Monografía Mucocele

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE

FACULTAD DE ODONTOLOGÌA

MONOGRAFÍA

TÍTULO:
MUCOCELE

PRESENTA:
PPSS: NASBBI DE VERANO MENDOZA ROJAS

INSTITUCIÓN:
HOSPITAL GENERAL DEL SUBZONA CON MEDICINA
FAMILIAR 41

BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA.


ENERO 2020 – ENERO 2021
Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
Objetivos...........................................................................................................................................2
1. ETIOLOGÍA.............................................................................................................................2
2. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS..........................................................................................2
3. EPIDEMIOLOGÍA...................................................................................................................3
Tratamiento......................................................................................................................................4
Conclusiones....................................................................................................................................5
Bibliografía.......................................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN
El término mucocele es un híbrido, ya que deriva de la raíz latina muccus (moco) y
la griega kele (acumulación, hernia, tumor). El mucocele es la lesión más
frecuente de glándulas salivales, y consiste en un quiste lleno de moco que
aparece en la cavidad oral, en sitios donde existen glándulas salivales menores.
Cerca de 96% de los mucoceles se originan de las glándulas salivales menores
del labio inferior, en la lengua sólo se ve en 2.5% de los casos y el 1.5% restante
corresponde a las otras localizaciones (carrillos, piso de boca, paladar). Aparece
en igual proporción en hombres que en mujeres; en las primeras, en las tres
primeras décadas de vida, pero es más frecuente en la segunda, y son raros en
menores de un año. Hay muy pocos reportes de caso de mucoceles congénitos.
Generalmente son asintomáticos, y sólo 4% de los pacientes refieren dolor.
Este caso es poco frecuente, ya que la lengua contiene tres tipos de glándulas
salivales menores: las de Von Ebne, las de Weber y las glándulas de Blandin y
Nuhn. Las glándulas de Von Ebner son serosas, drenan por pequeños ductos
ubicados en la base de las papilas foliáceas. Las glándulas de Weber son
mucosas, se localizan a lo largo de los bordes laterales de la lengua y drenan en
la cripta de la amígdala lingual, en la región posterior del dorso de la lengua. No se
han reportado mucoceles de estos dos grupos de glándulas.

Las glándulas de Blandin y Nuhn son mixtas (serosas y mucosas) y se ubican


entre los haces musculares de la punta y a cada lado de la línea media, en la
superficie ventral de la lengua. Cada glándula mide aproximadamente 8 mm de
ancho con una profundidad de 1.2 a 2.5 mm, consisten en varias y pequeñas
glándulas independientes compuestas por acinos mucosos y seromucosos.
Drenan por cinco a seis pequeños ductos que desembocan cerca del frenillo
lingual

1
Objetivos
 Conocer cuáles son los factores de riesgo del mucocele.
 Conocer la etiología y manejo del mucocele.

1. ETIOLOGÍA
De acuerdo con su etiología, se acepta la existencia de dos tipos de mucocele: por
extravasación debido a un traumatismo, o de retención, por obstrucción de los
ductos glandulares.
El mucocele por extravasación representa entre 90 y 95%, ocurre mayormente en
pacientes jóvenes, entre los 10 y 30 años; y son causados por traumas como
mordeduras, microtraumas por tratamientos de ortodoncia o complicación de
procedimientos quirúrgicos; y como consecuencia de la ruptura, existe pérdida del
contenido de los ductos y acinos de glándulas salivales a tejidos circundantes. Su
formación se divide en tres etapas: primero existe un derrame de moco desde el
conducto de la glándula salival que se introduce en el tejido; posteriormente existe
la formación de un granuloma por cuerpo extraño, o también llamada fase de
reabsorción; y finalmente la formación de una pseudocápsula sin epitelio alrededor
de la extravasación. Histológicamente son pseudoquistes, pues no presentan
epitelio de revestimiento, sino que su pared está formada por una proliferación de
elementos fibrosos de origen conectivo

2. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Clínicamente son indistinguibles, pueden estar en la profundidad o en la superficie,


estos últimos también denominados clásicos. Las lesiones superficiales
localizadas por arriba de la submucosa se presentan como una lesión vesicular
que va desde varios milímetros hasta 2 cm de diámetro, con una coloración azul
translúcida. Los profundos se encuentran bajo la membrana mucosa, y se
manifiestan como tumor del color de la mucosa debido al espesor de los tejidos
que las cubren, se trata de una lesión de aparición rápida y permanente, a menos
que sea atendida.
Es muy relevante el interrogatorio, donde suele referirse el antecedente de trauma
unido a una clínica de aparición súbita.

El aumento y reducción del tamaño de la lesión, de color azulado, translúcido y de


consistencia blanda o renitente nos orientan en el diagnóstico clínico, el cual se
debe confirmar mediante el estudio histopatológico. Los diagnósticos diferenciales
incluyen lipomas, quistes, abscesos, leiomioma, neurofibromas, linfangioma, lago
venoso, cisticerco y tumores malignos de glándulas salivales.

3. EPIDEMIOLOGÍA
Su incidencia se ha cifrado en bastantes trabajos entre el 0.2-0.3% de todas las
apendicectomías, y representan aproximadamente el 8% de todos los tumores
apendiculares. Existe bastante discrepancia respecto a la distribución por sexos;
clásicamente se ha descrito una mayor prevalencia en mujeres (relación 4/1
respecto al sexo masculino), aunque existen trabajos que muestran incidencia
similar y otros que dicen que es más frecuente en varones .

La edad promedio de presentación viene a ser de 55 años, y aunque el MA puede


diagnosticarse en cualquier edad de la vida, más del 75% de los casos de MA se
sitúan en la quinta y sexta décadas de la vida .
TRATAMIENTO
Los mucoceles superficiales, con frecuencia se pueden ignorar, pues tiende a
romperse de manera espontánea, por mordedura o por el contacto con los
alimentos. En los que se mantienen o recidivan la extirpación quirúrgica del
mucocele junto con las glándulas salivales menores adyacentes es el tratamiento
de elección. El riesgo de recurrencia es bajo. La aspiración no se considera
adecuada, salvo para realizar un diagnóstico diferencial con otras entidades. En
mucoceles de gran tamaño se puede marsupializar para disminuir la pérdida de
tejido y el riesgo de afectación del nervio mentoniano.

Una técnica, utilizada en pacientes pediátricos, consiste en la colocación de una


sutura de seda 4,0 a través de la lesión durante 7 días. Se produce un nuevo
conducto, lo que permite la salida de saliva de la glándula salival menor. No está
recomendada en lesiones mayores de 1cm.

La criocirugía es bien tolerada y presenta baja incidencia de complicaciones. El


nitrógeno líquido es el agente criógeno más popular. Se aplica por pulverización o
sonda siendo suficiente un ciclo de congelación-descongelación de un minuto en
lesiones superficiales, pudiendo repetir el proceso para maximizar la destrucción
de tejidos. Aunque después de la criocirugía, no hay cambios aparentes en el
tejido original, se produce un daño latente que progresa a daño severo y necrosis
posterior con formación de ampollas y edema entre 24 y 72h, y costras entre 3 y
14 días.

La crioterapia es bien recibida por los pacientes debido a la comodidad, la


ausencia de hemorragia y una mínima o ninguna cicatrización. Es un método
eficaz, sencillo y predecible. La principal desventaja de esta técnica es la falta de
una muestra para ser examinada al microscopio para confirmar el diagnóstico.
Otras desventajas incluyen el grado impredecible de la hinchazón y la falta de
precisión en la congelación5.
También la electrocirugía, el láser, la inyección intralesional de corticoides de
depósito como acetónido de triamcinolona y el tratamiento con esteroides tópicos
de alta potencia (clobetasol 0,05%)7 se han utilizado. En todos estos
procedimientos se han reportado recidivas en bajo porcentaje.

Como conclusión diremos que el tratamiento de mucoceles superficiales en el


labio inferior mediante crioterapia es una técnica que puede realizarse en atención
primaria por ser una técnica sencilla, eficaz, con pocos efectos secundarios y
complicaciones. En caso de recidiva, se puede plantear la extirpación quirúrgica,
en aquellos profesionales con experiencia en cirugía menor.

Conclusiones
El Mucocele es una patología infrecuente, que aparece en personas de edad
media y sin preferencia por ningún sexo; clínicamente se manifiesta como un dolor
subagudo e intermitente en fosa iliaca derecha, aunque es relativamente frecuente
que pueda ser un hallazgo incidental en el curso de una laparotomía o
laparoscopia por otro motivo. La US y la TAC son las pruebas diagnósticas de
mayor ayuda en el diagnóstico, aunque sus hallazgos son poco específicos.

El tratamiento de elección es la apendicectomía con excisión de los ganglios del


mesoapéndice por vía abierta y exploración de todos los compartimentos
abdominales; sólo cuando la base del apéndice está afectada o sus adenopatías
son patológicas se realiza cequectomía o se contempla la colectomía derecha. El
trabajo del patólogo es fundamental a tres niveles: la búsqueda de fisuras
inadvertidas del MA, la filiación histológica de la etiología del mismo (buscando
descartar una neoplasia mucinosa de apéndice, tipo CAM o CACM) y el análisis
de las muestras de mucina acumuladas en la cavidad peritoneal, si estas existen.
En este último caso, se podrá realizar un diagnóstico de síndrome de PMP y se
remitirá al paciente a un centro especializado en cirugía de la carcinomatosis
peritoneal para tratamiento con el protocolo de Sugarbaker.

Bibliografía
1. Dixit A, Robertson JHP, Mudan SS, Ake C. Appendiceal mucoceles and
pseudomixoma peritonei. World J Gastroenterol 2007; 13 (16): 2381-2384.

2. Misdraji J, Yantiss RK, Graeme-Cook FM, Balis UJ, Young RH. Appendiceal
mucinous neoplasms: a clinicopathologic analysis of 107 cases. Am J Surg Pathol
2003; 27: 1089-1103.

3. Carr NJ, McCarthy WF, Sobin LH. Epithelial noncarcinoid tumors and tumor-like
lesions of the appendix. A clinicopathologic study of 184 patients with a
multivariate analysis of prognostic factors. Cancer 1995; 75: 757-768.

4. Ruiz-Tovar J, García Teruel D, Morales Castiñeiras V, Sanjuanbenito Dehesa A,


López Quindós P, Martínez Molina E. Mucocele of the appendix. World J Surg
2007; 31(3): 542-548.

También podría gustarte