2009 Castroetal
2009 Castroetal
net/publication/271512772
CITATIONS READS
0 696
8 authors, including:
All content following this page was uploaded by Lumila Menendez on 29 January 2015.
RESUMEN
Las colecciones pertenecientes a esta División, cuentan con una historia que se
remonta a los momentos fundacionales del museo y las mismas se fueron incrementando a
través del siglo XX, siendo actualmente una parte fundamental del patrimonio de la
institución. Ellas se componen de un elevado número de elementos de distinta naturaleza
que incluyen restos óseos humanos (craneales y postcraneales), momias, calcos (fósiles de
homínidos, máscaras, etc.), materiales textiles y gráficos, entre otros.
Por último se destaca que el interés científico sobre las colecciones ha planteado la
necesidad de desarrollar estrategias que permitan su manejo óptimo, sin que esto ponga en
riesgo su integridad. Todas estas tareas están orientadas hacia una sistematización tanto de
las colecciones como de la información existente sobre ellas.
INTRODUCCIÓN
Este proyecto tiene como principal objetivo la mitigación del deterioro de los restos
óseos de la División Antropología, a través de la formulación e implementación de políticas y
procedimientos para establecer las condiciones ambientales adecuadas, procedimientos de
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina
Cabe mencionar que el registro óseo que conforma las colecciones, presenta una
serie de particularidades que lo caracteriza y lo diferencia de otros materiales a conservar.
Este no es un registro que haya sido intencionalmente creado por los hombres con el fin de
ser conservado a través del tiempo. Se trata de material arqueológico que cuenta con una
historia particular. Es decir que el mismo llega a manos de los investigadores con grados
variables de integridad producto de factores naturales y culturales que han actuado.
METODOLOGÍA
Fotografía 1 Fotografía 2
Además expulsa resinas que pueden llegar a manchar a los huesos. También puede afectar
al objeto si se encuentra en contacto directo con él, ya que puede absorber parte de su
humedad estructural. Por todo esto, es un material poco recomendable para la fabricación
de muebles de depósito. El metal aunque es un material más resistente que la madera al
ataque biológico y las transformaciones por cambios en la humedad y temperatura, puede
corroerse y debilitarse lentamente a causa de la humedad y el aire. Este hecho puede
afectar los objetos en caso de no estar correctamente aislado mediante esmaltes, pinturas u
otros materiales como tela de algodón, fieltro o materiales sintéticos. En el caso del papel,
cuando el ambiente es muy húmedo, aumenta el contenido de agua de los elementos óseos
haciendo que se incremente a su vez el volumen (Montoya et al. 2002).
Fotografía 3
Con anterioridad al año 2001, se llevó a cabo una evaluación de las condiciones en
las que estos elementos permanecían. A partir de ella se determinó que el ambiente en el
que estaban presentaba un porcentaje de Humedad Relativa, más elevado que el adecuado
para este tipo de material. Cuando el ambiente es muy húmedo, aumenta el contenido de
agua del objeto haciendo que se incremente a su vez el tamaño. Por otro lado, la humedad
contribuye a la presencia de microorganismos como bacterias y hongos que se pueden
desarrollar sobre la superficie de los objetos (Montoya et al. 2002). Asimismo, por los
motivos anteriormente enumerados, los estantes de madera no eran óptimos. Además la
falta de contención de los cráneos propiciaba un contexto de destrucción acelerada. En el
año 2001, los cráneos fueron trasladados a un depósito en el cual la humedad relativa
estuvo controlada mediante el uso de silica gel y registrada por medio de dispositivos
digitales. Asimismo, los estantes de madera fueron reemplazados por estantes metálicos
sobre el cual las unidades anatómicas estaban almacenadas en bolsas de polietileno. Otra
de las tareas realizadas en este momento fue el mejoramiento del Depósito 1 y los
materiales allí depositados (Fotografía 4).
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina
Fotografía 4
Fotografía 5 Fotografía 6
Fotografía 7
Como fuera mencionado, hacia principios del año 2008 se acondicionó un espacio
adecuado (Depósito nº 2), dentro del cual pudo reunirse la colección completa de cráneos.
En este depósito se dispuso un mueble de módulos móviles, lo cual representó una
importante ganancia de espacio. Este mueble se compone de 4 módulos móviles sobre
rieles y uno fijo. Cada módulo cuenta con una capacidad de almacenaje para 800 cráneos
(el módulo fijo almacena la mitad). Es decir que posee una capacidad para 3600 cráneos
(Fotografías 5 y 6). Además de permitir reunir toda la colección en un solo espacio, este
mueble posee ciertas ventajas. En principio los elementos quedan aislados del ambiente
circundante ya que cuando el mueble permanece cerrado, los módulos quedan sellados. Los
cráneos ubicados dentro del mismo, fueron a su vez acondicionados en bolsas individuales
de polietileno un material que favorece la conservación del material óseo dado que ofrece
resistencia al ataque químico, es impermeable, atóxico, resiste las bajas temperaturas y es
inerte al contenido.
Una vez dispuestas todas las unidades en el mismo lugar se procedió a realizar una
descripción del estado de conservación general de las piezas, mediante el relevamiento de
variables de modificación postdepositacional (de aquí en adelante se hará referencia a
“variables tafonómicas”) (ver Anexo). La tafonomía es la disciplina que se encarga de
analizar los cambios físico-químicos que sufre un elemento desde el momento de su
depositación hasta el momento de su recuperación (Efremov 1940).
En cuanto a las distintas tareas que implica el trabajo es importante remarcar que
muchas de ellas se superponen y van siendo llevadas a cabo simultáneamente, tratando de
manejar de una manera integral todo el corpus de información que implica cada una de las
unidades.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina
Las próximas etapas del desarrollo del proyecto se relacionan con la finalización del
relevamiento, ampliación y digitalización de los datos contenidos en las fichas. Asimismo se
espera confeccionar un nuevo catalogo, sobre la base de los existentes, que incluya la
información disponible hasta el momento. El catálogo digitalizado estará disponible para
consulta desde la página web del Museo de La Plata. De esta manera, se agilizarán las
consultas por parte de los investigadores al tiempo que se evitará la constante manipulación
de las piezas.
CONSIDERACIONES FINALES
Finalmente, se hace una breve mención de la importancia que implica para la ciencia
antropológica los planes de manejo y conservación de las colecciones osteológicas, mas
allá de la conservación en si misma. Si bien tradicionalmente existió una concepción poco
optimista en cuanto al uso de colecciones como fuentes de conocimiento científico, en la
actualidad existen motivos suficientes que permiten iniciar una revisión de tal percepción y
que abogan a favor del uso de las colecciones. En principio, la existencia de importantes
colecciones depositadas en distintas instituciones plantea la necesidad de generar criterios
que permitan obtener información de las mismas, y no que los muesos se conviertan en
depósitos de materiales. En general, cierta información está disponible en los catálogos (e.g.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina
Por otra parte, como ya fuera formulado por Yacobaccio (1988) si se considera que
los datos son mudos, solo “hablan” si articulan alguna respuesta a preguntas previamente
formuladas, puede considerarse a las colecciones como válidas a la hora de analizarlas e
interpretarlas bajo marcos teóricos que den cuenta de las preguntas previamente
formuladas. En este contexto resulta oportuno señalar la mención que hace Binford en
cuanto a las limitaciones del registro arqueológico: “Las limitaciones prácticas en nuestro
conocimiento del pasado no son inherentes a la naturaleza del registro arqueológico; las
limitaciones yacen en nuestra ingenuidad metodológica, en nuestra falta de principios que
determinen la relevancia de los restos arqueológicos respecto a proposiciones acerca de los
procesos y eventos del pasado” (Binford 1968).
AGRADECIMIENTOS
Deseamos agradecer el apoyo brindado para la realización de este proyecto a la Dra. Silvia
Ametrano Directora del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, a la Dra. Evelia Oyhenart
y a través de ella al Consejo Academico de la Facultad de Ciencias Naturales y
especialmente al jefe de la División Antropología del Museo de La Plata Dr. Héctor
Pucciarelli.
REFERENCIAS
Del Papa, M. C.; Gordon, F.; Castro, J. C.; Fuchs, M. L.; Menéndez, L. P.; Di Bastiano, A. y
H. Pucciarelli. 2008. “Cráneo del Norte de Patagonia con Modificaciones Post Mortem,
Aproximación a las Colecciones Mediante Técnicas No Invasivas”. En Actas del X Congreso
Latinoamericano de Antropología Biológica. Asociación Latinoamericana de Antropología
Biológica (ALAB). La Plata.
Del Papa, M. C.; Gordon, F.; Castro, J. C.; Fuchs, M. L.; Menéndez, L. P.; Di Bastiano, A. y
H. Pucciarelli. 2009. Cráneo del norte de Patagonia con modificaciones post mortem.
Aproximación mediante técnicas no invasivas. Magallania, Anales del Instituto de la
Patagonia (enviado).
Gonzalez, P. N., 2008. Morfometría geométrica aplicada al análisis del dimorfismo sexual en
restos óseos humanos de individuos adultos y subadultos. Tesis Doctoral Inédita. Facultad
de Ciencias Naturales y Museo. UNLP.
ICOM 2004. Código de Deontología del ICOM para los Museos. Asamblea General del
ICOM, Seul.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
10 y 11 de Septiembre de 2009 – La Plata, Buenos Aires, Argentina
ANEXO
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - UNLP. División Antropología
Ficha de registro de restos óseos craneales Nº:
UBICACIÓN
Depósito
Modulo
Estante
Canasto
PROCEDENCIA
País: Provincia:
Depto.: Localidad:
Sitio arqueológico: