Vecindad Tesis
Vecindad Tesis
InstitutoTecnológico delaConstrucción
Col. Francisco I. Madero
B i h wi ú T £ C A
TESIS
ElPatiodeVecindad "Solnaciente" 0 8 4 9 3
enXalapa,Veracruz
(Proyectodeinversión parala Regeneración
Urbanadelavivienda deInterésSocial)
PRESENTA
1
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
InstitutoTecnológicodelaConstrucción
2
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
«
cmic Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
La nuevas formas de vida , originarias del siglo XVII, y edificadas exprofeso para la
renta, las casas de vecindadfueron una modalidad habitacional de sello mestizo que sirvióa
un necesario y mejor aprovechamiento del escasamente disponible suelo urbano. El
pensamiento, las ideas y las situación socioeconómica, constituyeron una adecuada
respuesta a la demanda habitacional insatisfecha y seguramente también para la obtención
de buenas ganancias económicas, es muy posible que estas casas destinadas al
arrendamiento hayan sido construidas por iniciativas de religiosos, quienes de esta forma
podían auxiliar a su grey en una de sus carencias más sentidas, y de paso conservar la
propiedad de latierra y los inmuebles, cuya posesión era símbolo de prestigio yde riqueza.
Ensu origen lavecindad esta relacionada con el modelo de lacasa de patio central,solo
que envez de servir aunafamilia lo hace aun numero bastante elevado deellas, las cuales
habitan en uno o dos cuartos distribuidos alrededor de un patio de planta cuadrada o
rectangular en cuyo perímetro se encuentra un corredor porticado. La vecindad o casas de
patio, por su partido arquitectónico que agrupa varios tipos de casa pequeñas, estaba
dirigida a usuarios diversos quienes según sus posibilidades económicas podían ocupar las
ubicadas hacia lacalle olas modestas, situadas al interior.
Este tipo de vivienda es una versión moderna de las que se edificaron en la época
colonial, son ahora los viejos patios que se han reducido a pasillos que únicamente dejan
paso a las pequeñas casas, en cuyos interiores se había confinado la vida doméstica sin
quese pudiera usaryaestos espacios colectivos como prolongación de lacasa.
3
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
InstitutoTecnológico delaConstrucción
ÍNDICE g^é * -y g-^
INTRODUCCIÓN O í . t I i] T T P Á
1. LA VIVIENDA EN MÉXICO. O I U» ! • I U l I I - t-» fk
1.1. Aspectos sobre laevolución de lavivienda de interés social en México . 8
1.1.1. La manifestación política del problema de lavivienda. 8
1.1.2. Análisis de la evolución del problema de la vivienda como un 8
fenómeno político.
1.1.3. El movimiento obrero organizado y la política habitacional como 8
instrumento político (1930-1968).
1.1.4. La política gubernamental y los pobres de laciudad (1940-1968). 10
1.1.5. ElMovimiento Urbano Popular Independiente (1968-1980). 10
1.1.6. La política de laacción habitacional delgobierno (1968-1982). 11
1.1.7. Lavivienda, política social porexcelencia del régimen (1983-1985). 13
1.1.8. Lavivienda2000-2002. 15
1.2. La vivienda y el ingreso: la demanda potencial, la demanda insatisfecha y 15
lademanda efectiva.
1.2.1 Estructura del mercado habitacional en México. 16
1.2.2. Elsuelo ysutipode mercado. 18
1.2.3.Costos deconstrucción. 19
1.2.4.Vivienda enarrendamiento 19
2 LA VECINDAD EN MÉXICO.
2.1. Adecuación de inmuebles. 22
2.2. Construcción devecindades. 22
2.3. Lasvecindades delsiglo XX. 23
2.4. Lavecindad Hoy. 23
2.4.1. El usuario. 23
2.4.2. Elcomportamiento. 24
3. LA CULTURA DE LA POBREZA.
3.1. Características Generales. 25
3.2. Factores quedeterminan alacultura de la pobreza. 25
3.3.Conflictos de laVida Compartida. 26
3.4. Lo público,común y privado. 26
3.5. Elespaciode laVecindad. 27
4.-ORGANISMOS OTORGANTES DE FINANCIAMIENTO.
4.1. Financiamiento. 29
4.2. Fortalecimiento institucional de los organismos promotores. 29
4.3. Tipos definanciamiento. 30
4.4. INFONAVIT. 30
4.4.1. Requisitos. 30
4.5.FOVISSSTE. 32
4.5.1. Requisitos. 33
4.6. FONHAPO 34
4.6.1. Requisitos. 34
4.7. VIVAH/SEDESOL. 34
4.7.1. Requisitos. 35
4
a cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
4.8. FOVI/SOPÓLES(Sociedadesfinancierasdeobjetolimitado).
Col. Francisco I. Madero
4.8.1.Requisitos.
4.9. UnejemplodelMercadoinformaldesuelo/Asentamientosirregulares.
4.10 Perspectivasdelsectorhipotecario.
4.11.Tabladelfuncionamientodelosorganismonacionalesdevivienda.
5.-ANALISIS FINANCIERO Y PROYECTO DEINVERSIÓN.
5.1Análisisfinanciero. 46
5.1.1.Análisisdesensibilidad yderiesgo. 46
5.2Proyectodeinversión. 46
5.2.1.Conceptosdeproyectodeinversión. 47
6. ESTADOS FINANCIEROS.
6.1. Estadosfinancieros. 54
6.2.Contabilidadfinanciera. 59
7.-VALOR DEL DINERO EN ELTIEMPO.
7.1. Interéssimple. 63
7.2.Interéscompuesto. 65
7.3.Valorpresente. 65
7.4.Valorfuturo. 66
7.5.Tasasdeinterés. 67
7.6.Valorpresenteneto. 70
7.7.Tasainternaderetorno. 72
8.ELPATIODEVECINDAD"SOLNACIENTE"
8.1.Antecedentes. 74
8.2.Característicasdelinmueble. 74
8.3.Perfilsocioeconómico. 75
8.4.Propuestaderégimendecondominio 76
8.4.1.Planoarquitectónicoautorizado porel H.Ayuntamiento. 77
8.4.2.Memoriadescriptiva. 78
8.5.Presupuesto. 82
8.5.1. Indirectosdeoficina. 99
8.5.2. Indirectosdecampo. 101
8.5.3. Financiamientoporflujo. 103
8.5.4. Utilidad. 105
8.5.5. Factordesobrecosió. 106
9.-PROMOCION Y VENTA
9.1. Promoción. 109
9.2. Venta. 110
10.-CONCLUSIONES 111
BIBLIOGRAFÍA 113
5
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
InstitutoTecnológico delaConstrucción
INTRODUCCIÓN
6
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
InstitutoTecnológico delaConstrucción
aspectos que se tienen en cuenta en este trabajo son sociales, legales y financieros, y
debido a que estos aspectos afectan ó están presentes en cada uno de los factores
considerados, la formulación de las recomendaciones se realizan tomando en cuenta
como eje dichos aspectos.
7
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I, Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
1. LAVIVIENDA ENMÉXICO.
1
Durand, Jorge. "Huelga nacional de ¡nquilinos: los antecedentes del Movimiento Urbano Popular en México", en Estudios
Sociológicos,Vol.7, No. 19,enero-abril,1989.
2
INFONAVIT, Lavivienda comunitaria en México, México 1988 p276
8
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
los empleados públicos sindicalizados. Engeneral,durante las décadas de los cuarenta
y cincuenta se instrumentaron sólo programas menores de vivienda, como los del IMSS
y la Dirección de Pensiones Civiles y de Retiro, el Fondo de Habitaciones Populares3 y
el Departamento del Distrito Federal (DDF). Los conceptos de vivienda "popular" y de
"interés social" que manejaron estos programas fueron siempre bastante difusos y
ambiguos. Antes de 1960 la acción habitacional del gobierno se caracterizó por la
construcción de viviendas, sobre todo para empleados públicos y obreros
sindicalizados, dándose una producción anual media por parte del gobierno de
aproximadamente 3,400 viviendas. Durante este periodo, fuera de la atención de las
necesidades de vivienda de ciertos grupos específicos, la acción del gobierno fue
indirecta, limitándose a una función de garantía y fomento a través de créditos
hipotecarios privados. Las décadas de los cincuenta y sesenta se caracterizaron por el
desarrollo rápido y sostenido de la economía del país. La modernización trajo consigo
una creciente urbanización. El considerable crecimiento de los sectores de ingresos
medios, que comprende a los empleados del sector servicios, a la burocracia
gubernamental y a profesionistas independientes, demandaban vivienda urbana. En
este contexto surgió en 1963 el Programa Financiero de Vivienda, que se propuso
impulsar enforma significativa los programas gubernamentales, canalizar recursos dela
banca privada hacia la producción de viviendas llamadas de interés social a través del
FOVI de Banco de México, contando asimismo con el apoyo de organismos
internacionales financieros y de ayuda, como son el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y laAgencia Interamericana de Desarrollo (AID), respectivamente.
El Programa Financiero deVivienda, promovió tres aspectos:
• Promover enforma significativa el desarrollo de la industria de la construcción
yde esta forma promover lacreación deempleos.
. Que este tipo de programa partió del supuesto de que se daría una solución
técnico-financiera al problema de la vivienda de los sectores medios sin
depender delsubsidiogubernamental.
• Intentó obtener el apoyo político de los sectores medios al atender sus
demandas devivienda.
Hasta finales de la década de los sesenta la política gubernamental dio
respuesta a las demandas de vivienda planteadas por los sectores de ingresos medios.
En contraste, el peso de los programas destinados a los sectores de menores ingresos
fue significativamente menor a aquellos que beneficiaban a los sectores de ingresos
medios. Sin embargo, entre 1960y 1970 la acción delgobierno fue limitada,tanto para
los sectores de ingresos medios como para losde ingresos bajos, representando sólo el
7.8%de lasviviendas construidas hasta entonces, con una producción media de 20,800
viviendas al año. El financiamiento provino fundamentalmente de la banca privada, a
través del Programa Financiero de Vivienda. Las necesidades del sector más pobre no
tuvieron el peso político suficiente para repercutir significativamente en la acción
habitacional del gobierno durante esadécada.
3
El Fondo de Habitaciones Populares eselantecedente de FONHAPO,constituido en 1981 como unorganismo independiente de
BNOSPSA, posteriormente BANOBRAS, bajo laforma legaldeunfideicomiso,ymodificósusfunciones para atender a lossectores
demás bajos recursos e ingresos irregulares.Aún después desuconstitución como organismo independiente BANOBRAS ha
continuado siendo la instituciónfiduciaria de FONHAPO.
9
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
«
CffllC
InstitutoTecnológicoÍS lalDoIstiCJción
BliaulüTECA
1.1.4.La política gubernamental y los pobresde laciudad (1940-1968)
Hasta finales de los sesenta, la evolución de las demandas por vivienda del
grupo de menores ingresos y las características que conformaron el estilo de relación
que este grupo estableció con el sistema político no constituyeron factores decisivos en
la elaboración de una política habitacional explícita destinada aestos sectores.
Se dio el fenómeno de la aparición de figuras como "El cacique urbano" que en
muchos casos fue quien que favoreció y toleró las invasiones ilegales, o se dedicó a
vender lotes defraccionamientos clandestinos o"permisos" para ocupar terrenos. Por lo
general, este tipo de líder consolidó su prestigio y su poder al gestionar exitosamente
ante el gobierno la incorporación de servicios urbanos básicos y la regularización de la
tenencia del terreno. Para esto usó sus contactos en el gobierno y su influencia
personal, asegurando a cambio la lealtad de sus representados al sistema político.
Durante lossesenta las invasiones eran pocofrecuentes. En lasegunda mitad de
los sesenta y principios de los setentas las invasiones eran comunes yse instalaban en
predios irregulares totalmente carentes de servicios. En ocasiones estefenómeno fue el
resultado de un proceso espontáneo y gradual de colonización, y en otras, de la
aparición súbita de un nuevo asentamiento fomentado por "acarreos" de personas del
campo a laciudad.
10
dcmic
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
Coordinadora Nacional Provisional de Movimientos Populares (CONAMUP) creada en
1981yque aglutinó a lasorganizaciones de pobladores ycolonos detodo elpaís4.
En general, las organizaciones populares no demandaron vivienda terminada,
sino regularización delterreno, introducción deservicios comunitarios básicos yapoyoa
los procesos de autoconstrucción. Se estima que para 1975, tan sólo en el Distrito
Federal, las viviendas autofinanciadas y autoconstruidas representaban el 65%del total
de viviendas producidas en la ciudad, lo que indica el peso específico en el conjunto de
este tipo de habitación y la precariedad imperante en la producción habitacional del
país5.
Con respecto a la vivienda para arrendamiento, las propuestas que más
destacaron fueron las siguientes: que el pago mensual no excediese más de 5veces el
salario mínimo diario (16%del salario mínimo mensual) y que los ocupantes pudiesen
contar con laopción prioritaria de comprar suvivienda.
4
La Coordinadora agrupa frentes populares, uniones, organizaciones urbanopopulares y colonias,de distintos Estados, participaron
100,000familias. (Quées la Conamup,folleto sinfecha, p.4).
5
Garza, Gustavo y Schteingart, Marta, op.cit. p.227.
6
En 1977 desaparece FIDEURBE y la Procuraduría de Colonias Populares
7
Mier yTerán,Arturo. "Vivienda, Estado de México 1981-1990",Toluca,febrero, 1981.(mimeo)
ii
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
El Plan Nacional de Desarrollo Urbano (1978) y el Programa Nacional de
Vivienda (1979) sirvieron de marco a las acciones realizadas en materia de vivienda. El
primero propuso la planeación de las ciudades a nivel nacional, estatal y municipal; el
segundo expuso por primera vez el concepto de "vivienda popular", distinguiéndolo
claramente del concepto de vivienda de interés social, e incorporando en forma
sistemática los conceptos de fomento a la autoconstrucción y a la vivienda progresiva:
lotes y servicios, pie de casa y mejoramiento a la vivienda. Estos conceptos fueron
tomados primero por INDECÓ y posteriormente, en forma más sistemática, por
FONHAPO.
La política habitacional del gobierno adoptó el enfoque de las políticas vigentes
en los años sesenta, que concibió la acción gubernamental como una fuente de
legitimidad política, dejando de lado los costos asociados a ésta. Durante la primera
administración de la nueva década (1970-1976). Los instrumentos de política
habitacional por excelencia de la administración fueron los Fondos: el Fondo Nacional
de laVivienda para losTrabajadores (INFONAVIT), el Fondo de laVivienda del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) y el
Fondo de la Vivienda para los Miembros de las Fuerzas Armadas (FOVIMI, que
posteriormente se transformó en ISSFAM), así como el Programa FOVI-Banca para los
sectores de ingresos medios. El 77.3% de las viviendas terminadas por el gobierno
entre 1971 y 1976 fueron resultado de la acción de los Fondos y del programa FOVI-
Banca. Los Fondos produjeron el45.2%de lavivienda terminada por elsector públicoy
el Programa FOVI-Banca produjo el 32.1% 8 .
Posteriormente se crearon instituciones y programas que específicamente
atendieron a los sectores de más bajos ingresos, como fueron el DGHP-DDF, el
INDECO, el FIDEURBE, AURIS y FONHAPO. Sin embargo, estos programas fueron de
menor envergadura y movilizaron sólo una proporción marginal de recursos, si se les
compara con los recursos con que contaron los Fondos y el Programa FOVI-Banca.
Entre 1972 y 1976, los programas destinados a los sectores de menores ingresos sólo
contaron con el4.8% de los recursos invertidos en la acción habitacional del gobierno9.
El objetivo del INDECO fue atender a la población de ingresos más bajos, pero
estables, por lo que su atención se destinó fundamentalmente a grupos asalariados. La
labor de INDECO, además, no fue realmente significativa, ya que esta institución no
contaba con recursos suficientes para realizar sus funciones adecuadamente: el
subsidio otorgado por el presupuesto federal sólo alcanzó para cubrir sus gastos de
operación.
El FIDEURBE, creado en 1973, fue un programa ideado para apoyar la
adquisición deterrenos, através de la regularización de los predios.
Por su parte, el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO)
capitalizó las experiencias pioneras en materia de habitación popular del DGHPDDF, el
INDECO y el AURIS. Se constituyó en 1981 bajo la forma jurídica de un fideicomiso
dedicado a promover programas de vivienda progresiva, al estímulo del mejoramiento
8
"Producción devivienda delsector público, 1971-1986", SEDUE
9
El INDECO construyó 13,716 viviendas entre 1973 y 1976, principalmente en el D.F. De éstas, sólo 4,270 (el 31.1 por ciento)
fueron para familias de ingresos mínimos. Las restantes fueron del tipo "interés social" que financia el programa FOVI-Banca.
COPEVI, Investigación sobre vivienda, laspolíticas habitacionales del Estado mexicano. México: COPEVI, 1977,p. 110.
12
a cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Miguel de la Madrid H., Presidente Constitucional de México,21 deagosto de 1984."Programa Nacional de Desarrollo Urbanoy
Vivienda, 1984-1988",enAntología de laplaneaciónenMéxico, 1917-1985. Salud,educación yvivienda (1982-1985). México: SPP
y Fondo de Cultura Económica, 1985,p. 106.
13
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
«
cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
organismos involucrados en materia de vivienda. En 1983 se elevo al rango
constitucional el derecho a la vivienda, que hasta entonces estaba contemplado dentro
del artículo 123, fracción XII, que contenía el mandato simbólico de asegurar una
vivienda digna a los trabajadores como parte de sus derechos laborales. Esta reforma
estableció el derecho a la vivienda como una garantía individual, de ahí que este
derecho dejó de ser parte de la relación laboral, como se había establecido hasta
entonces, para constituirse en un derecho de todos los mexicanos. La Constitución
contempla en su artículo 5 el derecho a la vivienda, no sólo para los trabajadores, sino
también para los campesinos, subempleadosy marginados urbanos.
En 1984 se expidió la Ley Federal de Vivienda en la que se establece un
detallado conjunto de mecanismos de regulación para la realización de vivienda
autoconstruida, producción de materiales básicos para la construcción, y para la
constitución de cooperativas habitacionales. Con ello, la participación del gobierno en
los procesos de autoconstrucción devivienda popular quedaron definidosjurídicamente.
Un elemento indispensable en el nuevo impulso a la política habitacional del
gobierno lo constituyó sin duda el aspecto financiero. El gobierno decidió ampliar
gradualmente la obligación de inversión de las sociedades nacionales de crédito con
objeto de apoyar a la vivienda de interés social, a través del programa FOVI. La
obligación de inversión fue aumentando del tres por ciento en 1983 hasta llegar al seis
por ciento en 1986. Asimismo, se dotó de mayores recursos al FONHAPO, organismo
encargado de atender a los grupos de población no asalariada; se previo, además,
canalizar una parte de los recursos que maneja el FONHAPO al programa de vivienda
campesina y se buscó la participación de Instituto Nacional Indigenista y del Programa
IMSS-COPLAMAR en acciones de mejoramiento a la vivienda en zonas indígenas y de
alta marginación. Para evitar que continuara la descapitalización de los organismos
involucrados en producir vivienda, que resultó como consecuencia de no haber
adaptado los pagos para que neutralizaran el efecto de la inflación, se modificó la
política de recuperación de créditos indizando el pago de los mismos con el monto del
salario mínimo. Por último, con objeto de fomentar la construcción de vivienda para
renta, se crearon varios estímulos fiscales y líneas de crédito especiales. Entre los
primeros, estuvieron los de depreciación acelerada a unaño por el 75%delvalor de las
inversiones, para fines fiscales, y el otorgamiento de Certificados de Promoción Fiscal
(CEPROFIS) por el 15% del valor total de las edificaciones destinadas a renta. Se
desgravó en 90% la ganancia derivada de la venta de inmuebles destinados al
arrendamiento, construidos entre 1987 y 1988, siempre y cuando esta ganancia se
invirtiera en vivienda nueva detipo medio ode interés social que sededicara también al
alquiler. Por un lado, los efectos de la inflación complicaron la operación de los
organismos financieros de vivienda; según datos del Banco de México, publicados en
febrero de 1987, los costos de la vivienda de interés social habían registrado alzas de
5,810 por ciento,sisetomaban como base los costos de 1974.
En 1987 la inversión ejercida por FONHAPO -la única institución que contó con la
flexibilidad operativa y las características para dar respuesta a la población de menores
ingresos y de ingresos inestables- correspondió sólo al 3.9% de los recursos
disponibles por los organismos de vivienda. En tanto, los sindicatos (CFE y PEMEX) y
los Fondos (INFONAVIT, FOVISSSTE, FOVIMI/ISSFAM) destinados a la población
14
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
InstitutoTecnológico delaConstrucción
asalariada, contaron con el 34.2%de los recursos yel Programa FOVI-Banca, en apoyo
a lossectores medios,contó con 50.4%de los mismos.
Otro aspecto grave del problema estaba representado por los barrios y
vecindades -muchas con rentas congeladas- y por colonos y arrendatarios que con
frecuencia sólo contaban con ingresos inestables. Ante esta situación, el gobierno
decidió expropiar cerca de 5,500 predios en una superficie de 250 hectáreas, como
respuesta a la demanda popular. Con esto se inició el Programa de Renovación
Habitacional Popular, bajo la responsabilidad del Departamento del Distrito Federal. La
flexibilidad adoptada por el Programa de Renovación Habitacional le permitió dar una
respuesta eficaz al problema que representaba la atención a los habitantes de las
vecindades de lazona centro de laCiudad de México.
15
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
habitacional del gobierno consiste en gran medida en crear yfortalecer mecanismos de
financiamiento accesibles a los sectores que no cuentan con la riqueza suficiente para
acceder a una vivienda digna. En contraposición al concepto de demanda efectiva, la
demanda potencial se refiere al sector de la población que no ha cubierto su necesidad
de vivienda en forma satisfactoria y que por sus características y ocupación no puede
acceder a los mecanismos de financiamiento. Por último, la demanda insatisfecha, se
refiere a aquel sector de la población que no ha cubierto su necesidad de vivienda y
que por sus características es elegible o califica para que se le otorgue financiamiento
en México11 lo que suele ocurrir es que aquellos sectores que no son capaces de
demandar vivienda enforma efectiva, optan por aceptar espacios habitacionales que no
cumplen con los requisitos mínimos de una vivienda digna. Generalmente se trata de
los grupos que carecen de un ingreso suficiente y que no cumplen con las condiciones
para ser incorporados por los mecanismos financieros disponibles para acceder a la
vivienda. En general, estos pobladores -que conforman la mayoría de la población- han
autoconstruido su vivienda en condiciones muy precarias y son los que dan lugar
principalmente a lademanda potencial.
Atendiendo, por un lado, a la distribución del ingreso entre la población y, por el
otro, a la existencia de mecanismos de financiamiento o subsidios orientados a la
adquisición o mejora de viviendas, es posible identificar tres segmentos distintos en la
estructura del mercado habitacional de México.
11
Como es el caso en las ciudades de algunos países en vías de desarrollo, por ejemplo en El Cairo, Egipto o en Calcuta, India,
donde en sus calles nacen, viven y mueren algunos de sus habitantes. O los casos que se observan en algunas ciudades de los
países desarrollados entre los llamados"sin hogar" (homeless).
12
Este segmento del mercado habitacional experimentó un auge en el periodo 1978-1981, coincidente con el auge económico que
tuvo el país en ese lapso; a partir del inicio de 1982 comenzó asufrir una seria contracción por el acelerado aumento del costo de
la construcción, la elevación de las tasas de interés y la reducción del poder adquisitivo de inversionistas, profesionistas y en
general de sectores de clase media. Schteingart, Martha. "El sector inmobiliario y la vivienda en crisis", en El desarrollo urbano en
México, problemas y perspectivas. México: UNAM, 1984.p. 186y187.
13
INFONAVIT Lavivienda comunitaria en México.México 1988 pág 185.
16
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
InstitutoTecnológico delaConstrucción
Unidades familiares cuyos ingresos son menores a dos y media veces el
salario mínimo: Como se ha apuntado, a este sector pertenece la mayoría de la
población; es de rápido crecimiento y habita generalmente zonas que se construyen
con una alta densidad y que frecuentemente carecen de infraestructura o servicios
urbanos comunitarios. El acceso al terreno y el tipo de construcción son a menudo
ilegales, en el sentido de que infringen las leyes relativas a la urbanización y
construcción, a pesar de que se hayan regularizado muchos de estos terrenos y hayan
sido gradualmente dotados de los servicios mínimos. La composición laboral de los
integrantes de este tercer segmento del mercado habitacional es muy diversa. En
algunos casos eljefe de lafamilia cuenta con una relativa estabilidad laboral, otros no,
existen extensos grupos del sector informal, autoempleados y subempleados que no
cuentan con una fuente fija de ingresos y no disfrutan de las formas establecidas de
seguridad social, lo que reduce aún más sus oportunidades de acceder a los
mecanismos institucionales de crédito. La insuficiencia e inaceptabilidad de las
condiciones de las viviendas reales de este sector constituyen la expresión más álgida
del problema habitacional en México. Por ejemplo, las condiciones habitacionales en el
Distrito Federalestudiadas porel Departamento del Distrito Federal a raízde los sismos
de 1985 revelaron que en el centro de la Ciudad de México vivían dos millones de
personas en azoteas, azotehuelas, tapancos yen cuartos arrendados14.
Por otro lado, los costos de alquiler de las viviendas representaban el 50% del
salario mínimo, lo que es más del doble de la cantidad recomendada por el Banco
Mundial.15
14
Rodríguez, Raúl."Faltan en el D.F. 2.7 millones decasas habitación",en El Financiero, marzo 29, 1989. p. 18
15
Ibidem
17
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
CffllC
InstitutoTecnológico delaConstrucción
se invierta en su reparación y mantenimiento, y esto a su vez depende de los
comportamientos cíclicos delahorro en laeconomía.
Submercados
El de la vivienda de altos ingresos: Se manifiestan algunos ejemplos de
apropiación ilegal y especulación; sin embargo, en términos generales, la adquisición
del terreno se ha dado en lotes de fraccionamientos legales y el financiamiento ha
estado por lo general a cargo del propio promotor del fraccionamiento. Las grandes
empresas inmobiliarias formaron sus reservas de terrenos en los años sesenta y
setenta. En esa época surgieron los mayores fraccionamientos. En los últimos años
este submercado ha tenido que enfrentar dificultades asociadas a la escasez de
grandes extensiones de terrenos, influyendo en las prácticas de los promotores,
desplazando sus actividades hacia ciudades intermedias en donde lademanda por este
tipo de terreno ha ido en aumento, lo que los ha llevado a realizar fraccionamientos de
menores dimensiones, o bien a concentrarse más en la promoción de conjuntos
habitacionales o en la adquisición de tierras ejidales, proceso en el que el gobierno ha
actuado como intermediario, primero expropiando -a través de permutas- el terreno y,
luego,vendiéndolo aestos promotores.
18
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
«
CfftlC
InstitutoTecnológico delaConstrucción
Sin embargo, el comportamiento no exclusivamente mercantil en los procesos de
adquisición de este tipo de terreno ha permitido el acceso de la población de ingresos
bajos e inestables a este insumo indispensable para la producción habitacional. En
muchas ocasiones la apropiación ilegal de la tierra fue motivada por partidos político u
organizaciones, promoviendo laautoconstrucción.
Lavivienda en arrendamiento
En 1950 la vivienda para renta representaba el 60% del mercado total de
vivienda, en tanto que en 1987 sólo constituía el 8%. Esta considerable reducción se
debe a que el financiamiento hafavorecido la adquisición de vivienda de interés social,
los asentamientos irregulares se han propagado, y que la legislación inquilinaria y el
rezago de las rentas con respecto a lastasas de inflación han hecho que la inversión en
vivienda para arrendamiento resulte cada vez menos atractiva. Entre los factores que
han transformado a la vivienda para arrendamiento en una forma de inversión riesgosa
e incapaz de competir con otras formas de inversión más productivas, se pueden
enumerar:
• La desfavorable situación jurídica para el arrendatario, originado por el
conjunto de leyes y normas que regulan a los contratos de arrendamiento, los
aumentos a las rentas y, en general, la relación entre el propietario y el
inquilino.
• La excesiva carga fiscal y complicación para llevar una adecuada
administración (impuesto sobre la renta, impuesto predial, consumo de agua,
pago dealcantarillado, cuotas del IMSS, INFONAVIT yel impuesto predial).
19
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
CfttlC
InstitutoTecnológico delaConstrucción
La limitación del incremento en la rentayel posible incumplimiento en el plazo de
desocupación del inmueble son tal vez los factores que, combinados, elevan más los
costos y disminuyen más la competitividad de la vivienda para arrendamiento como
inversión.
Cuando se conjugan las estimaciones de oferta con las de demanda calcular el
déficit de vivienda que existe en un momento dado en el tiempo es indudable, sin
embargo, que tanto las estimaciones de la demanda como de la oferta habitacional
adolecen de problemas metodológicos serios; de ahí que las cifras apuntadas deban
ser tomadas como referencia aproximada a la magnitud del problema de vivienda en
México. Con las mismas salvedades deberán ser tomadas las estimaciones del déficit
de la vivienda realizadas por la SEDUE, que establecieron para 1980 un déficit
acumulado de 4,678,000 de unidades y el INEGI determinó que en el 2002 es de 6
millones de unidades, aunque es extraño que el gobierno actual en el Programa
Sectorial deVivienda 2000-2006, maneja que lacarencia devivienda es de4.5 millones
de unidades, siendo que la población ha crecido considerablemente en contrastación a
la de 1980, la edad promedio de mortalidad ha pasado de 68 años en 1980 a 74 en
2000, además que existe mayor población adulta, así que la cifra que el gobierno
maneja actualmente presenta unamplio margen de error.
20
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS#22
Col. Francisco I. Madero
cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
• Loscostos deconstrucción podrían ser disminuidos en un plazo relativamente
breve a través de mayor eficiencia administrativa, prácticas desregulatorias y
combate a lacorrupción.
• Lasolución oelatenuamiento del problema devivienda exige la redistribución
del financiamiento subsidiado orientándolo, en una proporción
significativamente mayor a la actual, hacia el tercer segmento del mercado
habitacional (el de los sectores de ingresos mínimos e inestables) y al
establecimiento de esquemas de pago con capitalización inflacionaria de los
intereses.
• Es necesario estimular decididamente la inversión privada en la construcción
de vivienda, lo cual puede lograrse mediante diversas alternativas como son:
el fortalecimiento de líneas de crédito en la banca comercial; la simplificación
administrativa y el combate a la corrupción; la promulgación de una
legislación que, a diferencia de la vigente, estimule la construcción de
vivienda para arrendamiento; el establecimiento de estímulos fiscales, y la
apertura para lasempresas de laopción deconstrucción devivienda para sus
empleados o del establecimiento y desarrollo de fideicomisos orientados a
este propósito comoalternativas al pago de lascuotas para el INFONAVIT.
• La importancia de atacar el problema de vivienda simultáneamente desde
todos los niveles no debe ser minimizada. Por otro lado, la oferta de vivienda
de bajo costo para los grupos más pobres mediante programas
gubernamentales o privados no debe sustituir a la oferta de vivienda de
calidad, con mecanismos de financiamiento accesibles, para los grupos de
ingresos medios. De hecho, el asegurar que se satisfaga la demanda de
vivienda de los grupos de ingresos medios, eliminando trabas regulatorias
innecesarias y haciendo más claros y transparentes los mecanismos de
crédito, puede liberar importantes acervos de vivienda de menor calidad
ahora ocupados por éstos, en favor de los grupos más pobres. Eliminar las
trabas regulatorias que inhiben la inversión privada en vivienda para
arrendamiento puede incrementar los acervos de vivienda para los grupos de
ingresos medios -por la construcción de habitaciones nuevas y la
disponibilidad de viviendas en el mercado que de otra manera estarían
desocupadas- y "filtrar" las viviendas de menor precio hacia los grupos más
pobres.
21
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
mm InstitutoTecnológico delaConstrucción
Col. Francisco I. Madero
2. LAVECINDAD ENMÉXICO.
2.2.Construcción devecindades.
Durante elsiglo XVIIIy para conseguir mas
ganancias, se construyeron vecindades en los
F u
-u
i¡7T'
intersticios de la ciudad, satisfaciendo en gran
medida la demanda de la vivienda comunitaria,
planteadas como la generación de máxima
vivienda enel mínimo deespacio.
Durante el siglo XIX y principios del XX
tuvo lugar un establecimiento y expansión de las
industrias minera, textil, del tabaco, del papel, del
petróleo, siendo además el ferrocarril el factor que desarrollo el crecimiento de las
ciudades, el problema habitacional iba en aumento. La causa primordial era la
ausencia de un mercado real inmobiliario que no se constituyera exclusivamente por los
arrendamiento que realizaban los indígenas de propiedades ,o bien los que ofrecía la
iglesia,el mayor propietario decasa destinadas a larenta.
"...Puede decirse que hasta en los centro más habitados de la Ciudad, existían
embrollos decallejones,retacería deconstrucción habitable..."17
En la ciudad deXalapa apareció unatipología devivienda comunitaria semejante
a las vecindades desarrolladas en la capital, pero con la denominación local de Patios
cuyas características de adaptación a la red urbana,diseño individual de lavivienda y el
aprovechamiento almáximo delterreno.
16
UAM,SEDUE, 1998, pág.34.
17
ENRIQUE AYALAALONSO, LacasadelaCiudadde México,Consejo Nacionalpara laCulturaylasArtes.,pág.79.
22
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
2.3. Lasvecindades delsiglo XX.
23
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS#22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
2.4.2 El comportamiento (Bourdieu)
Diferenciación de la posición de los
individuos y grupos en el espacio
social, mediante la consideración de la
posición como la posesión y
jerarquización del Capital y pensando
que el capital no es tan solo el capital
económicos, sino también el capital
cultural, el capital social y el capital
simbólico.
Considerando como:
B i - u • J Te C A
19
BONNEWITZ, 1997,pag. 15-16
24
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
3. LACULTURA DE LA POBREZA.20
20
BONNEWITZ, 1997,pag.30-36
21
KÉLLER,1979, pag.57
25
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
«
cmic Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
La falta de capacidad para la movilidad no solo es resultado de la ubicación del
vecindario y de la capacidad económica, puede deberse a la edad o el estado por el
que pase el individuo.
Elcambio de ropa
Para algunos quizás resulte un problema el
vestirse o desvestirse enfrente de los demás integrantes de la familia. Otros quizás lo
vean como una acción rutinaria, normal, no importando mucho que otros estén
presentes han dado diferentes soluciones a este problema personal, en algunos casos
no desvistiéndose completamente, quedando semivestidos a la hora de dormir, o han
desarrollado unagran habilidad paravestirse ocupando herramientas como unacobija.
26
c<cmic
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
lavez este habitus que da lafamilia está regido por el habitus que marca lasociedad en
generalyla subcultura a lacualse pertenece.
Conocer hasta donde llega lo privado y lo común es complicado, y delimitar lo
público ensentido universal,como mencionaAntoine Prost:
No hay una vida privada cuyos límites se encuentren definidos de una vez por
todas, sino una distribución cambiante dela actividad humana entre la esfera privada y
la pública [...] la vida privada solo tiene sentido en relación a la vida pública, y su
historia esante todola desudefinición..."22
Las razones, usos e ideas del espacio, que se ha expuesto por diferentes
autores con respecto a la vecindad, serán analizadas las explicaciones y descripciones
a profundidad, aunque quizás no hablen específicamente de los conjuntos en estudio,
pero cuyas aportaciones nosayudarán aentender qué sucede endicho espacio.
22
PROS7,ANTOINE 1992, pag.15
27
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
La envolvente del espacio está determinada por múltiples factores como los
socioculturales, el clima, los métodos de construcción y la tecnología, así como los
materiales del lugar. Dentro de los factores socioculturales, remarca los ya
mencionados ideales de vida de los ocupantes. Esto envuelve las metas y los valores
no solo de quienes la habitan, sino de la sociedad en su conjunto y la subcultura a la
que pertenece, en donde sea formado, puesto que como menciona Bourdieu, el
individuo está regido de cierta forma por el habitus que impone la cultura en donde
creció. Otras limitantes de la expresión formal de la vivienda son las densidades, usos
delsueloyzonificaciones establecidas por las instituciones.
Comenta Rapoport que todo lo anterior aunado alfactor Económico condicionan
la libertad de diseñar y ocupar aquellos espacios para vivir, tomando en cuenta que la
forma y utilización de la vivienda es valida en tanto no cambie laforma de vida para la
quefue prevista.
28
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
4.1. Financiamiento
Es la obtención y uso eficiente de fondos. Son recursos captados que se
distribuyen para llegar a unameta.
29
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
<3cmic InstitutoTecnológicodelaConstrucción
Col. Francisco I. Madero
4.4 INFONAVIT
El Instituto realizó un proceso de modernización para consolidarse como una
hipotecaria social de excelencia financiera. Para ello mejoró su operación crediticia y
administrativa, y logró una notable reducción de la cartera vencida, al pasar de 46 por
ciento en 1997 a 21 por ciento en 2000, como resultado de las acciones emprendidas
desde 1998para mejorar laadministración de lacartera hipotecaria.
• El INFONAVIT ha inducido a una mayor participación de los desarrolladores
en los proyectos de vivienda, para dar equilibrio y dinamismo al mercado
habitacional. Para ello, se modificaron los Instructivos de Presentación,
Evaluación y Aprobación de Paquetes de Vivienda en Línea ll(se refiere a la
compra de vivienda a terceros) y Línea III (se refiere a la construcción de
terreno propio), se establecieron procedimientos mediante los cuales el
constructor recibe por cuenta del crédito del trabajador anticipos para la
construcción de su vivienda y se agilizaron los tiempos de trámites y
construcción. En este mismo sentido, se aprobó el Sistema Normativo de
ControlTécnico Integral para laAdquisición deVivienda Usada en el Mercado
Abierto y la NormaTécnica deVivienda INFONAVIT.
• En el mes de junio de 2000, a 28 años de haberse creado, el INFONAVIT
otorgó el crédito dos millones, beneficiando con ello a 10 millones de
mexicanos. Del total de 1.54 millones de créditos otorgados para adquisición
de vivienda en el periodo de 1995 a 2000, el 55 por ciento fueron entregados
por el Instituto
4.4.1. El beneficiario debe seguir los siguientes 10 pasos para poder obtener sus
vivienda.
1.-Ser derechohabiente, es decir, estar trabajando y que el patrón aporte el 5%
sobre elsalario al INFONAVIT.
2.-Corroborara en las oficinas del INFONAVIT si está disponible el calendario de
las invitaciones que se publicarán en los principales diarios del país duran el año; para
poderse inscribir.
3.-Tener conocimiento de la puntuación mínima que se necesita para participar
enel proceso deselección.
4.-Solic¡tar la puntuación. Esta se calcula con base en la edad, el salario, el
saldo en la subcuenta de vivienda, el número de bimestre aportados, el número de
dependientes económicos, si se es padre o madre soltero (a), si se manifiesta una
discapacidad física oelahorro voluntario.
S.-Si se reúne la puntuación mínima se debe acudir a las oficinas para inscribirse
en el periodo que señala la invitación que se publica. Se debe presentar: identificación
oficialvigente y hoja deafiliación al IMSS
30
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
mm InstitutoTecnológico delaConstrucción
Col. Francisco I. Madero
• Datos personales:
• Nombre completo, El Registro Federal de Causante con homoclave, número
de aficiliación al IMSS, clave única de Registro Poblacional (CURP), el
número de dependientes económicos y sus datos (nombre parentesco y
edad), si se manifiesta una discapacidad física o si se es padre o madre
soltera (o).
• Datos de laempresa donde se trabaja:
• Nombre o razón social, El registro Federal de Causante, el registro patronal
ante el IMSSyeldomicilio.
• Datos del crédito:
• La cantidad que no se quiera utilizar del monto que le corresponda. O el
ahorro voluntario que sedestine para lavivienda.
6.-Después de la inscripción, se debe estar pendiente de los resultados del
proceso deselección.
7.-Una vez que haya sido seleccionado, sedebe integrar unexpediente personal,
para lo que se debe disponer de un plazo que se informa en la publicación de
resultados. Esteexpediente debe contener:
• Fotocopia de identificación vigente confotografía.
• Copia certificada delacta de nacimiento.
• Fotocopia de la credencial de afiliación al IMSS o número de algún
documento oficial enalque aparezca el número deafiliación.
• Fotocopia de la CURP
• Comprobante de domicilio
• Copia certificada delacta de matrimonio (encaso de estar casado)
• Registro Federalde Causante
• Salario integrado
• Fecha de ingreso a laempresa.
• Constancia del patrón con nombre, Registro Federal de Causante, Registro
patronal anteel IMSSyeldomicilio donde setrabaja.
8.-Después de entregar los documentos el INFONAVIT entrega una Carta de
Asignación de Crédito, en ella se indica el dinero que se dispone para hacer la compra
yel plazo para integra elexpediente de lavivienda que sedesea adquirir.
Se debe considerar que el 5% de lo que se presta es para el pago de la escritura y
también para los impuestos y derechos, en el caso de no alcanzar deberán correr por
cuenta del derechohabiente.
9.-EI expediente seentrega, según la línea de crédito que se haya elegido, con la
documentación indicada.
Se tiene 120 días naturales para reunir y entregar la documentación en este
expediente; en la Carta deAsignación deCrédito vendrá lafecha límite.
10.-Una vezque elexpediente de lavivienda sea dictaminado:
• Se solicita el avalúo a los bancos registrados anteel INFONAVIT.
• Se firma el dictamen de ejercicio de crédito que señala los datos finales de
crédito.
31
a cmic
•
InstitutoTecnológico delaConstrucción
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
4.5. FOVISSSTE
Entre 1997y 1999 efectuó cambios a las reglas de otorgamiento decréditos para
agilizar su gestión y mejorar las condiciones y procedimientos de sus mecanismos
financieros, administrativos y de operación. En este sentido modificó los criterios de
calificación de las solicitudes de crédito, con el fin de ampliar las oportunidades de
obtener un préstamo hipotecario para un mayor número detrabajadores con capacidad
de pagoy menor antigüedad.
• La condiciones financieras se flexibilizaron, en 1999 se tenían tasas de interés
diferenciadas de entre 4 y 8 por ciento anual y a partir del año 2000 son de entre 4 y 6
por ciento, dependiendo del nivel de ingreso del acreditado, para contribuir al
fortalecimiento financiero del Fondo y mantener el valor real de las aportaciones, así
como montos máximos de financiamiento para cada línea de crédito, los cuales se
incrementaron nominalmente en un 16.7 por ciento en promedio para el presente año,
con respecto a los autorizados en 2001, pasando de 300 mil a 350 mil pesos, y se
privilegiaron los préstamos para trabajadores de base cuyo salario se ubica entre uno y
cuatro veces el salario mínimo general vigente enel Distrito Federal.
32
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
-^PÜSHP^
InstitutoTecnológico delaConstrucción
• El Fondo avanzó de manera significativa en el proceso de individualización de
las aportaciones del 5%, concluyendo las correspondientes al periodo 1972-1992, y
espera concluir las relativas al periodo 1993-1999, así como los trabajos de depuración
delArchivo Maestro deCréditos.
4.5.1. El beneficiario debe seguir los siguientes pasos para poder obtener sus
vivienda.
1.-Ser derechohabiente, es decir, estar trabajando y que el patrón aporte el 5%
sobre elsalario al ISSSTE
2.-Tener conocimiento de la puntuación mínima que se necesita para participar
enel proceso deselección.
• Datos personales:
• Nombre completo, El Registro Federal de Causante con homoclave, clave
única de Registro Poblacional (CURP), el número de dependientes
económicos y sus datos (nombre parentesco y edad), si se manifiesta una
discapacidad física osisees padre omadre soltera (o).
• Datos del crédito:
• La cantidad que no se quiera utilizar del monto que le corresponda. O el
ahorro voluntario que sedestine para lavivienda.
3.-Después de la inscripción, se debe estar pendiente de los resultados del
proceso deselección.
4.-Una vez que haya sido seleccionado, se debe integrar un expediente personal
y de vivienda, para lo que se debe disponer de un plazo que se informa en la
publicación de resultados. Esteexpediente debe contener:
Fotocopia de identificación vigente confotografía.
Copia certificada delactade nacimiento.
Fotocopia de la CURP
Comprobante de domicilio
Copia certificada delacta de matrimonio (encaso de estar casado)
Registro Federal de Causante
Salario integrado
Fecha de ingreso a laempresa.
5.-EI expediente seentrega, según la línea de crédito que se haya elegido, con la
documentación indicada.
6.-Una vez que elexpediente de lavivienda sea dictaminado:
• Sesolicita el avalúo a los bancos registrados ante el FOVISSSTE.
• Se firma el dictamen de ejercicio de crédito que señala los datos finales de
crédito.
• Eldocumento debetraer eldomicilio correcto de lavivienda elegida.
• FOVISSSTE entrega elaviso para retención de descuentos.
• Este aviso serásellado yfirmado por laempresa donde setrabaja
• Sedebeentregar al FOVISSSTE eldíayel lugarque se indique.
33
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madera
cmic
InstitutoTecnológicodelaConstrucción
4.6.- FONAHPO
Revisó y modificó los criterios de evaluación de tres elementos a calificar: los
períodos por antigüedad se calificaban cada seis meses y ahora cada dos y el valor
pasóde 1.5 puntos porsemestre a uno por bimestre cotizado; los requisitos del número
de familiares por derechohabiente pasó de cuatro a dos dependientes para obtener 10
puntos;y la diferencia entre el monto solicitado y el monto máximo que puede alcanzar
el derechohabiente, perdió importancia al pasar de dos a un punto.Al mismo tiempo, la
puntuación mínima baja de 66 a 42 puntos. Con lo anterior, se amplían las
oportunidades para que un mayor número de trabajadores con capacidad de pago y
menor antigüedad puedan calificar para laobtención de unpréstamo hipotecario.
4.7.VIVAH/ SEDESOL
Programa dirigido a familias urbanas en pobreza extrema una vivienda de tipo
progresivo con servicios básicos, consiste en una política de vivienda que alienta la
corresponsabilidad al combinar el esfuerzo propio de los beneficiarios por medio del
ahorro familiar, con subsidios directos provenientes de fondos públicos. Se incorpora el
suelo para un crecimiento urbano ordenado, con lo cual se inhiben las invasiones y los
asentamientos irregulares.
Características de lavivienda Vivah
• Para el2000elvalorfuede $28 mil,sin incluir elcostodel lotecon servicios
• Lotes de 90a 160m2
• Edificación de21a26m2
• Incluye baño conWC.y uncuarto de usos múltiples
• Cuenta con servicios de drenaje, agua potable y electricidad. En algunos
casos incluye pavimento y banquetas
• Para el año 2001 el valor será de $30 mil, sin incluir el costo del lote con
servicios. Se podrá otorgar un subsidios adicional de $1 mil para la
conformación del terreno para el desplante de las viviendas, en su caso el
subsidio máximo seráde hasta$24 mil
• Lotes de90m2,oel mínimo aceptado por la legislación local
• Edificación mínimade21m2
• Incluye baño conWCy uncuarto de usos múltiples
• Cuenta conservicios de drenaje, agua potabley electricidad
34
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
4.7.1. El beneficiario debe seguir los siguientes pasos para poder obtener sus
vivienda.
Mecanismos de operación
• Los gobiernos locales deben aportar lotes con servicios o,en su caso, terreno
en breña e inversión para su urbanización. Deben asimismo suscribir el
Convenio de Desarrollo Social incorporando a éste un apartado relativo al
VivAh.
• Los gobiernos locales garantizarán que los impuestos, derechos y cobro de
comisiones relacionados al desarrollo de las viviendas no recaigan en los
costos del Programa y que estos trámites se realicen en el menor tiempo
posible.
• El proceso de selección de los beneficiarios es abierto y se lleva a cabo a
través de convocatoria públicaemitida endiarios decirculación local.
• La asignación de los subsidios es transparente e imparcial. Se hace por
medio de una rigurosa evaluación socioeconómica de los solicitantes, para lo
cual se llena la "Cédula de Información Socioeconómica" y se verifica la
información mediante visita domiciliaria, una vez definidos los solicitantes
calificados, en presencia de un Notario Público, se realiza un sorteo para
determinar aquiénes de ellos seasigna elsubsidio.
• El beneficiario debe ser jefe de familia con dependientes económicos. Debe
contar con un ahorro previo de 7 mil pesos, no tener vivienda en propiedad,
ser mexicano mayor de edad y presentar la documentación correspondiente
(actas de nacimiento, identificación confirmayfoto).
• El Programa VivAh otorga a cada beneficiario un subsidio cuyo monto en
1998 y 1999 fue de 18 mil pesos. Para el 2000 el monto ascendió a 21 mil
pesos.
Aportacióndel Lotescon
gobiernoEstataly/o Lotescon Lotescon Lotescon
servicios
Municipal/1 servicios servicios servicios
Estos gobiernos pueden recuperar su inversión cobrando un monto mensual no mayor de 15 % de 2 salarios
mínimos durante un plazo de hasta 6 años Para el 2001 la base será sobre 2.5 s m. 23
35
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS#22
Col. Francisco I. Madero
cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
4.8. FOVI (Banca de primer piso)/ SOPÓLES Sociedades financieras de objeto
limitado (Banca desegundo piso).
4.8.1. El beneficiario debe seguir los siguientes pasos para poder obtener sus
vivienda.
Ejemplo del perfil crediticio otorgado por Hipotecaria Casa-Mexicana(Sofol).
• Deberán ser mayores de 21 años y menores a 59 años 11meses antes de la
firma decrédito.
• El solicitante debe contar con antigüedad mínima de 1 año en su empleo
actual (en caso de ser asalariado y dos años si trabaja por honorarios o
independiente) o demostrar 3 años en el anterior, siempre y cuando no haya
periodo de desempleo mayor a 2 meses mostrando documentación para
verificarlo como: Carta del Empleo, Recibos, Aviso de Baja ante el I.M.S.S.
etc.
• Preferentemente debe contar con 1 año de vivir en su domicilio actual y en
caso deser menor, indicar cuántotiempo vivió ensu domicilio anterior.
• Contar con buenos antecedentes crediticios, serán corroborados en el Buró
de Crédito.
• En caso de que el solicitante esté casado bajo el régimen de sociedad
conyugal, deberán deconsultarse los antecedentes crediticios desucónyuge.
• Nota.- El resultado del Buró de Crédito tendrá una vigencia de tres meses a
partir de su emisión, si por alguna causa la operación no se lleva a cabo
dentro del periodo establecido se volverá a consultar para su nueva
evaluación.
IngresosMensuales.
Demostrar ingresos mensuales estables ycomprobables mínimos de4veces elpago
total mensual proyectado alvalor quetendrá lavivienda enlafechadeescrituración. (Elpago
total mensual incluye la comisión por administración, seguros y la cobertura). Se considerará
paraelanálisisdelcrédito lospagosdepréstamos amedioplazo.Juntoconlamensualidaddel
crédito hipotecario no deberán exceder del 40% de los ingresos del solicitante, en caso de
rebasaresteporcentaje,seconsiderará presentar unDeudorSolidario,segúnseaelcaso.
Factordepago.
Elfactor depagototalqueseutilizará paradeterminar elpago mensualdelcréditoserá
el determinado, dependiendo del valor de la vivienda, disponiendo del crédito máximo
36
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
autorizado por la SHF, así mismo estos factores estarán comportados en base a la tasa que
maneje deforma mensual la SHF, paratal efectoverificar anexo 1deestas políticas.
Pagos mensuales.
El pago mensual determinado incluye los intereses, la amortización del crédito, la
cobertura, primas de seguros y comisión por administración. El pago mensual está establecido
en UDI's pero gracias a lacobertura que ya está incluida enel pago mensual,éste se establece
en Salarios Mínimos Mensuales del D.F. y solo se incrementa por modificaciones a dicho
Salario Mínimo, en la misma proporción,al messiguiente enque entra envigor dicho cambio.
Comisiones yGastos.
Apertura de Crédito.
3%sobre elmonto inicial delcrédito.
Deberá cubrirse almomento delotorgamiento yfirma de laescritura de hipoteca.
Estudio Socioeconómico.
$ 500.00 por participante.
Deberá de cubrirse alaentrega yaceptación del Expediente.
$ 50.00 por persona para el Buróde Crédito.
$ 75.00 por persona para el Buróde Crédito. Especial.
Deberán cubrirse alaentrega de las solicitudes.
Tendrán costos diferentes los estudios socioeconómicos cuando el solicitante viva o trabaje
fuera de la plaza donde seencuentra lavivienda que sedesea adquirir.
Documentación requerida.
DelSolicitante y Coacreditado:
• SolicituddeCréditodebidamente requisitadaydelCoacreditado,ensucaso.
• ComprobantesdeingresosydelCoacreditado,ensu caso.
• CopiadelactadelnacimientoydelCoacreditado,ensu caso.
• Copiadelactadematrimoniooactadedivorcio,ensucaso.
• CopiadeidentificaciónoficialydelCoacreditadoensucaso.
• Constanciadedomicilio.
• Relaciónpatrimonial,ensu caso.
• C.U.R.P.(ClaveÚnicadeRegistroPoblacional-Obligatorio)
37
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
• Copiadelactadelnacimiento.
• Copiadelactadematrimoniooactadedivorcio,ensucaso.
• Copiadeidentificaciónoficial.
• Constanciadedomicilio.
• Relación patrimonial,encasoderequerirse
Tipo de ingreso.
Los ingresos del solicitante yde los participantes pueden provenirde:
Sueldos ySalarios, Honorarios,Actividad empresarial, Economía informal.
Constancia de Domicilio.
Identificación Oficial.
• Credencial para Votar.
• Pasaporte (vigente)
Documentación de lagarantía.
• Contrato de promesa de compra-venta original (firmado por el Promotor y por el
cliente,debiendo contener losdatos de la garantía)
• Plano de lotificación,señalando la ubicación del inmueble.
PRpoycTos PLA2Q3
Saños 10 años 15 años 20 años 25años
A - 55,000 UDI's 23.62 15.67 13.50 12.50 12.13
CRÉDITO 90%
B1- 71,500 UDI's 23.20 15.24 13.07 12.06 11.69
CRÉDITO 90%
B2- 88,000 UDI's 23.06 15.10 12.93 11.92 11.54
CRÉDITO 90%
B3- 104,500 UDI's 22.97 15.01 12.83 11.82 11.45
CRÉDITO 90%
B4- 156,750 UDI's 22.64 14.68 12.50 11.49 11.11
CRÉDITO 90%
B5- 250,000 UDI's 22.37 14.40 12.22 11.21 10.83
CRÉDITO 90%
B6- 350,000 UDI's 22.26 14.29 12.11 11.09 10.71
CRÉDITO 85%
B7- 500,000 UDI's 21.88 13.85 11.60 10.54 10.11
CRÉDITO 80 %
Nota.- Hay que considerar que cuando se solicita un financiamiento menor a los indicados, el factor de pago se
incrementa por lo que no puede utilizarse el mismo factor indicado. Algo similar sucede si el valor de la
vivienda es diferente alos indicados. Enesos casos laSofoldeterminará elpago mensual delcrédito.24
24
Fuente FOVI 2002
38
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS#22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
39
dcmic InstitutoTecnológico delaConstrucción
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS#22
Col. Francisco I. Madero
Lotepromedio 123 m3
Costo 8
$21JS5
inganchs
Plaie(18m«iftwIMadet) IMS
40
a cmic
Hipoteca
InstitutoTecnológico delaConstrucción
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madera
LaHipoteca=Biendedesarrollosocial
LaVivienda=BienEconómico
ElHogar=BienSocial
Financiamiento habitacional
Enganche Hipotcea kwrcjfa ^c
Ahorro
INFONAVIT
FOVI
FOVISSSTE
Banca
SOPÓLES
StihüHte Banca tgltlXKM
Jf? -3t- ^3 r.
j
Áfam Fomxitw.
CspM
Visióneconómicadelsector
• Lavivienda esunproceso social, industrial yfinanciero ytiene diferente importancia relativa
cadasegmento.
Número y Valor
100%
g ü * »Caseto
• PROSAV1
• SocialA
• Económica
D Media
> Resrteretot
g] ResKtertdatBus
Número Vítor
41
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
Proyección de Vivienda Proy»celen «leWAmíé» format
Formal mt «•«,&»©"
_ :
• El gran reto es reactivar el S I * íí!» « f i í »
1*0 £••» o w "
mercado habitacional e SJÍt «'i! I'M" -
»—. - OOtro*
, , b-
hipotecario. m ÍÍ-S w o - 1—1 1 1
• Se proyecta un crecimiento * S »6#*t.jC'
R
•
entérminos realesdel 190%
4t< sí«!S,?^^^«
=P *
mmmi «mu
fe fe
o 8 g
8 o
<!8»s »«>!>!* l í f t s . S t l ' í i 1
nversidnVtwertítwPIB
• El sector habitacional crecerá
contribuyendo al PIB y al
desarrollo delmercado interno
Cotoc*clón2091-2«I2
mamm
«809© • El Infonavit canaliza el 70%
409000 de los créditos
KM»
Ds»<a • Es la institución dominante
3000É0
QrO¥BSSTR eneste momento
26890©
20«»&
OWíwrtí
tsoooo
tooooo
aoooo
2061 jwa
42
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
•El sector tiene que atraer,einvertir 190,000 millones depesos porañoapartir
del 2006.
Acciones 2002
• Elsector debe agruparseyproponer conjuntamente proyectos
• Fortalecer las Empresas Financieramente
• Comunicación entretodos losparticipantes
• Propuestas conjuntas paradesarrollar mercado interno
• Planes Estratégicos Conjuntos (Plazos, recursos, esquemas)
• Participación SHF (FOVI), Infonavit, Fovissste, Fonhapo, Banca, Sofoles
• Segmentación demercados.
Comercialización
PlCík'S
PuiCCst>s
S"-» • J - I ':¡li<l- } { In! n t . II ) y
nemprt-
, , „ .. . J j
43
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
44
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
$400,000.00
$350,000.00
$300,000.00
$250,000.00
$200,000.00
$150,000.00
$100,000.00
$50,000.00
$0.00
INFONAVIT FOVISSSTE . FONHAPO SEDESOL FOVI
Organismos financieros
Montomáximodefinanciamiento
Tasasde interés
45
wm
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
5.-ANÁLISIS FINANCIERO Y PROYECTO DE INVERSIÓN.
46
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. FranciscoI. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
El no recuperar lo invertido da origen a una pérdida que aumentará la deuda
internay/oexterna.
Generalmente cuando se habla sobre proyectos de inversión se enfoca a la
industria como tal, esta tesis se tratará de darle el mayor enfoque orientado a la
arquitectura,teniendo en cuenta que ciertostemas son netamente conceptos contables,
financieros, o matemáticos, los cuales no pueden ser cambiados o explicados de otra
manera por su misma esencia, pero se tratará de relacionarlos en la medida de lo
posible con laarquitectura.
Inversión:
• Aumento en lacapacidad de producción.
• Arriesgue delcapital para recuperarlo con una ganancia eneltiempo por venir.
• Cantidad de dinero que se utiliza en algo capaz de sufrir depreciación para así
recuperarse y poder utilizarse nuevamente en otra cosa igual o diferente para
volverse adepreciaryasí recuperar lootorgado más unacantidadextra.
• Acción de inmovilización de ciertos recursos con el objeto de conseguir
beneficios en un futuro, siempre y cuando éstos se obtengan en un periodo
razonable detiempo.
Proyecto de inversión:
• Plan que, si se le asigna una determinada cantidad de capital y se le
proporcionan elementos devariostipos,podría producir un bien o un servicio, útil
alser humano oalasociedad engeneral.
• Un conjunto de elementos técnicos, económicos y de mercado que constituyen
un plan, éste se base en aportaciones de capital (las cuales se arriesgan con la
previsión del regreso de éstas aunadas con creces) que faciliten el adquirir
insumes y suministros de distinta índole, para asítener una solución "inteligente"
de unproblema tendiente asatisfacer, entre muchas, una necesidad humana.
Infraestructura:
• Debajo de la estructura, debajo de lo que forma a la sociedad, debajo de lo que
da sustento uorden aunelemento.
47
a CfflIC
InstitutoTecnológicodelaConstrucción
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
El proyecto:
La necesidades sociales, generalmente son las mismas, no cambian con el
tiempo, por ejemplo la necesidad de vivienda, para satisfacer resguardo y protección, lo
que cambia son las características de la vivienda, ya que hay muchas modalidades
según el ingreso económico de quien la vive. La participación del arquitecto en la
elaboración del proyecto engloba muchas etapas, pero enumerándolas quedaría de la
siguienteforma:
• Etapa de planeación
• Etapade diseño
• Etapa de construcción
• Etapa de operación y/o mantenimiento.
48
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
• Prefactibilidad
• Factibilidad
En las cuales se realizan estudios sociales, económicos y de mercado, técnicos,
financieros, administrativos, legales yfiscales.
En la etapa de diseño: Es una etapa de creatividad, donde todos los estudios
realizados en la etapa de planeación, se aplican para llegar aun producto final que
satisfaga las necesidades del usuario. Este productos debe considerar el total de los
planos como especificaciones, métodos yprocedimientos constructivos.
En la etapa de construcción: Es donde se realizan todos los procesos
manuales y mecánicos para llevar a cabo la obra, siguiendo las especificaciones
técnicas arrojadas por el diseño y con el tiempo designado en la programación de la
misma. Esta etapa es muy específica con relación al tipo de obra y objetivo que se
busca. Es importante aclarar que esta fase termina con la obra lista para funcionar (en
este caso habitarla).
En la etapa de operación y/o mantenimiento: Se presenta y/o por que existen
proyectos que no pudieran tener prácticamente operación y solo queda darle
mantenimiento.
Etapa de planeación:
Granvisiónoperfil delproyecto:
Es la fase más básica, algunos autores llegan a referirse a esta como estudios
preliminares, esta etapa se elabora a partir de la información existente, en sentido
común y la opinión que se da la experiencia. En este nivel sólo se presentan cálculos
globales de las inversiones, costos, gastos y los ingresos ( sin entrar a investigaciones
más profundas), se eliminan proyectos por no ser viables (éstos demandan recursos
imposibles de destinar aun proyecto individual o por que el proyecto tardaría demasiado
en dar los satisfactores que se requieren en el menor tiempo posible) estos datos se
obtienen principalmente decuatro análisis losque se mencionan acontinuación.
• Análisis de mercado/análisis socioeconómico
• Análisis de recursos potenciales (no financieros)
• Análisis tecnológico oelde ingeniería del proyecto
• Análisis económico
• Análisis financiero.
49
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
«
cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
Etapa de planeación
Gran visión o perfil del Prefactibilidad o previabilidad Factibilidad o viabilidad del
proyecto del anteproyecto anteproyecto
Características generales
Identificación de los Proyectos que no disponen de En esta etapa se tiene los
proyectos idea, de la los suficientes detalles que proyectos con ingeniería al
necesidad a cubrir y hagan posible su instalación, detalle, costos, gastos, etc.,
seguir analizando con pero que cuentas con todos proyectos susceptibles a
mayor profundidad las losestudios. realizarse.
siguientes etapas.
Grado de aproximación de análisis correspondientes a ingresos, costos, gastos e
inversiones.
+-100% +-20 al +-30% | +-5%
Cantidad relativa de proyectos en cada etapa.
Miles cientos Decenas
Análisis quese realizan encada unade lasetapas.
1,2,3,6y7 Todos (del 1al7) Todos (del 1al7)
1)Análisisdemercado/ socioeconómico:
Número de gentes que necesita el satisfactor, actividades donde se utiliza, tendencia de crecimiento,
mercado potencial,características propias del satisfactor.
2)Análisis derecursospotenciales nofinancieros:
Bancos de material,cantidades disponibles, proveedores, accesos.
3)Análisis tecnológico:
Programas de obra detallados, descripción tecnológica autilizar, procedimientos constructivos.
4)Análisis, localización y tamañodelproyecto:
Tamaño y lugar óptimos, análisis geográficos.
5>4ná//s/'s acfm/n/'sfraf/Vos:
Estudios organizacionales, legalesyfiscales.
6)Análisis económicos:
Ordena ysistematiza lainformacióndecarácter monetario,que proporciona las etapas anteriores.
7)Análisisfinanciero:
(rentabilidad,VPN,TIR, análisis desensibilidad,análisis de riesgo).
50
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
• Análisis demercado/ análisis socioeconómico
Consta de la determinación y cuantificación de lademanda y de la oferta, el análisis
de precios, el estudio de la comercialización, el crecimiento del mercado, etc. Se
verifica que existe un mercado viable para el producto o servicio que se pretende
elaborar u ofrecer, se ve que posibilidad real tiene el producto o servicios de
penetrar a un mercado determinado.
El aspecto socioeconómico trata de ver que el beneficio social de una comunidad
sea superior al que existiría en una situación sin proyecto. Los problemas teóricos y
prácticos losjuicios devalor implícitos en la"función de bienestarsocial"
51
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madera
InstitutoTecnológico delaConstrucción
• Análisis delalocalizacióny eltamañodelproyecto.
El objetivo es analizar y determinar el lugar y la dimensión óptima , los equipos, las
instalaciones y laorganización requeridos para realizar laconstrucción de unaobra.
Además de determinar qué? Cómo? Y cuándo? Es muy importante decidir Dónde? ,
la variable "distancia y los factores que condicionan la distribución espacial de la
actividad económica. Sirve paradeterminar donde seconstruirá laobra.
Elproyectoesmayorqueelmercado Nosepuedeejecutar
Elproyectoigualalmercado Sepuedeejecutarperoespeligroso
Elproyectoesmenorqueelmercado Elmercadodejadeserfactordelimitación.
• Análisis económico
En muchas ocasiones este análisis es confundido con el análisis socioeconómico o
con eldeevaluación económica,debido al nombre "económico"
52
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
Este análisis consiste en ordenar y sistematizar la información de carácter
monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos
que sirven de base para elanálisis financiero.
Se inicia con la determinación de los ingresos, costos, gastos y las inversiones, y la
base son los análisis técnicos, ya que los costos como la inversión inicial depende
de la tecnología seleccionada. Posteriormente se determina la depreciación y
amortización de toda la inversión inicial. Otro punto importante es el cálculo del
capital detrabajo que aunque también es parte de la inversión inicial, no esta sujeto
a depreciación yamortización.
Eneste análisis se originan los aspectos que sirven de base para la siguiente etapa,
que eselanálisisfinanciero con ladeterminación de losflujos netosdeefectivo.
• Análisis financiero.
Es una herramienta utilizada dentro de la planeación, sirve para decidir si se entra o
no a una obra por medio de métodos deevaluación.
Se toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna
de retorno yelvalor presente neto.
Generalmente no representa problemas el aspecto de latecnología disponible, nidel
mercado, ladecisión de inversión casisiempre recae enel análisis financiero.
Cuando se realiza este análisis, es cuando ya se tiene los seis estudios anteriores.
Aquí esdonde sedetermina siel proyecto es rentable o no. Se realiza el análisis de
sensibilidad, donde se sensibilizan ciertas variables posibles de controlar y también
se realiza el análisis de riesgo donde se desarrollan "corridas de variables no
controlables ysegenera lamatriz de riesgo.
53
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
6.-ESTADOS FINANCIEROS. ^ T J {**
Contabilidad financiera y losestados finaftiefosí.;. . • .-, ^
o ^ ^ t - i ü T E C Á
6.1.-Estados financieros:
Las transacciones que realiza o se realizarán en una entidad económica y ciertos
eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan o afectarán son
medidos, registrados, clasificados, analizados, sumarizados y finalmente reportados
como información, básicamente en lassiguientesformas:
• 1)Estado de resultados: es la información relativa al resultado de las
operaciones en unperiodo dado (ingresos, costosy gastos)
• 2)Usos y fuentes de recursos: este documento dice el origen y aplicación
de recursos o estado de cambios en la situación financiera, este estado se
puede presentar con el flujo de caja de cada periodo y el flujo de caja
acumulado.
• 3)Balance general: es la información concerniente a un punto en el tiempo
de los derechos y obligaciones financieras de la entidad mostrada en un
documento.
54
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
CfflIC
InstitutoTecnológico delaConstrucción
• Estados que contiene operaciones reales y que muestran además hechos
posteriores a la fecha en que están cortadas las cifras de los estados
financieros.
• Operaciones o hechos con una alta probabilidad de ocurrir y que cambiarán
lasituaciónfinancieray/oresultadosalúltimocierresdelacompañía.
Muchos autores definen el término "pro forma" como proyectado en el corto plazo,
utilizandoprecedenteshistóricos.
Estadoderesultados:
Diversos autores le han denominado de diversas maneras como por ejemplo:
estado de pérdidasyganancias,de ingresosygastos. Contiene los resultados quese
han obtenido en un periodo determinado y analiza a detalle las partidas que dieron
origen a ingresos yegresos, con lafinalidad de llegar al resultado bruto de unperiodo
delcualsederivanlosimpuestosapagar,determinando lautilidadneta.
Ingresos
Esel conjunto de recursos económicos que obtiene la entidad como resultado desus
operaciones realizadas, loscuales producen unefectofavorable enlageneración dela
utilidad,tambiénseleconoceconlosnombresde:ventas,dividendos,regalías,etc.
Seclasificanen:
• Ingresos ordinarios:Estossedividenasuvezenoperativosynooperativos,
los operativos son aquellos derivados del trabajo concreto de la empresa.
Losingresosordinarios nooperativoslosconstituyen ingresosdiferentesalas
ventas de productos y servicios, como por ejemplo el producto de los
rendimientosobtenidosporinversiones hechasconexcesosdeefectivo.
• Ingresos extraordinarios: Se refiere alos ingresos de naturaleza pococomún
ydeocurrenciapocofrecuente.
55
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
Costosygastos (costes)
Es el estado de resultados, con frecuencia se distingue entre los diversos tipos de
costo-gasto por medio de rubros o títulos que contienen términos como costo, gato o
pérdida, por ejemplo costo de materiales, costo de mano de obra, gastos de
administración,gasto de renta,pérdida de maquinaria pesada.
ImpuestosyP.T.U.
Toda empresa está sujeta alcargo de impuestos por su actividad, impactando en
el patrimonio de ésta, originando en la mayoría de los casos, erogaciones de efectivo
en cantidades considerables, donde estos desembolsos son de gran exigibilidad para la
compañía, ya que son la base de los ingresos del Gobierno Federal, con los cuales se
fomenta elcrecimiento económico delpaís.
Base:
• El resultado final
56
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS#22
Col. Francisco I. Madero
P||01ll|gir
InstitutoTecnológico delaConstrucción
Total de ingresos acumulables (Ventas netas, ingresos por comisión
mercantil, ganancia inflacionaria, intereses acumulables y otros
ingresos, menos losgastos nodeducibles, perdidas inflacionarias)
Total de deducciones autorizadas (Ventas netas, ingresos por
comisión mercantil, ganancia inflacionaria, intereses acumulables y
otros ingresos menos los gastos no deducibles, perdidas
inflacionarias)
Utilidad fiscal -
Perdidas fiscales pendientes de amortizar =
Resultado fiscal (Base real del pago del ISR)
Impuesto alactivo:
Es un Impuesto Federal, se concibió como un gravamen complementario al
Impuesto sobre la Renta, al gravar los activos, con el que se pretende el pago de un
impuesto mínimo. Se pretende que el impuesto al activo no constituya un gravamen
adicional y únicamente tenga efecto en aquellas empresas que no obtengas utilidades.
Sujeto:
• Patrones
Sujetosexentos delpago PTU:
• Empresas de nueva creación:durante el primer año defuncionamiento.
• Empresas de nueva creación dedicadas a la elaboración de un nuevo
producto durante los primero dos años de funcionamiento.
• IMMS e instituciones públicas descentralizadas con fines culturales,
asistenciales obeneficencia.
Objeto:
Lograr una justicia sociales las empresas, estimular la productividad, lograr
unajusta distribución de la riqueza y reconocer la contribución de lafuerza de
trabajo en los rendimiento que obtienen lasempresas.
57
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
Totalde ingresos para PTU -
Total de deducciones para PTU =
Base para PTU *
Latasa del 10% =
PTU a distribuir en el ejercicio (Se realiza un cálculo para distribuir el
PTU, el 50%es con baseen días trabajados yel otro 50%es sobre el
salario devengado)
Las aportaciones del capital: estos recursos son proporcionados por los accionistas del
proyecto, estas aportaciones se realizan en laetapa preoperativa.
Flujo decajaoFlujonetodeefectivo:
Es el resultado de sustraer a las fuentes todas las aplicaciones o inversiones que se
realizarán, teniendo como remate el flujo de caja, cabe mencionar que en la fase
preoperativa pura y la fase preoperativa de la construcción de la obra el flujo de caja
será igual a cero, esto se traduce en que todas las inversiones que tenemos que
realizar están cubiertas por una fuente, una vez ya en operaciones, el proyecto
empezará a generar un superávit o un déficit, dependiendo del caso se tendrá un flujo
positivo de caja uotroflujo igual a cero en el cual se tendrá que añadir otra fuente para
cubrir ladiferencia que eldéficit deoperación ocasiona, siesque seda.
58
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
Fuente de recursos:
Superávit deoperación, estructura deuda/capital.
Superávitde operación
Es la principal fuente de recursos que el proyecto pueda tener, es el resultado neto de
laoperación ytambién es conocido como Ia utilidad neta.
Estructura deuda/capital
Es uno de los principales puntos que se revisan en un análisis financiero, la
determinación de la estructura deuda/capital. En el aspecto de la deuda son los
recursos que el inversionista tendrá que conseguir para poder llevar a cabo su
proyecto, y el capital serán los recursos propios que el inversionista o accionista
destinará, la cuestión es decidir que porcentaje de recursos se buscarán y porcentaje
de recursos propios se inyectarán alproyecto.
Depreciaciones y amortizaciones:
Cuando se habla de depreciación y amortización tiene la misma connotación, pero
depreciación sólo se aplica al activo tangible o fijo, ya que con el tiempo y el uso, los
bienes valen menos; es decir pierden su valor o en otras palabras se deterioran o se
vuelven obsoletos, en cambio la amortización sólo se aplica a los activos diferidos o
intangibles, por ejemplo los gastos o inversiones properativas son factibles de
amortizarse, una deuda bancaria se amortiza
ElCrédito
El crédito: es la operación de préstamo de un bien, especie o dinero, a cambio de
garantías de su devolución y pago de un precio por disfrutarlo (interés). Por logeneral,
la banca alcolocar uncrédito buscará queeste cubra lossiguientes conceptos.
6.2.-Contabilidad financiera
La contabilidad si se conceptualiza como herramienta financiera, se puede decir
que es una técnica que se utiliza para producir sistemáticamente y estructuradamente
información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que
realiza o realizará una entidad económica y de ciertos eventos económicos
59
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Clasificacióndelactivo:
• Activo circulante, activofijo yactivos diferidos.
• Activo circulante y no circulante. El activo diferido queda incluido en uno u
otro grupo según la intervención directa de las partidas que lo forman en el
ciclo definanciero acorto plazo oenelciclofinanciero a largo plazo.
Ciclo financiero a corto plazo: puede definirse como el tiempo promedio
que transcurre entre la adquisición de materiales y servicios, su transformación,
su venta yfinalmente la recuperación en efectivo. Los activos circulantes son los
que intervienen enforma directa eneste ciclo.
Ciclo financiero a largo plazo: Es el contiene las inversiones de carácter
permanente que se efectúan para realizar el objetivo de la empresa. El costo de
tales inversiones va gradualmente interviniendo en el ciclo financiero a corto
plazo através de ladepreciación yamortización.
60
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
• Inversiones temporales:acciones, bonos,certificados de participación.
• Cuentas y documentos por cobrar: clientes, deudores, diversos, cuentas
filiales.
• Inventarios: almacén,anticipo aproveedores, materia prima,obra en proceso.
Pasivo: Se refiere a cualquier tipo de obligación o deuda que se tenga con terceros,
tales como adeudos por la adquisición de mercancías o servicios, pérdidas o gastos
incurridos, la obtención de préstamos para el financiamiento de los bienes que
constituyen elactivo.
Clasificacióndelpasivo:
La clasificación es de acuerdo a lafecha de liquidación ovencimiento. Si la liquidación
se produce dentro de un año o en el ciclo normal de operaciones a corto plazo, ha de
considerarse como pasivo circulante a corto plazo; si es mayor de dicho lapso, debe
clasificarse como nocirculante o pasivo a largo plazo.
Pasivo a largo plazo: Los pasivos a largo plazo son las obligaciones actuales,
resultantes de operaciones o transacciones pasadas, que deben ser liquidadas o
pagadas a un plazo mayor de doce meses. Los pasivos a largo plazo se presentan en
el balance general con tanto detalle como sea necesario inmediatamente después del
pasivo acorto plazo.
• Se consideran pasivos a largo plazo: Garantías de productos, pasivos
estimados para impuestos, pagos por antigüedad a los trabajadores,
reclamaciones en litigio.
61
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
Capital: Son propiedad de los accionista o propietarios de la empresa, representados
endinero oentítulos, significa activos.
Capital social: Es el monto señalado de las aportaciones hechas o pactadas por los
miembros de una sociedad, este capital está representado por acciones o partes
sociales, siendo éstas símbolos de la evidencia de la participación de los socios en la
empresa, las cuales quedan registradas en las escritura constitutiva o en sus reforma
posteriores.
• Capital autorizado y no emitido: Lo constituye la diferencia entre el capital
autorizado en escrituras de la sociedad y la cantidad que se ha puesto en
suscripción.
• Capital emitido y no suscrito: Representa la parte del capital emitido por los
socios en las actas deasambleas deaccionista ypendientes de suscribir.
• Capital suscrito y no exhibido: Representa a la parte del capital suscrito por
los socios o accionistas del cual se encuentra pendiente de recibir el pago
correspondiente y deberá presentase en el balance disminuyendo el capital
suscrito.
• Capital exhibido o pagado: Representa la cantidad que los socios o
accionistas han pagado o aportado efectivamente ya sea en efectivo o en
especie.
Reserva legal: Se debe separara de las utilidades un cinco por ciento anualmente,
como mínimo para forma el fondo de reserva, hasta que ésta sea la quita parte del
capitalsocial.
62
dcmic
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS#22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
7.-VALOR DEL DINERO EN ELTIEMPO.
l=C*¡*n
C =Capitalosuma prestada,
n =Tiempo (número de periodos)
i=Tasa de interés
I = Interés
Determinación deltiempo:
El monto es el valor acumulado del capital aunado con los intereses devengados. En
otra palabras el monto es igualalcapital más los intereses.
S = C* [1+(ix n)]
C =Capital
i = Intereses
S = Monto
n =Tiempo (número de periodos)
63
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
Descuento simple:
La diferencia entre la cantidad a pagar en fecha futura y su valor presente es el
descuento. El descuento es igual a los intereses simples del capital que, en fecha
futura, dará el montode ladeuda.
D= C * i * n
Plazo: Es el término que se utiliza para expresar el periodo de duración del préstamo .
Los pagarés son obligaciones a corto plazo y descuenta bancario simple nunca se
efectúa para periodos mayores de unaño.
64
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
7.2. Interés compuesto: En los problemas de interés simple, el capital que genera los
intereses permanecen constante todo el tiempo de duración del préstamo. Si en cada
intervalo del plazo convenido en una obligación se le agregan los intereses al capital,
formando un monto sobre el cual se calcularán los intereses en el siguiente periodo y
así sucesivamente, se dice que los intereses se capitalizan y que la operación es a
interés compuesto.
Para el cálculo delvalor presente a latasa "j" capitalizable "m"veces en el año se utiliza
lafórmula siguiente.
C=[S/[1+G/m)](m+n)]
Para calcular el valor presente de una deuda que devenga intereses, es necesario
calcular primero su monto, es decir, el valor que liquidará la deuda a su vencimiento.
Unavez calculando el monto se procede adeterminar elvaloractual.
Es oportuno hacer el siguiente comentario con respecto a las fórmulas de Monto y
Capital.
• El monto es mayor que el capital, puesto que el capital más los intereses es igual
almonto.
• En la fórmula de monto se expresa el producto del capital por (q+i) que es un
factor de acumulación, pues agrega los intereses al capital para obtener el
monto.
• El capital es menor que el monto puesto que el monto menos los interese es
igual alcapital.
• En la fórmula de capital se expresa el producto del monto entre (1+¡), en
consecuencia (1+i) es un factor de descuento, que divide al monto y le elimina
los intereses.
65
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
7.4.Valorfuturo:
VF = VP*(1 + i)n
66
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
Reales:Tasa reales ladivisión entre latasa de interés nominaly latasa de inflación,si
el interés es la superior a la inflación,se considera tasa real positiva, por el contrario, si
la inflación es mayor al interés, la tasa real es negativa. En materia de tasas reales el
factor sujeto a análisis es la correlación interés- inflación en el tiempo, presentándose
periodos contasas positivas y negativas
1 + r =[ 1 + N / 1 + ir]
r =Tasa real
N =Tasa nominal
TT =inflación.
De mercado: Se entiende por tasa de mercado por aquella tasa que es fijada por las
fuerzas de la oferta y la demanda, estas fluctúan diariamente y general cambios que
influyen significativamente en las operaciones financieras. Las tasas consideradas
como líderes en los principales mercados financierosson:
67
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
«
cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
Anualidades ordinarias ovencidas.
En matemáticas financieras la expresión anualidad se emplea para indicar el
sistema de pago de sumas fijas a intervalos. Se usa la palabra anualidad, que en
sentido propio definanzas no significa Pagos anuales sino pagos a intervalos regulares
de "tiempo". Así son anualidades los dividendos sobre acciones, los fondos de
amortización, los pagos a plazos, los pagos periódico de las compañías de seguros y
en formas más general, los sueldos y todo tipo de rentas son anualidades. La
expresión anualidad puede cambiarse por el de pagos periódicos rentas
amortizaciones.
Si los pagos son diferentes o alguno de ellos es diferente a los demás, la anualidad
toma, según elcaso, los nombres deanualidades variable oanualidades impropias.
68
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
«
cmic Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
Conceptos que sonutilizadosenelcálculodelasanualidades.
• Renta: Elvalordecada pago periódico recibeel nombre de renta.
• Periodo depago operiodo de la renta: Es el tiempo que se fija entre dos
pagos sucesivos.
• Tiempo o plazo de una anualidad: Es el intervalo que transcurre entre el
comienzo del primer periodo de pago yelfinal del último.
• Renta anual: La suma de los a pagos hechos en una año es la renta
anual.
• Tasa de una anualidad: El tipo de interés que se fija es la tasa de una
anualidad y puede ser nominal oefectiva.
Amortización con pagos de capital en partes iguales y los intereses son sobre saldos
insolutos: Como su nombre lo indica en este tipo de amortización se va reduciendo la
deuda en partes proporcionales durante todos los periodos y el cálculo de los intereses
devengados ser realiza sobre saldosfinales oinsolutos.
7/pos de amortización:
Amortización gradual o constante: es un sistema de amortización por pagos constantes
en intervalos iguales, donde la mayor parte de éste se aplica a la cancelación de los
intereses, que se calculan sobre saldos insolutos y el resto a la extinción del capital.
Cabe mencionar que los pagos pueden ser de forma ordinaria o vencida (es decir al
final del periodo) o anticipada (alo principio del periodo) según el cado, por logeneral a
la banca cobra los pagos enforma anticipada.
69
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS#22
Col. Francisco I. Madero
cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
este motivo es que se ofrece el interés más bajo de todas las posibles alternativas de
inversión.
El Análisis financiero utiliza métodos para poder tazar un proyecto, la cual nos
permita realizar una evaluación para tomar una decisión sobre si realizar o no una
inversión. A pesar de conocer las utilizadas probables del proyecto durante el periodo
de explotación de laconcesión, aún nose habrá demostrado que la inversión propuesta
será económicamente rentable. El dinero disminuye su valor real con el paso del
tiempo, a una tasa aproximadamente igual al nivel de la inflación vigente. El método
de análisis empleado deberá tomar en cuenta este cambio del valor real del dinero a
través deltiempo.
Los métodos de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero en el
tiempo normalmente utilizan información derivada de rubros de estados financieros
como el estado de resultados y el balance general, en cambio los métodos que utilizan
en cuenta el valor del dinero a través del tiempo se basan en información derivada de
losflujos deefectivo que genera laentidad.
Existen tres métodos que consideran el valor del dinero en eltiempo, esto para evaluar
los proyectos de inversión yestablecer parámetros financieros paratoma dedecisiones.
70
c<cmic
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS#22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
El Valor Presente Neto, debe sumar los flujos descontados en el presente y
restar la inversión inicial equivalente, comparando todas la ganancias esperadas contra
todos losdesembolsos necesario para produciresasganancias,entérminos desuvalor
equivalente en un momento definido por el valuador como el tiempo cero, se obtiene
VPN.
Es claro que para aceptar un proyecto las ganancias deberán ser mayores que
los desembolsos, lo cual dará por resultado el VPN sea mayor que cero. Para calcular
elVPN se utiliza el costo delcapital o latasas mínima aceptable de rendimiento.
VPN = X FNEn
(1 + k ) n
N=1
FNE=FlujoNetodeEfectivo(Flujodecaja)
n=Númerodeperíodo
k= Tasadedescuento(costodecapitalo TMAR)
P=Valororiginaldelainversión.
El método de VPN consiste en compara los flujos de efectivo del proyecto a pesos
constantes ydescontados avalor presente contra elvalor original de lainversión.
Ventajas:
• Considera elvalor deldinero eneltiempo
• Indica si la rentabilidad real de la inversión supera o no la rentabilidad exigible,
es decir si el VPN>=0, se acepta la inversión porque significa que los flujos de
efectivo futuro son suficientes para cubrir el pago de la inversión de capital y
dejar un margen de ganancias, si el VPN<0 se rechaza el porque los flujos son
insuficientes paracubrir inversión.
• Se interpreta fácilmente su resultado entérminos monetarios.
71
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS#22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
Desventajas:
• Se necesita conocer latasa de descuento para proceder a evaluar los proyectos
por lo que cualquier error en la determinación de la tasa de descuento puede
cambiar lajerarquización de los proyectos.
• Supone una reinversión total de todas las ganancias anuales, lo cual no sucede
en la mayoría de las empresas
• Un aumento o disminución en la tasa de descuento puede cambiar la
jerarquización de los proyectos.
O(cero) = % FNEn
(1 +TIR) n
n=1
FNE=FlujoNetodeEfectivo(Flujodecaja)
n=Númerodeperíodo
TIR= TasaInternadeRetorno(generalmenteseutilizalaletra "i" pararepresentarla)
P=Valororiginaldelainversión.
Ventajas:
• Nos señala exactamente la rentabilidad del proyecto
• Noes necesario determinar unatasa dedescuento como enelVPN
• En general nos conduce a los mismos resultados que el VPN, sin embargo la
rentabilidad interna considera comotasa de reinversión su valor.
Desventajas
• Existencia de la tasa de retorno múltiple, en algunos proyectos no existen una
solatasa interna sinovarias,tantas como cambios designotenga elflujo neto de
efectivo
72
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS#22
Col. Francisco I. Madero
cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
N=Añoenqueelflujoacumuladocambiadesigno
(FA)n-1=Flujodeefectivoacumuladoenelañoprevioa"N"
(F)n=Flujonetodeefectivoenaño"N"
ABS= Valorabsolutodelaoperaciónentreparéntesis.
Ventajas:
• Los resultados obtenidos sonfáciles de interpretar
• Indica un criterio adicional para seleccionar entre varias alternativas que
presentan iguales perspectivas de rentabilidad y riesgo.
• Es de gran utilidad cuando el factor más importante de un proyecto es el tiempo
de recuperación.
Desventajas:
• Cuando el tiempo de recuperación deseado es corto, se rechazan proyectos que
podrían considerarse aceptable en otras condiciones.
• No considera la magnitud de los flujos de efectivo que ocurren después de la
amortización.
• Hace caso omisode larentabilidad del proyecto
• SIel cálculo del PRIse realiza sobreflujos nodescontados, nos etomará elvalor
del dinero en eltiempo.
73
a CfíllC
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
8.1. Antecedentes
El inmueble que hemos elegido para la realización de este trabajo al cual hemos
denominado "Solnaciente" seencuentra ubicado en la calle de Honduras # 18,29y22
de la Col. Francisco y Madero en la Ciudad de
Xalapa Ver., El presente inmueble consta de 10
viviendas habitables, sobre un a superficie de
terreno 589.00 m2y una superficie construida de
361.43 m2, viviendas en un solo nivel, cada una
con baño y cocina al interior, variando él numero
de habitaciones, elaboradas con un sistema
constructivo tradicional de cimentaciones piedra
y muros detabique; organizadas alrededor de un
patio central en donde se encuentran los
espacios para servicios comunitarios y
" • • * ' »
esparcimiento de los habitantes cuya propietaria
es la Sra. Eloína León de Ruiz, sin embargo en
la investigación realizada a la oficina de Catastro Municipal se pudo constatar que el
inmueble se encuentra nombre de la Sra. Emilia Hernández de León de acuerdo a la
cédula catastral del inmueble clave 001-13072026; debido a las dificultades que se nos
presentaron para la obtención de la información que nos confirmara el titular de la
propiedad de este inmueble, procedimos a considerar que dicha propiedad fue donada
a la Sra. Eloína León de Ruiz por su señora madre Emilia Hernández de León y a partir
de este supuesto desarrollamos nuestro ejercicio, en el cual pretendemos realizar la
hipótesis de trasladar la propiedad privada a régimen de propiedad en condominio,
cumpliendo con los requisitos que establece la ley # 135 sobre el Régimen de
Propiedad en Condominio para el Estado de Veracruz, los cuales desglosaremos a lo
largo deeste ejercicio.
74
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
«
cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
El inmueble esta constituido por 10
viviendas de un solo nivel, con una superficie
promedio de 36.50 m2 que cuentan en su
mayoría con una habitación, cocina y servicios
sanitarios al interior de la vivienda, todas ellas
organizadas alrededor de un patio central, el
cual constituye un área de recreación y
convivencia de los moradores, así mismo, se
localizan los servicios comunitarios como son
lavaderos, escalerasyáreas detendido.
75
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
HP InstitutoTecnológico delaConstrucción
Col. Francisco I. Madero
1. Antecedente de propiedad
2. Anuencia municipal
autorizada
3. Libertad de gravamen
(original)
4. Predial vigente
5. Responsiva Técnica.
Certificada por notario
y firmada por perito
responsable.
6. Memoria descriptiva
7. Plano autorizado por
el H. Ayuntamiento
8. Memoria descriptiva
de las viviendas y de
las zonas de uso
común (cuadro de
indivisos)
9. Reglamento de
condominio
76
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col Francisco I. Madero
%ll I ••%!'
«
InstitutoTecnológico delaConstrucción
8.4.1.PlanoArquitectónicoautorizado porelH.Ayuntamiento
Esc. 1:50
77
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
8.4.2. Memoria descriptiva
El Patio de vecindad "Solnaciente", se encuentra ubicado en la calle de
Honduras #18, #20, #22 Col. Francisco y Madero de la ciudad de Xalapa, Veracruz,
cuyo propietario es laSra. Eloina Leónde Ruiz.
Antecedentes.
Esta Propiedad hafungido desde sus orígenes como vivienda comunitaria,
aunque en sus inicios la habitaban solamente lasfamilias emparentadas entresí,
más adelante y al parecer por efecto de ver la posibilidad de lograr una
retribución económica que sirviera de apoyo a la situación familiar pasó a ser
vivienda de alquiler.
Datos Generales.
El inmueble consta de 10 viviendas, las cuales se desplantan en una
superficie de terreno de 589.00 m2, y una superficie construida de 361.43 m2
cuyas medidas ycolindancias son las siguientes:
Vivienda #1
78
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
Vivienda #2
Con una superficie de terreno y construcción de
31.76 m2 y (8.31% de indiviso), cuenta con 2
habitaciones ybaño.
a) Al Noreste en línea recta de
7.00 m. conáreacomún.
b) Al Sureste en línea quebrada
en tres tramos que va de
Noreste a Suroeste en 2.35 m.,
1.75 m. y 1.75 m. con la
vivienda #1.
c) Al Suroeste en línea recta de
78.75 m. con propiedad privada
d) Al Noroeste en línea recta de
4.10 m. con la vivienda #3 y
áreacomún.
Vivienda#3.
Con unasuperficie deterreno yconstrucción de22.65 m2(5.93% indiviso)
solo cuentacon una habitación ybaño.
Vivienda #4
79
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Vivienda #6.
Con unasuperficie deterreno de75.88 m2yde construcción de 72.88m2
(19.85% indiviso) ycuenta con 3habitaciones baño, pórtico yescaleras.
a) Al Noreste en línea rectade 9.25 m.con propiedad privada.
b) Al Sureste en línea quebrada en 5 tramos en 3.25 m. con la vivienda
7.00 m., 0.90 m., 2.00 m, 1.50 m. y 1.00 m. en colindancia con área
común.
c) Al Suroeste en línea quebrada en 3tramos de 2.95 m., 4.95 m. y 4.30
m.en colindancia con lavivienda#5.
d) Al Noroeste en línea rectade 11.15 m.con propiedad privada.
Vivienda #7
Con una superficie deterreno yconstrucción en 22.50
m. (5.90% indiviso) y cuenta con una habitación y
baño.
a)Al Noreste en línea recta de6.00 m.en colindancia
con propiedad privada.
b) Al Sureste en línea recta de 4.00 m. con la
vivienda #8.
c) Al Suroeste en línea quebrada entres tramos de
4.00 m., 0.75 m.y2.00 m. conáreacomún.
d) Al Noroeste en línea recta de 3.25 m. con la
vivienda #6.
80
a
cmic
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS#22
InstitutoTecnológico delaConstrucción
Col. Francisco I. Madero
Vivienda #8.
B £-»«- i U 1 L C A
Con una superficie deterreno yconstrucción de21.16 m2(5.54%indiviso)
y consta de una habitación ybaño.
Vivienda #9.
Vivienda #10.
UfeIP¡* Si
Con una superficie de terreno y construcción
>!!*»•*» de 45.37 m2 (11.88 % indiviso) y consta de 3
habitaciones y unbaño.:
81
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
InstitutoTecnológico delaConstrucción
8.5 Presupuesto
Ubrcicíón:H o n r a s j j g ^ W$i
">*^ 'justan NOVIEM^eeSi.
Ciudad:XALA^VERjSfe*ef.' Analista:LAVH
Presupuesto
Grii^íParM '««jw, P.Unl^'
n scrlpcteo-, ineí r **dí 'rio "-'^
VIVIENDA #1 81398.79
PRELIMINARES
87 DEMOLICIÓN DE MURO DETABIQUE Y BLOCK 20.40 M2 24.55
ALBANILERIA
MURO DETABIQUE ROJO NOMINAL7-14-28 51.98 M2 127.94
64 03-EST001: CASTILLO EN PRIMERA PLANTA 32.50 ML 56.11
56 03-CIM003: CADENA DE CERRAM. PRIMERA PLANTA 38.85 ML 78.45
65 03-EST002: LOSA PLANA PRIMERA PLANTA S/CIMBRA 48.60 M2 143.40
FINO DE MORTERO CEM-ARE 1:4 DE5CMS DEESP. 33.84 M2 43.38
03-FIN001: FINO EN LOSA PRIMERA PLANTA 48.60 M2 34.11
03-MAD001:ALQUILER DECIMBRA PILOSACON
78 CIMBRAPLAY 48.60 M2 70.10
03-REB001: REBABEAR LOSA EN PRIMERA PLANTA 48.60 M2 15.34
10 03-APL001:APLANADO ENPRIMERA PLANTA 151.00 M2 38.53
EMBOQUILLADO MUROSA PLOMO/REGLA
11 90 C/MORTERO CEM-CAL-A 196.86 ML 32.41
12 91 SUM.. Y COLOC. DE PISO DEAZULEJO ANTIDERRA 3.00 M2 145.50
SUM. YCOLOC. DEAZULEJO BLANCO DE 15x15CM
13 92 DE 1a.AS 11.04 M2 162.29
03-BAS001: BASE PARA TINACO POLIPLAST O
14 74 SIMILAR 1.00 PZA 473.58
15 75 03-BAS002: BASE PARA CALENTADOR 1.00 PZA 56.59
16 12 03-IEL003:CASTILLO PARA MUFA 1.00 PZA 372.27
17 11 03-FON006: SUBIR TINACO DEASBESTO 1.00 PZA 173.78
18 18 03-ACC001: COL. DEACCE. P/BANOEN COLOR 2.00 JGO 95.07
19 93 SUM. YCOL. DE FREGADERO DE GRANITO 1.00 PZA 261.04
PISO DE LOSETA TIPO INTERCERAMIC DE lera.
20 84 TRAFICO IN 33.84 M2 121.80
PISO DE LOSETA TIPO INTERCERAMIC DE lera.
21 84 TRAFICO IN 26.00 M2 121.80
03-SAN002: CAJA DE REGISTRO DE 0.40X 0.60
22 70 M.,INC.EX 1.00 PZA 344.01
23 61 03-PIS008: PISO ENCLOSET DE2.00 X0.60 M. 3.00 PZA 162.75
INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA
24 24 04-SAN001:ACOMETIDA HIDRÁULICA 1.00 LTE 373.69
25 25 04-SAN002: CONEXIÓN DEL TINACO 1.00 LTE 418.01
26 26 04-SAN003: RAMALEOA MUEBLES 2.00 LTE 1244.09
27 29 04-SAN006: INST. SANITARIA PARA FREGADERO 1.00 SAL 202.71
28 28 04-SAN005: INSTALACIÓN SANITARIA PARA BAÑO 2.00 LTE 795.38
82
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
InstitutoTecnológico delaConstrucción
1 33 29
I 27
31
04-SAN004:SALIDA DEWC, REGADERA, LAVABO. 2.00 LTE 685.89 1371.78
13 30
I 04-SAN007: SALIDA HIDRÁULICA DE CALENTADOR 1.00 SAL 356.82 356.82
1 32 I 33
34
04-SAN021: SUM. DETINACO ROTOPLAS DE750 LTS 1.00 PZA 691.25 691.25
3 33
I 04-SAN010:SUM.DEMUEB. PARA BÑO ENCOLOR B 2.00 JGO 621.00 1242.00
13 3
34
35
35 03-FON003: SUM. DEMEZCLADORA PARA LAVABO
36 03-FON004: SUM. DE MANERALES PARA REGADERA
2.00 PZA
2.00 PZA
78.42
61.12
156.84
122.24
1 33 36
I 38 37 03-FON005: SUM.Y COL.DE COLADERA DE0.20 X 0.20 2.00 PZA 44.67 89.34
2] VIVIENDA #2 64316.96I
2 1 PRELIMINARES 176.76
2 1 1 87 DEMOLICIÓN DEMURO DETABIQUE Y BLOCK 7.20 M2 24.55 176.76
2 2 ALBAÑILERIA 35466.03 I
2 2 2 3 MURO DETABIQUE ROJO NOMINAL7-14-28 48.63 M2 127.94 6221.721
2 2 3 64 03-EST001: CASTILLO EN PRIMERA PLANTA 10.00 ML 56.11 561.101
2 2 4 64 CASTILLO ENSEGUNDA PLANTA 20.00 ML 57.11 1142.201
2 2 5 56 03-CIM003:CADENA DECERRAM.PRIMERA PLANTA 31.90 ML 78.45 2502.56 1
2 2 6 65 03-EST002: LOSA PLANA PRIMERA PLANTA S/CIMBRA 46.46 M2 143.40 6662.361
2 2 7 4 FINO DE MORTERO CEM-ARE 1:4 DE5CMS DEESP. 19.06 M2 43.38 826.821
2 2 8 1 03-FIN001: FINOEN LOSA AZOTEA 46.46 M2 34.11 1584.75
03-MAD001:ALQUILER DECIMBRA PILOSA CON
2 2 9 78 CIMBRAPLAY 38.27 M2 70.10 2682.73
21 2 io| 2 03-REB001: REBABEAR LOSA ENSEGUNDA PLANTA 38.27 M2 15.34 587.06 |
83
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
84
¿ÍMgMt^^ PATIO DEVECINDAD SOLNACIENTE/ HONDURAS # 2 2
i^^^^Trjfc • Col.Francisco I.Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
2 6 CARPINTERÍA 5305.69
07-CAR001: PUERTA DE INTERCOMUNICACIÓN
2 6 49 39 INCLUYE BARNI 6.00 PZA 725.26 4351.56
2 6 50 14 08-HER003: SUM. DEVENTANA MET. DE 1.20 X 1.20 M 1.00 PZA 300.00 300.00
2 6 51 16 03-VEN001: COLOCAC DEVENTANA MET. DE 1.20 X 1.00 PZA 124.33 124.33
2 6 52 15 08-HER004: SUM. DEVENTANA MET. 0.80 X0.60 M. 2.00 PZA 180.00 360.00
2 6 53 17 03-VEN002:COLOC. DEVENT. MET. DE0.80X 0.80 2.00 PZA 84.90 169.80
2 7 DIVERSOS 2130.90
2 7 54 43 12-PER001: PLANOS Y COPIAS 1.00 LTE 800.00 800.00
2 7 55 44 12-PER002: LICENCIAS Y AUTORIZACIONES 1.00 LTE 957.00 957.00
2 7 56 55 LIMPIEZA GRUESA Y FINA DEOBRA EN EDIFICIOS 38.27 M2 9.77 373.90
2 7 57 94 DEM. DE LOSA DE CONC.S/RECUPERACION DEACERO A M3 657.36 0.00
3 VIVIENDA #3 88449.94
3 1 PRELIMINARES 91.33
3 1 1 87 DEMOLICIÓN DEMURO DETABIQUE Y BLOCK 3.72 M2 24.55 91.33
3 2 ALBAÑILERIA 39847.30
3 2 2 3 MURO DETABIQUE ROJO NOMINAL 7-14-28 56.09 M2 127.94 7176.15
3 2 3 64 03-EST001: CASTILLO EN PRIMERA PLANTA 10.00 ML 56.11 561.10
3 2 4 64 CASTILLO ENSEGUNDA PLANTA 25.50 ML 57.11 1456.31
3 2 5 56 03-CIM003: CADENA DE CERRAM. PRIMERA PLANTA 33.45 ML 78.45 2624.15
3 2 6 65 03-EST002: LOSA PLANA PRIMERA PLANTA S/CIMBRA 46.46 M2 143.40 6662.36
3 2 7 4 FINO DE MORTERO CEM-ARE 1:4 DE5CMS DEESP. 24.21 M2 43.38 1050.23
3 2 8 1 03-FIN001: FINO EN LOSA AZOTEA 46.46 M2 34.11 1584.75
03-MAD001:ALQUILER DECIMBRA PILOSACON
3 2 9 78 CIMBRAPLAY 46.46 M2 70.10 3256.85
3 2 10 2 03-REB001: REBABEAR LOSA ENSEGUNDA PLANTA 46.46 M2 15.34 712.70
3 2 11 7 03-APL001:APLANADO ENPRIMERA PLANTA 96.88 M2 38.53 3732.79
EMBOQUILLADO MUROSA PLOMO/REGLA
3 2 12 90 C/MORTERO CEM-CAL-A 20.80 ML 32.41 674.13
SUMINISTRO YCOLOCACIÓN DE PISO DEAZULEJO
3 2 13 91 ANTIDERRAPANTE PLANTA BAJA 1.00 M2 145.50 145.50
SUMINISTRO YCOLOCACIÓN DE PISO DEAZULEJO
3 2 14 91 ANTIDERRAPANTE PLANTA ALTA 1.00 M3 146.50 146.50
SUM. YCOLOC. DEAZULEJO BLANCO DE 15x15CM
DE 1a.ASENTADO CON PREGAZULEJO, JUNTEADO
3 2 15 92 CO CEMENTO BLANCO INCLUYE CORTES P. BAJA 2.88 M2 162.29 467.40
SUM. YCOLOC. DEAZULEJO BLANCO DE 15x15CM
DE 1a.ASENTADO CON PREGAZULEJO, JUNTEADO
3 2 16 92 CO CEMENTO BLANCO INCLUYE CORTES P.ALTA 2.88 M3 163.29 470.28
3 2 17 74 03-BAS001: BASE PARATINACO POLIPLAST OSIM. 1.00 PZA 473.58 473.58
3 2 18 75 03-BAS002: BASE PARA CALENTADOR 1.00 PZA 56.59 56.59
3 2 19 12 03-IEL003:CASTILLO PARA MUFA 1.00 PZA 372.27 372.27
3 2 20 11 03-FON006: SUBIR TINACO 1.00 PZA 173.78 173.78
3 2 21 18 03-ACC001: COL. DEACCE. P/BAÑO EN COLOR 2.00 JGO 95.07 190.14
3 2 22 93 SUM. YCOL. DE FREGADERO DE GRANITO 1.00 PZA 261.04 261.04
PISO DE LOSETA TIPO INTERCERAMIC DE lera.
3 2 23 84 TRAFICO IN 37.15 M2 121.80 4524.87
PISO DE LOSETA TIPO INTERCERAMIC DE lera.
3 2 24 84 TRAFICO IN 19.74 M2 121.80 2404.33
3 2 25 70 03-SAN002:CAJA DE REG. DE0.40 X0.60 MJNC.EX 1.00 PZA 344.01 344.01
3 2 26 61 03-PIS008: PISO ENCLOSET DE2.00X 0.60 M. 2.00 PZA 162.75 325.50
3 3 INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA 9740.43
85
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
«
cmie Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
3 3 27 24 04-SAN001:ACOMETIDA HIDRÁULICA 1.00 LTE 373.69 373.69
3 3 28 25 04-SAN002: CONEXIÓN DEL TINACO 1.00 LTE 418.01 418.01
3 3 29 26 04-SAN003: RAMALEOA MUEBLES 2.00 LTE 1244.09 2488.18
3 3 30 29 04-SAN006: INST.SANITARIA PARA FREGADERO 1.00 SAL 202.71 202.71
3 3 31 28 04-SAN005: INSTALACIÓN SANITARIA PARA BAÑO 2.00 LTE 795.38 1590.76
3 3 32 27 04-SAN004: SALIDA DEWC, REGADERA, LAVABO. 2.00 LTE 685.89 1371.78
3 3 33 31 04-SAN007: SALIDA HIDRÁULICA DE CALENTADOR 1.00 SAL 356.82 356.82
3 3 34 32 04-SAN009: SUM. DECALENTADOR SEMIAUT. DE40 L 1.00 PZA 540.16 540.16
3 3 35 33 04-SAN021: SUM. DETINACO ROTOPLAS DE750 LTS 1.00 PZA 691.25 691.25
3 3 36 34 04-SAN010: SUM. DE MUEB. PARA BÑO ENCOLOR B 2.00 JGO 621.00 1242.00
3 3 37 35 03-FON003: SUM. DE MEZCLADORA PARA LAVABO 2.00 PZA 78.42 156.84
3 3 38 36 03-FON004: SUM. DE MANERALES PARA REGADERA 2.00 PZA 61.12 122.24
3 3 39 37 03-FON005: SUM.Y COL.DE COLADERA DE0.20 X 0.20 2.00 PZA 44.67 89.34
3 3 40 38 03-SAN011: SUMINISTRO DE REGADERA 2.00 PZA 41.32 82.64
3 3 41 21 04-SAN011: SUM. DE LLAVES CU PARA FREGADERO 1.00 PZA 14.01 14.01
3 4 INSTALACIÓN ELÉCTRICA 6836.48
SALIDAALUM. OCONTACTO POLARIZADO C/CAJAY
3 4 42 52 TUBO DE 21.00 SAL 250.89 5268.69
3 4 43 9 05-IEL004: MUFA Y BASE 1.00 LTE 1131.52 1131.52
3 4 44 49 SUMÍ.Y COLOCACIÓN DECENTRO DECARGA Q02 1.00 PZA 227.29 227.29
SUM. YCOLOC. DE INTERRUP.TERMO 1POLO DE
3 4 45 53 15/50AM 1.00 PZA 208.98 208.98
3 5 PINTURA 4983.64
3 5 46 51 PINT.VIN.TIPOVINIMEX LAVABLE SOBRE MUROS,C 260.61 M2 20.90 4472.60
3 5 47 54 PINT. ESM.ALKIDAL ENPTAS.Y MAMP. DE LAMINA E 1.98 M2 51.61 102.19
3 5 48 50 06-PIN005: TIROL 46.46 M2 8.80 408.85
3 6 CARPINTERÍA 4739.86
07-CAR001: PUERTA DE INTERCOMUNICACIÓN
3 6 49 39 INCLUYE BARNI 5.00 PZA 725.26 3626.30
08-HER003: SUM. DEVENTANA METÁLICA DE 1.20 X
3 6 50 14 1.20 M 2.00 PZA 300.00 600.00
03-VEN001: COLOCACIÓN DEVENTANA MET. DE 1.20
3 6 51 16 X 2.00 PZA 124.33 248.66
3 6 52 15 08-HER004: SUM. DEVENTANA MET. 0.80X 0.60 M. 1.00 PZA 180.00 180.00
3 6 53 17 03-VEN002: COLOCA. DEVENTANA MET. DE 0.80X 1.00 PZA 84.90 84.90
3 7 DIVERSOS 2210.91
3 7 54 43 12-PER001: PLANOS Y COPIAS 1.00 LTE 800.00 800.00
3 7 55 44 12-PER002: LICENCIAS Y AUTORIZACIONES 1.00 LTE 957.00 957.00
3 7 56 55 LIMPIEZA GRUESA Y FINA DEOBRA EN EDIFICIOS 46.46 M2 9.77 453.91
3 7 57 94 DEM.DE LOSA DECONC.S/RECUPERACION DEACEROA M3 657.36 0.00
4 VIVIENDA #4 53439.74
4 1 PRELIMINARES 82.49
4 1 1 87 DEMOLICIÓN DEMURO DETABIQUE Y BLOCK 3.36 M2 24.55 82.49
4 2 ALBAÑILERIA 27583.39
4 2 2 3 MURO DETABIQUE ROJO NOMINAL7-14-28 51.77 M2 127.94 6623.45
4 2 3 64 03-EST001: CASTILLO EN PRIMERA PLANTA 5.00 ML 56.11 280.55
4 2 4 64 CASTILLO ENSEGUNDA PLANTA 20.00 ML 57.11 1142.20
4 2 5 56 03-CIM003: CADENA DE CERRAM. PRIMERA PLANTA 24.45 ML 78.45 1918.10
86
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
InstitutoTecnológico delaConstrucción
4 2 6 65 03-EST002: LOSA PLANA PRIMERA PLANTA S/CIMBRA 21.86 M2 143.40 3134.72
4 2 7 4 FINO DE MORTERO CEM-ARE 1:4 DE5CMS DEESP. 18.50 M2 43.38 802.53
4 2 8 1 03-FIN001: FINO EN LOSA AZOTEA 21.86 M2 34.11 745.64
03-MAD001:ALQUILER DECIMBRA PILOSACON
4 2 9 78 CIMBRAPLAY 21.86 M2 70.10 1532.39
4 2 10 2 03-REB001: REBABEAR LOSA EN SEGUNDA PLANTA 21.86 M2 15.34 335.33
4 2 11 7 03-APL001:APLANADO ENPRIMERA PLANTA 72.14 M2 38.53 2779.55
EMBOQUILLADO MUROSA PLOMO/REGLA
4 2 12 90 C/MORTERO CEM-CAL-A 17.90 ML 32.41 580.14
SUMINISTRO YCOLOCACIÓN DE PISO DEAZULEJO
4 2 13 91 ANTIDERRAPANTE PLANTA BAJA 1.00 M2 145.50 145.50
SUMINISTRO YCOLOCACIÓN DE PISO DEAZULEJO
4 2 14 91 ANTIDERRAPANTE PLANTA ALTA 1.00 M3 146.50 146.50
SUM. YCOLOC. DEAZULEJO BLANCO DE 15x15CM
DE 1a.ASENTADO CON PREGAZULEJO, JUNTEADO
4 2 15 92 CO CEMENTO BLANCO INCLUYE CORTES P. BAJA 2.88 M2 162.29 467.40
SUM. YCOLOC. DEAZULEJO BLANCO DE 15x15CM
DE la. ASENTADO CON PREGAZULEJO, JUNTEADO
4 2 16 92 CO CEMENTO BLANCO INCLUYE CORTES P.ALTA 2.88 M3 163.29 470.28
03-BAS001: BASE PARATINACO POLIPU\ST O
4 2 17 74 SIMILAR 1.00 PZA 473.58 473.58
4 2 18 75 03-BAS002: BASE PARA CALENTADOR 1.00 PZA 56.59 56.59
4 2 19 12 03-IEL003: CASTILLO PARA MUFA 1.00 PZA 372.27 372.27
4 2 20 11 03-FON006: SUBIR TINACO 1.00 PZA 173.78 173.78
4 2 21 18 03-ACC001: COL. DEACCE. P/BAÑO EN COLOR 2.00 JGO 95.07 190.14
4 2 22 93 SUM. YCOL. DE FREGADERO DE GRANITO 1.00 PZA 261.04 261.04
PISO DE LOSETA TIPO INTERCERAMIC DE lera.
4 2 23 84 TRAFICO IN 20.38 M2 121.80 2482.28
PISO DE LOSETA TIPO INTERCERAMIC DE lera.
4 2 24 84 TRAFICO IN 17.45 M2 121.80 2125.41
03-SAN002: CAJA DE REGISTRO DE0.40 X 0.60
4 2 25 70 MJNC.EX 1.00 PZA 344.01 344.01
4 2 26 61 03-PIS008: PISO ENCLOSET DE2.00X 0.60 M. 0.00 PZA 162.75 0.00
4 3 INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA 9740.43
4 3 27 24 04-SAN001:ACOMETIDA HIDRÁULICA 1.00 LTE 373.69 373.69
4 3 28 25 04-SAN002: CONEXIÓN DEL TINACO 1.00 LTE 418.01 418.01
4 3 29 26 04-SAN003: RAMALEOA MUEBLES 2.00 LTE 1244.09 2488.18
4 3 30 29 04-SAN006: INST. SANITARIA PARA FREGADERO 1.00 SAL 202.71 202.71
4 3 31 28 04-SAN005: INSTALACIÓN SANITARIA PARA BAÑO 2.00 LTE 795.38 1590.76
4 3 32 27 04-SAN004:SALIDA DEWC, REGADERA, LAVABO. 2.00 LTE 685.89 1371.78
4 3 33 31 04-SAN007: SALIDA HIDRÁULICA DE CALENTADOR 1.00 SAL 356.82 356.82
4 3 34 32 04-SAN009: SUM.DECALENTADOR SEMIAUT. DE40 L 1.00 PZA 540.16 540.16
4 3 35 33 04-SAN021: SUM. DETINACO ROTOPLAS DE 750 LTS 1.00 PZA 691.25 691.25
4 3 36 34 04-SAN010: SUMÍ. DE MUEB. PARA BÑO ENCOLOR B 2.00 JGO 621.00 1242.00
4 3 37 35 03-FON003: SUM. DE MEZCLADORA PARA LAVABO 2.00 PZA 78.42 156.84
4 3 38 36 03-FON004: SUM. DE MANERALES PARA REGADERA 2.00 PZA 61.12 122.24
4 3 39 37 03-FON005: SUM.Y COL.DE COLADERA DE0.20 X 0.20 2.00 PZA 44.67 89.34
4 3 40 38 03-SAN011: SUMINISTRO DE REGADERA 2.00 PZA 41.32 82.64
4 3 41 21 04-SAN011: SUM. DE LLAVES CU PARA FREGADERO 1.00 PZA 14.01 14.01
4 4 INSTALACIÓN ELÉCTRICA 5582.03
SALIDA ALUM.OCONTACTO POLARIZADO C/CAJAY
4 4 42 52 TUBO DE 16.00 SAL 250.89 4014.24
4 4 43 9 05-IEL004: MUFA Y BASE 1.00 LTE 1131.52 1131.52
87
dcmic
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
14 4 44 49 SUM.Y COLOCACIÓN DE CENTRO DE CARGA Q02
SUM. YCOLOC. DE INTERRUP.TERMG. 1POLO DE
1.00 PZA 227.29 227.29
S VIVIENDA #5 88481,85!
5 1 PRELIMINARES 572.74
5 1 1 87 DEMOLICIÓN DEMURO DETABIQUE Y BLOCK 11.28 M2 24.55 276.92
DEMOLICIÓN DE LOSA DE CONC.S/RECUPERACION
5 7 57 94 DEACEROA 0.45 M3 657.36 295.81
5 2 ALBAÑILERIA 57270.70
5 2 2 3 MURO DETABIQUE ROJO NOMINAL7-14-28 115.52 M2 127.94 14779.63
5 2 3 64 03-EST001: CASTILLO ENPRIMERA PLANTA 22.50 ML 56.11 1262.48
5 2 4 64 CASTILLO ENSEGUNDA PLANTA 35.75 ML 57.11 2041.68
03-CIM003: CADENA DECERRAMIENTO PRIMERA
5 2 5 56 PLANTA 44.10 ML 78.45 3459.65
5 2 6 65 03-EST002: LOSA PLANA PRIMERA PLANTA S/CIMBRA 50.68 M2 143.40 7267.51
5 2 7 4 FINO DE MORTERO CEM-ARE 1:4 DE 5CMS DEESP. 0.00 M2 43.38 0.00
5 2 8 1 03-FIN001: FINO EN LOSA AZOTEA 50.68 M2 34.11 1728.69
03-MAD001:ALQUILER DECIMBRA PILOSACON
5 2 9 78 CIMBRAPLAY 50.68 M2 70.10 3552.67
5 2 10 2 03-REB001: REBABEAR LOSA EN SEGUNDA PLANTA 50.68 M2 15.34 777.43
5 2 11 7 03-APL001:APLANADO ENPRIMERA PLANTA 200.49 M2 38.53 7724.88
EMBOQUILLADO MUROSA PLOMO/REGLA
5 2 12 90 C/MORTERO CEM-CAL-A 56.70 ML 32.41 1837.65
SUMINISTRO YCOLOCACIÓN DE PISO DEAZULEJO
5 2 13 91 ANTIDERRAPANTE PLANTA BAJA 1.30 M2 145.50 189.15
SUMINISTRO YCOLOCACIÓN DE PISO DEAZULEJO
5 2 14 91 ANTIDERRAPANTE PLANTA ALTA 1.30 M3 146.50 190.45
SUM. YCOLOC. DEAZULEJO BLANCO DE 15x15CM
DE 1a.ASENTADO CON PREGAZULEJO, JUNTEADO
5 2 15 92 CO CEMENTO BLANCO INCLUYE CORTES P. BAJA 5.04 M2 162.29 817.94
SUM. YCOLOC. DEAZULEJO BLANCO DE 15x15CM
DE 1a.ASENTADO CON PREGAZULEJO, JUNTEADO
5 2 16 92 CO CEMENTO BLANCO INCLUYE CORTES P.ALTA 5.04 M3 163.29 822.98
03-BAS001: BASE PARATINACO POLIPLAST O
S 2 17 74 SIMILAR 1.00 PZA 473.58 473.58
5 2 18 75 03-BAS002: BASE PARA CALENTADOR 1.00 PZA 56.59 56.59
88
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
5 2 19 12 03-IEL003: CASTILLO PARA MUFA 1.00 PZA 372.27 372.27
5
1 2 20 11 03-FON006: SUBIR TINACO
03-ACC001: COLOCACIÓN DEACCESORIOS P/BANO
1.00 PZA 173.78 173.78
1 5
3
3
29
30
26 04-SAN003: RAMALEOA MUEBLES
29 04-SAN006: INST. SANITARIA PARA FREGADERO
2.00 LTE
1.00 SAL
1244.09
202.71
2488.18
202.71
155 3 31 28 04-SAN005: INSTALACIÓN SANITARIA PARA BAÑO 2.00 LTE 795.38 1590.76
1 5
3
3
32
33
27 04-SAN004:SALIDA DEWC, REGADERA, LAVABO.
31 04-SAN007: SALIDA HIDRÁULICA DE CALENTADOR
2.00 LTE
1.00 SAL
685.89
356.82
1371.78
356.82
5 3 34 32 04-SAN009: SUM.DECALENTADOR SEMIAUT. DE40 L 1.00 PZA 540.16 540.16
155 3 35 33 04-SAN021: SUM. DETINACO ROTOPLAS DE 750 LTS 1.00 PZA 691.25 691.25
1 5
3
3
36
37
34 04-SAN010: SUM. DE MUEB. PARA BÑO ENCOLOR B
35 03-FON003: SUM. DE MEZCLADORA PARA LAVABO
2.00 JGO
2.00 PZA
621.00
78.42
1242.00
156.84
5 3 38 36 03-FON004: SUM. DE MANERALES PARA REGADERA 2.00 PZA 61.12 122.24
S 3 39 37 03-FON005: SUM.Y COL.DE COLADERA DE0.20 X 0.20 2.00 PZA 44.67 89.34
5 3 40 38 03-SAN011: SUMINISTRO DE REGADERA 2.00 PZA 41.32 82.64
5 3 41 21 04-SAN011: SUM. DE LLAVES CU PARA FREGADERO 1.00 PZA 14.01 14.01
5 4 INSTALACIÓN ELÉCTRICA 7589.15
SALIDAALUM. OCONTACTO POLARIZADO C/CAJAY
5 4 42 52 TUBO DE 24.00 SAL 250.89 6021.36
5 4 43 9 05-IEL004: MUFA Y BASE 1.00 LTE 1131.52 1131.52
5 4 44 49 SUM. YCOLOCACIÓN DECENTRO DE CARGA Q02 1.00 PZA 227.29 227.29
SUM. YCOLOC. DE INTERRUP.TERMG. 1POLO DE
5 4 45 53 15/50AM 1.00 PZA 208.98 208.98
5 5 PINTURA 4918.58
5 5 46 51 PINT.VIN.TIPOVINIMEX LAVABLE SOBRE MUROS,C 327.41 M2 20.90 4472.60
PINT.ESMALTEALKIDAL ENPTAS.Y MAMP.DE
5 5 47 54 LAMINA E 0.00 M2 51.61 0.00
5 5 48 50 06-PIN005: TIROL 50.68 M2 8.80 445.98 I
5 6 CARPINTERÍA 6138.11 I
07-CAR001: PUERTA DE INTERCOMUNICACIÓN
5 6 49 39 INCLUYE BARNI 6.00 PZA 725.26 4351.56
08-HER003: SUM. DEVENTANA METÁLICA DE 1.20X
5 6 50 14 1.20 M 3.00 PZA 300.00 900.00
03-VEN001: COLOCACIÓN DEVENTANA METÁLICA DE
5 6 51 16 1.20 X 5.00 PZA 124.33 621.65
08-HER004: SUM. DEVENTANA METÁLICA 0.80X 0.60
5 6 52 15 M. 1.00 PZA 180.00 180.00
03-VEN002: COLOCACIÓN DEVENTANA METÁLICA DE
5 6 53 17 0.80X 1.00 PZA 84.90 84.90
5 7 DIVERSOS 2252.14I
5 7 54 43 12-PER001: PLANOS Y COPIAS 1.00 LTE 800.00 800.00 |
89
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
InstitutoTecnológico delaConstrucción
5 7 55 44 12-PER002: LICENCIAS Y AUTORIZACIONES 1.00 LTE 957.00 957.00
1 5 7 56 55 LIMPIEZAGRUESA YFINA DEOBRAENEDIFICIOS 50.68 M2 9.77 495.14
16 1 PRELIMINARES 1518.44
1 66 2 ALBAÑILERIA 56464.27
1 6
2
2
2
3
3 MURO DETABIQUE ROJO NOMINAL7-14-28
64 03-EST001: CASTILLO ENPRIMERA PLANTA
123.16 M2
12.00 ML
127.94
56.11
15757.09
673.32
1 6
2
2
5
6
56 03-CIM003: CADENA DECERRAM. PRIMERA PLANTA
65 03-EST002: LOSA PLANA PRIMERA PLANTA S/CIMBRA
48.10 ML
33.00 M2
78.45
143.40
3773.45
4732.20
16 6
2
2
7
8
4 FINO DEMORTERO CEM-ARE 1:4 DE5CMS DEESP.
1 03-FIN001:FINOENLOSAAZOTEA
23.07 M2
33.00 M2
43.38
34.11
1000.78
1125.63
03-MAD001:ALQUILER DECIMBRA PILOSACON
6 2 9 78 CIMBRAPLAY 33.00 M2 70.10 2313.30
6 2 10 2 03-REB001: REBABEAR LOSA ENSEGUNDA PLANTA 33.00 M2 15.34 506.22
6 2 11 7 03-APL001:APLANADO ENPRIMERA PLANTA 230.40 M2 38.53 8877.31
EMB. MUROSA PLOMO/REGLA C/MORTEROCEM-
6 2 12 90 CAL-A 62.45 ML 32.41 2024.00
SUM. YCOL. DE PISO DEAZULEJO
6 2 13 91 ANTIDERRAPANTE P. BAJA 1.67 M2 145.50 242.99
SUMINISTROYCOLOCACIÓN DEPISODEAZULEJO
6 2 14 91 ANTIDERRAPANTE PLANTA ALTA 1.67 M3 146.50 244.66
SUM. YCOLOC. DEAZULEJO BLANCO DE 15x15CM
DE la. ASENTADO CON PREGAZULEJO, JUNTEADO
6 2 15 92 CO CEMENTO BLANCO INCLUYE CORTES P. BAJA 8.80 M2 162.29 1428.15
SUM. YCOLOC. DEAZULEJO BLANCO DE 15x15CM
DE 1a.ASENTADO CON PREGAZULEJO, JUNTEADO
6 2 16 92 CO CEMENTO BLANCO INCLUYE CORTES P.ALTA 8.80 M3 163.29 1436.95
03-BAS001: BASE PARA TINACO POLIPLAST O
6 2 17 74 SIMILAR 1.00 PZA 473.58 473.58
6 2 18 75 03-BAS002: BASE PARA CALENTADOR 1.00 PZA 56.59 56.59
6 2 19 12 03-IEL003: CASTILLO PARA MUFA 1.00 PZA 372.27 372.27
6 2 20 11 03-FON006: SUBIR TINACO 1.00 PZA 173.78 173.78
03-ACC001:COLOCACIÓN DEACCESORIOS P/BAÑO
6 2 21 18 EN COLOR 2.00 JGO 95.07 190.14
6 2 22 93 SUM. YCOL. DE FREGADERO DE GRANITO 1.00 PZA 261.04 261.04
PISO DE LOSETA TIPO INTERCERAMIC DE lera.
6 2 23 84 TRAFICO IN 47.66 M2 121.80 5804.99
PISO DE LOSETA TIPO INTERCERAMIC DE lera.
6 2 24 84 TRAFICO IN 20.00 M2 121.80 2436.00
03-SAN002: CAJA DE REGISTRO DE 0.40 X 0.60
6 2 25 70 MJNC.EX 1.00 PZA 344.01 344.01
6 2 26 61 03-PIS008:PISOENCLOSETDE2.00X 0.60M. 3.00 PZA 162.75 488.251
6 3 INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA 9740.43 1
6 3 27 24 04-SAN001:ACOMETIDA HIDRÁULICA 1.00 LTE 373.69 373.69 1
6 3 28 25 04-SAN002:CONEXIÓN DELTINACO 1.00 LTE 418.01 418.01 I
6 3 29 26 04-SAN003: RAMALEOA MUEBLES 2.00 LTE 1244.09 2488.18 1
6 3 30 29 04-SAN006: INST. SANITARIA PARA FREGADERO 1.00 SAL 202.71 202.71 1
6 3 31 28 04-SAN005: INSTALACIÓN SANITARIA PARA BAÑO 2.00 LTE 795.38 1590.76 1
6 3 32 27 04-SAN004: SALIDA DEWC, REGADERA, LAVABO. 2.00 LTE 685.89 1371.78
90
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS#22
Col. Francisco I. Madero
cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
166 3 33 31 04-SAN007: SALIDA HIDRÁULICA DE CALENTADOR 1.00 SAL 356.82 356.82
1 6
3
3
34
35
32 04-SAN009: SUM. DECALENTADOR SEMIAUT. DE40L
33 04-SAN021: SUM. DETINACO ROTOPLAS DE750 LTS
1.00
1.00
PZA
PZA
540.16
691.25
540.16
691.25
6 3 36 34 04-SAN010:SUM. DEMUEB. PARA BÑO ENCOLOR B 2.00 JGO 621.00 1242.00
03-FON003: SUMINISTRO DE MEZCLADORA PARA
6 3 37 35 LAVABO 2.00 PZA 78.42 156.84
03-FON004: SUMINISTRO DE MANERALES PARA
6 3 38 36 REGADERA 2.00 PZA 61.12 122.24
6 3 39 37 03-FON005: SUMY COL.DE COLADERA DE0.20X 0.20 2.00 PZA 44.67 89.34
6 3 40 38 03-SAN011: SUMINISTRO DE REGADERA 2.00 PZA 41.32 82.64
6 3 41 21 04-SAN011: SUM. DE LLAVES CU PARA FREGADERO 1.00 PZA 14.01 14.01
6
1 4 INSTALACIÓN ELÉCTRICA
SALIDAALUM. OCONTACTO POLARIZADO C/CAJAY
8592.71
1 6 CARPINTERÍA
07-CAR001: PUERTA DE INTERCOMUNICACIÓN
7887.70
1 6
7
7 54
DIVERSOS
43 12-PER001: PLANOSY COPIAS 1.00 LTE 800.00
2252.14
800.00
6
1
1 6
7
7
55
56
44 12-PER002: LICENCIAS Y AUTORIZACIONES
55 LIMPIEZA GRUESA Y FINA DEOBRA EN EDIFICIOS
1.00
50.68 M2
LTE 957.00
9.77
957.00
495.14
7 VIVIENDA #7 52935.98
7 1 PRELIMINARES J 2330.14^
7 1 87 DEMOLICIÓN DEMURO DETABIQUE Y BLOCK 2.00 M2 24.55 49.10
7 7 57 94 DEM. DE LOSA DE CONC.S/RECUPER. DEACEROA 3.47 M3 657.36 I 2281.04^
7 2 ALBANILERIA :31265.55
7 2 2 3 MURO DETABIQUE ROJO NOMINAL 7-14-28 62.07 M2 127.94 | 7941.24|
7 2 3 64 03-EST001: CASTILLO EN PRIMERA PLANTA 4.80 ML 56.11 269.33
7 2 4 64 CASTILLO ENSEGUNDA PLANTA 22.50 ML 57.11 1284.98|
7 2 5 56 03-CIM003: CADENA DECERRAMIENTO PRIMERA 27.05 ML 78.45 2122.07
PLANTA
7 2 6 65 03-EST002: LOSA PLANA PRIMERA PLANTA S/CIMBRA 24.06 M2 143.40 J 3450.201
7 2 7 4 FINO DE MORTERO CEM-ARE 1:4 DE 5CMS DEESP. 16.71 M2 43.38 724.88
7 2 8 1 03-FIN001: FINO EN LOSA AZOTEA 24.06 M2 34.11 J 820.69|
7 2 9 78 03-MAD001:ALQUILER DECIMBRA PILOSACON 24.06 M2 70.10 1686.61
CIMBRAPLAY
7 2 10 2 03-REB001: REBABEAR LOSA ENSEGUNDA PLANTA 24.06 M2 15.34 369.08
91
dcmic
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
2 11 7 03-APL001:APLANADO EN PRIMERA PLANTA 72.76 M2 38.53 2803.44
2 12 90 EMBOQUILLADO MUROSA PLOMO/REGLA 55.20 ML 32.41 1789.03
C/MORTERO CEM-CAL-A
2 13 91 SUMINISTRO YCOLOCACIÓN DE PISO DEAZULEJO 0.00 M2 145.50 0.00
ANTIDERRAPANTE PLANTA BAJA
2 14 91 SUMINISTRO YCOLOCACIÓN DE PISO DEAZULEJO 1.35 M3 146.50 197.78
ANTIDERRAPANTE PLANTA ALTA
2 15 92 SUM. YCOLOC. DEAZULEJO BLANCO DE 15x15CM DE 0.00 M2 162.29 0.00
la. ASENTADO CON PREGAZULEJO, JUNTEADO CO
CEMENTO BLANCO INCLUYE CORTES PLANTA BAJA
2 16 92 SUM. YCOLOC. DEAZULEJO BLANCO DE 15x15CM DE 5.52 M3 163.29 901.36
la. ASENTADO CON PREGAZULEJO, JUNTEADO CO
CEMENTO BLANCO INCLUYE CORTES PLANTA ALTA
2 17 74 03-BAS001: BASE PARA TINACO POLIPLAST O 1.00 PZA 473.58 473.58
SIMILAR
2 18 75 03-BAS002: BASE PARA CALENTADOR 1.00 PZA 56.59 56.59
2 19 12 03-IEL003: CASTILLO PARA MUFA 1.00 PZA 372.27 372.27
2 20 11 03-FON006: SUBIR TINACO 1.00 PZA 173.78 173.78
2 21 18 03-ACC001: COLOC. DEACCES. P/BAÑO EN COLOR 1.00 JGO 95.07 95.07
2 22 93 SUM. YCOL. DE FREGADERO DE GRANITO 1.00 PZA 261.04 261.04
2 23 84 PISO DE LOSETA TIPO INTERCERAMIC DE lera. 16.71 M2 121.80 2035.28
TRAFICO IN
2 24 84 PISO DE LOSETA TIPO INTERCERAMIC DE lera. 24.06 M2 121.80 2930.51
TRAFICO IN
2 25 70 03-SAN002: CAJA DE REGISTRO DE0.40X 0.60 1.00 PZA 344.01 344.01
M.JNC.EX
2 26 61 03-PIS008: PISO ENCLOSET DE2.00 X0.60 M. 1.00 PZA 162.75 162.75
3 INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA 6168.54
3 27 24 04-SAN001:ACOMETIDA HIDRÁULICA 1.00 LTE 373.69 373.69
3 28 25 04-SAN002: CONEXIÓN DELTINACO 1.00 LTE 418.01 418.01
3 29 26 04-SAN003: RAMALEOA MUEBLES 1.00 LTE 1244.09 1244.09
3 30 29 04-SAN006: INST. SANITARIA PARA FREGADERO 1.00 SAL 202.71 202.71
3 31 28 04-SAN005: INSTALACIÓN SANITARIA PARA BAÑO 1.00 LTE 795.38 795.38
3 32 27 04-SAN004:SALIDA DEWC, REGADERA, LAVABO. 1.00 LTE 685.89 685.89
3 33 31 04-SAN007: SALIDA HIDRÁULICA DE CALENTADOR 1.00 SAL 356.82 356.82
3 34 32 04-SAN009: SUM. DECALENTADOR SEMIAUT. DE40L 1.00 PZA 540.16 540.16
3 35 33 04-SAN021: SUM. DETINACO ROTOPLAS DE 750 LTS 1.00 PZA 691.25 691.25
3 36 34 04-SAN010: SUM. DE MUEB. PARA BÑO ENCOLOR B 1.00 JGO 621.00 621.00
3 37 35 03-FON003: SUMINISTRO DE MEZCLADORA PARA 1.00 PZA 78.42 78.42
LAVABO
3 38 36 03-FON004: SUMINISTRO DE MANERALES PARA 1.00 PZA 61.12 61.12
REGADERA
3 39 37 03-FON005: SUM.Y COL.DE COLADERA DE0.20X 0.20 1.00 PZA 44.67 44.67
3 40 38 03-SAN011: SUMINISTRO DE REGADERA 1.00 PZA 41.32 41.32
3 41 21 04-SAN011: SUM. DE LLAVES CU PARA FREGADERO O 1.00 PZA 14.01 14.01
4 INSTALACIÓN ELÉCTRICA 3825.80
4 42 52 SALIDAALUM. OCONTACTO POLARIZADO C/CAJAY 9.00 SAL 250.89 2258.01
TUBO DE
4 43 9 05-IEL004: MUFA Y BASE 1.00 LTE 1131.52 1131.52
4 44 49 SUM. Y COLOCACIÓN DECENTRO DE CARGA Q02 1.00 PZA 227.29 227.29
4 45 53 SUM. YCOLOC. DE INTERRUP.TERMG. 1POLO DE 1.00 PZA 208.98 208.98
15/50AM
5 PINTURA 4684.33
5 46 51 PINT.VIN.TIPOVINIMEX LAVABLE SOBRE MUROS,C 137.04 M2 20.90 4472.60
5 47 54 PINT. ESM.ALKIDAL EN PTAS.Y MAMP. DE LAMINA E 0.00 M2 51.61 0.00
5 48 50 06-PIN005: TIROL 24.06 M2 8.80 211.73
92
a cmic
7 6
InstitutoTecnológico delaConstrucción
CARPINTERÍA
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
2669.55
7 6 49 39 07-CAR001: PUERTA DE INTERCOMUNICACIÓN 2.00 PZA 725.26 1450.52
INCLUYE BARNI
7 6 50 14 08-HER003: SUM. DEVENTANA METÁLICA DE 1.20 X 1.00 PZA 300.00 300.00
1.20 M
7 6 51 16 03-VEN001: COLOCACIÓN DEVENTANA MET. DE 1.20 X 1.00 PZA 124.33 124.33
7 6 52 15 08-HER004: SUM. DEVENTANA MET. 0.80 X0.60 M. 3.00 PZA 180.00 540.00
7 6 53 17 03-VEN002: COLOCACIÓN DEVENTANA METÁLICA DE 3.00 PZA 84.90 254.70
0.80X
7 7 DIVERSOS 1992.07
7 7 54 43 12-PER001: PLANOS Y COPIAS 1.00 LTE 800.00 800.00
7 7 55 44 12-PER002: LICENCIAS Y AUTORIZACIONES 1.00 LTE 957.00 957.00
7 7 56 55 LIMPIEZA GRUESA Y FINA DEOBRA EN EDIFICIOS 24.06 M2 9.77 235.07
8
I 8 1
VIVIENDA #8
PRELIMINARES
44816.64
2330.14
8 1 1 87 DEMOLICIÓN DE MURO DETABIQUE Y BLOCK 2.00 M2 24.55 49.10
8 7 57 94 DEM. DE LOSA DECONC.S/RECUP. DEACERO A 3.47 M3 657.36 2281.04
8 2 ALBAÑILERIA 22190.37
8 2 2 3 MURO DETABIQUE ROJO NOMINAL 7-14-28 22.10 M2 127.94 2827.47
8 2 3 64 03-EST001: CASTILLO ENPRIMERA PLANTA 9.60 ML 56.11 538.66
8 2 4 64 CASTILLO ENSEGUNDA PLANTA 10.00 ML 57.11 571.10
8 2 5 56 03-CIM003: CADENA DECERRAM. PRIMERA PLANTA 21.75 ML 78.45 1706.29
8 2 6 65 03-EST002: LOSA PLANA PRIMERA PLANTA S/CIMBRA 23.00 M2 143.40 3298.20
8 2 7 4 FINO DE MORTERO CEM-ARE 1:4 DE 5CMS DEESP. 16.71 M2 43.38 724.88
8 2 8 1 03-FIN001: FINO EN LOSAAZOTEA 23.00 M2 34.11 784.53
03-MAD001:ALQUILER DECIMBRA P/LOSA CON
8 2 9 78 CIMBRAPLAY 23.00 M2 70.10 1612.30
8 2 10 2 03-REB001: REBABEAR LOSA ENSEGUNDA PLANTA 23.00 M2 15.34 352.82
8 2 11 7 03-APL001:APLANADO EN PRIMERA PLANTA 57.14 M2 38.53 2201.60
EMBOQUILLADO MUROSA PLOMO/REGLA
8 2 12 90 C/MORTERO CEM-CAL-A 24.80 ML 32.41 803.77
SUMINISTRO YCOLOCACIÓN DE PISO DEAZULEJO
8 2 13 91 ANTIDERRAPANTE PLANTA BAJA 0.00 M2 145.50 0.00
SUMINISTRO YCOLOCACIÓN DE PISO DEAZULEJO
8 2 14 91 ANTIDERRAPANTE PLANTA ALTA 1.35 M3 146.50 197.78
SUM. YCOLOC. DEAZULEJO BLANCO DE 15x15CM DE
1a.ASENTADO CON PREGAZULEJO, JUNTEADO CO
8 2 15 92 CEMENTO BLANCO INCLUYE CORTES PLANTA BAJA 0.00 M2 162.29 0.00
SUM. YCOLOC. DEAZULEJO BLANCO DE 15x15CM DE
1a.ASENTADO CON PREGAZULEJO, JUNTEADO CO
8 2 16 92 CEMENTO BLANCO INCLUYE CORTES PLANTAALTA 5.28 M3 163.29 862.17
8 2 17 74 03-BAS001: BASE PARATINACO POLIPLAST O SIMILAR 1.00 PZA 473.58 473.58
8 2 18 75 03-BAS002: BASE PARA CALENTADOR 1.00 PZA 56.59 56.59
8 2 19 12 03-IEL003: CASTILLO PARA MUFA 1.00 PZA 372.27 372.27
8 2 20 11 03-FON006: SUBIR TINACO 1.00 PZA 173.78 173.78
8 2 21 18 03-ACC001: COL. DEACCESORIOS P/BAÑOENCOLOR 1.00 JGO 95.07 95.07
8 2 22 93 SUM. YCOL. DE FREGADERO DE GRANITO 1.00 PZA 261.04 261.04
PISO DE LOSETA TIPO INTERCERAMIC DE lera.
8 2 23 84 TRAFICO IN 16.71 M2 121.80 2035.28
PISO DE LOSETATIPO INTERCERAMIC DE lera.
8 2 24 84 TRAFICO IN 14.24 M2 121.80 1734.43
93
a cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madera
1 88 2 25 70 03-SAN002: CAJA DE REG. DE0.40 X0.60 MJNC.EX 1.00 PZA 344.01 344.01
1 8
2
3
26 61 03-PIS008:PISOENCLOSET DE2.00X0.60 M.
INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA
1.00 PZA 162.75 162.751
6168.54
8 3 27 24 04-SAN001:ACOMETIDA HIDRÁULICA 1.00 LTE 373.69 373.69
1 8
3
3
29
30
26 04-SAN003: RAMALEOA MUEBLES
29 04-SAN006: INST. SANITARIA PARA FREGADERO
1.00 LTE
1.00 SAL
1244.09
202.71
1244.09
202.71
18 8
3
3
31
32
28 04-SAN005: INSTALACIÓN SANITARIA PARA BAÑO
27 04-SAN004: SALIDA DEWC, REGADERA, LAVABO.
1.00 LTE
1.00 LTE
795.38
685.89
795.38
685.89|
1 8
3
3
34
35
32 04-SAN009: SUM. DE CALENTADOR SEMIAUT. DE40L
33 04-SAN021: SUM. DETINACO ROTOPLAS DE750 LTS
1.00 PZA
1.00 PZA
540.16
691.25
540.16
691.251
1 8
3
3
37
38
35 03-FON003: SUM. DE MEZCLADORA PARA LAVABO
36 03-FON004: SUM. DE MANERALES PARA REGADERA
1.00 PZA
1.00 PZA
78.42
61.12
78.42
61.12
8 3 39 37 03-FON005: SUM.Y COL.DE COLAD. DE 0.20 X0.20 M.E 1.00 PZA 44.67 44.67
8
1 8
3
3
40
41
38 03-SAN011: SUMINISTRO DE REGADERA
21 04-SAN011: SUM.DE LLAVES CU PARA FREGADERO O
1.00 PZA
1.00 PZA
41.32
14.01
41.32
14.01
8 4 INSTALACIÓN ELÉCTRICA 5331.141
SALIDAALUM. OCONTACTO POLARIZADO C/CAJAY
8 4 42 52 TUBO DE 15.00 SAL 250.89 3763.35
8
1 8
4
4
43
44
9 05-IEL004: MUFA Y BASE
49 SUM. YCOLOCACIÓN DECENTRO DECARGA Q02
1.00 LTE
1.00 PZA
1131.52
227.29
1131.52
227.29
SUM. YCOLOC. DE INTERRUP.TERMG. 1POLO DE
8 4 45 53 15/50AM 1.00 PZA 208.98 208.98
8 5 PINTURA 4675.00
8 5 46 51 PINT.VIN.TIPOVINIMEX LAVABLE SOBRE MUROS,C 86.32 M2 20.90 4472.60
8 5 47 54 PINT.ESM.ALKIDAL EN PTAS.Y MAMP. DE LAMINA E 0.00 M2 51.61 0.00
8 5 48 50 06-PIN005: TIROL 23.00 M2 8.80 202.40
18 8
6
6 49
CARPINTERÍA
39 07-CAR001: PUERTA DE INTERCOM. INCLUYE BARNI 2.00 PZA 725.26
2139.751
1450.52
8 6 50 14 08-HER003: SUM. DEVENTANA MET. DE 1.20 X 1.20 M 1.00 PZA 300.00 300.00
8 6 51 16 03-VEN001: COLOCACIÓN DEVENTANA MET. DE 1.20 X 1.00 PZA 124.33 124.33
8 6 52 15 08-HER004: SUM. DEVENTANA MET. 0.80X 0.60 M. 1.00 PZA 180.00 180.00
8 6 53 17 03-VEN002: COLOC. DEVENT. METAL. DE0.80 X 0.80 1.00 PZA 84.90 84.9o|
8
1 8
7
7 54
DIVERSOS
43 12-PER001: PLANOS Y COPIAS 1.00 LTE 800.00
1981.71
800.00
8 7 55 44 12-PER002: LICENCIAS Y AUTORIZACIONES 1.00 LTE 957.00 957.00
8 7 56 55 LIMPIEZA GRUESA Y FINA DEOBRA EN EDIFICIOS 23.00 M2 9.77 224.711
9 VIVIENDA #9 62210.43
9 1 PRELIMINARES 272.29
9 1 1 87 DEMOLICIÓN DEMURO DETABIQUE Y BLOCK 1.80 M2 24.55 44.19
9 7 57 94 DEM. DE LOSA DECONC.S/RECUPER. DEACEROA 0.35 M3 657.36 228.10
9 2 ALBAÑILERIA 36788.03
94
dcmic
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
9 2 2 3 MURO DETABIQUE ROJO NOMINAL 7-14-28 55.83 M2 127.94 7142.89
9 2 3 64 03-EST001: CASTILLO EN PRIMERA PLANTA 4.80 ML 56.11 269.33
9 2 4 64 CASTILLO ENSEGUNDA PLANTA 12.50 ML 57.11 713.88
9 2 5 56 03-CIM003: CADENA DE CERRAM. PRIMERA PLANTA 28.45 ML 78.45 2231.90
9 2 6 65 03-EST002: LOSA PLANA PRIMERA PLANTA S/CIMBRA 38.72 M2 143.40 5552.45
9 2 7 4 FINO DEMORTERO CEM-ARE 1:4 DE 5CMS DEESP. 0.00 M2 43.38 0.00
9 2 8 1 03-FIN001: FINO EN LOSA AZOTEA 38.72 M2 34.11 1320.74
03-MAD001:ALQUILER DECIMBRA PILOSACON
9 2 9 78 CIMBRAPLAY 38.72 M2 70.10 2714.27
9 2 10 2 03-REB001: REBABEAR LOSA EN SEGUNDA PLANTA 38.72 M2 15.34 593.96
9 2 11 7 03-APL001:APLANADO ENPRIMERA PLANTA 98.32 M2 38.53 3788.27
EMBOQUILLADO MUROSA PLOMO/REGLA
9 2 12 90 C/MORTERO CEM-CAL-A 48.40 ML 32.41 1568.64
SUMINISTRO YCOLOCACIÓN DE PISO DEAZULEJO
9 2 13 91 ANTIDERRAPANTE PLANTA BAJA 1.30 M2 145.50 189.15
SUMINISTRO YCOLOCACIÓN DE PISO DEAZULEJO
9 2 14 91 ANTIDERRAPANTE PLANTA ALTA 1.30 M3 146.50 190.45
SUM. YCOLOC. DEAZULEJO BLANCO DE 15x15CM
DE la. ASENTADO CON PREGAZULEJO, JUNTEADO
9 2 15 92 CO CEMENTO BLANCO INCLUYE CORTES P. BAJA 5.00 M2 162.29 811.45
SUM. YCOLOC. DEAZULEJO BLANCO DE 15x15CM
DE la. ASENTADO CON PREGAZULEJO, JUNTEADO
9 2 16 92 CO CEMENTO BLANCO INCLUYE CORTES P.ALTA 5.00 M3 163.29 816.45
03-BAS001: BASE PARA TINACO POLIPLAST O
9 2 17 74 SIMILAR 1.00 PZA 473.58 473.58
9 2 18 75 03-BAS002: BASE PARA CALENTADOR 1.00 PZA 56.59 56.59
9 2 19 12 03-IEL003: CASTILLO PARA MUFA 1.00 PZA 372.27 372.27
9 2 20 11 03-FON006: SUBIR TINACO 1.00 PZA 173.78 173.78
9 2 21 18 03-ACC001: COLOC. DEACCES. P/BAÑOEN COLOR 2.00 JGO 95.07 190.14
9 2 22 93 SUM. YCOL. DE FREGADERO DE GRANITO 1.00 PZA 261.04 261.04
PISO DE LOSETA TIPO INTERCERAMIC DE lera.
9 2 23 84 TRAFICO IN 29.71 M2 121.80 3618.68
PISO DE LOSETA TIPO INTERCERAMIC DE lera.
9 2 24 84 TRAFICO IN 26.53 M2 121.80 3231.35
9 2 25 70 03-SAN002: CAJA DE REG.DE 0.40X 0.60 M.JNC.EX 1.00 PZA 344.01 344.01
9 2 26 61 03-PIS008: PISO ENCLOSET DE2.00 X0.60 M. 1.00 PZA 162.75 162.75
9 3 INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA 9740.43
9 3 27 24 04-SAN001:ACOMETIDA HIDRÁULICA 1.00 LTE 373.69 373.69
9 3 28 25 04-SAN002: CONEXIÓN DELTINACO 1.00 LTE 418.01 418.01
9 3 29 26 04-SAN003: RAMALEOA MUEBLES 2.00 LTE 1244.09 2488.18
9 3 30 29 04-SAN006: INST. SANITARIA PARA FREGADERO 1.00 SAL 202.71 202.71
9 3 31 28 04-SAN005: INSTALACIÓN SANITARIA PARA BAÑO 2.00 LTE 795.38 1590.76
9 3 32 27 04-SAN004:SALIDA DEWC, REGADERA, LAVABO. 2.00 LTE 685.89 1371.78
9 3 33 31 04-SAN007: SALIDA HIDRÁULICA DE CALENTADOR 1.00 SAL 356.82 356.82
9 3 34 32 04-SAN009: SUM. DECALENTADOR SEMIAUT. DE40L 1.00 PZA 540.16 540.16
9 3 35 33 04-SAN021: SUM.TINACO ROTOPLAS DE750 LTS 1.00 PZA 691.25 691.25
9 3 36 34 04-SAN010:SUM. DE MUEB. PARA BÑO ENCOLOR B 2.00 JGO 621.00 1242.00
9 3 37 35 03-FON003: SUM. DE MEZCLADORA PARA LAVABO 2.00 PZA 78.42 156.84
9 3 38 36 03-FON004: SUM.DE MANERALES PARA REGADERA 2.00 PZA 61.12 122.24
9 3 39 37 03-FON005: SUM.Y COLDE COLAD. 0.20 X 0.20 2.00 PZA 44.67 89.34
9 3 40 38 03-SAN011: SUMINISTRO DE REGADERA 2.00 PZA 41.32 82.64
9 3 41 21 04-SAN011: SUM.DE LLAVES CU PARA FREGADERO O 1.00 PZA 14.01 14.01
95
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
«i CfYlIC
InstitutoTecnológico delaConstrucción
Col. Francisco I. Madero
19 4 INSTALACIÓN ELÉCTRICA
SALIDAALUM. OCONTACTO POLARIZADO C/CAJAY
5331.14
19 6 CARPINTERÍA 3129.91
19 9
6
6
50
51
14 08-HER003: SUM. DEVENTANA MET.DE 1.20 X 1.20 M
16 03-VEN001: COLOCA. DEVENTANA MET. DE 1.20 X
1.00
1.00
PZA
PZA
300.00
124.33
300.00
124.33
19 9
6
6
52
53
15 08-HER004: SUM. DEVENTANA MET. 0.80X 0.60 M.
17 03-VEN002: COLOC. DEVENT. METAL DE 0.80 X 0.80
2.00 PZA
2.00 PZA
180.00
84.90
360.00
169.80
9 7 DIVERSOS 2135.29
9 7 54 43 12-PER001: PLANOS Y COPIAS 1.00 LTE 800.00 800.00
9 7 55 44 12-PER002: LICENCIAS Y AUTORIZACIONES 1.00 LTE 957.00 957.00
9 7 56 55 LIMPIEZA GRUESA Y FINA DE OBRA EN EDIFICIOS 38.72 M2 9.77 378.29
96
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
1 10 2 18 75 03-BAS002: BASE PARA CALENTADOR 1.00 PZA 56.59 56.59
10 2 19 12 03-IEL003: CASTILLO PARA MUFA 1.00 PZA 372.27 372.27
10 2 20 11 03-FON006: SUBIR TINACO 1.00 PZA 173.78 173.78
10 2 21 18 03-ACC001: COLOC. DEACCES. P/BAÑO EN COLOR 2.00 JGO 95.07 190.14
10 2 22 93 SUM. YCOL. DEFREGADERO DE GRANITO 1.00 PZA 261.04 261.04
PISO DE LOSETA TIPO INTERCERAMIC DE lera.
10 2 23 84 TRAFICO IN 35.98 M2 121.80 4382.36
PISO DE LOSETATIPO INTERCERAMIC DE lera.
10 2 24 84 TRAFICO IN 24.02 M2 121.80 2925.64
03-SAN002: CAJA DE REGISTRO DE 0.40X 0.60
10 2 25 70 M.JNC.EX 1.00 PZA 344.01 344.01
10 2 26 61 03-PIS008: PISO ENCLOSET DE2.00X0.60 M. 2.00 PZA 162.75 325.50
10 3 INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA 9740.43
10 3 27 24 04-SAN001:ACOMETIDA HIDRÁULICA 1.00 LTE 373.69 373.69
10 3 28 25 04-SAN002: CONEXIÓN DEL TINACO 1.00 LTE 418.01 418.01
10 3 29 26 04-SAN003: RAMALEOA MUEBLES 2.00 LTE 1244.09 2488.18
10 3 30 29 04-SAN006: INST.SANITARIA PARA FREGADERO 1.00 SAL 202.71 202.71
10 3 31 28 04-SAN005: INSTALACIÓN SANITARIA PARA BAÑO 2.00 LTE 795.38 1590.76
10 3 32 27 04-SAN004:SALIDA DEWC, REGADERA, LAVABO. 2.00 LTE 685.89 1371.78
10 3 33 31 04-SAN007: SALIDA HIDRÁULICA DE CALENTADOR 1.00 SAL 356.82 356.82
10 3 34 32 04-SAN009: SUM. DE CALENTADOR SEMIAUT. DE40L 1.00 PZA 540.16 540.16
10 3 35 33 04-SAN021:SUM.DETINACO ROTOPLAS DE750 LTS 1.00 PZA 691.25 691.25
10 3 36 34 04-SAN010: SUM. DEMUEB. PARA BÑO ENCOLOR B 2.00 JGO 621.00 1242.00
10 3 37 35 03-FON003: SUM. DE MEZCLADORA PARA LAVABO 2.00 PZA 78.42 156.84
10 3 38 36 03-FON004: SUM. DE MANERALES PARA REGADERA 2.00 PZA 61.12 122.24
10 3 39 37 03-FON005: SUM.Y COLDE COLAD.DE 0.20 X 0.20 2.00 PZA 44.67 89.34
10 3 40 38 03-SAN011: SUMINISTRO DE REGADERA 2.00 PZA 41.32 82.64
10 3 41 2 04-SAN011: SUM.DE LLAVES CU PARA FREGADERO O 1.00 PZA 14.01 14.01
10 4 INSTALACIÓN ELÉCTRICA 6083.81
SALIDAALUM. OCONTACTO POLARIZADO C/CAJAY
10 4 42 52 TUBO DE 18.00 SAL 250.89 4516.02
10 4 43 9 05-IEL004: MUFA Y BASE 1.00 LTE 1131.52 1131.52
10 4 44 49 SUM. YCOLOCACIÓN DECENTRO DECARGA Q02 1.00 PZA 227.29 227.29
SUM. YCOLOC. DE INTERRUP.TERMO 1POLO DE
10 4 45 53 15/50AM 1.00 PZA 208.98 208.98
10 5 PINTURA 4870.01
10 5 46 51 PINT.VIN.TIPOVINIMEX LAVABLE SOBRE MUROS,C 159.56 M2 20.90 4472.60
10 5 47 54 PINT.ESMA. ALKIDAL ENPTAS.Y MAMP. DE LAMINA E 0.00 M2 51.61 0.00
10 5 48 50 06-PIN005: TIROL 45.16 M2 8.80 397.41
10 6 CARPINTERÍA 4739.86
10 6 49 39 07-CAR001: PUERTA DE INTERCOM. INCLUYE BARNI 5.00 PZA 725.26 3626.30
10 6 50 14 08-HER003: SUM. DEVENTANA MET. DE 1.20 X 1.20 M 2.00 PZA 300.00 600.00
10 6 51 16 03-VEN001: COLOC. DEVENT. MET. DE 1.20 X 1.20 2.00 PZA 124.33 248.66 I
10 6 52 15 08-HER004: SUM. DEVENTANA MET. 0.80X0.60 M. 1.00 PZA 180.00 180.00I
10 6 53 17 03-VEN002: COLOCA. DEVENT. MET. DE0.80 X 0.80 1.00 PZA 84.90 84.90 1
10 7 DIVERSOS 2198.21
10 7 54 43 12-PER001: PLANOS Y COPIAS 1.00 LTE 800.00 800.00
10 7 55 44 12-PER002: LICENCIAS Y AUTORIZACIONES 1.00 LTE 957.00 957.00
10 7 56 55 LIMPIEZA GRUESAY FINA DEOBRA EN EDIFICIOS 45.16 M2 9.77 441.21
97
PATIODEVECINDAD SOLNACIENTE/ HONDURAS # 2 2
<fcmic InstitutoTecnológicodelaConstrucción
Col. Francisco I. Madero
Resumen
RESUMEN
1 VIVIENDA#1 $ 81,398.79
2 VIVIENDA #2 $ 64,316.96
3 VIVIENDA #3 $ 68,449.94
4 VIVIENDA #4 $ 53,439.74
5 VIVIENDA #5 $ 88,481.85
6 VIVIENDA #6 $ 91,421.70
7 VIVIENDA #7 $ 52,935.98
8 VIVIENDA #8 $ 44,816.64
9 VIVIENDA #9 $ 62,210.43
10 VIVIENDA #10 $ 73,428.90
TOTAL $ 680,900.94
98
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
InstitutoTecnológico delaConstrucción
8.5.1. Indirectos de oficina
Patiodevecindad"Solnaciente"
Honduras #22
Col. Francisco y Madero,Xalapa Ver.
NOMBRE DEL FORMATO
VOLUMENANUAL DEOBRASACOSTODIRECTO
CONCEPTO
*>- l.-GASTO^TEÍSNlCOSt
'.^r^^^y^^^
T
• ; ; ; " " * >' ">*
99
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
InstitutoTecnológico delaConstrucción
MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE
7 ALMACÉN 0 00 0 00
8 LUZ DE OFICINA YALMACÉN 0 00 0 00
9 TELEFONOS DEOFICINA YALMACÉN 6,00000 24,000 00
DEPRECIACIÓN DEVEHÍCULOS DE
10 OFICINA 0 00 0 00
MANTENIMIENTO DEVEHÍCULOS DE
11 OFICINA 2,00000 6,00000
DEPRECIACIÓN DEVEHÍCULOS DE
12 ALMACÉN 0 00 0 00
MANTENIMIENTO DEVEHÍCULOS DE
13 ALMACÉN 000 0 00
100
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS#22
Col. Francisco I.Madero
« .
cfnic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
8.5.2. Indirectos de campo
Patiodevecindad"Solnaciente"
Honduras#22
Col. Francisco y Madero,XalapaVer.
NOMBRE DEL FORMATO
—
i TTT"
'C UNIDAD
| . (MES) ':03rO IMHOPTE-
TOTALI 68,000.00
TOTAL II 0.00
' 'X^ W
No, ttllBÓOMíllNreACIONiSYFLETES U " V j ^ ' * ' ' - ^ v . " "^-J
1 TELEFONO ENOBRA 5 200 1,000.00
2 TRANSPORTE DEEQUIPO MENOR Y ENSERES 5 150 750.00
(POR FLETE)
3 CAMIONETA ENOBRA, INCLUYE MANTENIMIENTO 5 1000 5,000.00
Y GASOLINA
TOTALIII 6,750.00
x «•K •Mstói , ,
;-M£l^ <•'"** í5v>CONSTOUCCÍSÍSP-RWBQSIUÍS * i
' %*L'S
101
a4
cmic
SANITARIOS
InstitutoTecnológico delaConstrucción
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
0
Col. Francisco I. Madera
0 0.00
5 INSTALACIÓN HIDRÁULICA PROVISIONAL 1 0 0.00
6 INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL 1 0 0.00
TOTAL IV 0.00
102
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS#22
Col. FranciscoI.Madero
« cmic
InstitutoTecnológicodelaConstrucción
8.5.3. Financiamiento por flujo
AVANCES
AVANCE DEOBRA 268782 8 4086303 273521.0 1435805.
PARCIAL 104095.93 6 6 38077572 2 89
104095.9 268782.8 380775.7
ESTIMACIONES 3 6 40863036 2 273521 02
INGRESOS
1435805. 1866547
PORANTICIPOS 43074177 89 65
1040959 268782.8 380775.7 1435805.
POR ESTIMACIONES 3 6 408630.36 2 273521.02 89
AMORTIZACIÓN DE 114232.7 430741.7
ANTICIPOS 31228 78 80634.86 122589.11 2 82056 31 7
RETENCIONES
SECODAM 520 48 1343 91 2043 15 1903.88 1367 61 7179.03
186804 0 264639.1 1435805 2864432
SUMA DE INGRESOS 430741 77 72346.67 9 283998.10 3 190097 11 89 74
EGRESOSACOSTO
DIRECTO
MATERIALES COMPRA 190085.5 2686532 7771281
DIRECTA 25256 66 9885070 5 19428204 0 5
MATERIALES COMPRA
DIFERIDA
MANO DEOBRA
DIRECTA 742099 2904461 55851.51 57084.54 78936.50
IMPUESTOSY 290612.2
OBLIGACIONES 9444.90 36965 87 71083.74 72653 05 10046464 0
INDIRECTOS
GASTOS IND.OFICINA
CENTRAL 3894 70 1005639 15288.72 14246.55 10233.66 53720.01
GASTOS IND. DEOBRA 5912.38 15266 16 23209.13 21627.06 1553528 8155000
FIANZAS DEOBRA 3200.00 3200.00
I.S.R.(PAGOA CUENTA) 732261 1229.89 3175.67 4827 97 4498.87 3231.65 2428666
SUMA TOTAL DE 170228.2 3229999 451086.8 1414353
EGRESOS 45778.79 4 0 361843.66 1 10496350 3231 65 76
FLUJO DECAJA
186804.0 264639.1 1435805 2864432.
INGRESOS 430741.77 7234667 9 283998 10 3 190097 11 89 74
170228.2 322999.9 451086.8 1460132.
EGRESOS 45778.79 4 0 361843.66 1 10496350 3231.65 55
103
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
<£cmic
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
DIFERENCIA 2870814 150885 6 113407 6 1404300
ACUMULADA 384962 98 | 1| 0| 73040 03 5 -28274 04 20
FINANCIAMIENTO
279982 1 3164157 553510 3 653291 6 1593888
SALDO 0 00 5 2 -410489 72 5 -686781 85 8 11
COSTO 4.3
COSTO FINANCIERO DEOBRA FINANCIERO=F= PIT= 62417.35 = 0.0435 5
1,435,80
5.89
104
PATIO DEVECINDAD SOLNACIENTE / HONDURAS # 2 2
^31cmic
Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
8.5.4. Utilidad
ANÁLISIS DEUTILIDADDELPATIODEVECINDAD"SOLNACIENTE"
UTILIDAD DE CONCURSO
CLAVE UNIDAD CONCEPTO CONSIDERACIÓN VALOR
CARGOS IMPOSITIVOS
ISR % IMPUESTO SOBRE LA RENTA D 0.34
PTU % PARTICIPACIÓN DELAS UTILIDADESA LOS TRABAJADORES D 0.1
SCI % SUMA DECARGOS IMPOSITIVOS= ISR +PTU D 0.44
UTILIDAD DE CONCURSO
uc % UTILIDAD DECONCURSO =UDI* OCPD DR 2.30
NOMENCLATURA:
D DATO FSC
== FACTOR DE SOBRECOSTO
S SUPOSICIÓN UC UTILIDAD DE CONCURSO
FIF FACTOR DE INDIRECTOS HASTA
FINANCIAMIENTO PV PRECIO DEVENTA
OCPD
DR
O BS ,SUPERVISION, IMPREVISTOS, OTROS CONCEPTOS (EN PORCENTAJE) CD
= COSTO DIRECTO DEOBRA
DATO RESULTANTE
105
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
8.5.5. Factordesobrecosto
FACTORDESOBRECOSTO
FECHA DE FECHA (7)
INICIO: AGOSTO^OOO
FECHA DE
XALAPA VER. TERMINACIÓN:
I
F.S.C. 1.170
SDBC 13436
SIRF 15828
SDBC/SIRF 0 8489
INFON 0 84887 5 00
AVIT 4000% X 54 x % 0 0170 1 70%
0 84887 2 00
SAR 40 00% X 54 x % 0 0068 0 68%
NOTAS
S/CD = SOBRECOSTO
DIRECTO
S/A = SOBRE
ACUMULADO
S/PV =SOBRE PRECIO
DEVENTA
SDBC =SALARIO DIARIOA BASE DE
COTIZACIÓN
SIRF =SALARIO
INDIVIDUAL REAL FINAL
F SC =FACTOR DE
SOBRECOSTO=INDIRECTOS+FINANCIAMIENTO+UTILIDAD+INFONAVIT+SAR
+SECODAM
106
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
<£cmic
Col Francisco I Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
4>^>-4> -4>-<J> 4
Planta baja
107
a cmic
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
InstitutoTecnológico delaConstrucción
Col. Francisco I. Madero
^> -A -é--4>A-^y
Planta alta
108
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS#22
«
cmic Col. Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
9.-PROMOCIONYVENTA
9.1. Promoción
El mercado al que va dirigido la regeneración urbana de la vivienda de interés
social, se puede decir que es un mercado cautivo, por que las personas que habitan
estetipodevecindades,selesestábrindando unamejorviviendaaunbajocostoycon
unaverdadera calidaddevida.
Es importante señalar que en el momento en que se empieza a reunir a los
moradores de los patios devecindad empieza la promoción,yaque se les dice cuales
sonlosproyloscontradeunaregeneración.
Esimportanteseñalarlesqueestetipodeproyecto,solotieneaspectospositivos,
debido a que no pierden suvida social, su entorno,tienen un lugar estratégico donde
reconstruirsuvivienda,contodoslosservicios,tantodeinfraestructura comoeselAgua
Potable, Drenaje, Electrificación, Teléfono, Pavimentación y servicios como la
recolección de la basura, vías de transporte, líneas de servicio urbano, acceso a
comercios, escuelas, hospitales. Todos los rubros antes mencionados, son la parte
fuerte del proyecto ya que no representan un costo extra para los habitantes, pero si
representa unplusparasusvivienda,yaquenodeben salirdelaubicaciónestratégica
de su vivienda para tener que ocupar terrenos y lotes de la periferia de la ciudad
carentes de todos los servicios y que además con el poco dinero que obtuvieran,sus
viviendasseríanprecariasydemuybajacalidad.
Lamejor maneradepromocionarelproyectosería mostrándoles aloshabitantes
las condiciones reales en las que viven y al mismo tiempo la forma en como podrían
mejorar la calidad de sus viviendas, mediante dibujos y maquetas virtuales que les
permitantener unmejorentendimiento de lascondicionesen lasquequedaría ellugar
almomentodeconcluirlasobrasderegeneración.
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE
HONDURANo. 22
Dospromotoresdelasviviendas $8,000.00
Uniformes $1,000.00
Gastosdepapelería $1,000.00
Gastosdeoficina $1,000.00
Gastosdeelaboracióndeencuestas $1,500.00
Gastos de elaboración de presentación de maqueta $2,000.00
virtual(AUTOCAT).
TOTAL $14,500.00
109
PATIODE VECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
cmic
1 m
^ ^ InstitutoTecnológico delaConstrucción
9.2.Venta
Después de haber realizado una buena promoción con todos los habitantes del
patio devecindad, haberles aclarado todas susdudas, motivarlos aquevan amejorar
la calidad de sus viviendas por un costo mínimo, mostrarles el costo real que deben
pagar por la construcción del proyecto e indicarles que deben cumplir con ciertos
reglamentos paralaconstrucción desusviviendas,sepuedeiniciarconlostrámitesde
venta.
En el aspecto de la venta son dos aspectos que se deben cuidar para poder
llevaracaboelproyecto
• Tener un expediente ordenado (es decir, cubrir con todos los requisitos que
estas instituciones solicitan), de cada uno de los habitantes del Patio de
VecindadqueseanasalariadosconderechoaINFONAVIToFOVISSSTE.
• Tener unexpedienteordenado (esdecirquecubrancontodos losrequisitos),de
los habitantes del Patio de vecindad que no son beneficiados con este tipo de
créditos, para poder asesorarlos a qué tipo de sociedad financiera se podrían
incorporar, ademásdeasistirlos paraquepuedanconseguir el mejorcréditocon
elporcentajedeinterésmásbajo.
• Todosdebenestar incluidos en untipodecréditoyaquesifalta unosolo delos
vecinos, nosepodráejecutar laobra,debidoalafaltadel recurso,amenosque
otrapersonaesteinteresadaypuedaingresaralaconstruccióndelproyecto.
no
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
InstitutoTecnológico delaConstrucción
10.-CONCLUSIONES
Asíqueesnecesarioque:
• En combinación con estrategias orientadas al abatimiento de costos de
construcciónyal incremento en laofertadevivienda,es necesario redistribuirel
créditoparaviviendasubsidiadoporelgobierno.
ni
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
, Col.Francisco I. Madero
InstitutoTecnológico delaConstrucción
sectores de ingresos mínimos e inestables) y alestablecimiento deesquemas de
pago cor icapitalización inflacionaria de los intereses.
Análisis a detalle por parte de los inversionistas para poder ejecutar la regeneración
urbana,através nuevos mecanismos deahorro ydefinanciamiento.
112
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
BIBLIOGRAFÍA
113
PATIODEVECINDADSOLNACIENTE/ HONDURAS #22
Col. Francisco I. Madero
cmic
InstitutoTecnológico delaConstrucción
__ Programa Sectorial deVivienda 2001-2006
Secretaría de Desarrollo Social
www.sedesol.gob.mx
México,2002.
114