0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas22 páginas

Introducción:: Medio Ambiente en Mineria

El documento describe las metodologías de evaluación de impacto ambiental utilizadas para predecir los efectos de proyectos mineros. Explica que la minería puede causar daños ambientales significativos a largo plazo si no se implementan medidas de mitigación adecuadas. También analiza la legislación peruana sobre evaluaciones de impacto ambiental y la importancia de predecir con precisión los impactos para tomar mejores decisiones y evitar consecuencias irreversibles. Finalmente, resume varias metodologías comúnmente usadas para estas evaluaciones y la neces
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas22 páginas

Introducción:: Medio Ambiente en Mineria

El documento describe las metodologías de evaluación de impacto ambiental utilizadas para predecir los efectos de proyectos mineros. Explica que la minería puede causar daños ambientales significativos a largo plazo si no se implementan medidas de mitigación adecuadas. También analiza la legislación peruana sobre evaluaciones de impacto ambiental y la importancia de predecir con precisión los impactos para tomar mejores decisiones y evitar consecuencias irreversibles. Finalmente, resume varias metodologías comúnmente usadas para estas evaluaciones y la neces
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 22

MEDIO AMBIENTE EN MINERIA INGENIERIA DE MINAS

INTRODUCCIÓN:

El presente informe de investigación se refiere a las metodologías de evaluación de impacto


ambiental que se utilizan para predecir los impactos que va producir un determinado
proyecto minero al ambiente, y de esa manera se implementen medidas de prevención,
mitigación y compensación adecuadas. La evaluación de impacto ambiental surge con el fin
de minimizar los efectos que la actividad humana produce sobre el entorno, tanto natural
como humano, y corregirlos en la medida posible. Este proceso es realizado previo a la
ejecución de muchas actividades consideradas potencialmente agresivas, a partir de ello
nace la preocupación de determinar una metodología de evaluación de impacto ambiental
que considere indicadores de calidad ambiental y sea más confiable en el tiempo.

La investigación surge debido al problema que tiene las empresas mineras en no predecir la
magnitud de los impactos negativos que ocasionará el proyecto posterior a su
implementación, sesgando la toma de decisiones y ocasionando en muchos casos impactos
ambientales irreversibles.

Existen diversas metodologías para llevar acabo los estudios de Impacto Ambiental; las
cuales se describen en este informe; pero independientemente de cual se emplee, debe
enfrentarse varias dificultades, inherentes a la propia naturaleza de los estudios.

1
MEDIO AMBIENTE EN MINERIA INGENIERIA DE MINAS

TABLA DE CONTENIDO:
1. CONTEXTO ACTUAL DE LA MINERÍA:............................................................................................................
2. ANTECEDENTES:............................................................................................................................................
3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL:......................................................................................................
4. LA LEGISLACIÓN PERUANA Y LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL:..................................................
5. LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE:......................................
6. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL:......................................................................
6.1 MÉTODOS CARTOGRÁFICOS.................................................................................................................
6.2 LISTAS DE CHEQUEO, CONTROL O VERIFICACIÓN..............................................................................10
6.3 MÉTODOS MATRICIALES.....................................................................................................................11
6.4 REDES..................................................................................................................................................13
6.5 MÉTODO DE BATELLE- COLUMBUS:....................................................................................................16
6.6 MODELOS INTEGRALES PARA LA EIA..................................................................................................17
6.7 METODOLOGÍA PARA LA EIA DE DOMINGO GÓMEZ OREA...............................................................18
7. CONCLUSIONES:..........................................................................................................................................21

2
MEDIO AMBIENTE EN MINERIA INGENIERIA DE MINAS

1.CONTEXTO ACTUAL DE LA MINERÍA:


En la actualidad se ha vuelto imprescindible realizar un Estudio de Impacto Ambiental de
todos los proyectos como un instrumento de prevención con la finalidad de determinar el
grado de susceptibilidad con el entorno ambiental, y el planteamiento de medidas que
compensen dichos impactos.

En los últimos años, debido al aumento de los problemas ambientales, el medio ambiente
cobra especial reconocimiento e importancia, por lo que se hace indispensable incorporar el
elemento medio ambiental como factor de garantía del progreso. Ha cobrado gran
relevancia el concepto de desarrollo sostenible: el crecimiento económico y la protección
ambiental son aspectos complementarios; sin una protección adecuada del medio
ambiente, el crecimiento se vería menoscabado y sin crecimiento; fracasa la protección
ambiental.

Los emprendimientos de extracción y procesamiento de minerales comprenden una serie de


acciones que producen significativos impactos ambientales, que perduran en el tiempo, más
allá de la duración de las operaciones de extracción de minerales.

Los proyectos de este sector se relacionan con la extracción, transporte y procesamiento de


minerales y materiales de construcción. Estas actividades incluyen:

 Operaciones en la superficie y subterráneas, para la producción de minerales


metálicos, no metálicos e industriales, materiales de construcción y fertilizantes;

 Extracción in situ de los minerales fundibles o solubles (notablemente, azufre y más


recientemente, cobre), dragado y extracción hidráulica, junto a los ríos y aguas
costaneras, lixiviación de las pilas de desechos en las minas (principalmente oro y
cobre).

 Para transportar los materiales dentro del área de la mina y a la planta de


procesamiento, se requieren flotas de equipos de extracción y transporte (camiones,
cuchillas, palas, dragas, ruedas de cangilones y rapadoras), bandas, poliductos o
rieles. Las instalaciones de procesamiento en el sitio incluyen las plantas de
preparación y lavado de carbón y materiales de construcción, plantas de preparación,
concentradores, lixiviación en el sitio de la mina y, dependiendo de los aspectos
económicos, fundiciones y refinerías en o fuera del sitio. Una operación grande de
extracción o fabricación es un complejo industrial importante, con miles de
trabajadores. Requiere infraestructura de servicios públicos, un campo de aviación,
carreteras, un ferrocarril, un puerto (si es pertinente), y todas las instalaciones
comunitarias correspondientes.

Tanto la extracción superficial como la subterránea, incluyen los siguientes aspectos:


drenaje del área de la mina y descarga del agua de la misma; remoción y
almacenamiento/eliminación de grandes volúmenes de desechos; y traslado y

3
MEDIO AMBIENTE EN MINERIA INGENIERIA DE MINAS

procesamiento de los minerales o materiales de construcción. Este removimiento requiere


el uso de equipos de extracción y transporte a diésel o eléctricos, y una numerosa y
calificada fuerza laboral. Se requerirán amplios servicios de apoyo, p.ej., un complejo de
transporte, oficinas y talleres (parte de estos funcionarán bajo tierra en las minas
subterráneas) y servicios públicos. El transporte del mineral dentro del área de la mina y
hacia las instalaciones de procesamiento puede utilizar camiones, transportadores, el
ferrocarril, poliducto o banda de transporte, y generalmente, incluirá instalaciones de
almacenamiento a granel, mezcla y carga.

Las minas superficiales incluyen las canteras, fosas abiertas, minas a cielo abierto y de
contorno, y removimiento de la cima de una montaña, que puede ser de pocas hectáreas, o
varios kilómetros cuadrados. Estas operaciones implican la alteración total del área del
proyecto, y producen grande(s) fosa(s) y cantera(s) abierta(s) y enormes pilas de sobrecapa;
sin embargo, es posible, a menudo, rellenar las áreas explotadas durante y después de la
operación. Las preocupaciones ambientales de la extracción superficial incluyen las
partículas atmosféricas provenientes del tráfico vehicular, voladura, excavación y
transporte; las emisiones, ruido y vibraciones de los equipos a diésel y la voladura; las
descargas de agua contaminada de la mina; interrupción de los acuíferos de agua freática;
remoción del suelo y la vegetación; y los efectos visuales. Se excluyen los otros usos de la
tierra en el sitio durante las actividades de extracción y producción. La estabilidad del talud
o antepecho constituye una preocupación importante durante este proceso. La buena
práctica de extracción requiere vigilancia constante para detectar cualquier movimiento del
frente del antepecho que podría señalar la falla inminente del talud.

Por lo tanto, el estado peruano en el marco de sus normas establecidas ha implementado el


procedimiento de la obtención de la certificación ambiental, la cual involucra en la
elaboración de un estudio de impacto ambiental EIA, cuyos contenidos requieren aplicar
una metodología de evaluación de impacto ambiental para determinar el tipo de impacto
que tendrá el proyecto al ambiente. Sin embargo, la normativa peruana no indica qué tipo
de metodología se deba utilizar para realizar dicha valoración de los impactos, por ello las
empresas que elaboran dichos instrumentos han venido utilizando diferentes tipos de
metodologías para diferentes tipos de proyectos, las cuales han utilizado solo un criterio de
causa-efecto de valor cualitativo (percepción personal), dando un valor subjetivo a los
impactos identificados. Producto de ello, muchas empresa mineras, han tenido impactos
ambientales de mayor consideración que los determinados en el estudio de impacto
ambiental, por esto dichos impactos producidos en el ambiente han venido ocasionando
graves daños y alteraciones al componente ambiental, así como conflictos sociales con las
poblaciones que también se han venido afectadas.

Todas estas consecuencias pueden evitarse, si en el instrumento preventivo del estudio de


impacto ambiental se evaluara con más objetividad la identificación de impactos
ambientales. Posterior a ello, la toma de decisiones debe ser acorde a dichos impactos.

4
MEDIO AMBIENTE EN MINERIA INGENIERIA DE MINAS

2.ANTECEDENTES:
La gestión ambiental que hoy conocemos se ha constituido mediante la interacción de un
complejo conjunto de factores económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales. En
muchos países, sobre todo en los de mayores desarrollo se tomaron en cuenta los aspectos
ambientales en la planificación institucional, aunque de manera fragmentada,
principalmente en las leyes reactivas a las aguas y las obras públicas, pero es a partir de la
publicación de The National Enviromental Policy Ant (NEPA), aprobado el 01 de enero de
1970 en Estados Unidos de Norteamérica, que se establece que “todas las instalaciones de
gobierno identificaran y desarrollaran métodos y procedimientos que contribuyen aun que
en el menor tiempo posible que los factores ambientales sean tomados en cuenta en la
toma de decisiones técnicas y económicas”

En América Latina, el proceso de evaluación de impacto ambiental respondió inicialmente a


satisfacer los requisitos exigidos para conocer créditos por parte de organismos financieros
internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Mundial. Este
requerimiento hizo que tuviera mayor prioridad, el enfoque y la presentación de estudios e
informes de impacto, antes que ser tomado como un criterio en la formulación y evaluación
de proyectos y mucho menos ser incluido en la cultura de los países como un procedimiento
a través del cual mejorar el sistema de decisiones públicas (FARN, 1999). Colombia fue
pionera en incorporar la evaluación de impacto ambiental en su Código de Recursos
Naturales (1973), le siguió México (1978), Brasil (1988), Venezuela (1992), Bolivia (1992),
Chile (1993), Honduras (1993) y Uruguay (1994). El resto de países de América solo
contaban con resoluciones, acuerdos o normas que abordan la necesidad de tomar en
cuenta los aspectos ambientales con relación a minería, hidrocarburos y residuos peligrosos
pero carecían en aquel entonces de una legislación nacional e impacto ambiental.

En España, en el año 2000, se realizaron diversos estudios de aplicación de análisis


multicriterio y técnicas difusas en la evaluación de impactos ambientales en las cuales
determinaron que es un proceso destinado a mejorar el sistema de toma de decisiones está
orientado a garantizar que las opciones de proyectos en consideración sean ambiental o
socialmente sostenibles, permitiendo seleccionar las alternativas que, en cumplimiento con
los objetivos propuestos, optimicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseados.

En su artículo evaluación de impacto ambiental, (De La Maza, 2007) determina que la matriz
de Leopold sufre de los mismos problemas ya identificados para las listas de comprobación,
ya que ésta representa una serie de listas para diferentes acciones. En verdad, debido al
número agregado de celdas (un máximo posible de 8.800, aunque sólo las celdas relevantes
al problema se llenan y así se presenta una "matriz reducida"), el método es consumidor de
tiempo y sus resultados hacen difícil una rápida conceptualización del problema. Al igual
que las listas de comprobación, los datos empíricos sobre los cuales se basan los puntajes
están completamente implícitos, a menos que una prosa explicativa acompañe a la matriz.
También Leopold tiene problemas de "doble contabilidad" y además limitaciones para
evaluar efectos secundario.

(Espinoza, G.; Alzina V., 2001), condujeron un estudio de la actividad de evaluación de


impacto ambiental (EIA) en 26 países de la región de América Latina y el Caribe, y

5
MEDIO AMBIENTE EN MINERIA INGENIERIA DE MINAS

concluyeron que aunque la herramienta ha estado en uso más de dos décadas, todavía tiene
que alcanzar mayor eficiencia en la toma de decisiones ambientales y la protección
ambiental. Sobre 200 estudios de impacto ambiental de 10 países revisadas para determinar
su integridad y eficacia, solamente 4% de esto fueron considerados adecuados para permitir
gerencia apropiadamente los impactos negativos del proyecto.

Sott-Brown (2005), en su artículo Evaluación de impacto ambiental y concesión de licencias


en el Perú, cita las siguientes causas como conductoras generales que afectan el desarrollo
de la evaluación de impacto ambiental en América del Sur: en gran parte descriptiva,
problemas de calidad y un enfoque de corte y pega, la mayoría de los estudios de impacto
ambiental proporcionan más información sobre el contexto ambiental y social que sobre la
evaluación de impactos y la definición de medidas de mitigación y opciones de gestión.

3.EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL:


La evaluación ambiental es un instrumento de gestión ambiental usada ampliamente para
reducir las consecuencias negativas provocadas por el desarrollo de actividades, y para
contribuir al desarrollo sustentable. Abarca proyectos o actividades específicas, en cuyo
caso se conoce como evaluación de impacto ambiental. También, esta herramienta puede
considerar políticas, planes y programas, en cuyo caso se denomina evaluación ambiental
estratégica.

Existen muchas acepciones sobre el concepto de evaluación de impacto ambiental. Hollick


(1981) la define como un conjunto de procedimientos para asegurar la conveniente
consideración de los factores ambientales en la toma de decisión de acciones o proyectos
mayores, admite dos aproximaciones a la evaluación de impacto ambiental:

 Enfoque administrativo: es un procedimiento administrativo, es decir, un conjunto


de trámites conducentes a la aceptación, modificación o rechazo de un proyecto, en
función de su incidencia en el medio ambiente. Incorpora la participación ciudadana.

 Enfoque técnico: es un proceso de análisis para identificar, predecir, valorar prevenir


el impacto ambiental de un proyecto en el caso de que se ejecute, y contribuir a la
toma de decisiones por parte del órgano competente de la administración, según el
procedimiento legalmente establecido.

El propósito de la evaluación de impacto ambiental (EIA), es asegurar que los proyectos de


desarrollo, actividades y programas sean ambientalmente sustentables. En este contexto,
medio ambiente se entiende en el más amplio sentido e involucra las condiciones o
influencia, bajo las cuales algún individuo o cosa existe, vive y se desarrolla y es importante,
debido a que:

 Se orienta más allá de la preparación de documentos técnicos o científicos, pues está


orientada a mejorar la calidad de vida de las personas.
 Es un procedimiento que permite descubrir y evaluar los efectos de las actividades
humanas sobre el medio ambiente, natural y social.

6
MEDIO AMBIENTE EN MINERIA INGENIERIA DE MINAS

 Utiliza muchas ciencias de una manera integrada.


 Forma parte de la planificación integral del proyecto.

La evaluación de impacto ambiental (EIA) es un proceso destinado a mejorar el sistema de


toma de decisiones públicas, y orientado a resguardar que las opciones de proyectos,
programas o políticas en consideración, sean ambientales o socialmente sustentables. Sin
embargo, no toma decisiones, sino que sus hallazgos deberían ser considerados como
política en el proceso de toma de decisiones.

4.LA LEGISLACIÓN PERUANA Y LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL:


En el Perú, el sistema nacional de evaluación de impacto ambiental tiene el principio de
indivisibilidad, la evaluación del impacto ambiental se realiza de manera integral e integrada
sobre políticas, planes y proyectos de inversión, comprendida de manera indivisa todos los
componentes de los mismos. Asimismo, indica la determinación de medidas y acciones
concretas, viables y de obligatorio cumplimiento para asegurar de manera permanente el
adecuado manejo ambiental de dichos componentes, así como un buen desempeño
ambiental de todas sus fases (Ley 27446).

La característica más resaltante de la gestión ambiental peruana es su transectorialidad; es


decir, las competencias ambientales no se encuentran centralizadas en una sola gran
entidad, sino, por el contrario, esta ha sido dividida en tantas entidades como actividades
productivas deben regularse. Si revisamos nuestros antecedentes normativos,
observaremos que la línea de evolución jurídica hasta la normativa actual, comienza en el
año 1991, cuando se intentó crear el denominado “Sistema Nacional del Ambiente”,
concebido por el derogado Código de Medio Ambiente y Recursos Naturales (en adelante el
Código) como el conjunto de todas las instituciones dedicadas a la investigación, evaluación,
vigilancia y control de los recursos naturales y el medio ambiente, así como los órganos y
oficinas de los distintos ministerios y reparticiones públicas a nivel nacional, regional y local
que desempeñaban funciones similares.

Hacia 1997, el Congreso de la República aprobaría leyes complementarias y fundamentales


para nuestro ordenamiento jurídico ambiental. Así, tenemos la Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley N° 26821, la Ley sobre la
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, Ley N° 26839. En
este periodo se aprobaría también la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y
Actividades, Ley N° 26786 y la Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley N° 26834, la cual
incorporó criterios referidos a su naturaleza y objetivos (uso directo/indirecto y categorías);
sin embargo, la aplicación de esta Ley en la práctica se vería seriamente limitada por
disposiciones como el Decreto Supremo N° 056-97-PCM, mediante el cual se establecieron
los casos en los que la aprobación de los estudios de impacto ambiental (EIA) y Programas
de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA), requerirían la opinión técnica del INRENA
(entidad adscrita al sector agricultura en ese entonces, a la cual se asignó la rectoría del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado). Este Decreto Supremo
establecía en su artículo 1 modificar lo siguiente:

7
MEDIO AMBIENTE EN MINERIA INGENIERIA DE MINAS

“Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental


(PAMA), de los diferentes sectores productivos que consideren actividades y/o acciones que
modifican el estado natural de los recursos naturales renovables agua, suelo, flora y fauna,
previamente a su aprobación por la autoridad sectorial competente requerirán opinión
técnica del Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales”.

5.LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE:


Una antigua definición de desarrollo sostenible lo vincula a la satisfacción de las necesidades
del presente, sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para alcanzar sus
propias metas. Visiones más recientes lo vinculan con un proceso de mejoramiento
sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas
de conservación y protección ambiental. La base fundamental es no sobrepasar la capacidad
de recuperación ni de absorción de desechos por parte del ambiente.

En cualquier definición, sin embargo, se reconoce la necesidad de compatibilizar el continuo


crecimiento económico con la equidad social y con la protección y administración eficaz y
eficiente del ambiente. Este es un camino que países pobres y ricos deben hacer juntos para
tener éxito, ya que los asuntos ambientales se han convertido en un tema global. Es
aceptado que lo ocurrido en un rincón del mundo puede ser la causa de un efecto que se
materializa en otro sector distante.

El desarrollo sostenible se aplica a diversos niveles territoriales, la protección del medio


ambiente es requisito para el desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible compatibiliza las
políticas ambientales con otras prioridades. El desarrollo sostenible considera crecimiento
económico, equidad social y protección ambiental. Por lo tanto, la Evaluación de Impacto
Ambiental no consigue el desarrollo sostenible ‘per se’ pero puede ayudar tempranamente
para guiar a los responsables de la toma de decisiones en esa dirección. Incorpora los costos
de las medidas de protección ambiental, pone a su disposición alternativas creativas y
eficientes, y compatibiliza las acciones con los requisitos y exigencias.

La Evaluación de Impacto Ambiental es un instrumento de gestión que permite que las


políticas ambientales puedan ser cumplidas y, más aún, que ellas se incorporen
tempranamente en el proceso de desarrollo y de toma de decisiones. Por ende, evalúa y
permite corregir las acciones humanas y evitar, mitigar o compensar sus eventuales
impactos ambientales negativos, actuando de manera preventiva en el proceso de gestión.

6.METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL:


La utilización de métodos para identificar las modificaciones en el medio es una tarea
relativamente fácil. Pero otra cosa es la calificación de esas modificaciones: todos los
aspectos y parámetros pueden medirse; la dificultad está en valorarlos. Saber que el gas
organoclorado freón de los aerosoles destruye el ozono de la estratosfera y medir, incluso,
su tasa de disminución, es un aspecto. Otra cosa es medir la importancia y los impactos
desencadenados por esta destrucción. Ninguna metodología es la mejor “per se” ante otras.
La combinación de ellas casi siempre resulta más útil en la evaluación impacto ambiental.
Los factores que influyen en la selección se vinculan con:

 El tipo y tamaño de la propuesta

8
MEDIO AMBIENTE EN MINERIA INGENIERIA DE MINAS

 Las alternativas
 La naturaleza de los impactos
Actualmente, existe un gran número de métodos para la evaluación de impactos
ambientales, muchos de los cuales han sido desarrollados para proyectos específicos,
impidiendo su generalización a otros. Sanz (1991) afirma que hasta esa fecha, eran
conocidas más de cincuenta metodologías, siendo muy pocas las que gozaban de una
aplicación sistemática. Los métodos que presentan son agrupados en tres grandes grupos,
así:

 Modelos de identificación (listas de verificación causa – efecto ambientales,


cuestionarios, matrices causa-efecto, matrices cruzadas, diagramas de flujo, otras).
 Modelos de previsión (empleo de modelos complementados con pruebas
experimentales y ensayos “insitu”, con el fin de predecir las alteraciones en
magnitud).
 Modelos de evaluación (cálculo de la evaluación neta del impacto ambiental y la
evaluación global de los mismos).

Por su parte, (Magrini, 1990) diferencia dos grandes grupos de técnicas para la evaluación
de impactos:

1) Métodos tradicionales para la evaluación de proyectos las cuales corresponden a


técnicas que hacen sus mediciones en términos monetarios (caso relación
Beneficio/Costo), cuya principal limitante es la dificultad que representa el establecer
valoración económica a los distintos factores que definen la calidad del medio
(polución, aire, contaminación de aguas, etc.).
2) Los métodos cuantitativos que consisten en la aplicación de escalas valorativas para
los diferentes impactos, medidos originalmente en sus respectivas unidades físicas.
En estos se diferencian dos grupos, el primero permite la identificación y síntesis de
los impactos (listas de chequeo, matrices, redes, diagramas, métodos cartográficos);
y un segundo grupo incorpora, de forma más efectiva, una evaluación pudiendo
explicitar las bases de cálculo (Batelle, hoja de balance y matriz de realización de
objetivos).

Se tienen además métodos integrales que hacen posible la valoración cualitativa y


cuantitativa de los impactos ambientales, mediante adopción y medición de indicadores
ambientales y funciones de transformación que permiten su comparación directa. A
continuación, se hace una breve descripción de algunos de los métodos mencionados:

6.1 MÉTODOS CARTOGRÁFICOS.


Se desarrollaron en el ámbito de la planificación territorial para la evaluación de los
impactos ambientales de uso del territorio. También se les conoce como Métodos de
Transparencias y Gráficos. Básicamente consisten en la superposición sobre un mapa del
área de estudio, convenientemente subdividido de transparencias dedicadas a un factor
ambiental e identificadas con códigos (color, números, otros) que indican el grado de
impacto previsible de cada sub zona en caso de llevarse a cabo un proyecto o actividad. La

9
MEDIO AMBIENTE EN MINERIA INGENIERIA DE MINAS

gradación de tonos de color se utiliza para dar idea de la mayor o menor magnitud del
impacto.

Sin embargo, sus resultados son limitados, principalmente por el número de impactos que
pueden ser analizados en una misma operación. El alto grado de versatilidad y desarrollo de
los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten hoy día darle mayor aplicación a esta
metodología. Las técnicas cartográficas pueden ser buenas herramientas de comunicación,
especialmente en estudios del medio físico; son de gran utilidad en las reuniones con el
público y en actividades para la difusión o aclaración de conceptos a éste en el proceso de
planificación.

6.2 LISTAS DE CHEQUEO, CONTROL O VERIFICACIÓN.


Son relaciones categorizadas o jerárquicas de factores ambientales a partir de las cuales se
identifican los impactos producidos por un proyecto o actividad específica. Existen listas de
chequeo elaboradas según el tipo de proyecto, haciendo identificación expresa de los
elementos del medio que en forma particular resultan impactados por las actividades
desarrolladas en el marco del mismo. Además de permitir la identificación, bien podría,
asimismo, incorporar escalas de valoración y ponderación de los factores, ante lo cual a
pesar de que constituyen una forma concisa y organizada de relacionar los impactos, no
permiten la identificación de las interrelaciones entre los factores ambientales.

La mayor ventaja que presentan las listas de chequeo es que ofrecen cubrimiento o
identificación de casi todas las áreas de impacto; sin embargo, representan básicamente un
método de identificación cualitativo, limitándose su alcance en el proceso de EIA, a un
análisis previo.

1
0
MEDIO AMBIENTE EN MINERIA INGENIERIA DE MINAS

Las listas de chequeo simple y descriptivo son las más comúnmente empleadas en los
primeros estadios de la evaluación de impacto ambiental, previa valoración de impactos.

Las listas de chequeo simples pueden estructurarse a manera de cuestionario, para lo cual
se formula una serie de interrogantes relativas a la posible ocurrencia de impactos sobre los
diferentes factores producidos por un determinado proyecto.

6.3 MÉTODOS MATRICIALES.


Los métodos matriciales son técnicas bidimensionales que relacionan acciones con factores
ambientales; son básicamente de identificación. Los métodos matriciales, también
denominados matrices interactivas causa-efecto, fueron los primeros en ser desarrollados
para la evaluación de impacto ambiental. La modalidad más simple de estas matrices
muestra las acciones del proyecto en un eje y los factores del medio a lo largo del otro.
Cuando se prevé que una actividad va a incidir en un factor ambiental, éste se señala en la
celda de cruce, describiéndose en términos de su magnitud e importancia. Uno de los
métodos matriciales más conocido es el de la Matriz de Leopold, desarrollado en 1971 para
el Servicio Geológico del Ministerio del Interior de los Estados Unidos de América.

La Matriz de Leopold (Conesa Fernández, 1997) está constituida por 100 columnas en las
que se representan las acciones del proyecto, y 88 filas relacionadas con factores
ambientales, produciendo un total de 8.800 posibles interacciones. Dada la dificultad de
trabajar con tal número de interacciones, normalmente se hace con matrices reducidas para
100 o 150, de las cuales un máximo de 50 es significativo.

El principio básico del método consiste, inicialmente, en señalar todas las posibles
interacciones entre las acciones y los factores, para luego establecer, en una escala que
varía de 1 a 10, la Magnitud e Importancia de cada impacto identificando si éste es positivo
o negativo.

1
1
MEDIO AMBIENTE EN MINERIA INGENIERIA DE MINAS

Con respecto a la valoración de la magnitud, ésta es relativamente objetiva o empírica,


puesto que se refiere al grado de alteración provocado por la acción sobre el factor
medioambiental. Por otra parte, la puntuación de la Importancia es subjetiva, ya que implica
atribución de peso relativo al factor afectado en el ámbito del proyecto.

El establecimiento de estos pesos constituye uno de los puntos más críticos en la Matriz de
Leopold, dado que no explica claramente las bases de cálculo de las escalas de puntuación
de la Importancia y de la magnitud.

Dada la naturaleza diferente de los impactos, no resulta conveniente el cálculo de un índice


global, sino mejor la elaboración de matrices para diferentes alternativas y la comparación
entre las mismas al nivel década efecto significativo específico. De cualquier forma, es

1
2
MEDIO AMBIENTE EN MINERIA INGENIERIA DE MINAS

importante señalar que el índice global sólo podrá ser calculado si existe compatibilidad
entre las escalas utilizadas para los diferentes impactos, ya que solamente escalas de
intervalo están sujetas a manipulación matemática. Así, efectos medidos en escalas
nominales u ordinales deberán ser convertidos a aquél tipo de escala (Estevan, 1984), ya
que la matriz de Leopold no explicita en principio las bases de cálculo de las escalas. El
cálculo del índice, si bien es útil para indicar el grado global del impacto de un proyecto
determinado, no es aconsejable, a no ser que sean incorporadas las consideraciones antes
mencionadas. Es además importante resaltar que el índice global de un proyecto sólo tiene
sentido si es referenciado a los índices globales de las alternativas del mismo.

En síntesis, la matriz de Leopold servirá, entre otros propósitos, para identificar


interacciones factor ambiental – acción del proyecto; identificación del carácter benéfico o
adverso del impacto producido; valoración preliminar de éstos; y todas las anteriores en
fases temporales del proyecto. Esto es: construcción; funcionamiento, explotación u
operación; y abandono o desmantelamiento.

El dictamen final considera las categorías de impacto ambiental como compatible,


moderado, severo y crítico, cuyas acepciones, son las siguientes :

 Impacto ambiental compatible: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de


la actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras.
 Impacto ambiental moderado: aquel cuya recuperación no precisa prácticas
protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones
ambientales iniciales requiere cierto tiempo.
 Impacto ambiental severo: aquel en el que la recuperación de las condiciones del
medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aún
con esas medidas, aquella recuperación de un período de tiempo dilatado.
 Impacto ambiental crítico: aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con
él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales,
sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o
correctoras.

6.4 REDES.
Las redes representan un avance en relación con las técnicas anteriores, ya que establecen
relaciones de tipo causa-efecto, permitiendo una mejor identificación de los impactos y de
sus interrelaciones. Estos diagramas son métodos que integran las causas de los impactos y
sus consecuencias, mediante la identificación de las interrelaciones existentes entre las
actividades o acciones causales y los factores ambientales impactados, incluyendo aquellas
que representan sus efectos secundarios y terciarios.

Uno de los métodos más conocidos es el de Sorensen, elaborado en 1971 para analizar
diversos tipos de uso del suelo en regiones costeras. Se trata de una técnica de
identificación de efectos, que parte de la caracterización de diferentes usos del suelo, los
cuales se desdoblan o explican en diversos factores causales, que a su vez implican impactos
ambientales clasificados en: condiciones iniciales-consecuencias-efectos. Además de

1
3
MEDIO AMBIENTE EN MINERIA INGENIERIA DE MINAS

presentar una red compuesta de diversos grupos de efectos, el método indica igualmente
acciones correctivas y mecanismos de control.

La técnica pretende poner de relieve las interacciones entre componentes ambientales y,


por tanto, las relaciones causa-efecto de segundo, tercero y más alto grado. (Sanz, 2013) Se
hace una lista de las acciones del proyecto, las cuales se ligan a cambios en el entorno
mediante relaciones causa-efecto, lo que el método describe como “condiciones de
cambio”. Posteriormente, son adicionadas, como columnas, acciones correctivas y
mecanismos de control, para cada uno de los impactos finales. En términos prácticos, el
método comienza con la identificación de las acciones que hacen parte del proyecto y cómo
estas producen diversos tipos de impacto, en tres fases: condiciones iniciales -
consecuencias-efectos.

Una forma de hacer este análisis es mediante la utilización de vectores o flechas,


disponiendo las acciones horizontalmente como filas, con sus correspondientes impactos en
la forma secuencial descrita. Así, por ejemplo, la construcción de una fábrica en un sector
rural podría contemplar, entre muchas otras, las acciones e impactos representados en la
siguiente figura:

1
4
MEDIO AMBIENTE EN MINERIA INGENIERIA DE MINAS

El método, se destaca por permitir la identificación de efectos primarios, secundarios y


terciarios, y las relaciones causa-efecto que origina la cadena; sin embargo, tal identificación
tiene una connotación subjetiva, ya que a pesar de dejarse en manos de especialistas, ésta
no tiene un procedimiento normalizado para decidir las relaciones causa-efecto o su
importancia relativa. Además, las redes tienden a ser complejas y su comprensión, por
tanto, resulta en ocasiones difícil.

(Magrini, 1990), expone una modificación introducida al método propuesto por Sorensen, la
cual fue desarrollada por Rau en 1980. Dicha modificación introdujo valoraciones de los
parámetros Magnitud, Importancia y Probabilidad, para el cálculo de un IGIA. Aunque
presenta ventajas comparativas con el método en su forma convencional, persisten en este
enfoque problemas conceptuales relativos a la determinación de la Importancia, además de
ser relativamente complejo debido a que se tiene que garantizar el uso de escalas con
intervalos para todos los impactos. Así, si por un lado la introducción del parámetro
Probabilidad representa un avance en el sentido de romper con la óptica determinística, por
otro lado implica una nueva dificultad, representada en la limitada disponibilidad –entre
otras- de registros históricos que permitan su cálculo.

Para efectos operativos, la presentación se hace en forma tabular, disponiendo como


columnas los impactos, la magnitud, la importancia y la probabilidad de ocurrencia. La
magnitud e importancia se califican ambas mediante escala de intervalo de 1 a 10, en tanto
que la Probabilidad de 0 a 1.

Para cada impacto identificado, en la columna correspondiente a Probabilidad, se coloca la


acción que lo genera o el impacto previo que lo produce. Así por ejemplo, para el efecto T
(afectación de la salud humana), se tiene como impacto previo la “contaminación por ruido
y gases” (impacto “O”), siendo su designación:

O  (0,7)

Aquí, el valor 0,7 corresponde a la probabilidad de que se produzcan daños en la salud


humana como consecuencia de la contaminación por ruido y gases, estimada en un 70%..

Para el cálculo de los índices se considera la relación de causalidad e interacción entre


acciones e impactos, para proceder con base en ella a calcular la sumatoria de los productos

1
5
MEDIO AMBIENTE EN MINERIA INGENIERIA DE MINAS

de tales relaciones en forma independiente. Para efectos prácticos se puede emplear el


diagrama de flechas en el cual tales relaciones se aprecian con claridad, y se separan
impactos y acciones que pertenecen a una misma secuencia; para el caso analizado, por
ejemplo, el impacto identificado con el número 1 se puede desdoblar y calcular así:

1
6
MEDIO AMBIENTE EN MINERIA INGENIERIA DE MINAS

6.5 MÉTODO DE BATELLE- COLUMBUS:


Fue desarrollado en el laboratorio Batelle-Columbus, por encargo de la Oficina de
Reclamaciones del Ministerio del Interior de los Estados Unidos de América, para proyectos
hídricos, aplicable tanto en micro como macro proyectos. El método permite la evaluación
sistemática de los impactos ambientales de un proyecto mediante el empleo de indicadores
homogéneos.

Se trata probablemente del primer acercamiento serio a la valoración cuantitativa de


impactos, y ha sido base inspiradora de otras metodologías para su cuantificación,
desarrollada posteriormente. Tiene la ventaja de explicitar las bases de cálculo de los índices
utilizados; es un método jerarquizado, constituido por cuatro categorías ambientales que se
desdoblan en 18 componentes, los cuales a su vez se sub dividen en 78 parámetros. La
determinación del grado de impacto para cada parámetro ambiental viene dado por la
siguiente ecuación:

6.6 MODELOS INTEGRALES PARA LA EIA.


Dentro del conjunto de técnicas disponibles para la EIA, se tienen algunas que van más allá
de la identificación y cuantificación de impacto. Se trata de estructuras formales, que
valiéndose de procedimientos estandarizados de tratamiento de la información, permiten

1
7
MEDIO AMBIENTE EN MINERIA INGENIERIA DE MINAS

en forma sintética identificar, predecir, valorar, e incluso analizar medidas correctoras, de


impactos producidos por un proyecto, en una cualquiera de sus fases. Estos métodos tienen
en común el empleo de expresiones matemáticas que, calificando diversos atributos del
impacto, conducen a la definición de cada elemento tipo de una matriz que organiza
formalmente el proceso evaluativo.

El tratamiento que recibe la información allí consignada, mediante el empleo de funciones


de transformación, trae como ventaja singular la valoración del impacto en unidades
comparables o conmensurables, lo cual se indicará más adelante.

A continuación, se hace una breve reseña del método elaborado por Domingo Gómez Orea
(Gómez, 1988), el cual se corresponde con las características referidas. El modelo es
bastante completo y permite, partiendo de un diagrama arborescente del sistema
ambiental, hacer una evaluación tanto cualitativa como cuantitativa del impacto ambiental,
logrado esto último mediante el empleo de funciones de transformación. Además, posibilita
comparar los impactos del proyecto, en los escenarios del medio, sin implementar medidas
protectoras y con ellas. La propuesta metodológica en cuestión representa bien los modelos
de tipo integral, siendo sus procedimientos, en principio, similares. Esto es:

 Cálculo de valores de importancia para factores.


 Selección y medición de indicadores para factores.
 Cálculo del impacto en unidades no comparables.
 Adopción o elaboración de una función de transformación.
 Cálculo del impacto en unidades comparables.
 Asignación de pesos para los diferentes niveles del sistema ambiental.
 Cálculo de valores de impacto comparables.
 Cálculo de estos valores, repitiendo el ciclo, ya con medidas de corrección
incorporadas.

6.7 METODOLOGÍA PARA LA EIA DE DOMINGO GÓMEZ OREA.


La evaluación se hace a partir de la formalización de una matriz o tabla de doble entrada,
en la cual se disponen como columnas las acciones del proyecto, y como filas los factores
ambientales; para esto, se arreglan en forma arborescente, desagregando el proyecto en
tres niveles: fase, elemento y acción, y el ambiente en: medio, factor y subfactor.

En la matriz, cada celda o casilla de cruce, corresponde a un elemento tipo: impacto


caracterizado en función de siete atributos, y sintetizado finalmente mediante su
combinación en una expresión matemática que define su importancia. Los atributos de cada
impacto que configuran cada elemento tipo, y su valoración, son los siguientes:

 Signo: indica el carácter benéfico o perjudicial del efecto, para lo cual se señala con
un signo (+) o (-), respectivamente. En el caso de que el impacto sea previsible pero
de difícil cualificación sin estudios específicos, se marca con una (x).

1
8
MEDIO AMBIENTE EN MINERIA INGENIERIA DE MINAS

 Intensidad (I): grado de incidencia sobre el medio, valorándose como baja (1), media
(2) y alta (3).

 Extensión (E): representa el área de influencia teórica del impacto, con relación al
entorno del proyecto. El impacto será puntual cuando su localización sea precisa y
poco extensa, siendo éste el caso de la tala de unos pocos árboles para la
construcción de una bodega, en el marco de ejecución de un extenso proyecto de
reforestación.
El impacto puntual recibirá una calificación de 1 punto, el impacto parcial de 2 y el
impacto extenso de 3.

 Momento (M): tiempo que transcurre desde la ejecución de una actividad y la


aparición del impacto por ella producida. Si dicho tiempo es cero, es decir, el efecto
se produce inmediatamente, se trata de un impacto inmediato (3 puntos), si es a
medio plazo - de 1 a 3 años - recibe una puntuación de 2, y si es a largo plazo -tiempo
de aparición mayor a 3 años - recibe sólo 1 punto.

 Persistencia (P): se refiere al tiempo de permanencia del efecto, y puede ser


temporal (1 punto), o permanente (3 puntos).

 Reversibilidad (R): es la posibilidad que existe de que las condiciones iniciales del
medio puedan ser reconstruidas, una vez se haya producido el efecto. Se consideran
cuatro categorías: imposible, a largo plazo, a medio plazo y a corto plazo, variando su
valoración entre 4 y 1, en dicho orden.

 Posibilidad de introducir medidas correctoras: señala la posibilidad de que,


mediante la introducción de tales medidas, puedan ser remediados los impactos
producidos. Su valoración cualitativa diferencia cuatro categorías, según puedan
éstas ser o no introducidas, y el momento en que sería ello factible: en la fase de
proyecto (P), en la fase de obra (O), en la fase de funcionamiento (F), y si no es
posible (N)

La matriz de impactos hasta aquí obtenida, permite establecer una valoración cualitativa,
que se corresponde con la primera parte del formato para EIA; con base en ella, pueden
hacerse unas primeras interpretaciones acerca de los impactos que se producen por
diferentes actividades de un proyecto.

En esta matriz podrán, asimismo, ser señalados con banderas rojas o señales de alerta,
aquellos impactos de imposible corrección y de alta puntuación. Pasando a la
complementación del lado derecho del formato para EIA-columnas 1 a 22 - se diferencian
tres conjuntos de procedimientos:

 Predicción de impactos
 Valoración de impactos
 Prevención de impactos

1
9
MEDIO AMBIENTE EN MINERIA INGENIERIA DE MINAS

 Predicción de Impactos: Comprende las tres primeras columnas del formato:


indicador de impacto, unidad de medida y magnitud del impacto en unidades
inconmensurables. El resultado final de este primer procedimiento, permitirá
entonces, a través de la adopción de un indicador, obtener la magnitud del impacto
mediante la comparación de los escenarios "factor con proyecto" y "factor sin
proyecto", generando su sustracción el cambio neto atribuible a la acción.

Para esto se parte de la elección de un indicador que permita medir adecuadamente


cada factor ambiental. Así, por ejemplo, y de manera simplista, en caso de la
evaluación del impacto que tendría sobre el factor bosques naturales, la tala rasa de
10 has para construcción de vías e infraestructura física (edificaciones) de un
proyecto industrial, podría seleccionarse como indicador la superficie de bosques
naturales afectada con relación a la superficie total, cuyas unidades vendrían dadas
en porcentaje.

 Valoración de Impactos: La valoración de impactos que comprende las columnas 4 a


13, comienza por la adopción de una función de transformación, a través de la cual
las magnitudes de los diferentes impactos, puedan ser comparadas en una escala
intervalar homogénea, entre cero (0) y uno (1).Los criterios para elaboración de
funciones de transformación adoptan consideraciones legales (normativas de calidad,
niveles de emisión e inmisión permisibles, etc.) y de tipo técnico, con base en
opiniones de expertos. Para esto puede acudirse a técnicas de convergencia como
consultas a grupos de expertos o encuestas tipo Delphi.

Estas funciones relacionan la magnitud de un factor ambiental, expresada a través de


un indicador con la calidad ambiental, la cual se valora entre 0 y 1 y que se
corresponde con una forma abstracta de expresión del indicador.

Dado que los diferentes indicadores son llevados a la misma escala de valoración, y
que la comparación que se establece relaciona la variación de la calidad ambiental
con y sin proyecto, los valores así obtenidos son comparables.

El caso de relaciones directas corresponde a aquellos factores ambientales que se


consideran positivos, como el de la calidad del paisaje, la biodiversidad, el número de
especies endémicas, el nivel de empleo y el oxígeno disuelto en el agua, entre otros.
Por el contrario, las relaciones indirectas están representadas por elementos
indeseables, como es el caso del ruido, de la contaminación del aire y suelo, la
ocurrencia de incendios e inundaciones, y las pérdidas de suelo, entre otros.

Para la construcción de las funciones de transformación, se dispone obre un sistema


de coordenadas, en el eje de las abscisas, la magnitud correspondiente al indicador
ambiental, y en el eje de las ordenadas el valor de la calidad ambiental, entre 0 y 1.
Dichas funciones pueden ser continuas o discretas; en el caso de ajuste a curvas
continuas, éstas pueden ser de diferentes formas: sigmoides, rectas, en campana,
semiesféricas, etc., todas las cuales pueden además ser directas o inversas, según los
valores de ordenadas crezcan conforme lo hacen los de las abscisas, y viceversa,
respectivamente.

2
0
MEDIO AMBIENTE EN MINERIA INGENIERIA DE MINAS

 Prevención de Impactos: finalmente, el sistema ofrece la posibilidad de valorar el


impacto final una vez sean implementadas medidas correctoras, siendo para el efecto
nuevamente calculando todas las columnas.

7.CONCLUSIONES:
Las metodologías utilizadas son en su mayoría cualitativas y sesgadas a la percepción de los
elaboradores que generalmente es solamente un profesional.

Las metodologías de evaluación del impacto ambiental deben ser:

 o Adecuados a las tareas que hay que realizar como la identificación de impactos o la
comparación de opciones.
 o Lo suficientemente independientes de los puntos de vista personales del equipo
evaluador y sus sesgos.
 o Económicos en términos de costes y requerimiento de datos, tiempo de aplicación,
cantidad y tiempo de personal, equipo e instalaciones.

Las metodologías no proporcionan respuestas completas a todas las preguntas sobre los
impactos de un posible proyecto o conjunto de alternativas ni son libros de cocina que

2
1
MEDIO AMBIENTE EN MINERIA INGENIERIA DE MINAS

conduzcan a un fin con solo seguir las indicaciones. Además que deben seleccionarse a
partir de una valoración apropiada producto de la experiencia profesional y con la aplicación
continuada de juicio crítico sobre los insumos de datos y el análisis e interpretación de
resultados. Uno de sus propósitos es asegurar que se han incluido en el estudio todos los
factores ambientales pertinentes.

Un Estudio de Impacto Ambiental cuanto más completo es, mayor conocimiento requiere
de las variables ambientales y mayor detalle de las actividades del proyecto a realizarse, al
grado de que si no se cuenta con un buen sistema de manejo de la información, mucho de
ello no es aprovechado

2
2

También podría gustarte