PPM Pasa
PPM Pasa
PLAN DE APLICACION Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL: Aquel que contiene todas las referencias tcnico-administrativas que permitan el
seguimiento de la implementacin de medidas de mitigacin as como del control ambiental durante las diferentes fases de un proyecto, obra o
actividad. El Plan de Aplicacin y Seguimiento Ambiental estar incluido en el EEIA, en el caso de proyectos, obras o actividades nuevos, y en el
MA en el caso que stos estn en implementacin, operacin o etapa de abandono.
ARTICULO 31 El Plan de Aplicacin y Seguimiento Ambiental tendr por objeto controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de
proteccin, correccin, y facilitar la evaluacin de los impactos reales para adoptar y modificar aquellas durante la fase de implementacin y
operacin, del proyecto, obra o actividad.
ARTICULO 32 El Plan de Aplicacin y Seguimiento Ambiental debe incluir:
-
El cronograma deber contemplar los perodos de la etapa de preparacin del sitio, de la implementacin, as como la operacin del proyecto, obra
o actividad.
INDICE DEL P.A.S.A.
La estructura del documento a ser presentada a la autoridad ambiental competente cuenta con las siguientes partes:
Cartula.
Introduccin
Objetivos del Plan
Consideraciones generales del Plan de Contingencias
Tipos de Emergencias que contempla el Plan
1.1
1.2
1.3
PROTECCIN DE LA CABEZA.
PROTECCIN DE LA CARA Y DE LOS OJOS.
PROTECCIN DE LAS MANOS, PIES Y PIERNAS.
2.0
2.1.
FUENTES DE RIESGO.
3.0
3.1
3.2
3.3
4.1
4.2
4.3.
4.4.
PROTECCIN INDUSTRIAL.
2.2.
El proyecto, se encuentra ubicado en las comunidades de Ircalaya del cantn del mismo nombre, las comunidades de El Puente Septapas y Monte
Chico del cantn El Puente; las comunidades de Pompeya, Pirgua Pampa, Santa Ana de Beln, Animas, Cazn Pampa y Chayaza del cantn
Chayaza; las comunidades de Pampa Grande, Carrizal, Ovando y La Verdiguera del cantn Carrizal del Municipio de El Puente jurisdiccin de la
Segunda Seccin de la provincia Mndez del Departamento de Tarija.
Geogrficamente se encuentra entre las coordenadas:
20 56 00 a 21 37 45 de latitud Sur
64 49 30 a 65 15 00 de longitud Oeste.
Limita:
Norte: Provincia Sud Cinti Dpto. de Chuquisaca.
Sur: Provincias Cercado y Avils.
Este: Municipio de San Lorenzo.
Oeste: Las Carreras y Camataqui del Dpto. de Chuquisaca
2.3.
El proyecto de construccion camino asfalto Ircalaya-El Puente-La Verdiguera se justifica desde los siguientes puntos de vista.
Tcnicamente:
Se puede mencionar que el problema principal identificado es que: el camino vecinal Ircalaya El Puente La Verdiguera, se encuentra en mal
estado e inestable presenta un deficiente acceso y transporte, por las restricciones referentes al ancho de plataforma, superficie de rodadura,
pendientes pronunciadas, deficiente radio de curvatura y sistema de drenaje, carece de obras de arte y de proteccin, tornndose en un camino
inestable para el servicio econmico y social, ocasionando un elevado costo de transporte, un elevado costo de operacin vehicular y una
estabilidad en la produccin agropecuaria y deficiente comercializacin por la ausencia de compradores de productos agropecuarios en pocas de
cosecha.
Por estas falencias observadas es importante que la construccin de camino asfalto Ircalaya-El Puente-La Verdiguera se haga una realidad, siendo
fundamental para el desarrollo comunal, permitiendo generar ingresos importantes en la comunidad.
La ventaja tcnica se sustenta en que si se realiza este proyecto la comunidad contar con un medio por el cual se tendr un mejor acceso y
transporte para la comercializacin de sus productos y una mejor circulacin vehicular.
Socialmente:
La ejecucin del proyecto es de vital importancia ya que permitir que las familias productoras del lugar puedan realizar el transporte de sus
productos, herramientas e insumos durante todo el ao y de este modo aumentar sus ingresos con la comercializacin de sus productos, siendo esta
la principal entrada monetaria de las familias de esta zona.
La ventaja social se sustenta en que si no se realiza este proyecto no se podr ampliar la frontera agrcola y mejorar el sistema de produccin,
tampoco se podr incrementar la comercializacin de los productos asa un mercado local, regional y nacional.
Ambientalmente:
Haciendo un estudio sobre el impacto ambiental que generara la ejecucin del proyecto, se tendr repercusiones negativas sobre el medio
ambiente, en la zona donde se ejecutara este; ya sea con el ruido, en el aire, en el agua, en el suelo; pero con las medidas de mitigacin propuestas
en el TESA se podr disminuir este impacto y minimizar las consecuencias que se puedan contemplar.
2.4.
Dentro del proceso de anlisis tcnico de las alternativas ms probables, se han desarrollado un conjunto de actividades, que se inician a partir del
reconocimiento de campo, fase en el cual se cumple con la eleccin de la mejor ruta, seguidamente se realiza el estudio topogrfico del trazo
elegido, donde se obtiene toda la informacin necesaria con mayor precisin, y finalmente se procesa la misma en gabinete tomando en cuenta los
parmetros predeterminados considerados en el diseo preliminar del camino, procedimiento que nos permite visualizar con mayor aproximacin
los volmenes del movimiento de tierra incluyendo su clasificacin, cantidad de obras de arte, y posteriormente a estas cantidades o volmenes de
obra se le da un valor econmico mediante el anlisis de precios unitarios, obteniendo de esta forma el costo real de inversin de cada alternativa
planteada; y finalmente se realiza la comparacin del costo de cada alternativa con los parmetros de inversin establecido por el Sistema
Nacional de Inversin Pblica.
2.5. Descripcin de los Componentes del Proyecto (que es lo que hace en la fase agrcola, financiera, produccin, laboratorio, etc.)
2.5.1. Componente 1. Construccin y Equipamiento
2.5.2. Componente 2. Fortalecimiento de las capacidades de produccin, transformacin y comercializacin
2.5.3. Componente 3. Administracin, operacin y evaluacin
2.6. reas del Proyecto
2.7. Objetivos del proyecto
2.7.2. Objetivo general
Asfaltar el Tramo de Camino Vecinal Ircalaya El Puente La Verdiguera en una longitud de 37,070 km.
2.8 Beneficiarios
1.0178 Familias (5.751 habitantes); 2.813 hombres y 2.938 mujeres de 31 comunidades de la Zona del Ro San Juan del Oro, Municipios El
Puente, Carreras, Yunchar y Tupiza
, cuentan con un camino asfaltado, estable que garantiza el trfico vehicular de transporte permanente, que conecta hacia el Este a la ruta troncal
Tarija Potos y hacia el Oeste al comino Troncal Tarija Villazn, que permite desarrollar la agricultura sostenible, la pecuaria y el Turismo
generando un desarrollo econmico y social en la Segunda Seccin Provincia Mndez.
2.9 Duracin del Proyecto
La duracin del proyecto es de 20 aos
2.10.
PREFECTURA
18738458,68
89235,27
4152969,69
1736871,24
173655,10
725560,06
TOTAL
18738458,68
89235,27
4152969,69
1736871,24
173655,10
725560,06
Puentes Pretenzados
Pavimentos
Obras Complementarias
COSTOS DE SUPERVISIN
Costo de Supervisin
TOTAL COSTO DEL PROYECTO
2073352,01
9464888,70
321926,59
936922,85
936922,85
19675381,53
2073352,01
9464888,70
321926,59
936922,85
936922,85
19675381,53
Objetivo General
Establecer medidas apropiadas para prevenir, mitigar o corregir los impactos que fueron identificados para el proyecto, desarrollados durante las
etapas de ejecucin, operacin, mantenimiento, futuro inducido y abandono.
3.2.
Objetivos Especficos
Cumplir con las normas ambientales nacionales e internacionales.
Garantizar el manejo ambiental adecuado durante todas las fases del proyecto.
Advertir a las instancias involucradas y/o al supervisor ambiental, de impactos adversos no anticipados en el presente documento o de
cambios bruscos en las tendencias de los impactos previamente evaluados.
Reducir al mnimo el impacto de las operaciones en el medio ambiente, a travs de la promocin de la proteccin del medio ambiente y la
prevencin de la contaminacin.
Implementar mecanismos de control para que las medidas de mitigacin sean implementadas durante todo el proyecto.
Identificar los posibles riesgos que conllevan el desarrollo de las distintas etapas del proyecto, y promover medidas para evitar los mismos.
FACTOR: AIRE
SIN PROYECTO
ACCIONES
Trfico y transporte
Generacin de mucho Polvo, generacin de gases (monxido de carbono CO, plomo, SO2, NO, Cn Hm) y ruido debido al actual trnsito de vehculos, en los
sectores transitables
Fuentes puntuales de humo en la zona, en ciertas temporadas del ao, cuando se produce la quema de rastrojos, que implican incendios tericamente
controlados cuyo fin es habilitar nuevamente las tierras para el nuevo cultivo.
Mantenimiento Va
OPERACIN
DURANTE LA CONSTRUCCIN
Obras
Auxiliares
MANTENIMIENTO
Instalaciones y campamentos
Vias Auxiliares
Expropiaciones
Polvo, ruido y en menor cantidad gases, por trfico durante la construccin y uso de estas vas temporales
Construccin va
CONSTRUCCIN
Desbroce y Limpieza
Uso de explosivos
Movimiento de Tierras
Explotacin de Canteras y Mat. Seleccionado
Buzones
Movimiento de Maquinaria y Transporte de Materiales
O de
Arte
Superficie de rodadura
CON
PROYECTO
Otros
OPERACIN
MANTENIMIENTO
Puentes y Viaductos
Obras de Drenaje Longitudinal y Transversal
Contratacin de Mano de Obra
Trfico y transporte
Generacin predominantemente de ruido y gases debido al incremento en el trfico de vehculos que se ocasionar con el uso de la carretera una vez concluido
el proyecto
Mantenimiento Va
5.2. Evaluacin de Impactos Ambientales Sin y Con Proyecto (suelo, aire, agua, flora, fauna, paisajismo, socioeconmico)
5.3. Identificacin de Impactos Ambientales Negativos Claves
5.4.
FACTOR : AGUA
Construccin va
Obras
Auxiliares
MANTENIMIENTO
Trfico
Contaminacin por derrame de aceites, grasas gasolina y otros, debido al flujo de vehculos en mal estado y a posibles accidentes, y contaminacin por
deshechos slidos y lquidos provocados tanto por los pasajeros como transportistas, en todo el trayecto del camino, generacin de slidos en suspensin al
paso por cauces superficiales y badenes.
Demanda del recurso por parte de las poblaciones asentadas en la cercana de la carretera y generacin de contaminacin por efluentes sanitarios, deshechos y
slidos sin tratamiento, provocados por los asentamientos humanos. Demanda por riego y contaminacin por actividades agrcolas debido al uso de pesticidas y
fertilizantes recogidos en el drenaje del riego.
Mantenimiento Actual de la Va
Contaminacin con aceites y grasas derramados por la maquinaria, slidos suspendidos sobre el drenaje.
OPERACIN
Instalaciones y campamentos
Vias Auxiliares
Expropiaciones
Desbroce y Limpieza
Demanda del recurso para uso domstico (sanitarios y cocinas), laboratorios, talleres y parqueos, con la consecuente contaminacin por efluentes sanitarios
provenientes del campamento, aceites y grasas provenientes principalmente de talleres y parqueos y posible contaminacin por deshechos slidos causados por
las distintas actividades que demandan las instalaciones, todo esto en reas puntuales de ubicacin de los campamentos.
Generacin de slidos en suspensin por el arrastre de las aguas de lluvia. Alteracin del drenaje superficial.
Uso de explosivos
Fracturamiento del sustrato rocoso, alteracin de la caractersticas fsicas del suelo subsuperficial y superficial, que alteraran las condiciones hidrolgicas de las
reas vecinas a la va, pondrn a disposicin de las aguas de escorrenta grandes cantidades de materiales slidos y sedimentos en suspensin que
contaminaran los cursos de drenaje aguas abajo.
Movimiento de Tierras
Provoca por un lado la perdida del equilibrio hidrolgico actual, la modificacin de las actuales vas de drenaje superficial como subsuperficial, as tambin el
incremento de materiales sueltos que incrementan los procesos de acarreo de material. se modifica la velocidad de evacuacin del agua de escorrenta.
Arrastre de slidos suspendidos por parte de las aguas de escorrenta, propios del movimiento de tierras en toda el rea del proyecto. Por otro lado tambin
provoca la compactacin de toda la longitud del terrapln provocando la obstruccin de vas de drenaje subterrneo. La utilizacin de agua para la compactacin
del terrapln incrementara la demanda durante la ejecucin de la obra.
Contaminacin por el derrame de aceites y grasas de la maquinaria y equipo utilizados en la explotacin de canteras y de la chancadora y seleccionadora, que
en su operacin provoca tambin contaminacin por residuos slidos y gran cantidad de slidos suspendidos en el agua por el lavado de ridos, demandando a
su ves este recurso y provocando cambios en su acidez y alcalinidad. En el sitio de ubicacin de las canteras se alteraran las condiciones de drenaje actual que
podran ocasionar perjuicios aguas abajo o in situ, son de carcter puntual.
Buzones
Movimiento de Maquinaria y Transporte de Materiales
El transporte de todos los ridos seleccionados y de otros materiales, demanda la utilizacin de maquinaria y equipo, con el consecuente riesgo de derrame de
aceites, grasas y gasolina en toda el rea del proyecto.
Superficie de rodadura
O de Arte
CONSTRUCCIN
DURANTE LA CONSTRUCCIN
SIN PROYECTO
ACCIONES
Puentes y Viaductos
Obras de Drenaje Longitudinal y Transversal
La mayora de las obras de arte a ejecutarse (puentes y viaductos), implican el uso de hormigones para su construccin, lo que provoca demanda del recurso
agua, a su ves debido a la escorrenta del agua de lluvia y la llegada de torrenteras, se podran generar slidos suspendidos y el consecuente cambio en la
acidez y alcalinidad del agua, como as tambin la presencia de desechos slidos. Por otra parte la construccin de estas obras significa la modificacin de la
seccin natural de los ros y causes naturales.
Durante esta etapa la construccin de alcantarillas desages y otras obras de drenaje superficial modifican el transito normal del agua de escorrenta,
provocando en algunas oportunidades el colapso de las vas de drenaje y el arrastre de cantidades importantes de slidos en suspensin y fragmentos rosocos.
CON PROYECTO
Otros
La explotacin o uso de la va una vez concluido el proyecto, implicar un importante trfico vehicular, lo que posiblemente ocasione derrame de aceites, grasas,
gasolina y otros, adems de residuos slidos propios del transporte de pasajeros y carga, los que a su ves y, a travs de la lluvia el agua de escorrenta puede
contaminar cursos de agua superficiales cercanos.
El uso de la va traer consigo un incremento poblacional tanto flotante como permanente, que ubicados en asentamientos espontneos provocarn una mayor
demanda del recurso agua, la que despus de utilizada ser eliminada con efluentes sanitarios y deshechos slidos, posibilitando la contaminacin de cursos de
agua tanto superficiales como subterrneos.
Mantenimiento Va
Adems del material utilizado para el recapado, existe la posibilidad de derrame de aceites, grasas, gasolina y otros, de la maquinaria y equipo, que a travs del
vector lluvia y escorrenta podran contaminar cursos de agua cercanos a la va, pero cada determinado lapso de tiempo, que puede variar alrededor de cuatro a
seis aos. Indirectamente existir demanda del recurso agua para el lavado de los ridos empleados en el recapado.
OPERACIN
MANTENIMIENTO
FACTOR: SUELO
OPERACIN
MANTENIMIENTO
Construccin va
CONSTRUCCIN
DURANTE LA CONSTRUCCIN
Obras Auxiliares
SIN
PROYECTO
ACCIONES
Los actuales asentamientos ubicados a lo largo de la carretera generan: degradacin del suelo y prdida de la cobertura vegetal en su entorno inmediato como
consecuencia de sus acciones diarias y consumo de lea para uso domstico; los asentamientos humanos provocan tambin contaminacin por deshechos
slidos que no tienen ningn tratamiento.
Mantenimiento Actual de la Va
Instalaciones y campamentos
La construccin de campamentos, talleres, parqueos y otros, ocasiona: cambio en el uso de suelo, pues de ser suelo sin uso o de uso agrcola o pecuario pasar
a ser urbanizado temporalmente, lo que provocara; compactacin, prdida en la cobertura vegetal y posibles riesgos de erosin, alteraciones fsico - qumicas y
biolgicas, menor permeabilidad, etc.;contaminacin por el derrame de aceites y grasas en los talleres y parqueos.
Vias Auxiliares
Alteraciones primeramente en el uso de suelo, que de ser un suelo sin uso pasar a tener trfico vehicular con las consecuencias que ello implica; prdida de la
cobertura vegetal, riesgos de erosin y el movimiento de grandes cantidades de materiales, que puede ocasionar deslizamientos y otro tipo de problemas en
caso de que no se tomen en cuenta las particularidades topogrficas y edficas de la zona.
Expropiaciones
Desbroce y Limpieza
Uso de explosivos
Provoca la facturacin del sustrato rocoso subsuperficial, determinando la modificacin de caractersticas importantes en el equilibrio natural de los paisajes
como son las condiciones de infiltracin/escorrenta, determinando que mayores volmenes de agua se infiltren provocando la saturacin de los suelos, y
consecuentemente un incremento del riesgo de movimientos en masa en las laderas. Gran cantidad de material terreo suelto que puede ser arrastrado por las
aguas de escorrenta, acelerando los procesos de erosin actual.
Movimiento de Tierras
Buzones
O de Arte
Otros
OPERACIN
Provoca por un lado la perdida del equilibrio actual, particularmente donde la topografa del terreno tiene pendientes fuertes, por otro lado la modificacin de las
actuales vas de drenaje superficial como subsuperficial, as tambin el incremento de materiales sueltos que incrementan los procesos de acarreo de material
tanto en suspensin como en el fondo de los cauces, situacin que modifica la velocidad de evacuacin del agua de escorrenta y la dinmica de los procesos
erosivos en los suelos afectados. La construccin de terraplenes genera principalmente compactacin, alteraciones en las condiciones fsico-qumicas del suelo y
erosin; por otro lado los terraplenes provocan inundaciones a los lados de la va en sectores puntuales.
La explotacin de ridos de los ros, puede provocar inundaciones en poca de riadas por la extraccin del material de la orilla del mismo, pudiendo afectar a las
terrazas aluviales de los ros y quebradas. La explotacin de canteras genera compactacin del suelo, por el intenso movimiento de maquinaria y equipo;
alteraciones fsico - qumicas por el cambio de textura, consistencia, permeabilidad y otros; inundaciones o encharcamientos por el lavado de material
seleccionado; contaminacin por deshechos slidos provenientes de los mismos materiales y posible contaminacin por aceites y grasas provenientes de la
maquinaria,
La habilitacin y disposicin de buzones provoca cambios en el uso del suelo en los sitios de ubicacin de dichos buzones, a pesar de esto, son ambientalmente
beneficiosos por que permiten evitar la acumulacin de materiales en el mismo sitio de corte, adems, al conformar los buzones se evitan posibles
deslizamientos en masa del material de corte.
Superficie de rodadura
Riesgo de contaminacin por derrame de aceites, grasas y gasolina de la maquinaria y equipo que transporta principalmente el material seleccionado de las
canteras a los distintos puntos de la va y mnima posibilidad de contaminacin por deshechos slidos provenientes del derrame de materiales en el transcurso
del transporte.
Degradacin del suelo por derrame y estos del material bituminoso utilizado.
Puentes y Viaductos
Contaminacin de suelos con restos de hormigones y otros desechos slidos, ocupacin de espacios como patio de vigas y otros.
CO
N
Trfico
PROYECT
O
MANTENIMIENTO
El mejoramiento de la transitabilidad traer como consecuencia un incremento de la poblacin y una mayor demanda de suelos, contaminacin, mayor presin
por produccin agrcola y sobre pastoreo, por ende degradacin de suelos y erosin.
Mantenimiento Va
Adems del material utilizado para el recapado, existe la posibililidad de derrame de aceites, grasas, gasolina y otros, de la maquinaria y equipo, que a travs del
vector lluvia y escorrenta podran contaminar cursos de agua cercanos a la va, provocando la degradacin qumica y biolgica de los suelos.
Accidentes y/o lesiones personales; tales como cadas, cortes, golpes, aplastamientos y otros, que puede sufrir el personal del contratista
o pobladores locales, causado por algunos de los procesos de ejecucin, operacin o mantenimiento.
Accidentes vehiculares; los cuales pueden provocar choques o atropellamientos, que son ocasionados por fallas mecnicas, humanas e
imprudencia de trabajadores y pblico en general.
MEDIDAS DE MITIGACION
6.1. Medidas generales de proteccin ambiental (preventiva y correctiva en cada factor)
6.2. Suelos
6.3. Aire
6.4. Agua
6.5. Ecologa: Fauna, flora, paisaje
6.6. Socioeconoma y cultura
6.7. Manejo de residuos slidos y liquidos
a. Lineamientos generales
b. Separacin de los residuos
c. Almacenamiento temporal
d. Tratamiento
e. Disposicin
f. Transporte
6.8.
6.8.1.
6.8.2.
6.8.3.
6.8.4.
6.9.
BIBLIOGRAFA
ANEXOS
NDICE DE CUADROS
CUADRO 1
CUADRO 2
CUADRO 3
CUADRO 4
CUADRO 5
Beneficiarios
Impactos Ambientales Sin Proyecto: Analisis Causa Efecto
Evaluacion de Impactos Ambientales Sin Proyecto
Evaluacion de Impactos Ambientales Con Proyecto
Erosion de Suelos de Fuerte a Muy Grave
NDICE DE GRAFICOS