LYC4
LYC4
Lengua y comunicación
Modelo de Educación para la Vida,
SECUNDARIA
Lengua y
comunicación 4
AprendeINEA
Secundaria
DIRECTORIO
Leticia Ramírez Amaya
Secretaria de Educación Pública
Coordinación General
Teresa Guadalupe Reyes Sahagún
Coordinación Académica
Cecilia Orozco López
Coordinación de la obra
Greta Margarita Papadimetriou Cámara
Colectivo de Educación para la Paz, A.C.
Autoría
Óscar Yamil Vera López
Alba Eugenia Nungaray Campos
Diseño
Diagramación
Arizbé Camarillo Allende
Portada
Raquel Rojas Nieto
Ilustraciones
Jorge Mendoza Campos
David Nieto Vital
Rosalinda Raya Lemus
Isabel Gómez Guízar
Fotografía
Banco de imágenes INEA
Banco de imágenes Adobe Stock
Revisión colegiada
María de Lourdes Aravedo Reséndiz, Maricela Patricia Rocha Jaime, Greta Sánchez Muñoz, Eliseo Ariel Brena Becerril, Hugo Fernández
Alonso Josefina Patiño Salceda, Brenda Munguia Anaya, María Elena García Mendoza, Diana Arely Valenzuela Gutiérrez, Mariano
Victorino Salazar Molina, Rogelio Zenteno Trejo, Esmeralda Dionicio García, Maricela Alba López, Maricela Amancio Chassin, Isabel
Moreno Toledo, Rosa Sánchez Aquino
Lengua y comunicación 4, Secundaria, Modelo de Educación para la Vida, AprendeINEA. D. R. 2022 © Instituto Nacional
para la Educación de los Adultos, INEA. Francisco Márquez 160, Col. Condesa, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.
C. P. 06140.
Esta obra es propiedad intelectual de las personas autoras y los derechos de publicación han sido legalmente transferidos
al INEA. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio, sin la autorización escrita de su legítimo titular de
derechos.
ISBN Lengua y comunicación 4, Secundaria, Modelo de Educación para la Vida, AprendeINEA: 978-607-710-426-1
Impreso en México
PRESENTACIÓN
Conoce tu libro....................................................................................... 8
Entrada de unidad
Tu libro integra 3 unidades.
En cada una, se indica su
número y título. Cada unidad
se introduce de manera
general, describiendo los UNIDAD 3
aprendizajes que abarca y el
Documentos para convivir
y ejercer derechos
Secuencia didáctica
El libro tiene 12 secuencias, 4 por unidad. En cada
una desarrollarás aprendizajes significativos.
Encuadre de la secuencia
Para comenzar, en cada secuencia
Las convocatorias SECUENCIA 9
9
Secuencia
encontrarás el título de esta y
un párrafo en el que se resume Las convocatorias
el aprendizaje que desarrollarás. En esta secuencia revisarás documentos que hacen un llamado
realizarás en cada secuencia. También iniciarás el proyecto Acuerdos para la convivencia pa-
cífica, cuyo propósito es que te organices con algunas personas
de tu entorno familiar, comunitario o laboral a fin de revisar o
acordar normas de comportamiento para que convivan libres de
violencias. Para esto, realizarás lo siguiente:
Conjunto de actividades organizadas Recuerda que las actividades para alcanzar las metas están
resaltadas con el ícono .
8
Conoce tu libro
Partes de la secuencia
didáctica
Consider Todas las secuencias tienen
a que en inicio, desarrollo y cierre. Cada
algunos
tex tos no una está marcada con un cintillo.
se usa el
lenguaje En el inicio reconocerás lo
incluyen que ya sabes, en el desarrollo
te por lo
años en s conocerás información y harás
los que actividades para fortalecer
fueron r y desarrollar el aprendizaje.
edactado
s. Finalmente, en el cierre,
realizarás una actividad en la
que pondrás en práctica lo visto
en la secuencia.
Actividad de inicio Actividad de inicio. Reconoce y recupera lo que ya sabes sobre al-
gunos temas que se revisarán en esta secuencia.
cuestionarios, redacciones
propias, entre otras, la
Yo me llamo
primera actividad de cada nací en
y vivo en
.
secuencia te permitirá
y si
es
Mi lengua materna u otra leng ua
de aprend er una
tuviera la oportunidad
vincular el aprendizaje indígena, quisiera sab er hab lar
porque
con tu vida cotidiana y .
ígen as que
nas de las lenguas ind
Sé que en México algu
son las sigu ientes:
se hablan
414
9
Conoce tu libro
Cada secuencia, en su
desarrollo, tiene diversos Tema 1. Intención comunicativa de los textos
encontrarás información chos, se utiliza para demostrar o validar una idea, opinión o postura.
En la vida diaria, por ejemplo, se suele argumentar para influir en el
e infografías. el tema que se aborda para lograr que quienes leen la adopten o
validen.
■ Escribe sobre los espacios vacíos las letras que faltan para
Por cada tema, se integra completar cada palabra.
TIC
Aquí encontrarás SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
temas desarrollados.
https://bit.ly/3oHAH nO
b) Escribe los datos del texto.
https://bit.ly/3cAZCnq
Código común
Título:
CÓDIGO
COMÚN Autor o autora:
Tipo de texto: Año de publicación:
las secuencias. 32
10
Conoce tu libro
Actividad de cierre
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
CIERRE
Para finalizar cada
secuencia, realizarás En esta secuencia, reforzaste algunos de los conocimientos que ya
tienes sobre los textos y discursos argumentativos y reconociste el
una actividad en la que tipo de información que tienen los artículos de opinión.
Conexiones
calidad de vida.
Te sugerimos
que incluyas en
Opinión difundida:
tus reflexiones
Autoevaluación
A lo largo del módulo
realizarás evaluaciones
Autoeva diagnósticas, formativas
luación
e integradoras dentro de
Mi reflexió
n sobre
el módulo
Te invitamo
s a recon
su importa ocer lo qu
e aprendis
desarrollo y cierre.
a) Descr se te pid
ibe la uti e.
lidad de
módulo los aprendiz
en tus act ajes desar
ividades rollados
diarias. en el
aprendido y verificarás
respuest dulo.
as en la tab
la.
Hablar
Escuchar
que se hayan cubierto
Leer
todos los contenidos.
Escribir
450
SECUNDA
RIA Lengua
y comuni
cación 4
11
UNIDAD 1
La importancia
de la argumentación
En esta unidad fortalecerás tus habilidades comuni-
cativas para expresar tus opiniones y valorar las de
las personas de tu entorno o las que se presentan en
los medios de comunicación. Para esto, repasarás
algunos conceptos básicos sobre la comunicación,
identificarás las funciones del lenguaje, distinguirás
las características de los textos argumentativos y re-
visarás estrategias para expresar tus opiniones y res-
paldarlas con información confiable.
El proyecto Me informo y opino tiene el propósi-
to de que construyas y compartas una opinión infor-
mada sobre un tema importante para tu comunidad.
Por esto, seleccionarás un tema actual, relevante
y que provoque opiniones opuestas e investigarás
sobre este en fuentes de información confiable. Fi-
nalmente, compartirás tu opinión informada y escu-
charás la de otras personas.
Reseñas orales SECUENCIA 1
1
Secuencia
Reseñas orales
En esta secuencia, reconocerás algunos beneficios de leer, com-
partirás tus experiencias de lectura y valorarás la importancia
de opinar de manera informada. Para esto, identificarás algunas
características de las reseñas orales y pondrás en práctica reco-
mendaciones para hablar ante una audiencia.
15
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
16
Reseñas orales SECUENCIA 1
b) Marca con una paloma los textos que te gusta leer o escuchar.
Notas Artículos
Adivinanzas
informativas de opinión
Otros
17
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
1.
2.
3.
1.
2.
18
Reseñas orales SECUENCIA 1
Guion
de presentación
Es una idea general de lo que se
quiere obtener o lograr al leer algo. o de exposición
Se compone de presentación,
resumen y opinión con Escucha activa
recomendación.
19
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
20
Reseñas orales SECUENCIA 1
e f ic io s d e la le ctura
Be n
tema
fun diz ar en un
Conocer o pro
.
que te interesa
n ción .
Mejorar tu ate
exión .
or a r tu s h a bilidades de refl
Mej
emoria a corto
Fortalecer tu m
y largo pla zo.
aborar algo.
Apren der a el
vocabulario.
Enriquecer tu
a sa r u n m om ento agradable.
P
nicativa s.
a r ot ra s ca pacidades comu
Mejor
és .
Prevenir el es tr
ación,
ec er tu cr ea ti vidad e imagin
Fortal po
qu e p u ed es viajar en el tiem
ya
.
y en el espacio
.
a r tu or to g ra fía y redacción
Mejor
interactuar
Relacion arte e
per son a s.
con la s demá s
21
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
CÓDIGO
COMÚN
Quiero o neces
Pormenores: ito leer para…
conjunto de * apren d er s
circunstancias
o bre un t ema
o c ont en id o e
muy particulares s p ecíf ic o.
de un suceso. * sab er cóm
o debo hacer ,
construir o
Destreza: preparar algo
conjunto de .
* pasar un ra
capacidades to agradable.
que una persona * conocer ot
ros lugares, cul
tiene o puede t uras, formas
de pensar y ve
desarrollar para r la vida.
realizar algo * conocer los
pormenores d
de manera e un
satisfactoria. acontecimien
to reciente e im
portante
en la comunid
ad.
* construir m
i opinión sobre
un tema impo
rtante.
* responder
una pregunta
.
* elegir un te
xto agradable
q ue pueda
compart ir co
n mis familiare
s
y amistades.
22
Reseñas orales SECUENCIA 1
1 2 3
Verifica que
Toma en cuenta Conforme avanzas,
tengas claro tu
el tipo de valora si el texto te
propósito, es
textos que te ayuda a cumplir
decir, pregúntate
gusta y busca tu propósito
y responde ¿para
recomendaciones de lectura. Si
qué vas a leer?
para que no cumple tus
¿Qué quieres
identifiques qué expectativas,
obtener de
podrías leer. puedes
la lectura?
buscar otro.
4 5 6
Identifica lo
que te distrae a
Lee a tu propio Identifica de qué
la hora de leer.
ritmo. Si tienes trata el texto y
Busca un espacio
que hacer toma notas de lo
en el que puedas
pausas, hazlas. más relevante.
concentrarte y
estés a gusto.
7 8 9
Emplea un
Comparte
diccionario Al finalizar la
con alguien tu
cuando no lectura, recapitula
experiencia de
alcances a de qué trató, qué
lectura. Conversa
comprender el te enseñó, qué te
con familiares y
significado de gustó, qué no y
amistades sobre lo
alguna palabra por qué.
que leíste.
que no conoces.
23
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Hablar
Escuchar
Leer
Escribir
24
Reseñas orales SECUENCIA 1
Afirmaciones Verdadero/Falso
25
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Afirmaciones Verdadero/Falso
26
Reseñas orales SECUENCIA 1
Collage: técnica
artística que
consiste en
realizar una obra,
en este caso
visual, mediante
la unión de
distintas
imágenes, por
ejemplo, recortes
de revistas,
periódicos,
etiquetas,
entre otras.
27
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
1.
2.
3.
28
Reseñas orales SECUENCIA 1
29
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
1. Título
Procura que
haga referencia Un libro que trae
lluvia y reflexión
a la obra
que reseñas.
2. Presentación
de los datos Ella trae la lluvia de la escritora Martha Riva Palacio
generales
de la obra
Obón, con ilustraciones de Roger Ycaza, fue publicado,
Incluye título, en México, por la editorial El Naranjo en 2016.
autor o autora,
ilustradoras,
Elegí este libro, en primer lugar, porque tenía ganas
editorial y año de disfrutar alguna novela y, en segundo lugar, porque
de publicación.
las ilustraciones de la portada y de los interiores me
3. Información atraparon. Cuando inicié la lectura, honestamente
sobre la
selección de
tuve dificultades para concentrarme, pero, poco a
la obra y la poco, la historia me fue atrapando.
experiencia
de lectura
La historia de Ella trae la lluvia se desarrolla en una
Menciona isla que atraviesa un mal momento (sequía y poca
brevemente por
qué elegiste esa
pesca) justo cuando llegan un grupo de personas
obra y cómo fue criollas, entre ellas la niña Calipso.
tu experiencia
al leerla.
A lo largo de los ocho capítulos que conforman la
novela, el niño Teo, que es el protagonista y la voz que
relata la historia, describe la isla, cuenta cómo son
las y los isleños, comparte su propia historia y narra
los conflictos que surgen en la convivencia entre los
isleños y los recién llegados.
30
Reseñas orales SECUENCIA 1
4. Resumen
Las y los isleños, que están desesperados, piensan de la obra
Responde a
que los recién llegados son los responsables de la falta la pregunta
de las lluvias, las malas cosechas y la ausencia de peces. ¿de qué trata?
Relátala como si
Mientras Teo relata los problemas de la isla, se la contaras a
también cuenta su historia de vida. Él tampoco alguien, pero no
reveles el final.
nació ahí. Cuando murieron su mamá y papá,
quedó a cargo de su tío y comenzó su vida en aquel
sitio. Aunque lleva mucho tiempo ahí, no se siente
incluido. Por eso, se identifica con los criollos
5. Opinión y
recién llegados. recomendación
Teo y Calipso, quienes al principio se evitan, Da tu opinión
sobre la obra;
establecen una amistad, a pesar de que no menciona si la
comparten el mismo idioma. Encuentran cómo recomiendas o no
y por qué.
comunicarse y el cariño crece, al grado de que
Teo está dispuesto a enfrentarse a las y los isleños CÓDIGO
COMÚN
para hacerles ver sus prejuicios hacia las
Prejuicio:
personas criollas. valoración
anticipada y
Sin duda, recomiendo que lean Ella trae la casi siempre
negativa de una
lluvia. Además de que la historia te atrapa, es una persona o grupo.
Generalmente
oportunidad para reflexionar sobre temas como la se basa en
estereotipos.
migración, la discriminación y la xenofobia, y una
Xenofobia:
invitación a cuestionar los prejuicios que limitan la discriminación
o rechazo
convivencia pacífica. hacia personas
extranjeras o
que no son de
cierto lugar.
31
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Título:
CÓDIGO
COMÚN Autor o autora:
Tipo de texto:
Año de publicación:
los textos, de Editorial o responsable de la publicación
acuerdo con
su intención
comunicativa, Tipo de texto:
es decir, según
sea su propósito,
pueden
clasificarse en
expositivos
(presentan un
tema sin emitir c) Anota las razones por las que elegiste ese texto.
opiniones),
literarios (no
buscan informar,
sino utilizar
bellamente
las palabras) y
argumentativos
(presentan y
defienden una
opinión).
32
Reseñas orales SECUENCIA 1
33
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
34
Reseñas orales SECUENCIA 1
Ensaya tu
Expresa sin avergonzarte presentación. Esto
tu opinión sobre lo que te ayudará a verificar
leíste. Recuerda que lo tu dicción (que
importante es que la pronuncies con
sustentes, es decir, que claridad las palabras),
digas el porqué. a modular el
volumen y velocidad
al hablar y a cuidar
tu lenguaje corporal.
35
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Una vez que hayas planeado una presentación o reseña oral, lle-
gará el momento de hablar y presentarte ante un público o audien-
cia. Esto, para algunas personas, no es una acción sencilla, sin embar-
go, puede lograrse con éxito si consideras lo siguiente:
CÓDIGO
Sugerencias para presentar ora
COMÚN lmente
un tema o una reseña a otras
Propositiva: personas
ánimo o
Þ Organiza previamente lo que vas
disposición para a presentar (conoce
proponer o para el tema y practica tu intervención).
realizar algo. Þ Si te sientes nerviosa o nervioso,
respira hondo. Esto
ayuda a regular la tensión.
Þ Comparte la información con una
actitud propositiva.
Þ Si es posible, apoya tu exposición
con recursos
visuales (fotos, ilustraciones, gráficas, esq
uemas,
entre otros).
Þ Mantén una dinámica participativa
con el público. Por
ejemplo, formula algunas preguntas para
enganchar a
las personas con el tema.
Þ Cuida tu dicción, esto es que la pro
nunciación de cada
una de las palabras sea clara.
Þ Presta atención al volu men y a la
velocidad con la que
hablas. Mantén un volumen medio, pero enf
atiza las
palabras que quieres resaltar.
Þ Mantén contacto visual con la aud
iencia. Intenta no
desviar tu mirada hacia el techo o al piso.
Þ Cui da tu leng uaj e cor poral. Em plea
las manos
para refo rzar lo que dices; evita expone
r con los
brazos cru zados.
Þ Si te asignaron un tiempo de interve
nción, respétalo.
36
Reseñas orales SECUENCIA 1
1.
2.
3.
4.
5.
37
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
1. Datos de la obra
Escribe los datos generales del texto que elegiste.
3. Resumen de la obra
Escribe cuatro datos que no debes olvidar al relatar de qué trata la obra
que leíste.
4. Opinión y recomendación
Colorea el ícono que representa la opinión que tienes de la obra y el que
indica si la recomiendas o no. Escribe dos razones que respalden tu opinión
y recomendación.
Mi opinión Mi recomendación
38
Reseñas orales SECUENCIA 1
c) Ensaya tu presentación.
d) Lee las siguientes acciones y marca con una paloma las que
ya realizaste.
4. Ensayé mi presentación.
39
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
40
Reseñas orales SECUENCIA 1
41
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
1.
2.
42
Reseñas orales SECUENCIA 1
1.
2.
3.
4.
43
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Necesito cambiar
Excelente Podría mejorar
mi actitud
Todo el tiempo
escuché Hubo momentos No escuché
activamente y en los que escuché activamente a
demostré que con atención. las personas.
prestaba atención.
44
Reseñas orales SECUENCIA 1
45
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
CIERRE
46
Reseñas orales SECUENCIA 1
47
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Actividades Sí
48
Reseñas orales SECUENCIA 1
2
Secuencia
Textos que
buscan persuadir
En esta secuencia, reconocerás las funciones del lenguaje y re-
visarás y escribirás textos que tienen el propósito de influir en la
toma de decisiones, es decir, que buscan que las personas com-
pren un producto, adquieran un servicio o adopten una opinión
o comportamiento.
49
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
50
Textos que buscan persuadir SECUENCIA 2
1.
2.
51
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Artemisa le escribió
el siguiente mensaje Pep e , lle
ga a la
c a s a an
d e las d t es
de texto a su o s. N e c
es it o q u
estés a e
hijo José: h í p a ra
q ue le
entregu
es a la
s e ñ o ra
Laura lo
s p a nt a
lon es
a lo s q u
e les h ic
e la
bast illa
. Yo n o a
lcanzo
llegar p a
o rq u e t
en go un
reun ión a
en la es
c uela d e
t u h er m
a n a. L a
s e ñ o ra
L a u ra t José leyó el mensaje.
e p a g ar
á lo d e
las bas
t illas. G Como no tenía saldo
u a rd a s
es e d in e
ro en la
¡Ya cas i
alcan cía
.
en su celular, no
juntam
o s lo
q ue n ec
es itam
pudo responderle
o s p a ra
c o m p ra a su mamá, pero
r t u s za
pat o s!
Te q u ier
o. inmediatamente se fue
a su casa para estar ahí
En internet antes de las dos.
puedes
acceder y usar
diccionarios,
tanto en una ■ Anota la información que se te solicita.
computadora
como en Persona emisora:
un celular.
Si desconoces
el significado de Persona receptora:
alguna palabra,
considera usar
un diccionario
físico o digital Código (lengua) que comparten para comunicarse:
para que te
resulte más fácil
comprender los
textos de esta y
otras secuencias.
52
Textos que buscan persuadir SECUENCIA 2
53
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
54
Textos que buscan persuadir SECUENCIA 2
55
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
56
Textos que buscan persuadir SECUENCIA 2
57
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
58
Textos que buscan persuadir SECUENCIA 2
CÓDIGO
Retroalimentación COMÚN
Comunicación
bidireccional:
tipo de
comunicación
interpersonal
que se
caracteriza
porque quienes
participan en ella
intercambian
roles, o sea,
hacen de
Emisor o Mensaje Receptor o personas
emisora receptora emisoras y
receptoras. En
pocas palabras,
los mensajes van
y vienen.
Comunicación
interpersonal:
intercambio
de información
que se da entre
al menos
dos personas.
La retroalimentación es muy importante porque
hace posible el intercambio de ideas, conocimien-
tos, experiencias y deseos. Además, cuando la co-
municación es bidireccional, las personas que parti-
cipan pueden preguntar o aclarar dudas sobre los
mensajes transmitidos.
59
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Escribe el nombre de la
persona emisora.
Escribe el nombre de
la persona receptora.
Explica el
mensaje principal.
Anota el código
que usaron.
Describe el contexto.
¿Hubo
retroalimentación?,
¿por qué?
60
Textos que buscan persuadir SECUENCIA 2
Explica si hubo
algún tipo de ruido
o interferencia
y qué hiciste para
que no limitara
la comunicación.
Estás en la plaza
conversando con
una amiga cuando
comienzan a sonar las
campanas del templo.
El ruido te aturde y no
te permite escuchar
lo que dice tu amiga.
Tipo de ruido
61
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
CÓDIGO
COMÚN Situación Propuesta de solución
Guita: Estás viendo un
regionalismo
que se usa en programa de televisión
algunos países en el que conversan
de América del
sur para referirse personas de diferentes
al dinero. regiones del mundo.
Regionalismo: Una mujer argentina
palabra o
expresión que dice “es que no hay
se emplea en guita”. Tú desconoces
una región
específica. el significado de esa
palabra y no alcanzas a
comprender el mensaje.
Tipo de ruido
técnico físico
mental sintáctico
Un amigo te envió un
mensaje de audio, pero la
bocina de tu celular dejó
de funcionar, y no puedes
escucharlo. Te preocupa
que sea algo urgente.
Tipo de ruido
62
Textos que buscan persuadir SECUENCIA 2
Estás en la ferretería.
Quien atiende te acaba
de dar el dinero que te
sobró. Tu prima, que está
a tu lado, te dice algo, pero
no le entendiste porque
estabas mentalmente
haciendo cuentas.
Tipo de ruido
Características
Personas emisoras
63
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Características
Personas receptoras
64
Textos que buscan persuadir SECUENCIA 2
Referencial
Expresiva
65
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Apelativa
Metalingüística
66
Textos que buscan persuadir SECUENCIA 2
En 2019 se registró
Explicar algo sin
Referencial el primer caso de
incluir opiniones.
COVID-19.
Iniciar, mantener
—¿Me escuchas?
Fática o comprobar
—Ajá.
la comunicación.
Provocar que la
Lávate las manos.
Apelativa persona receptora
Usa cubrebocas
haga o adopte algo.
67
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Oraciones Función
68
Textos que buscan persuadir SECUENCIA 2
¿Cuál función
Material revisado ¿De qué trata?
predomina?, ¿por qué?
Nota
informativa
Anuncio
69
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
1.
2.
3.
70
Textos que buscan persuadir SECUENCIA 2
Publicidad comercial
Algunos tipos de folleto
y propaganda
71
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
referencial
metalingüística
72
Textos que buscan persuadir SECUENCIA 2
Fuente:
Secretaría de Medio Ambien
te y
Recursos Naturales, Conserv
ación
del Murciélago en México, Mé
xico,
Gobierno de México, 22 de ene
ro
de 2018,http://bit.ly/3YQ zQ4
K
(Consulta: 24 de octubre de
2022).
(Fragmento).
referencial
metalingüística
73
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
referencial
metalingüística
74
Textos que buscan persuadir SECUENCIA 2
referencial
metalingüística
75
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
desarroll
ar n o s
en todos
los
espacios
de
conviven
cia
de acuer
do
que nuestra con nues
t ra
identidad de género identida
d
sea reconocida. de g é n e r
o.
s
CÓDIGO
s e r t r a t ad a
y t r a t ad o s ella
COMÚN
Elle: pronombre
de acuerdo
con nuestra
personal con
el que se
reconocen identidad .
él
y piden ser
nombradas
elle
algunas
personas
t en los
pe mbres
que no se
e s
identifican con que r y pr o n o
fic a m os .
r e s en t i
los pronombres nomb ue nos id
s q
con lo
masculino (él) y
femenino (ella).
referencial
metalingüística
76
Textos que buscan persuadir SECUENCIA 2
77
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
78
Textos que buscan persuadir SECUENCIA 2
79
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
80
Textos que buscan persuadir SECUENCIA 2
81
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
CIERRE
¿Tiene la intención de
persuadir a la persona lectora?
Sí No
82
Textos que buscan persuadir SECUENCIA 2
¿Tiene la intención de
persuadir a la persona lectora?
Sí No
83
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
¿Tiene la intención de
persuadir a la persona lectora?
Sí No
84
Textos que buscan persuadir SECUENCIA 2
85
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
■ ¿Cuáles son los motivos por los que algunos textos persuasi-
vos ocultan información o no mencionan las consecuencias de
consumir los productos que promueven?
86
Textos que buscan persuadir SECUENCIA 2
Si tienes la
oportunidad
de compartir
tu volante
por internet,
considera que
este medio te
permite llegar
a muchas
personas.
Pide apoyo a tu
asesor, asesora
o en la Plaza
comunitaria
para escanear
tu documento y
digitalizarlo. Esto
se puede hacer
en un escáner o
en dispositivos
móviles
(celulares o
tabletas) que
tienen cámara.
87
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Actividades Sí
88
Reseñas orales SECUENCIA 1
3
Secuencia
Textos
argumentativos
En esta secuencia, revisarás las características generales de los
textos argumentativos y pondrás en práctica estrategias para sin-
tetizarlos, escribirlos y tomar postura a favor o en contra de ellos.
89
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
90
Textos argumentativos SECUENCIA 3
91
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
92
Textos argumentativos SECUENCIA 3
Magda
Germán
Luisa
José
93
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
94
Textos argumentativos SECUENCIA 3
95
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
■ Escribe sobre los espacios vacíos las letras que faltan para
completar cada palabra.
O N Ó
96
Textos argumentativos SECUENCIA 3
A G E T
E R U R
A R M E N O
97
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Cuento Debate
Artículo de opinión Chistes
Trabalenguas Contrato
Nota de venta Publicidad
Leyenda Petición en una carta formal
Lista de supermercado Propaganda política
98
Textos argumentativos SECUENCIA 3
son
Ten presente que los temas polémicos son distintos de una épo-
ca a otra, ya que las sociedades progresan y hay cuestiones que eran
controversiales hace años, pero en torno a las cuales hoy hay consen-
so, es decir, no hay opiniones contrapuestas.
99
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
La tauromaquia
Las corridas de toros son
parte de la cultura y
tienen una tradición mile
naria. Son, sin duda,
una herencia cultural y de
saparecerlas es
menospreciar un elemen
to importante de la
historia de nuestra comun
idad.
Quienes están en contra
de la tauromaquia
tienen la costumbre de de
cir que, en esta
práctica, a los toros se le
s da un pésimo
trato, sin embargo, ante
s de la corrida, al toro
bravo se le trata mucho
mejor que a los toros
de matanza de la indust
ria alimentaria.
Además, hay toros bravos
que actualmente
solo son criados para es
ta práctica. La
abolición de la tauromaq
uia significa la
pérdida de una especie de
CÓDIGO animales única.
COMÚN Sin duda, las corridas de
toros deben
continuar porque son pa
Abolición: dejar rte de la cultura y el
sin validez o sin trato hacia los animales
vigencia alguna no es tan cruel.
costumbre,
doctrina o ley.
100
Textos argumentativos SECUENCIA 3
La tauromaquia
Que algo sea considerado tradicional o parte de la cultura
no es razón suficiente para que continúe. Si una actividad
es cruel y violenta, por más que se diga que es parte de
nuestra historia, no debería estar permitida. La tauromaquia
es crueldad y debe prohibirse.
Quienes defienden la tauromaquia, además de
argumentar que es una práctica cultural, mencionan
que a los toros bravos que se usan en las corridas se les
da un mejor trato que a los que se mata en la industria
alimentaria. Sin embargo, el hecho de que existan peores
situaciones de maltrato animal no justifica la existencia de
la tauromaquia. El maltrato animal es un tema amplio; el
trato a los animales para consumo humano debe revisarse
y regularse.
Criar animales con la única finalidad de torturarlos y
matarlos es cruel. La tauromaquia debería prohibirse porque
atenta contra la comunidad de la vida; para conservar a
una especie, deberíamos encontrar alternativas. Matar a un
animal indefenso no es conservarlo.
Hay quienes afirman que las corridas de toros son un
espectáculo, un entretenimiento en el que las personas
(el público) descarga sus emociones negativas, pero, yo
me pregunto ¿no existen alternativas inofensivas para una
descarga de tensión evitando cualquier sufrimiento de un
animal? Sí, existen los deportes, las artes y muchísimas otras CÓDIGO
COMÚN
actividades lúdicas y de convivencia que no son violentas.
Lúdico: referente
Sin duda, las corridas de toros deben prohibirse porque al juego.
sostienen un espectáculo cruel y que se basa en el
maltrato animal.
101
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Texto 1
Tema:
Opinión:
Argumentos:
Texto 2
Tema:
Opinión:
Argumentos:
102
Textos argumentativos SECUENCIA 3
103
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
■ Anota los tres temas que identificaste y marca con una palo-
ma las características de cada uno para que reconozcas los
que son polémicos.
Características
Tema
Actual Controversial Relevante
1.
2.
3.
104
Textos argumentativos SECUENCIA 3
Tema
Opinión 1 Opinión 2
105
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
106
Textos argumentativos SECUENCIA 3
Introducción
Desarrollo
Cierre
107
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
108
Textos argumentativos SECUENCIA 3
Redes sociales
Las redes sociales, en el mundo virtual, son
sitios y aplicaciones que operan en niveles
diversos, como el profesional y familiar, para
facilitar el intercambio de información entre
personas o empresas.
Surgieron en la década de 1990, con internet
disponible. El sitio SixDegrees.com, creado en
1997, es considerado, por diversas personas
expertas en el tema, la primera red social moderna,
ya que permitía la creación de un perfil y agregar a otras personas participantes, en
un formato parecido a lo que conocemos hoy. El sitio pionero, que en su auge llegó a
tener 3,5 millones usuarios, se cerró en 2001, pero ya no era el único.
A principios del milenio, empezaron a surgir páginas dirigidas a la interacción
entre usuarios. Muchas de las redes sociales más populares hoy en día también
surgieron en esa época.
Las redes sociales, por lo general, se dividen en diferentes tipos, de acuerdo
con el objetivo que las personas tienen al crear su perfil. La clasificación más
común es la siguiente:
109
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Texto 2
110
Textos argumentativos SECUENCIA 3
111
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Tema
Opinión del tema
■ Elige dos textos que incluyan una opinión a favor del tema, y
dos cuya opinión sea opuesta.
112
Textos argumentativos SECUENCIA 3
A favor En contra
Títulos
del tema del tema
113
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
114
Textos argumentativos SECUENCIA 3
2
Reconoce la opinión del
autor o autora
Identifica si en el texto se usan
expresiones que introducen
opiniones (yo creo, me
parece, desde mi punto de
vista, entre otras) o pregúntate
¿qué se opina del tema?
¿Qué intenta demostrar?
¿Cuál es la postura que se
respalda a lo largo del texto?
115
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
116
Textos argumentativos SECUENCIA 3
d) Escribe una síntesis del texto Las redes sociales tejen redes
comunitarias.
117
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
118
Textos argumentativos SECUENCIA 3
Yo opino que:
119
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
CIERRE
120
Textos argumentativos SECUENCIA 3
Texto 1
121
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
CÓDIGO
COMÚN
Ecocidio con la construcción
Ecocidio:
del libramiento Sur
destruir
de forma El Instituto de Comunicaciones (IT
) incluyó, en su pre-
intencionada el supuesto para este año, la constru
medioambiente. cción del libramiento
Sur, una infraestructura carretera
que busca conectar
la principal avenida de la capital
con el paseo Alteza. El
libramiento Sur representa muer
te, pues asesina uno
de los últimos pulmones de nues
tra ciudad y pone en
riesgo los mantos acuíferos, y to
do para conectar una
Texto 2 avenida con un complejo comerci
al.
El IT defiende su proyecto con
el argumento de
que el libramiento Sur favorecer
á la conectividad de
quienes habitan la Loma y de las
y los ciudadanos que
asisten a los centros educativos
que se encuentran en
esta, sin embargo, jamás mencion
a que dicha obra sig-
nifica la afectación de los mantos
acuíferos que abas-
tecen gran parte de la ciudad. Po
r otro lado, tampoco
dice que la construcción está pr
oyectada sobre tres
áreas naturales protegidas. El IT
y quienes defienden
el proyecto ponen por encima la
movilidad y dejan de
lado la salud y el cuidado de la na
turaleza.
La construcción del libramiento
Sur quizás acorte
tiempos de traslado y nos haga
parecer una ciudad
moderna, pero ¿vale la pena? Yo
creo que no, porque
otra cuestión que no informa a
la población el IT es
que las áreas naturales que se co
nvertirían en vialidad
actualmente representan el 50
% de la biodiversidad
de la ciudad.
Sin duda, el proyecto libramiento
Sur debe suspen-
derse, pues es un atentado cont
ra la naturaleza y el
bienestar de la ciudadanía.
122
Textos argumentativos SECUENCIA 3
(argumentativos/expositivos).
argumentos).
123
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
124
Textos argumentativos SECUENCIA 3
125
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Actividades Sí
126
Reseñas orales SECUENCIA 1
4
Secuencia
Opiniones
argumentadas
En esta secuencia, reforzarás tus aprendizajes sobre los textos
argumentativos; revisarás y escribirás opiniones sustentadas en
datos o hechos, e identificarás algunas características de los ar-
gumentos débiles o falsos, con la intención de que en tus co-
municaciones cotidianas puedas identificar las opiniones que
realmente están sustentadas en información segura.
127
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
1.
2.
3.
128
Opiniones argumentadas SECUENCIA 4
1.
2.
129
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
d) Anota cuáles crees que son las diferencias entre una preferen-
cia personal y una opinión sustentada en datos y hechos.
130
Opiniones argumentadas SECUENCIA 4
Acciones
131
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
132
Opiniones argumentadas SECUENCIA 4
4 5 6
Los textos En su desarrollo, Para finalizar,
argumentativos que es la principal en el cierre, se
inician con una parte del texto, sintetizan los
introducción en la se presentan los argumentos que
que se presenta argumentos, es se consideran
el tema, su decir, las razones más relevantes y
importancia y se que sirven para se reafirma
indica la opinión validar y la opinión.
o postura de espaldar la
quien escribe. opinión emitida.
133
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Afirmaciones V F
134
Opiniones argumentadas SECUENCIA 4
Afirmaciones V F
135
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
136
Opiniones argumentadas SECUENCIA 4
Tema 1
Tema 2
137
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
CÓDIGO
COMÚN Tema 2. Los argumentos
Ablación Las opiniones, sobre todo ante temas polémicos o de
de clítoris:
mutilación de los interés comunitario, deben estar respaldadas con ar-
genitales de las gumentos. En otras palabras, para construir una opi-
mujeres.
nión, hay que tener información confiable que sirva de
Apaleamiento
por adulterio: razones y pruebas para demostrar su validez.
golpear por Tus opiniones pueden estar determinadas por tus
tener relaciones
de afecto fuera gustos y preferencias, pero lo ideal es que las respal-
del matrimonio. des con información, es decir, con argumentos. Cuan-
La ablación y el
apaleamiento a do una opinión no presenta argumentos, es más débil
mujeres, poco y, en ocasiones, delata que no se sabe lo suficiente so-
a poco, se han
ido erradicando bre el tema del que se opina.
gracias a la Las opiniones argumentadas suelen tener la siguien-
lucha de grupos
en defensa de te estructura:
los derechos
humanos.
se les
Luchas de
gladiadores:
Estoy en contra de las corridas de toros, aunque
ridas
en la antigua considere una tradición. Nadie duda que las cor
Roma eran un
espectáculo
de toros tengan muchos años de historia, pero ese
La
sangriento. no es motivo suficiente para seguir haciéndolo.
io
En estas, los ablación de clítoris, los apaleamientos por adulter
o las luchas de gladiadores también son o han sido
gladiadores
(hombres a
quienes se les en algún momento tradición en algunas zonas del
mundo, pero no por eso dejamos de denunciar lo
negaban sus
derechos) se
enfrentaban con cruel que tienen estas prácticas.
otros hombres o
las corridas de toros,
animales hasta Fuente: Cardona, Aleix, Argumentos en contra de
nible
la muerte. España, Ecología verde, 26 de junio de 2018, dispo
xtDEwg (Con sulta: 27 de septi emb re de 2022).
en https://bit.ly/3
138
Opiniones argumentadas SECUENCIA 4
Hacen referencia
a registros
estadísticos, por
basados ejemplo, “cada año
en datos el consumo de
tabaco mata
a 8 millones
de personas”.
Argumentos
Presentan
acontecimientos o
situaciones que han
basados sido comprobadas,
en hechos por ejemplo, “fumar
está asociado
al desarrollo de
distintos cánceres”. CÓDIGO
COMÚN
Subjetivo: que se
Por su parte, las opiniones basadas únicamente en basa en el modo
de pensar o en
preferencias o gustos, que aquí llamaremos opiniones los sentimientos
de alguien,
personales, no emplean datos ni hechos, pues solo son
y no en las
valoraciones subjetivas, por ejemplo, “me parece que el características
propias del
cigarro huele muy mal”, “el olor a tierra mojada no me objeto, tema
gusta”, “el color café me parece el peor de todos”. o situación.
139
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
140
Opiniones argumentadas SECUENCIA 4
141
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
142
Opiniones argumentadas SECUENCIA 4
143
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
1.
2.
144
Opiniones argumentadas SECUENCIA 4
Opinión
¿Basado en datos
Argumentos
o en hechos?
145
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Opinión
¿Basado en datos
Argumentos
o en hechos?
146
Opiniones argumentadas SECUENCIA 4
Pretenden Ejemplos
Características demostrar algo con ■ Lo mejor
de un un ejemplo aislado, para curar el
argumento falso con una anécdota cáncer es esta
o con una vivencia pomada. Mi
personal. abuela la usó y
le fue bien.
La información
que presentan no ■ Ninguna niña
es una prueba o niño vive
suficiente porque maltrato. En mi
el ejemplo que dan familia nadie
solo aplica para un maltrata a sus
caso específico. hijas e hijos.
147
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Se concentran Ejemplos
en atacar a la ■ El discurso de la
Características
persona, sin representante
de un
demostrar que lo de bienes
argumento falso
que dice es falso comunales, que
o cuestionable. es una persona
muy presumida
No se explica
y falsa, fue un
por qué se está
desastre. Mintió
en desacuerdo
todo el tiempo.
con alguien ni
Estuvo horrible.
se demuestra
por qué no tiene ■ Maritza no puede
la razón. Se ser nuestra
concentra en representante
descalificar porque mira
a la persona. cómo se viste y
cómo habla.
148
Opiniones argumentadas SECUENCIA 4
Ejemplos
■ No deberías estar de
acuerdo con que los
gobiernos den becas
porque se van a gastar
el dinero en eso y van a
provocar que cierren los
hospitales por la falta de
recursos económicos.
■ Si dejamos que las
niñas y niños se vistan
como les gusta, luego
no hacen caso en nada, Recuerda que en
internet existen
dejan la escuela sitios seguros
y terminan que puedes
consultar para
en malos pasos. profundizar en
los temas que
aquí trabajes.
Recuerda que siempre que alguien intente per- Por ejemplo,
si te interesa
suadirte de sus ideas u opiniones es importante que saber más
revises sus argumentos y que te preguntes ¿la infor- sobre los falsos
argumentos,
mación que usa realmente demuestra lo que me puedes consultar
dice?, ¿de verdad se relaciona esta información con lo el siguiente sitio.
que intenta demostrar? https://bit.ly/3oxRuKx
149
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Opiniones
150
Opiniones argumentadas SECUENCIA 4
■ Anota tres razones por las que es importante que analices los
argumentos que te presentan las personas o medios que bus-
can persuadirte de algo.
1.
2.
3.
151
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
152
Opiniones argumentadas SECUENCIA 4
Distribuyas
1 justamente la
palabra
Acuerda tiempos
con las personas
interlocutoras
y respétalos. Es
necesario que todas
y todos se expresen.
153
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
3
y hechos.
154
Opiniones argumentadas SECUENCIA 4
Acciones A I
155
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Acciones A I
b) Anota tres actitudes que crees que debes cuidar para mejorar
tus diálogos o conversaciones en tu día a día.
1.
2.
3.
156
Opiniones argumentadas SECUENCIA 4
CÓDIGO
COMÚN
c) Lee en voz alta, con familiares o en el Círculo de
Abismo: profundidad
estudio, el siguiente texto.
o extensión de gran
tamaño en donde no
se ve el fondo.
157
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
CÓDIGO
COMÚN
158
Opiniones argumentadas SECUENCIA 4
159
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
160
Opiniones argumentadas SECUENCIA 4
161
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
CIERRE
162
Opiniones argumentadas SECUENCIA 4
163
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
164
Opiniones argumentadas SECUENCIA 4
Actividades Sí
165
UNIDAD 2
Lectura y escritura
de cuentos y juegos poéticos
En esta unidad leerás en voz alta cuentos latinoa-
mericanos, es decir, escritos por autoras y autores
de países de América donde, tras la Conquista, se
hablan lenguas que se desprenden del latín, como
el español y el portugués; escribirás un cuento para
compartir con familiares, amistades o personas del
Círculo de estudio; leerás textos poéticos y los rela-
cionarás con las circunstancias sociales en las que
se escribieron. Finalmente, revisarás e inventarás
juegos de dicción, es decir, donde predominen los
efectos de los sonidos de las letras y las palabras.
El proyecto Círculo de lectura consiste en or-
ganizar y llevar a cabo un círculo o club de lectu-
ra en el que tú y las personas de tu entorno que
estén interesadas en participar lean y comenten
diferentes textos, como cuentos, poemas u otros
que deseen compartir.
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
5
Secuencia
Narraciones
latinoamericanas
En esta secuencia, leerás y te acercarás a algunos cuentos de es-
critoras y escritores latinoamericanos. También, reconocerás, de
manera general, temas y estilos que esta región del mundo, de la
que forma parte México, le ha dado a la literatura universal.
169
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
170
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
1.
2.
171
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
172
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
Simulacro II
s
Hacía diez días que girábamo
o
en la órbita lunar. Hacia un lad
a-
y hacia otro de la escotilla, sol
o,
mente divisábamos el intens
l.
infinito espacio azul universa
or
No experimentábamos ni cal rno o enfer-
ni sed. No padecíamos trasto
ni frío. No sentíamos ni hambre había ni os-
ni los cabellos ni los dientes. No
medad alguna. No nos dolían ábamos.
bra. Cuando dormíamos no soñ
curidad ni luz. No hacíamos som No había ni
cía. Un plenilunio constante.
Allí jamás anochecía no amane nernos de pie.
esitábamos acostarnos ni po
relojes ni fotograf ías. No nec tía.
piertos. Nadie se vestía o desves
Podíamos dormir o estar des Pero yo
que le contara alguna historia.
A los diez días, Silvio me suplicó
había perdido la memoria.
—Inventa algo —me imploró. re alrededor
d del espacio, girando siemp
Sin embargo, en la esterilida
a.
de la luna, no pude inventar nad
.
—Háblame —me dijo entonces de la nave
uviera escrita en alguna parte
Yo busqué una palabra que est necesitaban
Fue inútil: las máquinas ya no
y que yo pudiera pronunciar. guna parte
as. No había nada escrito en nin
instrucciones: funcionaban sol sentíamos
entábamos ni calor ni frío. No
y que yo pudiera leer. No experim una, no había
os trastorno o enfermedad alg
hambre ni sed. No padecíam atenuados.
idos eran pequeños, débiles,
ni oscuridad ni sombra. Los son s dormir o
s o ponernos de pie. Podíamo
No necesitábamos acostarno todo mi esfuer-
tía o se desvestía. Al final, con
estar despiertos. Nadie se ves
a:
zo, pude pronunciar una palabr
—Piedad —dije.
asirena.wordpress.
: Per i Ros si, Cris tina , “Sim ulacro II” https://lacanciondel
Fue nte el 4 de abril de 2023
/20 17/03/3 1/sim ula cro -ii-c ristina-peri-rossi/ consultado
com
173
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
1. Expositivo
2. Argumentativo
3. Narrativo
4. Instruccional
1. Novela
2. Cuento
3. Leyenda
4. Biografía
1. Silvio
2. El personaje que cuenta la historia.
3. Piedad
4. No hay personajes.
174
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
175
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Planteamiento
Coincide con el inicio. Aquí, es usual
presentar al personaje más importante de
la historia y, en algunos casos, se describe
detalladamente su personalidad.
En esta parte también se muestra la
situación que vive el personaje principal.
Por eso, suele describirse el entorno en que
ocurre la historia, aunque no siempre se dice Por ejemplo, “Estaban Laura y Juan
de forma explícita, es decir, directa. en el campo viendo cuánto habían
crecido sus milpas”.
Aquí, se presenta a dos personajes
Ruptura y se menciona su entorno. Aunque
Es el momento en el que se desencadena no dice que Laura y Juan se dedican
un problema o conflicto que involucra al a la agricultura ni que viven en una
personaje principal. zona rural, podemos suponerlo
La problemática que se presenta y que será porque dice que revisan su milpa en
el conflicto más importante rompe la situación el campo.
inicial y provoca que los personajes realicen
diversas acciones para darle solución.
Por ejemplo, “Juan volteó hacia sus
pies y notó cómo una enredadera
los anudaba. Laura no alcanzó a
reaccionar. Cuando volteó hacia su
hermano, este ya no estaba”.
Aquí, la situación de tranquilidad
se rompe, por lo que es probable
que Laura deba enfrentarse a
diversas situaciones para rescatar a
su hermano.
176
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
Suspenso:
ambiente en el
Desenlace que todo resulta
Coincide con el final y es donde se resuelve el dudoso, confuso
conflicto. La solución puede ser a favor o en o incierto.
contra del personaje principal.
En algunos casos, la resolución es inconclusa
o no queda clara, y quien lee la historia debe Por ejemplo, “Laura, cansada de
usar su imaginación para completar el final. luchar para no sumergirse, tuvo la
sensación de que se desvanecía. Los
ruidos de su alrededor comenzaron
a confundirse. Sintió el viento en su
cara y alcanzó a escuchar la voz de
su hermano que la tranquilizaba”.
Aquí termina la historia y, como
pudiste darte cuenta, el final parece
inconcluso. ¿La enredadera llevó a
Laura hasta su hermano? ¿Pedro
la rescató del pantano? ¿Tú qué
crees que pasó? Así, en los finales
que no indican la solución, puedes
imaginarla y llegar a conclusiones.
177
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Planteamiento
Ruptura
Desarrollo
178
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
Clímax
Desenlace
179
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
180
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
Fragmentos Orden
Hubo una vez, hace muchos años, una niña que vivía
con su madre y hermana. Ella amaba salir a caminar y
sentir la frescura de la naturaleza.
181
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
b) Conversa con las personas que quieran formar parte del círcu-
lo o club de lectura sobre cada cuánto tiempo podrían reunir-
se y dónde.
182
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
183
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
CÓDIGO
COMÚN
Tema 2. Personajes, narrador y ambientes
Insinuar: dar En los textos narrativos siempre hay un narrador y per-
a entender
algo sin decirlo sonajes, además de que las historias se ubican en un
directamente. lugar y tiempo determinados.
Como viste en el tema anterior, en ocasiones, el lu-
gar y el tiempo sí se mencionan de forma precisa, sin
embargo, muchas veces solo se insinúan o se dejan a
la imaginación de quienes leen. En este último caso,
las y los lectores suelen considerar algunas pistas que
ofrece el propio texto para reconstruir el tiempo y el
espacio que enmarcan la historia.
Repasa, con la siguiente información, los elemen-
tos de las narraciones.
Narrador
Salí de mi casa.
Salió de su casa.
184
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
Personajes
185
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Ambiente físico
Ambiente psicológico
Ambiente social
186
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
.
Sin duda, en esta historia de mi vida, las y los personajes
que cumplirían la función de aliados serían los siguientes:
.
El lugar en el que se desarrollaría la mayor parte de la his-
toria, tendría las siguientes características:
Psicológicas
Físicas Sociales
o emocionales
187
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
188
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
CÓDIGO
COMÚN
El cuent ista Editorial:
Anselmo Rivas quería ser cuentista. Se le ocurrían empresa u
organización que
muchos temas, pero nunca los redactaba. Simplemente publica una obra.
dejaba que le bailaran en la mente. La directora de una
conocida editorial, amiga suya, le dijo que estaba dispuesta
a publicarle un libro de cuentos. Ésta era la cuarta o
quinta vez que llamaba por teléfono y cuando dejaron de
hablar, ella pensó: «A ver con qué cuento me sale ahora».
Fuente: González, Otto-Raúl, “El cuentista”, en El cielo de Lima,
Seix Barral, 1982.
189
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
190
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
191
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Ambiente narrativo
El guerrillero El cuentista
b) Habla con las personas que formarán parte del Círculo de lec-
tura y acuerden las fechas en las que se reunirán.
192
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
En la secuencia 2,
unidad 1, de Vida
y comunidad 2,
identificarás,
en la historia
nacional y
mundial,
hechos que
han impulsado
movimientos
sociales y
culturales. Toma
en cuenta que,
hasta la fecha,
los pueblos
originarios
de México se
movilizan para
que sus derechos
sean reconocidos
y se valore
su cultura.
193
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
194
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
Se caracteriza porque
Para conocer
incluye temáticas realistas, más detalles de
las corrientes
pero presenta elementos literarias de
mágicos, es decir, se América Latina
e identificar
incorporan elementos algunas de
fantásticos e irreales, pero sus obras más
Realismo mágico conocidas,
como si fueran cotidianos. En te sugerimos
el realismo mágico, aunque que revises en
el siguiente
hay aspectos fantásticos, enlace el video
las historias no parecen elaborado por
la Secretaría
sobrenaturales, sino de Educación
sucesos comunes. Pública.
https://bit.ly/3IDvtTv
195
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
196
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
197
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
198
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
199
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
2. Da
l expresi
1. Menciona e xto uso de ón al
título del te atraer tu voz para
y pregunta a chan
u de quie la atención
quienes te esc ue Lee má nes escuchan
q
¿de qué creen ra? más len s rápido, .
u
tratará la lect énfasis to o con may
que con en los momen or
más re sideras tos
levante
s.
3. Dramatiza los
CÓDIGO
COMÚN diálogos, es decir,
Dramatizar:
intenta dar una voz
utilizar algunas a cada personaje y
estrategias que
se usan en el
usa un tono
teatro, para leer y velocidad que
en voz alta
un texto. se ajuste a lo que
dice y cómo lo dice.
200
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
q u i e n es te
a n
4 . Invita an a que haga ionen 5. Si el libro o
escuch nes o ref le x texto tiene
o
predicci contenido, es y ilustraciones,
l
sobre e tén la lectura ue puedes mostrarlas
e
decir, d a ¿qué creen q en para las aprecien.
c
pregunt ¿qué les pare
pasará?, udes de los n
las actit es?, ¿la solució a?,
j
persona licto es violent
del conf ras.
t
entre o
7. Invit
a
6. Al finalizar, p e r so n a q u e l a s
a
promueve la si les g s comenten
reconstrucción de te xto ustó el
la historia. Pídeles y por
q ué
a las personas .
que te digan
de qué trató.
8. Si es posible, ento
aprovecha el mom
para relacionar las ento
cu
problemáticas del
rno.
con las de tu ento
sa en
Pregunta ¿esto pa ,
?
nuestra comunidad o?,
rl
¿podríamos mejora
¿cómo?
201
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
202
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
Fuente: García Márquez, Gabriel, Algo muy grave va a suceder en este pueblo,
San Juan, Ciudad Seva, s/f, disponible en https://bit.ly/3D73yHi (Consulta: 1 de
septiembre de 2022). (Fragmento).
203
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
204
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
205
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
a) Prepara una lectura en voz alta del cuento Algo muy grave va
a suceder en este pueblo.
206
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
207
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
■ ¿Qué aspectos crees que debes mejorar para tus próximas lec-
turas?, ¿cómo puedes lograrlo?
208
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
CIERRE
¡Caperucita Roja!
¡Pobre muñeca rubia, cuya historia tanto hemos escuchado sin penetrar
nunca la tragedia de su alma de flor!
Como ustedes saben, Caperucita era buena, pero curiosa. Amó
demasiado la plática del lobo en la soledad del bosque, olvidando los
buenos consejos de su madre. ¡Era tan melifluo el ladino lobo! Sabía mirar
tan hondo con sus ojos encendidos como ascuas.
Caperucita no pudo escapar de esa red hábilmente entretejida de
sutiles encantos, y murió, triturado el corazón entre los dientes de aguja…
¡Pobre Caperucita Roja, frágil cosita de sueño! ¡Con qué pena debemos
llorar la muerte de tu alma de flor!
***
En un país cuyo nombre no recuerdo —de esto hace mucho tiempo, —
vivía una señora viuda que poseía, como inmenso y único tesoro, una hija.
Era la niña tan linda, tan blanca, tan rubia, tan suave, cual rayo de sol, cual
copo de nieve; era ángel humano cuya carne fuese hecha de raso
y pétalos.
La viuda adoraba a su hijita; ella correspondía a ese cariño con
beata sumisión.
Caperucita debía su nombre al traje que siempre vestía: una hermosa
capita y gorro de color rojo, que sentaba a las mil maravillas en sus cabellos
de oro y nacarada tez.
209
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
210
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
***
Caperucita trabajó aquel día más contenta. El gorjeo de sus cantos subía
hasta anidar en las madreselvas que tapizaban los viejos muros de la
casuca. La viuda, embelesada, escuchaba empapando su alma en la dicha
del tesoro.
211
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Fuente: Wilms, Teresa, ¡Caperucita Roja!, San Juan, s/f, disponible en http://bit.ly/3HkmoyF
(Consulta: 15 de diciembre de 2022).
212
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
213
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Actividades Sí
214
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
6
Secuencia
Escritura
de un cuento
En esta secuencia, escribirás un cuento y lo compartirás con
personas de tu entorno. Para lograrlo, conocerás y pondrás en
práctica algunas recomendaciones. Además, retomarás aspec-
tos que ya sabes sobre este tipo de texto narrativo.
215
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
216
Escritura de un cuento SECUENCIA 6
■ Anota cuáles consideras que son las diferencias entre los cuen-
tos policiacos, de terror, de ciencia ficción y de aventuras.
217
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Afirmaciones C I
218
Escritura de un cuento SECUENCIA 6
Afirmaciones C I
219
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
220
Escritura de un cuento SECUENCIA 6
Ciencia ficción
En la secuencia 3,
unidad 1, de Vida y
■ Las historias de este subgénero se sitúan casi siempre comunidad 3,
en el futuro, donde abundan avances científicos y se revisan las
tecnológicos, como robots y naves espaciales. consecuencias
del consumo
■ Sus relatos muchas veces muestran el impacto irresponsable.
negativo de:
Toma en cuenta
● El uso inmoderado de la tecnología. que escribir y
compartir un
● El consumismo, es decir, la compra excesiva y cuento de ciencia
acumulación de cosas que no son esenciales para vivir. ficción puede ser
una oportunidad
● Los experimentos científicos en los que no se para que en tu
considera el cuidado de todos los seres vivos. Círculo de lectura
se reflexione sobre
■ El problema que enfrenta el personaje principal suele la importancia
relacionarse con el uso de la tecnología y la ciencia. del consumo
responsable.
■ Algunas temáticas recurrentes son los viajes en el
tiempo, la convivencia con máquinas o robots, el
cambio de roles entre máquinas y humanos, la
devastación de la naturaleza, entre otros.
Aventuras
221
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Terror
Policiaco
222
Escritura de un cuento SECUENCIA 6
Ciencia ficción
Terror Policiaco Aventuras
¿Por qué?
223
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
¿Por qué?
¿Por qué?
224
Escritura de un cuento SECUENCIA 6
¿Por qué?
225
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
226
Escritura de un cuento SECUENCIA 6
Subgénero
Personaje principal:
Personajes secundarios:
227
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
228
Escritura de un cuento SECUENCIA 6
229
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Planteamiento
Mi personaje principal será Sara. Tiene alrededor de
* que
30 años. Siempre ha vivido en OVL740, planeta al
años
llegaron los seres humanos en el año 3020, 100
antes de que ella naciera.
n
Sar a no sabe que las y los primeros humanos viviero
*
en la Tierra.
iniciará en la casa de Sara, en el planeta
* La historia
OVL740, en el año 3140.
Al inicio de la historia, Sara estará platicando con su
*
abuela Martina.
230
Escritura de un cuento SECUENCIA 6
Ruptura
mamá gritando.
La tranquilidad de Sara se romperá cuando entre su
* originarios de
Esta informará que las y los ovelianos (habitantes
as las personas de 15
OVL740) han decidido tomar como rehenes a tod
a 35 años.
a la Tierra, el
La abuela y la mamá le dirán a Sara que debe partir
* s humanos.
planeta donde, hace muchos años, vivían los sere
, pero al fin cede y
Sar a se negará… su deseo es permanecer en OVL740
*
emprende el viaje.
Desarrollo CÓDIGO
COMÚN
* Sara viajará a los satélites de OVL740. Exiliado o
* Sara conocerá a personas que se han exiliado en exiliada: persona
esos satélites. que es obligada
Clímax
Desenlace
* Los ovelianos
capturarán a Sara. * Estando en la nave de los ovelianos,
Le informan que, por Sara presionará un botón que la
querer huir, podría trasladará al pasado, justo al inicio
ser condenada a vivir del cuento, como si todo fuera a
atrapada en el tiempo. comenzar de nuevo.
231
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Planteamiento
Ruptura
232
Escritura de un cuento SECUENCIA 6
Desarrollo
233
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Clímax
Desenlace
234
Escritura de un cuento SECUENCIA 6
el planeta
Todo parecía tranquilo en
año 3140. Una
OVL740. Transcurría el
se encontraba
joven hu mana de 31 años
uela.
en su casa, junto a su ab
de aquel año,
Platicaban de lo caluroso
de Sara, entró
cuando Regina, la mamá
a toda prisa. sible.
— No es posible, no es po
sto. Es te rr ib le. Deb em os hacer
Es in ju
a.
algo —lloriqueaba Regin
—¿Qué pasa, mamá?
— Los ovel ianos están
en nuestra contra.
235
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
qu el la ta rd e to do pa re cía tranquilo en
A
pl an et a, el ex trao rd in ar io OVL740. M i
m i
ue la y yo es tá ba m os platicando del
ab
lo r ex trem o de es e añ o, cuando mi
ca
da prisa.
mamá, Regina, entró a to posible.
— No es posible, no es
s in ju st o. E s te rr ib le . D ebemos hacer
E
á.
algo —lloriqueaba mi mam
—¿Qué pasa, ma?
en
— Los ovel ianos están
nuestra contra. e hablara
Intenté calmarla para qu
sp ac io , pe ro pa re cí a im posible. No
de
ndo por fin
se le entendía nada. Cua hipo que le
del
se tranquilizó, en medio
isó que……
provocó el llanto, nos av
236
Escritura de un cuento SECUENCIA 6
es personaje no es personaje
es personaje no es personaje
es personaje no es personaje
237
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
es personaje no es personaje
es personaje no es personaje
es personaje no es personaje
238
Escritura de un cuento SECUENCIA 6
239
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
240
Escritura de un cuento SECUENCIA 6
241
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
No,, espere.
Se indica que se haga una pausa.
No espere.
Se dice que no es necesario detenerse.
242
Escritura de un cuento SECUENCIA 6
243
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
244
Escritura de un cuento SECUENCIA 6
245
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
246
Escritura de un cuento SECUENCIA 6
247
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
CIERRE
248
Escritura de un cuento SECUENCIA 6
249
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
250
Escritura de un cuento SECUENCIA 6
251
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Actividades Sí
252
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
7
Secuencia
Comentario
crítico de
canciones y poemas
En esta secuencia, harás comentarios orales y escritos sobre poe-
mas que ya conoces y de algunos que leerás en esta secuencia.
Para esto, te acercarás a las características de los comentarios crí-
ticos y repasarás lo que ya sabes de los textos poéticos.
253
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
254
Comentario crítico de canciones y poemas SECUENCIA 7
Lesbiana: mujer
que se siente
255
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
El puño en alto
Eres del lugar donde recoges viste pasar la vida ante
la basura. tus ojos, como sucede
Donde dos rayos caen en las películas.
en el mismo sitio. Te dolió una parte del cuerpo
Porque viste el primero, que no sabías que existía:
esperas el segundo. La piel de la memoria,
Y aquí sigues. que no traía escenas
Donde la tierra se abre de tu vida, sino del
y la gente se junta. animal que oye crujir
a la materia.
Otra vez llegaste tarde: También el agua recordó
estás vivo por impuntual, lo que fue cuando
por no asistir a la cita que era dueña de este sitio.
a las 13:14 te había Tembló en los ríos.
dado la muerte, Tembló en las casas
treinta y dos años después que inventamos en los ríos.
de la otra cita, a la que Recogiste los libros de otro
tampoco llegaste tiempo, el que fuiste
a tiempo. hace mucho ante
Eres la víctima omitida. esas páginas.
El edificio se cimbró y no
256
Comentario crítico de canciones y poemas SECUENCIA 7
257
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
258
Comentario crítico de canciones y poemas SECUENCIA 7
Afirmaciones C I
259
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
CÓDIGO
COMÚN
Intención comunicativa
Ficción:
referente a
sucesos y
personajes
imaginarios, que
no es real.
Contexto: de la reseña del comentario crítico
entorno que
rodea a una
situación y que Opinar y hacer una Valorar una obra y
se compone de
características recomendación de relacionarla con la
físicas, políticas, una obra. realidad social
históricas,
sociales y en la que surgió.
culturales.
260
Comentario crítico de canciones y poemas SECUENCIA 7
261
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Tssssssssss
Se desinfla un globo
dentro del que viaja un ni
ño pobre
no tenía nada
su estómago era un puño
se desinfla la generosida
d del globo
la sonrisa
el puño cerrado sigue de
ntro del niño
dije que era pobre el niño
pobre
tsss
262
Comentario crítico de canciones y poemas SECUENCIA 7
263
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
264
Comentario crítico de canciones y poemas SECUENCIA 7
265
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Actividad 2. Lee y revisa dos poemas para que identifiques las refe-
rencias al contexto en el que se escribieron.
Autora anónima
266
Comentario crítico de canciones y poemas SECUENCIA 7
267
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Juego de niños
Se necesita la imaginación de un niño
para transformar el mundo en un juguete:
un triciclo sin ruedas en un avión supersónico
unas latas vacías en un tren de pasajeros
unas cajas de cereales en una ciudad hermosa
268
Comentario crítico de canciones y poemas SECUENCIA 7
269
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Bélico: que
pertenece o
hace referencia
a la guerra
o violencia
con armas.
270
Comentario crítico de canciones y poemas SECUENCIA 7
Anáfora
Es la repetición de las primeras palabras
en dos o más versos. Por ejemplo,
“Porque me acepto
rotundamente libre
rotundamente negra
rotundamente hermosa”.
Shirley Campbell
Analogía
También se le conoce como símil. Es una
comparación en la que siempre se usan
palabras que sirven para conectar ideas
(como, igual que, parecido a, semejante
a, entre otros). Por ejemplo:
271
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Metáfora
CÓDIGO Se nombra algo, pero el mensaje que se desea
COMÚN
transmitir es otro. Aunque también es una
Equiparar: comparación, aquí no se usan palabras para
considerar que
algo o alguien conectar las ideas. Fíjate en el siguiente ejemplo,
es igual o
equivalente a
donde se equipara a una persona con la llovizna,
otra cosa. quizás para decir “eres la tranquilidad” o “eres la
frescura”.
Aliteración
Repetición de sonidos en un mismo verso. Por
ejemplo:
Exageración
Consiste en describir algo agrandando o
disminuyendo sus características, al grado de
sobrepasar lo creíble. Por ejemplo:
272
Comentario crítico de canciones y poemas SECUENCIA 7
Sinestesia
Implica atribuir una sensación a un sentido
(gusto, tacto, olfato, vista y oído) que no le
corresponde. Por ejemplo:
Enumeración
Consiste en acumular elementos, como si se
hiciera una lista. Por ejemplo:
273
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Parodia
Es la imitación de otro texto (regularmente muy
conocido). La parodia puede ser burlesca o seria. En
la primera se imita el texto para burlarse de este. En la
segunda, se imita sin intención crítica o irónica al texto
original. Por ejemplo:
Texto original
¿Qué de dónde, amigo, vengo?
De una casita que tengo
más abajo del trigal,
de una casita chiquita
para una mujer bonita
que me quiera acompañar.
Manuel José Othón y Felipe Llera
Parodia (irónica)
¿Qué de dónde, amigo, vengo?
De una casita que tengo
por allá en El Pedregal
de una casa chiquita
con jardines, alberquita
y calefacción central
Óscar Chávez
274
Comentario crítico de canciones y poemas SECUENCIA 7
Título
Autor o autora
Aspectos de la realidad a
los que hace
referencia:
275
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
La luna y el lago
Aliteración
en tus alas lentas.
276
Comentario crítico de canciones y poemas SECUENCIA 7
277
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
1
Antes de Lee completamente el poema. En este punto, es
compartir importante que recuerdes que los textos poéticos
tus textos,
usan lenguaje figurado, es decir, les asignan a
recuerda que es
importante que las palabras significados distintos al que tienen
revises que estén habitualmente. Esto se logra mediante diversos
bien escritos. recursos literarios, como el uso de metáforas,
Entre otros analogías, exageraciones, entre otros. Por eso, al
aspectos, debes leerlo, puedes preguntarte ¿qué me intenta decir
revisar que con estos juegos y recursos literarios?
cumplas con
las reglas de
2
puntuación y
acentuación,
las cuales se
revisan en las Identifica lo que intenta decirte el o la poeta. Ya
secuencias 6 y 8 que leíste el poema, responde ¿de qué trata? Esto
de esta unidad te ayudará a localizar la idea general o tema.
y módulo.
3
Investiga datos del autor o autora y de las
circunstancias sociales en las que escribió
el poema. Intenta responder la pregunta ¿cómo
se relaciona el contenido del poema con la
realidad social?
4
Reconoce las emociones o sentimientos que te
transmite el texto.
278
Comentario crítico de canciones y poemas SECUENCIA 7
Ayotzinapa
(Fragmento)
279
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
280
Comentario crítico de canciones y poemas SECUENCIA 7
Parodia
281
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
1.
2.
3.
4.
282
Comentario crítico de canciones y poemas SECUENCIA 7
CIERRE
283
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
284
Comentario crítico de canciones y poemas SECUENCIA 7
Anáfora
Enumeración
Aliteración
285
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
286
Comentario crítico de canciones y poemas SECUENCIA 7
287
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Recuerda
que puedes
pedir apoyo
en la Plaza
comunitaria.
Actividades Sí
288
Narraciones latinoamericanas SECUENCIA 5
8
Secuencia
Juegos poéticos
de dicción
En esta secuencia, reconocerás y escribirás algunos juegos del
lenguaje que se caracterizan por prestar atención a la pronuncia-
ción y sonido de las palabras. Los textos que escribas, los com-
partirás con otras personas de tu entorno.
289
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
290
Juegos poéticos de dicción SECUENCIA 8
Tipo de texto
Intención comunicativa
291
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Tipo de texto
—¿Cómo estornuda
un jitomate?
Intención comunicativa
—¡Kéeeeeeetchup!
292
Juegos poéticos de dicción SECUENCIA 8
293
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
294
Juegos poéticos de dicción SECUENCIA 8
Juegos de
Definición Ejemplo
dicción
295
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
296
Juegos poéticos de dicción SECUENCIA 8
Aliteración
Extraño traer trenzas para enmarcar
Onomatopeya
mi rostro en este tropical trayecto.
Retruécano
Onomatopeya
Un fin de semana
Calambur
Una semana sin fin
Retruécano
297
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Onomatopeya
No es lo mismo llegó y atinó la suerte
Calambur
que a ti la suerte no llegó.
Retruécano
Onomatopeya
Había una vez un jabalí tan risueño que
Calambur
le apodaban jajajabalí
Retruécano
Onomatopeya
Ruperto es un ratón que ríe con su reloj
Ruperto tiene un robot ridículo que barre Calambur
El robot de Ruperto aborrece los carros
Aliteración
298
Juegos poéticos de dicción SECUENCIA 8
■ Recorten 29 papelitos,
■ escriban una letra del abecedario en cada uno y los sonidos ch
y ll, en los dos papelitos restantes,
■ coloquen todas las letras en una bolsa,
■ saquen un papelito y, por turnos, inventen juegos de palabras
en los que predomine el sonido de esa letra,
■ usen aliteraciones, onomatopeyas, calambures y retruécanos, y
■ saquen otro papelito para iniciar rondas nuevas.
299
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Palabras parecidas
300
Juegos poéticos de dicción SECUENCIA 8
Homógrafas
Homófonas
Parónimas
La mata verde-seco
y el cactus redondo
dan sueños que sangran
por humos y zumos
con sabor a hiel.
Fuente: González, Rafael, “El eclipse”, en Material de lectura.
Poesía chicana, México, UNAM, 2009, p.15. (Fragmento).
301
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Te quiero destruir.
Te quiero abrasar. Abrasar, con s, quiere decir
quemar o destruir.
Ya no hay lugar.
302
Juegos poéticos de dicción SECUENCIA 8
303
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
hay ay
homófonas parónimas
especia especie
homófonas parónimas
arrollo arroyo
homófonas parónimas
304
Juegos poéticos de dicción SECUENCIA 8
cocer coser
homófonas parónimas
puerto puerco
homófonas parónimas
calavera carabela
homófonas parónimas
haya halla
homófonas parónimas
305
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
rayar rallar
homófonas parónimas
sierra cierra
homófonas parónimas
ola hola
homófonas parónimas
cabello camello
homófonas parónimas
306
Juegos poéticos de dicción SECUENCIA 8
c) Completa los siguientes textos que, para jugar con las pala-
bras, emplean homófonas y parónimas.
subió a su (carabela/calavera).
ca (cierra/sierra). Ayer
(arroyo/arrollo).
307
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
número numer
ó
numero
308
Juegos poéticos de dicción SECUENCIA 8
309
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
1
Lo primero es distinguir las sílabas. Una sílaba es un
conjunto de sonidos articulados en una sola emisión de voz.
Todas las palabras tienen, al menos, una sílaba. Las sílabas
tienen, como mínimo, una vocal.
Arboleda
ar – bo – le - da
2
El segundo paso consiste en reconocer la sílaba tónica, es
decir, la que tiene mayor fuerza de pronunciación. Todas las
palabras de dos o más sílabas tienen una tónica.
ar - bo - le - da
310
Juegos poéticos de dicción SECUENCIA 8
3
El siguiente paso consiste en reconocer el lugar que ocupa
la sílaba tónica. Para esto, las sílabas se nombran de la
siguiente forma: última, penúltima, antepenúltima o antes
de la antepenúltima, de derecha a izquierda.
4
Ya que se ha identificado el lugar que ocupa la sílaba tónica
en la palabra, se debe determinar si es aguda, grave,
esdrújula o sobreesdrújula, pues, según su sílaba tónica, las
palabras se clasifican en estos cuatro tipos.
311
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
5
Finalmente, para saber si la palabra lleva o no tilde (acento
gráfico), se aplican las siguientes reglas:
arboleda
no lleva tilde porque es
una palabra grave que
termina en vocal.
312
Juegos poéticos de dicción SECUENCIA 8
Actividad 3. Practica los pasos que debes aplicar para acentuar co-
rrectamente las palabras.
a) Lee las palabras, subraya su sílaba tónica y marca con una pa-
loma si esta es la última, penúltima, antepenúltima o antes
de la antepenúltima.
Español (es-pa-ñol)
antes de la
antepenúltima penúltima última
antepenúltima
cotorro (co-to-rro)
antes de la
antepenúltima penúltima última
antepenúltima
mamá (ma-má)
antes de la
antepenúltima penúltima última
antepenúltima
313
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
sábado (sá-ba-do)
antes de la
antepenúltima penúltima última
antepenúltima
dulce (dul-ce)
antes de la
antepenúltima penúltima última
antepenúltima
México (Mé-xi-co)
antes de la
antepenúltima penúltima última
antepenúltima
entrégamela (en-tré-ga-me-la)
antes de la
antepenúltima penúltima última
antepenúltima
314
Juegos poéticos de dicción SECUENCIA 8
Palabras A G E S
Español
Cotorro
Mamá
Sábado
Dulce
México
Entrégamela
315
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
■ Inventen textos en los que jueguen con los sonidos de las pa-
labras y que estén libres de violencias.
316
Juegos poéticos de dicción SECUENCIA 8
CÓDIGO
■ Lleva tilde (tú) cuando COMÚN
317
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
318
Juegos poéticos de dicción SECUENCIA 8
319
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
320
Juegos poéticos de dicción SECUENCIA 8
321
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
CIERRE
322
Juegos poéticos de dicción SECUENCIA 8
323
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
324
Juegos poéticos de dicción SECUENCIA 8
325
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
326
Juegos poéticos de dicción SECUENCIA 8
Actividades Sí
327
UNIDAD 3
Documentos para convivir
y ejercer derechos
En esta unidad, leerás, escribirás, publicarás y co-
mentarás diversos textos y documentos que favo-
recen la reflexión sobre los derechos humanos y la
participación social. Para esto, revisarás la función
de las convocatorias e identificarás sus caracterís-
ticas; analizarás la necesidad de establecer reglas
o acuerdos para la convivencia en los espacios
donde te relacionas con otras personas; revisarás
artículos de opinión que buscan persuadirte de
adoptar una idea u opinión, y leerás textos a par-
tir de los que reconocerás y propondrás acciones
para erradicar la discriminación hacia las y los ha-
blantes de lenguas indígenas.
El proyecto Acuerdos para la convivencia pa-
cífica consiste en que participes en la revisión o
creación de los acuerdos de convivencia en un sitio
donde te relacionas con otras personas. Para esto,
elegirás un lugar en el que crees que es necesario
mejorar la convivencia, revisarás las reglas o acuer-
dos que ya hay en ese sitio, harás una convocatoria y
participarás en una asamblea.
Las convocatorias SECUENCIA 9
9
Secuencia
Las convocatorias
En esta secuencia revisarás documentos que hacen un llamado
a participar en algo para obtener un beneficio individual o co-
munitario. Esto te brindará conocimientos y habilidades para que
des seguimiento a convocatorias o puedas redactarlas con el fin
de promover la participación en proyectos comunitarios.
331
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
332
Las convocatorias SECUENCIA 9
333
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Documento 2
334
Las convocatorias SECUENCIA 9
335
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
336
Las convocatorias SECUENCIA 9
337
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Intención comunicativa
Convocatoria
Nota
Aviso
Recado
338
Las convocatorias SECUENCIA 9
Nota
Aviso
Recado
339
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Intención comunicativa
Convocatoria
Nota
Aviso
Recado
Intención comunicativa
Convocatoria
Nota
Aviso
Recado
340
Las convocatorias SECUENCIA 9
Nota
Aviso
Recado
341
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
CÓDIGO
COMÚN
Tema 2. Estructura y datos relevantes
Exhortar: usar Por lo general, las convocatorias organizan su estruc-
palabras para
que alguien tura en apartados reconocibles a simple vista para
haga o deje de que las lectoras y lectores localicen fácilmente la infor-
hacer algo.
mación. Estos apartados son los siguientes:
342
Las convocatorias SECUENCIA 9
Encabezado
Llamado
Cuerpo o bases
Pie
343
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
a) Anota por qué una convocatoria debe incluir todos los datos
relevantes organizados en apartados.
344
Las convocatorias SECUENCIA 9
Afirmaciones V F
345
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
CONVOCAN
A LA POSTULACIÓN PARA LA BECA JÓVENES
ESCRIBIENDO EL FUTURO
La CNBBBJ será la única instancia que podrá resolver sobre los casos
no previstos en la presente convocatoria.
Para más información:
Centro de Atención Ciudadana de la CNBBBJ, teléfono: 55 1162 0300
Bases
1. Estar inscrito en la modalidad escolarizada, en alguna Institución
Pública de Educación Superior (IPES) del país, de las señaladas en el
primer párrafo de esta Convocatoria.
2. Tener hasta 29 años cumplidos.
3. Tener un ingreso estimado mensual per cápita menor a la LPI
(Límite de Pobreza por Ingresos) en función del estrato rural/
urbano de su localidad de residencia, exceptuando a los estudiantes
inscritos en escuelas prioritarias y a las y los becarios del Programa
en el semestre inmediato anterior de cualquier escuela.
4. No recibir, de manera simultánea, otra beca para el mismo fin
otorgada por alguna dependencia o entidad de la Administración
Pública Federal (APF).
5. Postularse como aspirante a través del registro de su solicitud de
beca en el Sistema Único de Beneficiarios de Educación Superior
(SUBES) en la página: https://subes.becasbenitojuarez.gob.mx.
Fuente: Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, Beca Jóvenes
escribiendo el futuro 2021, Gobierno de México, 2021, disponible en https://bit.ly/3pApVAb
(Consulta: 6 de noviembre de 2022).
346
Las convocatorias SECUENCIA 9
347
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
348
Las convocatorias SECUENCIA 9
349
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
350
Las convocatorias SECUENCIA 9
● Fíjate en el ejemplo.
3.
● Fíjate en el ejemplo.
3.
351
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
352
Las convocatorias SECUENCIA 9
CÓDIGO
COMÚN
353
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
CÓDIGO
COMÚN
Lista de
verificación:
tabla o lista
que enumera y
registra datos
que se marcan
con una paloma
u otro símbolo
cuando se
cumplen.
354
Las convocatorias SECUENCIA 9
355
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
CIERRE
356
Las convocatorias SECUENCIA 9
Afirmaciones C I
357
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Afirmaciones C I
Actividades Sí
358
Las convocatorias SECUENCIA 9
10
Secuencia
Los
reglamentos
En esta secuencia, reflexionarás sobre la importancia de tener
acuerdos para convivir pacíficamente en diferentes espacios,
reconocerás la importancia de los reglamentos y revisarás las
características de este tipo de documentos, con el fin de que
participes en mejorar la convivencia en tu entorno.
359
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
360
Los reglamentos SECUENCIA 10
361
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
362
Los reglamentos SECUENCIA 10
363
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Te recomendamos
el cuento Donde
los derechos del
niño Pirulo chocan
con los de la rana
Aurelia. Este se
relaciona con la
importancia de
hacer acuerdos y
lo encuentras en el
siguiente enlace:
https://bit.ly/3rXuyar
■ Escribe qué riesgos corren tú y las otras personas que ahí con-
viven si no se cumplen las reglas que anotaste anteriormente.
364
Los reglamentos SECUENCIA 10
365
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
En la secuencia 4,
unidad 1, de
este módulo
identificaste
que para validar
una opinión
es importante
construir
argumentos con
datos y hechos.
Considera este
aprendizaje al
opinar sobre la
necesidad de
actualizar o crear
nuevos acuerdos
en el espacio
que elegiste.
366
Los reglamentos SECUENCIA 10
367
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
368
Los reglamentos SECUENCIA 10
369
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Preámbulo
El presente reglamento tiene el propósito
de regular el uso y la práctica deportiva y
recreativa en las instalaciones de la cancha
de futbol rápido “St. Pauli”. Las reglas
mencionadas aplicarán para todas las
personas que usen el área referida.
Reglas
Reglamento
Cancha de futbol rápido “St. Pauli”
370
Los reglamentos SECUENCIA 10
371
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
372
Los reglamentos SECUENCIA 10
373
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
d) Lee las reglas y marca, con una paloma dentro del círculo,
la que cumple con la característica que se indica en la parte
superior de cada tarjeta.
Característica: es clara
Reglas
Todas y todos los Todas y todos los
trabajadores deberán trabajadores deberán usar,
velar por su seguridad por su seguridad, casco,
y no ponerse en ninguna chaleco reflejante
circunstancia de riesgo. y botas antideslizantes.
374
Los reglamentos SECUENCIA 10
Característica: es breve
Reglas
Primero que nada, deben Todas las personas de la
tener presente que para la planta deberán seguir los
empresa es muy importante protocolos de sanidad: usar
la salud de todo el personal cubrebocas, mantener la
que trabaja en sus plantas. sana distancia, lavarse las
Es por ello por lo que se manos con regularidad
les pide, de la manera más y usar gel al ingresar
atenta, seguir con los a cada área.
protocolos de sanidad: usar
cubrebocas, mantener la
sana distancia, lavarse las
manos con regularidad
y usar gel al ingresar
a cada área.
Característica: es incluyente
Reglas
Autoridades, personal Los alumnos de la escuela
administrativo, docentes y deberán cumplir con los
estudiantes deberán cumplir horarios de manera puntual.
de manera puntual con los
horarios establecidos.
375
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Característica: es justa
Reglas
Las y los niños no podrán Cualquier persona, sin
ingresar a la cancha. importar su sexo, género,
orientación sexual, etnia,
posición económica o edad,
puede usar la cancha.
376
Regla Realizable Clara Breve Contextual Incluyente Justa En positivo
377
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
378
Los reglamentos SECUENCIA 10
, me
comprometo a:
1.
2.
3.
4.
379
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
380
Los reglamentos SECUENCIA 10
381
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
de
Para solucionar el problema
, proponemos:
382
Los reglamentos SECUENCIA 10
e) Anota por qué es importante que todas las personas que con-
viven en un espacio participen en los consensos para crear los
acuerdos o reglas de convivencia.
383
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
CIERRE
384
Los reglamentos SECUENCIA 10
385
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Actividades Sí
386
Las convocatorias SECUENCIA 9
11
Secuencia
Artículos
de opinión
En esta secuencia, leerás algunos artículos de opinión, identifi-
carás sus características y nuevamente reflexionarás sobre la im-
portancia de revisar los argumentos que emplean los medios de
comunicación cuando su propósito es que hagas tuyas las ideas
que transmiten.
387
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
388
Artículos de opinión SECUENCIA 11
■ ¿La información que te dan esos medios para justificar sus opi-
niones siempre es confiable?, ¿por qué?
389
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Géneros periodísticos
390
Artículos de opinión SECUENCIA 11
Oraciones I O
391
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Nota
SAT denuncia casos de corrupción
informativa La Fiscalía General de la República (FGR) tiene en su poder
dos mil cuatro denuncias que realizó el Servicio de Admi-
nistración Tributaria (SAT) por corrupción. En estos casos
predominan personas morales, físicas y servidores públi-
cos, informó el SAT.
De acuerdo con el SAT, entre los casos, que van de ene-
ro de 2020 a noviembre de 2021, se encuentran delitos de
contrabando y corrupción por parte de servidores públi-
cos. En los casos de contrabando, las autoridades corres-
CÓDIGO
COMÚN pondientes sentenciaron que los contribuyentes encontra-
dos responsables de dicho delito debían reparar el daño.
Evasión de En cuanto a la corrupción cometida por funcionarios públi-
impuestos:
acto ilegal que cos, estos fueron separados e inhabilitados de sus cargos
consiste en y obligados a pagar la multa correspondiente. Los delitos
evitar el pago de corrupción en los que se vieron implicadas las perso-
a la hacienda nas funcionarias públicas fueron: extorsión, robos fiscales,
pública.
falsificación de documentos y acceso ilegal a los sistemas
Elusión de informáticos de la institución tributaria.
impuestos: Todos estos casos, resaltó el SAT, forman parte de una
eliminar o
reducir el pago
estrategia de “cero impunidad” para erradicar las prácticas
a la hacienda de evasión o elusión de impuestos por parte de contribu-
pública yentes y servidores públicos. Además, se implementan en
mediante el organismo evaluaciones contantes (17 mil 352 evaluacio-
mecanismos
legales.
nes de enero de 2019 a septiembre de 2021) al personal
que labora y personas allegadas a estos para garantizar su
integridad y competencia.
El SAT, de acuerdo con lo que marcan la Ley General del
Sistema Nacional Anticorrupción y la Ley General de Res-
ponsabilidades Administrativas, suma a las acciones antes
descritas la obligatoriedad de las declaraciones fiscales, la
evolución patrimonial y la declaración de intereses. Todo
con el fin de crear una cultura basada en la rendición de
cuentas y la transparencia.
392
Artículos de opinión SECUENCIA 11
Artículo
de opinión
El valor
La información proporciona-
da por las instituciones públicas
tiene un valor social, pero éste
radica en la utilidad que los ciu-
393
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
394
Artículos de opinión SECUENCIA 11
Características AO NI
395
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
396
Artículos de opinión SECUENCIA 11
1 Identifica el tema o
hecho noticioso
Por lo general, se
menciona o insinúa
en el título. Además,
se reconoce por su
presencia a lo largo
del artículo. Las
preguntas que te
ayudan a localizar
el tema o hecho
son: ¿de qué trata el
artículo?, ¿qué asunto
se repite a lo largo
del texto?
397
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
398
Artículos de opinión SECUENCIA 11
399
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
EL VALOR SOCIAL
DE LA INFORMACIÓN
400
Artículos de opinión SECUENCIA 11
401
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
402
Artículos de opinión SECUENCIA 11
403
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
404
Artículos de opinión SECUENCIA 11
405
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
CIERRE
a) Ve o escucha un noticiero.
406
Artículos de opinión SECUENCIA 11
Fuente: Robledo, Raúl, “NL sancionará con hasta 2 años de cárcel el maltrato animal”,
en La jornada, México, 26 de agosto de 2021, disponible en https://bit.ly/3q40veF
(Consulta: 14 de octubre de 2022) (Fragmento).
407
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
CÓDIGO
Osezna: cría
o cachorro
ales
El 18 de octubre com
de osos. enzaron a circular fo
sociales, en las que tografías, en las rede
un grupo de hombr s
una osezna, la tenían es había capturado a
amarrada y podía ve
abierto de patas y am rse que la habían
arrado cada pata co
de descuartizarla (… n cuerdas al punto
Texto 2 ). Los captores sonreí
mientras la osita sufrí an a la cámara
a y tenía el hocico y
sangre. Para agrava el vientre llenos de
r la situación, en una
cuatro espectadores de las fotos aparecen
infantiles.
Con esa acción tan
cruel, los adultos en
a ser despiadados. N señan a los niños
o es difícil imaginar
crueldad les resulta qu e más tarde la
rá natural y maltrata
animales sino a los se rá n no sólo a los
res humanos y de pa
El 19 de octubre liber so a sí mismos.
aron en Coahuila a cin
torturadores, quiene co de los
s tuvieron que paga
15 mil pesos cada un r una multa de casi
o, sanción que resulta
lado de lo que sufrió muy pequeña al
la osita que fue aten
liberada en la Sierra dida por expertos y
del Burro, en ese es
Hace unos meses le tado. (…)
í un artículo que info
animales tenían cere rmaba que los
bro, emociones y re
límite. La Ley de Prot spuestas a situacion
ección a los Animales es
como un ser orgáni define a éstos
co, no humano, vivo
movilidad propia y ca , sensible, que posee
pacidad de respuest
del medio ambiente a a los estímulos
. Lo cual suele ser m
sensibilidad de muc uc ho más que la
hos de los que nos go
De acuerdo con cálc bi ernan.
ulos realizados por di
instituciones, incluid versas
o el sector salud, ex
aproximadamente 3. ist en
5 millones de animal
que sí lo tienen son es sin dueño y los
en su mayoría conver
y subidos a una azot tidos en guardianes
ea de un metro cuad
encadenan a sus pe ra do. Muchos dueños
rros y los vuelven br
(…) la situación de lo avos.
s animales en Méxic
lo cree vaya al rastro o es pésima. ¡Si no
a ver cómo los matan
Nunca será suficient !
e nuestra indignació
a otro ser vivo es lo n. Compadecer
único que nos hace
capacidad nos desh m ej ores. Perder esa
umaniza.
408
Artículos de opinión SECUENCIA 11
Texto 1 Texto 2
409
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Afirmaciones V F
410
Artículos de opinión SECUENCIA 11
411
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Actividades Sí
412
Las convocatorias SECUENCIA 9
12
Secuencia
Reflexiones
sobre los
derechos lingüísticos
En esta secuencia, con la finalidad de reflexionar sobre la diver-
sidad lingüística de México y la importancia de los derechos lin-
güísticos, leerás diferentes textos, a partir de los cuales, escribirás
y compartirás oralmente tus opiniones o propuestas para erradi-
car la discriminación lingüística.
413
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Yo me llamo y vivo en
nací en .
y si
atern a es
Mi lengua m
id ad d e ap re n d er una u otra lengua
tuviera la oportun
ber hablar
indígena, quisiera sa
porque
.
lan
de aquí, las lenguas que se hab
Donde vivo o cerca
son las siguientes:
ue
gunas de las lenguas indígenas q
Sé que en México al
guientes:
se hablan son las si
414
Reflexiones sobre los derechos lingüísticos SECUENCIA 12
415
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
■ Anota una acción que crees que está en tus manos hacer para
contribuir a la erradicación de la discriminación hacia las co-
munidades indígenas.
416
Reflexiones sobre los derechos lingüísticos SECUENCIA 12
417
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
La Biblioteca de
Investigación
Juan de
Córdova tiene
una campaña
permanente
contra el uso
despectivo del
término dialecto
para nombrar
a las lenguas
indígenas. En su
sitio de internet
puedes encontrar
videos y textos
con argumentos
sobre la
importancia de
llamarles lenguas.
https://bit.ly/3WGdVN7
418
Reflexiones sobre los derechos lingüísticos SECUENCIA 12
419
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
420
Reflexiones sobre los derechos lingüísticos SECUENCIA 12
421
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
422
Reflexiones sobre los derechos lingüísticos SECUENCIA 12
Las lenguas indígenas son las que provienen de los Las familias
y lenguas
pueblos que ya habitaban, antes de la Conquista indígenas son
y del establecimiento del Estado mexicano, el te- conocidas por
el nombre que
rritorio que hoy es México. Todas estas lenguas, de les dieron los
acuerdo con las leyes vigentes en nuestro país, son misioneros
españoles u
lenguas nacionales. otros pueblos
Tras muchos años de estudios de las lenguas in- indígenas. Sin
embargo, es
dígenas se ha podido reconocer que algunas de estas importante que
tomes en cuenta
comparten características porque se desprenden de
que muchos
una lengua común. Por su origen, las lenguas indígenas pueblos han
hecho hincapié
de nuestro país, se agrupan en 11 familias lingüísticas. en que, para
referirse a ellos
Álgica y a sus lenguas,
deberíamos usar
la palabra con
Yuto-nahua la que ellos se
autorreconocen.
Chochimí-yumana
Seri
Oto-mangue
11 familias
Maya
lingüísticas
Totonaco-tepehua
P'urhepecha
Mixe-zoque
Chontal de Oaxaca
Huave
423
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Álgica kickapoo
P'urhepecha p'urhepecha
424
Reflexiones sobre los derechos lingüísticos SECUENCIA 12
Con el siguiente mapa y con las tablas de las páginas 426 y 427,
puedes ubicar en qué estados del país tienen presencia las agrupa-
ciones de lenguas indígenas.
425
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Ubicación
Estados Agrupaciones de lenguas indígenas
en el mapa
Colima náhuatl 18
tepehuano del sur, huichol, náhuatl
Durango (mexicanero del noroeste), tarahumara, 7
tepehuano del norte, cora
mazahua, otomí, matlatzinca, náhuatl,
Estado de México 20
tlahuica
Guanajuato chichimeca jonaz, otomí 15
Guerrero amuzgo, mixteco, náhuatl, tlapaneco 24
Hidalgo náhuatl, tepehua, otomí 17
Jalisco huichol, náhuatl 14
Michoacán tarasco, mazahua, náhuatl, otomí 19
Morelos náhuatl 23
426
Reflexiones sobre los derechos lingüísticos SECUENCIA 12
Ubicación
Estados Agrupaciones de lenguas indígenas
en el mapa
427
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
428
Reflexiones sobre los derechos lingüísticos SECUENCIA 12
recientes se encuentran en un
proceso de olvido de su lengua
materna indígena.
En la actualidad, aunque no
se conoce con precisión, se
estima que existen alrededor
de 420 lenguas indígenas en
América Latina. No obstante,
de acuerdo con la UNESCO
cerca del 26% de las lenguas
indígenas de la región se encuentran en peligro de extinción y varias se
han extinguido recientemente. Con la pérdida de una lengua, se pierde la
herencia cultural de toda una nación y parte de su identidad.
429
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
430
Reflexiones sobre los derechos lingüísticos SECUENCIA 12
431
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
432
Reflexiones sobre los derechos lingüísticos SECUENCIA 12
En el siguiente
enlace de
internet podrás
reproducir un
video en el que
se toca el tema
de las causas de
la desaparición
de las lenguas
indígenas.
Si puedes,
consúltalo para
profundizar y
fortalecer tus
aprendizajes.
https://bit.ly/3GQ71fK
433
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
En el siguiente
enlace puedes
Cuando muere una
ver un video
alusivo al poema
lengua
Cuando muere
una lengua y
Cuando se extingue un
escucharlo en la a lengua, se pierde
una cultura entera,
lengua materna
de su autor, un patrimonio invaluab
le para la humanidad
es decir, en entera,
mexihkatlahtolli un legado que no pued
e ser reemplazado,
(náhuatl). una pérdida que jamás
puede ser reparada.
https://bit.ly/3E0zuNZ
Los idiomas son la voz
CÓDIGO de las comunidades,
COMÚN una manera de expres
ar su identidad y sus
necesidades,
Atisbo: señal pero cuando se pierde
o presencia
una lengua, se pierde
una parte de nosotros,
de algo. un pedazo de nuestra
alma que no puede se
recuperado. r
Anónimo
434
Reflexiones sobre los derechos lingüísticos SECUENCIA 12
435
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
436
Reflexiones sobre los derechos lingüísticos SECUENCIA 12
437
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
438
Reflexiones sobre los derechos lingüísticos SECUENCIA 12
439
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
(...)
Derechos lingüísticos y racismo
estructural
La falta de cumplimiento de
los derechos reconocidos
a los Pueblos Indígenas
en lo colectivo e individual
no pasa inadvertida.
Este escenario, que
en muchas ocasiones
pareciera ser un tema
aislado y sin relevancia,
desafortunadamente no lo
es, pues responde a un problema sistémico.
440
Reflexiones sobre los derechos lingüísticos SECUENCIA 12
441
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
442
Reflexiones sobre los derechos lingüísticos SECUENCIA 12
■ ¿Qué está en tus manos hacer para que se hagan realidad al-
gunos de los aspectos que se mencionan en el texto Derechos
lingüísticos y racismo estructural?
443
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
444
Reflexiones sobre los derechos lingüísticos SECUENCIA 12
CIERRE
445
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
446
Reflexiones sobre los derechos lingüísticos SECUENCIA 12
Afirmaciones C I
447
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
448
Reflexiones sobre los derechos lingüísticos SECUENCIA 12
Actividades Sí
449
450
Autoevaluación
Mi reflexión sobre el módulo
Te invitamos a reconocer lo que aprendiste a lo largo de este módulo,
su importancia en la vida cotidiana, las dificultades que afrontaste y
estrategias para mejorar.
Hablar
Escuchar
Leer
Escribir
455
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
456
Bibliografía
457
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
458
Bibliografía
Fuentes sugeridas
459
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
460
Notas
Notas
461
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Notas
462
Notas
Notas
463
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Notas
464
Notas
Notas
465
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Notas
466
Notas
Notas
467
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Notas
468
Notas
Notas
469
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Notas
470
Notas
Notas
471
SECUNDARIA Lengua y comunicación 4
Notas
472
Colofón
4 SECUNDARIA
Lengua y comunicación
Modelo de Educación para la Vida,
SECUNDARIA
Lengua y
comunicación 4
AprendeINEA