Et Generales
Et Generales
Consultas
Todas las consultas relativas a la construcción, serán efectuadas al "Supervisor"
mediante el Cuaderno de Obra, quien absolverá las respuestas por el mismo medio.
Inspección
Todo el material y la mano de obra empleada, estará sujeta a la Inspección por el “Supervisor”
en la oficina, taller u obra, quien tiene el derecho a rechazar el material que se
encuentre dañado, defectuoso o por la mano de obra deficiente, que no cumpla con lo indicado
en los Planos o Especificaciones Técnicas.
Los trabajos mal ejecutados deberán ser satisfactoriamente corregidos y el material
rechazado deberá ser reemplazado por otro aprobado, por cuenta del Contratista.
Trabajos
El Contratista tiene que notificar por escrito al “Supervisor” de la Obra sobre la iniciación de
sus labores para cada frente y/o etapa de trabajo.
Al inicio de la obra El Contratista podrá presentar al “Supervisor” las consultas técnicas para
que sean debidamente absueltas.
Cualquier cambio durante la ejecución de la Obra que obligue a modificar el Proyecto Original
será resuelto por la Entidad a través del Proyectista o el “Supervisor” para lo cual deberá
presentarse un plano original con la modificación propuesta.
Movilización
El Contratista bajo su responsabilidad movilizará a la obra y oportunamente, el equipo
mecánico, materiales, insumos, equipos menores, personal y otros necesarios para la
ejecución de la Obra.
NORMAS GENERALES
Reglamentos
Al Elaborar Anteproyectos (Alternativas de Solución) y Estudios de Proyectos
Definitivos, es necesario que se señalen las Normas y Procedimientos Legales y Técnicos
vigentes, que deben ser de conocimiento para su aplicación por cada Proyecto Específico.
Base Legal:
• Ley General de Aguas (D.L. Nº 17752).
Base Técnica:
• El Reglamento Nacional de Edificaciones.
• Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público - Resolución de Contraloría
N° 072-98-CG de fecha 1998-04-26
• Estudio Técnico del Impacto Ambiental
• Aprobación del Ministerio de Salud (DIGESA), cuando se trate de Disposición
Final de Desagües.
• Autorizaciones Municipales respecto al uso de Terrenos Municipales y Zonas de
su Jurisdicción.
• Certificación del Instituto Nacional de Cultura sobre la inexistencia de Restos
Arqueológicos.
• Libre Disponibilidad del Terreno (autorización de propietarios, cesión municipal ó
similar).
• Trámites ante las Empresas de Servicios como Empresas Eléctricas, Telefónicos,
Enafer, etc.
CONCEPTOS GENERALES
Definiciones
Además de las indicadas en la Ley N° 26850 de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, y
el D.S. N° 039-98-PCM del Reglamento de la Ley, otros Reglamentos y Bases, se
complementan con las siguientes:
OSCE
Es el Organismo Supervisor de las Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
máxima instancia administrativa en materia de Licitaciones y Contratos de Obras Públicas.
Expediente técnico
Es el Instrumento elaborado por la Entidad Licitante para los fines de contratación de una Obra
Pública. Comprende entre otros : bases de la licitación, memoria descriptiva, planos,
especificaciones técnicas, metrados, precios unitarios y presupuesto, estudio de suelos,
Contratista o constructor
Persona natural o jurídica que contrata con una Entidad Licitante la ejecución de una obra de
un determinado proyecto.
Efectividad
Tiene relación directa con el logro de los objetivos y metas programados por una entidad o
proyecto.
Entidad licitante
La que tiene a su cargo el proceso de licitación para la ejecución de una obra pública.
Fórmulas polinómicas
Son fórmulas que permiten reajustar en forma automática las valorizaciones de obra, como
efecto de la variación de precios de los elementos que intervienen en la construcción.
Las Fórmulas Polinómicas son obligatorias para Obras Públicas según D.S. N° 21825 de
fecha 1977-03-29.
Metrados
Constituyen la expresión cuantificada de los trabajos de construcción que se han previsto
ejecutar en un plazo determinado. Determinan el costo de obra, por cuanto representan
el volumen de materiales y trabajo por cada partida.
Obra nueva
La no considerada en el Contrato, cuya realización no es indispensable y/o necesaria para dar
cumplimiento a la meta prevista de la obra principal y que se ejecutará mediante nuevo
contrato.
Obra pública
Construcción o trabajo que requiera de la Dirección Técnica, de la utilización de mano de obra
y/o materiales y/o equipos que realice en forma parcial o total, directa o indirectamente, sea
cual fuere el recurso económico que se utilice para el financiamiento de la inversión
correspondiente, el Gobierno Central, las Instituciones, Empresas y Entidades del Sector
Público Nacional, los Gobiernos Locales, el Instituto Peruano de Seguridad Social y las
Sociedades de Beneficencia Pública.
Se considera igualmente Obra Pública, la ejecutada por las Empresas de Patrimonio del
Estado y las Empresas en las que el Estado tenga la dirección, y por cualquier otra Entidad que
utilice en su ejecución en forma total o parcial fondos públicos.
Postor
Persona natural o jurídica, que se encuentra legalmente capacitada que participa en el
Proceso de Selección.
Presupuesto adicional
Costo de las obras complementarias, por partidas específicas y en armonía con la
estructura fundamental del Contrato Original.
Valor referencial
Es el Costo estimado aprobado por la Entidad, para la Adquisición de Bienes ó Servicios ó para
la Contratación de Obras, con base en los precios del mercado.
El Valor Referencial de los Bienes o Servicios a Adquirir o Contratar incluirán todos los tributos,
seguros, transporte, inspecciones, pruebas y cualquier otro concepto que pueda incidir sobre el
costo del bien, servicio u Obra a Adquirir o Contratar.
Recepción de obra
Es un acto por el que se da conformidad a los trabajos ejecutados por el contratista, de
acuerdo con los planos y especificaciones técnicas y pruebas que sean necesarias para
comprobar el buen funcionamiento de las instalaciones y equipos, firmándose en señal de
aceptación, el Acta respectiva; a partir de la cual la entidad contratante asume la
administración y operación de todas las instalaciones.
Seguridad
Es el conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleadas para
prevenir accidentes, eliminar las condiciones inseguras del ambiente, e instruir o convencer a
las personas, acerca de la necesidad de implantación de prácticas preventivas.
Características técnicas
Es la particularidad o peculiaridad que distingue un equipo, o material de otros semejantes.
Especificaciones técnicas
Son los requisitos técnicos definidas.
Indecopi
Es la entidad encargada de revisar, evaluar y aprobar las Normas Técnicas Nacionales
Líneas de desagüe
Comprende a los emisores, colectores primarios, interceptores, redes secundarias,
conexiones domiciliarias. Con todos sus elementos que le constituyen tales como tuberías,
buzones, cámaras especiales, cajas de registro, etc.
Material seleccionado
Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tenga contacto
con las estructuras, debiendo reunir las mismas características físicas del material
selecto, con la sola excepción de que pude tener piedras hasta 6” de diámetro en un
porcentaje máximo del 30%.
Material de préstamo
Es un material selecto y/o seleccionado, transportado a la zona de trabajo para reemplazar el
material existente en ella, que no reúne las características apropiada para el recubrimiento y
relleno.
Normas técnicas
Es el documento técnico y científico, que establece reglas o normas, a fin de mantener
un ordenamiento de un campo determinado y que ha sido aprobado por Organismos
Nacionales competentes.
Partida de material
Es el número total de piezas de un material específico que interviene en la obra generalmente
dado en unidades de longitud, volumen, peso o piezas.
Sello de unión
Son los elementos usados como empaques, para hacer estancos los puntos o uniones (anillos
de jebe, empaquetaduras, pegamentos, etc.).
CONTROL DE MATERIALES
Certificación de Calidad
Los materiales que sean utilizados en una obra que sean fabricados comercialmente deben
estar respaldados por certificados del productor en el que se indique el cumplimiento de los
requisitos de calidad que se establecen en estas especificaciones. La certificación debe ser
entregada para cada lote de materiales o partes entregadas en la obra. El Contratista también
presentará certificados de calidad emitidos por organismos nacionales oficiales de control de
calidad, en forma obligatoria.
Así mismo los materiales que por su naturaleza química o su estado físico presenten
características propias de riesgo deben contar con las especificaciones de producción respecto
a su manipulación, transporte, almacenamiento así como las medidas de seguridad a ser
tenidas en cuenta. En caso que ello no sea proporcionado por el productor deberá ser
respaldado por una ficha técnica elaborada por un profesional competente.
Esta disposición no impide que la Supervisión solicite al Contratista, como responsables de la
calidad de la obra, la ejecución de pruebas confirmatorias en cualquier momento en
cuyo caso si se encuentran que no están en conformidad con los requisitos establecidos
serán rechazados estén instalados o no. Copias de los certificados de calidad por el fabricante
o de los resultados de las pruebas confirmativas deben ser entregadas al Supervisor.
Almacenamiento de Materiales
Los materiales tienen que ser almacenados de manera que se asegure la conservación de sus
cualidades y aptitudes para la obra. Los materiales almacenados, aún cuando hayan sido
aprobados antes de ser almacenados, pueden ser inspeccionados, cuantas veces sean
necesarias, antes de que se utilicen en la obra. Los materiales almacenados tienen que ser
localizados de modo que se facilite su rápida inspección. Cualquier espacio adicional que se
necesite para tales fines tiene que ser provisto por el Contratista sin costo alguno para la
Entidad.
En el almacenamiento de los materiales es responsabilidad del Contratista garantizar
medidas mínimas de seguridad a fin de evitar accidentes que afecten físicamente a los
trabajadores y personas que circulen en la obra.
Será responsabilidad del Supervisor la verificación del cumplimiento de las mismas. Considerar
que:
(1) Los materiales sean almacenados fuera del área de tránsito peatonal y de traslado de
maquinarias y equipos.
(2) Los materiales no sean apilados contra tabiques y paredes sin comprobar la suficiente
resistencia para soportar la presión. Se recomienda una distancia mínima de medio metro (0,50
m) entre el tabique o pared y las pilas de material.
(3) Las barras, tubos, maderas, etc., se almacenen en casilleros para facilitar su manipuleo y
así no causar lesiones físicas al personal.
(4) Cuando se trate de materiales pesados como tuberías, barras de gran diámetro, tambores,
etc., se arrumen en camadas debidamente esparcidas y acuñadas para evitar su
deslizamiento y facilitar su manipuleo.
(5) En el almacenamiento de los materiales que por su naturaleza química o su estado físico
presenten características propias de riesgo se planifique y adopten las medidas preventivas
respectivas según las especificaciones técnicas dadas por el productor o en su defecto por un
personal competente en la materia.
(6) Las medidas preventivas así como las indicaciones de manipulación, transporte y
almacenamiento de los materiales de riesgo sean informadas a los trabajadores mediante
carteles estratégicamente ubicados en la zona de almacenamiento.
(7) El acceso a los depósitos de almacenamiento esté restringido a las personas autorizadas y
en el caso de acceso a depósitos de materiales de riesgo las personas autorizadas deberán
estar debidamente capacitadas en las medidas de seguridad a seguir y así mismo contar con la
protección adecuada requerida según las especificaciones propias de los materiales en
mención.
Todas las áreas de almacenamiento temporal e instalaciones de las plantas tienen que
ser restauradas a su estado original por el Contratista según las Normas contenidas en los
Manuales y Reglamentos de Medio Ambiente que forman parte del Expediente Técnico.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
Transporte de los Materiales
Todos los materiales transportados a obra o generado durante el proceso constructivo tienen
que ser manejados en tal forma que conserven sus cualidades y aptitudes para el trabajo. Los
agregados tienen que ser transportados del lugar de almacenaje o de producción hasta la obra
en vehículos cubiertos y asegurados a la carrocería, de tal modo que eviten la pérdida o
segregación de los materiales después de haber sido medidos y cargados.
El transporte de los materiales debe sujetarse a las medidas de seguridad según las normas
vigentes y deben estar bajo responsabilidad de personas competentes y autorizadas. Los
medios empleados para el transporte de materiales deben ser adecuados a la naturaleza,
tamaño, peso, frecuencia de manejo del material y distancia de traslado para evitar lesiones
físicas en el personal encargado del traslado de los materiales y reducir el riesgo de accidentes
durante el proceso de traslado.
Los equipos y vehículos de transporte de materiales deberán ser manipulados y manejados por
personal autorizado y debidamente capacitado para ello.
Antes de ingresar a vías pavimentadas se deberán limpiar los neumáticos de los vehículos.
Cualquier daño producido por los vehículos de obra en las vías por donde transitan deberá ser
corregido por el Contratista a su costo.
Materiales Defectuosos
Todo material rechazado por no cumplir con las especificaciones exigidas deberá ser restituido
por el Contratista y queda obligado a retirar de la obra los elementos y materiales defectuosos
a su costo, en los plazos que indique el Supervisor.
CONTROL DE CALIDAD
Descripción
En esta sección se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberá tener en
cuenta el Supervisor para realizar el Control de Calidad de la obra, entendiendo el concepto
como una manera directa de garantizar la calidad del producto construido. Asimismo el
Contratista hará efectivo el auto- control de las obras.
La Supervisión controlará y verificará los resultados obtenidos y tendrá la potestad, en el caso
de dudas, de solicitar al Contratista la ejecución de ensayos especiales en un laboratorio
independiente.
La responsabilidad por la calidad de la obra es única y exclusivamente del Contratista
y la Supervisión. Cualquier revisión, inspección o comprobación que efectúe la Supervisión no
exime al Contratista de su obligación sobre la calidad de la obra.
Requerimientos de Obra
Laboratorio
El Laboratorio de la Supervisión así como del Contratista deberá contar con los equipos que se
requieren en el Expediente Técnico. Todos los equipos, antes de iniciar la obra, deberán
poseer certificado de calibración, expedido por una firma especializada o entidad
competente. Este certificado debe tener una fecha de expedición menor de un (1) mes antes
de la orden de inicio.
La certificación de calibración de los equipos deberá realizarse cada seis (6) meses, contados
estos a partir de la última calibración.
Licitación.
El grupo de control de calidad deberá contar con vehículo o vehículos independientes del
trabajo de producción. El número mínimo será definido por la Supervisión.
Rutina de Trabajo
El Supervisor definirá los formatos de control para cada una de las actividades que se
ejecutarán en el Proyecto.
Cada formato deberá contener la localización de la actividad controlada, referenciada
tanto en progresiva como en capa, obra y distancia al eje. Deberá señalar el tipo de control
realizado, si se toma muestra para verificación, etc.
Si el control se hace en el sitio, deberá realizarse la comparación con el parámetro respectivo.
Realizada la comparación, el formato debe indicar si se acepta o rechaza la actividad evaluada.
En el caso de rechazada la actividad por el grupo de calidad, se deberá enviar un formato que
describa la actividad y la razón porque no fue aprobada, incluyendo la medida correctiva para
remediar la anormalidad. También contendrá la verificación del nuevo control.
Descripción
En esta sección se describe el procedimiento de evaluación estadística para los ensayos,
pruebas y materiales, que de acuerdo con esta especificación, requieran que se les tome
muestras y/o se hagan pruebas con el fin de ser aceptados.
Para cada actividad y en su respectiva especificación se establecen los parámetros para los
aspectos que se definen a continuación:
Resultado de Prueba
Corresponde al promedio de los ensayos realizados sobre las muestra tomadas para evaluar
un sector de control, Cada prueba debe estar definida, por lo menos, por cinco (5) muestras.
Media Móvil
Para esta especificación, media móvil corresponderá al promedio aritmético de cinco (5)
resultados de prueba consecutivas: los cuatro (4) últimos resultados del parámetro evaluado y
aceptado más el resultado cuya aceptación se haya considerado.
Zona de Alerta
Zona que se encuentra entre el valor especificado y los límites aceptados, bien sea superior o
inferior (LSA o LIA), Deberán ser seleccionados por el Director de Control de Calidad de la
Supervisión.
Gráfico de Control
Para una observación rápida de la variación, se recomienda representar gráficamente el
resultado en el tiempo y en la progresiva del parámetro evaluado, Al inicio de la obra y hasta el
quinto sector de control, los resultados de la media móvil, se observarán con precaución, Si por
algún motivo se cambia de fórmula de trabajo, se iniciará una nueva media móvil.
Pago
El Control de Calidad para todas las actividades desarrolladas por el Supervisor y el Contratista
bajo las condiciones estipuladas por este ítem, no será objeto de pago directo. La Supervisión
está obligada a contar con el personal detallado descrito anteriormente y el Contratista con el
necesario para su Autocontrol. Asimismo ambos deben tener el laboratorio, equipo, vehículos,
aditivos y todo lo necesario para realizar los controles de campo y laboratorio, así como los
cálculos, gráficos y mantenimiento de archivos.
Descripción
El Contratista tiene la responsabilidad de estar completamente informado de todas las leyes,
códigos, ordenanzas, reglamentos, órdenes y decretos de cuerpos o tribunales que
tengan cualquier jurisdicción o autoridad, que en cualquier forma afecten el manejo de la obra.
El Contratista observará y cumplirá en todo momento con dichas leyes, códigos,
ordenanzas, reglamentos, órdenes y decretos, debiendo dejar a salvo a la Entidad y a sus
representantes contra cualquier juicio, reclamo o demanda por cualquier daño o perjuicio que
ocasione cualquier persona o propiedad durante la ejecución de la obra por responsabilidad
original o basada en la violación de cualquiera de tales leyes, códigos, ordenanzas,
reglamentos, órdenes y decretos.
Los daños que se ocasionen en redes de servicios públicos, restos arqueológicos o históricos,
andenes, pavimentos, edificaciones, puentes, obras de arte y demás estructuras vecinas a la
vía, por causas imputables al Contratista debido a la operación de sus equipos, entre otras
causas, serán reparadas por su cuenta y a su costo.
Permisos y Licencias
El Contratista deberá obtener todos los permisos y licencias para el desarrollo de sus trabajos y
pagar todos los derechos e impuestos de los que no se halla exonerado. En cuanto a la base
legal sobre permisos de extracción de materiales de acarreo remitirse a la Ley Nº 26737, D.S.
Nº 013-97-AG y D.S. Nº 016-98-AG.
Para el caso de aplicación del D.S. Nº 016-98-AG la Entidad través de su representada deberá
gestionar los permisos de extracción de materiales de acarreo de cauce de álveos o ríos a
nombre de la Entidad, con anticipación a fin de que el Contratista pueda realizar la
extracción de estos materiales.
Patentes y Regalías
El Contratista es el único responsable del uso y pago de regalías y cualquier costo relacionado
con el uso de patentes, marcas registradas y derechos reservados ya sea de equipo,
Uso de Explosivos
El uso de explosivos será permitido únicamente con la aprobación por escrito del Supervisor,
previa presentación de la información técnica y diseño del plan de voladura que éste solicite.
Antes de realizar cualquier voladura se deberán tomar todas las precauciones necesarias para
la protección de las personas, vehículos, la plataforma de la carretera, instalaciones y cualquier
otra estructura y edificación adyacente al sitio de las voladuras. Es responsabilidad del
Contratista que en prevención y cuidado de la vida de las personas establecer medidas
preventivas de seguridad, las cuales serán verificadas por el Supervisor en el Plan y en el
Informe posterior a la actividad ejecutada. Considerar que:
(1) La voladura se efectúe siempre que fuera posible a la luz del día y fuera de las horas de
trabajo o después de interrumpir éste. Si fuera necesario efectuar voladuras en la oscuridad
debe contarse con la iluminación artificial adecuada.
(2) El personal asignado a estos trabajos esté provisto y use los implementos de seguridad:
casco, zapatos, guantes, lentes y tapones de oídos apropiados.
(3) Aislar la zona en un radio mínimo de 500 metros. Para impedir el ingreso de personas a
la zona peligrosa mientras se efectúan los trabajos de voladura, tomar las siguientes medidas:
(a) Apostar vigías alrededor de la zona de operaciones
(b) Desplegar banderines de aviso
(c) Fijar avisos visibles en diferentes lugares del perímetro de la zona de operaciones.
(d) Cerrar el tráfico de vehículos y que no se encuentren estacionados vehículos en las
inmediaciones.
El Contratista deberá tener en cuenta y cumplir fielmente las disposiciones legales vigentes
para la adquisición, transporte, almacenamiento y uso de los explosivos e implementos
relacionados. Según lo establecido por el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (Decreto
Supremo Nº 023-92 EM).
El Contratista deberá llevar un registro detallado de la clase de explosivo adquirido, proveedor,
existencias y consumo, así como de los accesorios requeridos.
El Contratista podrá utilizar explosivos especiales de fracturación si demuestra, a satisfacción
de la Entidad, que con su empleo no causará daños a estructuras existentes ni afectará el
terreno que debe permanecer inalterado, en especial los taludes que puedan quedar
desestabilizados por efecto de las voladuras.
Los vehículos que se utilicen para transportar los explosivos deben observar las siguientes
medidas de seguridad a fin de evitar consecuencias nefastas para la vida de los trabajadores y
del público:
(1) Hallarse en perfectas condiciones de funcionamiento.
(2) Tener un piso compacto de madera o de un metal que no produzca chispas.
(3) Tener paredes bastante altas para impedir la caída de los explosivos.
(4) En el caso de transporte por carretera estar provistos de por lo menos dos extintores de
incendios de tetra cloruro de carbono.
(5) Llevar un banderín visible, un aviso u otra indicación que señale la índole de la carga.
En ningún caso se permitirá que los fulminantes, espoletas y detonadores de cualquier clase se
almacenen, transporten o conserven en los mismos sitios que la dinamita u otros explosivos. La
localización y el diseño de los polvorines, los métodos de transportar los explosivos y, en
general, las precauciones que se tomen para prevenir accidentes, estarán sujetos a la
aprobación del Supervisor, pero esta aprobación no exime al Contratista de su responsabilidad
por tales accidentes.
Cualquier daño resultante de las operaciones de voladura deberá ser reparado por el
Contratista a su costa y a satisfacción de la Entidad.
Dentro de este aspecto también se deberá considerar el cumplimiento de planes de
compensación y reasentamiento involuntario de poblaciones afectadas por variaciones de
trazo, cuyo pago debe estar incluido e identificado en determinadas partidas de pago del
Proyecto de Obra.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
El personal que intervenga en la manipulación y empleo de explosivos deberá ser de
reconocida práctica y pericia en estos menesteres, y reunirá condiciones adecuadas en
relación con la responsabilidad que corresponda a estas operaciones.
El Contratista suministrará y colocará las señales necesarias para advertir al público de su
trabajo con explosivos. Su ubicación y estado de conservación garantizarán, en todo momento,
su perfecta visibilidad.
En todo caso, el Contratista cuidará especialmente de no poner en peligro vidas o propiedades,
y será responsable de los daños que se deriven del empleo de explosivos durante la ejecución
de las obras.
El almacenamiento, transporte, manejo y uso de explosivos se realizará según lo establecido
en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (Decreto Supremo Nº 023-92-EM), en lo que
se refiere a la utilización de explosivos, incluyendo además algunas recomendaciones
como las que se mencionan a continuación:
• El Contratista deberá contar con los mecanismos y procedimientos que garanticen la
mínima afectación a los recursos naturales de la zona y a las poblaciones cercanas. Se
establecerá un manejo adecuado de los explosivos para prevenir y minimizar los daños que se
pueda ocasionar al medio ambiente y al mismo tiempo evitar la remoción innecesaria de
material.
• Su uso requerirá la supervisión de personal capacitado, asegurando que no se ponga
en peligro las vidas humanas, el medio ambiente, obras, construcciones existentes por riesgo a
accidentes.
• Se deberá almacenar el mínimo posible de explosivos que permita realizar normalmente
las tareas habituales. El manejo de explosivos debe ser realizado por un experto, a fin de evitar
los excesos que puedan desestabilizar los taludes, causando problemas en un futuro.
El proveedor se encargará de entregar al Contratista los explosivos en el sitio de obra. En caso
el Contratista transporte los explosivos, este deberá usar un vehículo fuerte y resistente, en
perfectas condiciones, provisto de piso de material que no provoque chispas, con los lados y la
parte de atrás de altura suficiente para evitar la caída de material, deben llevar extintores de
tetra cloruro de carbono, y de utilizarse un camión abierto, deben cubrirse con una lona a
prueba de agua y fuego.
Protección Ambiental
El Contratista deberá cumplir con las leyes nacionales y reglamentos vigentes de la Entidad
sobre control de contaminación del ambiente y protección del medio ambiente.
La Empresa Contratista debe tomar las precauciones y medidas necesarias a fin de no exponer
a los nativos a influencias extrañas a su cultura, para ello se debe elaborar una guía de
procedimiento para estos casos.
Cuando las obras estén atravesando Áreas Ambientales Sensibles, se deben de
extremar las medidas de vigilancia sobre el personal de obra en lo que respecta a caza, pesca,
tráfico de especies animales y vegetales, para lo cual se instalarán cercos perimetrales a fin de
mantener una mejor vigilancia las 24 horas del día.
Se deberá evitar la contaminación de arroyos, lagos, lagunas y estanques con
sedimentos, combustibles, aceites, betunes, químicos u otros materiales dañinos y para evitar
la contaminación de la atmósfera con material de partículas o gaseosas.
Accidentes
El Contratista deberá informar al Supervisor de la ocurrencia de cualquier accidente sucedido
durante la ejecución de los trabajos en forma inmediata y en el término de la distancia,
debiendo además efectuar la denuncia respectiva a la autoridad competente de la jurisdicción
de la ocurrencia. Así mismo deberá mantener un archivo exacto de todos los accidentes
ocurridos que resulten en muerte, enfermedad ocupacional, lesión incapacitante y daño a la
propiedad del Estado o Privada. El archivo de accidentes deberá estar disponible en todo
momento para ser inspeccionado por el Supervisor.
El Contratista deberá sujetarse a las disposiciones legales vigentes de Seguridad Laboral a fin
de controlar los riesgos de accidentes en la obra, y en concordancia con dichas normas
diseñar, aplicar y responsabilizarse de un programa de seguridad para sus trabajadores.
Además debe contar con informes actualizados de mantenimiento de los vehículos y equipos
que se utilizan en la ejecución de la obra según normas vigentes.
Es responsabilidad del Supervisor programar periódicamente y a intervalos apropiados
las respectivas inspecciones de la implementación de los planes de seguridad. El Supervisor
debe coordinar con el Contratista y elaborar un Informe de observación con las indicaciones
Salubridad
El Contratista deberá cumplir con toda la reglamentación sobre salubridad ocupacional.
Es responsabilidad del Contratista mantener en estado óptimo los espacios ambientales de
trabajo, la eliminación de factores contaminantes y el control de los riesgos que afectan la salud
del trabajador.
Así mismo deberá proveer y mantener en condiciones limpias y sanitarias todas las
instalaciones y facilidades que sean necesarias para uso de sus empleados. Ningún pago
directo será hecho por este concepto, pero los costos que demande serán considerados como
incluidos en los precios de licitación del Contrato.
El Contratista no podrá obligar a ningún empleado a trabajar bajo condiciones que sean
poco sanitarias, arriesgadas o peligrosas a la salud o seguridad sin haber tomado todas las
precauciones y recaudos necesarios.
Equipo
Los principales impactos causados por el equipo y su tránsito, tienen que ver con emisiones de
ruido, gases y material particulado a la atmósfera El equipo deberá estar ubicado
adecuadamente en sitios donde no perturbe a la población y al medio ambiente y contar
además, con sistemas de silenciadores (especialmente el equipo de compactación de
material, plantas de trituración y de asfalto), sobre todo si se trabaja en zonas vulnerables o se
perturba la tranquilidad, lo cual contará con autorización del supervisor.
Se tendrá cuidado también con el peligro de derrame de aceites y grasas de la maquinaria,
para lo cual se realizarán revisiones periódicas a la maquinaria, así como la
construcción de rellenos sanitarios donde depositar los residuos.
Se cuidará que la maquinaria de excavación y de clasificación de agregados no se movilice
fuera del área de trabajo especificada a fin de evitar daños al entorno.
Los equipos a utilizar deben operar en adecuadas condiciones de carburación y lubricación
para evitar y/o disminuir las emanaciones de gases contaminantes a la atmósfera.
El equipo deberá estar ubicado adecuadamente en sitios donde no perturbe a la población y al
medio ambiente. Además, mantener en buen estado los sistemas de carburación y
silenciadores a fin de evitar la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, así como ruidos
excesivos, sobre todo si se trabaja en zonas vulnerables o se perturbe la tranquilidad, los
cuales contarán con autorización del supervisor.
El Contratista debe instruir al personal para que por ningún motivo se lave los
vehículos o maquinarias en cursos de agua o próximos a ellos. Por otro lado, cuando
se aprovisiona de combustible y lubricantes, no deben producirse derrames o fugas que
contaminen suelos, aguas o cualquier recurso existente en la zona.
Estas acciones deben complementarse con revisiones técnicas periódicas. Guardar
herméticamente los residuos de las maquinarias y equipos, para luego transportarlos a lugares
adecuados para la disposición final de estos tipos de residuos.
El Contratista debe evitar que la maquinaria se movilice fuera del área de trabajo especificada
a fin de evitar daños al entorno. Además, diseñar un sistema de trabajo para que los vehículos
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
y maquinarias no produzcan un innecesario apisonamiento de suelos y vegetación y el
disturbamiento o el incremento de la turbiedad de los cuerpos de agua.
Equipos
El Contratista deberá mantener en los sitios de las obras los equipos adecuados a las
características y magnitud de las obras y en la cantidad requerida, de manera que se garantice
su ejecución de acuerdo con los planos, especificaciones de construcción, programas de
trabajo y dentro de los plazos previstos.
El Contratista deberá mantener los equipos de construcción en óptimas condiciones, con el
objeto de evitar demoras o interrupciones debidas a daños en los mismos. Las
máquinas, equipos y herramientas manuales deberán ser de buen diseño y construcción
teniendo en cuenta los principios de la seguridad, la salud y la ergonomía en lo que tañe a su
diseño.
Deben tener como edad máxima la que corresponde a su vida útil. La mala calidad de los
equipos o los daños que ellos puedan sufrir, no serán causal que exima al Contratista del
cumplimiento de sus obligaciones.
La Entidad se reserva el derecho de exigir el reemplazo o reparación, por cuenta del
Contratista, de aquellos equipos que a su juicio sean inadecuados o ineficientes o que por sus
características no se ajusten a los requerimientos de seguridad o sean un obstáculo ara el
cumplimiento de lo estipulado en los documentos del contrato.
El mantenimiento o la conservación adecuada de los equipos, maquinaria y herramientas no
solo es básico para la continuidad de los procesos de producción y para un resultado
satisfactorio y óptimo de las operaciones a realizarse sino que también es de suma importancia
en cuanto a la prevención de los accidentes.
Por lo cual es responsabilidad del Contratista:
(1) Establecer un sistema periódico de inspección que pueda prever y corregir a tiempo
cualquier deficiencia.
(2) Programar una política de mantenimiento preventivo sistemático.
(3) Llevar un registro de inspección y renovación de equipos, maquinarias y
herramientas, lo cual pondrá a disposición del Supervisor en el momento que sea
requerido.
El Contratista asume la responsabilidad del cumplimiento del plan de mantenimiento y de los
registros levantados al respecto. Emitirá un informe mensual a conocimiento del Supervisor,
quien dará las recomendaciones del caso si lo hubiere y verificará posteriormente el
cumplimiento de las recomendaciones dadas Las condiciones de operación de los equipos
deberán ser tales, que no se presenten emisiones de sustancias nocivas que sobrepasen los
límites permisibles de contaminación de los recursos naturales, de acuerdo con las
disposiciones ambientales vigentes.
Toda maquinaria o equipo que de alguna forma ofrezca peligro debe estar provisto de
salvaguardas con los requisitos siguientes:
• Estar firmemente instaladas, ser fuertes y resistentes al fuego y a la corrosión.
Trabajos Nocturnos
Personal
Todos los empleados y obreros para la obra serán contratados por el Contratista, quien deberá
cumplir con todas las disposiciones legales sobre la contratación del personal. Así mismo, se
obliga al pago de todos los salarios y beneficios sociales que se establezcan en relación con
los trabajadores y empleados, ya que el personal que contrata el Contratista no tiene
carácter oficial y, en consecuencia, sus relaciones trabajador - empleador se rigen por lo
dispuesto en el Código del Trabajo y demás disposiciones concordantes y
complementarias. Ninguna obligación de tal naturaleza corresponde a la Entidad y éste no
asume responsabilidad ni solidaridad alguna.
SEGURIDAD LABORAL
Descripción
Es en la ejecución de un proyecto donde se hace más evidente el factor humano: la población
que directa e indirectamente es afectada por el proyecto y las personas que están involucradas
en la puesta en ejecución de las diversas actividades diseñadas. El presente capítulo precisa
normas generales que atañen a la seguridad laboral, que deberán ser consideradas en todo el
proceso de ejecución de la obra vial.
La previsión es un factor clave en todo el proceso de ejecución de Obras viales, en tanto ello
permite un control en términos de la continuidad de las tareas, el cumplimiento de los plazos
establecidos y el poder establecer medidas que cubran diversas contingencias que pueden
surgir y que son factibles de ser predecibles y que pueden afectar a la masa laboral y por ende
en los resultados del proyecto.
Es responsabilidad del Contratista:
• Garantizar que todos los lugares o ambientes de trabajo sean seguros y exentos de
riesgos para el personal.
• Facilitar medios de protección a las personas que se encuentren en una obra o en las
inmediaciones de ella a fin de controlar todos los riesgos que puedan acarrear ésta.
• Establecer criterios y pautas desde el punto de vista de la seguridad y condiciones de
trabajo en el desarrollo de los procesos, actividades, técnicas y operaciones que le son propios
a la ejecución de las obras viales.
• Prevenir lo antes posible y en la medida de lo factible los peligros que puedan
suscitarse en el lugar de trabajo, organizar el trabajo teniendo en cuenta la seguridad de los
trabajadores, utilizar materiales o productos apropiados desde el punto de vista de la
seguridad, y emplear métodos de trabajo que protejan a los trabajadores.
SALUBRIDAD
Descripción
Compete esta sección a normas generales que velan por el entorno y las condiciones
favorables para la preservación de la salud de las personas, considerando además los
aspectos referidos a la prevención y atención de la salud de los trabajadores.
El Contratista es el responsable del cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta
Sección y el Supervisor de su control y verificación.
Protección
El Contratista debe emplear métodos y prácticas de trabajo que protejan a los trabajadores
contra los efectos nocivos de agentes químicos (gases, vapores líquidos o sólidos), físicos
(condiciones de ambiente: ruido, vibraciones, humedad, energía radiante, temperatura
excesiva, iluminación defectuosa, variación de la presión) y biológicos (agentes infecciosos
tipo virus o bacterias que causan tuberculosis, pulmonía, tifoidea, hongos y parásitos). Para ello
debe:
• Disponer que personas competentes localicen y evalúen los riesgos para la salud
que entrañe el uso en las obras de diversos procedimientos, instalaciones, maquinas,
materiales y equipo.
• Utilizar materiales o productos apropiados desde el punto de vista de la salud.
• Evitar en el trabajo posturas y movimientos excesivos o innecesariamente fatigosos que
afecten la salud de los trabajadores.
• Protección adecuada contra las condiciones climáticas que presenten riesgo para la
salud.
• Proporcionar a los trabajadores los equipos y vestimentas de protección y exigir
su utilización.
• Brindar las instalaciones sanitarias, de aseo, y alimentación adecuadas y
óptimas condiciones que permitan controlar brotes epidémicos y canales de transmisión
de enfermedades. •
• Reducción del ruido y de las vibraciones producidas por el equipo, la
maquinaria, las instalaciones y las herramientas.
Bienestar
Comprende los aspectos relacionados con las condiciones que permiten una estancia favorable
al trabajador durante el tiempo que permanece en la obra, las cuales son
responsabilidad del Contratista y son objeto de control permanente por el Supervisor, y se
refiere a:
(1) Agua Potable
Se debe disponer de un suministro suficiente de agua potable adecuada al consumo humano
que en cuanto a límites de calidad de agua vigentes en el Perú corresponde al uso de recurso
de agua Tipo II establecido por la Ley General de Aguas D.L. No. 17752. Cuando se requiera
transportarla al lugar de la obra deberá hacerse en cisternas adecuadas, limpias y
periódicamente desinfectadas y debe conservarse en recipientes cerrados y provistos de grifo.
Ninguna fuente de agua potable debe comunicar con otra agua que no sea potable. Y en el
caso de agua no potable se colocaran letreros visibles para prohibir su consumo. Es de suma
importancia el calcular el consumo promedio diario para mantener un abastecimiento
permanente.
(2) Instalaciones sanitarias
Todos los campamentos contaran con pozos sépticos técnicamente diseñados, los silos
artesanales deben ser ubicados en lugares especialmente seleccionados de tal manera que no
afecten a las fuentes de abastecimiento de agua, su construcción debe incluir la
impermeabilización de las paredes laterales y fondo de los mismos. Al cumplir los silos su
tiempo de uso serán clausurados.
(3) Vestuarios, duchas y lavados
Deben también ubicarse en áreas que eviten que los residuos se mezclen con fuentes de agua.
Se recomienda considerar espacios separados para hombres y mujeres. Las
instalaciones deben mantenerse perfectamente limpias y desinfectadas.
(4) Alojamiento
En caso de obras alejadas de los lugares de vivienda de los trabajadores debe disponerse de
alojamientos adecuados considerando habitaciones para varones y mujeres.
(5) Alimentación
La dieta de los trabajadores debe ser balanceada, higiénicamente preparada y responder a las
cantidades de nutrientes y las necesidades energéticas requeridas, el agua que se le
proporcione como bebida tendrá que ser necesariamente hervida. En función del número de