Monografia - Teorias y Modelos de La Enfermeria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

INSTITUTO LA PONTIFICIA

MONOGRAFIA

TEORIAS Y MODELOS DE LA ENFERMERIA

CURSO:

ASISTENCIA HOSPITALARIA

DOCENTE:

ANGIE ANCHI QUISPE

PRESENTADO POR:

VILA RUIZ NOEMI LIDIA

SEMESTRE:

PUNO – PERÚ

2023
2

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL..................................................................................................... 2

INTRODUCCION ....................................................................................................... 3

MARCO TEORICO .................................................................................................... 4

CAPITULO I: UNIDAD DEL PACIENTE.................................................................... 4

1.1. Teoría ambiental de Nightingale ...................................................................... 4

1.2. Modelo de relaciones interpersonales de Peplau ............................................ 5

1.3. Definición de enfermería de Henderson .......................................................... 6

1.4. Ciencia de los seres humanos unitarios de Rogers ......................................... 7

1.5. Teoría general de la enfermería de Orem ....................................................... 8

1.6. Teoría de consecución de metas de King ...................................................... 10

1.7. Modelo de sistemas de Neuman ................................................................... 11

1.8. Modelo de adaptación de Roy ....................................................................... 12

1.9. Teoría de la universalidad y la diversidad cultural de los cuidados de Leininger


.............................................................................................................................. 13

1.10. Teoría de la atención humana de Watson ................................................... 14

1.11. Teoría del ser humano de Parse ................................................................. 16

CONCLUSIONES .................................................................................................... 17

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 18
3

INTRODUCCION

La enfermería es una disciplina que se ha desarrollado a lo largo del tiempo y que ha


evolucionado en la medida en que se han ido identificando las necesidades de los
pacientes y se han establecido nuevas formas de atención y cuidado. En este sentido,
los modelos conceptuales y teorías de enfermería han sido fundamentales para definir
la disciplina y explicar su razón de ser, así como para guiar la práctica de enfermería
a un nivel más concreto y específico.

Los modelos de enfermería son representaciones simbólicas de la realidad de la


práctica de enfermería, mientras que las teorías de enfermería proporcionan un marco
de conceptos y propósitos destinados a guiar la práctica de enfermería. Ambos son
cuerpos de conocimiento organizados para definir qué es la enfermería, qué hacen
las enfermeras y por qué lo hacen.

En este contexto, la importancia de los modelos conceptuales y teorías de enfermería


radica en que proporcionan una base sólida para la práctica de enfermería,
permitiendo a las enfermeras comprender mejor las necesidades de los pacientes y
proporcionar una atención más integral y personalizada. Además, estos modelos y
teorías también son útiles para la investigación en enfermería, ya que proporcionan
un marco teórico para el diseño de estudios y la interpretación de los resultados.

En esta monografía se abordarán algunos de los modelos conceptuales y teorías de


enfermería más conocidos, así como su importancia en la práctica de enfermería y en
la investigación en enfermería. También se explorarán algunos de los desafíos
actuales en la aplicación de estos modelos y teorías, y se discutirán posibles
soluciones para abordar estos desafíos.
4

MARCO TEORICO

1CAPITULO I: UNIDAD DEL PACIENTE

1.1. Teoría ambiental de Nightingale

Florence Nightingale, a menudo considerada la primera teórica de la disciplina, definió


enfermería hace casi 150 años como «el acto de utilizar el entorno del paciente para
ayudarle en su recuperación» (Nightingale, 1860/1969). Vinculó la salud con cinco
factores ambientales:

1. Aire Puro
2. Agua Pura
3. Drenaje Eficiente
4. Limpieza
5. Luz

Especialmente luz solar directa. Las deficiencias en estos cinco factores producían
falta de salud o enfermedad.

Estos factores ambientales alcanzan importancia considerando que las condiciones


de higiene en los hospitales de mediados del siglo XIX eran extremadamente
deficientes y que las mujeres que trabajaban en los hospitales eran a menudo poco
de fiar, maleducadas e incompetentes para atender a los enfermos. Además de estos
factores, Nightingale subrayó la importancia de mantener al paciente en un entorno
cálido sin ruidos, y de cuidar de su dieta en términos de valoración de la ingesta, la
oportunidad de la comida y su efecto sobre la persona.

Nightingale sentó las bases de ulteriores trabajos en el desarrollo de teorías de la


enfermería. Sus conceptos generales sobre ventilación, limpieza, calma, calidez y
dieta se conservan como partes sustanciales de la enfermería y la atención sanitaria
hoy en día.
5

1.2. Modelo de relaciones interpersonales de Peplau

Hildegart Peplau, profesional de la enfermería psiquiátrica, introdujo sus conceptos


interpersonales en 1952. En la teoría de Peplau es fundamental el uso de una relación
terapéutica entre el profesional de enfermería y el paciente.

Los profesionales de enfermería inician una relación personal con un individuo cuando
existe una necesidad. La relación entre profesional de enfermería y paciente

evoluciona en cuatro fases:

1. Orientación. Durante esta fase, el paciente busca ayuda, y el profesional de


enfermería se la ofrece para que comprenda el problema y la magnitud de la
necesidad de esa ayuda.
2. Identificación. Durante esta fase, el paciente asume una actitud de
dependencia, interdependencia o independencia en relación con el profesional
de enfermería (vínculo). El interés del profesional de enfermería es asegurar
que entiende el significado interpersonal de la situación del paciente.
3. Explotación. En esta fase, el paciente obtiene todo el valor de lo que le ofrece
el profesional de enfermería a través de la relación. El paciente usa los
servicios disponibles basándose en el propio interés y en las necesidades. El
poder pasa del profesional de enfermería al paciente.
4. Resolución. En esta fase final, las antiguas necesidades y metas se abandonan
y se definen otras nuevas. Una vez resueltas las antiguas necesidades,
emergen otras nuevas y más maduras.

Para ayudar a los pacientes a cubrir sus necesidades, los profesionales de enfermería
asumen muchos roles: extraño, profesor, fuente de recursos, intermediario, líder y
6

asesor. El modelo de Peplau sigue usándose en el ámbito clínico en trabajo con


individuos que tienen problemas psicológicos.

1.3. Definición de enfermería de Henderson

En 1966, la definición de Virginia Henderson de la singular función de la enfermería


supuso un importante hito en la asunción de la enfermería como una disciplina
independiente de la medicina. Al igual que Nightingale, Henderson describe la
enfermería en relación con el paciente y su entorno. A diferencia de ella, Henderson
ve al profesional de enfermería como alguien preocupado por individuos tanto
enfermos como sanos, reconoce que los profesionales de enfermería interaccionan
con pacientes incluso cuando la recuperación pueda no ser viable y menciona la
enseñanza y el apoyo activo como roles de dicho profesional.

Henderson (1966) conceptualiza el rol del profesional de enfermería como persona


que ayuda a individuos enfermos o sanos a alcanzar la independencia para cubrir 14
necesidades fundamentales:

1) Respirar normalmente
2) Comer y beber adecuadamente
3) Eliminar los desechos del cuerpo
4) Moverse y mantener una posición deseable
5) Dormir y descansar
6) Elegir ropas adecuadas
7) Mantener la temperatura corporal dentro del intervalo normal ajustando la ropa
y modificando el entorno
8) Mantener el cuerpo limpio y bien aseado para proteger el integumento
9) Evitar peligros en el entorno y no dañar a los demás
10) Comunicarse con los demás expresando las emociones, necesidades, miedos
u opiniones
7

11) Practicar las propias creencias religiosas


12) Trabajar de manera que se perciba un sentimiento del deber cumplido
13) Jugar o participar en diversas formas de diversión
14) Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad, lo que conduce al desarrollo y la
salud normales, y usar las instalaciones sanitarias disponibles

Henderson ha publicado numerosos trabajos y sigue siendo muy citada en la actual


bibliografía de la enfermería. Su acento en la importancia de la independencia de la
enfermería con otras disciplinas de la atención sanitaria y de su interdependencia con
respecto a ellas es muy reconocida.

1.4. Ciencia de los seres humanos unitarios de Rogers

Martha Rogers presentó por primera vez su teoría de los seres humanos unitarios en
1970. En ella se contienen conceptualizaciones complejas relacionadas con múltiples
disciplinas científicas (p. ej., la teoría de la relatividad de Einstein, la teoría
electrodinámica de la vida de Burr y Northrop, la teoría general de sistemas de von
Bertalanffy y muchas otras disciplinas, como antropología, psicología, sociología,
astronomía, religión, filosofía, historia, biología y literatura).

Rogers ve a la persona como un conjunto irreducible, donde el todo es más que la


suma de sus partes. La idea de todo se diferencia aquí de lo holístico, que se usa a
menudo como sinónimo de suma de las partes. Rogers afirma que los seres humanos
son campos de energía dinámica en continuo intercambio con los campos
ambientales, siendo ambos infinitos. La perspectiva de una «imagen del campo
humano» sobrepasa el cuerpo físico. Ambos campos, humano y ambiental, se
caracterizan por un patrón, un universo de sistemas abiertos y cuatro dimensiones.
Según Rogers, el hombre unitario:

• Es un campo de energía irreducible en cuatro dimensiones identificado por un


patrón.
• Manifiesta características diferentes que la suma de las partes.
• Interacciona continua y creativamente con el entorno.
• Se comporta como un todo.
• Como ser sensible, participa creativamente en el cambio.

Los profesionales de enfermería que aplican la teoría de Rogers en la práctica: a) se


centran en la persona como un todo; b) persiguen promover una interacción sinfónica
8

entre los dos campos de energía (humano y ambiental) para reforzar la coherencia e
integridad de la persona; c) coordinan el campo humano con los ritmos del campo
ambiental; y d) dirigen y redirigen los patrones de interacción entre los dos campos
de energía para promover un potencial de salud máximo.

El uso por los profesionales de enfermería del tacto terapéutico sin contacto se basa
en el concepto de los campos energéticos humanos. Las cualidades del campo varían
de una persona a otra y se ven influidos por el dolor y la enfermedad. Aunque el
campo es infinito, en términos realistas se «siente» con mayor claridad a escasa
distancia del cuerpo. Los profesionales de enfermería entrenados en el tacto
terapéutico sin contacto pueden valorar y sentir el campo energético y manipularlo
para potenciar el proceso de curación de las personas que están enfermas o han
sufrido daños.

1.5. Teoría general de la enfermería de Orem

La teoría de Dorothea Orem, publicada por primera vez en 1971, incluye tres
conceptos relacionados: autocuidados, déficit de autocuidados y sistemas de
enfermería. La teoría de los autocuidados se basa en cuatro conceptos: autocuidados,
tratamiento de los autocuidados, requisitos de autocuidados y demanda de
autocuidados terapéuticos. El concepto de autocuidados se refiere a aquellas
actividades que realiza un individuo independientemente a lo largo de su vida para
promover y mantener el bienestar personal. El tratamiento de los autocuidados es la
capacidad del individuo de realizar actividades de autocuidados. Consiste en dos
agentes: uno de autocuidados (un individuo que realiza autocuidados
independientemente) y un agente de atención dependiente (persona distinta del
individuo que presta la atención). La mayoría de los adultos cuidan de sí mismos,
mientras los lactantes y las personas debilitadas por la enfermedad o la discapacidad
necesitan ayuda en sus actividades de autocuidados.

Los requisitos de autocuidados, también denominados necesidades de autocuidados,


son medidas o acciones que se toman para prestar los autocuidados. Existen tres
categorías de estos requisitos:

1) Requisitos universales, comunes a todas las personas. Incluyen el


mantenimiento de la captación y eliminación de aire, agua y alimento; el
9

equilibrio entre reposo, soledad e interacción social; la prevención de peligros


para la vida y el bienestar; y la promoción del funcionamiento humano normal.
2) Requisitos de desarrollo resultantes de la madurez o asociados con
condiciones o acontecimientos, como el ajuste al cambio en la imagen corporal
o a la pérdida del cónyuge.
3) Requisitos de desviación de la salud resultantes de una dolencia, una lesión o
una enfermedad o su tratamiento. Incluyen acciones como buscar ayuda de
atención sanitaria, obedecer las terapias prescritas y aprender a vivir con los
efectos de la enfermedad o el tratamiento.

La demanda de autocuidados terapéuticos se refiere a todas las actividades de


autocuidados requeridas para satisfacer los requisitos de autocuidados existentes, o
en otras palabras, acciones para mantener la salud y el bienestar.

Se produce un déficit de autoatención cuando el tratamiento de autocuidados no es


adecuado para satisfacer la demanda de autocuidados conocida. La teoría del déficit
de autocuidados de Orem explica no sólo cuándo se necesita la enfermería, sino
también el modo en que puede ayudarse a las personas a través de cinco métodos:
actuación, orientación, enseñanza, apoyo y favorecimiento de un entorno que
promueva las aptitudes del individuo para satisfacer demandas actuales y futuras.

Orem identifica tres tipos de sistemas de enfermería:

1) Sistemas totalmente compensatorios, necesarios para individuos incapaces de


controlar su entorno y de procesar la información.
2) Sistemas parcialmente compensatorios, diseñados para individuos que no
pueden valerse por sí solos para algunas, pero no todas, las actividades de
autocuidados.
10

3) Sistemas de apoyo y educativos (de desarrollo), diseñados para personas que


necesitan aprender a realizar sus medidas de autocuidados y necesitan ayuda
para ello.

Los cinco métodos de ayuda expuestos para el déficit de autocuidados pueden usarse
en cada uno de los sistemas de enfermería.

1.6. Teoría de consecución de metas de King

La teoría de consecución de metas de Imogene King (1981) se derivaba de su marco


conceptual. El marco diseñado por King muestra la relación de los sistemas
operativos (individuos), interpersonales (grupos como la pareja profesional de
enfermeríapaciente) y sociales (p. ej., sistema educativo, sistema de atención
sanitaria). Eligió 15 conceptos de la bibliografía de enfermería (yo, rol, percepción,
comunicación, interacción, transacción, crecimiento y desarrollo, estrés, tiempo,
espacio personal, organización, condición, poder, autoridad y toma de decisiones)
como conocimiento esencial para su empleo por los profesionales de enfermería.

Diez de los conceptos en el marco (yo, rol, percepción, comunicación, interacción,


transacción, crecimiento y desarrollo, estrés, tiempo y espacio personal) se
seleccionaron como conocimiento esencial para su uso por los profesionales de la
enfermería en situaciones concretas. Dentro de esta teoría, se diseñó un modelo de
proceso de transacciones. Este proceso describe la naturaleza y una norma para las
interacciones entre profesional de enfermería-paciente que lleva a la consecución de
la meta: que los profesionales de enfermería interaccionen plenamente con el objetivo
y definan, exploren y acuerden mutuamente la definición de tales metas. La
consecución de una meta representa resultados. Cuando se anota esta información
en la historia del paciente, los profesionales de enfermería tienen datos que
representan la práctica basada en la evidencia de enfermería.

La teoría de King ofrece una visión en profundidad de las interacciones de los


profesionales de enfermería con los individuos y los grupos dentro del entorno.
Resalta la importancia de la participación de un paciente en decisiones que influyen
en la atención y se centra tanto en el proceso de la interacción entre profesional de
enfermería-paciente como en los resultados de la atención. King opina que su teoría,
usada en la práctica basada en pruebas, combina el arte y la ciencia de la enfermería
(2006).
11

1.7. Modelo de sistemas de Neuman

Betty Neuman (Neuman y Fawcett, 2002), enfermera y psicóloga clínica de salud


comunitaria, desarrolló un modelo basándose en la relación del individuo con el
estrés, la reacción a este y factores de reconstitución que son dinámicos por
naturaleza. La reconstitución es el estado de adaptación a los factores de estrés.

Neuman ve al paciente como un sistema abierto consistente en una estructura básica


o núcleo central de recursos de energía (fisiológicos, psicológicos, socioculturales, de
desarrollo y espirituales) rodeado por dos fronteras concéntricas o anillos que se
refieren como líneas de resistencia. Las líneas de resistencia representan factores
internos que ayudan al paciente a defenderse contra un factor de estrés; un ejemplo
es un aumento en el recuento leucocitario para combatir una infección. Fuera de las
líneas de resistencia hay dos líneas de defensa. La línea de defensa interior o normal,
representada con trazo continuo, representa el estado de equilibrio o de adaptación
de la persona desarrollado y mantenido con el tiempo y considerado normal para esa
persona. La línea de defensa flexible, ilustrada con trazo discontinuo, es dinámica y
puede modificarse rápidamente en un período de tiempo corto. Es un amortiguador
de protección que impide que los factores de estrés penetren en la línea normal de
defensa. Algunas variables (p. ej., la privación del sueño) pueden crear cambios
rápidos en la línea de defensa flexible.

Neuman clasifica los factores de estrés como intrapersonales, aquellos que se dan
dentro del individuo (p. ej., una infección); interpersonales, que tienen lugar entre
individuos (p. ej., expectativas de roles poco realistas); y extrapersonales, que se
producen fuera de la persona (p. ej., preocupaciones económicas). La reacción del
individuo a los factores de estrés depende de la fortaleza de las líneas de defensa.
Cuando las líneas de defensa caen, la reacción resultante depende de la fuerza de
las líneas de resistencia. Como parte de la reacción, el sistema de una persona puede
adaptarse a un factor de estrés, en un efecto conocido como reconstitución. Las
intervenciones de enfermería se centran en conservar o mantener la estabilidad del
12

sistema. Estas intervenciones se efectúan en tres niveles preventivos: primario,


secundario y terciario.

1) La prevención primaria se centra en proteger la línea normal de defensa y


reforzar la línea flexible.
2) La prevención secundaria se dedica a reforzar las líneas de resistencia interna,
reducir la reacción y elevar los factores de resistencia.
3) La prevención terciaria se centra en la readaptación y la estabilidad y protege
la reconstitución o la recuperación del bienestar después del tratamiento.

El modelo de enfermería de Betty Neuman es aplicable a una diversidad de centros


de práctica de la enfermería que afectan a individuos, familias, grupos y comunidades.
El modelo se usa en muchos países y para dirigir la administración en enfermería y
los programas de investigación.

1.8. Modelo de adaptación de Roy

La hermana Callista Roy (1997) define adaptación como «el proceso y el resultado
por el cual la persona pensante y sensible usa la conciencia y la voluntad para crear
una integración humana y ambiental» (p. 44). El trabajo de Roy se centra en la
creciente complejidad de la autoorganización de la persona y del entorno, y en la
relación de las personas, el universo y lo que puede considerarse un ser supremo o
Dios. Sus suposiciones filosóficas se han refinado usando las grandes características
de «espiritualidad de la creación», una visión de que «las personas y la tierra son una
sola cosa, y que son de Dios y están en Él» (p. 46).

Roy se centra en el individuo como un sistema biopsicosocial adaptativo que emplea


un ciclo de realimentación de entradas (estímulos), producción (procesos de control)
y salidas (conductas o respuestas adaptativas). Tanto el individuo como el entorno
son fuentes de estímulos que requieren modificación para promover la adaptación,
una respuesta intencionada y continua. Las respuestas adaptativas contribuyen a la
13

salud, que Roy define como el proceso de ser e integrarse; unas respuestas
ineficaces o no adaptativas no contribuyen a la salud. El nivel de adaptación de cada
persona es único y en cambio permanente.

La meta del modelo de Callista Roy es potenciar los procesos vitales a través de la
adaptación en cuatro modos adaptativos. Los individuos responden a las necesidades
(estímulos) en uno de esos cuatro modos:

1) El modo fisiológico implica las necesidades fisiológicas básicas del cuerpo y


los modos de adaptarse en relación con líquidos y electrólitos, actividad y
descanso, circulación y oxígeno, nutrición y evacuación, protección, los
sentidos y las funciones neurológicas y endocrinas.
2) El modo de autoestima incluye dos componentes: el yo físico, que implica la
sensación y la imagen corporal, y el yo personal, que implica los ideales, la
consistencia interior y el yo ético y moral.
3) El modo de función de roles está determinado por la necesidad de integridad
social y se refiere al cumplimiento de los deberes basados en los puestos
otorgados dentro de la sociedad.
4) El modo de interdependencia implica las relaciones personales con otras
personas importantes y con los sistemas de apoyo que ofrecen ayuda, afecto
y atención.

En una evolución de su trabajo desde los inicios de la década de los ochenta, Roy ha
ampliado el modelo para aplicarlo a familias y pacientes en las relaciones. Desarrolló
el supuesto que llamó veritividad, que se refiere al cumplimiento de los objetivos de
los seres humanos en las interacciones con otros y el materialismo trascendente para
apoyar la atención (véase, p. ej., Dobratz, 2004).

1.9. Teoría de la universalidad y la diversidad cultural de los cuidados de


Leininger

Madeleine Leininger, una enfermera especializada en antropología, centró su visión


en la enfermería transcultural en la década de los setenta y después, en 1991, publicó
el libro Culture Care Diversity and Universality: A Theory of Nursing.

Leininger afirma que los cuidados son la esencia de la enfermería y el rasgo


dominante, distintivo y unificador de esta disciplina. Subraya que la atención humana,
aunque un fenómeno universal, varía de unas culturas a otras en sus expresiones,
14

procesos y pautas; es principalmente un derivado cultural. Leininger produjo el


modelo Sunrise para ilustrar su teoría de la diversidad cultural y la universalidad de
los cuidados. Este modelo subraya que la salud y los cuidados se ven influidos por
elementos de la estructura social, como la tecnología, factores religiosos y filosóficos,
el parentesco y los sistemas sociales, los valores culturales, los factores políticos y
legales, los factores económicos y los factores educativos. Estos factores sociales se
abordan dentro de los contextos ambientales, expresiones del lenguaje y la
etnohistoria. Cada uno de estos sistemas forma parte de la estructura social de
cualquier sociedad; las expresiones de la atención sanitaria, los patrones y las
prácticas son también partes integrales de estos aspectos de la estructura social
(Leininger y McFarland, 2002). Para que los profesionales de enfermería ayuden a
las personas de diversas culturas, Leininger presenta tres modos de intervención:

• Conservación y mantenimiento de los cuidados culturales


• Acomodación de los cuidados culturales, negociación o ambos
• Reestructuración y remodelación de los cuidados culturales

Leininger afirma que su teoría es la única que «busca datos de una atención extensa
y holística que se basan en la estructura social, la visión del mundo y múltiples
factores en una cultura con el fin de conseguir una base holística de conocimientos
sobre la atención» (Leininger, 2006, p. 319).

1.10. Teoría de la atención humana de Watson

Jean Watson (2005) cree que la práctica de la atención es central en la enfermería;


se encuentra en el foco unificador de la práctica. Sus supuestos principales sobre la
atención se recogen en el cuadro 3-1. Las intervenciones de enfermería relacionadas
15

con la atención humana se refieren originalmente como factores caritativos,


actualmente traducidos a procesos clínicos (Watson, 2006):

1) Formación de un sistema de valores humanista-altruista, que se convierte en:


«práctica de disposición afectuosa y ecuanimidad dentro del contexto de
conciencia de la atención».
2) Inducción de fe y esperanza, que se traduce en: «estar auténticamente
presente, y facilitar y mantener el sistema de creencias profundas y el mundo
vital subjetivo propio y de la persona a la que se atiende».
3) Cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo y los demás, que se convierte en:
«cultivo de las prácticas espirituales propias y del yo transpersonal, más allá
del ego».
4) Desarrollo de una relación de atención humana basada en la ayuda y
confianza, que se convierte en: «desarrollo y mantenimiento de una relación
auténtica, de ayuda y confianza».
5) Promoción y aceptación de la expresión de sentimientos positivos y negativos,
que se convierte en: «estar presente y apoyar la expresión de sentimientos
positivos y negativos como una conexión con el espíritu profundo propio y de
la persona a la que se atiende».
6) Uso sistemático de un proceso de atención creativo para resolver los
problemas, que se convierte en: «uso creativo del yo y todos los medios de
conocimiento como parte del proceso de atención; implicarse en prácticas de
arte y atención-curación».
7) Promoción de enseñanza-aprendizaje transpersonales, que se convierte en:
«implicarse en una experiencia genuina de enseñanzaaprendizaje que cuida
de la unidad de ser e implica el intento de mantenerse dentro del marco de
referencia del otro».
8) Prestación de un entorno de apoyo, protector o mental, físico y social,
correctivo, que se convierte en: «crear un entorno curativo en todos los niveles
(físico y no físico), un entorno sutil de energía y consciencia, en el que se
potencian la completitud, la belleza, la comodidad, la dignidad y la paz».
9) Ayuda con gratificación de las necesidades humanas, que se convierte en:
«ayudar en las necesidades básicas, con una conciencia intencionada de
atención, administración de «los cuidados humanos esenciales», que
16

potencian la alineación de cuerpo y espíritu, la completitud y la unidad de ser


en todos los aspectos de la atención», tendiendo a abarcar el espíritu y el
desarrollo espiritual en evolución.
10) Respeto a las fuerzas existenciales-fenomenológicas-espirituales, que se
convierte en: «apertura y atención a las dimensiones espirituales-mistéricas y
existenciales de la vida y la muerte; cuidado del alma propia y de la persona a
la que se cuida».

La teoría de la atención humana de Watson ha recibido un reconocimiento universal


y es una fuerza importante en la redefinición de la enfermería como un modelo de
cuidados y recuperación de la salud. Watson ha explorado cómo integrar y sintetizar
su propia teoría y la de Rogers en forma de una Ciencia de la Atención Unitaria
(Watson y Smith, 2002).

1.11. Teoría del ser humano de Parse

Parse (1999) propone tres supuestos sobre comportarse como un ser humano:

1) Comportarse como un ser humano es elegir libremente el significado personal


en situaciones dentro del proceso interindividual proceso de relación de las
prioridades de valores.
2) Comportarse como un ser humano es crear en colaboración patrones rítmicos
o relacionarse en un proceso mutuo con el universo.
3) Comportarse como un ser humano es cotrascenderse multidimensionalmente
con las posibles situaciones que surjan (p. 6).

Estos tres supuestos se centran en el significado, el ritmo y la cotrascendencia.

• El significado emana de la interrelación de la persona con el mundo y se refiere


a los sucesos con los que la persona se relaciona en diversos grados de
importancia.
• El ritmo es el movimiento hacia una mayor diversidad.
• La cotrascendencia es el proceso de superar los límites del yo.

El modelo del ser humano de Parse subraya el modo en que los individuos eligen y
asumen su responsabilidad en cuanto a las pautas de la salud personal. Parse
sostiene que es el paciente, no el profesional de enfermería, la figura central y quien
debe tomar las decisiones. El rol del profesional de enfermería implica ayudar a los
17

individuos y las familias a elegir las posibilidades para modificar el proceso de salud.
Específicamente, el rol del profesional de enfermería consiste en esclarecer el
significado (descubriendo lo que fue y lo que será), sincronizar los ritmos (liderazgo a
través de un debate para reconocer la armonía) y movilizar la trascendencia
(visualizar las posibilidades y planificarse para alcanzarlas). La meta de enfermería
según la perspectiva de comportarse como un ser humano es la calidad de vida
(Parse, 2006).

2CONCLUSIONES

Los modelos y teorías de la Enfermería son herramientas fundamentales para


describir, establecer y comprender el campo de la enfermería. Estas teorías y
modelos ayudan a los profesionales de la enfermería a proporcionar una atención de
calidad y a mejorar la salud de los pacientes.

Los modelos y teorías de la Enfermería son especialmente relevantes en el cuidado


de los niños en edad preescolar, ya que su desarrollo y bienestar dependen en gran
medida del entorno en el que se encuentran. Por lo tanto, es importante que los
profesionales de la enfermería tengan en cuenta estos modelos y teorías al
proporcionar atención a los niños en esta etapa de la vida.

Uno de los modelos y teorías de la Enfermería más destacados es el de Marta Rogers,


que se centra en la interrelación y la tendencia humanitaria. Este enfoque destaca la
importancia de comprender y atender las necesidades emocionales y sociales de los
pacientes, además de las necesidades físicas.

Los modelos y teorías de la Enfermería son una parte integral de la formación de los
profesionales de la enfermería. Estos modelos y teorías proporcionan un marco
teórico sólido que ayuda a los profesionales a tomar decisiones informadas y a
proporcionar una atención de calidad.

Los modelos y teorías de la Enfermería también son relevantes en otros campos de


la salud, como la nutrición. La comprensión de estos modelos y teorías puede ayudar
a los profesionales de la salud a abordar de manera más efectiva los problemas de
malnutrición en los niños en edad preescolar.
18

3BIBLIOGRAFIA

Campbell, E. T. (2005). Reconocimiento, denuncia y prevención del abuso infantil: un


enfoque culturalmente congruente. Revista de Enfermería y Salud Multicultural,
11(2), 35–40.
Dobratz, M. C. (2004). Espiritualidad en el cierre de la vida y las suposiciones
filosóficas del modelo de adaptación de Roy. Cuaderno de Ciencia de la
Enfermería, 17, 335–338.
Erci, B., Sayan, A., Tortumluoglu, G., Kiliç, D., Sahin, O., & Güngörmüs, Z. (2003). La
efectividad del modelo de cuidado de Watson en la calidad de vida y la presión
arterial de pacientes con hipertensión. Revista de Enfermería Avanzada, 41, 130–
139.
Fitzpatrick, J. J., & Whall, A. L. (2005). Modelos conceptuales de enfermería: Análisis
y aplicación (4ª ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson Prentice Hall.
Henderson, V. A. (1966). La naturaleza de la enfermería: una definición y sus
implicaciones para la práctica, la investigación y la educación. Riverside, NJ:
Macmillan.
King, I. M. (1981). Una teoría para la enfermería: Sistemas, conceptos, procesos.
Albany, NY: Delmar.
King, I. M. (2006). Teoría del logro de metas de Imogene M. King. En M. E. Parker,
Teorías de enfermería y práctica de enfermería (2ª ed., pp. 235–244).
Philadelphia: F. A. Davis.
Hood, L. J., & Leddy, S. (2003). Fundamentos conceptuales de la enfermería
profesional de Leddy & Pepper (5ª ed.). Philadelphia: Lippincott.
Leininger, M. M. (Ed.). (1991). Diversidad y universalidad de la atención cultural: una
teoría de enfermería. Nueva York: National League for Nursing Press.
Leininger, M., & McFarland, M. R. (2002). Diversidad y universalidad de la atención
cultural: una teoría de enfermería (3ª ed.). Nueva York: McGraw-Hill.
Leininger, M. M. (2006). Teoría de la atención cultural, diversidad y universalidad de
Madeline M. Leininger. En M. E. Parker, Teorías de enfermería y práctica de
enfermería (2ª ed., pp. 309–320). Philadelphia: F. A. Davis.
19

Munhall, P. L. (Ed.). (2006). Investigación en enfermería: una perspectiva cualitativa


(4ª ed.). Boston: Jones & Bartlett.
Neuman, B., & Fawcett, J. (2002). El modelo de sistemas de Neuman (4ª ed.). Upper
Saddle River, NJ: Prentice Hall.
Nightingale, F. (1969). Notas sobre enfermería: Qué es y qué no es. Nueva York:
Dover. (Obra original publicada en 1860)
Orem, D. E. (1971). Enfermería: Conceptos de práctica. Hightstown, NJ: McGraw-Hill.
Parse, R. R. (1994). Calidad de vida: Científicamente viviendo el arte del ser humano.
Cuaderno de Ciencia de la Enfermería, 7(1), 16–21.
Parse, R. R. (Ed.). (1999). Iluminación: La teoría del human becoming en la práctica
e investigación. Boston: Jones & Bartlett.
Parse, R. R. (2006). La escuela de pensamiento del human becoming de Rosemarie
Rizzo Parse. En M. E. Parker, Teorías de enfermería y práctica de enfermería (2ª
ed., pp. 187–194). Philadelphia: F. A. Davis.
Peplau, H. E. (1952). Relaciones interpersonales en enfermería. Nueva York: Putnam.
Rogers, M. E. (1970). Introducción a las bases teóricas de la enfermería. Philadelphia:
F.
Roy, C. (1997). Futuro del modelo de Roy: Desafío para redefinir la adaptación.
Cuaderno de Ciencia de la Enfermería, 10(1), 42–48.
Tomey, A. M., & Alligood, M. R. (2006). Teoristas de enfermería y su trabajo (6ª ed.).
St. Louis, MO: Mosby.
Tourville, C., Ingalls, K. (2003). El árbol vivo de las teorías de enfermería. Foro de
Enfermería, 38, 21–30, 36.
Watson, J. (2005). La ciencia del cuidado como ciencia sagrada. Philadelphia: F. A.
Davis.
Watson, J. (2006). De factores caritativos a procesos clínicos de caritas. Recuperado
el 18 de marzo de 2006, de http://www2.uchsc.edu/son/caring/
content/evolution.asp
Watson, J., & Smith, M. C. (2002). La ciencia del cuidado y la ciencia de los seres
humanos unitarios: Un discurso trans-teórico para el desarrollo del conocimiento
en enfermería. Journal of Advanced Nursing, 37, 452–461.

También podría gustarte