0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

2009 Castroetal

Este documento presenta los avances en la actualización del catálogo y mejora de las condiciones de conservación de las colecciones de restos óseos humanos de la División de Antropología del Museo de La Plata. Se ha relevado la colección completa, evaluado los espacios de almacenamiento y mejorado las condiciones. También se ha avanzado en el registro de variables tafonómicas para evaluar el estado de los elementos. El proyecto busca sistematizar las colecciones y la información sobre ellas para permitir su mane
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

2009 Castroetal

Este documento presenta los avances en la actualización del catálogo y mejora de las condiciones de conservación de las colecciones de restos óseos humanos de la División de Antropología del Museo de La Plata. Se ha relevado la colección completa, evaluado los espacios de almacenamiento y mejorado las condiciones. También se ha avanzado en el registro de variables tafonómicas para evaluar el estado de los elementos. El proyecto busca sistematizar las colecciones y la información sobre ellas para permitir su mane
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/271512772

Actualización del catálogo y de las condiciones de conservación de las


colecciones de restos óseos humanos (División Antropologia, FCNYM, UNLP)

Chapter · January 2009

CITATIONS READS

0 696

8 authors, including:

Lumila Menendez Florencia Gordón


University of Bonn CONICET - Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP)
83 PUBLICATIONS 400 CITATIONS 40 PUBLICATIONS 369 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

María Laura Fuchs Mariano Del Papa


Universidad Nacional de Jujuy Universidad Nacional de La Plata
22 PUBLICATIONS 76 CITATIONS 32 PUBLICATIONS 267 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Lumila Menendez on 29 January 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

ACTUALIZACIÓN DEL CATÁLOGO Y DE LAS CONDICIONES DE


CONSERVACIÓN DE LAS COLECCIONES DE LA DIVISIÓN
ANTROPOLOGÍA, FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y
MUSEO, UNLP.
Castro, J. C. 1 y 2; Menéndez, L. 1; Gordón, F. 1 y 3; Fuchs, L.1; Di Bastiano, A. 1;
Del Papa, M. 1; Muñe, M. C. 1 y Vázquez, R.1
1
División Antropología (FCNyM, UNLP); Paseo del Bosque s/n (1900), La Plata, Buenos Aires,
República Argentina.
2
Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”; Carlos Gardel 62 (3100),
Paraná, Entre Ríos, República Argentina.
3
CONICET
[email protected]

RESUMEN

En este trabajo se presentan los avances en cuanto al relevamiento, mejoramiento


de las condiciones de conservación y actualización del catálogo de las colecciones
bioantropológicas de la División Antropología del Museo de La Plata. Dichas tareas se
enmarcan dentro del proyecto “Actualización del Inventario y Documentación de las
Colecciones de Restos Humanos de la División Antropología”. El mismo comenzó en el año
2007 y continúa hasta la actualidad.

Las colecciones pertenecientes a esta División, cuentan con una historia que se
remonta a los momentos fundacionales del museo y las mismas se fueron incrementando a
través del siglo XX, siendo actualmente una parte fundamental del patrimonio de la
institución. Ellas se componen de un elevado número de elementos de distinta naturaleza
que incluyen restos óseos humanos (craneales y postcraneales), momias, calcos (fósiles de
homínidos, máscaras, etc.), materiales textiles y gráficos, entre otros.

En el transcurso de las tareas que comprende el proyecto, se tuvo en cuenta un


conjunto de premisas relacionadas con la naturaleza de las colecciones y su potencial uso
en investigaciones científicas. De esta manera, se considera que las colecciones de restos
óseos humanos poseen un rol dinámico en la generación de conocimiento científico. Es así
que para su tratamiento se ha tenido en cuenta tanto el
Código de Deontología del ICOM para los Museos (2004) como el Reglamento para el
Manejo de las Colecciones del Museo de La Plata.

Como resultado de la primera etapa del desarrollo del proyecto, se logró el


relevamiento de la totalidad de la colección osteológica, la evaluación de las condiciones de
los espacios para su almacenamiento y su posterior intervención para el mejoramiento. En
este sentido, se reacondicionó parte de la colección de restos óseos correspondientes al
esqueleto postcraneal como así también se adecuó un espacio destinado a la instalación de
la craneoteca. La misma cuenta con óptimas condiciones microambientales que promueven
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

la conservación de los elementos óseos. Asimismo se ha avanzado en el relevamiento de


variables tafonómicas lo que permitirá tener un panorama del estado de integridad y calidad
de los distintos elementos depositados.

Por último se destaca que el interés científico sobre las colecciones ha planteado la
necesidad de desarrollar estrategias que permitan su manejo óptimo, sin que esto ponga en
riesgo su integridad. Todas estas tareas están orientadas hacia una sistematización tanto de
las colecciones como de la información existente sobre ellas.

INTRODUCCIÓN

Según la definición en los Estatutos del ICOM (Consejo Internacional de Museos) de


1974 ratificada en 1989, el museo es una “…institución permanente, sin fines lucrativos, al
servicio de la sociedad que adquiere, conserva, comunica y presenta, con fines de estudio,
educación y deleite, testimonios materiales del hombre y su medio” (Hernandez- Hernandez,
2001: 69). Si bien una de las finalidades más importantes del museo es la tarea de
conservación de los materiales, ésta es una de las menos difundidas. Esta actividad
involucra una serie de tareas tendientes a evitar tanto el deterioro físico de la pieza como la
pérdida de información que la contextualiza. Sin una documentación completa y actualizada
se dificulta el resto de las finalidades que el museo tiene como institución: conservación,
difusión, investigación y educación (Castro y Colobig, 2009). Es así que partiendo de esta
idea desde el año 2007 comenzó el desarrollo del proyecto “Actualización del Inventario y
Documentación de las Colecciones de Restos Humanos de la División Antropología del
Museo de La Plata”, que continúa hasta la actualidad y dentro del cual se enmarca el
presente trabajo. Cabe mencionar que las tareas de preservación y conservación en el
museo comenzaron con anterioridad. Un ejemplo de este hecho fueron las tareas realizadas
por la Unidad de Conservación y Exhibición del museo (Reca et al 2009).

Las colecciones de restos óseos humanos depositadas en el museo, se conformaron


fundamentalmente hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX por académicos o
aficionados que realizaban expediciones en el contexto científico naturalista de la época
(Catálogo División Antropología FCNyM, 1910). Estos viajes, aunque con múltiples
finalidades, dieron lugar a la formación de importantes colecciones (en este trabajo se hará
referencia a las colecciones formadas por restos óseos humanos). En esa época, no fue
usual el relevamiento de ciertas variables durante el trabajo de campo que hoy
consideramos de fundamental importancia. Asimismo, tampoco el tratamiento impartido a
las piezas una vez depositadas en los museos era el que se promueve en la actualidad
dentro del marco de la conservación preventiva. Esta última, de acuerdo a los estándares
desarrollados por la museología moderna, es definida como “…una intervención continua e
integral que afecta a todos los bienes culturales en conjunto. Su campo de actuación implica
tanto las condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa y contaminación),
intensidad y calidad lumínica, control orgánico de plagas, como las de exposición,
almacenaje, mantenimiento (limpieza, revisiones periódicas) o manipulación de las piezas”
(Ministerio de Cultura, Gobierno de España, 2009).

Esto plantea la necesidad de generar planes adecuados de manejo, conservación y


catalogación del material existente. En este sentido, conocer con precisión con qué piezas
cuenta el museo, y bajo qué condiciones se encuentran son pasos fundamentales previos
para la aplicación de tales planes.

Este proyecto tiene como principal objetivo la mitigación del deterioro de los restos
óseos de la División Antropología, a través de la formulación e implementación de políticas y
procedimientos para establecer las condiciones ambientales adecuadas, procedimientos de
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

manejo de colecciones, mantenimiento de los distintos depósitos, embalaje y transporte de


los materiales que integran las colecciones. Este es un objetivo a largo plazo, sin embargo,
el objetivo particular de este trabajo es dar a conocer los resultados alcanzados hasta el
momento dentro del marco del proyecto general, como así también discutir el rol que juegan
las colecciones en relación a la generación del conocimiento científico.

Cabe mencionar que el registro óseo que conforma las colecciones, presenta una
serie de particularidades que lo caracteriza y lo diferencia de otros materiales a conservar.
Este no es un registro que haya sido intencionalmente creado por los hombres con el fin de
ser conservado a través del tiempo. Se trata de material arqueológico que cuenta con una
historia particular. Es decir que el mismo llega a manos de los investigadores con grados
variables de integridad producto de factores naturales y culturales que han actuado.

En este trabajo, se describe brevemente la historia de las colecciones osteológicas y


el manejo de las mismas a lo largo de su historia dentro del museo, poniendo énfasis en la
colección de cráneos y en la creación de la craneoteca. Luego se presenta la metodología
propuesta para el mejoramiento de las condiciones de preservación de los restos óseos
como asi también el estado de avance en estas actividades y el actualización del catálogo.
Finalmente, se discute la utilidad de las tareas de manejo y conservación del registro
bioantropológico. Asimismo se dejan planteados los lineamientos que a futuro se espera
desarrollar en el marco del mencionado proyecto.

ORIGEN DE LAS COLECCIONES BIOANTROPOLÓGICAS

La historia del proceso de recolección del material, traslado y almacenamiento en la


institución aporta información valiosa, indisoluble de los restos en cuestión. Las colecciones
de la División Antropología fueron adquiridas de distintas formas y en distintos momentos: la
mayoría de los restos fueron acercados por investigadores de diversa índole, es decir
algunos restos son resultado de excavaciones planificadas por investigadores idóneos
mientras que otros son el resultado de hallazgos fortuitos. Por esta razón, la calidad de la
información asociada a los restos varía considerablemente. Sin embargo, en la mayoría de
los casos es posible conocer, al menos, la procedencia del material. En otras ocasiones
datos de estimación se sexo, edad, presencia de patologías también están disponibles.

La colección osteológica de restos humanos depositada en el Museo de La Plata,


cuenta con unidades anatómicas procedentes de diferentes regiones de la República
Argentina (Patagonia, Pampa, Cuyo, Noreste y Noroeste), de distintos países de
Sudamérica (Bolivia, Perú, Uruguay), Norteamérica (EEUU), como así también de Europa
(Francia) y de Gran Canaria. Los materiales ingresados hasta el año 1910 fueron
catalogados por Robert Lehmann-Nitsche (Catálogo de la Sección Antropológica del Museo
de La Plata, 1910). Luego de esa fecha continuó el ingreso de materiales al museo. Los
mismos se catalogaron en un libro de entradas pero esta información nunca fue reunida en
un solo documento. Conforme la colección se fue incrementando el espacio disponible para
su almacenamiento fue siendo cada mas acotado lo que llevo a que el material se dispusiera
en diferentes lugares y a que parte de la colección fuera trasladada de un lugar a otro, con lo
cual algunas piezas fueron extraviadas. Estas situaciones plantean una necesidad de una
intervención sistemática en lo que respecta al ordenamiento de piezas y actualización del
catálogo.

En la actualidad la colección osteológica está conformada por un número mínimo de


9000 elementos óseos, de los cuales 2200 corresponden a cráneos sueltos, a los que se
deben agregar 192 esqueletos en diferentes grados de completitud.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

El cráneo es uno de los elementos que presenta propiedades biomecánicas que lo


hacen más resistente a fuerzas externas con respecto a otros elementos esqueletales. Sin
embargo, esta situación no explica la asimetría existente en la colección entre elementos
craneales y postcraneales. Por otra parte, el cráneo es un elemento que proporciona gran
cantidad de información acerca de características biológicas y en ocasiones culturales del
individuo: puede estimarse sexo y edad probable, dieta, rasgos biológicos que se expresan
en una escala poblacional, como así también culturales (e.g. deformación artificial del
cráneo y evidencias de entierro secundario) entre otras. No obstante, hoy se sabe que el
esqueleto postcraneal también posee importante información. Por lo tanto, se cree que esta
asimetría se relaciona más bien con las modalidades teóricas y metodológicas que
caracterizaron a los diferentes momentos en el desarrollo de la ciencia (Béguelin 2009). Los
primeros trabajos de campo se dieron dentro de un marco teórico de corte tipológico dentro
del cual el cráneo ocupaba un lugar primordial, dado que poseía los atributos necesarios
para su clasificación racial, uno de los objetivos principales dentro de este marco teórico. En
este sentido la obtención de cráneos constituyó una tarea fundamental, dejando de lado al
postcráneo. Para la segunda mitad del siglo XX, cambios teóricos que involucraron
preguntas relacionadas con la biología de las poblaciones humanas se tradujeron en un
interés por el esqueleto postcraneal y recién durante los últimos 30 años se ha incrementado
de manera considerable el interés por este tipo de materiales.

METODOLOGÍA

Tradicionalmente, los elementos óseos que conforman las colecciones osteológicas


fueron asociados principalmente a tres tipos de materiales: madera, papel y metal. La
madera fue utilizada en el proceso de almacenaje, como cajas y estantes (Fotografías 1 y
2). Con respecto al metal el mismo fue usado para articular los esqueletos completos que se
exhibían en la antigua sala de antropología biológica como así también en el remontaje de
piezas fragmentadas (Fotografía 3). Finalmente, el papel fue utilizado para envoltura de
elementos óseos y como cajas de cartón para almacenarlos (Fotografía 2).

Fotografía 1 Fotografía 2

En el caso de la madera, por tratarse de un material orgánico que absorbe y expulsa


el vapor de agua debido a los cambios climáticos de humedad y temperatura puede
presentar problemas como alabeos, ondulaciones, reblandecimientos o ataque biológico.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

Además expulsa resinas que pueden llegar a manchar a los huesos. También puede afectar
al objeto si se encuentra en contacto directo con él, ya que puede absorber parte de su
humedad estructural. Por todo esto, es un material poco recomendable para la fabricación
de muebles de depósito. El metal aunque es un material más resistente que la madera al
ataque biológico y las transformaciones por cambios en la humedad y temperatura, puede
corroerse y debilitarse lentamente a causa de la humedad y el aire. Este hecho puede
afectar los objetos en caso de no estar correctamente aislado mediante esmaltes, pinturas u
otros materiales como tela de algodón, fieltro o materiales sintéticos. En el caso del papel,
cuando el ambiente es muy húmedo, aumenta el contenido de agua de los elementos óseos
haciendo que se incremente a su vez el volumen (Montoya et al. 2002).

Fotografía 3

Con anterioridad al año 2001, se llevó a cabo una evaluación de las condiciones en
las que estos elementos permanecían. A partir de ella se determinó que el ambiente en el
que estaban presentaba un porcentaje de Humedad Relativa, más elevado que el adecuado
para este tipo de material. Cuando el ambiente es muy húmedo, aumenta el contenido de
agua del objeto haciendo que se incremente a su vez el tamaño. Por otro lado, la humedad
contribuye a la presencia de microorganismos como bacterias y hongos que se pueden
desarrollar sobre la superficie de los objetos (Montoya et al. 2002). Asimismo, por los
motivos anteriormente enumerados, los estantes de madera no eran óptimos. Además la
falta de contención de los cráneos propiciaba un contexto de destrucción acelerada. En el
año 2001, los cráneos fueron trasladados a un depósito en el cual la humedad relativa
estuvo controlada mediante el uso de silica gel y registrada por medio de dispositivos
digitales. Asimismo, los estantes de madera fueron reemplazados por estantes metálicos
sobre el cual las unidades anatómicas estaban almacenadas en bolsas de polietileno. Otra
de las tareas realizadas en este momento fue el mejoramiento del Depósito 1 y los
materiales allí depositados (Fotografía 4).
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

Fotografía 4

Hacia el año 2007 se contó con la posibilidad de mejorar las condiciones de


preservación y conservación de la colección de cráneos, derivando en la creación de una
craneoteca (Fotografía 5 y 6) y se comenzó con el relevamiento de información y
actualización del catálogo. Asimismo se mejoraron las condiciones de una parte de la
colección de esqueletos conservación y almacenamiento de los esqueletos (Fotografía 7)

Fotografía 5 Fotografía 6

Los objetivos planteados en el proyecto implicaron la realización de un conjunto de


tareas previas para el correcto desarrollo de los mismos. Se diseñó un protocolo de
procedimiento en cuanto al registro, acondicionamiento y conservación de los restos
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

humanos de las colecciones. En este sentido y con el fin de unificar y sistematizar la


información existente y la generada durante el desarrollo del proyecto, se confeccionaron
fichas ad-hoc, tanto para el registro de los restos craneales (Ver Anexo), como para los
postcraneales. Las mismas incluyen datos sobre la procedencia de los elementos (país,
provincia, departamento, localidad, sitio arqueológico), pertenencia a una colección,
investigador o colector que lo recuperó, año de ingreso al museo, número de catalogo,
integridad, aspectos tafonómicos, bibliografía asociada y ubicación actual de acuerdo a la
nueva señalización establecida y al nuevo moviliar.

Fotografía 7

Como fuera mencionado, hacia principios del año 2008 se acondicionó un espacio
adecuado (Depósito nº 2), dentro del cual pudo reunirse la colección completa de cráneos.
En este depósito se dispuso un mueble de módulos móviles, lo cual representó una
importante ganancia de espacio. Este mueble se compone de 4 módulos móviles sobre
rieles y uno fijo. Cada módulo cuenta con una capacidad de almacenaje para 800 cráneos
(el módulo fijo almacena la mitad). Es decir que posee una capacidad para 3600 cráneos
(Fotografías 5 y 6). Además de permitir reunir toda la colección en un solo espacio, este
mueble posee ciertas ventajas. En principio los elementos quedan aislados del ambiente
circundante ya que cuando el mueble permanece cerrado, los módulos quedan sellados. Los
cráneos ubicados dentro del mismo, fueron a su vez acondicionados en bolsas individuales
de polietileno un material que favorece la conservación del material óseo dado que ofrece
resistencia al ataque químico, es impermeable, atóxico, resiste las bajas temperaturas y es
inerte al contenido.

Una vez dispuestas todas las unidades en el mismo lugar se procedió a realizar una
descripción del estado de conservación general de las piezas, mediante el relevamiento de
variables de modificación postdepositacional (de aquí en adelante se hará referencia a
“variables tafonómicas”) (ver Anexo). La tafonomía es la disciplina que se encarga de
analizar los cambios físico-químicos que sufre un elemento desde el momento de su
depositación hasta el momento de su recuperación (Efremov 1940).

En cuanto a las distintas tareas que implica el trabajo es importante remarcar que
muchas de ellas se superponen y van siendo llevadas a cabo simultáneamente, tratando de
manejar de una manera integral todo el corpus de información que implica cada una de las
unidades.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

En este sentido, también se llevaron a cabo tareas relacionadas con parte de la


colección de elementos óseos postcraneales. Como resultado de la evaluación de las
condiciones conservacionales se establecieron prioridades sobre aquellos materiales que
exhibían un alto riesgo. En este contexto aquellas unidades anatómicas que se encontraban
articuladas mediante implementos metálicos fueron prioritarias (Fotografía 3). Las mismas
fueron desarticuladas y almacenadas en planchas de foam (Fotografía 7). Este material
permite aislar a la pieza bajo condiciones químicas neutras y evita el contacto con otras
piezas.

ESTADO DE AVANCE Y LINEAMIENTOS FUTUROS

Los resultados de la primera etapa del trabajo pueden resumirse de la siguiente


manera:
- modernización de las instalaciones del Depósito nº 2 y tareas relativas a la
conservación de material óseo (craneoteca);
- relevamiento tafonómico de una parte de la colección de cráneos;
- reacondicionamiento de una parte de la colección de esqueletos articulados;
- producción científica en el marco de este proyecto (Del Papa et al. 2008, 2009);
- organización del simposio Conservación y Manejo de Restos Humanos,
coordinado por la Lic. C. Aranda y el Lic. M. Del Papa en el X Congreso de la
Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (La Plata 2008);

Las próximas etapas del desarrollo del proyecto se relacionan con la finalización del
relevamiento, ampliación y digitalización de los datos contenidos en las fichas. Asimismo se
espera confeccionar un nuevo catalogo, sobre la base de los existentes, que incluya la
información disponible hasta el momento. El catálogo digitalizado estará disponible para
consulta desde la página web del Museo de La Plata. De esta manera, se agilizarán las
consultas por parte de los investigadores al tiempo que se evitará la constante manipulación
de las piezas.

Este proyecto permite no solo la realización de actividades técnicas, asociadas a


cuestiones de conservación y preservación del material óseo, sino también el desarrollo de
trabajos de investigación y la generación de espacios de discusión en el marco de distintas
reuniones científicas, donde se tratan temas relacionados con trabajo de colecciones
bioantropológicas.

CONSIDERACIONES FINALES

De lo expuesto anteriormente se remarca la utilidad de aplicar planes de manejo y


conservación para este tipo particular de evidencia arqueológica. La utilización de los
criterios propuestos en el marco de la conservación preventiva resulta sumamente eficaz. El
mismo enfatiza en una intervención continua e integral que afecta a los bienes culturales. Si
bien aún resta una serie de tareas, se ha avanzado en este sentido.

Finalmente, se hace una breve mención de la importancia que implica para la ciencia
antropológica los planes de manejo y conservación de las colecciones osteológicas, mas
allá de la conservación en si misma. Si bien tradicionalmente existió una concepción poco
optimista en cuanto al uso de colecciones como fuentes de conocimiento científico, en la
actualidad existen motivos suficientes que permiten iniciar una revisión de tal percepción y
que abogan a favor del uso de las colecciones. En principio, la existencia de importantes
colecciones depositadas en distintas instituciones plantea la necesidad de generar criterios
que permitan obtener información de las mismas, y no que los muesos se conviertan en
depósitos de materiales. En general, cierta información está disponible en los catálogos (e.g.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

lugar de procedencia, fecha de recolección, y el algunos casos se cuenta con información


referente al sexo y edad probables como así también la existencia de patologías óseas) lo
que permite de alguna manera comenzar a formular vías de análisis con el fin de completar
la información. Solo para ejemplificar, puede citarse el caso de la Colección Moreno (1874)
que se encuentra depositada en la División Antropología del Museo de La Plata (FCNyM,
UNLP). La misma cuenta con 216 cráneos humanos provenientes del valle de Río Negro.
Otra colección de similares características es la recolectada por Santiago Pozzi en el año
1893 en el valle del río Chubut y está conformada por, aproximadamente, 230 cráneos.
Estas colecciones cuentan con información de ubicación geográfica y en algunos casos los
individuos tienen una determinación de sexo probable. Por otra parte el hecho de producir
información a partir de este material le otorga a las colecciones un valor agregado. Este
punto queda ejemplificado con el número de investigaciones recientes que fueron
desarrolladas sobre la base de colecciones osteológicas (Béguelin 2009; Bernal 2008;
González 2008; Pérez 2006, entre otras). La generación de este conocimiento,
afortunadamente llevó a la revalorización de las colecciones y al desarrollo de planes
adecuados para su manejo.

En este sentido, la creación de la craneoteca y la actualización del catálogo, resultan


fundamentales y han demostrado ser útiles. En este contexto, la propuesta de optimizar las
condiciones de conservación de las colecciones osteológicas adquiere aún más sentido.

Por otra parte, como ya fuera formulado por Yacobaccio (1988) si se considera que
los datos son mudos, solo “hablan” si articulan alguna respuesta a preguntas previamente
formuladas, puede considerarse a las colecciones como válidas a la hora de analizarlas e
interpretarlas bajo marcos teóricos que den cuenta de las preguntas previamente
formuladas. En este contexto resulta oportuno señalar la mención que hace Binford en
cuanto a las limitaciones del registro arqueológico: “Las limitaciones prácticas en nuestro
conocimiento del pasado no son inherentes a la naturaleza del registro arqueológico; las
limitaciones yacen en nuestra ingenuidad metodológica, en nuestra falta de principios que
determinen la relevancia de los restos arqueológicos respecto a proposiciones acerca de los
procesos y eventos del pasado” (Binford 1968).

AGRADECIMIENTOS
Deseamos agradecer el apoyo brindado para la realización de este proyecto a la Dra. Silvia
Ametrano Directora del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, a la Dra. Evelia Oyhenart
y a través de ella al Consejo Academico de la Facultad de Ciencias Naturales y
especialmente al jefe de la División Antropología del Museo de La Plata Dr. Héctor
Pucciarelli.

REFERENCIAS

Béguelin, M. 2009. Variación Geográfica en la Morfología del Esqueleto Postcraneal de las


Poblaciones Humanas de Pampa y Patagonia durante el Holoceno Tardío: Una
Aproximación Morfométrica. Tesis Doctoral Inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo.
UNLP.

Bernal, V. 2008. Procesos de Diferenciación Biológica entre Poblaciones Humanas del


Holoceno Tardío de Patagonia. Una Aproximación desde la Variación Métrica Dental. Tesis
Doctoral Inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP.

Binford, L. 1968. Archaelogical perspectives. En: New Perspectives in Archaelogy. Ed. L.


Binford y S. Binford, pp 5-32. Aldine, Chicago.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

Castro, J. C. y M. M. Colobig. 2009. “Preservación del patrimonio antropológico:


reacondicionamiento de las colecciones del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas
“Prof. Antonio Serrano”. Paraná, Entre Ríos”. En el libro de resúmenes del Tercer Encuentro
de Discusión Arqueológica del Nordeste Argentino, Santo Tomé, Santa Fe.

Del Papa, M. C.; Gordon, F.; Castro, J. C.; Fuchs, M. L.; Menéndez, L. P.; Di Bastiano, A. y
H. Pucciarelli. 2008. “Cráneo del Norte de Patagonia con Modificaciones Post Mortem,
Aproximación a las Colecciones Mediante Técnicas No Invasivas”. En Actas del X Congreso
Latinoamericano de Antropología Biológica. Asociación Latinoamericana de Antropología
Biológica (ALAB). La Plata.

Del Papa, M. C.; Gordon, F.; Castro, J. C.; Fuchs, M. L.; Menéndez, L. P.; Di Bastiano, A. y
H. Pucciarelli. 2009. Cráneo del norte de Patagonia con modificaciones post mortem.
Aproximación mediante técnicas no invasivas. Magallania, Anales del Instituto de la
Patagonia (enviado).

Efremov, I. A.1940. Taphonomy: a new branch of paleontology. Pan - American Geologist


74:81-93.

Gobierno de España, Ministerio de Cultura. 2009. Funciones de los museos, en:


http://www.mcu.es/museos/CE/Funciones/Conservacion/ConservacionPreventiva.html

Gonzalez, P. N., 2008. Morfometría geométrica aplicada al análisis del dimorfismo sexual en
restos óseos humanos de individuos adultos y subadultos. Tesis Doctoral Inédita. Facultad
de Ciencias Naturales y Museo. UNLP.

Hernandez - Hernandez, F. 2001. Manual de Museología. Cap. 6 Las colecciones. Editorial


Síntesis, Madrid: 135- 163.

Montoya, A. M.; P. Ramírez Nieto; M. C. Alvarez; C. Natale; N. Barón y M. Carulla. 2002.


Museo Nacional de Colombia. Conservación de Colecciones de Arte e Historia y
Arqueología. Manual Básico de Conservación Preventiva.

Lehmann-Nitsche, R. 1910. Catálogo de la Sección Antropológica del Museo de La Plata,


Universidad Nacional de La Plata.

Perez, S. I., 2006. El poblamiento holocénico del Sudeste de la Región Pampeana: un


estudio de morfometría geométrica craneofacial. Tesis Doctoral Inédita. Facultad de
Ciencias Naturales y Museo. UNLP.

Reca, M. M., M. Hara, S. Marcianesi, S. de la Cruz 2009. Proyecto integral de


acondicionamiento de cuerpos momificados de la colección del Museo de La Plata (FCNyM,
UNLP). Revista Argentina de Antropología Biológica (enviado).

Yacobaccio, H. 1988. Introducción. En: Arqueología Contemporánea Argentina. Ed. H.


Yacobaccio. pp 7 -12. Ediciones Búsqueda, Buenos Aires.

ICOM 2004. Código de Deontología del ICOM para los Museos. Asamblea General del
ICOM, Seul.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina

ANEXO
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - UNLP. División Antropología
Ficha de registro de restos óseos craneales Nº:

UBICACIÓN
Depósito
Modulo
Estante
Canasto

PROCEDENCIA
País: Provincia:
Depto.: Localidad:
Sitio arqueológico:

Colector: Año ingr.


Bibliografía:

CRÁNEO Nº de Catálogo: Edad


Completo Colección: Sexo
Incompleto Partes presentes: Observaciones:
Bóveda
Cara
Base
DEFORMACIÓN: Tipo:
Trauma:
Cronología:
Asignación cultural:
Otros:
TAFONOMÍA Porcentaje afectado
25% 50% 75% 100%
Meteorización grado
Dep. química:
Marcas de corte
Marcas de roedores
Marcas de carnívoros
Huellas de raíces
Pigmentos:
Otros:
MANDÍBULA Observaciones:
Completa
Incompleta Partes presentes:
Hemimnd. D. Cuerpo
Hemimnd. I. Rama
Cóndilo
Coronides
DIENTES Nº de piezas:
Desgaste Observaciones:
Caries
Oclusión
Apiñamiento
Otros:
Pérdida premortem
Pérdida postmortem
Postcráneo:
Materiales asociados:

View publication stats

También podría gustarte