Ta 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Curso
Psicología Experimental

Tema
Tarea Académica 1

Docente
Sivian Elizabeth Córdova Peralta

Estudiantes
Bautista Mejia, Katy Yovana

Cevallos Vega, Omayra

Díaz Pérez, Ricardo Helder

Rosas Arotuma, Stefany Guadalupe

Tenazoa Atoche, Liz Brenda

2023
El presente trabajo tiene como objetivo dar visibilidad a la importancia del conductismo
en la psicología experimental. Además, es importante conocer que las investigaciones no
humanas han favorecido enormemente el avance de ciencias como la psicología. Estos
experimentos permitieron el descubrimiento de principios conductuales y también han
contribuido en la aplicación de estos mismos a problemas de interés del ser humano. Sin
embargo, en la actualidad se requiere explicaciones del porqué de algunos comportamientos, de
su mantenimiento e inclusive de su extinción. Es por ello por lo que, estaremos usando dos
artículos que demostrarán lo antes mencionado. Por un lado, tenemos el primer artículo, este
nos habla del estudio de la tasa de respuesta de palomas bajo distintas probabilidades de
presentación de la señal de demora de reforzamiento. Aquí, nos mencionan que se usaron tres
palomas, en las cuales aplicaron el condicionamiento operante, donde están aplicando a la
variable “demora del reforzamiento”. Además, este primer artículo usado, tiene como objetivo
principal identificar el efecto de los diversos valores de la probabilidad de presentación de la
señal de la demora de reforzamiento sobre la tasa de respuesta de picoteo. Por otro lado, en el
segundo artículo empleado, mencionan que se realizó dicho estudio para determinar que, si al
emplear el procedimiento que describió Steinman es posible replicar su hallazgo. Además,
señalan que usaron cuatro ratas, de aproximadamente tres meses de edad, asimismo,
construyeron una cámara experimental conforme a la descripción del estudio de Steinman.
También mencionaron que el objetivo principal de esta segunda investigación usada fue,
determinar el efecto del reforzamiento cualitativamente variado y reforzamiento constante sobre
una cadena conductual cuando se emplea el procedimiento descrito por Steinman. En nuestra
opinión, ambos estudios nos brindan una mejor explicación sobre cómo estos sujetos de prueba
adquieren nuevas respuestas ante diversos moldeamientos aplicados, así como la relación entre
el comportamiento del sujeto y las claves exteroceptivas, mismas que ayudarán a comprender
las diferentes conductas que muestra el sujeto durante todo el ensayo. A continuación,
presentaremos cómo estas investigaciones han aportado sobre el conocimiento del
reforzamiento condicionado, y a su vez un mayor conocimiento al estudio de la adquisición de
nuevas respuestas.

En primer lugar, en la tesis de investigación denominada, “Efectos del reforzamiento


cualitativamente variado sobre la tasa de respuesta en ratas”, tuvo lugar en un laboratorio de la
Universidad Autónoma de México. Los estudios practicados en dicho laboratorio admitieron
determinar el objetivo principal con base a una serie de pruebas como parte de un estudio de
refuerzo cualitativamente diverso y reforzamiento constante con base en una cadena conductual
cuando se utiliza el procedimiento expuesto por Steinman (1968). Así, a nivel teórico, como
investigación básica, este estudio complementa la investigación dirigida a un entendimiento más
profundo del comportamiento. Además, se evaluó los efectos del refuerzo diferencial y constante
sobre las tasas de respuesta, repitiendo todas las maniobras experimentales del estudio del
autor en mención. En esa línea, la réplica del procedimiento en el presente estudio de Roca et al.
(2011) expuso a ratas como sujetos, comparando los efectos de un refuerzo cualitativamente
diferente y un refuerzo continuo sobre la velocidad de respuesta de la palanca. Por un lado, en el
primer experimento, se sometieron ratas a un programa de tres partes en el que se
recompensaron sus acciones al presionar una palanca de acuerdo con un intervalo variable de
60 segundos. Durante dos de estas partes, se les otorgó leche o comida de forma constante. En
la tercera parte, el refuerzo (ya sea leche o comida) se entregó de manera aleatoria. Por otro
lado, en el segundo experimento, se llevaron a cabo tres tipos diferentes de sesiones, todas bajo
la influencia de un programa de intervalo variable de 60 segundos. Durante un tipo de sesión,
sólo se otorgó leche; mediante otro tipo, solo se otorgó comida; y en el tercer tipo, se entregaron
tanto leche como comida. El orden de estas sesiones se determinó de manera aleatoria cada
día. Como resultado, en ambos experimentos, se observó que la tasa de respuesta de las ratas
fue mayor cuando solo se les entregaba leche en comparación con cuando se les entregaban
recompensas variadas. La conclusión principal fue que las variaciones en la calidad del refuerzo
no necesariamente condujeron a un aumento en la tasa de respuesta en comparación con un
refuerzo constante. Además, se destacó que el efecto aditivo del refuerzo variado en la tasa de
respuesta dependía de manipulaciones experimentales específicas.

En segundo lugar, en el trabajo de investigación “Efectos de la Probabilidad de


Presentación de la Señal de Demora del Reforzamiento sobre la Tasa de Respuesta en
Palomas”, se llevó a cabo en el Laboratorio de Análisis Experimental de la Conducta del Instituto
de Psicología de la Universidad Central de Venezuela. El propósito de esta investigación era
medir los efectos de la probabilidad de que se mostrara una señal durante el lapso de demora de
reforzamiento sobre la frecuencia de respuesta de picoteo en palomas. Por lo tanto, el aporte
principal de este trabajo radica en el planteamiento y ejecución de un programa de intervalo
aleatorio con retraso del reforzamiento, asegurando la mínima alteración de los datos obtenidos,
mediante mecanismos de control metodológico en entornos de laboratorio. La fase experimental
tuvo aproximadamente 54 sesiones. Esta fase constaba de dos condiciones que se asignaron de
manera aleatoria, basándose en la probabilidad del programa IA-90". En ambas condiciones, se
aplicó un retraso de 10 segundos antes de que estuviera disponible un refuerzo durante un
período de 2.5 segundos. Se realizó una sesión por día, seis días a la semana, desde el lunes
hasta el sábado, y cada sesión tuvo una duración de una hora. La presente propuesta de Fariñas
(2010) empleó la caja experimental modular de Skinner para el procesamiento operante, dicho
estudio se elaboró sobre la base del análisis experimental, metodológico y teórico del
comportamiento. Para el procedimiento, se usaron tres palomas de la raza White Carneaux
experimentalmente ingenuas. Estás se caracterizan por ser dóciles, de fácil manipulación, de
estructura ósea sencilla, de rápida adaptación tanto a los ambientes naturales como los de
laboratorio, Se ubicaron individualmente en habitáculos especialmente diseñados para palomas,
cambiados y limpiados diariamente, con envases para agua y alimento. Las palomas fueron
pesadas antes y después de cada sesión experimental y mantenidas en el 80% de la mediana
de su peso, con límites de 3 gramos por encima y por debajo de su peso. El alimento consistió
en una mezcla de granos compuesta por 50% de maíz picado y el otro 50% de una combinación
de arroz picado y trigo que fue utilizado también como reforzador. Para evaluar el efecto de los
distintos valores aplicados como (p=0.35; p=0.65; p=1.00. para la presentación durante el
intervalo demorado, en programas IA 90”- IA 90, Con un retraso de refuerzo de 10 segundos, se
varió la señal de la demora de acuerdo con procedimientos de contingencia basados en la
probabilidad, lo que resultó en tres condiciones experimentales diferentes. La otra condición
(p=0.00) se utilizó como un grupo de control a lo largo del experimento. Cada una de estas
condiciones consistió en 18 sesiones, en las que se registraron las tasas de respuesta antes y
durante la demora en cada sesión, teniendo en cuenta los efectos de transición entre las fases.
El análisis de las tasas de respuesta, en función de las distintas probabilidades manipuladas en
cada sujeto, involucró una evaluación visual y cuantitativa. Aunque se hallaron como resultado
datos que indican un posible efecto de la variable manipulada, no se puede determinar con
certeza una relación entre ésta y la frecuencia de respuesta; sin embargo, los resultados en
comparación con una situación de control sin señal indican la existencia de posibles influencias
del "contraste conductual" en la tasa de respuesta. Por lo cual, se observa un aumento y una
persistencia de las tasas de respuesta durante y después de probabilidades más altas (p=1.00)
en contraste con probabilidades más bajas (p=0.35). Lo cual, concluyó que, se obtienen
frecuencias de respuesta más altas en la condición de probabilidad de presentación de la señal y
el lapso de demora que en la condición sin señal. Cabe mencionar que, un procedimiento de
retraso del reforzamiento señalado implica un retraso en la entrega del reforzador y también la
presentación inmediata de un estímulo (la señal), que adquiere la función de reforzador
condicionado por su cercanía espaciotemporal con el reforzador. De tal manera que, el orden de
los datos y su variabilidad, podría deberse a lo que se ha denominado dentro del análisis
experimental de la conducta, como “contraste conductual”, en el sentido que con valores altos de
la probabilidad de aparición de la señal ante el lapso de demora para el reforzamiento (p=1.00 y
p= 0.65), se observaron cambios significativos en la frecuencia de respuesta de una fase a otra y
mantenimiento de las frecuencias, a pesar de pasar de fases de mayor probabilidad a una
menor.

En síntesis, en el primer artículo respecto al experimento de ratas, se determinó una


serie de pruebas como parte de un estudio de refuerzo cualitativamente diverso y reforzamiento
constante en base a una cadena conductual, sobre las tasas de respuesta en ratas; por lo que
se demostró que los reforzadores variados no necesariamente mantienen tasa de respuesta más
alta que los reforzadores constantes o variados, como se puede verificar del experimento 1,
cuando se entregó de manera constante la leche o comida y posteriormente se aplicó un
reforzamiento variado de leche o comida de manera aleatoria y en el experimento 2 se entregó
en terminados segundos la leche, comida y posteriormente leche y comida; estableciéndose de
ambos experimentos que la tasa de respuesta fue mayor cuando se entregó solo la leche que
cuando se entregaron los reforzadores variados, conllevando a determinar qué va depender de
las manipulaciones experimentales. Asimismo, Roca et al. (2011) concluye que las variaciones
cualitativas del reforzador no necesariamente resultan en aumentos en la tasa de respuesta
relativas al reforzamiento constante. El efecto aditivo del reforzamiento variado sobre la tasa de
respuesta depende de manipulaciones experimentales; indicando que la respuesta va a
depender de las operaciones experimentales. En el segundo artículo, se experimentó la
conducta de las palomas, evaluándose el efecto de los distintos valores de la probabilidad de
presentación de la señal de demora durante el intervalo de demora de reforzamiento, sobre la
tasa de respuesta de picoteo, éste experimento comprendió 18 sesiones, donde se registró las
tasas de respuesta, pre-demora y demora, efectuándose un análisis de evaluación visual y
cuantitativa; es así, que durante el intervalo de retraso del refuerzo, las tasas de respuesta a los
cambios en el valor de probabilidad de presentación de señales fueron mayores que cuando no
había ninguna señal presente, si bien de los datos nos refieren un posible efecto de variable
manipulada, no se puede establecer con claridad una relación entre ésta y la tasa de
respuesta. Por último, podemos decir que en ambos trabajos los sujetos de estudio si
respondieron ante los reforzamientos brindados; en el experimento de las ratas el reforzamiento
variado sobre la tasa de respuesta depende de las manipulaciones experimentales, es de ello va
depender la respuesta que puedan emitir; en el caso de las palomas, se logró demostrar que el
diseño e implementación de un programa de intervalo aleatorio con demora del reforzamiento,
implica una demora en la entrega del reforzador e igualmente la presentación inmediata de un
estímulo (la señal) que adquiere la función de reforzador condicionado por su proximidad
espacio - temporal con el reforzador.
Referencias

Roca, A., Sue, J. y Lattal, K. (2011). Efectos del reforzamiento cualitativamente variado sobre la
tasa de respuesta en ratas. Acta Comportamentalia.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
81452011000100001

Roca, A., Milo, J.-S., & Lattal, K. A. (2011). Efectos del reforzamiento cualitativamente variado
sobre la tasa de respuesta en ratas [Effects of qualitatively varied reinforcement on
response rate in rats]. Acta Comportamentalia, 19(1), 3-10.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
81452011000100001

Fariñas, M. (2010). Efectos de la probabilidad de presentación de la señal de demora del


reforzamiento sobre la tasa de respuesta en palomas. [Tesis de licenciatura,
Universidad Central de Venezuela]. Repositorio.
http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/20147/1/Probabilidad%20de%20presentaci
%c3%b3n%20de%20la%20Se%c3%b1al%20MANUEL%20FARI%c3%91AS
%202010.pdf

También podría gustarte