C11 Educación - Artística 7º EEB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

CLASE Nº 11

Música
7º Grado

Investiga el proceso histórico de la música paraguaya.


Origen, épocas Pre-colonial, colonial, independiente

Música Paraguaya en periodo independiente.

▪ Conoce el proceso histórico de la música paraguaya


▪ Identifica los rasgos más importantes de la época de los Lòpez
▪ Indica composiciones más representativas que surgieron en la época de la Postguerra a
fines del siglo XIX
▪ Identifica los hechos más importantes de la música paraguaya en la primera mitad del
XX
▪ Emite una opinión sobre la situación actual de la música en el Paraguay.

El gobierno de Francia (1811 - 1840)


José Gaspar Rodríguez de Francia, cabeza del movimiento que llevó a
la Independencia del Paraguay en 1811. Para asegurar la independencia
tomó drásticas medidas imponiendo un sistema de vida riguroso. Cerró
las fronteras y limitó al máximo el acceso a la información y publicación,
así como el ingreso de extranjeros al país.
En esta época las manifestaciones artísticas se restringieron al máximo.
Estas actividades se limitaban al interior de las viviendas, y a las
actividades religiosas. Según el historiador Dionisio González Torres,
durante la dictadura de José Gaspar Rodríguez de Francia, la música
popular alcanzó niveles de desarrollo y difusión gracias a que haya
organizado bandas militares en todas las unidades de la capital y de la
campaña. Según datos, se escribió el primer Himno patriótico con
música y letra en guaraní, titulada Tetã Purahéi, con autoría del poeta y
guitarrista paraguayo Anastasio Rolón. Se baila contradanzas españolas, cuyas figuras o evoluciones
son a veces agradables. Los músicos son los mismos que tocan en las iglesias porque afuera de estos
casi nadie sabe tocar decentemente».
Por su parte, los hermanos ingleses Juan Parish Robertson y William Parish Robertson, en sus cartas
sobre el Paraguay, hablan de «un canto quejumbroso que entonaban los paraguayos y que
llamaban purahéi asy (canto lloroso). Aparecen así, de la fusión entre la música española, cuyos
ritmos y giros melódicos fueron asimilados y modificados, y el texto cantado en guaraní, son las
primeras muestras de la canción paraguaya que sin mayores variantes se mantiene hasta el presente».
Época de los López
Este gobierno desarrolla una tendencia creciente hacia el orden
material y cultural. Se erigen grandes edificios como la Casa de
Gobierno, el Panteón de los Héroes, el Centro Cultural de la
República, así como los primeros buques de ultramar, el ferrocarril y
la fundición de hierro. Durante el apogeo de las obras públicas, se
construye una réplica de la Scala de Milán en la sede del Teatro
Nacional, el cual quedó inconcluso tras la guerra. Todas estas
construcciones fueron diseñadas y dirigidas por ingenieros, arquitectos
y especialistas ingleses, franceses e italianos, un suceso que produjo la
primera gran migración de intelectuales al Paraguay.
Se inician las primeras actividades artísticas públicas, preferentemente
ofrecidas por compañías españolas que realizaban giras por América
del Sur. En una publicación de El Semanario del 27 de noviembre de 1858 se pública por primera vez
una referencia sobre la música nacional del Paraguay, la polca, nombre que adopta la etiqueta musical
popular de mayor difusión en el país. La contratación del maestro francés Francisco Sauvageot de
Dupuis, uno de los autores del Himno Nacional del Paraguay y de la Marcha al Mariscal López,
supuso un hito importante en el desarrollo de la educación musical profesional en el pais.
Durante esta época se organizaron veladas, fiestas folklóricas y
los bailes de salón. En el frente surgían numerosas composiciones
de música épica, entre ellos la composición Campamento Cerro León,
perteneciente a un autor anónimo que se constituyó entre las
composiciones más aclamadas del Paraguay. En la capital se bailaban
las danzas de moda, traídas de una buena parte de Europa por la
esposa del Mariscal López, Elisa Alicia Lynch, mejor conocida como
Madame Lynch. En estas fiestas, que se llevaban a cabo con mayor
frecuencia en el Club Nacional, se bailaban
lancero, cuadrilla, contradanza, londón,
palomita, vals, mazurca y polca. Con el tiempo estas danzas fueron
adoptadas por el pueblo con considerables modificaciones, e
incorporadas al repertorio de danzas populares y tradicionales del país

Periodo de postguerra y fines del siglo XIX


Luis Cavedagni, de origen italiano, llega al Paraguay en 1874
para reorganizar las actividades musicales en Asunción, es
autor de numerosas marchas, himnos y canciones, y
responsable de la más antigua edición de música impresa en la
historia del país. Su «Álbum de los Toques más Populares del
Paraguay», incluye las primeras formas de música y danza del
Paraguay, con composiciones como Palomita, Raído Tereré,
Cerro León, Londón Karapé, Colorado, Mamá Kumandá, Taitá
Mandi'o, etc.
Primera mitad del siglo XX y nacimiento de la guarania
El estallido de la Primera Guerra Mundial favorece la economía de
la región y posibilita la presencia de numerosos artistas y
compañías del exterior. Se estrena la primera comedia/zarzuela del
Paraguay denominada «Tierra Guaraní» cuya letra pertenece al
español Fermín Domínguez y con la interpretación musical
de Nicolino Pellegrini. En esta época surgen los primeros cultores
de la música paraguaya, entre ellos, el guitarrista Gustavo Sosa
Escalada, propulsor de la escuela guitarrística paraguaya; y el
pianista y recopilador Aristóbulo "Nonón" Domínguez, continuador
de la obra de Cadevagni en el campo de la recopilación y edición de
música tradicional. En 1923 se desencadena una gran polémica de
orden musical, el cual se genera por determinar al posible autor de
la música del Himno Nacional del Paraguay, finalmente, mediante
un decreto ratificado en 1934, el poder ejecutivo declara como
oficial el texto de Francisco Acuña de Figueroa, y mùsica de
Francisco Sauvageot de Dupuis publicado en 1853 y adjunta la reconstrucción de la música realizada
por Remberto Giménez. (1933).
La guarania es una forma de canción paraguaya creada en 1925
por el músico José Asunción Flores. El autor, con ansias de
trascender los paradigmas musicales existentes, deseó encontrar
una música que tradujera el carácter del nombre «paraguayo», más
allá de lo expresado por la polka paraguaya y sus derivados. Por
esa y otras razones, desarrolló una combinación de ritmos lentos y
melodías, a veces melancólicas y otras de carácter heroico. Así se
creó la guarania, que desde su aparición se constituyó en el
fenómeno de mayor significación para la música de Paraguay en
el siglo XX. Con las primeras composiciones como "Jejuí",
"Kerasy" y "Arribeño Resay", el género comenzó a gozar de
extraordinaria aceptación, esta coyuntura permitió que Flores,
luego de sucesivas investigaciones, proyectara un estilo sinfónico de guarania, que dio origen a
pequeños poemas orquestales como "Mburicaó" y canciones con acompañamiento sinfónico como
"India", "Ne rendápe aju", "Panambi vera", "Paraguaýpe" y por último, destacan verdaderos poemas
sinfónicos de trascendencia universal como "Pyharepyte", "Anderuvusu", "María de la Paz" y otros.

Segunda mitad del Siglo XX - Dictadura Stronista


Buena parte de la segunda parte del siglo XX fue un periodo
oscuro para la historia paraguaya. Se trata de la dictadura más
larga de Sudamérica (1954-1989), el cual tuvo consecuencias
terribles, tanto a nivel social, político, económico y
cultural. Alfredo Stroessner no estimuló las prácticas culturales y
sociales, y censuró cualquier tipo de investigación y producción
de conocimiento.
De esta manera los músicos populares practicaron y fomentaron
un nacionalismo con el fin de enaltecer la figura y la obediencia al
único líder en sus canciones, o trataba de asuntos como batallas
épicas, progreso y paz, entre otras cosas. El uso de la música
folclórica para rendir culto al dictador dio origen a lo que hoy se conoce como "polca kele'e". A
pesar de toda esta situación lisonjera existieron movimientos de resistencia en las artes, entre las que
destacó el movimiento musical denominado Nuevo Cancionero, conformado por Maneco
Galeano, Ricardo Flecha y Alberto Rodas. Grupos como Juglares, Sembrador y Ñamandú
interpretaban canciones cuyas letras trataban sobre asuntos como la pobreza, la lucha y la opresión.
Una de las peores consecuencias del stronismo en el área de la música fue la reproducción del
mismo modelo autoritario de los músicos que respondían al gobierno de Stroessner.

Segunda mitad del siglo XX: El auge de la avanzada


La censura y el escaso apoyo a la cultura en el gobierno de
Stroessner no fue impedimento para ver nacer a
la avanzada. Oscar Safuán, creador de este estilo, dedicó su vida
a esta creación musical en la década de 1970. A principios de la
década de 1960, fue a São Paulo, en donde aprendió solfeo y
fundó la escuela de música "Los Amigos", donde enseñó a otros
paraguayos a leer pentagramas; su impulso innovador relució y
comenzó a hacer arreglos musicales. Grabó sus primeros discos
con Adolfo Bernal, Carlos Sosa Melgarejo y Luis Bordón. Fue
el propio Safuán quien, tras presentar sus Discos Nacionales 1 y
2, desarrolló la teoría de traer una nueva posibilidad para la
música paraguaya, ya que solo contaba en su repertorio a la
polca y la guarania. Entre sus creaciones figuran "Panambi hû",
"Sonrisa hechicera", "El arpa y la danza", "Nacionales 1, 2 y 3",
"Tema Paraguayo", "Avanzada", "Paraguay 80", entre otros

Panorama actual de la cultura musical en Paraguay


Se crean instituciones públicas enfocadas a la cultura como la
Secretaría Nacional de Cultura, el Centro Cultural de la República
El Cabildo, y el Fondo de Cultura. El periodo actual se caracteriza
por el aumento de la educación musical, se crea en Asunción el
Conservatorio Nacional de Música (1997), y se crean las carreras
de música de nivel universitario en la Universidad Nacional de
Asunción (2009), Universidad Nacional del Este (2011), Instituto
Superior de Bellas Artes (2013), Universidad Nacional de
Villarrica (2013), Universidad Nacional de Caaguazú (2009). Se
desarrollaron proyectos, con el fin de brindar educación musical a
niños, niñas y jóvenes en contexto de marginalidad.
Un paradigma de este tipo de emprendimientos es "Sonidos de la Tierra", creado por el compositor y
director Luis Szarán, cuya solvencia económica se da por medio de donaciones de organismos
gubernamentales y del sector privado. Este proyecto promueve la formación de escuelas de
música, agrupaciones corales y orquestales, asociaciones culturales, talleres de lutería y becas
de perfeccionamiento musical.
I. Parea cada concepto con la época a la cual corresponda.

1- Época del Dr. Francia (..........) En ésta época, se reorganizaron las actividades
musicales en Asunción, e incluye las primeras formas de
música y danza del Paraguay.
2- Época de los Lòpez (..........) Durante esta época surgieron movimientos de
resistencia en las artes, entre las que destacó el
movimiento musical denominado Nuevo Cancionero
3- Postguerra y fines del siglo XIX (..........) El creador máximo es Oscar Nelson Safuán,
Aportando un nuevo estilo para la música paraguaya.
4- Primera mitad del siglo XX. (..........) En esta época las manifestaciones artísticas se
restringieron al máximo, se limitaban al interior de las
viviendas,y a las actividades religiosas
5- Dictadura Stronista (..........) Se crean instituciones públicas enfocadas a
la cultura, se desarrollan proyectos, con el fin de brindar
educación musical a niños, niñas y jóvenes en contexto
de marginalidad.
6- Segunda mitad del siglo XX. (..........) En éste periodo se organizaron veladas,
fiestas folklóricas y los bailes de salón traídos de
Europa, y muchos de ellos adecuados al pueblo.
7- Periodo Actual (..........) Durante ésta época, mediante un decreto
el poder ejecutivo declara como oficial el Himno
Nacional, con el texto de Francisco Acuña de Figueroa,
música de Francisco Dupuis, y la reconstrucción
de Remberto Giménez
II. Menciona
1. Rasgos más importantes de la época de los Lòpez
a-
b-
c-
2. Composiciones más representativas que surgieron en la época de la Postguerra a fines del siglo
XIX
a-
b-
c-
3. Hechos más importantes de la música paraguaya en la primera mitad del XX.
a-
b-

III. Comenta la situación actual de la música paraguaya

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Procedimientos: Pruebas - Observación


Instrumentos: Prueba Práctica - Lista de cotejo - Portafolio digital de evidencias – Fotografías
Otros: Queda a criterio del docente.

5 puntos

Paredes, R., Benítez, R., & Vargas, D. (s.f.). Enciclopedia Histórica del Paraguay: Episodios y
anécdotas. Asunción, Paraguay
González Torres, Dionisio M. Folklores del Paraguay. Asunciòn, Paraguay . Editorial: Servilibro
Ediciones
González Torres, Dionisio M. Origen e Historia de los pueblos del Paraguay. Asunciòn, Paraguay
. Editorial: Servilibro Ediciones

Responsable del contenido: Lic. Ma. Fernanda Sánchez


Corrección Final: Lic. Ma. Del Pilar Benítez González
Coordinación General: Lic. Lourdes Carmona

También podría gustarte