Arritmias
Arritmias
Arritmias
Arritmias
OBJETIVOS
Proporcionar los conocimientos necesarios sobre:
• La monitorización del Electrocardiograma.
• El diagnostico de las arritmias supraventriculares.
• El diagnóstico de las arritmias de origen ventricular.
• El diagnóstico y evaluación de los ritmos lentos:
Bradicardia y Bloqueos Auriculo-Ventriculares
SOPORTE VITAL AVANZADO
Arritmias
SISTEMA DE ELECTROCARDIOGRAMA
CONDUCCIÓN CARDÍACA NORMAL
MONITORIZACIÓN
• A través de electrodos o de palas.
• Seleccionar la derivación en que se aprecien mejor las deflexiones
del ECG.
• Verificar la velocidad de barrido a 25 mm/seg.
• Atención a artefactos:
- Desconexión = Asistolia.
- Artefactos = FV / TV.
• La tira de ritmo no permite valorar la onda T ni el ST.
• El tórax del paciente ha de estar siempre descubierto.
SOPORTE VITAL AVANZADO
Arritmias
ARTEFACTOS
Interferencias
Movimientos
SOPORTE VITAL AVANZADO
Arritmias
TAQUICARDIA SINUSAL
• Frecuencia entre 100 y 160 latidos/minuto.
• Ritmo regular.
• Onda “P” normal.
• Complejo “QRS” normal.
• Cada onda “P” se sigue de “QRS”.
FLUTER AURICULAR
• Frecuencia auricular rítmica a 250-350 l/min.
• No hay ondas “P”.
* Ondas continuas "en diente de sierra" sin línea isoeléctrica entre ellas.
• Relación P: QRS más frecuente = 2 : 1. (También 3:1, 4:1).
• Ritmo ventricular habitualmente regular y complejo “QRS”
generalmente normal.
FIBRILACIÓN AURICULAR
• Ritmo auricular caótico y frecuencia auricular > 400 l/min.
• No hay ondas “P”.
*Ondas “f” que pueden llegar a ser inapreciables.
• Ritmo ventricular irregular y complejo “QRS” habitualmente normal.
EXTRASISTOLIA AURICULAR
• La onda P’ aparece antes de lo que cabría esperar (observación de los
intervalos P- P precedentes), siendo su morfología diferente de la
sinusal.
• Espacio P’-R normal, prolongado o acortado, incluso la P’ no seguirse
de “QRS” (bloqueada).
• Complejo “QRS” normal o ensanchado por aberrancia.
EXTRASISTOLIA VENTRICULAR
• El complejo “QRS” aparece antes de lo que los intervalos R - R
precedentes harían esperar.
• Carece de onda “P” precedente.
• El complejo “QRS” es ancho y difiere de los “QRS” de los latidos
precedentes.
EXTRASISTOLIA
TAQUICARDIA VENTRICULAR-1
• Frecuencia > de 100 l/min. Habitualmente 140-250 / min.
• Ondas “P” frecuentemente no visibles. Cuando pueden verse
disociadas del QRS aseguran el diagnóstico.
• Complejo “QRS” ancho y diferente morfología a la habitual.
TAQUICARDIA VENTRICULAR-2
Con taquicardia de “QRS” ancho sugiere el diagnóstico de TV
• Complejo QRS > 0,14 seg. • Eje del QRS entre - 90° y +/- 180°.
• Esporádicos complejos QRS estrechos. • Onda Q en V6.
• Disociación AV • Imagen BCRD con RsR’ o R en V1
Criterios de Brugada
• Ausencia de complejo RS en
precordiales.
• Intervalo RS > 100 mseg. en 1
derivación precordial.
• Disociación AV.
• Criterios morfológicos de TV en V1 y V6
SOPORTE VITAL AVANZADO
Arritmias
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
• Ondas “P” y complejos “QRS” no identificables.
• La actividad eléctrica se limita a un patrón irregular y ondulante a una
frecuencia mayor de 150 oscilaciones/min.
ARRITMIAS VENTRICULARES
BRADICARDIA SINUSAL
• Frecuencia inferior a 60 l/min. Ritmo regular.
• Ondas “P” normales.
• Complejos “QRS” normales.
• Cada “P” se sigue de un “QRS”.
RITMOS LENTOS
ASISTOLIA
• Ausencia de actividad eléctrica o presencia de ondas “P” aisladas sin
respuesta ventricular o ritmo agónico.
• Excluir desconexión de los electrodos, amplitud insuficiente o avería
del monitor.
ARRITMIAS: RESUMEN.
1. Monitorización del ritmo
cardíaco.
2. Tipos de arritmias:
- Ritmos activos
supraventriculares.
- Ritmos activos
ventriculares.
- Bradicardia y trastornos de
la conducción A-V.