Ta 1
Ta 1
Ta 1
Curso
Psicología Experimental
Tema
Tarea Académica 1
Docente
Sivian Elizabeth Córdova Peralta
Estudiantes
Bautista Mejia, Katy Yovana
2023
El presente trabajo tiene como objetivo dar visibilidad a la importancia del conductismo
en la psicología experimental. Además, es importante conocer que las investigaciones no
humanas han favorecido enormemente el avance de ciencias como la psicología. Estos
experimentos permitieron el descubrimiento de principios conductuales y también han
contribuido en la aplicación de estos mismos a problemas de interés del ser humano. Sin
embargo, en la actualidad se requiere explicaciones del porqué de algunos comportamientos, de
su mantenimiento e inclusive de su extinción. Es por ello por lo que, estaremos usando dos
artículos que demostrarán lo antes mencionado. Por un lado, tenemos el primer artículo, este
nos habla del estudio de la tasa de respuesta de palomas bajo distintas probabilidades de
presentación de la señal de demora de reforzamiento. Aquí, nos mencionan que se usaron tres
palomas, en las cuales aplicaron el condicionamiento operante, donde están aplicando a la
variable “demora del reforzamiento”. Además, este primer artículo usado, tiene como objetivo
principal identificar el efecto de los diversos valores de la probabilidad de presentación de la
señal de la demora de reforzamiento sobre la tasa de respuesta de picoteo. Por otro lado, en el
segundo artículo empleado, mencionan que se realizó dicho estudio para determinar que, si al
emplear el procedimiento que describió Steinman es posible replicar su hallazgo. Además,
señalan que usaron cuatro ratas, de aproximadamente tres meses de edad, asimismo,
construyeron una cámara experimental conforme a la descripción del estudio de Steinman.
También mencionaron que el objetivo principal de esta segunda investigación usada fue,
determinar el efecto del reforzamiento cualitativamente variado y reforzamiento constante sobre
una cadena conductual cuando se emplea el procedimiento descrito por Steinman. En nuestra
opinión, ambos estudios nos brindan una mejor explicación sobre cómo estos sujetos de prueba
adquieren nuevas respuestas ante diversos moldeamientos aplicados, así como la relación entre
el comportamiento del sujeto y las claves exteroceptivas, mismas que ayudarán a comprender
las diferentes conductas que muestra el sujeto durante todo el ensayo. A continuación,
presentaremos cómo estas investigaciones han aportado sobre el conocimiento del
reforzamiento condicionado, y a su vez un mayor conocimiento al estudio de la adquisición de
nuevas respuestas.
Roca, A., Sue, J. y Lattal, K. (2011). Efectos del reforzamiento cualitativamente variado sobre la
tasa de respuesta en ratas. Acta Comportamentalia.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
81452011000100001
Roca, A., Milo, J.-S., & Lattal, K. A. (2011). Efectos del reforzamiento cualitativamente variado
sobre la tasa de respuesta en ratas [Effects of qualitatively varied reinforcement on
response rate in rats]. Acta Comportamentalia, 19(1), 3-10.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
81452011000100001