estos hospedajes y a su capacidad
utilizada en el 2011 fue de aproximadamente el 63%.

216
EDAD

15-25 AÑOS 16% 23-34 AÑOS 41%

35-46 AÑOS 16% OTROS 27%

ESTADO CIVIL

CASADOS 44% SOLTEROS 36%

SEXO

HOMBRES 54% MUJERES 46%

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR, (2020)

5.7.1.2.4. TURISMO INTERNO NACIONAL:

Según la encuesta nacional de viajes de los residentes (ENVIR) realizada


por el Mincetur, se calcula que en el año 2015 se habría registrado un total
de 39.8 millones de viajes por turismo interno en el país. LLEGADA DE
VISITANTES A SITIOS TURISTICOS SEGÚN REGION ENERO-
OCT 2016/2015 El primer destino turístico en la región arequipeña,
declarado en 2016 por Mincetur es el valle del Colca tal designación fue
dada porque el atractivo turístico de la provincia de Caylloma recibió 217
mil 281 visitantes en el 2016; cifra que supero largamente a la del
monasterio de santa catalina ubicada en el centro histórico de Arequipa.
217
Considerada también como uno de los principales lugares turísticos de la
ciudad, pero que solo fue visitada por 3 mil 110 turistas el 2015. (Rivero,
2011)

LLEGADAS DE VIAJES POR TURISMO INTERNO (millones)


45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Variacion
Sitios Enero - Octubre 2015 Enero - Octubre 2016 Enero - Octubre
2016/2015

nª total Nac. Extran. total Nac Extran. total Nac Extran.

Amazonas
1. Complejo 30760 24504 6 256 43644 34 614 9030 41.9 41.3 44.3
Arqueológico de Kuelap
Ancash
2.Complejo Arqueológico 72360 64,180.00 9190 79552 72491 7061 9.9 12.9 -13.8
Chavín de Huántar
Arequipa
Valle del colca. 175.87 59.674 110000 217281 93294 123987 23.5 55.80.9 0.9

Monasterio de Santa Catalina. 158498 42222 110276 170529 52381 124149 11.4 24.11 0.81

Ayacucho

47254 45703 1551 54411 52587 1824 15.1 15.11 17.61


5. Complejo Arqueológico de Wari.
6. Museo Arqueológico 14437 14148 289 14778 14492 280 2.4 2.42 -1
Hipólito Unanue
7. Centro Arqueológico 9142 8098 153 10565 10483 82 15.6 16.6 -46.4
Intihuatana
8. Museo de Sitio Quinua 6454 6210 244 7445 7235 210 15.4 16.5 -13.5
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR, (2020)

218
Tabla 12: Dirección de turismo DRITINCI-CTAR Arequipa
EL PERFIL DEL TURISTA QUE VISITA AREQUIPA
CARACTERISTICAS NACIONALES EXTRANJEROS
MAS CULINO 63% 54%
SEXO
FEMENINO 37% 46%
15-19 7% 2%
20-24 23% 30%
25-29 19% 23%
30-34 14% 12%
35-39 6% 9%
40-44 6% 3%
EDAD
45-49 8% 6%
50-54 4% 5%
55-59 2% 1%
60 a mas 1% 3%
No especifican 10% 6%
VACACI ONES 28% 79%
Vacaciones 28% 79%
Trabajo 29% 6%
M OTI VO DE Negocios 16% 4%
VI AJE Estudios 11% 8%
Salud 4% 0%
Otros 2% 3%
Solo 47% 37%
Con amigos 29% 35%
FORM A DE VI AJE Con familia 17% 18%
En tours 2% 5%
Otros 5% 5%
Amigos 28% 79%
Rev istas, guías
29% 6%
turistas
M EDI O DE Tv 16% 4%
I NFORM ACI ÓN
Agencia de su país 11% 8%
QU E DETERM I NE
EL VI AJE POR Agencia peruana 4% 0%
AREQU I PA.
Afiches y trifoliados 2% 3%
I nternet 47% 37%
Fuente: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo PROMPERÚ,
(2020)

5.7.2. TIPOS DE USUARIOS:

-Usuarios habituales. -Usuarios Potenciales. -No Usuarios.

La descentralización de espacios culturales es un requerimiento necesario e


inminente de la ciudad.

Tenemos que en Arequipa metropolitana “los equipamientos culturales, están


distribuidos de manera dispersa e ineficiente, sin considerar los radios de acción
que deben cubrir”. Arequipa no presenta equipamientos culturales de alcance
metropolitano y los espacios que actualmente son usados con este fin, no cubren
con la demanda requerida de la población, pues carecen de una infraestructura
adecuada. Para justificar el problema es necesario conocer la oferta de
equipamientos culturales con que cuenta la ciudad y tenemos los siguientes
índices. (Paredes Daza & Peñafiel Neme, 2014)

219
5.7.2.1. TALLERES DE FORMACIÓN ARTÍSTICA:

En el área de los talleres de enseñanza, estos no guardan relación con el


número de alumnos a los que alberga, es decir que el déficit de área/alumno
nos indica las áreas de trabajo para los actuales estudiantes. (Paredes Daza &
Peñafiel Neme, 2014)

5.7.2.2. AUDITORIOS Y SALONES DE EVENTOS:

El auditorio del complejo cultural de Yanahuara ofrece mejores condiciones


en cuanto a infraestructura para desarrollar congresos, fórum, etc. (Paredes
Daza & Peñafiel Neme, 2014)

UNID.EXIST. AREA INDICE M2/HAB AREA NECESARIA AREA DEFICIT


EQUIP. SISNE
Nª M2 REAL HAS HAS
TEATROS 4 2722 0.0044 0.011 1.2 0.93
AUDITORIOS 12 4256 0.007 0.011 1.2 0.77
TOTAL 6.978 2.4 1.7

ÁREA DÉFICIT/TALLER
INSTITUCIONES Nª DE TALLERES DÉFICIT (M2)
(M2)
CARLOS BACA FLOR
PINTURA 30 4 120
ESCULTURA 57 4 228
ESCUELA DE BELLAS ARTES UNAS
PINTURA Y DIBUJO 72 7 504
TOTAL 159 15 852

AUDITORIO AREA
A.M: Simón Bolívar 750
IPAE 800
ICPN 305
ICPA 42
FONCODES 50
COM.IND.CERVESUR 269
FORO ESTUDIO-CASA CULTURA 65
PARANINFO AREQUIPA 286
ANEA 72
ALIANZA FRANCESA 42
C.P 1500
SUM 75
TOTAL 4256
Fuente: Paredes Daza & Peñafiel Neme, (2014)

Según lo analizado, se tiene un área de servicio de 0.697ha, en cuanto a teatros


y auditorios en la ciudad de Arequipa metropolitana, siendo la necesidad bruta
de 2.40 ha, lo que nos indica que tenemos un déficit del 70%. dentro de todo
esto se busca: Promoción cultural y educativa.

220
El aprendizaje y la enseñanza es un proceso vivo y siempre están presentes
en un actor y un usuario, que son los protagonistas de llevarlo a practica y
hacer uso de la nueva tecnología al servicio de la enseñanza. Buscando la
aceptación de los usuarios por actividades culturales mediante la
implementación de talleres y áreas de lectura virtual. (Paredes Daza &
Peñafiel Neme, 2014)

5.7.3. DENSIDAD:

La densidad bruta existente está alrededor de 260 habitantes por hectárea. Pero
descontando el área ocupada por el comercio, la densidad real, y la densidad neta
es mayor. Sin embargo, el Plan director de 1980, no concedía al centro una
función residencial importante. La zonificación era hegemónicamente
comercial, y sólo contemplaba dos fajas residenciales calificadas como R6 en
los bordes del centro histórico. (Paredes Daza & Peñafiel Neme, 2014)

5.7.4. TENDENCIAS:

Las tendencias demográficas en el centro histórico hasta el año 93, fecha del
último censo eran negativas en lo referente a la población residente, pero a partir
de la recuperación en su aspecto habitacional, esta tendencia se debe revertir.
Por consiguiente, si la tasa de crecimiento regional ha sido de 2 y la
metropolitana de 2.2, posiblemente por la migración, asumiremos la tasa de
crecimiento distrital de 2.6 para obtener una población aproximada en el 2006,
en el 2010 y en el 2017 para el Centro Histórico. (Paredes Daza & Peñafiel
Neme, 2014)

5.7.5. DEMANDA POBLACIONAL:

La ciudad ha sido en los últimos años escenarios de importantes eventos


culturales que involucran amplios sectores institucionales y empresariales del
Perú y demás países de esta parte del continente. Tales eventos como: CADE,
ENCUENTROS EMPRESARIALES, CONFERENCIAS, JUNTAS, ETC,
además de los grandes flujos, son una manifestación del nuevo Rol que va
adquiriendo la ciudad como un Centro Especializado de Servicios Culturales y
Turísticos. Todo lo cual se va reforzando por la declaración de Arequipa como
PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD. (Paredes Daza & Peñafiel
Neme, 2014)

221
5.7.6. PROYECCIONES:

La región de Arequipa cuenta con una población de 1 300 500 habitantes. (2017).
La provincia de Arequipa cuenta con una población de 950 027 habitantes.
(2021) que equivalen al 75.71% de la población del departamento de Arequipa
y al 3.00% del total de la población nacional de Perú, constituyéndose en la
mayor ciudad del sur de Perú y la segunda más poblada del país. (Paredes Daza
& Peñafiel Neme, 2014)

5.7.7. ESTRUCTURA ECONÓMICA:

Dado que Arequipa es predominantemente urbana, la industria, el comercio y la


construcción que se desarrollan en la capital del departamento tienen un rol
central en el devenir de la localidad. Sin embargo, la presencia de valles fértiles
y zonas alto-andinas permite que la actividad agropecuaria tenga gran
importancia para el desarrollo de la ciudad: un eje central de las demandas
arequipeñas es la construcción de irrigaciones para mejorar su productividad.
Finalmente, en los últimos tiempos, la actividad minera ha entrado a una etapa
de modernidad, ha dejado de ser únicamente artesanal o de pequeña empresa
para incluir a la gran minería. (Paredes Daza & Peñafiel Neme, 2014)

5.7.7.1. INDICADORES ECONÓMICOS:

La contribución de la ciudad de Arequipa en el PBI de la región Arequipa es


del 74,2 % de su PBI según estudios de la Universidad Nacional de San
Agustín.

La contribución al IGV nacional representa el 20,3 %, en impuesto de


solidaridad el 17 % siendo el segundo contribuyente nacional en estos
tributos. Arequipa tiene una estructura productiva fuertemente sesgada al
sector del comercio y servicios, el sector primario de agricultura y minería
representan el 29,6 % del PBI, el sector secundario de industria y manufactura
el 20,7 % de este y el sector terciario de comercio y servicios el 49,7 %.
(Paredes Daza & Peñafiel Neme, 2014)

5.7.7.1.1. CONSTRUCCIÓN:

El sector de construcción de la ciudad es el segundo más dinámico del país,


después de Lima, acorde con el Estudio de Edificaciones Urbanas

222
elaborado por el Instituto de Construcción y Desarrollo de la Cámara
Peruana de la Construcción. La actividad edificadora en el año 2011
ascendió a 611 961 m 2, un 65 % destinado a vivienda, un 10 % a oficinas
y un 4 % a local comerciales. En el caso de la oferta de vivienda, los
departamentos concentran el 70 % y las casas el 30 % de la oferta total en
este sector de destino. (Paredes Daza & Peñafiel Neme, 2014)

5.7.7.1.2. INDUSTRIA:

El sector industrial de la ciudad está constituido por Parques Industriales


entre los cuales se pueden mencionar al «Parque Industrial de Arequipa»
(orientado a grandes y medianas empresas), el «Parque Industrial de
APIMA» (orientado a pequeñas empresas) y al «Parque Industrial de Río
Seco» y zonas industriales en la Av. Alfonso Ugarte, en la Variante de
Uchumayo y algunas zonas del Cono Norte. (Paredes Daza & Peñafiel
Neme, 2014)

5.7.7.1.3. AGRICULTURA:

La actividad agraria es una de las más importantes y significativas ramas


de la economía regional. Ella produce una parte importante de los
alimentos de consumo masivo; también un importante generador de
puestos de trabajo. (Paredes Daza & Peñafiel Neme, 2014)

5.8. DINÁMICA POBLACIONAL:

CALLE MERCADERES AV. LA MARINA

7-8 am 7-8 am
29% 35% 26%
38%
2-1 pm 2-1 pm

33% 7-8 pm 39% 7-8 pm

Fuente: Elaboración propia

El flujo vehicular proveniente de los distritos de cerro colorado- Cayma -


Yanahuara es fuerte debido a que solo cuentan con la Av. Progreso como

223
principal acceso al cercado de la ciudad. Habiendo un flujo vehicular más fuerte
que el peatonal.

AV.GOYENECHE

7-8 am
32% 31%
2-1 pm
37% 7-8 pm

Fuente: Elaboración propia

Los distritos de J.L y R, Socabaya, tienen flujo vehicular moderado, debido a


que llegan por la av. dolores y/o mariscal castilla. para luego empalmar con la
av. independencia y acceder al cercado de la ciudad.

A causa de la constante contaminación, las especies nativas de la cuenca del rio


han ido desapareciendo al pasar del tiempo.

Los mercados del centro histórico producen demasiados desperdicios, ya que no


cuentan con un adecuado sistema de recojo de basura.

El encierro de los parques, imposibilitando a las personas el disfrute de ellas.

224
La excesiva radiación solar genera sofocación, deshidratación y problemas en la
piel a largo plazo.No hay estudio adecuado de arborización en el centro histórico,
ocasionando incomodidad para los ciudadanos de Arequipa

Fuente: Elaboración propia

225
5.9. SELECCION DEL TERRENO DE ESTUDIO:

5.9.1. SELECCIÓN DEL TERRENO DE INTERVENCIÓN

Para la elección del terreno, se hizo una evaluación de las diferentes alternativas
posibles. Al final de la evaluación, se escogerá el terreno.

5.9.2. OPCIÓN A: AV. INDEPENDENCIA:

Imagen 69: Selección del Terreno A


Fuente: Elaboración propia

El terreno tiene un área de 7 850.26 m2 está ubicado en la AV. Independencia,


colindante con el Centro Comercial Héroes Anónimos, a 1184 m. dicho terreno
funciona en su perímetro con actividades que se relacionan con la U.N.S.A.

5.9.3. OPCIÓN B: TAMBO LAS RUELAS:

Imagen 70: Selección del Terreno B


Fuente: Elaboración propia

Está ubicado en tambo las Ruelas, en las calles (la recoleta, beaterio). Según el
PDAM tiene un uso de Zona de Reglamentación Especial, siendo compatible
con el uso de la cultura y paisaje. Tiene un área aproximada de 6 500 m2, y no
tiene una relación directa a una vía principal. Presenta un entorno urbano-
paisajista por la presencia del rio chili.

226
5.9.4. OPCIÓN C: SAN LÁZARO:

Imagen 71: Selección del terreno C


Fuente: Elaboración propia

El terreno tiene una relación directa la AV. Puente Grau y a 567 metros de la
plaza de armas, tiene una accesibilidad directa por el tránsito de transporte
público masivo en dicha vía, su área es de 1 480 m2 aproximadamente.

5.10. TERRENO DEBERÁ CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES VARIABLES Y


CRITERIOS DE PUNTUACION:

5.10.1. ACCESIBILIDAD:

Si son altas las Vías de acceso peatonal y vehicular (público y privado) al terreno
deben ser inmediatas y pertenecer a la red vial de la ciudad, servicio de transporte
público cercano, buen estado de las vías. Si es media, está referido a estar
ubicado con una cercanía inmediata hacia una vía principal de la ciudad por la
cual transite transporte público y privado, además cuenta con acceso peatonal.
Si esta es baja, significa que el terreno se encuentra cercano mediatamente de
una vía de transporte público y privado, o cercanía a vías vehiculares
inconclusas, pero si presenta factibilidad en accesos peatonales. Por tanto, su
equivalencia en puntuación es de:

• Alta 3 pts.
• Media 2 pts.
• Baja 1 pt.

5.10.2. COMPATIBILIDAD DE USO DEL TERRENO CON EL PLAN


DIRECTOR:

El factor de compatibilidad de uso del terreno con el Plan Director se evaluará


siguiendo las siguientes consideraciones:

227
• Zona de Reglamentación Especial, es compatible con el uso cultural y turístico
controlado, así como la recreación pasiva.
• Zona de Comercio Central (C8), que está constituida por los corredores
comerciales metropolitanos caracterizados por el comercio especializado de bienes
y servicios. Es compatible con OU, OUE, OUS.
• Zona de Comercio especializado (CE), compatible con Comercio Distrital, CInE
(Zona de Comercio Industrial especializado), e incompatible con Zona de
Reglamentación Especial, OU y OUE.
• Otros usos (OU), son zonas que por haber quedado dentro de la trama urbana
consolidada y ser incompatibles con las funciones urbanas, se propone su
reutilización como equipamientos de alcance metropolitano y distrital (centros de
convenciones, centros cívicos, instituciones político – administrativas, centros
culturales y artísticos), siendo compatibles con Zona de Reglamentación Especial,
OUE (Usos Especiales con fines de Educación), OUS (Usos especiales con fines
de salud), OU. Por ello se evaluará de la siguiente manera. (Fernández, 2010)
• Zona de Reglamentación Especial (ZRE): 3 Pts.
• Comercio Central (C8) y OU: 2 Pts.
• Comercio especializado (CE): 1 Pt.

5.10.3. EXTENSIÓN DEL TERRENO:

El puntaje asignado para los criterios que se han tomado en cuenta en este factor
de evaluación, responden al tema de Centro Cultural, que requiere de un área
determinada que posibilite un alcance adecuado para albergar a un número
poblacional compuesto por pobladores y turistas; por ello el puntaje asignado
para dichos criterios es. (Fernández, 2010)

• Área menor a 1000 m2: 2 Pts.


• Área entre 1999 – 1000 m2: 3Pts.
• Área mayor a 2000 m2.: 1 Pt.

5.10.4. TENENCIA DE PROPIEDAD:

El factor de la tenencia de propiedad, responde a la factibilidad de poder


intervenir en dicho terreno. Ya que si este, es Propiedad de la Municipalidad el
presupuesto es menor a que si este fuera un terreno privado.

• T. Propiedad de la Municipalidad: 3 Pts.


• T. Privado: 1 Pt. (Fernández, 2010)

228
5.10.5. CERCANÍA A VÍAS TRANSITADAS POR TRANSPORTE PÚBLICO
MASIVO:

Se refiere la cercanía del terreno a vías de transporte público masivo para una
mejor accesibilidad a este, por lo tanto, la calificación es la siguiente:

• Cercanía inmediata a vías principales transitadas por t. Público: 3 Pts.


• Cercanía a vías transitadas por escasas líneas de transporte: 2 Pts.
• Cercanía mediata a vías transitas por transporte público: 1 Pt.. (Fernández, 2010)

5.10.6. TIPO DE ENTORNO:

Referido al tema de la investigación, ya que para abordar un tema cultural es


preferible un entorno patrimonial de valor histórico y paisajístico.

• Entorno urbano-patrimonial y paisajístico 3pts


• Entorno netamente paisajístico 2pts
• Entorno comercial, residencial y/o administrativo: 1Pt.

5.10.7. CUADRO DE PUNTUACION:

Tabla 13: Cuadro de Puntuación


COMPATIBILIDAD ÁREA RÉGIMEN CERCANÍA A VÍAS DE TIPO DE
CALIDAD
ACCESIBILIDAD DE USO DE SUELO DISPONIBLE DE TRANSPORTE PÚBLICO ENTORNO PUNTAJE
TERRENOS PAISAJÍSTICA
CON EL PDAM (m2) PROPIEDAD MASIVO

A
AV. 3 3 2 3 3 3 1 18
INDEPENDENCIA
B
TAMBO LAS RUELAS
1 2 3 2 1 2 3 14
C
SAN LÁZARO 2 2 3 2 2 2 3 16

Fuente: Elaboración propia

5.11. TERRENO ELEGIDO:

El terreno se ubica en el ex centro comercial nuevo milenio y esta conforma por las
cuadras de HEROES ANONIMOS, U.N.S.A., entre las avenidas Independencia y
santa rosa y adyacente a la avenida Goyeneche.

229
Imagen 72: Terreno Elegido
Fuente: Elaboración propia

5.11.1. CARACTERISTICAS URBANAS

El terreno tiene como ubicación estratégica entre el centro histórico y la zona de


av. Independencia entre el hospital Goyeneche y U.N.S.A. Encontrándose gran
nodo distrital a manera de cruz de las avenidas Santa rosa y independencia con
las avenidas Goyeneche y Paucarpata se genera el anillo metropolitano que se
inicia progresivamente desde el centro Histórico de la Ciudad; Notamos un
fuerte carácter histórico cultural que articulan barrios, donde se genera comercio
ambulatorio y pequeñas tiendas, esto indica que cercado es un distrito “vivienda-
comercio”.

5.11.2. RELACIÓN CON EL CENTRO HISTÓRICO:

5.11.2.1. POTENCIALIDADES DEL SECTOR

AV. GOYENECHE
Psje. SANTA ROSA

AV. PAUCARPATA AV. INDEPENDENCIA

Imagen 73: Relación con las Vías Principales


Fuente: Elaboración propia

230
PLAZA DE ARMAS
CALLE MERCADERES

CALLE
TERRENO
OCTAVIO MUÑOZ

Imagen 74: Relación con el Centro Histórico


Fuente: Elaboración propia

HOSPITAL GOYENECHE COLEGIO LA SALLE

COLISEO
AREQUIPA

U.N.S.A.

Imagen 75: Potenciales


Fuente: Elaboración propia

5.11.3. UBICACIÓN:

El terreno donde se ubicará el Centro Cultural y Espacio Público para la difusión


de la Cultura Arequipeña se encuentra dentro del Área denominada Zona de
Tratamiento Especial del Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa, en la
Intersección de la Av. Independencia y el Pasaje Santa Rosa.

231
Imagen 76: Ubicación del Proyecto
Fuente: Elaboración propia

5.12. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRENO

5.12.1. TEMPERATURA.

La temperatura media anual es de 15.8 ºC, la máxima es de 22,6 ºC y la mínima


de 8,2 ºC. La temperatura máxima extrema puede llegar a 25,6 ºC y la mínima
llega a 3 ºC. Durante la noche la temperatura baja alrededor de los 10 ºC.

Es así que podemos distinguir cambios bruscos de temperatura entre el día y la


noche. Durante el día la temperatura se eleva debido a la incidencia solar, la
contaminación y la concentración de personas y vehículos en las calles; en la
noche la temperatura desciende debido al cielo descubierto y a la brisa de la
tarde. (Fernández, 2010)

25 Temperatura- variacion diaria Max-Min

20

15

10

Gráfico 51: Temperatura


Fuente: Elaboración propia

232
5.12.2. HUMEDAD:

El promedio anual de humedad relativa varía de 67% a 36%, siendo baja durante
casi todo el año en especial en el mes de agosto cuando alcanza solo el 30%, alta
en los meses de verano debido a la presencia de lluvias durante. Las
PRECIPITACIONES PLUVIALES se dan solo en los meses de enero, febrero
y marzo, teniendo como nivel promedio 30.30 mm. (Fernández, 2010)

10 Nubosidad
5

NOVIEMB…
SEPTIEMB…
JULIO
ABRIL
MAYO

DICIEMBRE
ENERO

AGOSTO
JUNIO
MARZO
FEBRERO

OCTUBRE
Gráfico 52: Humedad
Fuente: Elaboración propia

5.12.3. PRECIPITACIONES PLUVIALES:

A lo largo de su historia, la Ciudad de Arequipa, ha sido afectada muchas veces


por fuertes precipitaciones pluviales, las que han causado graves destrucciones
materiales e inclusive han cobrado vidas humanas.

Son de carácter estacional en el mes de enero, febrero y marzo, teniendo como


nivel promedio 1.71 mm. Los escases de lluvias y baja humedad relativa
determinan la presencia de cielos muy claros y una atmosfera seca. (Fernández,
2010)

10 Precipitacion Pluvial

Gráfico 53: Precipitación Pluvial


Fuente: Elaboración propia

5.12.4. VIENTOS:

“La ciudad de Arequipa está influenciada por sistema de vientos locales y por el
paso de sistemas frontales de baja presión atmosférica, cuya variación está
condicionada por la configuración topográfica que rodea al valle donde se halla
la ciudad”.

233
La mayor intensidad de viento se presenta entre las 13:00 y las 16:00 horas y se
acentúa durante la primavera, debido a la ausencia de nubes y al descenso de
temperaturas durante la noche. Durante el resto del año la mayor intensidad de
viento se presenta a las 19:00 horas y no sobrepasa los 2 m/s. (Fernández, 2010)

5.12.5. ASOLEAMIENTO:

Horas sol: El promedio de horas sol durante el año es de 8.00 horas/día, a


excepción de los meses de verano, donde dicho promedio desciende
notoriamente. Esto se debe principalmente a su baja latitud, su altura, poca
humedad y clima árido sin nubosidad. (Quiñoñes Cabello, 2015)

Gráfico 54: Asoleamiento


Fuente: Elaboración propia

5.12.5.1. RADIACIÓN SOLAR:

La ciudad de Arequipa se caracteriza de ser soleado casi todo el año.

234
5.12.6. GEOLOGÍA:

Imagen 77: Geología


Fuente: Elaboración propia

5.12.7. CONDICIÓN DEL SUELO:

Por su clasificación el suelo corresponde a la formación geología denominada


suelo aluvial, constituidos por gravas y arenas de distinta formación; además del
Aluvial reciente, constituido por materiales que rellenan los cauces de los ríos y
quebradas. (AceroDeck, 2020)

5.12.8. RESISTENCIA DEL SUELO:

Tiene una capacidad portante de 1.00 Kg/cm2.

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA:

Se ubica en la zona denominada de tipo C; Los valores de períodos


predominantes obtenidos en esta zona se encuentran en el rango de 0.30 a 0.45
seg. El nivel freático se encuentra a más de 5 m. de profundidad.

Se ubica en la zona denominada de tipo C; Los valores de períodos


predominantes obtenidos en esta zona se encuentran en el rango de 0.30 a 0.45
seg. El nivel freático se encuentra a más de 5 m. de profundidad. (Guevara, 2011)

235
Imagen 78: Microzonificación Sísmica
Fuente: Elaboración propia

5.12.9. TOPOGRAFÍA:

El terreno presenta un área libre de explanada configurado por una plataforma


inclinada hacia la Av. Paucarpata con una pendiente de 4% en sentido NOR-
ESTE A SUR-OESTE

Gráfico 55: Topografía


Fuente: Elaboración propia

236
5.12.10. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

5.12.10.1. GEOLOGÍA:

Debido al origen volcánico de los suelos, la geología de la ciudad es muy


errática, se encuentran unidades ígneas, sedimentarias y metamórficas, cuyas
edades se ubican en forma discontinua desde el pre-paleozoico hasta el
cuaternario reciente. (Baños, 2012)

Imagen 79: Geología


Fuente: Clasificados, (2020)

zona Y(gr/cm3) 0(o) C(kg/cm2) DR% qa(kg/cm2)


G8-sam 1,4-1,7 32-36 0,0 0-50 1,0

5.12.10.1.1. GEOLOGÍA DE CERCADO:

Los constituyentes principales son las arenas de guijarros, cantos y


grandes bosques de andesitas, angulosos y redondeados con una matriz
arenosa fina a gruesa en base a los estudios realizados por el Ing. Yanqui
se han obtenido mecánicas de los suelos de cimentación las que se
presenta a continuación:

• CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS:
En el área de estudio encontramos depósitos aluviales, con capacidades
portantes de 1.0 Kg/cm2. Estos suelos generalmente contienen fragmentos
de piedra pómez, lapilli y cenizas volcánicas, por lo que presentas pesos
unitarios bastante bajos.
- GEOMORFOLOGÍA:
Es una superficie ligeramente plana, inclinada hacia el Oeste con una
pendiente aproximadamente de 4%. Está conformada por materiales
tufáceos hacia el oeste y materiales detríticos hacia el este.

237
- MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA:
En esta zona el nivel freático se encuentra a más de 5 m. de profundidad. Los valores
de periodos predominantes obtenidos en esta zona se encuentran en el rango de 0.30 a
0.45 seg. (Blengeri, 2012)

5.12.11. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL:

En la zona afectada incide en la Av. Independencia, donde se encuentra la mayor


circulación vehicular y contaminación por parte de esta, tanto ambiental, sonora
y visual.

Imagen 80: Contaminación Ambiental


Fuente: Elaboración propia

5.12.11.1. GEO-CONTAMINACIÓN:

Debido a la torrentera que cursa por la Av. Venezuela que se hace más
evidente en los meses de Precipitación Pluvial.

5.12.11.2. RUIDOS:

Ocasionado por el alto número de unidades de transporte público y privado


con más incidencia en la Av. Independencia y la Av. Goyeneche.

5.12.11.3. VISUAL:

Ocasionado por la pega de paneles publicitarios en su mayoría generando un


desorden visual con incidencia fuerte en la Av. Independencia e Av.
Goyeneche debido al alto flujo peatonal que presenta el sector.

5.13. ARTICULACIÓN CON EL ENTORNO

5.13.1. ACCESIBILIDAD:

El terreno cuenta con dos vías de acceso al mismo, siendo la Av. Independencia
la principal vía de acceso, esta vía tiene un rol conector, ya que comunica dos de
las principales vías troncales de Arequipa: por el Norte está la Av. Mariscal
Castilla (Principal vía de acceso a los distritos de Miraflores, Mariano Melgar y
Paucarpata) y por el Sur la Av. Salaverry (Principal vía de Acceso a los distritos
de José Luis Bustamante y Rivero y Socabaya). La vía de acceso secundaria es

238
el pasaje Santa Rosa, la cual comunica el terreno con el Centro Histórico de
Arequipa.

SECUNDARIA
PSJE. SANTA ROSA

PRINCIPAL
AV. INDEPENDENCIA
Gráfico 56: Articulación con el entorno
Fuente: Elaboración propia

5.13.2. USOS DE SUELO Y EDIFICACIÓN EXISTENTE:

La principal actividad del sector es la comercial, la cual se desplaza a lo largo de


toda la Av. Independencia, esta actividad se debe principalmente a la cercanía
del Área de Ingenierías de la Universidad nacional de San Agustín. La segunda
Actividad predominante es la educación, con la presencia de colegios
particulares e institutos Superiores.

5.13.3. ARTICULACIÓN ESPACIAL:

El terreno se encuentra Articulado a estos elementos de importancia


metropolitana:

239
SECUENCIA
ESPACIO
ESPACIAL
CANAL
1: Centro Histórico.
2: universidad Nacional
de San Agustín
3: Hospital Goyeneche
4: coliseo Arequipa

Gráfico 57: Articulación Espacial


Fuente: Elaboración propia

5.13.4. ZONAS ESPACIALES:

El terreno se encuentra en medio de una secuencia espacial importante entre la


Universidad, el Hospital Goyeneche y el ex penal de Siglo XX.

Perpendicular a dicha secuencia se encuentra la Av. Independencia como espacio


canal con características comerciales.

Gráfico 58: Zonas Espaciales


Fuente: Elaboración propia

240
CONCLUSIONES:

Si bien es cierto la zona de estudio se encuentra fuertemente comprometida con el área urbana -
arquitectónico, esto nos determinara que la explotación de la misma se haga de la mejor manera
posible ya que estas mismas condicionantes tanto topográficas, climáticas, sociales-culturales
reflejantes de la realidad de nuestra sociedad hacen tan rica y valiosa la propuesta Arquitectónica.
Las principales Conclusiones son:

- El Uso Recomendable para la propuesta es el de Comercio, cultura y educación.


- El terreno tiene una excelente accesibilidad y se encuentra en medio de dos zonas bien definidas.
- La ubicación estratégica del terreno de estudio en la periferia del centro histórico de Arequipa, al
encontrarse a menos de 1 km. De la plaza principal y tener una expansión de más de 9,000 m2.
- La accesibilidad al encontrase cerca al primer anillo vial y los flujos peatonales que se presentan,
generadas por actividades que se realizan en el sector y la inserción de un equipamiento acorde
con los equipamientos y actividades que se encuentran en el sector cooperaran a una
revalorización del espacio urbano.
- La ubicación en esquina le da un doble frente para el diseño y articulación con el sector.
- El sector al estar ubicado dentro del sector intermedio de la ciudad, conserva el equilibrio de
temperaturas entre los 12°C y 23°C.
- La vivienda predominante en la zona es la vivienda de baja densidad, podemos destacar la
presencia de comercio especializado que se ha venido multiplicando por la demanda estudiantil y
finalmente equipamientos destinados a gestión, salud, educación y otros.
- Dentro del paisaje urbano podemos resaltar la existencia de edificaciones de altura de promedio
de 3 y dos pisos, la variedad de áreas verdes arborizadas que brinda el parque universitario y la
universidad UNSA, lo que logra una sensación agradable entre lo artificial y natural.
- El deterioro del paisaje urbano es causado por una falta de educación al poblador, puesto que en
todos los casos es causado por la mano del hombre, mientras que los aspectos positivos se refieren
al conjunto de elementos naturales que coexisten en el sector.
- No existen en Arequipa una clasificación de centros culturales que se base en la homogeneidad o
heterogeneidad de actividades (por ejemplo: Centro Cultural de las artes, de las ciencias, de la
historia, etc.), en su mayoría abordan una temática de un modo muy superficial, que no llena las
expectativas del público.

241
CONCLUSIONES:

• El centro histórico tiende a consolidarse en un área desordenada de comercio, gestión y servicios,


preferidas por la población.
• El aumento de la actividad turística genera las intenciones de concretarse el Centro Cultural y
Espacio Público para la Difusión de la Cultura Arequipeña.
• La migración poblacional ya comprobada en el estudio previo da como resultado una cantidad
poblacional muy importante, se concluye que el lugar de intervención, como propuesta, se
influenciada bastante al tipo de población con respecto al lugar de procedencia.
• Se ha comprobado que el poblador arequipeño tiene en la actualidad menos tendencia a salir a su
localidad, por el crecimiento de actividad comercial y cultural de Arequipa lo que provoca una
necesidad inmediata de nuevos equipamientos de dichas actividades.
• Del análisis realizado, se tiene una fuerte respuesta a las actividades comerciales, las cuales,
durante el proceso de elaboración de este proyecto, ya quedaron abastecidas con la construcción
de diferentes Centros Comerciales en nuestra ciudad.
• Como respuesta a las encuestas, responde satisfactoriamente a la necesidad de un Centro Cultural
y Espacio Público que le ofrezca a la población los servicios que muchas veces se ven escasos
con los equipamientos existentes del Centro Histórico.
• La población proyectada al 2025, el análisis de equipamiento cultural y las normas establecidas
en el SISNE, lo que nos permite establecer lo siguiente: para la población de Arequipa
metropolitana el SISNE considera un Centro Cultural de categoría de 2do Nivel (500,000 –
1’000,000).
• Los estudios previos y tomando en cuenta el equipamiento cultural existente, la población flotante
permanente tienen características similares en cuanto a expectativas de cultura y recreación. Por
lo tanto, se proyecta un centro cultural de 3er nivel (1 000,000 – 500,000) y apoyada al área
requerida para esta actividad.
• La población no abastecida será albergada por otros equipamientos en el mismo Centro Histórico.

242
CAPITULO VI

6. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

6.1. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA:

6.1.1. CONFIGURACIÓN DEL LUGAR:

Imagen 81: Panel Fotográfico,

Plano de Ubicación
Fuente: Elaboración propia

243
6.2. PAISAJE GENERAL:

COLEGIO LA
COMPLEJO DE
SALLE
HOSPITALES
ESSALUD

UNIVERSIDAD ESTADIO UNSA


UNSA

HOSPITAL
GOYENECHE

COLISEO
CERRADO

Imagen 82: Paisaje General


Fuente: Elaboración propia

244
1

3 2

6
8

7 4

5
PREDIOS
PREDIO VACIO PRIVADO PREDIO EDUCATIVO
VIVIENDA VIVIENDA PRIVADOS-EL CARMEN, ELEMENTO PREDIO DE USO SECTOR SALUD PREDIO PREDIOS
PREDIO COMERCIAL SOCIEDAD DE BENEFICIENCIA UNIVERSIDA UNSA
CONTEMPORANEA CENTRO HISTORICO LA NEGRITA, MUNICIPAL, ARTIFICIAL -TORRENTERA INCOMPATIBLE- GRIFO HOSPITAL GOYENECHE CULTURAL-DEPORTIVO AREAS VERDES
PUBLICA AREQUIPA COLEGIO LA SALLE
LA PERLA

Carácter: - Bien conservado


Carácter: - Conectado Carácter: - Deteriorado/ruinoso Carácter: - Bien conservado - No Sostenible
Carácter: - No sostenible Carácter: - Bien conservado
Carácter: - Conectado - Trascendencia Carácter: - No sostenible Carácter: - Conectado - No sostenible - Sostenible - Desconectado
Carácter: - Conectado - Sin memoria Carácter: - Conectado - Sostenible
- Sin memoria nnnnnnnn nhistorica - Sin memoria - Con memoria - Sin memoria - Con memoria - Vacio de
- Sin memoria - Inactivo social -Sin memoria - Con memoria
- Deteriorado - Conectado gggggggg g historica - Inactivo social - Historico oportunidad
- Activo social
Uso: - Vivienda y - Activo social - Activo social
Uso: - Vivienda Uso: - Servicios y Uso: - Vivienda
ccccccc c Comercio local Uso: -Vivienda y Uso: - Drenaje Pluvial Uso: - Salud Publica Uso: - vacio comercio local y
ggggggggggComercio Local Uso: - Educional
mmmmmmcomercio nnnnnnnnnn servicios Uso: -Educional Uso: - Regreacional
- Esparcimiento

Gráfico 59: Zonificación y uso de suelo del sector


Fuente: Elaboración propia

245
6.3. CAPAS URBANAS:

TOPOGRAFIA CASCO URBANO

AREAS VERDES TORRENTERA

VIAS PRINCIPALES ESPACIO PUBLICO

Gráfico 60: Capas Urbanas


Fuente: Elaboración propia

246
MAPAS DE CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES:

6.3.1. MAPA DE POTENCIALIDADES:

MAPA POTENCIALIDADES
CERRO COLORADO MIRAFLORES

1 4

Av Independencia
Av.Paucarpata
SACHACA JOSE L . BUSTAMANTE Y RIVERO

5
2

6
3

POTENCIALIDADES: 7
1.UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD.
2.VISUALES HACIA EL ENTORNO
3.INMEDIATO Y VOLCANES.
4.ENTORNO R4 Y DE RP.
5.PRESENCIA DE PARQUE UNIVERSITARIO
CERCANO.
6.TOPOGRAGIA CON DESNIVEL.
7.INTEGRACIÓN ESPACIAL CON SU ENTORNO
8.BORDE DE TERRENO (AV. INDEPENDENCIA)
SENDA PEATONAL (ALAMEDA)

Gráfico 61: Mapa de Potencialidades


Fuente: Elaboración propia

247
MAPA RESUMEN POTENCIALIADES
MIRAFLORES
CERRO COLORADO

Av Independencia

JOSE L . BUSTAMANTE
Y RIVERO

Av.Paucarpata

SACHACA

Gráfico 62: Mapa Resumen de Potencialidades


Fuente: Elaboración propia

248
MAPA CONFLICTOS
1
2

6
5

CONFLICTOS:

1. ALTO TRANSITO VEHICULAR

2. CONTAMINACIÓN VISUAL, SONORO Y AMBIENTAL 7


3. PASAJE SANTA ROSA DE SECCION ESTRECHA.

4. PRESENCIA DE PARQUE UNIVERSITARIO CERCADO


POR REJAS

5. PRESENCIA DIRECTA DE ESTACIÓN DE GASOLINA

6. PRESENCIA DE MURO PERIMETRICO INESTABLE


POR ANTIGÜEDAD (HOSPITAL GOYENECHE).

7. SECCION ESTRECHA DE LA VEREDA ADYACENTE AL


TERRENO A DISEÑAR

Gráfico 63: Mapa de Conflictos


Fuente: Elaboración propia

249
MAPA RESUMEN DE CONFLICTOS

MIRAFLORES
CERRO COLORADO

JOSE L . BUSTAMANTE
Av.Paucarpata
Y RIVERO

SACHACA

Gráfico 64: Mapa Resumen de conflictos


Fuente: Elaboración propia

250
MAPA RESUMEN DE CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES

MIRAFLORES
CERRO COLORADO

JOSE L . BUSTAMANTE
Av.Paucarpata Y RIVERO

SACHACA

Gráfico 65: Mapa Resumen de Conflictos y Potencialidades


Fuente: Elaboración propia

251
6.3.2. LO QUE EL LUGAR DEBE SER:

6.3.2.1. LO QUE EL SITIO ES:

Un lugar sin acceso, prohibido, arruinado, deteriorado y Anti-social, pero que


ejerce un dominio espacial en su entorno encerrado, sin uso y peligroso.

Imagen 83: Reconocimiento del lugar


Fuente: Elaboración propia

252
6.3.2.2. LO QUE SE QUIERE SER:

Un lugar para el encuentro y el cruce de actividades, personas, espacios,


perspectivas, paisajes visuales, atmosferas internas, materiales, estilos.

U.N.S.A
HOSPITAL
GOYENEC

Gráfico 66: Reconocimiento del lugar


Fuente: Elaboración propia

Un espacio perteneciente a la beneficencia pública, se ubica en un lugar


estratégico, donde se ubican un cumulo de actividades (educativas, comercio,
salud, gestión, cultural, etc).

Un Espacio cultural inclusivo que propicie la integración e inclusión social,


para una ciudad más justa, igualitaria y participativa. Un nuevo espacio
enfocado principalmente a la cultura, una esfera capaz de reactivar el entorno
en el que se encuentra inmerso, un elemento detonador que se sirve de la
cultura como un catalizador urbano capas de revitalizar la reactivación social,
cultural, ambiental, histórica, espacial y urbana de su entorno. Un
espacio perteneciente a la beneficencia pública, se ubica en un lugar
estratégico, donde se ubican un cumulo de actividades (educativas, comercio,
salud, gestión, cultural, etc).

253
CULTURA INCLUSIVA

Imagen 84: Inclusión


Fuente: Elaboración propia

6.3.3. COMBINACIÓN:

Para realizar varias funciones se requiere de un programa “la mixtura” de


actividades y funciones; pero deberá ser sistemático para que genere
agrupamientos congruentes y eficaces.

Es entonces que se diferencien dos elementos básicos:

• Los eventos/ Actividades.


• Las funciones.

La matriz de la funcionalidad genera agrupamientos que mezclan diferentes tipos


de eventos o actividades y funciones, tienen nombres típicos y fáciles de
reconocer, dejando la multifuncionalidad a su organización interna. Los
agrupamientos generados son:

Las actividades a su vez están asociadas en grandes sectores que permitan su


distribución en el inmueble: Comercio, recreación, difusión, formación y
conexión urbana.

254
6.4. EVENTOS Y FUNCIONES CULTURALES:

Tabla 14: Eventos y Funciones Culturales


ELEMENTOS BASICOS
EVENTOS/ACTIVIDADES
LITERATURA
CIENCIA
ARTE
DISEÑO
MÚSICA
HISTORIA
TECNOLOGÍA
ESPECTÁCULO
EXHIBICIÓN
APRENDIZAJE
JUEGO
OCIO Y
ENTRETENIMIENTO
SOCIABILIZACIÓN

FUNCIONES
CUL CULTURA
RE RECREACIÓN
ED EDUCACIÓN
CO COMERCIO
TR TRABAJO
P PARQUEO

Fuente: Elaboración propia

255
6.5. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS:

Tabla 15: Formulación de Estrategias


LÍNEA DE ACCIÓN ESTRATEGIAS
ESTRATÉGICA

EDIFICIO CIUDAD
PLATAFORMA MULTIFUNCIONALIDAD
GENERAR UN ESPACIO PÚBLICO CONTENIDO
VINCULAR EL EDIFICIO AL ENTORNO INMEDIATO.

ESPACIO PÚBLICO MAXIMIZAR SUPERFICIES PARA EL ESPACIO PÚBLICO.


Y VIDA URBANA
CONDENSAR DIFERENTES PROGRAMAS EN UN SOLO
ESPACIO.
GENERAR TRANSICIONES ENTRE LO PÚBLICO Y LO
PRIVADO.
ESPACIO FLEXIBLE Y ORGÁNICO
CONVERTIR EL PASADO EN GENERADOR DE TRAZADOS Y
DISPOSICIONES
RESPETO DE ELEMENTOS EXISTENTES.
MEMORIA URBANA
REINTERPRETACIÓN DE ELEMENTOS Y CUALIDADES DE
LA ARQUITECTURA AREQUIPEÑA.

CONTINUIDAD PEATONAL.
ESPACIO PARA LA TRANSFERENCIA URBANA.

MOVILIDAD MÚLTIPLES POSIBILIDADES DE RECORRIDOS Y ACCESOS


URBANA

SEPARAR ESPACIOS DE USO ACTIVO, PASIVOS Y


CIRCULACIONES.
INTEGRACIÓN AL ENTORNO POR CONTRASTE Y SIMPLEZA.
ISAJE Y MEDIO
EDIFICIOS MIRADORES.
AMBIENTE
TECHOS PÚBLICOS Y VEGETATIVOS.
CREACIÓN DE ATMOSFERAS.
PROVOCAR EXPERIENCIAS DE COBIJO, ASCENSO E
INTRODUCCIÓN.
EXPERIENCIA
ABRIRSE AL PAISAJE VS ENCUADRAR VISTAS.
ESPACIAL

CONECTAR ESPACIOS MEDIANTE DOBLES ALTURAS.

Fuente: Elaboración propia

256
6.6. FODA:

Para un mejor entendimiento se sector a tratar se realizará un análisis FODA.

6.6.1. FORTALEZAS:

6.6.1.1. ASPECTO AMBIENTAL:

- El terreno tiene una pendiente del 5% que genera un desnivel de 5 metros


para el desarrollo del diseño del centro cultural.
- Buena adaptación a la topografía y posee una forma regular y usos
predefinidos lo que favorece el desarrollo de una propuesta de
zonificación.
- Presencia de una moderada vegetación (parque universitario, vegetación
de la (U.N.S.A) que contribuye a generar microclima cálido en el sector,
para la vida urbana ya que atenúa la fuerte radiación solar.

6.6.1.2. ASPECTO SOCIO-DEMOGRAFICO:

- Nivel elevado sociocultural de la población por la presencia de centros


educativos en el sector
- Población que conserva y practica las costumbres, tradiciones y todo un
conjunto de manifestaciones culturales expresadas en diferentes
actividades sociales y religiosas realizadas en el centro histórico.

6.6.1.3. ASPECTO POLÍTICO ECONÓMICO:

- Actuación de actividades culturales anuales en eventos como el Festival


de Tunas, actuación populares etc., que elevan el nivel cultural de su
población.
- Existe disposición política por parte del gobierno local para realizar
proyecto urbano arquitectónico culturales inclusivos y de carácter abierto.
- Valor como zona turística al estar en la periferia del casco urbano del
centro histórico.

6.6.1.4. ASPECTO INFRAESTRUCTURA:

- Valor histórico del área a intervenir por estar -ubicado en la periferia del
centro histórico de la ciudad.
- El centro histórico es uno de los distritos que conserva la mayor área de
casco histórico favoreciendo la atracción turística y del poblador arequipeño

257
6.6.1.5. ASPECTO URBANO:

- El predio tiene buena accesibilidad y conectividad a la ciudad por su


privilegiada ubicación
- Uso de suelo mixto.
- Presencia de hitos urbanos de material tradicional hospital Goyeneche
compuesto de sillar y la universidad U.N.S.A.
- El terreno de estudio está rodeado de equipam9entos representativos
compatibles con el carácter cultural como el coliseo Arequipa, héroes
anónimos, colegios (La Salle, Sagrados corazón de Jesús, U.N.S.A. y
hospital Goyeneche.
- Buenas visuales hacia los volcanes, Misti; pichu-pichu y la presencia de
un paisaje artificial en tercer plano.

6.6.2. OPORTUNIDADES:

6.6.2.1. ASPECTO FÍSICO AMBIENTAL:

- Sectores abiertos dentro de la manzana de héroes anónimos propiciaran el


fomento de áreas verdes generando microclimas al usuario.

6.6.2.2. ASPECTO SOCIO-DEMOGRAFICO:

- Incremento de la actividad turística en la ciudad de Arequipa y flujo


turístico en lugares tradicionales.
- Mejorar calidad de vida cultural de los arequipeños.
- Explotación turística.

6.6.2.3. ASPECTO POLÍTICO ECONÓMICO:

- Estimulo municipal al crecimiento económico de varios sectores.


- Existencia de diversas organizaciones nacionales y extranjeras dispuestas
a participar en el financiamiento de los proyectos priorizados en los planes
de desarrollo pudiéndose canalizar el aporte de estas fuentes cooperantes
para el financiamiento de proyectos y obras de capacitación, oportunidad de
trabajo para los pobladores y el desarrollo de los niños. (Baños, 2012)

6.6.2.4. ASPECTO INFRAESTRUCTURA:

- Dar servicio urbano cultural, integral e inclusivo para la población de todos los
estratos económicos.

258
- Creación de espacio público cultural y educativo.
- Mayor desarrollo e integración de las áreas culturales del centro histórico.
- Restauración de edificios históricos perdidos.

6.6.2.5. ASPECTO URBANO:

- Sectores abiertos que fomentan la seguridad y participación de la


ciudadanía.
- En el área del centro histórico prima la actividad de turismo conservando
una vida de “Arequipa barrio tradicional” lo cual dinamiza el área a
intervenir.
- Descentralizar los puntos turísticos del centro histórico, consolidar el sector
como una nueva centralidad.

6.6.3. DEBILIDADES:

6.6.3.1. ASPECTO FÍSICO AMBIENTAL:

- El predio presenta contaminación visual, sonora, co2 de transporte público


y privado.
- Presencia de tugurios en mal estado que dan mala imagen e inseguridad a
la zona.

6.6.3.2. ASPECTO SOCIO-DEMOGRAFICO:

- Bajo nivel socio-cultural de la población.


- Escasos espacios propios para el desarrollo cultural y sociabilización y
participación activa de la población.
- La población no toma conciencia del valor patrimonial histórico
arquitectónico del centro histórico.
- Limitados programas culturales y sociales y de participación ciudadana.
- Deficiente organización administrativa y de prestación de servicios por
parte actual de la municipalidad del cercado.

6.6.3.3. ASPECTO POLÍTICO ECONÓMICO:

- Falta de una estrategia de proyecto para la ciudad, que respete la matriz


geomorfológica. Y entienda a la ocupación del suelo de manera interrelacionada
con el medio geográfico. (Fernández, 2010)

259
- Limitados programamos sociales, culturales y de participación ciudadana
para la población.
- Deficiente organización administrativa y de prestación de servicios, por
parte de la actual municipalidad del cercado.

6.6.3.4. ASPECTO INFRAESTRUCTURA:

- Escasos espacios propios para el desarrollo cultural, sociabilización y


participación activa de la población.
- Perdida del valor histórico patrimonial, abandono y deterioro del área central
(centro histórico)

6.6.3.5. ASPECTO URBANO:

- Concentración de transporte publico excesivo.


- Mal estado e inseguridad en el sector av. Independencia con pasaje santa
rosa.
- Presencia de tugurios en mal estado que dan mala imagen e inseguridad a
la zona.

6.6.4. AMENAZAS:

6.6.4.1. ASPECTO FÍSICO AMBIENTAL:

- Riesgo de artificializar el paisaje, uso desmedido del suelo urbano.


- Amenazas naturales de terremotos y lluvias.

6.6.4.2. ASPECTO SOCIO-DEMOGRAFICO:

- Existencia de comercio informal que complejiza la gestión.


- Pérdida de calidad de vida.
- Aumenta la fragmentación social inequidad de acceso a la cultura y
educación.
- Limitación al desarrollo turístico.

6.6.4.3. ASPECTO POLÍTICO ECONÓMICO:

- La disminución del canon minero, otorgado a provincias por el estado,


genera una caída de hasta el 40 % de ingresos para el gobierno local, lo
que provocaría un estancamiento de diversos proyectos promovidos por el
estado.

260
- Falta de interés y postergación por parte del gobierno local hacia proyectos
que beneficien la creación de un centro cultural.
- Existencia de un mercado informal en el sector que complejiza la gestión
de proyectos y dificultad su fiscalización.

6.6.4.4. ASPECTO INFRAESTRUCTURA:

- Aumento del déficit de infraestructura básica de actividades culturales por


desinversión pública.
- Deficiente infraestructura para desarrollar las actividades culturales.
- En el área central existe edificaciones antiguas en sillar, que implican un
alto riesgo en caso de sismo.

6.6.4.5. ASPECTO URBANO:

- Reducción de áreas verdes


- Riesgo de perder la escala actual de la ciudad
- Crecimiento urbano, alteración del orden actual, uso de otra tendencia
arquitectónica.

6.7. ROL Y VISION:

6.7.1. ROL DE LA PROPUESTA:

El centro cultural busca integrar con espacios públicos, la estructura urbana del
sector, así como servir de centralidad educativa, cultural y recreativa para el
Sector.

Su rol, como centro cultural, es descentralizar las actividades culturales del


centro histórico y complementarlo. Así como brindar espacios públicos y
actividades culturales y educativas de uso colectivo que ayuden a dinamizar el
carácter abierto e inclusivo del centro cultural.

6.7.2. VISIÓN DEL EQUIPAMIENTO:

Promover el aprovechamiento sostenido del centro cultural y del espacio


público, generando el aprendizaje inclusivo con ambientes para el desarrollo de
actividades de manifestaciones de Arequipa, aumentando la calidad en la cultura,
generando mayores ingresos económicos y puestos de trabajo y reduciendo
índices de analfabetismo en Arequipa

261
Imagen 85: Visión De Equipamiento
Fuente: Elaboración propia

6.8. PROPUESTA URBANO – ARQUITECTÓNICA:

El centro cultural y espacio público para la difusión de la cultura arequipeña se abrirá


al espacio urbano, es decir, que debe estar conectado con el espacio público urbano.
Es una transformación estratégica dentro del sistema urbano del Centro Histórico que
modifica las condiciones que envuelven al edificio y que contiene actividades para
la transferencia, la revaloración del patrimonio, la inclusión social, las nuevas formas
de habitar, la reconexión con el centro histórico, la conciencia del patrimonio
cultural, la recreación, la cultura, el ocio y el espectáculo.

Para conseguir esta conexión centro cultural – ciudad se deberá asegurar los
siguientes pasos:

• “Asegurar la existencia de espacio público”.


• “Establecer una conexión entre centro cultural y medio urbano”
• “Garantizar un lugar que reinterprete las características multifuncionales del
Centro Histórico y que permita su aplicación en todas las escalas del proyecto,
creando un paisaje integrado”. (Barbieri, 1996)

262
6.9. SISTEMAS URBANOS:

Para establecer una conexión con el entorno urbano, se consideran los sistemas
desarrollados, donde se observa que el área donde se desarrollara el centro cultural y
espacio público:

• Es la propiedad con mayor área sin edificar, es decir, representa el vacío más importante
dentro de la estructura urbana.
• Representa un núcleo urbano importante y esta anexada al nodo de mayor jerarquía en el
sector (centro histórico).
• El centro cultural forma parte del sector urbano con mayor nivel de consolidación en
educación por la presencia de universidad y colegios.
• Establecer articulación inmediata con las importantes vías vehiculares y peatonales. (La
Av. Independencia y la Calle Santa Rosa).
• Articular el centro cultural a la manzana y hacerla permeable por todos los frentes
priorizando el espacio público en el eje articulador.
• El centro cultural representa el equipamiento cultural de mayor jerarquía dentro de la
estructura urbana.

6.10. LINEAMIENTOS:

Determinadas las cualidades urbanas que definen al centro cultural y espacio público
para la difusión de la cultura arequipeña, se formulan los siguientes lineamientos de
articulación urbano-arquitectónica:

• Dar prioridad a la esencia pública, libre y abierta del centro cultural, brindando
un espacio para uso urbano. Crear una “interface” con el sector.
• Precisar el espacio de ingreso como espacio público, definir usos y dominios.
• Consolidar el sentido peatonal de la Av. Independencia.
• Reforzar y dar prioridad libreando área, y generar espacio público a la
intersección de la Av. Independencia y Calle Santa Rosa.
• Proponer actividades que activen y acompañen el espacio público abriéndose al
público.
• Resaltar las “zonas claves” que vinculan al centro cultural con la estructura
urbana.
• Ampliar y dar tratamiento en la intersección de la av. Independencia con el
pasaje Santa Rosa, brindando y generando espacio público al sector.

263
• Crear, reforzar y remodelar espacios públicos internos y anexarlos a la manzana
de héroes anónimos y dotarlos de mobiliario urbano.
• El centro cultural y espacio público para la difusión de la cultura arequipeña
servirá como remate de un sistema de espacios públicos existentes en el sector a
tratar.

264
6.11. INTERVENCIÓN:

Nombradas los rasgos urbano-arquitectónicos que precisan al sector a desarrollar el


centro cultural, se propondrá los siguientes lineamientos de articulación urbano-
arquitectónica:

• Sé, libera un total de 1 500.20 m2 de espacio público hacia el pasaje Santa Rosa y Av.
Independencia.
• Al interior de la manzana (Héroes Anónimos) se creará y apertura una conexión y
secuencia de espacios públicos

265
• Se propone el auditorio hacer un giro de 45 grados para que a modo de atrio sirve para
marcar el acceso al Colegio y que tenga una relación estrecha espacialmente con el
pabellón Nicholson de la UNSA y así resaltar y liberar espacio público para la ciudad.
• Se amplia y se da tratamiento a la vereda existente en la Av. Independencia generando
zonas de estar y ampliando la sección de la vereda para darle un retiro al centro cultural
y dar sensaciones de atmosferas diferentes y creando un contacto indirecto con la vía
vehicular dando seguridad al público en general que transite por el sector.
• Se creará un gran espacio central que será como un patio central donde convergerán
actividades de uso público y a través de ese espacio se realizara todas las actividades del
centro cultural.
• Generar multiplataformas creando una conexión entre los niveles y visuales al entorno
inmediato.
• Se propone espacios previos de preámbulo a cada ingreso del centro cultural, generándole
a cada espacio calidad espacial y mobiliario urbano adecuado para que el público en
general se sienta cobijado en este espacio.
• Generar estacionamientos subterráneos para dejar el área libre en los niveles superiores,
los estacionamientos tendrán ingresos y salidas por la av. Independencia y el pasaje Santa
Rosa.
• En los dos primeros niveles se propone espacios de uso público como el comercio cultural
y sala de exposiciones que tendrán contacto directo con las personas del público en
general y en los niveles superiores se ubicara los talleres, sala de audiovisuales, biblioteca,
etc. de uso más privado para el buen aprendizaje.
• Entre los niveles se creará balconeo internos, generando atmosferas distintas en el
recorrido del centro cultural.
• Se creará anfiteatros abiertos, donde en estos espacios se manifestará lo aprendido en el
centro cultural.

266
Gráfico 67: Propuesta Arquitectónica
Fuente: Elaboración propia

6.12. DETERMINACIÓN DE LA VOCACIÓN:

La definición del centro cultural y espacio público para la difusión de la cultura


arequipeña hace referencia a una intervención arquitectónica de carácter público,
donde se propician el encuentro e interacción social; poniendo la cultura al servicio
de la población. es un complejo multifuncional, que contiene espacios dedicados a la
cultura, la educación, el esparcimiento, el ocio, la recreación, la conexión urbana, el
comercio y la actividad laboral que existe en el sector.

267
Reemplazar la actividad de estacionamiento público por un enfoque cultural
sostenible, significa una reinvención y evolución urbano arquitectónica. Es proponer
una arquitectura con memoria, capaz de infiltrarse en el paisaje urbano y realzar el
patrimonio arquitectónico y ambiental, tomándolo como puntos de interés y
referencia para el diseño. La propuesta propone una nueva arquitectura resultado de
un proceso evolutivo y secuencial, que evoca sensaciones y espacios.

6.12.1. RELACIÓN DEL EDIFICO CON EL ENTORNO:

El centro cultural busca revitalizar el sector, aportar a la zona una nueva imagen
donde se encuentra inmerso el proyecto, es indispensable “añadir” otras
actividades al rol del proyecto cultural convirtiéndolo en una configuración de
carácter multifuncional capaz de crear y incrementar relaciones, encuentros y
cruces. De tal forma que el “centro cultural” atrae y concentra otras actividades
o “usos mixtos” relacionados a las actividades que frecuenta día a día el sector.

El centro cultural “será un intermediario” de una estructura urbana deteriorada s


y/o disgregado, el centro cultural será un espacio público organizador de
relaciones urbanas, funcionales, visuales.

Sistemas urbanos que articula:

• Movimiento peatonal.
• Espacios Públicos y equipamiento urbano.
• Imagen Urbana y experiencia espacial.

268
+
+ -+ +
-+

Gráfico 68: Relación del Edificio con el Entorno


Fuente: Elaboración propia

6.12.2. MOVIMIENTO PEATONAL:

El centro cultural ayudara a la continuidad peatonal de la manzana y la


integración con su entorno inmediato, resolviendo los problemas de barreras y
fluidez de la manzana tiene, es decir recorrer desde el pasaje santa rosa hasta la
av. Paucarpata para darle una experiencia espacial y buen uso de los espacios
públicos internos y externos de la manzana.

269
PASEOS URBANOS EXTERIORES = TRASPASO

NUEVAS PLAZAS

Gráfico 69: Movimiento peatonal


Fuente: Elaboración propia

6.12.3. ESPACIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTO URBANO:

Romper con el arquetipo de manzana cerrada y hacerla permeable, infiltrada por


el espacio público que lo rodea, generando nuevos espacios para la ciudad.

Se deben humanizar los espacios públicos resolviendo los problemas de la zona;


que no solo sirvan para circular de un punto a otro punto del edifico, debe ser

270
disfrutado y apreciados, fomentando, las relaciones sociales, recreación pasiva,
manteniéndose viva durante todo el día, hacer de un lugar en el que suceden
muchas cosas, generar y multiplicar la vida social en los espacios públicos, ya
sean en el interior del edificio o en el exterior.

• Integrar e infiltrar la vegetación al espacio público y viceversa.


• Integrar e infiltrar espacios y recorridos externos al interior del centro
cultural y viceversa.
• Propiciar la movilidad lenta.
• Reinterpretar la vida del “ESPACIO CALLE” dentro del proyecto.

EDUCACION
EJE CULTURAL
T.U
AU
B
S.E T A B

EJE COMERCIAL

C
B
C. C
T
C.M
J C

C C
O C O

PASEOS URBANOS INTERIORES = TRASPASO


Gráfico 70: Espacio Público y Equipamiento Urbano
Fuente: Elaboración propia

271
6.1.1. IMAGEN URBANA Y EXPERIENCIA ESPACIAL.

El terreno será ocupado haciendo a su estado actual ruinoso, deteriorado, donde


la evidencia de un uso insostenible se hace notar en el sector, darle una nueva
imagen y acoplamiento al sector.

Referenciar la propuesta hacia elementos urbanos del entorno siendo parte de las
visuales que aparecen en diferentes partes del edificio. Generar la continuación
del espacio calle en el edificio, diluyendo los límites entre el entorno y el
edificio.

PATIO UNIDOS + VOLUMENES

272
6.13. ARTICULACION CON LA ESTRUCTURA URBANA:

Imagen 86: Articulación Urbana


Fuente: Elaboración propia

273
6.14. PARTIDO ARQUITECTONICO:

6.14.1. CONCEPTUALIZACIÓN:

IDEA CONCEPTUAL:

La idea arquitectónica nace de la ubicación estratégica del proyecto, , el espacio


donde se emplaza el centro cultural es un lugar de integración y
complementación espacial, formal, visual y funcional con su entorno inmediato,
generando que no solo se integre espacialmente, sino que por su carácter
permeable sea de fácil accesibilidad, resalta las características formales de
figura, textura y color de la arquitectura arequipeña, contribuyendo a su
complementación y revalorando los valores del espacio público . El centro
cultural por su ubicación estratégica es una pieza clave para la revitalización del
lugar, siendo un edificio multifuncional con espacios funcionales por su sistema
de organizados, donde el edificio en su interior brinda espacios culturales
flexibles en uso, en el cual las actividades culturales se intercalan en grandes
espacios envueltos por servicios, siendo atractivo y dinámico provocando ser
explorado y de permanencia por el visitante.

6.14.2. ADOPCIÓN DEL PARTIDO:

6.14.2.1. ETAPA 1: CONEXIÓN CON SU ENTORNO

• Relación directa con la manzana de héroes anónimos mediante caminerías


y espacios públicos (sucesión de patios).
• Conexión visual por las 4 frentes con su entorno.
• Áreas de retiro para generar un preámbulo de transición (vehicular y
peatonal) con su entrada previo al ingreso al centro cultural, generando
plazas de reposo, relación entre lo público y privado.
• Ingreso al estacionamiento por las dos avenidas (independencia, santa
rosa).

274
SUCESIO SUCESIO
N DE N DE
SUCESIO
CONEXIÓN N DE
VISUAL CAMINERIA
AREA DE SUCESIO CONEXIÓN AREA DE
RETIRO N DE VISUAL RETIRO
INGRESO
SANTA ROSA

CONEXIÓN
VISUAL

INGRESO
AV. INDEPENDENCIA
AREA DE
RETIRO CONEXIÓN
VISUAL
Gráfico 71: Conexión Con Su Entorno.
Fuente: Elaboración propia

6.14.2.2. ETAPA 2: ADOPCIÓN DEL PARTIDO ARQUITECTÓNICO

• Patio Central Repartidor


• Interpretación del Patio Central (eventos mixtos)
• Fragmentación de la unidad por tres barras independientes.
• Expansión en todos sus niveles.

275
ESPACIOS DE EXPANSIÓN EN TODOS SUS
NIVELES

Gráfico 72: Adopción del partido


Fuente: Elaboración propia

276
6.14.2.3. ETAPA 3: ESPACIO PÚBLICO INTERIOR.

• Niveles Conectados verticalmente: Dobles y triples alturas


• Espacios verdes en todos sus niveles (jardines aterrazados).
• Espacio público orgánico y dinámico en todos sus niveles.

Imagen 87: Espacio Público Interior


Fuente: Elaboración propia

277
• Composición de luz y sombra
• Flexibilidad en los espacios
• Recorridos múltiples

Gráfico 73: Espacio Público Interno


Fuente: Elaboración propia

278
6.14.2.4. IDEA VOLUMÉTRICA

IDEA VOLUMETRICA CAPAS

Gráfico 74: Idea Volumétrica


Fuente: Elaboración propia

279
6.15. PREMISAS DE DISEÑO

Gráfico 75: Premisas de Diseño Espacio Público y Movimiento Urbano


Fuente: Elaboración propia

280
Gráfico 76: Promover el Recorrido
Peatonal - Paisaje y medio ambiente
Fuente: Elaboración propia

281
Gráfico 77: Espacio público y Experiencia
Social – Memoria Urbana- Experiencia
Espacial
Fuente: Elaboración propia

282
6.16. FUNCIONES Y EQUIPAMIENTO PARA EL CENTRO CULTURAL

6.16.1. GRUPOS FUNCIONALES

Se definirá como Grupos Funcionales al conjunto de actividades que dan origen


a los espacios arquitectónicos que conforman una construcción. Se necesitará
ubicar cada una de las edificaciones propuestas en diferentes grupos por afinidad
de actividades, estas áreas quedarán agrupadas de la siguiente manera. (Bastidas,
2014)

6.16.1.1. ÁREA ADMINISTRATIVA:

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ADMINISTRACIÓN:


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ADMINISTRACIÓN:
8. Tópico
1. Gerente general 9. Sala de reunión
2. secretaria 10. Launche comedor
3. Oficina contable 11. ss.hh damas
4. Oficina subgerente 12. ss.hh. hombre
5. Oficina archivo 1 13. Ducto de instalaciones
6. Informes 14. Ascensor montacarga
7. Oficina de archivos 2 15. Depósitos

6.16.1.2. ÁREA COMERCIO CULTURAL Y JUEGOS:

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO COMERCIO CULTURAL: PROGRAMA ARQUITECTÓNICO CAFETERÍAS:


Comercio cultural 1
1. Cafetería 1
Comercio cultural 2
2. Cafetería 2
Comercio cultural 3
3. Cafetería 3
Comercio cultural 4
4. Cafetería 4
Comercio cultural 5
5. Cafetería 5
Comercio cultural 6
6. Cafetería 6
Comercio cultural 7
7. Coffe break
Comercio cultural 8
8. Café-bar
Comercio cultural 9
Comercio cultural 10 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO SALA
Comercio cultural 11 galerías de artesanía DE JUEGOS:
Comercio 12 cultura librería
Comercio 13 cultural librería 1. Atención al cliente
2. Sala de juegos 1
3. Sala de juegos 2

283
6.16.1.3. ÁREA CULTURAL

Aquí se contempla el Auditorio y el Teatro al Aire Libre. Apoyo a las


instituciones educativas existentes y las propuestas en el proyecto, así como
también el acceso al conocimiento de su cultura y diferentes manifestaciones de
la población, entre ellos estarán los siguientes: AUDITORIO; su función
principal será el apoyo a toda actividad que lo requiera, permitirá exposiciones
de los proyectos académicos, bailes folklóricos y modernos y otros eventos
organizados por el propio centro cultural y la comunidad en general. (Bastidas,
2014)

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO S.U.M:


1. S.U.M PROGRAMA ARQUITECTÓNICO S.U.M:
2. Deposito 1. Hall de sala de audiovisuales
3. Kitchenette 2. ss.hh mujer
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO AUDITORIO: 3. ss.hh hombres
4. ss.hh minusválido
1. Ingreso
5. ascensor montacarga
2. Foyer
6. Ducto de instalaciones
3. Atención taquilla
7. deposito
4. ss.hh mujeres
8. control
5. ss.hh hombres
9. Sala audiovisual 1
6. ss.hh minusválido
10. Sala audiovisual 2
7. Deposito
11. Sala audiovisual 3
8. Área de escalera
12. Sala audiovisual 4
9. Cros over
13. Deposito
10. Platea
14. Salida de emergencia
11. Escenario
15. Escaleras de emergencia
12. Espera de artistas
13. Hall PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
14. Sala de ensayo SALA DE CONFERENCIAS:
15. Camerinos hombres 1. Sala de conferencias
16. Camerinos mujeres
2. Sala de conferencias
17. Deposito
18. Estar artistas 3. ss.hh mujer
19. Sala de descanso artistas 4. ss.hh hombres
20. Escaleras 5. Depósitos
21. Pasillo
22. Cross over
23. Mezzanine
24. Proyección

284
6.16.1.4. ÁREA ESPARCIMIENTO:

Incluirá Plazas, caminerías, Áreas Verdes. Áreas que sirven para enlace de los
diferentes ambientes del centro cultural, así como áreas de estar exteriores para
congregar determinado número de personas.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ESPARCIMIENTO:
1. Caminerías
2. Áreas de estar
3. Áreas Verdes
4. Plazas
5. Áreas de expansión:

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO TEATRO AL AIRE LIBRE:

Se podrán realizar actividades por el día o la noche dependiendo del clima,


pudiéndose utilizar para distintos eventos (Barbieri, 1996)

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO TEATRO


AL AIRE LIBRE:

1.Anfiteatros

• Ingreso
• Área de gradas
• Escenario
6.16.1.5. ÁREAS COMPLEMENTARIAS Y ESTACIONAMIENTOS:

En ellas se realizan actividades complementarias que son básicas para el buen


funcionamiento del Centro Cultural. (Bastidas, 2014)

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO PROGRAMA ARQUITECTÓNICO


AREAS COMPLEMENTARIAS ESTACIONAMIENTOS:

1. Garita de Ingreso Vehicular 1. Estacionamientos.


2. Ingreso peatonal
3. Cuarto de máquinas • Vehículos
4. Grupo electrógeno • Discapacitados
5. Cisterna • Motos
6. Almacén central • bicicletas
7. Dormitorio Guardianía • Carga y descarga
8. Ductos de instalaciones

285
6.16.1.6. ÁREA EDUCATIVA:

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
DONDE SE IMPARTIRA HEMEROTECA:
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
1. Hall
BIBLIOTECA: 2. Atenciones informes
1. Registro de carnet informes 3. Hemeroteca
2. Hall biblioteca
3. Área de ascensores PROGRAMA ARQUITECTÓNICO SALA
4. Atención DE INFORMACIÓN VIRTUAL:
5. Biblioteca
6. Atención 1. Hall
7. Hall técnico
2. Atenciones informes
8. Digitalización
9. Reparación de libros 3. Sala de información virtual
10. Sala de reuniones PROGRAMA ARQUITECTÓNICO TALLERES:
11. ss.hh PROGRAMA ARQUITECTÓNICO TALLERES:
12. depósitos
1. hall
13. ascensor montacarga
2. Ingreso
14. ducto de instalaciones
3. Vestíbulo – Recepción
15. Oficina del bibliotecario
4. Hall talleres
16. Gerencia general C.C.E.P.A.A
5. Corredor
17. ss.hh
6. Depósitos
18. Deposito 1(anaqueles)
7. Área de ascensores
19. Deposito 2 (anaqueles)
8. Área de casilleros
20. Deposito 3 (anaqueles)
9. Escaleras de emergencia
21. Deposito 4 (anaqueles)
10. Ss.hh mujeres
22. Área de lectura
11. Ss.hh. hombres
23. Búsqueda bibliográfica
12. Talleres prácticos
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
INFANTIL: • Pintura
• Escultura
1. Ingreso
• Arte
2. Atención • Cerámica
3. Biblioteca infantil • Taller de gastronomía
4. Terraza infantil • Depósitos
5. Ascensor montacarga • Área de lavaderos
6. Ducto instalaciones • Cubículos individuales de música
7. Depósitos 1. Aulas teóricas
8. ss.hh niños • Aula teórica
9. ss.hh niñas. 2. Salones

• Taller danza
• Taller de música
• Taller de artes marciales
• Taller de danza
• depósitos

Cada taller práctico cuenta con área de


depósito.

286
6.17. EVOLUCIÓN DE LA PROPUESTA:

1 2

Se genera su emplazamiento en razón a la topografía descendiente que se Aprovechar la pendiente para generar un desnivel
genera desde el pasaje santa rosa hasta la Av. Paucarpata.

Se creará dos ingresos vehiculares por el Pasaje Santa


Rosa y Av. Independencia), para que el tráfico sea fluido.

3
Gráfico 78: Evolución Propuesta Nivel Sótano
Fuente: Elaboración propia

287
PLAZA EXPRESION ARTISTICA
Se genera un eje de ingreso
que remata en la sala de
exposiciones, a través de
un patio receptor (Plaza de
expresión artística).

1
SALA DE EXPOSICIONES

4
Generar la articulación urbano-arquitectónica con héroes anónimos
Para delimitar el límite mediante una sucesión de espacios públicos.
con el hospital Goyeneche
se emplazará la sala de
exposiciones.

2
COMERCIO
Se bordeará los limites
hacia la avenida
independencia con
comercio cultural

5
Establecer una alameda que genere fluidez a lo largo de la manzana
para generar un contacto indirecto con el flujo vehicular.

3 Gráfico 79: Evolución Propuesta 1er Nivel


Fuente: Elaboración propia

288
SALA DE EXPOSICIONES ADMINISTRACION

COMERCIO
CAFETERIA
Para delimitar el límite con
el hospital Goyeneche se
emplazará la sala de
exposiciones,
Administración y Comercio
ya que estos equipamientos
no requieren mucha
iluminación natural en sus
espacios

1
COMERCIO 4
Balconear y bordear con caminera al espacio público central para
El comercio tendrá un generar un contacto visual.
contacto directo con la
avenida independencia y AUDITORIO SALA DE
CONFERENCIA COMERCIO
héroes anónimos. CAFETERIA

Generar una plaza


secundaria que balconee a
la plaza principal.

Gráfico 80: Evolución Propuesta 2do Nivel


5
Fuente: Elaboración propia
Relación Urbano- Arquitectónica pabellón Nicholson mediante giro
del auditorio
3
289
SALAS DE AUDIOVISUALES AUDITORIO
SALA DE
BIBLIOTECA INFANTIL CONFERENCIA
SUM

MIRADOR

1 3
Para seguir con el límite del hospital Goyeneche se emplazará la sala de audiovisuales El auditorio tendrá mezanine y estará contiguo con el S.U.M donde se podrá tener grandes
y biblioteca infantil, ya que no requieren de mucha iluminación natural en sus espacios visuales hacia el entorno.
COMERCIO

SALA DE

JUEGOS

COMERCIO

CAFETERIA

2
4
Se emplazará comercio y sala de juegos donde se establecen las Gráfico 81: Evolución Propuesta 3er Nivel Se creará un espacio orgánico (ovoide) que se vinculará visualmente
Fuente: Elaboración propia
actividades de ocio y tendrá un contacto directo con la avenida con los niveles inferiores, con salida a una terraza para generar
independencia. conexión visual con la av. Independencia.
290
TALLERES BIBLIOTECA

1
Se emplazarán los talleres y bibliotecas alejadas de las zonas sociales
2
Se crearán zonas de expansión y anfiteatros para los talleres y bibliotecas.

Gráfico 82: Evolución Propuesta 4to Nivel


Fuente: Elaboración propia
3
Brindar fluidez espacial rompiendo el espacio rígido a través de espacios de
doble altura.
291
TALLERES BIBLIOTECA

1
En los niveles superiores se liberan las tres barras con los talleres y bibliotecas
2
Se genera un puente mirador que vincula las áreas de los talleres con
la biblioteca

Gráfico 83: Evolución Propuesta 5to Nivel

3 Fuente: Elaboración propia

292
293
294
295
296
297
298
299
6.18. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO:

6.18.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO RESPECTO CON EL ENTORNO

La forma y topografía del terreno, su ubicación y los ejes obtenidas del contexto
inmediato, se eligió por establecer los bloques edificados en base a cuatro ejes,
envolviendo a la plaza interior central, que se conecta espacial y visualmente con
los ingresos principales de los tres frentes con los que colinda para su ingreso.

Para la distribución de los espacios arquitectónicos, se establece dos grillas


perpendiculares que servirá para distribuir la propuesta y darle flexibilidad,
mediante un sistema a porticado, generando espacios amplios de planta libre,
brindando a las funciones y necesidades del complejo arquitectónico una variada
y adecuados tipos de cerramiento generando sensaciones en el usuario. Este
diseño arquitectónico consentirá espacios variables y flexibles en su uso,
afirmando su funcionamiento y vida útil a través del tiempo según innovaciones
que puedan solicitar en un futuro.

En los extremos laterales hacia las edificaciones (pasaje Santa Rosa y Manzana
Héroes Anónimos) se libera espacios y un retiro adecuado mediante plazas
abiertas vinculadoras, para así poder crear un vínculo con el entorno inmediato
los ambientes ubicados hacia ese lado y se plantea una barra en todo lo largo
para crear un límite con la manzana de héroes anónimos y se conectara con la
manzana de héroes anónimos con caminarías donde se generara actividades
pasivas, espacios públicos (plazas), anfiteatros y zonas de área verde para
generar microclimas y confort ambiental .

En el nivel subterráneo se crea la zona de estacionamiento para poder dejar el


área libre en el nivel respecto del entorno.

Hacia el lado colindante a Av. Independencia dejar un retiro adecuado, para así
poder crear una alameda a lo largo de toda la manzana y así poder generar un
pequeño retiro para poder resaltar la arquitectura del proyecto y a su vez no tener
un contacto directo con la av. Independencia donde fluirá un tránsito pesado de
automóviles.

300
Imagen 88:proyecto respecto a su entorno
Fuente: Elaboración propia

301
Imagen 89: Análisis de la forma
Fuente: Elaboración propia

302
Imagen 90: Análisis de la forma
Fuente: Elaboración propia

303
6.18.2. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS ABIERTOS:

El proyecto se dispone en espacios libres abierto (plaza) se distribuye armando


2 plazas, el entorno tiene espacios que están configurados por los volúmenes de
los edificios de los héroes anónimos para el nexo de todo el conjunto se trabaja
con un pequeño pasaje tipo boulevard que genera un recorrido y conexión con
el centro cultural. La masa edilicia se emplaza alrededor del contorno del terreno
dando lugar a la plaza interior, que por su lado derecho se divide en dos tabladas
para cubrir la diferencia de nivel existente. Al contar con un espacio abierto
central, todos los ambientes gozaran de visuales y una iluminación adecuada. En
los niveles superiores, se genera espacios abiertos que cumple una funcionalidad
flexible de expansión para la seguridad, jardinería para la relajación y
contemplación y recorrido del conjunto. Los espacios abiertos propuestos se
conciben básicamente como plazas secas acompañadas de vegetación. Al
analizar el emplazamiento del auditorio se genera un gran atrio, se ubica hacia
la fachada frontal debido a su gran volumen, y darle un giro creando una relación
con el pabellón Nicholson.

PLAZA CENTRAL RECORRIDO PLAZA


PLAZA DE INGRESO HEROES INTERNO DE LA SECUNDARIA
PLAZA DE PLAZA PLAZA DE INGRESO
HEROES ANNIMOS ANONIMOS MANZANA CENTRO
INGRESO CENTRO CENTRAL CENTRO CULTURAL
PUBLICO SEMI-PUBLICO
ANFITEATRO HEROES
SEMI-PUBLICO CULTURAL
ALAMEDA CULTURAL CENTRO PUBLICO
ANONIMIOS PRIVADO
SEMI-PUBLICO PUBLICO CULTURAL

ESPACIO PUBLICO LIBRE AREAS DE EXPANSION TALLERES ANFITEATRO MIRADOR


(ORGANICO) PUBLICO PRIVADA
AREAS DE EXPANSION PUENTE MIRADOR
AREAS DE EXPANSION BIBLIOTECA VINCULDOR
TALLERES PRIVADA

Gráfico 84: Organización De Espacios Abiertos.


Fuente: Elaboración propia

304
6.18.3. ORGANIZACIÓN DEL CONJUNTO:

El Estacionamiento que está emplazado de manera subterránea, no compromete


la estructura de los bloques, y deja libre una plaza que se convierte en el centro
de actividades cotidianas. El acceso se genera a través de 4 accesos a través de
pasajes genera un espacio flexible que sirve de plaza anfiteatro hacia el espacio
abierto. De manera que invita al público a formar parte de la actividad cultural.
(Catalina, 2018)

Los boques edificados definen un contorno en el terreno, conformando un


espacio en el centro (plaza central) dando lugar a la plaza interior complejo
arquitectónico, la cual organizara los espacios a su alrededor. Para la distribución
de actividades se concreta tres zonas: de educación y Participación, Cultural y
de Esparcimiento y de comercial cultural.

La primera cuenta con los equipamientos de sala de exposición y las galerías de


tiendas comerciales culturales se enfrentará a la Plaza central para mantener la
relación directa existente con el espacio público.

La zona cultural cuenta con los equipamientos de, Biblioteca y Sala de


exposiciones, salas de audiovisuales, esta zona se ubica hacia el lado colindante
al hospital Goyeneche, por ser el lado menos expuesto del complejo, libre de
ruidos, ubicación requerida por este tipo de equipamientos. El auditorio será la
excepción ya que estará en contacto directo con el pasaje santa rosa y la av.
Independencia para dar jerarquía al auditorio creando una plaza como preámbulo
al ingreso al auditorio.

El proyecto pretende poner en valor el suelo del PATIO CENTRAL, generando


un gran espacio central, un lugar de encuentro e intercambio que albergue
diversas expresiones artísticas. (Bastidas, 2014)

La zona de esparcimiento está compuesta por la Plaza Interior, que se relaciona


directamente con todos los equipamientos y con la Plaza Central, a la cual se le
propone una remodelación y conexión con la manzana a través de plazas y
caminerías. Ambas tienen la función de unir y articular, a través de espacios
abiertos públicos todo el complejo.

EL centro cultural se distribuirá según 6 zonas:

305
EL conjunto se organiza según 6 zonas:
ZONA DE ESTACIONAMIENTO Y SERVICIO
GENERALES:
QUINTO NIVEL
NPT: +15.00
Se ubica en el nivel inferior sótano
ZONA DE APOYO (ADMINISTRACION):

Se ubico al ingreso del centro cultural por el


CUARTO NIVEL
pasaje santa rosa en el segundo nivel, donde se
NPT: +11.25 ubicará áreas de contabilidad y logística
ZONA COMERCIO CULTURAL Y
CAFETERIAS:

Se ubica en el primer nivel y segundo nivel ya


que es abierto al público en general y en menor
TERCER NIVEL medida en el tercer nivel son espacios que
NPT: +.7.50 dinamicen el centro cultural y a su vez brinden
un sustento económico a este mismo.
ZONA CULTURAL:

ZONA DE PEDAGOGÍA (TALLERES Y


SEGUNDO NIVEL
NPT: +3.75 BIBLIOTECA)

Esta es la zona donde


se contemplan los espacios de educación
(aulas y talleres) se ubica en los niveles
superiores para obtener mayor privacidad,
tienen espacios de esparcimiento para poder
interactuar y descansar entre los visitantes del
PRIMER NIVEL
centro cultural
NPT: +0.15
ZONA DE ESPACIOS ABIERTOS Y DE
ESPARCIMIENTO

Esta zona está conformada por las plazas, la


zona de recreo, las caminerías y las explanadas
del ingreso.
Plaza central, es la que tiene relación con todas
SOTANO las zonas culturales, administrativas, comercio
NPT: -3.45 cultural
Esta plaza central tiene la función de unir y
articular visual y espacialmente las actividades
que se generen ahí. el primer nivel de deja un
retiro respecto de la av. Independencia
acompañados de áreas verdes y mobiliario
urbano para la estancia de las personas en el
segundo nivel se deja un gran retiro para
generar un atrio para el auditorio donde
también se acompañan con pequeñas áreas
verdes arborizadas o mobiliario urbano para el
visitante. Se anexa a la manzana el complejo
cultural mediante espacios abiertos con áreas
verdes para dinamizar el sector. En todos los
Gráfico 85: Organización Del Conjunto
Fuente: Elaboración propia

306
ESCALERA DE EMERGENCIA CUARTO DE MAQUINAS ASCENSOR DUCTOS DE INSTALACIONESALMACEN DEPOSITO ESTACIONAMIENTO

Gráfico 86: Descripción del Proyecto Nivel Sótano


Fuente: Elaboración propia

Se ubica en nivel -3.45 m2 y en el nivel +0.18 m2 donde se pueden ingresar por dos
frentes (pasaje Santa Rosa y Av. Independencia).

La zona de servicios generales se encuentra distribuida en el sótano, en ella se


encuentra el cuarto de máquinas, cisterna, grupo electrógeno, cuarto de máquinas,
almacenes generales, depósitos.

El Estacionamiento que está emplazado de manera subterránea, no compromete la


estructura de los bloques, y deja libre una plaza que se convierte en el centro de
actividades cotidianas. (Bastidas, 2014)

307
SALA DE AUDITORI TRAS- ESCALERAS ANFITEATRO COMERCIO

ESCALERA DE PLAZAS DE ASCENSO DUCTOS DE INSTALACIONES DEPOSITO ESTACIONAMIEN BAÑO

RECORRIDOS Y ESPACIO

PLAZAS DE
BAÑO PRIMER NIVEL
INGRESO SALA DE EXPOSICIONES

COMERCIO DEP.
BAÑO INGRESO
CULTURAL ANFITEATRO ABIERTO
TRAS-ESCENARIO
BAÑO BAÑO AUDITORIO
VEHIVULAR
RECORRIDOS Y
ESPACIO PUBLICO
DEP. PSJ SANTA ROSA
COMERCIO BAÑO
CULTURAL
COMERCIO COMERCIO ESTACIONAMIENTO
CULTURAL CULTURAL
PLAZAS DE
INGRESO AUDITORIO

INGRESO
VEHICULAR
AV.

PLAZA CENTRAL PLAZA CENTRAL SALA DE

SALA DE SALA DE HALL DE INGRESO (HEROES

PLAZA CENTRAL PLAZA CENTRAL ESTACIONAMIENT


O

PLAZA CENTRAL INGRESO AV. AUDITORIO


INDEPENDCENCIA

PLAZA INGRESO HEROES INGRESO AV. INDEPENDENCIA INGRESO AV. INDEPENDENCIA


ANONIMOS

Gráfico 87: Descripción del Proyecto Primer Nivel


Fuente: Elaboración propia

308
SALA DE EXPOSICIONES AUDITORIO COMERCIO CAFETERIAS ESCALERAS INTERNAS ANFITEATRO ABIERTO COMERCIO CULTURAL BAÑO
ESCALERA DE EMERGENCIA PLAZAS DE INGRESO ASCENSOR DUCTOS DE INSTALACIONES DEPOSITO ESTACIONAMIENT SALA DE CONFERENCIA
ADMINISTRACIO
RECORRIDOS Y ESPACIO PUBLICO

SEGUNDO NIVEL
SALA DE EXPOSICIONES
ADMINISTRACION
COMERCIO
COMERCIO CULTURAL
CULTURAL RECORRIDOS Y
ESPACIO PUBLICO SALA DE
COMERCIO
CAFETERIA CONFERENCIAS
COMERCIO
CULTURAL
COMERCIO COMERCIO
CULTURAL CULTURAL COMERCIO
COMERCIO
CULTURAL COMERCIO CAFETERIA
CULTURAL

AUDITORIO

PLAZA CENTRAL SALA DE EXPOSICIONES BALCONEO INGRESO HEROES ANONIMOS

BALCONEO INGRESO AV. INDEPENDENCIA COMERCIO CULTURAL BALCONEO PLAZA CENTRAL

SALA DE EXPOSICIONES SALA DE EXPOSICIONES SALA DE EXPOSICIONES

INGRESO AV. INDEPENDENCIA CON SANTA ROSA RECORRIDOS INTERNOS AUDITORIO

PLAZA SECUNDARIA HALL INGRESO PASAJE SANTA ROSA BALCONEO PLAZA CENTRAL

Gráfico 88: Descripción del Proyecto 2do Nivel


Fuente: Elaboración propia

309
SALA DE USOS AUDITORI COMERCIO CAFETERIAS ESCALERAS SALA DE CONFERENCIA COMERCIO BAÑO

ESCALERA DE SALA DE ASCENSOR DUCTOS DE DEPOSIT RECORRIDOS Y ESPACIO PUBLICO

TERCER NIVEL
SALA DE AUDIOVISUALES

RECORRIDOS Y BIBLIOTECA
COMERCIO ESPACIO PUBLICO INFANTIL
CAFETERIA

SALA DE
SALA DE
CONFERENCIA
JUEGOS COMERCIO
CULTURAL
COMERCIO
CULTURAL COMERCIO
CAFETERIA

AUDITORIO

SALA DE USOS
MULTIPLES

PLAZA CENTRAL COMERCIO CAFETERIA SALA DE JUEGOS

BALCONEO PLAZA HALL SALA DE AUDIOVISUALES SALA DE AUDIOVISUALES


SECUNDARIA

BALCONEO CUADRUPLE ALTURA SANTA ROSA BIBLIOTECA INFANTIL PATIO DE COMIDAS

BALCON TERRAZA MIRADOR ESCALONADOBALCON TERRAZA MIRADOR CAFETERIA

BALCONEO PLAZA SECUNDARIA BALCONEO PLAZA CENTRAL BALCONEO PLAZA SECUNDARIA

Gráfico 89: Descripción del Proyecto 3er Nivel


Fuente: Elaboración propia

310
TALLERES CIRCULACION ANFITEATRO ESCALERAS BIBLIOTECA AREA TECNICA BAÑO

ESCALERA DE EXPANSION DE BIBLIOTECA COFFE BREAK


ASCENSOR DUCTOS DE DEPOSIT
Y TALLERES
AREA DE ASEO DE CUARTO NIVEL
TALLER EXPANSION TALLER
TALLER
TALLER
TALLER AREA TECNICA
CIRCULACION
EXPANSION TALLERES BIBLIOTECA
TALLER TALLER

TALLER
EXPANSION
TALLER
TALLER
EXPANSION BIBLIOTECA
BIBLIOTECA
COFFE BREAK

ANFITEATRO ABIERTO

TALLER PRACTICO TALLER PRACTICO COFFE BREAK

HEMEROTECA AREAS DE ESTARES (EXPANSION HALL BIBLIOTECA


BIBLIOTECA)

RECORRIDOS HALL TALLERES HALL TALLERES

HALL BIBLIOTECA HALL TECNICO BIBLIOTECA BIBLIOTECA

AREA TECNICA BIBLIOTECA BIBLIOTECA ANFITEATRO ABIERTO

Gráfico 90: Descripción del Proyecto 4to Nivel


Fuente: Elaboración propia

311
TALLERES CIRCULACION ESCALERAS BIBLIOTECA AREA TECNICA
AREA DE ASEO DE
TEORIA
ESCALERA DE RECORRIDOS Y ESPACIO ASCENSO DUCTOS DE DEPOSIT EXPANSION

BAÑO
TALLER QUINTO
TALLER
TEORIA TALLER
TEORIA
TEORIA
TALLER NIVEL
TEORIA AREA TECNICA
TALLER BIBLIOTECA
TEORIA

HEMEROTECA
BIBLIOTECA
TALLER
TEORIA
EXPANSION
BIBLIOTECA BIBLIOTECA

HALL BIBLIOTECA HALL BIBLIOTECA BALCON TERRAZA MIRADOR ESCALONADO

BIBLIOTECA HEMEROTECA BIBLIOTECA

RECORRIDOS HALL TALLERES RECORRIDOS HALL TALLERES RECORRIDO


INTERNO

SALA DE INFORMACION HALL TALLERES COFFE BREAK


VIRTUAL

HALL BIBLIOTECA TALLER DE GASTRONOMIA HALL TALLERES


ESCALONADO

Gráfico 91: Descripción del Proyecto 5to Nivel


Fuente: Elaboración propia

312
6.18.4. CUADRO CUANTITATIVO:

Tabla 16: Cuadro de cuantitativo Administración

Fuente: Elaboración propia

Tabla 17: Cuadro de cuantitativo de Servicio en General

Fuente: Elaboración propia

313
Tabla 18: Cuadro de cuantitativo de Cafeteria

Fuente: Elaboración propia

Tabla 19: Cuadro de cuantitativo Comercio y Juegos

Fuente: Elaboración propia

314
Tabla 20: Cuadro de cuantitativo Auditorio

Fuente: Elaboración propia

315
Tabla 21: Cuadro de cuantitativo Sala de Exposicion

Tabla 22: Cuadro de cuantitativo Sala de Audiovisuales

Fuente: Elaboración propia

316
Tabla 23: Cuadro de cuantitativo Biblioteca

Fuente: Elaboración propia

317
Tabla 24: Cuadro de cuantitativo Talleres

Fuente: Elaboración propia

318
Tabla 25: Cuadro de cuantitativo Espacio Publico

Fuente: Elaboración propia

319
6.18.5. ORGANIGRAMA:

Gráfico 92: Organigrama General


Fuente: Elaboración propia

Gráfico 93: Organigrama Zona Administrativa


Fuente: Elaboración propia

320
Gráfico 94: Organigrama Sala de Exposiciones
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 95: Organigrama Zona Comercial


Fuente: Elaboración propia

Gráfico 96: Organigrama Sala De Audiovisuales


Fuente: Elaboración propia

321
Gráfico 97: Organigrama Biblioteca

322
AREAS DE
EXPANSION ABIERTA

DEPOSITO – LAVATORIOS
DEPOSITO – LAVATORIOS
DEPOSITO – LAVATORIOS

DEPOSITO – LAVATORIOS
ANFITEATRO
MIRADOR

TALLER DE CERAMICA
AREA DE TRABAJO EN GRUPO

TALLER DE ESCULTURA
AREA DE COMPUTADORAS

TALLER DE PINTURA

TALLER DE ARTE
SALA DE LECTURA
TALLER DE ARTES MARCIALES DEPOSITO

ANAQUELES
AREAS DE
HALL TALLERES DEPOSITO
TALLER DE TEATRO EXPANSION ABIERTA
HEMEROTECA HALL BIBLIOTECA AREAS DE DESCANSO
AREAS DE
AREAS DE DESCANSO TALLER DE DANZA DEPOSITO
EXPANSION ABIERTA
AREA DE BUSQUEDA

AREA TECNICA SALA DE REUNIONES


AREA DE LECTURA
VINCULACION CON LA HALL
OFICINAS DEPOSITOS
SS.HH DEPOSITO
MANZANA CAMERINOS MODULO SECRETARIA
MEDIANTE PLAZAS OFICINAS PRINCIPAL SS.HH
BUTACAS FOYER AUDITORIO
SS.HH DUCHAS SS.HH
SALA DE ENSAYOS BOLETERIA SS.HH
ESCENARIO PLAZA DE EXPRESION ARTISTICA
SALA DE DESCANSO ESTAR DE ARTISTA SALA DE ENSAYO
DEPOSITO HALL GENERAL ÁREAS DE ASCENSORES
DEPOSITO
BUTACAS

SALA DE DESCANSO CAUNTER DE INFO.


SS.HH

AUDITORIO ESCENARIO
AREAS DE RECORRIDO

CISTERNA
SALA DE ESTACIONAMIENTO
COMERCIO ARTESANAL
AUDIOVISUALES CUARTO DE MAQUINAS
COMERCIO
RESTAURANT SS.HH
SS.HH

BOLETERIA
BUTACAS

DEP. GENERAL

ESCALERAS DE EMERGENCIA CAFETERIAS SS.HH GRUPO ELECTROGENO

ESTACIONAMIENTO
LIBRERIAS
DE BICICLETAS
PLAZAS DE INGRESO

Fuente: Elaboración propia

323
6.18.6. CUADRO DE CORRELACIONES:

Tabla 26: Cuadro de correlaciones

324
Llega Se registra Circula Estudia Se Relaja Come Usa ss.hh investiga Socializa Se retira
ALUMNOS
Biblioteca
TALLERES Espacio colectivo Hall Corredores Talleres Restaurant Espacio colectivo
Espacios abiertos ss.hh. aulas Mediateca Espacios abiertos
Estacionamiento Caunter información Áreas abiertas Estacionamiento
Hemeroteca
Internet

PROFESORES Llega Socializa Se instala Se Relaja Circula Enseña Come Usa ss.hh investiga Se retira
PERMANENTES
Espacio colectivo Sala de reuniones Sala de reuniones Sala de reuniones Talleres Coffe break ss.hh Biblioteca Espacio colectivo
Corredores
Estacionamiento Espacios abiertos Áreas abiertas Mediateca Estacionamiento
Hemeroteca
Internet

USUARIO Llega Se registra Circula Se instala investiga Lee Se relaja come Usa ss.hh Se registra Se retira
BIBLIOTECA
Espacio colectivo Internet Área de descanso hall Coffe break ss.hh biblioteca Préstamo de libros Espacio colectivo
Hall biblioteca Corredores lockers Área de lectura
Estacionamiento Hemeroteca Espacios abiertos Estacionamiento
Área de anaqueles

ASISTENTE
Llega Se informa Circula Participa
A EVENTO come socializa Usa ss.hh Compra Se retira
Del evento
Espacio colectivo Hall
corredores Foyer Restaurant Espacios abiertos Espacio colectivo
Estacionamiento Caunter información ss.hh del centro cultural Tienda artesanal
Auditorio cafeterías Plazas de ingreso Estacionamiento
Sum

VISITANTE A
GALERÍA
Llega Se informa Circula Visita come socializa Usa ss.hh Compra Se retira
COMERCIAL Restaurantes Espacios abiertos Espacio colectivo
Espacio colectivo Hall Galerías artesanales
Corredores cafeterías Anfiteatros ss.hh. del centro comercial Tienda artesanal Estacionamiento
Estacionamiento Caunter
Plazas de ingresos

circula Participa
ASISTENTE A Llega come socializa Usa ss.hh Compra Se retira
EVENTO Del evento
ANFITEATRO Espacio colectivo Área abierta Restaurant Espacio colectivo
Graderías Anfiteatro abierto Área abierta ss.hh centro cultural Tienda artesanal
Estacionamiento Cafeterías Estacionamiento

PERSONAL Llega Se registra Se instala circula trabaja come Usa ss.hh socializa Se retira
ADMINISTRATIVO
Espacio colectivo Hall de ingreso de oficina lookers Corredores Oficinas Restaurant
Espacio colectivo.
Estacionamiento Cafeterías ss.hh. oficina Espacios abiertos
Estacionamiento
Salón lounge

PERSONAL DE Llega Se registra Se instala circula trabaja come Usa ss.hh socializa Se retira
MANTENIMIENTO
Escalera de emergencia Caunter oficina lookers Corredores Deposito Cafeterías Escalera de emergencia
Estacionamiento Almacenes Restaurant ss.hh sala de ensayo Espacio abierto colectivo
Estacionamiento
Limpieza de espacios Salón lounge

PERSONAL EXTERNO Llega Se registra Se instala Circula trabaja come Usa ss.hh socializa Se retira
Escalera de emergencia Lookers Espacio colectivo
Corredores Cocina Restaurant ss.hh centro cultural Espacio colectivo
Estacionamiento Vestuario Estacionamiento
Almacén Cafeterías Espacio abierto
Tienda

325
6.19. ANALISIS FORMAL DEL PROYECTO:

6.19.1. FORMA:

La fachada principal tiene una horizontalidad marcada de forma maciza que


soporta tres volúmenes, acompañada de una alameda peatonal jerarquizando los
tres volúmenes logrando una identidad de centro cultural, consiguiendo un
equilibrio formal en esta fachada se ubica un ingreso al comercio cultural, En
este plano se genera un vínculo visual hacia la universidad de la U.N.S.A.

Gráfico 98: Análisis de la Forma


Fuente: Elaboración propia

326
Volcar la programación de uso privado al
Tres volúmenes levitan sobre la masa

Doble
piel

Ligereza, transparencia, permeabilidad entre Volumen girado rompe la rigidez del


Marcar la horizontalidad del entorno
volumen marca el ingreso a doble altura
la masividad

A A

B B

EL CONJUNTO SE DISTRIBUYE ARMANDO 1 PATIO CENTRAL, ESTA CONFIGURADOS POR LOS VOLÚMENES EDILICIOS PARA LA UNIÓN
DE TODO EL CONJUNTO CON EL ENTORNO SE LIBERA ESPACIO (PLAZAS DE INGRESO) Y CAMINERÍAS INTERNAS EL CUAL CONECTA
CON LA MANZANA DE HÉROES ANÓNIMOS ACOMPAÑADAS DE VEGETACIÓN Y ESPACIO PÚBLICO
Volumen girado rompe Volcar la
la rigidez del volumen programación de
marca el ingreso a uso privado al Volcar la programación de
doble altura
uso privado al fondo

LA FACHADA POSTERIOR QUE COLINDA CON EL HOSPITAL GOYENECHE SERÁ UN MURO CERRADO DONDE SE UBICARÁ LA PROGRAMACIÓN DE USO PRIVADO
Y SE GENERA UN PEQUEÑO RETIRO EN LOS NIVELES DE LOS TALLERES COMO ÁREA DE EXPANSIÓN Y VINCULO VISUAL HACIA EL HOSPITAL GOYENECHE

Volcar la programación
de uso privado al fondo
Ligereza, transparencia, permeabilidad entre la masividad
La fachada secundaria ubicada en el pasaje Santa Rosa, tiene un La tercera fachada conecta el centro cultural con la manzana
volumen girado donde se ubicará el auditorio, rodeado de un gran de héroes anónimos generando un vínculo a través de
espacio público como preámbulo al ingreso al centro cultual y al espacios públicos volviéndolo al centro cultural permeable
auditorio, este volumen girado 45 grados enmarcará por sus por las tres fachadas donde colinda el centro cultural.
laterales el ingreso al centro cultural generando una conexión
espacial formal y visual con el entorno
CORTE B

CORTE A

Gráfico 99: Análisis de la Forma


Fuente: Elaboración propia

327
Imagen 91: Análisis de la forma
Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la materialidad y proceso constructivo, el diseño modular, propone


una lógica estructural racional, con materiales y mano de obra local que expresa
un lenguaje de noble, perdurable en el tiempo y de fácil mantenimiento. En busca
de una atemporalidad y sustentabilidad, con iluminación y ventilación
controlada básicamente con diseño y calidad espacial.

El sillar, el hormigón armado, la madera, todos materiales nobles, que, al


enfrentar nuevos usos, perspectivas, encajes, grietas, aberturas, cortes, con
procesos tecnológicos contemporáneos, concreta definitivamente la expresión y
atmosfera del proyecto, concibiendo que La Masa, Luz y lleno sobre vacío, con
el movimiento a su alrededor, son la materia prima de nuestro proyecto.
(Gonzalez Moix, 2020)

Imagen 92: Análisis de Forma


Fuente: Elaboración propia

328
Imagen 93: Análisis de Forma
Fuente: Elaboración propia

329
Imagen 94: Análisis de Forma
Fuente: Elaboración propia

330
Imagen 95: Análisis de forma
Fuente: Elaboración propia

331
Imagen 96: Fotos proyecto
Fuente: Elaboración propia

332
6.20. SISTEMAS EN GENERAL:

6.20.1. ZONIFICACIÓN:

Imagen 97: Zonificación 1er Nivel


Fuente: Elaboración propia

333
Fuente: Elaboración propia
Imagen 98: Zonificación 2do Nivel

334
Imagen 99: Zonificación 3er Nivel
Fuente: Elaboración propia

335
Imagen 100: Zonificación 3er Nivel
Fuente: Elaboración propia
336
Imagen 101:Zonificacion 4to Nivel
Fuente: Elaboración propia

337
6.20.2. SISTEMA DE MOVIMIENTO:

Imagen 102: Sistema de Movimiento Nivel Sótano


Fuente: Elaboración propia

338
339
Imagen 103:Sistema de movimiento 1er Nivel
Fuente: Elaboración propia

340
Imagen 104: Sistema de Movimiento 2do Nivel
Fuente: Elaboración propia

341
Imagen 105: Sistema de Movimiento ·3er Nivel
Fuente: Elaboración propia

342
Imagen 106: Sistema de Movimiento ·4to Nivel
Fuente: Elaboración propia

343
Imagen 107: Sistema de Movimiento 5tor Nivel
Fuente: Elaboración propia

344
Imagen 108: Sistema de Movimiento General
1. Fuente: Elaboración propia

345
6.20.3. SISTEMA DE ESPACIO PUBLICO:

Imagen 109: Sistema de Espacio Público 1er Nivel


Fuente: Elaboración propia

346
Imagen 110: Sistema de Espacio Público 1er Nivel Relación con la Manzana
Fuente: Elaboración propia

347
Imagen 111: Sistema de Espacio Público 2do Nivel
Fuente: Elaboración propia

348
Imagen 112: Sistema de Espacio Público 3er Nivel
Fuente: Elaboración propia

349
Imagen 113: Sistema de Espacio Público 4to Nivel
Fuente: Elaboración propia

350
Imagen 114: Sistema de Espacio Público 5to Nivel
Fuente: Elaboración propia

351
Imagen 115: Sistema de Espacio Público General
Fuente: Elaboración propia

352
6.20.4. SISTEMA DE AREAS VERDES:

Fuente: Elaboración propia

Imagen 116: Sistema de Áreas Verdes 1er Nivel

Fuente: Elaboración propia

353
Imagen 117: Sistema de Áreas Verdes 1er Nivel Relación Con la Manzana
Fuente: Elaboración propia
354
Imagen 118: Sistema de Áreas Verdes 2do Nivel
Fuente: Elaboración propia

355
Imagen 119: Sistema de Áreas Verdes 3er Nivel
Fuente: Elaboración propia

356
Imagen 120: Sistema de Áreas Verdes 4to Nivel
Fuente: Elaboración propia

357
Imagen 121: Sistema de Áreas Verdes 5to Nivel
Fuente: Elaboración propia

358
Imagen 122: Sistema de Áreas Verdes General
Fuente: Elaboración propia

359
6.20.5. SISTEMA DE EJES:

Imagen 123: Sistema de Ejes Nivel Sótano


Fuente: Elaboración propia

GEOMETRIA
RETICULA
RETICULA
RETICULA
ORTOGONAL GIRADA A 45
ARCO
ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL

Imagen 124: Sistema de Ejes 1er Nivel


Fuente: Elaboración propia

360
RETICULA RETICULA
RETICULA RETICULA
ORTOGONAL GIRADA A 45 RETICULA
ARCO GIRADA A 18°
ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL OVOIDE
ESTRUCTURAL

Imagen 125: Sistema de Ejes 2do Nivel


Fuente: Elaboración propia

RETICULA RETICULA RETICULA


ORTOGONAL GIRADA A 45 ARCO
ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL

Imagen 126: Sistema de Ejes 3er Nivel


Fuente: Elaboración propia

361
RETICULA RETICULA
ORTOGONAL ARCO

Imagen 127: Sistema de Ejes 4to Nivel


Fuente: Elaboración propia

RETICULA RETICULA
ORTOGONAL ARCO

Imagen 128: Sistema de Ejes 5to nivel


Fuente: Elaboración propia

362
363
6.21. EQUIPAMIENTO URBANO:

6.21.1. EQUIPAMIENTO URBANO TIPO DE PISOS:

LA PIEDRA NATURAL es muy resistentes y


duraderos y se utiliza en ambientes exteriores.
PISOS CERÁMICOS se caracterizan por su No se alteran ni por el paso del tiempo ni por los
pesadez y durabilidad. Son impermeables, puede agentes climáticos más adversos.
usarse en ambientes exteriores. Vienen en
diferentes tamaños LA PIEDRA NATURAL es muy resistentes y
PISO CEMENTO PULIDO es duradero y duraderos y se utiliza en ambientes exteriores.
resistente se adapta a diferentes tamaños y No se alteran ni por el paso del tiempo ni por los
tiene variedad de acabados agentes climáticos más adversos.
LA PIEDRA NATURAL es muy resistentes y
LA PIEDRA NATURAL es muy resistentes y duraderos y se utiliza en ambientes exteriores.
duraderos y se utiliza en ambientes exteriores. No No se alteran ni por el paso del tiempo ni por los
se alteran ni por el paso del tiempo ni por los agentes climáticos más adversos.
agentes climáticos más adversos.
LAJA AREQUIPEÑA Se caracteriza por
PISO CEMENTO PULIDO es duradero y resistente contar con superficie plana y colores
se adapta a diferentes tamaños y tiene variedad de variados, las vendemos por metro cuadrado
acabados. en formatos rectangulares y en formatos
irregulares
LAJA AREQUIPEÑA Se caracteriza por contar con EL ADOQUÍN CERÁMICO le otorga una
superficie plana y colores variados, las vendemos resistencia y durabilidad muy superiores al
por metro cuadrado en formatos rectangulares y en de cualquier otro material. asegura la
formatos irregulares perdurabilidad tonal a lo largo de los años.

Gráfico 100: Equipamiento Urbano Tipo de Pisos


Fuente: Elaboración propia

364
6.21.2. EQUIPAMIENTO URBANO TIPO DE LUMINARIAS
ALUMBRADO LUMINARIA POSTE DE ALUMBRADO
LUMINARIA
DECORATIVO DE ORNAMENTAL PUBLICO
ORNAMENTAL
DOBLE TRES DE UN

Gráfico 101: Equipamiento Urbano Tipo de Luminarias


Fuente: Elaboración propia

365
Imagen 129: Equipamiento Urbano Luminarias
Fuente: Elaboración propia

366
6.21.3. EQUIPAMIENTO URBANO BANCAS:
BANCA TIPICA 2

Gráfico 102: Equipamiento Urbano Bancas


Fuente: Elaboración propia
BANCA TIPICA 1

BANCA TIPICA 3

367
Imagen 130: Equipamiento Urbano Bancas
Fuente: Elaboración propia

368
6.21.4. EQUIPAMIENTO URBANO PERGOLAS:
BASURERO PÉRGOLA TIPO 1

PARADERO
PERGOLA TIPO 2

Gráfico 103: Equipamiento Urbano Pérgolas


Fuente: Elaboración propia

369
Imagen 131: Equipamiento Urbano Bancas
Fuente: Elaboración propia

370
6.21.5. EQUIPAMIENTO URBANO ARBORIZACION:

ARBOL SUCHE ARBOL ARCE ARBOL GINKGO


MURO VERDE

ARBOL LAVANDA JAZMIN PENISETUM ARBOLITO DE JARDINERA


ENREDADERA BAMB LA FELICIDAD
U

Gráfico 104: Equipamiento Urbano Arborización


Fuente: Elaboración propia

371
Imagen 132: Equipamiento Urbano Arborización
Fuente: Elaboración propia

372
CENTRO CULTURAL Y ESPACIO PUBLICO PARA LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA AREQUIPEÑA
FORMA PLÁSTICA CONCEPTO
VOLUMEN

FORMA: 3 volúmenes regulares sobrepuestos sobre un gran zócalo


El edificio se concibe como una
horizontal macizo de volumetría fuerte. El auditorio es un elemento fuerte que arquitectura geométrica y
rompe con la forma regular del paralelepípedo. exacta moldeable a las
ESCALA: Monumental. Por la volumetría y la espacialidad interna. MATERIALIDAD: Los materiales se muestran tal cual (Predominan el
metal, vidrio y cemento pulido, enchape de bloquetas de sillar) diferentes necesidades y
CARÁCTER: Dinámico por su volumetría y espacialidad interna dinámica.
SUPERFICIE: Superficie maciza en los primeros niveles (estructura rodeado por una arquitectura
metálica) y transparente (grandes ventanales) en los niveles maciza y tecnológica que se
superiores. unifica con la arquitectura
orgánica y a su entorno
ASPECTOS METAFORICOS
ASCPECTO FORMAL

FORMA: Espacios rectangulares, totalmente diáfanos, contenedor de

EXPRESIÓN
espacios móviles.
PROPORCIONES: Espacios horizontales
ESCALA: Humana- grandes espacios abiertos, llenos de luz natural
ESPACIO

HALL: Espacio central abierto


COMPOSICIÓN: se crea una composición lineal
que conectara a todas las Alude a la arquitectura
de las vigas y columnas.
SUPERFICIE: Superficies frías. Cerramiento de actividades sociales (plaza monumental y con balconera
vidrio central), cada ingreso al centro BIBLIOTECA: Espacio libre con ASPECTOS LINGUISTICOS
COLOR: Se utilizan los mismos colores cálidos cultural tendrá doble altura y circulación central y función ASPECTOS ICONOGRAFICOS
cemento pulido. las actividades principales del diferenciada a cada lado.
MATERIALIDAD: Los materiales se muestran tal
cual. (predominan el metal, vidrio y cemento
centro cultural tendrán hall de Espacios diáfanos de doble
pulido enchapes en sillar, madera y doble altura que distribuyan al altura, con grandes luces.
LOS BALCONES EN FORMA
porcelanato). Le dan un carácter demás ambiente, y por la
DE ANDENERIA: Cumple
escalera interna se vinculara El edificio es de estilo
un papel fundamental,
“monumental moderno”.
ya que conecta todos
Tiene el afán de mostrar
los espacios
materiales de la zona que
visualmente y también
aluden a la arquitectura
permite que cada uno
Espacio típico rectangular. Planta libre que se puede subdividir en espacios arequipeña. El sistema
de ellos funcione
más pequeños. Siempre se conserva un eje longitudinal central. Los porticado es parte importante
independientemente
servicios se ubican en la parte posterior de la planta. de este lenguaje.

373
6.22. SECTOR A DESARROLLAR

6.22.1. AUDITORIO:

El Auditorio tendrá un aforo de 370 plazas (304 Butacas y 2 Sillas de Ruedas).

Al Auditorio se ingresa por el Foyer Plaza atrio del nivel +4.05m, ingresando
en esta se encuentra la Boletería, los servicios higiénicos se encuentran al
costado de la boletería. Para ingresar a la zona de expectación se ubica dos
puertas a los dos lados de la boletería. El auditorio cuenta con dos niveles
conectadas por una escalera ubicada al extremo, en el segundo nivel se ubica
el mezanine del auditorio y al lado contiguo se encuentra un S.U.M. mirador
que tiene vistas hacia el volcán Misti e U.N.S.A.

El Auditorio está destinado a eventos culturales, artísticos y académicos de


gran capacidad, cuenta con Platea, Mezanine y con un SUM Mirador. Este
espacio es un complemento a las actividades que pueden darse en este
auditorio. El espacio está orientado para observar el volcán Misti y contacto
visual directo con la UNSA. Esta zona posee sus propios servicios higiénicos
y en esta área se ubica el control de Audio y Video, desde donde se ubica un
Proyector SONY SRX-R320 4K digital cinema proyector, que es un
proyector de última generación creado para la Resolución 4K (4096
horizontal pixeles) que es la que pronto será estandarizada en la industria del
cine, este proyector permite realizar proyecciones HD de cine a una distancia
de más de 30 metros.

Existe en el nivel + 0.30m una Circulación Auxiliar que conecta el escenario


con el tras escenario donde se encuentran los camerinos, sala de ensayo, sala
de estar, sala de descanso un núcleo de baños y depósitos y está conectada
con el estacionamiento por donde hay un acceso secundario para las personas
que van a actuar en el escenario y tiene otro acceso secundario por estar de
artistas que tiene salida directa hacia la calle.

El auditorio cuenta con un sistema de iluminación y sonido integrado e


inteligente para crear una buena atmosfera dentro de esta, el techo en cielo
raso de madera es de forma ondeada para conservar y que fluya el sonido
adecuadamente.

374
En el techo de cielo raso se ubica extractores de humos y rociadores contra
incendios.

El auditorio se divide en tres zonas las cuales son: pública, privada y de


servicio, la acústica del local fué calculada de acuerdo al diseño acústico-
geométrico ó equipotencialidad sonora. tomando en cuenta la ubicación de
los sitios más críticos del área de platea y balcones ubicación de los sitios más
críticos del área de platea y balcones ubicación de los sitios más críticos del
área de platea y balcones.

6.22.1.1. ISOPTICA:

El diseño de la isóptica fue realizado en dos partes, la primera es definir la


distribución de las butacas, en dependencia de la cantidad de espectadores
que se tenga predeterminado, luego dando en planta la curva a las filas para
crear una mejor visión en los espectadores y procurando dejar las filas de
manera cuatropeada, esto para que la persona que se encuentra delante de otra
no obstruya la visión de la de atrás.

Ahora bien, determiné la isóptica vertical definiendo la curva ascendente que


da origen al escalonamiento del piso entre las filas de espectadores, para
permitir condiciones aceptables de visibilidad. dicha curva fue el resultado de
la unión de los puntos de ubicación de los ojos de los espectadores de las
diferentes filas, con el punto observado a partir de una constante "k", que es
la medida promedio que existe de la parte superior de la cabeza del
espectador. está constante tiene en mi caso una dimensión de 0.15m (el min
es de 0.12m). (Hunterdouglas, 2020)

Para generar una correcta visualización de todos los espectadores, se generó


una pendiente con trazado de curva isoptica permitiendo una óptima
visualización desde cualquier punto del área de las butacas.

Para conseguir la buena visibilidad para el mayor número de espectadores,


desde la primera fila hasta la última fila se ira elevando escalonadamente las
butacas, logrando conseguir que la vista de cada espectador pase por encima
de los que tengan delante. Generando una sección se grafica una línea
imaginaria de visión desde la altura de los ojos de una persona sentada en
(1.10m), en la primera fila hacia el escenario elevado respecto al plano del

375
público y una altura de 60cm sobre el piso, después se proyecta una línea
imaginaria hacia un punto a 12 cm (mínimo) sobre el punto marcado altura
de los ojos que corresponde a la parte superior de la cabeza y se extiende hacia
el asiento posterior hasta la altura de los ojos, y así se va repitiendo
sucesivamente hasta llegar al último espectador.

En planta las personas sentadas sin ver la cabeza, pero girando los ojos
ligeramente tienen buena visibilidad a unos 30° aproximadamente. Con este
método se tiene el máximo ángulo de percepción sin mover la cabeza, también
cuenta con mezanine que va escalonadamente para tener visión del escenario,
en el escenario se realizara actos a celebrar, actuación, conciertos, etc. donde
se precisa de focos, barras de decorados y de luces.

Gráfico 105: Diseño Isoptico Planta


Fuente: Elaboración propia

376
Gráfico 106:Isoptica Corte
Fuente: Elaboración propia

6.22.1.2. ACÚSTICA:

En términos de acondicionamiento acústico con el fin de evitar resonancias,


debe evitarse ecos palpitantes, reflexiones tardías, concentraciones sonoras,
sombras acústicas, resonancias.

La fuente sonora está cerca y profusamente rodeada de superficies reflejantes


proporcionando energía sonora adicional a todo el auditorio, el cielorraso y
cerramientos laterales para generar mayor cantidad de reflexiones sonoras.
Los niveles de ruido ambiental dentro de la sala deberán ser entre los 45 y 60
dB. (Hunterdouglas, 2020)

6.22.1.2.1. DISEÑO DE PANELES ACUSTICOS:

En el Proyecto se trazó la inclinación de los techos acústicos siguiendo el


principio en el que el ángulo con el que el rayo sonoro incide en una
superficie es el mismo al ángulo formado por el rayo sonoro reflejante, es
así como a partir de un punto que equivale a la fuente sonora ubicado sobre
el escenario se traza los diferentes módulos de techos acústicos y que van
cubriendo las zonas de los espectadores. Al fondo del Auditorio en la fila
más alejada se debe tener especial cuidado ya que suele ser la zona más
desfavorecida en términos acústicos.

377
Gráfico 107: Diseño Acústico (Paneles)
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 108: Diseño de Paneles Acústicos


Fuente: Elaboración propia

378
Gráfico 109: Diseño de Paneles Acústicos Planta
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 110: Diseño Acústico Torno Voz


Fuente: Elaboración propia

379
6.22.1.3. ILUMINACIÓN:

6.22.1.3.1. ARTIFICIAL:

La sala principal presenta una iluminación netamente artificial. Cada


luminaria esta independientemente incorporada las piezas que
conforman el cielo raso.
Gráfico 111: Iluminación Artificial

Imagen 133: Corte Perspectivado Auditorio Iluminación artificial


Fuente: Elaboración propia

380
6.22.1.4. MATERIALES:

6.22.1.4.1. MURO:

Tabique Absorbente Revestimiento Acústico Perforado NATURA de


Hunter Douglas. Este hecho de tableros de MDF de 18mm de espesor
revestido como madera natural.

6.22.1.4.2. PISO:

Machihembrado de perfiles de madera de Pino Radiata seca en cámara de


ARAUCO. Alfombra de Alto Tránsito LINOLEUA.

6.22.1.4.3. TECHOS:

TECHO: Cielo Raso Acústico Liso NATURA madera aglomerada


HR100de Hunter Douglas

Imagen 134: Revestimiento Acústico

Fuente: Hunterdouglas, (2020)

En la mayoría de los espacios interiores, “buena acústica” significa proveer


absorción del sonido para controlar la reverberación dentro de un recinto.
Entre más duras sean las superficies y los materiales de paredes, cielos
rasos y equipos interiores, mayor será el problema.

Cuando se colocan materiales absorbentes de sonido en un espacio, se


reducen dramáticamente los tiempos de reverberación. La manera más
fácil y económica para hacerlo consiste en cubrir totalmente el cielo raso
en dichos materiales, pero muchas veces también es necesario instalarlos
en paredes duras para eliminar lo que se conoce como el efecto eco.
(Reglamento nacional de edificaciones, 2016)

381
6.22.1.5. ESCALA Y CAPACIDAD DE AUDITORIO:

Se establecerá la escala y aforo de Auditorio se considera que el centro


cultural y espacio público para la difusión de la cultura arequipeña se
comporta como un gran edificio Multifuncional.

La Propuesta del Centro Cultural tiene una Influencia metropolitana al estar


ubicado estratégicamente en un “Nodo Urbano” de la Ciudad tanto en
términos viales al estar cerca de una Vía Principal como la Av. independencia
de carácter metropolitano e integrarse al Sistema de Transporte y de
zonificación, al estar conectado a zonas de comercio, vivienda, educación y
equipamientos aglomerados como sucede Centro Histórico de la ciudad.

El auditorio intenta complementar la Red Actual Cultural que funciona en el


Centro.

En la ciudad La normatividad local no determinada sobre los espacios


culturales y su influencia urbana, por lo que hemos tomado de referencia
estudios realizados en países de Latinoamérica como Colombia que está
impulsando espacios públicos y culturales con una nueva visión.

El anexo 15 II “Estándares Arquitectónicos y Técnicos de espacios


culturales” de los “Estudios Arquitectónicos y Urbanísticos para la
consolidación del Plan Maestro de Equipamientos Culturales” de la Alcaldía
de Bogotá, señala:

Tabla 27: Escala y Capacidad de Auditorio ( Rangos Mínimos de Área)


NODEOS DE CAPACIDAD DE INDICE DE ESPACIOS POR AREA MINIMA DE
AREA ESCALA
INTEGRACION PERSONAS (1) PERSONAS (2) CONSTRUCCION (3)

AUDI OVI SUALES I NTERNACI ONAL Y METROPOLI TANA 2000-< 5000 m2


DRAMATI CA NACI ONAL
MUSI CA REGI ONAL Y
URBANA 1000-2000 2.50 2500 m2
BAI LES URBANO ZONAL
500-1000 1250 m2
Fuente: Elaboración propia

En los estudios arquitectónicos y urbanísticos para la consolidación del


Plamec se determinó un rango de Capacidad de visitantes o personas para los
Equipamientos ‐CE‐ el cual guarda directa relación con las escalas propuestas
así:

▪ Escala Metropolitana‐Rango de Capacidad 2000‐≤Personas.


▪ Escala Urbana‐Rango de Capacidad 1000–2000Personas.
▪ Escala Zonal‐Rango de Capacidad 500–1000Personas

382
▪ Escala Vecinal‐ Rango de Capacidad 500‐1000Personas
▪ El Índice de Espacio Mínimo Personal ‐IEMP‐ requerido se compone de
la combinación y suma de los siguientes índices de espacio mínimo por
persona:
▪ 0,75m² Para áreas de Circulación.
▪ 0,75m² para áreas de Actividades del equipamiento.
▪ 0,75m² para áreas de Servicios complementarios.
▪ 0,25m² para áreas Administrativas.

El área mínima de construcción resulta de la aplicación de la siguiente


formula AMC= CE x IEMP donde CE=capacidad (Rango de personas) del
equipamiento y IEMP= Índice de Espacio Mínimo Personal. (Reglamento
nacional de edificaciones, 2016)

El Auditorio obtiene un Área total aproximada de 1591.70 m2 menor al Área


mínima de edificación que valer por una Escala Urbana por lo que
corresponde a una Escala Zonal como Unidad Cultural Independiente.

Este estudio también indica Áreas mínimas:

Tabla 28: Escala y Capacidad de Auditorio (Rangos Mínimos de Área)


SALA DE ESPECTADORES
ESCALA
METROPOLITANA URBANA ZONAL
CAPACIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD
N° DE M2 N° DE M2 N° DE M2
PERSONAS PERSONAS PERSONAS
PALCOS 200(10%) 132 100(10%) 66
AREA DE PLATEA 600(30%) 300 300(30%) 150 200(40%) 100
ESPERCTADORES SALA
GENERAL 1200(60%) 600 600(60%) 300 300(60%) 150
Fuente: Elaboración propia

▪ Área (m2) = 10% de la capacidad mínima según escala * espacio requerido


por persona en palcos 0.66 m2 (Arte De Proyectar En Arquitectura. Ernest
Neufert. Edición 15. 2004).
▪ Área (m2) = 30% de la capacidad mínima según escala * espacio requerido
por persona en platea 0.50m2 (Arte De Proyectar En Arquitectura. Ernest
Neufert. Edición 15. 2004).
▪ Área (m2) = 60% de la capacidad mínima según escala * espacio requerido
por persona en sala general 0.50 m2 (Arte De Proyectar En Arquitectura.
Ernest Neufert. Edición 15. 2004).

383
▪ Área para platea en teatros de escala zonal = 40% de la capacidad mínima
según escala * espacio requerido por persona en platea 0.50 m2 (Arte De
Proyectar En Arquitectura. Ernest Neufert. Edición 15. 2004).
(Reglamento nacional de edificaciones, 2016)

Tabla 29: Cálculos de Evacuación del Auditorio

AUDITORIO
OCUPANTES 1er NIVEL PLATEA 172 PERSONAS, 4 DISCAPACITADOS
OCUPANTES 2do NIVEL MEZZANINE 128PERSONAS
ASPECTO NORMA PROYECTO
NUMERO DE SALIDAS 3 SALIDAS 3 SALIDAS
ANCHO DE ESCALERA DE MEZZANINE A PLATEA 228*0.008
(FACTOR DADO EN EL ARTICULO 22 SUB CAPITULO lll CAPITULO 1 1.80m 1.80m
NORMA A 130 DE RNE
ANCHO DE PUERTA (33.3% DEL TOTAL) 1.85*0.005 (FACTOR
DADO EN EL ARTICULO 22 SUB CAPITULO lll CAPITULO 1 NORMA 0.93m = 1.50m 1.80m
A 130 DEL RNE
ANCHO DE PASADIZO PARA SALIDA DE EMERGENCIA 3.26*0.005
(FACTOR DADO EN EL ARTICULO 22 SUB CAPITULO lll CAPITULO 1 1.63m 1.80m
NORMA A 130 DEL RNE)

LUCES EMPOTRADAS EN PISO DE ESCALERAS PARA SEÑALIZACION,


SI
ROCIADORES Y SEÑALETICA DE SEGURIDAD

Fuente: Plamec

384
Imagen 135: Corte Perspectivado Auditorio
Fuente: Elaboración propia

385
6.22.1.6. SALIDAS DE EVACUACION AUDITORIO:

Imagen 136: Salida de Evacuación Primer Nivel


Fuente: Elaboración propia

386
Imagen 137: Salida De Emergencia 2do Nivel
Fuente: Elaboración propia

387
Imagen 138: Salida de Emergencia 3er Nivel
Fuente: Elaboración propia
388
6.22.1.7. AUDITORIO PARTES:

GRADERÍA DE PLACA COLABORANTE


ACONDICIONAMIENTO MANUAL
RAIL DE ACONDICIONAMIENTO PLACA COLABORANTE EN UNA ESTRUCTURA DE VIGA H PRINCIPALES Y
MOTORIZADO SECUNDARIAS, ASÍ COMO ATIEZADORES ENTRE VIGAS PARA EVITAR
DEFORMACIONES

PISO MADERA LAMINADA LONT TEC:


PERFIL DE MADERA RADIATA SECA EN MADERA SECA EN CÁMARA,
ESPECIALMENTE DISEÑADO PARA SER USADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PISOS,
COMO BASE O TERMINACIÓN.
VENTILADOR FCU CASSETE
• PRODUCTO DE CALIDAD UNIFORME. LAMPARA MURAL
• ESTABLE Y HOMOGÉNEA EN SUS DIMENSIONES. VENTILO CONVECTORES DE CASETE DE 4 VÍAS DE DISEÑO ELEGANTE Y DE
LÁMPARA INTERIOR EMPOTRADA, IDEAL PARA ILUMINAR
• PERFIL PARA USO INTERIOR. DIMENSIONES LIMITADAS, REJILLA DE AIRE REMOTAMENTE CONTROLADA
PASILLO DE FORMA INDIRECTA.
• TERMINACIÓN DE CALIDAD Y ACOGEDORA. DE 4 VÍAS Y CON BOMBA DE CONDENSADO DE CAPACIDAD HASTA 500
BOMBILLA TIPO E 27 , DIMENSIONES: 300 X 187 X 93MM, COLOR
• FÁCIL DE INSTALAR. MM• CON MANDO A DISTANCIA Y PANTALLA LCD.
NEGRO, CLASIFICACIÓN IP54
• PRODUCTO VERSÁTIL PARA LA APLICACIÓN DE PINTURAS, VITRIFICADO, POTENCIA DE ENTRADA: 220 – 240 V, FRECUENCIA DE
BARNICES ESPECIALES O CERA PARA MADERA. ENTRADA: 50HZ, CARCASA PROTECTORA

Imagen 139: Auditorio Partes


Fuente: Elaboración propia

389
6.22.1.8. CORTE DETALLAADO AUDITORIO:

Imagen 140: Corte Detallado Auditorio (Constructivo)


Fuente: Elaboración propia

390
AUDITORIO ASPECTO FORMALES

Composición: ritmo regular en el techo y


butacas. Predominan las líneas
horizontales

Forma: a pesar de ser un auditorio, la forma es casi rectangular. Se trabajan ligeras sobreposiciones de planos en los Superficie: superficies uniformes de
techos de forma ondulada. madera. Se puede apreciar la textura de la
Escala: escala monumental debido a las grandes alturas. misma existen algunas superficies
diferentes que coinciden con el volumen.
PLANTAS

PLASTICA
ESPACIO

CORTE

Ejes: se genera un eje


longitudinal de carácter
axial. La sala es totalmente
geométrica

Forma: la forma del auditorio responde a los requisitos para un buen funcionamiento de un auditorio. Además, se le añade
Proporciones: Espacio de carácter monumental, típico de los teatros, debido a las grandes alturas
un espacio superior totalmente funcional para generar el incremento de butacas seguido de un sum para los expositores.
Carácter: el carácter es estático por las formas y colores. El carácter elegante se percibe en el material y la iluminación

391
AUDITORIO ASPECTOS FUNCIONAL
FUNCIONES Y AMBIENTES ZONIFICACIÓN Y CIRCULACIONES
La sala de auditorio
consta de 4 ambientes.
El escenario, la sala de
butacas, el foyer y tras
escenario. Los ESPACIO PRIVADO
camerinos se
encuentran en el tras ESPACIO SEMIPUBLICO
escenario y tienen
ESPACIO PUBLICO
acceso independiente.
Los baños están
ESPACIO DE SERVICIO
ubicados fuera de las
butacas al lado lateral. ESCALERA DE EMERGENCIA

El espacio privado está separado del espacio público, el recorrido no es tan fluido puesto que el usuario estará sentado viendo ele espectáculo
y la escalera de emergencia se ubica a un costado de las butacas para una fácil salida

MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

ORGANIGRAMA
SALIDA DE
EMERGENCIA

TRAS ESCENARIO ESCENARIO SALA BUTACAS FOYER

CAMERINOS SS.HH

FLUJOGRAMA

PUBLICO FOYER SALA

ARTISTAS CAMERINO ESCENARIO

El principal mobiliario son las butacas. En cuanto a


El flujograma es muy simple ya que no existen recorridos complejos. el usuario equipamiento el sistema de luces y el sonido es muy importante.
ingresa al ambiente y permanece en el mismo sitio hasta que la actividad culmine. Las características del auditorio es que es de mobiliario frio.

392
AUDITORIO FUNCIONES Y AMBIENTES ZONIFICACIÓN Y CIRCULACIONES
ASPECTOS CUANTITATIVOS ASPECTOS CUALITATIVOS
características ambientales: Iluminación: características del espacio:
El espacio mínimo entre
climatización: Hasta 500 lx
butacas es de 45cm.
sala de espectadores 15ª-18ª Tipo:
según neufert y de 0.40
características psicológicas: Dicroicos
según RNE. Además,
el auditorio aislado del exterior. Los Lampara halógena de incandescencia
cada butaca mide de
muros tienen un aislamiento Lampara fluorescente
ancho 50 cm y de largo
acústico térmico, y a su vez no se Lampara fluorescente larga
45 cm.
debe ver el exterior y no cuenta con En escenario:
Las filas sean máximas
ingresos de luz natural a excepción Reflectores
de 14 butacas.
de el foyer. Reflectores parabólicos
Lampara halógena de incandescencia.
Fuente: NEUFERT
RELACIÓN DE PROXIMIDAD DE AMBIENTES:

CARACTERISTICAS DEL ESPACIO


Ambientes internos: tiene una buena conexión `por el flujo de los artistas y el tema de seguridad. Los
ESTUDIO ANTROPOMETRICO

servicios están muy separados de la sala de espectadores para evitar ruidos y molestias.
Ambientes externos: el auditorio tiene un acceso desde el exterior mediante una plaza de recepción.
El auditorio es un volumen separado del resto del centro cultural, no comparte funciones específicas.
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO:
Mobiliario fijo: Butacas.
Mobiliario móvil: sillas en foyer y tras escenario.

Se utilizo áreas
del RNE

Línea de la boca
del escenario

Anchura de la boca del


Sobreelevación de los asientos pendientes escenario para 24 m – 13 m
Para 32 m – 17 m

Pendiente
logarítmica

Modificación línea
quebrada
Sala de espectadores escenario
Curva de pendiente y su modificación

393
6.22.2. BIBLIOTECA:
BIBLIOTECA ASPECTO FORMAL SALA DE LECTURA
ESPACIO

PROPORCIONES: Se caracteriza por una arquitectura PROPORCIONES: La forma es regular, la volumetría se refleja en el espacio interior COMPOSICIÓN: Ritmo regular por la ubicación de los anaqueles de libros y
proporcionada entre ancho y largo y se ve reflejada en el con arquitectura orgánica e intersección de volumetrías. por la composición de la abertura de vanos de forma regular y repetitiva.
equilibrio en relación con su contexto. CARÁCTER: Tiene una buena escala para el usuario ya que el espacio mide 3.50. SUPERFICIE: Superficies transparentes en envolvente y lisas y opacas en
CARÁCTER: Tiene un carácter dinámico por los múltiples COMPOSICIÓN: se compone por dos grandes espacios (espacios de planta mobiliario.
recorridos y las dobles alturas y triples alturas en ciertos sectores libre) y otro espacio abierto anexado a la biblioteca. COLOR: Color uniforme, predomina el blanco.
que lo vinculan entre sí y con medio exterior UNIDAD: Se trabaja el mismo carácter minimalista en todo el proyecto.
PLÁSTICA

ESPACIO PRIVADO

ESPACIO SEMIPUBLICO

ESPACIO PUBLICO

ESPACIO SERVICIO

ESCALERA DE EMERGENCIA
COMPOSICIÓN: Espacio libre de dobles alturas
(vinculan visualmente espacios y rompen la rigidez del
espacio). Se mantiene la escala humana ya que el espacio
EJES: se traza dos ejes longitudinales que se define por las columnas del espacio de mide 3.50 m de alto
planta libre. Au vez, se crea dos ejes trasversales que solo se percibe en los pasillos.

394
BIBLIOTECA SALA DE LECTURA
ASPECTOS ESTRUCTURALES ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS AMBIENTALES
Iluminación cenital artificial

Parlantes empotrados Iluminación cenital artificial

Iluminación puntual artificial Iluminación cenital artificial


Ejes estructurales de 7.50m de luz aproximadamente estructurada de acero para las grandes luces Vidrio templado unido con estructura de acero Falso techo
y volados y sistema tradicional para todo el proyecto.
La estructura permite crear plantas libres y dobles, triples y hasta cuádruples alturas.

Piso de concreto vaciado que simula a la piedra ACÚSTICA: el proyecto está totalmente aislado del ruido externo
y la sala de lectura está alejada del hall de ingreso y su
construcción es semicerrado para aislar el ruido exterior.
USO PSICOLÓGICO: las áreas de expansión abierta permiten una
mayor relación con el exterior y la semi - privacidad los dan los
Instalaciones se ocultan bajo el falso techo muros exteriores cubiertos de vegetación.

395
BIBLIOTECA Estante superior
SALA DE LECTURA
Estante
Según los siguientes CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES: ILUMINACIÓN:
gráficos, el área, mínima de
trabajo por persona es de CLIMATIZACIÓN: Proporción 10:3:1: libro mesa: fondo
2.5 m2. El espacio mínimo Sala de lectura 20-22ªc Salas de estar:100-330lx
entre estantes es de 1.30 0 y Humedad 5%. Oficinas:250-500lx
entre mesas es de 1.50m. la Salas de lectura: 300-850lx
altura máxima de estantes Área técnica: 17-22ªc Iluminación independiente con intensidad
es de 1.80 y la mínima de Humedad 5%. regulable para lectores.
30cm.
Superficie necesaria para un puesto Movimiento mínimo en la
El número de volúmenes de trabajo individual zona de lectura
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS:
dependerá del aforo de las El área de lectura debe ser un área que, de tranquilidad, es decir, deberá tener una
personas. iluminación cálida y aislada del ruido. Debe de brindar privacidad en algunas zonas
y también tener vistas panorámicas que inviten a la estadía.

RELACIÓN DE PROXIMIDAD DE AMBIENTES:


ASPECTO CUANTITATIVO

ASPECTO CUALITATIVOS
AMBIENTES INTERNOS: la proximidad de ambientes depende del control de ruido y de
sus funciones.

AMBIENTES PRÓXIMOS: hemeroteca, sector de búsqueda y consulta, internet,


mediateca, archivo.
10 Estantería con 5 estantes 11 Estanterías para escolares 12 Altura de una estantería
para niños con 4 estantes AMBIENTES SEPARADOS: hall, área de descanso, ss.hh, servicios.

AMBIENTES EXTERNOS: debe estar separado de los ambientes externos, pero con
conexiones visuales hacia el exterior.

EQUIPAMIENTO:

Mesas individuales
Mesas grupales
Sillas
Anaqueles
Computadoras de consulta
Módulos de internet
Carros para transportar libros
Audífonos
Sillones de descanso
Áreas según Mesas auxiliares tachos
áreas de RNE Tomacorrientes
Lámparas regulables

396
6.22.3. SALA DE EXPOSICION
SALAS DE EXPOSICION GALERIAS DE ARTE

SALA DE EXPOSICIÓN

HALL
SALA DE EXPOSICIÓN

ZONIFICACION Y CIRCULACIONES
FUNCIONES Y AMBIENTES

Es importante una
circulación fluida y
marcada de manera
longitudinal que
SALA DE ADMINISTRACION vaya acorde con la
SALA DE EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN exposición. Son
HALL
pocos los espacios
que complementan
a la sala de
exposición.
Las salas de exposiciones funcionan principalmente para proteger las obras del medio Se anexa al área de oficinas, esta deberá tener el
ambiente, humedad, sequedad, sol, polvo, agresiones y robos; y para mostrarlas bien mobiliario necesario.
CIRC. PRINCIPAL.
iluminadas ESPACIO PRIVADO ESPACIO PUBLICO
ESPACIO SEMIPUBLICO CIRC. SECUNDARIA.
SALIDA DE ESPACIO SERVICIO
EMERGENCIA
ESCALERA DE EMERGENCIA CIRC. VERTICAL
SALA DE EXPOSICIÓN 4

SALA DE EXPOSICIÓN 3 HALL ADMINISTRACIÓN


El mobiliario será de acuerdo parta que incite el
DEP. buen recorrido y evitar objetos que obstaculicen la
INFO SALA DE EXPOSICIÓN 4 circulación. El mobiliario a utilizar: porta poster, rail
. colgar cuadros, poste separador, mueble expositor,
INGRESO atril luz, soporte con vitrina, soporte decorativo,
soporte agarradera, paneles informativos.

397
SALAS DE EXPOSICION GALAERIAS DE ARTE

COMPOSICIÓN: Ligero ritmo creado por las bruñas del concreto. Superficie son uniforme en
PROPORCIONES: El espacio es más ancho que alto. Es importante la longitudinalidad de las galerías todo el espacio. Son de concreto y no se diferencia entre piso, muro, techo.
para poder crear un recorrido. COLOR: Se trabaja con el propio color del concreto, gris.
CARÁCTER: Su carácter especial es estático por los materiales y la forma del espacio.

PLASTICA
ESPACIO

UNIDAD: Se trabaja el mismo carácter en todo el espacio. Se trata como un gran contenedor
FORMA: De forma regular con ligero muro orgánico elíptico. Las líneas son rectas, características de la
MATERIALES: Se utiliza concreto expuesto en todo el espacio.
arquitectura con geometría marcada para generar planta libre.
FORMA Y VOLUMEN: Volumen de líneas fuertes y geometría definida.
ESCALA: Se trabaja la monumentalidad a través de dobles alturas en el ingreso

Espacios regulares. Los dos espacios son paralelepípedo regular (cubo), mientras a su vez los
La galería se compone de dos espacios ambos de planta libre, el primer y segundo espacio con eje dos espacios están bordeados por un muro elíptico orgánico. En el hall de ingreso está
central y simetría axial vinculado por una doble altura.

398
SALAS DE EXPOSICION SALA DE EXPOSICION
ASPECTOS ESTRUCTURALES ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS AMBIENTALES
Cerramiento vidrio templado Escaleras de metal luz cenital natural pero inconstante- requiere de luz

El edificio está
conformado por un
sistema de pilotos
de concreto
armado, que da
lugar a lozas,
muros y libre
planta con un
espesor constante
en muros de 15cm. Los cierres a los extremos son vitrinas y paneles ondulados,
Algunos muros
en el muro posterior que colinda con el hospital Goyeneche
funcionan como
es muro ciego y el muro que está en la parte frontal tiene
placas en distintos Techos, muros y pisos de concreto expuesto.
sentidos. una pequeña abertura en la parte superior para generar una
mayor privacidad, el material es de metal perforada, con
vidrio templado translucido.

Se implementa un sistema de iluminación artificial en


la sala de exposiciones. Esta red es resuelta de manera
muy simple, con las vigas empotradas en los muros y
una viga en el medio que se compone de tres partes. El
tramo central que es el hall de ingreso hay 7 metros
libres de altura de salón. En la zona superior de la viga
se instalan fluorescentes, direccionadas Hacia el cielo,
que permiten una luz uniforme y difusa. En la cara
interior de la viga, rieles eléctricos admiten
proyectores complementarios y direccionales.

399
SALAS DE EXPOSICION SALA DE EXPOSICION
ASPECTOS CUANTITATIVO ASPECTOS CUALITATIVO
ESTUDIO ANTROPOMETRICO CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO

Los focos artificiales se El lucernario se encuentra La intensidad lumínica


deben asemejar a la luz en un extremo orientado deberá ser hasta 500 lx.
natural. para darle un ingreso
tenue de luz natural

RELACIÓN DE PROXIMIDAD DE AMBIENTES:

Ambientes internos: las salas de las galerías están adyacentes. Tiene dos alas
alrededor de una entrada. Esto permite un mejor recorrido del usuario.

MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO:

No se requiere mobiliario opcional: bancas longitudinales, dependiendo de la obra a


mostrar ya que es de paso el espacio arquitectónico.

El usuario tendrá la posibilidad de contemplar las obras in esfuerzo. Las salas son pequeñas para poder
agrupar los cuadros adecuadamente.
Del tamaño de las salas, dependerá el tamaño de cuadros expuestos.
El Angulo visual es de 54ª, por lo que el rango para colgar un cuadro va desde 3.20m hasta 70 cm.

Se utilizan las áreas del RNE

400
6.22.4. TALLERES

AULA TALLER ASPECTO FORMAL

MATERIALES: se utilizan materiales de distintas texturas como madera para las


paredes, cerámicos para los pisos, pintura blanca en los muros y vidrio en las puertas.
FORMA Y VOLUMEN: el espacio está conformado por un solo volumen rectangular en
cada espacio y que tiene áreas de expansión abiertas.
FORMA: forma del exterior se refleja en el interior. Forma cilíndrica regular.

PLAASTICA
ESPACIO

ESCALA: Se maneja la escala humana espacios de altura simple


Forma: forma del exterior se refleja en el interior. Forma cilíndrica regular. Proporciones: espacio principalmente horizontal.
COMPOSICIÓN: Composición simple un solo volumen por cada espacio. Los colores que
Escala: Se maneja la escala humana espacios de altura simple Carácter: carácter estático por tener líneas rectas. predominan son los colores tierra proporcionados por la madera y el blanco.
UNIDAD: se trabaja el mismo carácter moderno y minimalista en todos los espacios. El
PLANTAS interior refleja exterior y viceversa

CORTE

Composición: composición simple, un solo volumen.


Proporción: proporción rectangular, la misma distancia hacia los puntos de los extremos.
Eje: eje lineal. FORMA: forma cilíndrica rectangular regular. escala: se maneja escala humana espacios de altura simple. El pabellón se compone de 14 talleres; son de altura simple a excepción del taller del teatro por doble altura el hall los
vincula peatonalmente mediante una escalera interna y también tiene doble altura.

401
AULA TALLER ASPECTO FUNCIONAL

ZONIFICACION Y CIRCULACION
FUNCIONES Y AMBIENTES

ESPACIO PRIVADO ESPACIO DE SERVICIO

ESPACIO SEMIPUBLICO ESCALERA DE EMERGENCIA

ORGANIGRAMA MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO


SALA DE ENSAYO ARTISTAS

ESCALERA DE
SS-HH SALÓN DE MÚSICA CUARTO OSCURO Pizarra y Ecran
EMERGENCIA

DEPOSITO SS.HH
Sillas de metal con
respaldar de plástico
FLUJOGRAMA
PROFESORES SALÓN DE MÚSICA CUARTO OSCURO SS.HH

Y ARTISTAS
ARTISTAS SALAS DE ENSAYO DEPOSITO Mesas auxiliares Mesas de madera de 6 sillas

402
AULA TALLER ASPECTO TECNOLOGICO
Iluminación natural por grandes mamparas y ventanas
ASPECTO ESTRUCTURAL CONTRUCTIVO

ASPECTO AMBIENTAL
ACÚSTICA: no se necesita un tratamiento especial a tratarse de espacios pequeños, y
tienen menos ruido ya que se encuentran en el nivel superior.
VENTILACIÓN: ventilación cruzada a través de las ventanas
USO PSICOLÓGICO: se debe trabajar un espacio muy iluminado y fresco de carácter
dinámico y divertido gracias a las expansiones y el hall amplio para el relax y disfrute

403
CONCLUSIONES:

- El complejo arquitectónico solucionaría el actual problema de infraestructura y funcionamiento


de los equipamientos culturales del centro histórico ofreciendo un equipamiento seguro y eficiente
en la atención al público pues el diseño de los espacios, se concibió en base a las necesidades y
requerimientos.
- El proyecto fue enfocado a realizar una propuesta de centro cultural y espacio público para la
difusión de la cultura arequipeña, debido a que éste terreno está destinado como depósito de la
municipalidad y a que la población del sector en cuestión no cuenta con algún espacio público
adecuado, de calidad, para realizar funciones recreativas – culturales, las cuales son esenciales
para el desarrollo y la calidad de vida de los habitantes, permiten integrar a la sociedad, y crean
grandes ventajas como el favorecimiento del paisaje e imagen visual, producción de oxígeno,
entre otras ventajas. De igual manera el proyecto determina áreas específicas, las cuales permiten
llevar funciones activas y pasivas propias de un parque. Las áreas se encuentran delimitadas por
amplias sendas, permitiendo la fácil circulación de los usuarios, llevando a cabo un recorrido con
diferentes vistas, y teniendo un punto de enfoque, la plaza central, siendo un punto atractivo de
reunión ya que alrededor de ella se encuentran espacios construidos de interés, como son, el área
de exposiciones, anfiteatro, área de comida, cafetería y administración, entre otras. (Zevallos
Cánepa, 2004)
- La integración y conexión de la manzana de héroes anónimos generará mejores condiciones para
el desarrollo de actividades de recreación, culturales, y a su vez será más atractiva.
- El proyecto, con formas rectangulares y orgánicas, líneas claras y carácter sobrio hacia las plazas
exteriores, consolidará el perfil de la calle, y con formas diversas, líneas claras y una expresión
más moderna se enfrentará de manera armónica hacia la avenida independencia.
- El diseño arquitectónico y estructural se ha sido pensado para crear espacios diseñados cada uno
para desempeñar con una función determinada, y a su vez, en su mayoría, para crear áreas de
planta libre, otorgándoles flexibilidad a diversas áreas y usos asegurando así su vida útil a través
del tiempo.
- La construcción del complejo, mejorará la imagen urbana del sector, y al estar cargado de un
lenguaje formal amable con el entorno, marcará una pauta formal para el desarrollo arquitectónico
de futuras construcciones.
“La arquitectura es el punto de partida del que quiera llevar a la humanidad hacia un porvenir
mejor”, Le Corbusier. (Gonzales, 2021)

404
CAPITULO VII

7. MEMORIA DESCRIPTIVA

7.1. MEMORIA DESCRIPTIVA:

7.1.1. ARQUITECTURA:

“CENTRO CULTURAL Y ESPACIO PÚBLICO PARA LA DIFUSIÓN DE


LA CULTURA AREQUIPEÑA”

PROPIETARIO: Sociedad de Beneficencia Pública De Arequipa.

PROYECTO: Centro Cultural Y Espacio Público Para La Difusión De La


Cultura Arequipeña.

CATEGORÍA: Cultura y Educación.

UBICACIÓN: Avenida Independencia con Pasaje. Santa Rosa.

REGIÓN: Arequipa

PROVINCIA: Arequipa

DISTRITO: Cercado

ELABORACIÓN: PAUL GABRIEL, HUAQUIPACO POLANCO

7.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL:

Estructuración del Proyecto se basa en separar bloques y crear juntas:

- BLOQUE A: -----------

Estacionamiento, sala de exposiciones, administración, comercio, sala de


audiovisuales, talleres, biblioteca.

- BLOQUE B: -----------Estacionamientos, Comercios, Sala de conferencias,


bibliotecas, espacios públicos.

- BLOQUE C: --------

Estacionamiento, Auditorio.

- BLOQUE D: --------

Comercios, bibliotecas.

405
El estacionamiento se diseñó con modulación variada debido al diseño complejo
que se diseñó en el centro cultural a medida que fue avanzando el diseño se
fueron ajustando tanto arquitectura y estructura siempre siguiendo tres principios
básicos CONTINUIDAD, RIGIDEZ Y RESISTENCIA.

El Sistema estructural que se usó fue de pórticos o marcos de acero conformados


por columnas y vigas de perfiles W laminados en caliente.

Se opto usar el acero, siendo este un material de fabricación industrializada, lo


cual asegura un adecuado control de calidad. Además, este material se
caracteriza por una elevada RESISTENCIA, RIGIDEZ Y DUCTILIDAD.
(Zevallos Cánepa, 2004)

406
A A

B 1 2

C C
D

A A

1 3 1B 3B

C C
D
D D

A A

4 4 4 4B 4B 4B

Gráfico 112: Planteamiento Estructural


Fuente: Elaboración propia

407

C
7.1.2.1. SISTEMA DE MARCOS O PÓRTICOS:

Los marcos o pórticos formados por columnas y vigas están unidos formando
uniones rígidas capaces de transmitir los esfuerzos a la viga sin que haya
desplazamientos lineales ó angulares entre sus extremos y las columnas en
que se apoya. Sobre las vigas principales, que además de resistir las cargas
verticales ayudan a resistir las cargas laterales ya que se apoyan sobre ellas,
en algunos casos, las vigas secundarias encargadas de soportar el sistema de
piso tipo Placa Colaborante. (Zevallos Cánepa, 2004)

La utilización de este sistema permite:

• Un Interior libre y flexible.


• Grandes luces con menor peralte de viga (L/20, L/18).
• Mantener una estética industrial en la que la estructura puede quedar
vista.
• Rápida construcción, poca utilización de agua.
• Menor Costo.
• Variedad de perfiles estandarizados y normados.
• Hacer la estructura parte del diseño permitiendo evocar sensaciones y
trasmitir conceptos.

7.1.3. SISTEMA DE PISO: PLACA COLABORANTE:

La placa colaborante, conocida mundialmente como steel deck es un sistema


constructivo para losas de entrepiso que se compone una chapa de acero nervada
inferior apoyada sobre un envigado y que permite recibir el hormigón vertido
que completa la losa. La chapa nervada actúa como encofrado perdido y queda
incorporada al conjunto, actuando como parte de la enfierradura de refuerzo a
tracción en la cara inferior de la losa. Esta configuración básica se complementa
con una malla de refuerzo de acero superior que permite repartir las cargas y
absorber los esfuerzos de retracción.

Asegurar un comportamiento estructural óptimo, el sistema constructivo del


steel deck debe asegurar una conexión y continuidad efectiva entre el plano de
la losa y las vigas que la soportan. Para ello, se deben instalar conectores de corta
(o de cortante) entre las vigas y el hormigón. (AceroDeck, 2020)

408
7.1.3.1. VENTAJAS DEL SISTEMA:

• Ahorro en mano de obra y materiales reduce el tiempo de ejecución de


la obra elimina encofrados limpieza en obra.
• crea una plataforma segura de trabajo corte a la medida rápido y fácil
de instalar liviano y apilable
• Plataforma de trabajo para todas las instalaciones de la futura losa.
• Evita el uso de encofrados de entrepisos para efectos de vaciado de la
losa, así como para efectos de montaje.
• El Acero-Deck, ligado con el concreto, favorece como el acero de ayuda
efectiva.
• El acero utilizado, es de alta resistencia a la intemperie gracias a su
recubrimiento de galvanizado pesado.
• Liviano: gracias a la forma del perfil, el conjunto acero /concreto,
reduce el peso muerto de la losa; hablamos de losas que pesan desde
158.3 kgf/m².
• Económico: en el mercado actual, el costo de las planchas para el
sistema Acero-Deck es económico lo que lo hace un sistema muy
competitivo en el mercado.
El sistema cuenta también con conectores de corte, y una malla de temperatura,
que al fraguar forman una unidad (sistema compuesto acero-concreto)
denominado losa con placa colaborante. (AceroDeck, 2020)
Imagen 141: Losa Placa Colaborante

Fuente: Elaboración propia

409
Tabla 30: Datos Técnicos de Acero Deck
PESO/AREA
CALIBRE /M /M /M
22 9.12 85.01 23.25 27.9
20 10.88 102 27.9 28.59

Fuente: AceroDeck, (2020)

Propiedades del concreto (f'c=210 kg/m2)

Tabla 31: Datos Técnicos de Acero Deck


VOLUMEN CARGA
ALTURA DE
CONCRETO MUERTA
LOSA (CM) / /
14.00 0.104 250.00
15.00 0.114 274.00
16.00 0.124 298.00
17.00 0.134 322.00
18.00 0.144 346.00
19.00 0.154 370.00
20.00 0.164 394.00
Fuente: AceroDeck, (2020)

7.1.4. CONDICIONES DEL PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL

7.1.4.1. RESISTENCIA DEL TERRENO:

Se ha considerado una capacidad portante de 2Kg/cm2 y en diseño de las


cimentaciones

7.1.4.2. RESISTENCIA DEL ACERO:

Para vigas y columnas se ha usado perfiles de acero estructural laminados en


caliente tipo W (importados) ASTM-36 B 254 con un límite de fluencia de fy
=2530 Kgf/m3.

7.1.4.3. RESISTENCIA DEL CONCRETO:

Se ha trabajo con resistencias de compresión entre 210Kgf/cm2 (placa


Colaborante) y 280Kgf/cm2.

7.1.5. PREDIMENSIONAMIENTO:

7.1.5.1. ZAPATA:

Se hizo un predimensionamiento para una columna de W1000x883 entre los


ejes G-7, se calculó el peso de servicio es decir la carga muerta y la carga viva
del área tributaria de esa columna, luego según formula se obtuvo una zapata
de 4m x4m.

410
7.1.5.2. VIGAS Y COLUMNAS:

El peralte de las vigas se pre dimensionó según la luz que requería cubrir,
según la fórmula de L/20, obteniendo por ejemplo para una luz de 8m un
peralte de 50cm W360x314 (mm x kg/m) o para una luz de 20 m una viga
con peralte de 1.10m W1000x883 (mm x kg/m), debe aclararse que ese es el
valor nominal, pero existen dentro de estas tolerancias dimensionales que
permiten tener mayor variedad de perfiles.

Para el caso de las columnas se tuvo en consideración el peralte de las vigas,


ya que se recomienda que la inercia de las columnas sea igual o mayor a la de
las vigas para disminuir el esfuerzo por sismo.

Imagen 142: Vigas y Columnas


Fuente: Elaboración propia

411
Además de los pilares, se trabaja con columnas de CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL
dimensiones tradicionales que coinciden en el
ASPECTO ESTRUCTURAL

mismo eje, a excepción del auditorio cuya RELACIÓN SISTEMA


estructura es especial. ESTRUCTURAL FORMA
Estructura porticada que
SISTEMA DE MARCOS O PÓRTICOS: permite unificar los 3 bloques
La utilización de este sistema permite: para que pueda ser leído como
•Un Interior libre y flexible. un solo edificio
•Grandes luces con menor peralte de viga. RELACIÓN SISTEMA ESTRUCTURAL FUNCIÓN
•Variedad de perfiles estandarizados y normados.
Los techos permiten dar sombra a las
•Hacer la estructura parte del diseño permitiendo
plazas y logra integrarlas a la unidad del
evocar sensaciones y trasmitir conceptos.
edificio.
ASPECTOS TECNOLÓGICOS

El espacio público se integra a los bloques


4B 4B
gracias a la techumbre y los pilares que
sirve de limite virtual.
ASPECTO CONSTRUCTIVO

RELACIÓN SISTEMA CONSTRUCTIVO FORMA RELACIÓN SISTEMA CONSTRUCTIVO FUNCIÓN


Los sistemas constructivos Se puede trabajar simples o múltiples según
utilizados permiten tener la función del espacio. Las columnas no son
grandes alturas. A su vez, se impedimento y mayormente se obtiene
trabaja con grandes volados espacios de planta libre
ya que los materiales
SISTEMA DE PLACA COLABORANTE utilizados son bien livianos.
COLUMNAS Se producen juegos de
VIGAS
PLACAS
USO FISICO USO PSICOLÓGICO
ASPECTO AMBIENTAL

A excepción del comercio de las primeras plantas, el resto del edificio


se mantiene iluminado y transparente. Esto permite una integración
con el exterior. Sin embargo, los balcones verdes dan mayor
privacidad en ciertos lugares que la requieren.

ACÚSTICA
VENTILACIÓN
Se trabajo cada espacio independientemente con aislación
Los muros verdes permiten la circulación de aire acústica. Además, cuando el espacio lo requiere, se trabajan
fresco al edificio. quiebres en el revestimiento de madera
412
7.1.6. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES:

7.1.6.1. INSTALACIONES SANITARIAS:

7.1.6.1.1. GENERALIDADES:

La presente Memoria Descriptiva se refiere al Proyecto del Sistema de


Instalaciones Sanitarias del Centro Cultural. (Reglamento nacional de
edificaciones, 2016)

7.1.6.1.2. REGLAMENTOS:

Para el planteamiento del Sistema de Instalaciones Sanitarias del presente


proyecto, se han considerado los siguientes requerimientos en la
concepción del sistema:

Reglamento Nacional de Construcciones

Título X – S. 100 (Normas Técnicas de Infraestructura Sanitaria para


Poblaciones Urbanas). (Reglamento nacional de edificaciones, 2016)

7.1.6.1.3. OBJETIVOS:

El objetivo del sistema de instalaciones sanitarias es tener un adecuado


abastecimiento de agua potable en la integridad del parque cultural, tanto
en servicios higiénicos, como en ares de jardines, etc. Así también una
adecuada evacuación de residuos sólidos y aguas de lluvia, en la
edificación. (Reglamento nacional de edificaciones, 2016)

A. NORMAS TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LAS


INSTALACIONES SANITARIAS DEL CENTRO
CULTURAL:
1. SERVICIOS SANITARIOS:
Los aparatos sanitarios se instalarán en ambientes adecuados,
dotados de amplia iluminación y ventilación, donde se han
previsto los espacios mínimos necesarios para su uso, limpieza,
reparación, mantenimiento e inspección. Se han dotado los
aparatos sanitarios que se establecen en el Reglamento Nacional
de Construcciones, sobre el número requerido de aparatos
sanitarios.

413
Los servicios sanitarios están separados para hombres y
mujeres. Se han instalado los inodoros, en espacios
independientes de carácter privado con puerta. El número de
aparatos sanitarios se ha calculado de acuerdo a la tabla N° 11
del RNE. (Reglamento nacional de edificaciones, 2016)
Tabla 32: Número de Aparatos Sanitarios
INODORO UNO POR CADA 100 PERSONAS
LAVATORIO UNO POR CADA 150 PERSONAS
DUCHA UNO POR CADA 50 PERSONAS
URINARIO 2 INDIVIDUALES POR CADA 150 PERSONAS
Fuente: Reglamento nacional de edificaciones, (2016)

7.1.6.1.4. AGUA FRÍA

Diseño De Las Redes Interiores De Distribución De Agua.

La red de distribución de agua del presente Centro Cultural, ha sido


diseñada para que todos los aparatos sanitarios funcionen correctamente.
Se ha tenido en cuenta la cantidad de agua que se consume de acuerdo a
su uso, para satisfacer las demandas máximas.

• INFORMACIÓN PRELIMINAR:
En este caso específico, por la diferencia de altura, entre la
edificación, y la toma de la red pública de abastecimiento de agua,
se ha diseñado la construcción de un tanque cisterna, que captará
agua de la red pública y de ahí abastecerá de agua a la edificación
por impulsión de electrobombas, por lo cual el método de
alimentación para la presente obra será por el método indirecto.
El sistema de alimentación y distribución de agua de la edificación
está dotado de válvulas de interrupción, principalmente en los
siguientes puntos:
- Entre el medidor y el tanque cisterna.
- En cada edificación alimentada por el tanque cisterna.
- En cada servicio sanitario. (Reglamento nacional de edificaciones,
2016)

414
7.1.6.1.5. DOTACIONES

Tabla 33: Dotación de Agua

Fuente: Elaboración propia

415
7.1.6.1.6. RED DE DISTRIBUCIÓN:

Para el cálculo de las tuberías de agua fría, se ha analizado cada suministro


de agua en forma separada, de acuerdo al sistema directo, para lo cual se
ha tomado en cuenta la información siguiente:

- Presión en la Red Pública


- Presión mínima requerida en el punto más desfavorable.
- Altura estática de cada edificación.
- Tipo y características del medidor.
- Calidad de tubería a utilizarse.
- Con los datos anteriores se ha seguido este procedimiento:
- Efectuar un esquema en planta y en elevación de las diferentes líneas
que van a abastecer de agua a los diversos aparatos sanitarios
seleccionando o diferenciando la línea principal de alimentación.
- Ubicar el punto más desfavorable que debe tener presión mínima,
siendo éste el más alejado horizontalmente y el más distanciado con
respecto a la cota de la red pública.
- Se ha calculado las unidades Hunter (UH) y gastos acumulados, desde
arriba hacia abajo, en cada uno de los tramos de abastecimiento.
- Se han descontado las pérdidas de carga posibles para obtener presión
disponible.
- Se han asumido diámetros, que con los gastos respectivos se han
obtenido las pérdidas de cargas parciales.
- Se ha verificado que la suma de pérdida de carga obtenida, sea menor
que la presión disponible.
- La máxima presión estática no es superior a 50 m. (0.49 MPa) de
columna de agua.
- La presión mínima en la salida de los aparatos sanitarios será de 2 m.
(0.02 MPa).
- Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad
mínima será de 0.60 m/s y la velocidad máxima según la tabla N° 28
del RNE. (Zevallos Cánepa, 2004)

416
N°APARATOS FACTOR DE USO
SANITARIOS APARATOS COMUNES APARATOS DE VALVULA
2 100% 100%
3 80% 65%
4 68% 50%
5 62% 42%
6 58% 38%
7 56% 35%
8 53% 31%
9 51% 29%
10 50% 27%
- 20 42% 16%

Tabla 34: Presión de agua

Fuente: Reglamento nacional de edificaciones, (2016)

Las tuberías enterradas se colocarán en zanjas de dimensiones tales que


permitan su protección y fácil instalación. Las tuberías colgadas o
adosadas se fijarán a la estructura evitando que se produzcan esfuerzos
secundarios en las tuberías. (Reglamento nacional de edificaciones, 2016)

7.1.6.1.7. VOLUMEN DEL TANQUE CISTERNA.

- Se ha considerado una presión de salida de agua en el tanque cisterna


de 2.50 m. De acuerdo al procedimiento descrito, el medidor será de 2”
de diámetro, y el diámetro de la tubería de entrada será de 2 ¼”.
- El diámetro de la tubería de alimentación se ha calculado para
garantizar el volumen mínimo de almacenamiento diario.
- En el presente depósito de almacenamiento que se alimenta
directamente de la red pública, el control de nivel máximo del agua se
hará mediante válvulas de llenado.
- El agua proveniente del rebose del tanque cisterna, debe de ir al sistema
de desagüe de la ciudad en forma indirecta, mediante brecha de aire de
0.05 m. de altura sobre el piso.
- El diámetro de la tubería de rebose se ha diseñado de acuerdo a la tabla
N° 29 del RNE.
- De 12,001 a 20,000 litros 3 1/2”.

417
- Se ha considerado en el diseño del tanque cisterna, la capacidad
adicional del almacenamiento de agua para los fines de control de
incendios, según el RNE. (Zevallos Cánepa, 2004)

7.1.6.1.8. AGUA CONTRA INCENDIO

El sistema que se ha diseñado para combatir cualquier incendio será:

ROCIADORES AUTOMÁTICOS.

En los ambientes que se ha diseñado el sistema equipado con rociadores


automáticos, se ha cumplido con los requisitos establecidos en la Norma
para la Instalación de Sistema de Rociadores Automáticos N° 13 de la
NFPA (National FIRE Protection Association).

En el presente sistema con rociadores automáticos, se ha diseñado la


instalación de dispositivos aspersores, montados en una red de tuberías
espaciados convenientemente, de modo que la descarga de ellos cubra toda
la superficie a proteger.

Para el proyecto se ha escogido el rociador con boca de descarga abierta,


por un termostato. El presente sistema con rociadores automáticos,
comprende varias tuberías alimentadoras y una red de tubería distribuidora
en la que se instalan los rociadores El sistema es de tipo seco, se le
denomina así porque las tuberías sólo se llenan de agua al producirse un
incendio. Este sistema está controlado por válvulas automáticas termo
sensibles, que al elevarse la temperatura por efecto de un incendio
permiten el ingreso de agua a la red de tuberías.

Por este motivo hemos empleado el tipo de rociadores con bocas abiertas.

Las características generales y específica de este sistema, se ha diseñado


de acuerdo a lo estipulado por el Reglamento Nacional de Construcciones.
(Zevallos Cánepa, 2004)

418
Tabla 35: Características de los Rociadores
PRESIÓN MÍNIMA EN CADA ROCIADOR 14 m.c.a.
GASTO POR ROCIADOR 1.25 lps
DISTANCIA MÁXIMA ENTRE RAMALES ALIMENTADORES
Y ENTRE ROCIADORES 3 a 3.60 m.
NUMERO MÁXIMO DE ROCIADORES POR RAMAL 8
RANGO DE TEMPERATURA DE FUSIÓN DE SELLOS TERMO SENSIBLES 57 a 74°C
SEPARACIÓN MÍNIMA DE TECHO 30 cms.
VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO 35,000 litros
DIÁMETRO DE LOS ALIMENTADORES 2 1/2" (2)

Fuente: Zevallos Cánepa, (2004)

Debido a que el almacenamiento es común para el agua potable y la reserva


para el sistema contra incendios, se ha diseñado a la salida de este último
desde el tanque, una válvula de retención del tipo especial para incendios.

- Los alimentadores se conectarán entre sí mediante una tubería cuyodiámetro


es igual al alimentador de mayor diámetro. Al pie de cada uno se instalará una
llave de purga y una de compuerta.
- Se ha diseñado un sistema de drenaje para la evacuación del agua utilizada en
el combate del incendio.
- La protección contra incendios de la edificación, en una primera etapa de
operación (conatos de incendio) se hará sobre la base de los extintores
manuales que se indican en los planos.
- EXTINTORES MANUALES:
- Se ha previsto, para la primera etapa de la lucha contra incendios, la
colocación de extintores manuales para el tipo de contenido del Parque
Cultural: mercadería, mobiliario, etc.
- Extintor de Polvo Químico Seco (PQS): del tipo ABC (5A, 60BC) de 8 Kg.
Extintor de Agua Presurizada: de 10 litros, presurizado con aire. (Zevallos
Cánepa, 2004)

7.1.6.1.9. SISTEMAS DE COLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS DE


LLUVIAS:

Se denomina al sistema de canaletas y tuberías, que recogen el agua


proveniente de las precipitaciones pluviales, que caen sobre los techos,
patios y zonas pavimentadas del centro Cultural, y la evacuan hacia un
sistema de disposición final adecuado.

Para este caso se ha adoptado el diseño de evacuación de las aguas de


lluvia, separado del sistema de alcantarillado, hacia cunetas, canales y

419
jardines., ya que es una zona con Gran Frecuencia y Alta Precipitación
Pluvial.

Para tal efecto se ha diseñado la instalación de sumideros con rejillas y


separadores de sólidos. (Zevallos Cánepa, 2004)

420
Gráfico 113: Esquema de Instalaciones Sanitarias 1er Nivel
Fuente Elaboración Propia

421
Gráfico 114: Esquema de Instalaciones sanitarias Nivel
Fuente: Elaboración propia

422
Gráfico 115: Esquema de Instalaciones Sanitarias 2do
Fuente: Elaboración propia

423
Gráfico 116: Esquema de Instalaciones Sanitarias 3er Nivel
Fuente: Elaboración propia

424
Gráfico 117: Esquema de Instalaciones Sanitarias 4to Nivel
Fuente: Elaboración propia

425
Gráfico 118: Esquema de Instalaciones Sanitarias 5to Nivel
Fuente: Elaboración propia

426
7.1.6.2. INSTALACIONES ELÉCTRICAS:

7.1.6.2.1. GENERALIDADES:

El proyecto Parque Cultural y de Usos Mixtos requiere para su


funcionamiento instalaciones eléctricas interiores en baja tensión
monofásicas 1Ø, 220V, 60Hz, las que serán suministradas y alimentadas
de energía eléctrica (iluminación, tomacorrientes, fuerza, servicios
generales, etc.) por medio de 01 grupo electrógeno independiente.

La energía eléctrica será suministrada desde la red de servicio particular


del concesionario que corresponda al lugar de la financiera a través de
medidores de energía monofásicos (kWh) a instalarse en cajas porta
medidores de tipo (LT) ubicado en el frente de la fachada. (Catalina, 2018)

7.1.6.2.2. ALCANCES:

El proyecto comprende las instalaciones, es decir, sin que esta relación sea
excluyente:

Las instalaciones de diseño estarán dentro del servicio de:

Baja Tensión:

• Frecuencia (60 Hz)


• Teléfonos y Sistemas de Comunicación. - Circuito Derivado de
Alumbrado. - Circuito Derivado de Tomacorriente.
• Acometida Eléctrica
• Tableros eléctricos TD.
• Cajas de pase y salidas eléctricas.
• Artefactos de alumbrado. (Catalina, 2018)

7.1.6.2.3. SUMINISTRO DE ENERGIA:

El suministro de Energía se ha provisto desde contadores de energía


proporcionados por la concesionaria de energía SEAL (Quiñoñes Cabello,
2015)

427
7.1.6.3. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES:

7.1.6.3.1. ALIMENTADORES:

El suministro será en baja tensión 9.404KW, monofásico 1Ø, 220V con


neutro, 60Hz, el que alimentará con 01 nuevo suministro eléctrico
solicitado al concesionario eléctrico de la localidad SEAL S.A.

El sistema de Baja tensión comprende:

• Se cuenta con un tablero de usos comunes TD-C.


• Cajas de Paso
• Cada ambiente sectorizado en señalado en planos cuenta con un tablero
TD-UM de distribución independiente, así como su suministro.
(Quiñoñes Cabello, 2015)

7.1.6.3.2. SUMINISTRO DE ENERGÍA:

• Tablero eléctrico general y/o distribución:


• Cajas de Paso:
• Caja metálica porta medidor de energía eléctrica:
• Medidas de instalación de caja metálica porta medidor:
• Cintas Aislantes:
• Tuberías Eléctricas y Accesorios:
• Puesta Tierra
• Amarra cables
• Accesorios eléctricos (tomacorrientes, interruptores, placas ciegas,
socket, etc.). (Quiñoñes Cabello, 2015)
7.1.6.4. ESPECIFICACIONES TECNICAS:

7.1.6.4.1. GENERALIDADES:

Estas especificaciones se refieren a las instalaciones eléctricas interiores.


Con estas se estipulan los materiales que deberán emplearse para la
ejecución de los trabajos. Todo material no cubierto por estas
especificaciones debe sujetarse a las normas de instalación y deberán
cumplir estrictamente lo establecido por el C.N.E. y reglamento general de
construcciones.

428
El contratista de las Instalaciones Eléctricas, serán personas o firmas que
sean designadas para realizar el trabajo en mención.

El Inspector de las obras eléctricas será un Ingeniero Electricista colegiado


y hábil, el que será representante del propietario a cuyo cargo estará la
supervisión del contrato. Para el cable a ser instalado por el concesionario
que da el suministro de Energía Eléctrica estarán conformado por una
tubería de PVC tipo pesado de 25 mm nominal la cual será instalada desde
la base de la caja porta medidor continuado hasta llegar a 60 cm. de
profundidad y 10 cm. de longitud bajo la vereda. (Salazar, 2008)

7.1.6.4.2. CONDUCTORES NH-80:

Todo el conductor a usarse será unipolar de cobre electrolito, de temple


blando, de 99.9% de conductibilidad, aislamiento termoplástico, salvo
indicación hecha expresamente en el plano, para 600 voltio de tensión
nominal.

Conductor de cobre electrolítico recocido, sólido o cableado. Aislamiento


de compuesto termoestable no halogenado. Aislamiento de PVC:

Norma(s) de Fabricación

• NTP 370.252, IEC 60754-2.


• IEC 60332-3 CAT. C
Tensión de servicio
• 450/750 V
Temperatura de operación
• 90 ºC
No se usarán conductores de sección inferior a 2.5 mm2, salvo
indicación hecha en plano. (Catalina, 2018)

7.1.6.4.3. INSTALACIÓN DE CONDUCTORES:

Los conductores correspondientes al circuito secundario, no serán


instalados en los conductores antes de haberse terminado el enlucido de
las paredes. No se pasará ningún conductor por el electroducto antes de
que las juntas hayan sido herméticamente ajustadas y todo el tramo haya
sido asegurado en su lugar.

429
Le conductores serán continúe de caja a caja, no permitiéndose empalmes
que queden dentro de las tuberías. A todos le conductores se les dejaran
extreme suficientemente largo para las conexiones. Todos los empalmes
se ejecutarán en las cajas y serán eléctrica y mecánicamente seguro,
protegiéndose con cinta aislante de jebe y de plástico. Antes de proceder
al alambrado, se limpiarán y secarán el tubo y se barnizarán las cajas. Para
facilitar el pase de le conductores se empleará talco en polvo o estearina.
No debiéndose usar grasas o aceites. (Salazar, 2008)

7.1.6.4.4. TUBERÍAS:

Las tuberías a emplearse para protección de los alimentadores, circuitos


derivados y sistemas auxiliares (Teléfonos y otro), serán de poli cloruro de
vinilo clase pesada, resistentes a la humedad y a le ambientes químicos,
retardantes de la llama, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las
deformaciones producidas por el calor en las condiciones normales de
servicio además deberán ser resistentes a las bajas temperatura.

Para empalmar tubos entre sí, se empleará uniones a presión. Las tuberías
se unirán a las cajas mediante conectores adecuados. Para fijar las uniones
o conexiones se usará pegamento especial indicado por los fabricantes.

Las curvas de 90 grados para todos los calibres, deben ser hechas en
fábrica, las curvas diferentes de 90 grados pueden ser hechas en obra según
el proceso recomendado por los fabricantes.

Normalmente se empleará de tipo de tuberías:

Tubería PVC-SEL (Standard Europea Liviano); para todas las


instalaciones internas, empotradas en techo, pared o piso; los accesorios
para esta tubería serán uniones o copias de fábrica con pegamento plástico.

Tubería PVC-SAP (Standard Americano Pesado), para todas las


instalaciones y Servicio donde necesiten mayor protección contra
contactos mecánicos, para estas tuberías se usarán uniones, codos, tuercas,
contratuercas y niples. 2.5 Instalación de Tuberías.

430
Las tuberías deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a
caja o de accesorio a accesorio, estableciéndose una adecuada continuidad
en la red de electroductos.

Los electroductos deberán estar enteramente libres de contacto con


tuberías de otras instalaciones, siendo la distancia mínima de 0.15 m. con
las de agua caliente y no se aceptará más de cuatro curvas 90 grados o su
equivalente entre cajas. (Quiñoñes Cabello, 2015)

7.1.6.4.5. UNIONES O COPLAS:

La unión entre tubos se realizará en general por medio de la campana a


presión propia de tubo; pero en unión de tramos de tubos sin campana se
usarán coplas plásticas a presión. Es prohibido fabricar campanas en obra.

Conexiones a Caja para unir las tuberías de PVC con las cajas metálicas
galvanizadas se utilizará las piezas de PVC.

• Una copla de PVC original de fábrica en donde se embutirá la tubería


que se conecta a la caja.
• Los acoples y conectores utilizados con las tuberías EMT se deben
hacer herméticos. Cuando estén enterrados en mampostería o concreto,
deben ser herméticos al concreto. (Quiñoñes Cabello, 2015)

7.1.6.4.6. CURVAS:

No se permitirá las curvas hachas en obra, se utilizará curvas de fábrica de


radio estándar, de plástico. (Quiñoñes Cabello, 2015)

7.1.6.4.7. CAJAS:

Las cajas serán del tipo pesado de fierro galvanizado, fabricado por
estampados en planchas de 1.5 mm de espesor mínimo. Las orejas para
fijación del accesorio estarán Mecánicamente aseguradas a la misma o
mejor serán de una sola pieza con el cuerpo de la caja, no se aceptarán
orejas soldadas, cajas redondas, ni de una profundidad menor de 40 mm.

• Octogonales. 100x40 mm: Salida para alumbrado en techo o pared, etc.


• Rectangular. 100x55x50 mm: Interruptores, tomacorrientes,
pulsadores.

431
• Cuadrada 100x40 mm: Caja de paso, tomacorriente donde
Lleguen 3 tubos, y terminal de computadora. (Gonzales, 2021)

7.1.6.4.8. TOMACORRIENTE DE PARED:

Todos los tomacorrientes serán bipolares, simples y dobles según


indicaciones hechas en el plano, para 250 V 15 A. de régimen tendrán
contactos bipolares con mecanismo encerrado en cubierta fenólica estable
y terminales de tornillo para la conexión similares al modelo 5025 de la
serie MAGIC de TICINO con toma de tierra donde se indique. (Salazar,
2008)

7.1.6.4.9. INTERRUPTORES UNIPOLARES:

Los interruptores de pared del tipo balancín para operación silenciosa, de


contactos plateados, unipolares según se indica en planos para 250 V - 15
A de régimen, con mecanismo encerrado en cubierta fenólica estable y
terminales de tornillo para la conexión. Similares al modelo 5001 o 5003
de la serie MAGIC de TICINO. (Salazar, 2008)

7.1.6.4.10. INTERRUPTORES:

Se utilizarán interruptores unipolares de uno, dos, golpes y de conmutación


de uno, dos, golpes.

Tendrán una capacidad de 10 amperios - 250 Voltios

Los interruptores de la serie magic tendrán taps para uno, dos y tres dados
y serán del tipo balancín. (Salazar, 2008)

7.1.6.4.11. TOMACORRIENTES:

Sera del tipo empotrado de 10 Amperios - 250 Voltios, bipolares simple o


doble salida.

Horquillas chatas y redondas, se podrán conectar conductores desde 2.5


mm2 y 4mm2. (Salazar, 2008)

7.1.6.4.12. TABLERO DE DISTRIBUCIÓN

Estera formada por: - Gabinete metálico – Interruptores

Gabinete:

432
El gabinete del tablero de distribución será lo suficientemente amplio para
ofrecer un espacio libre para el alojamiento de los conductores e
interruptores y demás elementos por lo menos 10 cm. en cada lado para
facilitar la maniobra del montaje y cableado. Estará formado por:

• Caja
• Marco y tapa con chapa
• Barras y Accesorios

CAJA. - Será del tipo empotrado en pared construida de fierro galvanizado


de 1/16" de espesor, debiendo traer huecos ciegos de 1/2", 3/4", 1", 1.1/4";
de acuerdo con los alimentadores.

Marco y tapa con chapa. - Serán del mismo material que la caja con su
respectiva llave. La tapa debe llevar un relieve marcando la denominación
del tablero. Ejemplo: TD1

La tapa debe ser de una hoja y tener un compartimiento en su parte interior


donde se alojará el circuito del tablero.

Barras y Accesorios. - Las barras deben ir colocadas aisladas de todo el


gabinete de tal manera que estas sean exactas con las especificaciones de
"TABLERO DE FRENTE MUERTO". (Catalina, 2018)

433
Gráfico 119: Esquema de Instalaciones Eléctricas Nivel Sótano
Fuente: Elaboración propia

434
Gráfico 120: Esquema de Instalaciones Eléctricas 1er nivel
Fuente: Elaboración propia

435
Gráfico 121: Esquema de Instalaciones Eléctricas 2do nivel
Fuente: Elaboración propia

436
Gráfico 122: Esquema de Instalaciones Eléctricas 3er nivel
Fuente: Elaboración propia
437
Gráfico 123: Esquema de Instalaciones Eléctricas 4to nivel
Fuente: Elaboración propia
438
439
7.1.7. PRESUPUESTO:

Vigente desde el 01 al 31 de marzo del 2021

Resolución Ministerial N.º 415-2017-VIVIENDA - Fecha publicación en Diario El Peruano: 30-oct-2017 Resolución Jefatural N.º 059-2018-INEI- (01-marzo-2018) - IPC del mes de febrero del 2018: 0.38%

VALORES POR PARTIDAS EN NUEVOS SOLES POR METRO CUADRADO DE ÁREA TECHADA
ESTRUCTURAS ACABADOS
CATEGORÍ

PUERTAS Y VENTANAS INSTALACIONES


MUROS Y COLUMNAS TECHOS PISOS REVESTIMIENTOS BAÑOS
ELÉCTRICAS Y SANITARIAS
A

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)


ESTRUCTURAS LAMINARES CURVADAS DE LOSA O ALIGERADO DE CONCRETO MÁRMOL IMPORTADO, PIEDRAS ALUMINIO PESADO CON PERFILES ESPECIALES. MÁRMOL IMPORTADO, MADERA BAÑOS COMPLETOS AIRE ACONDICIONADO, ILU- MINACIÓN ESPECIAL,
CONCRETO ARMADO QUE INCLUYEN EN UNA ARMADO CON LUCES MAYORES DE 6M. NATURALES IMPORTADAS, MADERA FINA ORNAMENTAL (CAOBA, CEDRO O FINA (CAOBA O SIMILAR), (7) DE LUJO IMPORTADO VENTI LACIÓN FORZADA, SIST. HIDRO NEUMÁTICO,
SOLA ARMADURA LA CIMENTACIÓN Y EL CON SOBRECARGA PORCELANATO. (1) BALDOSA ACÚSTICA EN TECHO CON ENCHAPE FINO AGUA CALIENTE Y FRÍA, INTERCOMUNICADOR
A TECHO. PARA ESTE CASO NO SE CONSIDERA PINO SELECTO). VIDRIO INSULADO O SIMILAR. (MÁRMOL O SIMILAR). ALARMAS, ASCENSOR, SIST. DE BOMBEO DE AGUA Y
MAYOR A 300 KG/M2.
LOS VALORES DE LA COLUMNA Nº2. DESAGUE (5), TELÉFONO, GAS NATURAL.
535.21 278.29 197.47 211.24 266.56 94.54 336.88
COLUMNAS, VIGAS Y/O PLACAS DE ALIGERADOS O LOSAS DE CONCRETO MÁRMOL NACIONAL O ALUMINIO O MADERA FINA (CAOBA O SIMILAR) DE MÁRMOL NACIONAL, MADERA BAÑOS COMPLETOS SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA POTABLE (5),
CONCRETO ARMADO Y/O METÁLICAS. ARMADO INCLINADAS. RECONSTITUIDO, PARQUET FINO DISEÑO ESPECIAL, VIDRIO POLARIZADO (2) Y FINA (CAOBA O SIMILAR) (7) IMPORTADOS CON ASCENSOR, TELÉFONO, AGUA CALIENTE Y FRÍA, GAS
(OLIVO, CHONTA O SIMILAR), CURVADO, LAMINADO O TEMPLADO. ENCHAPES EN TECHOS. MAYÓLICA O CERÁMICO NATURAL.
B CERÁMICA IMPORTADA, MADERA DECO- RATIVO
FINA. IMPORTADO.
318.41 191.33 164.65 186.93 212.90 67.53 198.14
PLACAS DE CONCRETO (E=10 A 15 CM), ALBA- ALIGERADO O LOSAS DE CONCRETO MADERA FINA MACHIHEMBRADA, ALUMINIO O MADERA FINA (CAOBA O SIMILAR), SUPERFICIE CARAVISTA BAÑOS COMPLETOS IGUAL AL PUNTO "B" SIN ASCENSOR.
ÑILERÍA ARMADA, LADRILLO O SIMILAR CON ARMADO HORIZONTALES. TERRAZO. VIDRIO TRATADO POLARIZADO (2), LAMINADO O OBTENIDA MEDIANTE (7) NACIONALES CON
C COLUMNA Y VIGAS DE AMARRE DE CONCRETO TEMPLADO. ENCOFRADO ESPECIAL, MAYÓLICA O CERÁMICO
ARMADO. ENCHAPE EN TECHOS. NACIONAL DE COLOR.
231.02 133.89 106.55 136.39 176.20 44.09 147.44
LADRILLO O SIMILAR SIN ELEMENTOS DE CALAMINA METÁLICA, PARQUET DE 1RA., LA- JAS, CERÁMICA VENTANAS DE ALUMINIO, PUERTAS DE MADERA ENCHAPE DE MADERA O BAÑOS COMPLETOS AGUA FRÍA, AGUA CALIENTE, CORRIENTE
CONCRETO ARMADO. DRYWALL O SIMILAR FIBROCEMENTO SOBRE VIGUERÍA NACIO- NAL, LOSETA VENECIANA SELECTA, VIDRIO TRATADO TRANSPARENTE (3). LAMINADOS, PIEDRA O MATERIAL (7) NACIONALES TRIFÁSICA TELÉFONO, GAS NATURAL.
D INCLUYE TECHO (6) METÁLICA. 40X40 CM, PISO LAMINADO. VITRIFICADO. BLANCOS CON
MAYÓLICA BLANCA.
213.38 90.64 87.36 79.99 134.78 26.98 83.54
ADOBE, TAPIAL O QUINCHA. MADERA CON MATERIAL PARQUET DE 2DA., LOSETA VENTANAS DE FIERRO, PUERTAS DE MADERA SUPERFICIE DE LADRILLO BAÑOS CON MAYÓLICA AGUA FRÍA, AGUA CALIENTE, CORRIENTE
IMPERMEABILIZANTE. VENECIANA 30X30 CM, LAJAS DE SELECTA (CAOBA O SIMILAR), VIDRIO CARAVISTA. BLANCA, PARCIAL. MONOFÁSICA, TELÉFONO, GAS NATURAL.
E CEMENTO CON CANTO RODADO. TRANSPARENTE (4)
167.52 41.61 72.25 61.10 112.13 13.22 46.49
MADERA (ESTORAQUE, PUMAQUIRO, CALAMINA METÁLICA, LOSETA CORRIENTE, CANTO RODADO, VENTANAS DE FIERRO O ALUMINIO INDUSTRIAL, TARRAJEO FROTACHADO Y/O BAÑOS BLANCOS SIN AGUA FRÍA, CORRIENTE MONOFÁSICA, GAS
HUAYRURO, MACHINGA, CATAHUA AMARILLA, FIBROCEMENTO O TEJA SOBRE ALFOMBRA. PUERTAS CONTRAPLACADAS DE MADERA (CEDRO YESO MOLDURADO, PINTURA MAYÓLICA. NATURAL.
F COPAIBA, DIABLO FUERTE, TORNILLO O VIGUERÍA DE MADERA CORRIENTE. O SIMILAR), PUERTAS MATERIAL MDF O HDF, LAVABLE.
SIMILARES). DRYWALL O SIMILAR (SIN TECHO) VIDRIO SIMPLE
104.46 33.24 59.01 47.25 66.86 11.24 30.22
PIRCADO CON MEZCLA DE BARRO. MADERA RÚSTICA O CAÑA CON TORTA LOSETA VINÍLICA, CEMENTO MADERA CORRIENTE CON MARCOS EN PUERTAS Y ESTUCADO DE YESO Y/O BARRO, SANITARIOS BÁSICOS DE AGUA FRÍA, CORRIENTE MONOFÁSICA, TELÉFONO.
DE BARRO. BRUÑADO COLOREADO, TAPIZÓN. VENTANAS DE PVC O PINTURA AL TEMPLE O AL AGUA. LOSA DE 2DA., FIERRO
G MADERA CORRIENTE. FUNDIDO O
GRANITO.
61.55 0.00 44.14 27.84 49.67 7.73 17.80
SIN TECHO. CEMENTO PULIDO, MADERA RÚSTICA. PINTADO EN LADRILLO SIN APARATOS
SIN INSTLACION ELECTRICA NI SANITARIA
SANITARIOS.
LADRILLO CORRIENTE, ENTABLADO RÚSTICO, PLACA DE
H
CORRIENTE. CONCRETO O SIMILAR.
- 0.00 23.85 13.92 19.87 0.00 0.00
TIERRA COMPACTADA. SIN PUERTAS NI VENTANAS. SIN REVESTIMIENTOS EN SIN INSTALACIÓN ELÉCTRICA NI SANITARIA.
I LADRILLO, ADOBE O SIMILAR.
- - 5.25 0.00 0.00 - 0.00

Tabla 36: Valores por partidas en nuevos soles por metro cuadrado de área techada
Fuente: Catalina, (2018)

440
Áreas incluido el porcentaje de circulación:

Precios según los Valores Unitarios Oficiales de Edificaciones para la Sierra,


publicados en el diario El Peruano

Tabla 37: Presupuesto Estimado

COSTO S/.
MUROS Y
COLUMNAS 318.41
TECHOS 278.29
PISOS 87.36
PUERTAS Y
VENTANAS 136.39
REVESTIMIENTOS 176.2
BAÑOS 44.09
INT. ELECTRICAS
Y SANITARIAS 336.88
Fuente: Elaboración propia

El terreno de 12 512.61 m2 y el costo aproximado por m2 en la zona está entre


$900 y $1000, lo que elevaría el costo del terreno a 12 millones de dólares
aproximadamente.

Tabla 38: Presupuesto Estimado


AREA COSTO
COSTO
ZONA PARCIAL UNITARIO
ESTIMADO S/.
(m2) (S./X m2)
BIBLIOTECA 2970.30 1377.62 4,196,618.06
AUTORIO 1591.70 1377.62 2,248,849.26
SALA DE EXPOSICION 1243.60 1377.62 1,757,032.69
CAFETERIAS 781.17 1377.62 1,103,683.84
COMERCIO 1229.75 1377.62 1,737,464.58
TALLERES 2040.42 1377.62 2,882,827.80
ADMINISTRACION 243.19 1377.62 343,593.42
SERVICIO GENERAL 6452.86 1377.62 9,116,987.77
SALA DE AUDIOVISUALES 904.83 1377.62 1,287,398.11
JUEGOS 273.35 1377.62 386,205.28
ESPACIO PUBLICO 7877.41 1377.62 11,129,677.49
TOTAL PRESUPUESTO DE OBRA 36,190,338.30
Fuente: Elaboración propia

7.1.8. ACABADOS DE LAS AREAS COMUNES:

7.1.8.1. HALL DE INGRESO:

• Piso Porcelanato de 60 x 60 o similar.

• Contrazócalo de Porcelanato de 0.10 mts de altura.

• Muros y techos tarrajeados y pintados.

• Iluminación con artefactos dicroicos. CORREDORES O PASADIZOS


COMUNES:

441
• Pasadizos con piso Cerámico SAN LORENZO Madera Oregon 45 x 45 cms
o similar. ASCENSORES:

• Ascensores de última generación. Marca: EDEL ASCENSORES


Procedencia: Fabricado en España Web: www.edelsac.com. (Catalina, 2018)

7.1.8.2. ESCALERA DE EVACUACIÓN:

• Escalera de cemento pulido.

• Pasamanos de metal pintado.

• Luces de emergencia

• Puertas cortafuego. (Catalina, 2018)

7.1.8.3. SALA DE JUEGOS:

PISOS:

▪ Piso Porcelanato look madera de 15x60 cms

PAREDES:

▪ Paredes solaqueadas, empastadas y pintadas con pintura dura látex CPP o


similar según diseño en gimnasio.

▪ Espejo según diseño. (Salazar, 2008)

7.1.8.4. SALA DE USOS MÚLTIPLES:

•Piso de Porcelanato color Gris 60 x 60 cm o similar.

•Mueble kitchenette con acabado en granito o mármol o similar.

•Lavadero de Acero Inoxidable de 1 poza, marca Tramontina o similar.

•Paredes solaqueadas, empastadas y pintadas con pintura dura látex CPP o


similar según diseño. (Rogers, Cities fpr a small planet, 1995)

7.1.8.5. TERRAZA:

• Piso de Porcelanato color Gris 60 x 60 cm o similar.

• Contrazócalo de Porcelanato color Gris 60 x 60 cms, h: 0.10 mts. (Quiñoñes


Cabello, 2015)

442
7.1.8.6. ZONA DE ESTACIONAMIENTOS:

•Piso: Losa de concreto frotachado y rayado en rampa.

• Columnas, vigas y muros: cara vista solaqueados y señales preventivas con


pintura de tráfico.

• Sistema de Extracción de Monóxido de Carbono en sótanos. • Sistema de


rociadores contra incendio en sótanos.

• Portones de garaje con sistema eléctrico con control remoto. OTROS: •


Puerta Principal de vidrio templado incoloro de 10 mm y tirador de acero
inoxidable.

• Portero Eléctrico

• Extintores en áreas comunes de acuerdo a diseño.

• Cisterna y bomba de agua (sistema de presión constante)

• Un control remoto de puerta de garaje por cada estacionamiento.

• Cerco eléctrico en áreas comunes y cámaras de seguridad para ingreso


peatonal y vehicular. (Quiñoñes Cabello, 2015)

7.1.8.7. ACABADOS EN SALA DE EXPOSICIONES:

PISOS:

•Contrazócalo de Porcelanato h: 0.10 mts.:

• Piso laminado alemán tipo Madera o similar de 8 mm, marca Klipen o


similar.

• Contrazócalo de laminado de 7 cms de alto. (Salazar, 2008)

7.1.8.8. COCINAS Y KITCHENETTES:

• Revestimientos:

• Piso Porcelanato Decorela Bari Blanco de 60 x 60 cm o similar.

• Tablero o encimera de Granito color negro Aracruz.

• Pared con enchape en cerámico Blanco brillante 30 x 60 cm o similar en


zona entre muebles altos y bajos.

• Mobiliario y equipamiento:

443
• Muebles altos* con acabado en Poliuretano blanco. *La altura de los
muebles altos puede variar dependiendo de la arquitectura y/o si se
encuentran bajo viga.

• Muebles bajos con acabado en melamine look madera*. *La tonalidad del
melamine tipo madera puede variar dependiendo del lote de producción.

APARATOS:

• Lavadero de Acero Inoxidable de 1 poza. Marca: TRAMONTINA o similar.


Modelo: Rectangular BL de 40 x 34 cms o similar. Web:
www.tramontina.com

GRIFERÍAS:

• Mezcladora monocomando Marca Grohe o similar.

• Equipamiento de Cortesía:

•Cocina encimera para gas GLP (4 hornillas), campana extractora de


recirculación de 60 cms de instalación bajo mueble, horno eléctrico de 60 cms
y horno microondas.

• Accesorio de escurridor de platos en mueble alto (dimensión variable entre


60 y 80 cms dependiendo del tipo de departamento). (Salazar, 2008)

7.1.8.9. VENTANAS Y MAMPARAS:

• Ventanas y mamparas con marco de aluminio color Mate en Serie 20 /25


con cristal laminado de 6 mm y 8 mm respectivamente. BAÑOS
PRINCIPALES Y SECUNDARIOS:

REVESTIMIENTOS:

• Piso Porcelanato Portinari Loft Dark Grey 60 x 60 o similar.

• Pared con enchape Cerámico San Lorenzo 45x27 Blanco Satinado, h= 2.10
mts.

•Detalle en (1) pared en ducha con Cerámico Geotiles 20 x 60 cm Magna


Relieve Grafito

• Encimera de Mármol Beige Clásico.

• Aparatos Sanitarios:

444
• Inodoro de losa vitrificada. Modelo: One Piece Advance 2.0 Blanco Marca:
Trébol o similar.

• Lavatorio de losa vitrificada Modelo: Mimbell Marca: Trébol o similar.

GRIFERÍAS:

•Mezcladora Monocomando Minimalista Baja Acabado cromado Marca:


Grohe o similar.

• Mezcladora de Ducha Monocomando Acabado cromado Marca: Grohe o


similar

• Cabeza de Ducha minimalista Acabado cromado Marca: Vainsa o similar.


BAÑO DE VISITA: (únicamente en departamentos dúplex 1003, 1403 y
2003)

REVESTIMIENTOS:

• Piso Porcelanato Portinari Loft Dark Grey 60 x 60 o similar.

• Contrazócalo de Porcelanato Portinari Loft Dark Grey 60 x 60 – h: 0.10 mts

• Encimera de Mármol Beige Clásico.

• Aparatos Sanitarios:

• Inodoro de losa vitrificada. Modelo: One Piece Advance 2.0 Blanco Marca:
Trébol o similar.

• Lavatorio de losa vitrificada Modelo: Mimbell Marca: Trébol o similar.

GRIFERÍAS:

•Mezcladora Monocomando Minimalista Baja Acabado cromado Marca:


Grohe o similar.

TERRAZAS:

en los niveles superiores que corresponde según distribución.

REVESTIMIENTOS:

• Piso Cerámico San Lorenzo Madera Oregon 45 x 45 cms o similar.

• Contrazócalo Cerámico San Lorenzo Oregon 45 x 45 cms o similar h= 0.10


mts.

445
BARANDAS:

• Barandas con cristal templado incoloro de 10mm y accesorios.

• Paredes y techo tarrajeados y pintados con pintura látex de exterior.

CARPINTERÍAS, PUERTAS:

• Puerta Principal contraplacada con enchape de madera acabado en laca y


marcos de madera (marco 9 cm), con cerradura Cantol o similar, bisagras
zincadas 3”x 3” marca Stanley o similar.

• Puertas interiores contraplacadas en MDF acabadas al duco y marcos de


madera 1 ½” x 2 ½”, acabado en blanco con cerrajería Cantol o similar,
bisagras zincadas 3”x 3” marca Stanley o similar.

• Puerta de cocina* contraplacada en MDF acabadas al duco, tipo Pivot.


(Únicamente en los departamentos cuya distribución figure puerta de cocina).

• Puerta de lavandería con marcos y perfiles de aluminio color natural con


cristal templado arenado (en los casos que corresponda).

• Closets con puertas batientes de melamine en color blanco con tiradores y


barra de colgar.

• Walk in closets (en los casos que corresponda) con barra de colgar (no
incluye puertas batientes). (Salazar, 2008)

7.1.8.10. LAVATORIOS TALLERES:

REVESTIMIENTOS:

• Pared Cerámico América blanco o similar. A 120 cm de altura en zona de


lavadero (en los departamentos que corresponda o cuya distribución permita
contar con lavadero).

• Piso Cerámico Piedra Gris 30 x 30 o similar.

APARATOS:

•Lavadero de Losa Vitrificada con pared frontal acanalada color Blanco*


Marca: Trébol o similar. Modelo: Amazonas 54 x 45 x 31 cms o similar. Web:
www.celima-trebol.com *En los departamentos que corresponda o cuya

446
distribución permita contar con lavadero. No aplica para departamentos Tipo
1 del 201 al 1901.

GRIFERÍA:

•Grifería en Lavadero* Marca: Italgrif o similar. Modelo: Línea Broncería


cromo granallado o similar. Web: www.italgrif.com *En los departamentos
que corresponda o cuya distribución permita contar con lavadero. (Salazar,
2008)

7.1.8.11. PAREDES Y TECHOS:

• Paredes: Con Ladrillo King block de concreto Unicon

•Techos: Losa aligerada de 20 cms, concreto de fc=210 kg/cm2.

•Paredes solaqueadas, empastadas y pintadas con pintura dura látex CPP o


similar color blanco.

•Techos con cielo raso tarrajeado y pintado con pintura Látex Pato CPP color
blanco.

•Techos en baños tarrajeados y pintados con pintura al óleo. (Salazar, 2008)

7.1.8.12. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y DE GAS:

•Medidores de energía eléctrica (monofásico) independiente para cada


departamento.

•Salida de Teléfono en sala y dormitorio principal.

• Salida de TV-Cable en sala y dormitorios.

• Salida para intercomunicador adicional en dormitorio principal

•Placas eléctricas marca Simón o similar en Tomacorrientes e Interruptores.

• Interruptores termo magnéticos Marca Epem o similar.

• Equipo de Intercomunicador en cocina.

•1 Salida para centro de Luz adosado en todos los ambientes.

•Un detector de humo en hall y un detector de temperatura en cocina. • Redes


Internas de distribución para Gas GLP (Cocina encimera y terma*) Gas
natural para futuro uso cuando el servicio esté disponible en el distrito) *Los

447
departamentos Tipo 1, 3, 5, 8, 10, 11, 11A, 2002, 2004, 2005 y 2006,
necesariamente deberán contar con terma Eléctrica. (Salazar, 2008)

7.1.8.13. INSTALACIONES SANITARIAS:

• Se considera tuberías de agua de PVC marca PAVCO o similar en redes


exteriores (montantes de agua y desagüe) y tuberías bicapa con unión termo
mecánica (agua fría y agua caliente) y tuberías PVC PAVCO o similar en
desagüe en interiores. (Catalina, 2018)

7.1.8.14. NOTAS:

• Los materiales y/o acabados podrán cambiarse sin previo aviso por otros
similares ajustándose a las condiciones del mercado y stock.

• Las áreas y medidas corresponden a los planos del anteproyecto, por lo que
podrían sufrir modificaciones durante el desarrollo del proyecto y obra.

• Las piedras (mármoles y granitos) son un material natural, por lo tanto,


pueden presentar variaciones de tonalidad y veta, no habiendo lugar a
reclamos.

• Los porcelanatos y cerámicos pueden presentar variaciones de tonalidad


dependiendo de los lotes de fabricación.

• En caso de uso de equipos de secadora de ropa, los mismos deberán ser


eléctricos y contar con vaporizador.

• En baños no se incluyen accesorios tales como jabonera, colgadores,


espejos, puertas de cristal, mueble bajo lavadero, papelera, etc.

• Closets y walk in closets no incluyen divisiones interiores, cajoneras,


zapateras, maleteros, etc.

• Las imágenes en el brochure de ventas, fueron elaboradas con fines


ilustrativos y sus características y dimensiones son aproximadas, no
constituyendo necesariamente una representación exacta de la realidad. Su
objetivo es mostrar una caracterización del proyecto y no cada uno de sus
detalles. (Catalina, 2018)

448
7.1.8.15. FINANCIAMIENTO

El financiamiento del proyecto es mixto, es decir, un aporte del Estado y


aporte de empresas privadas, que pueden conformar un Patronato como
sucedió con el Gran Teatro Nacional de Lima, donde mediante esta modalidad
se agruparon empresas importantes del rubro de telecomunicaciones,
constructoras, mineras, etc. que tienen destinado siempre un fondo para este
tipo de apoyo.

Se propone este tipo de financiamiento mixto ya que el proyecto contiene


espacios públicos y una configuración abierta que no es muy atractiva desde
el punto de vista del retorno económico, al no produce ingresos directos, pero
que, sin embargo, sirve de soporte a otras actividades que pueden ser
arrendadas y obtienen mayores ganancias al rodearse de espacios abiertos de
buena calidad. (Baños, 2012)

Los ingresos potenciales serían:

7.1.9. LOCALES ARRENDAR:

7.1.9.1. AUDITORIOS:

Tres Auditorios de diferentes características y capacidades que pueden ser


alquilados para distintos eventos. Existen referencias de espacios similares en
el Centro Histórico que son separados con cuatro meses de anticipación y
reciben tres eventos por día, con un costo aproximado de $350 por evento.

Si consideramos que el espacio de referencia (Paraninfo UNSA) es de mucho


de menor capacidad que los que se tienen en este proyecto, podría fácilmente
triplicar o cuadruplicar esta cifra.

Tabla 39: Costo por m2 según Valores Unitarios Oficiales


AUDITORIO
AUDITORIO 4 EVENTOS AL MES 80,000.00
ALQUILER MENSUAL 80,000.00
Fuente: Elaboración propia

449
7.1.9.2. TALLERES:

Tabla 40: Costo por m2 según Valores Unitarios Oficiales


INGRESOS TALLERES
CURSO PRACTICO/TEORICO
MATRICULADOS 1300
PENSION 10
ALQUILER MENSUAL 13000

Fuente: Elaboración propia

7.1.9.3. LOCALES A ARRENDAR:

Tabla 41: Locales para Arrendar e Ingreso ANUAL


INGRESOS GENERALES CENTRO CULTURAL
INGRESOS MENSUAL ANUAL
COMERCIO 93,435.40 1,121,224.80
CAFETERIAS 59,611.00 715,332.00
LIBR/JUEGOS 25,692.00 308,304.00
AUDITORIO 80,000.00 960,000.00
TALLERES 130,000.00 1,560,000.00
TOTAL INGRESOS 388,738.40 4,664,860.80

Fuente: Elaboración propia

Tabla 42: Locales para Arrendar e Ingreso ANUAL


CAFETERIAS AREA M2 S/. M2 ALQUILER S/.
CAFETERIA 1 71.80 80 5,744.00
CAFETERIA 2 271.69 80 21,735.20
CAFETERIA 3 32.20 80 2,576.00
CAFETERIA 4 27.67 80 2,213.60
CAFETERIA 5 28.20 80 2,256.60
CAFÉ BAR 166.61 80 13,328.80
COFFE BREAK 146.96 80 11,756.80
ALQUILER MENSUAL 59,611.00

Fuente: Elaboración propia

450
Tabla 43: Locales para Arrendar e Ingreso ANUAL

COMERCIAL AREA M2 S/. M2 ALQUILER S/.


COMERCIO 1 110.44 80 8,835.20
COMERCIO 2 110.44 80 8,835.20
COMERCIO 3 171.35 80 13,708.00
COMERCIO 4 140.28 80 11,222.40
COMERCIO 5 33.24 80 2,659.20
COMERCIO 6 64.40 80 5,125.00
COMERCIO 7 29.23 80 2,338.40
COMERCIO 8 73.53 80 5,882.40
COMERCIO 9 73.53 80 5,882.40
COMERCIO 10 74.96 80 5,996.80
COMERCIO 11 139.10 80 11,128.00
COMERCIO 12 73.53 80 5,882.40
COMERCIO 13 74.25 80 5,940.00
ALQUILER MENSUAL 93,435.40

Fuente: Elaboración propia

Tabla 44: Locales para Arrendar e Ingreso ANUAL


LIBRERIA/ JUEGOS AREA M2 S/. M2 ALQUILER S/.
LIBRERÍA 66.22 80 5,297.60
SALA DE JUEGOS 1 147.76 80 11,820.80
SALA DE JUEGOS 2 107.17 80 8,573.60
ALQUILER MENSUAL 25,692.00

Fuente: Elaboración propia

7.1.10. SISTEMAS DE EVACUACIÓN:

7.1.10.1. NIVEL ANTEPROYECTO:

En el diseño del Centro Cultural y de Usos Mixtos se propone un sistema de


circulación compuesto por tres núcleos de circulación vertical, escaleras y
rampas que integran los niveles del edificio. Los núcleos de circulación
vertical están conformados por uno o dos ascensores, escaleras de
emergencia, montacargas y ductos para instalaciones. Las escaleras de
emergencia son el medio de evacuación propuesto en caso fallen los
ascensores y es complementado por la cantidad de escaleras y rampas abiertas
que se han dispuesto en el edificio.

7.1.10.2. NIVEL PROYECTO:

Para el Sistema de Evacuación del proyecto se ha seguido la Norma A 130


del Reglamento Nacional de Edificaciones. Se han realizado los cálculos
correspondientes y se han planteado los medios de Evacuación en los planos
del proyecto.

451
Se propone un sistema de evacuación para cada nivel del Proyecto
Arquitectónico, que permita la salida en caso de emergencia de los ocupantes
de los recintos que lo conforman, así mismo se ha planteado la señalética
indicada.

Gráfico 124: Sistema de Evacuación General Nivel Sótano


Fuente: Elaboración propia

452
Gráfico 125: Sistema de Evacuación General 1er Nivel
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 126: Sistema de Evacuación General 2do Nivel


Fuente: Elaboración propia

453
Gráfico 127: Sistema de Evacuación General 3er Nivel
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 128: Sistema de Evacuación General 4to Nivel


Fuente: Elaboración propia

454
Gráfico 129: Sistema de Evacuación General 5to Nivel
Fuente: Elaboración propia

455
Gráfico 130: Sistema de Evacuación General
Fuente: Elaboración propia

Se propone un sistema de evacuación para cada nivel del Proyecto


Arquitectónico, que permita la salida en caso de emergencia de los ocupantes
de los recintos que lo conforman, así mismo se ha planteado la señalética
indicada.

456
CONCLUSIONES

El proyecto busca preservar y transmitir la cultura de generación en generación y fomentar la


participación e integración ciudadana mediante la ejecución de espacios públicos y talleres
educativos culturales, exposiciones, festivales de danza, gastronomía y vestimenta folflorika . se
busca la ubicación estratégica de los ambientes y área vegetativa para minimizar la contaminación
sonora y la ubicación de los accesos vehiculares al predio para reducir la congestión vehicular. el
centro cultural tendrá el objetivo de consolidarse como un nodo cultural en la periferia del centro
histórico, descentralizando e incentivando a la interacción cotidiana del poblador y del visitante,
renovando todo el perfil urbano y en especial la manzana de héroes anónimos y ponerlo como un
lugar seguro que colabore con la identidad de la cultura arequipeña.

- El proyecto de investigación tiene un espacio arquitectónico funcional y con riqueza


sensorial gracias a sus diversos recorridos y vinculación de espacios mediante dobles y
triples alturas y a su vez con terrazas en forma de andenerías vinculándola visual y
sensorialmente entre los usuarios y a su vez abriéndolo con el medio exterior.
- En el sector de la av. Independencia tiene un alto potencial cultural por desarrollar; sin
embargo, con el proyecto arquitectónico se consolidad actividades culturales, comercio
cultural, descentralizando las actividades culturales del centro histórico.
- Equipamiento urbano de carácter sociocultural, espacios públicos abiertos y áreas verdes
logra la integración entre los habitantes locales y la posibilidad de desarrollar el potencial
cultural del distrito.
- El proyecto de investigación, se hizo un estudio identificando la problemática social
actual, se evidencio los escases de espacios públicos y equipamiento cultural, la cual
afecta en la interacción de los habitantes locales y extranjeros.
- De acuerdo a las características de la imagen urbana de este sector, se concluye que es
una zona residencial, económico y educativo del sector económico y educativo medio y
medio bajo en proceso de consolidación. Actualmente, la zona de estudio es un nodo muy
importante para el distrito de Cercado y para la ciudad de Arequipa, esto se debe
principalmente al equipamiento urbano que posee y a su accesibilidad a nivel
interdistrital.

457
RECOMENDACIONES

- Se recomienda a la municipalidad de Arequipa incentivar y fomentar el arte y la cultura de la


población arequipeña, creando espacios para el desarrollo cultural, donde exista una coherente
organización de los ambientes con criterios de diseño, iluminación y ventilación que menciona el
RNE. Siendo así que, mediante el equipamiento cultural, los pobladores participen de actividades
culturales y artísticas, apuntando hacia el futuro como una oportunidad de desarrollar estrategias
que busquen una sociedad integra y fortalecida culturalmente
- Con respecto a la importancia que tiene la zona de estudio en cuanto a la cantidad de
equipamientos urbanos, se recomienda complementar el carácter de este sector del distrito con
una propuesta enfocada en promover la integración social y fortalecer la identidad cultural de los
habitantes locales.
- En el diseño del proyecto “Centro cultural y espacio público para la difusión de la cultura
arequipeña, es fundamental proveer de espacios públicos abiertos, como parques, plazas y
anfiteatros que promuevan el desarrollo de actividades pasivas.
- Con respecto a la imagen urbana actual, se propone para el proyecto de Centro Cultural y espacio
público para la difusión de la cultura arequipeña, respetar la altura máxima existente en el sector,
el cual son cinco pisos, con el fin de consolidar el perfil urbano.
- Se propone que el proyecto “Centro Cultural y espacio público para la difusión de la cultura
arequipeña”, sea diseñado para un público mixto, que incluye niños, jóvenes y adultos, quienes
buscan actualmente un lugar donde desarrollar actividades de carácter sociocultural.
- En el programa arquitectónico del proyecto del Centro cultural se propone considerar ambientes
como una biblioteca y talleres culturales educativos para el público predominante, quienes son
los estudiantes escolares y universitarios. Además, se recomienda proveer de talleres culturales
orientados a la población que busque insertarse al mercado laboral a través de la cultura.

458
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Abc. (2021). Etnocentrismo. Retrieved from http://www.abc.com.py/etnocentrismo

AceroDeck. (2020). Datos Técnicos de Acero Deck. Retrieved from www.acerodeck.com

Antropología Cultural. (2021). Enculturación. Retrieved from


http://www.ecured.cu/Enculturaci%C3%B3n

Bákula. (2000). Nuestra identidad cultural y las artes que nos rodean. Retrieved from
http://identidadculturaldelecuador2013.blogspot.com/2013/11/nuestra-identidad-cultural-y-
las-artes.html

Baños, L. (2012). Racionalidad, Crítica y Ciencia. Elementos para explicar la separación de la teoría
y la práctica en el marxismo occidental. ACADEMIA.

Barbieri, T. d. (1996). Los ámbitos de acción de las mujeres. Ciencias sociales, 107-132.

Bastidas, S. (2014). La cultura y el proceso de socializacion. Academia.

Blengeri, A. B. (2012). Memoria colectiva y sentido de comunidad. Grupo de Psicología Política de


la PUCP.

Boron, A. A. (2012). Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América


Latina.

Borrachia, A. (2017). MECANO. ARQA.

Caballero Melendez, Zaida Darlyn, Lizarraga Vizcarra, Manuel Heran. (2000). La Nueva Plaza
Metropolitana Centro Cultural. Arequipa: [Tesis para optar el título profesional de
arquitecto].

Camacho. (2020). Formas de Espacio Publico. Retrieved from


https://www.pinterest.com/pin/170362798383498734/

Canet, R. (2015). Filososfia de la educacion. Filosofia.

cardoso, a. (2015). Inauguración Unctad III. memoria chilena.

Carranza Sandoval, A. (2018). Reglamento nacional de edificaciones. Normas de habitaciones


urbanas y edificaciones 2018.

Carrazco. (2011). Espacios publicos. Retrieved from https://es.slideshare.net/Cinthya_07/espacios-


publicos

Carreton, A. (2017). patrimonio cultural. patrimonio inteligente.

Catalina, L. M. (2018). La gestión sostenible del uso del espacio recreativo y su. cesar vallejo.

459
Caue. (2020). Cultural Center. Retrieved from http://www.caue-observatoire.fr/wp-content/
uploads/2015/12/58_f8dfa189-0510-4c0d-8268-ffcde75076d4_1-2.pdf

Chirjem. (2014). Por la Defensa del Territorio y la Vida Digna. Retrieved from
https://originariosmisak.wordpress.com/2014/09/02/por-la-defensa-del-territorio-y-la-vida-
digna/

Clasificados. (2020). Geología. Retrieved from http://pe.clasificados.com/planos-y-mapas-


topografia-y-cartografia-gis-y-gps-256731.html

Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo PROMPERÚ. (2020). Nivel de
satisfacción de los turistas que visita Arequipa. Arequipa.

Commons. (2021). Mapa Micro Arequipa. Retrieved from


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Arequipa_Metropolitana_por_distritos_CMC.pn
g

Cóndor, J. (2019). Arequipa recibirá un mall y dos proyectos de oficinas este semestre. Gestion.

Cortes, N. (2016). etnocentrismo. issuu.

De Rivero, A. (1940). Plan regulador de Arequipa. Arequipa.

Diario el peruano. (2005). Constitucion politica del Perú de la persona y la sociedad capitulo I.
Constitucion del peru 1993.

Diario el peruano. (2005). Decreto Ley No 26005; Crea el Fondo para la Cultura y el Arte.
Constitucion.

Educalingo. (2020). Mapa de Arequipa. Retrieved from https://educalingo.com/it/dic-pt/camana

Erazo, I. (2010). Espacio publico urbano. Working at funtation.

Fernández, C. (2010). Centro cultural gabriela mistral. Archdaily.

Fernandez, C. N. (2011). Cultura y turismo. La Habana.

Forbidden. (2020). Percepción. Retrieved from http://sosteachercr.com/wp-content/uploads/

Freire, S. L. (2013). Factores psicosociales que median la aprobacion social. Quito: Salesiana.

Gerardo Barraza Soto, Ministerio de vivienda. (2006). Reglamento de nacional de edificaciones .

Gerencia del centro historico. (2012). Plan maestro del centro historico de Arequipa. Arequipa.

Gonzales. (2021). Actividades culturales. Retrieved from


http://echevr95.blogspot.com/2012/09/portafolio-de-turismo.html

460
Gonzalez Moix. (2020). Tercer lugar Centro Cultural Cusco. Retrieved from
https://www.archdaily.pe/pe/800069/tercer-lugar-centro-cultural-cusco-oscar-gonzalez-
moix?ad_medium=search_result_all&ad_source=search

Gpsmycity. (2020). Pasaje de la Catedral. Retrieved from


https://www.gpsmycity.com/attractions/pasaje-de-la-catedral-43870.html

Guerra, J. A. (2015). Algunas consideraciones sobre la recreación. unap.

Gueste. (2020). Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou (Ficha Técnica). Retrieved
from https://www.slideshare.net/gueste776fa/centro-pompidou-manuel-vargas-pablo-
parancan-presentation/2?smtNoRedir=1chatelet/

Guevara. (2011). Tipología Arequipeña. Retrieved from


https://es.scribd.com/document/55760615/Tipologia-arequipena

Gutierrez. (2020). Ubicación y localización. Retrieved from https://issuu.com/d_gutierrez-


doc.uap.edu/docs/revista_centro_historico_23-04-2020

Gutiérrez Ramos, M. d. (2017). CENTRO CULTURAL PARA DANZAS Y MÚSICA. universidad


ricaldo palma arquitectura.

Hernández, K. P., & Gabriela, C. C. (2015). Antología seminario de identidad y cultura. Universidad
autonoma del estado de Mexico, 26.

Huillca Guevara. (2018). Tipologia en Arequipa: Tambos y Casonas. Retrieved from


https://es.scribd.com/document/386824817/TIPOLOGIA-EN-AREQUIPA-TAMBOS-Y-
CASONAS

Hujmaya. (2015). Patrimonio Inmaterial. Retrieved from


http://hujmaya.blogspot.es/1282835117/patrimonio-inmaterial/

Hunterdouglas. (2020). Revestimiento Acústico. Retrieved from www.hunterdouglas.com.pe

Ivanovic. (2020). Sustainability concept in architecture. Retrieved from


http://legacy.iaacblog.com/maa2014-2015-economics-of-sustainability/2014/12/the-
importance-of-sustainability-in-architecture-and-economy/

Jan Gehl . (2007). Conferencia en Lima –Perú.

kekanto. (2015). Parque Nacional de Bogotá. Retrieved from https://kekanto.com.co/biz/parque-


nacional-enrique-olaya-herrera/fotos/577303

Lavalle, r. (2007). El espacio público, exterior o abierto. Retrieved from Espacio publico:
http://espaciopublico02.blogspot.com/2007/10/el-espacio-pblico-exterior-o-abierto.html

461
León Balza, S. (1998). Conceptos sobre espacio público, gestión de proyectos y lógica social:
reflexiones sobre la experiencia chilena. Eure (santiago), 24(71), 27-36.

LLanque Chana, J. (2007). Planificación urbano ambiental estrategias para un entorno histórico
sostenible. Arequipa: UNSA.

Llanque Chana, J. (2020). Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) y Planificación


Urbano Ambiental Estrategias para un Entorno Histórico Sostenible . Arequipa.

López, A. T. (2010). El fundador de Santa Marta. El Mundo .Com.

Masa, J. (2015). Centre pompidou. Flickr.

Matus, C. (2017). Estilos de vida e imaginarios urbanos en nuevos residentes de Lastarria y Bellas
Artes: el barrio patrimonial como escenario de diversidad, distinción y movilidad. Scielo.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR. (2020). Datos de turistas extranjeros,


2007-2011.

Ministerio de cultura. (2011). Que es el patrimonio cultural. Cultura.Gob.

Ministerio de cultura. (2017). Ley 28296. Ministerio de cultura.

Ministerio de cultura y deporte. (2020). Patrimonio Subacuático. Retrieved from


http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/

Molano, O. L. (2017). Identidad cultural un concepto que evoluciona. REDALYC, 68.

Municipalidad de arequipa. (2003). Decreto Municipal 07-2003. Arequipa.

Municipalidad metropolitana de Lima. (2014). Lima tiene su primera escuela urbana. Publimetro.

Oficina técnica del centro histórico. (2012). Oficina técnica del centro histórico. Arequipa.

Organización de las naciones unidas ONU. (2018). La ciencia y la cultura. ONE.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2020).
Patrimonio Cultural Inmueble. Retrieved from http://www.unesco.org/culture/ich/es/

Paredes Daza, A. L., & Peñafiel Neme, J. S. (2014). Análisis de factibilidad para la producción de
aceite esencial de eucalipto en el departamento de Arequipa y su exportacion al mercado
canadiense, 2014-2018. Arequipa: [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero
Comercial].

Pinilla, D. (2011). El Espacio Barrial. issuu.

Pompidou, M. e. (2010). blog-francia. Retrieved from https://blog-francia.com/ciudades-de-


francia/paris/arte-y-cultura-parisina/museos/museos-en-paris-centro-pompidou

portales, d. (2019). dentro de u edifiio emblematico. portalinmobiliario, 3.

462
Quiñoñes Cabello, A. M. (2015). Calidad de vida en la ciudad de talca. Barcelona: [Tesis para optar
el título dee arquitecto].

Ramos Mariño. (2020). Contaminacion con sustancias quimicas agua. Retrieved from
http://contaminacionsustanciasquimicasagua.blogspot.com/2010/04/

Reglamento nacional de edificaciones. (2006). Norma a. 090: Servicios comunales. Lima.

Reglamento Nacional de Edificaciones. (2006). Norma a. 100: Recreación y deportes. Lima.

Reglamento nacional de edificaciones. (2006). Norma a.010: Condiciones generales de diseño.


Lima.

Reglamento Nacional de Edificaciones. (2015). Norma a.130 del r.n.e.: requisitos de seguridad.
Lima.

Reglamento nacional de edificaciones. (2016). Habilitaciones urbanas. Reglamento nacional de


edificaciones.

Reynoso, J. M. (20008). Programa de estudio: Análisis Sociopolítico de la Educación en México.


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL .

Rico, A. P. (2007). La actividad lúdica en la historia de la educacion española comtemporanea.


Universitat De Valencia: [Tesis para optar el título profesional de Arquitecto].

Rivero, j. (2011). Educacion,docencia y clase politica en el Perú. Tarea en acción.

Rogers, R. (1995). Cities fpr a small planet. Texto presentado en las Reith Lectures de 1995.

Rogers, R. (n.d.). arq.com.mx. Retrieved from 2007: http://noticias.arq.com.mx/Detalles/9136.html

Salazar, C. (2008). La calidad del espacio público en la construcción del paisaje urbano. en busca de
un hábitat equitativo. Revista invi, 75-97.

Sanchez. (2020). Cultura Universal. Retrieved from http://es.slideshare.net/Richardsa/cultura-


universal-1

Serrano. (2021). La navidad y sus costumbres. Retrieved from https://iproductkeys.com/avg-pc-


tuneup-key/

Simkin, H., & Becerra, G. (2013). La cultura y el proceso de socialización. Ciencia, docencia y
tecnología, 24(7), 119-142.

Sistema nacional de equipamiento (SISNE). (2020). Centros culturales. Plan nacional de desarrollo
urbano.

463
Sistema nacional de equipamiento. (2015). Normatividad a nivel nacional. Retrieved from
https://eudora.vivienda.gob.pe/observatorio/Documentos/Normativa/NormasPropuestas/Est
andaresUrbanismo/CAPITULOI-II.pdf

Vicente, C. (2016). Filosofia de la cultura. Madrid: Alianza.

Wixsite. (2021). La cultura. Retrieved from https://70375046.wixsite.com/pasts-future/single-


post/2017/05/29/Diversidad-cultural-latinoamericana

Zamudio, A. P. (2018). Cultura. Go Conqr. Retrieved from https://70375046.wixsite.com/pasts-


future/single- post/2017/05/29/Diversidad-cultural-latinoamericana

Zevallos Cánepa, A. (2004). Centro cultural en la ciudad de Iquitos. Iquitos: [Tesis para optar el
título profesional de arquitecto].

464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514

También podría gustarte