VACUNAS11
VACUNAS11
Una vez que se producen los anticuerpos específicos del antígeno, estos
actúan con el resto del sistema inmunitario para destruir el patógeno y
frenar la enfermedad. Los anticuerpos que protegen contra un patógeno dado
no suelen proteger contra otro, salvo que dos patógenos sean muy similares
entre sí.
El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) es esencial para la protección de la salud pública, ya que garantiza que la
población, especialmente los niños, reciba las vacunas necesarias. Las acciones de vacunación permanente tienen varias
ventajas, como el registro preciso de las vacunas administradas y la reducción de oportunidades perdidas para vacunar a
los niños, contribuyendo así a la erradicación y eliminación de enfermedades prevenibles por vacunas. Esto es
fundamental para reducir la morbimortalidad infantil.
Las acciones de vacunación en forma intensiva, como las Jornadas o Campañas de Vacunación, son estrategias clave para
garantizar una alta cobertura de vacunación en un corto período. A nivel local, estas actividades son útiles para
complementar la vacunación diaria de rutina, especialmente en áreas con servicios de salud deficientes o baja cobertura.
También son efectivas para responder rápidamente a brotes epidémicos.
A nivel nacional, las jornadas nacionales de vacunación involucran una movilización masiva de recursos y colaboración de
diversos sectores para aumentar el acceso a los servicios de inmunización en todo el país. Estas estrategias son
fundamentales para garantizar que un gran número de personas reciba las vacunas necesarias en un período concentrado,
contribuyendo a la protección de la población contra enfermedades prevenibles por vacunación.
La vacunación intensificada casa por casa es una estrategia efectiva para abordar áreas geográficas específicas,
especialmente en lugares considerados de alto riesgo. Al visitar los hogares de la población objetivo residente, se logra
una cobertura total, lo que contribuye a la interrupción rápida de la transmisión de enfermedades. Además, involucra a la
comunidad en la solución de problemas de salud y facilita la detección activa de casos.
Algunas ventajas adicionales de esta estrategia incluyen la reducción rápida de personas susceptibles, el aumento de las
coberturas de vacunación y la posibilidad de combinar acciones extraprogramáticas. En general, esta aproximación es
crucial para garantizar una protección efectiva de la población contra enfermedades prevenibles por vacunación.
● ¿Cuál es la población objeto del PAI y que vacunas ofrece a cada población?
La vacunación va dirigida de manera gratuita a población de 0 a 5 años, niñas y jóvenes de 9 a 18 años, Niños de 9 años
para aplicación de VPH. mujeres en edad fértil de 10 a 49 años, gestantes, adultos de 60 años y viajeros con relación a
fiebre amarilla.
población de 0 a 5 años
Antituberculosa (BCG)
Pentavalente ( Difteria - tos ferina - tétanos (DPT), Haemophilus influenzae tipo B Hepatitis B (Hep B). )
Rotavirus
Polio
Neumococo
Sarampión Rubeola Paperas (SRP)
Varicela
Hepatitis A
Fiebre amarilla (FA)
gestantes
Influenza estacional
TdaP (Tétanos, Difteria, Tosferina Acelular)
adultos de 60 años
Influenza estacional
COVID-19
1. **Vía Oral:** Se utiliza para administrar vacunas como la polio oral (VPO), rotavirus, antitífica Ty21a y cólera. La técnica
implica la administración de la vacuna directamente en la boca. En caso de vómito en los primeros 10 minutos, se debe
repetir la dosis. Se evita el contacto del vial con la mucosa oral.
2. **Vía Intradérmica:** Consiste en inyectar una pequeña cantidad de antígeno vacunal en la dermis. Se utiliza en la
prueba de tuberculina y en la vacuna BCG. La aguja se coloca con el bisel hacia arriba, y la inyección se realiza a un ángulo
de 15° en el antebrazo o brazo. Esto produce una pápula en el punto de inyección que desaparece después de unos
minutos.
3. **Vía Subcutánea:** En esta vía, la vacuna se introduce debajo del tejido celular subcutáneo, generalmente en la
región deltoidea (parte superior del brazo). La aguja se inserta con un ángulo de 45° en el pliegue producido al pellizcar la
piel. Esta vía se utiliza para algunas vacunas.
La elección de la vía de administración depende del tipo de vacuna y las recomendaciones específicas de inmunización.
Cada vía tiene sus propias consideraciones y técnicas para garantizar una inmunización eficaz y segura.
• La aplicación de vacunas por vía intramuscular está supeditada a minimizar la posibilidad de causar daño tisular,
vascular o neural en la persona; por lo tanto, las vacunas intramusculares deben administrarse en zonas anatómicas de
masa muscular profunda, para que así la absorción del antígeno sea óptima.
Las normas de bioseguridad durante la administración de inmunobiológicos son esenciales para garantizar la seguridad de
los profesionales de la salud y de los pacientes. Aquí están algunas de las normas clave:
1. **Lavado de manos:** Antes y después de la administración, asegurarse de lavar adecuadamente las manos.
2. **Uso de EPP:** Emplear equipo de protección personal, como guantes desechables, mascarilla y goggles o protector
facial según sea necesario.
3. **Manipulación adecuada:** Seguir las instrucciones del fabricante para el almacenamiento y manipulación de los
inmunobiológicos, incluyendo el control de la fecha de vencimiento y las condiciones de temperatura.
4. **Material estéril:** Utilizar agujas, jeringas y otros materiales estériles para cada paciente. Evitar reutilizar o
compartir materiales entre pacientes.
5. **Eliminación segura:** Descartar agujas y jeringas usadas en contenedores específicos para materiales punzantes
siguiendo los protocolos locales de eliminación de desechos.
Estas normas son fundamentales para minimizar el riesgo de infecciones y garantizar que la administración de
inmunobiológicos sea segura y eficaz. Además, es importante seguir las regulaciones y pautas específicas de bioseguridad
establecidas por las autoridades de salud locales y nacionales.
aspectos legales:
la Ley 1098 de 2006, “por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia” en el artículo 29, define el esquema
completo de vacunación como un derecho impostergable de la primera infancia y en el artículo 41, numeral 14, establece
como una obligación del estado la reducción de la morbilidad y la mortalidad infantil y adelantar los programas de
vacunación, entre otros
Ley 1373 de 2010: Por la cual se garantiza la vacunación gratuita y obligatoria a toda la población colombiana, objeto de la
misma, y se actualiza el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). En esta ley se incluye la vacuna de neumococo de
manera obligatoria al esquema nacional de vacunación.
La Ley 1438 de 2011, en su artículo 2º, establece que (…) El SGSSS estará orientado a generar condiciones que protejan la
salud de los colombianos, siendo el bienestar del usuario el eje central y núcleo articulador de las políticas en salud. Para
esto concurrirán acciones de salud pública, promoción de la salud, prevención de la enfermedad y demás prestaciones
que, en el marco de una estrategia de Atención Primaria en Salud, sean necesarias para promover de manera constante la
salud de la población. (…)”
La Resolución 518 de 2015 da disposiciones en Gestión de la Salud Pública y directrices para la ejecución, seguimiento y
evaluación del Plan de salud Pública de Intervenciones Colectivas – PIC.
La Resolución 1536 de 2015 dispone el proceso de planeación integral para la salud a cargo del gobierno nacional y de las
entidades territoriales del nivel departamental, distrital y municipal.
La Resolución 3202 de 2016, por la cual se adoptó el Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las
Rutas Integrales de Atención en Salud(RIAS) y se adoptaron varias RIAS entre ellas la Ruta Integral de Atención en Salud
para la promoción y mantenimiento de la salud y sus eventuales actualizaciones.
Ley 100 de 1993: Organiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud, donde se incluye la vacunación en el Plan de
Beneficios en Salud (PBS).
Ley 1122 de 2007: Dispone que cada 4 años el gobierno nacional deberá establecer el Plan Nacional de Salud Pública para
otorgar atención y prevención de los principales factores de riesgo para la salud y la promoción de condiciones y estilos de
vida saludables, fortaleciendo la capacidad de la comunidad y la de los diferentes niveles territoriales y, además, se
incluirá el Plan Nacional de Inmunizaciones, así
como los biológicos que deben incluirse.
Las enfermedades inmunoprevenibles son aquellas enfermedades que se pueden prevenir mediante la administración de
vacunas. Estas enfermedades son causadas por agentes infecciosos, como virus o bacterias, y pueden resultar en
enfermedades graves, discapacidad o incluso la muerte. Al recibir las vacunas correspondientes, se estimula el sistema
inmunológico para que produzca una respuesta protectora contra dichos agentes infecciosos, reduciendo así el riesgo de
contraer estas enfermedades. Algunos ejemplos de enfermedades inmunoprevenibles incluyen el sarampión, la
poliomielitis, la influenza, la hepatitis B y muchas más.
● ¿Qué es la Enfermedad?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una enfermedad se define como una alteración o desviación del estado
fisiológico normal en un organismo, que se manifiesta a través de signos y síntomas específicos. Estas alteraciones pueden
ser causadas por diversos factores, como infecciones, trastornos genéticos, exposición a sustancias tóxicas o factores
ambientales. Las enfermedades pueden afectar diferentes sistemas del cuerpo y tener consecuencias variadas en la salud
y el bienestar de una persona.
● Tipos de inmunidad
• Es la respuesta inicial a los microorganismos, mediada por los granulocitos y macrófagos; sus fagocitos no siempre
pueden eliminar al agente infeccioso e incluso algunos patógenos que no se pueden reconocer.
• Sus mecanismos efectores estimulan la inmunidad adaptativa e influyen en el tipo de respuesta. Las células de la
inmunidad innata desempeñan una función crucial en el control de la infección al inicio del proceso y, seguidamente, se
desarrolla la inmunidad adaptativa.
Es la respuesta inmune específica luego de la exposición a agentes infecciosos o sustancias extrañas no infecciosas, cuya
capacidad e intensidad defensiva aumenta después de cada exposición. Ocurre durante el tiempo de vida de un individuo
como adaptación a las infecciones por patógenos. Se genera por la penetración de un antígeno y se hace efectiva sólo
después de varios días; ese tiempo es requerido para que los linfocitos T y B lo reconozcan, se diferencien y se conviertan
en células efectoras
Inmunización activa:
se refiere a la producción de anticuerpos en respuesta a la presencia de un antígeno; se da en dos modos:
– Natural, cuando es el resultado de la infección (con síntomas o sin ellos). En este caso, la respuesta de inmunidad es de
mayor duración.
– Artificial, cuando se alcanza por la administración de una vacuna o un toxoide; la respuesta obtenida es mejor con las
vacunas que contienen gérmenes vivos (replicativas).
– Natural, cuando se transfieren las inmunoglobulinas de origen materno, a través de la placenta o mediante la leche
materna.
– Artificial, cuando los anticuerpos administrados son formados en otros organismos. También se clasifica de acuerdo con
el tipo de donante: homóloga, cuando es humano (plasma, suero, inmunoglobulinas séricas totales o inmunoglobulina
estándar, inmunoglobulinas “específicas” o hiperinmunes), y heteróloga, cuando las inmunoglobulinas se obtienen de otra
especie animal (equino, serpientes)
● Defina cadena de frío y cuales es la temperatura y tiempo de conservación de las vacunas, por niveles del
sistema de salud. (http://www.saludinfantilvalledelcauca.com/cadena-de-frio.html )
La OMS define “la cadena de frío como el proceso logístico que asegura la correcta conservación, almacenamiento y
transporte de las vacunas, desde que salen del laboratorio que las produce, hasta el momento en el que se va a realizar la
vacunación”
Dependiendo del tipo de la vacuna hay dos rangos de temperaturas para el almacenamiento de las mismas: Vacunas que
son sensibles al congelamiento deben almacenarse a temperaturas entre 2°C a 8°C. Las vacunas producidas con cepas
víricas y/o liofilizadas pueden almacenarse a temperaturas entre -15°C y -25°C. El siguiente cuadro resume las vacunas,
período y temperaturas de almacenamiento según nivel operativo de la cadena de frío:
● ¿Qué es ESAVI?
o Definición, objetivos
ESAVI es el acrónimo de Evento Supuestamente Atribuible a la Vacunación e Inmunización. Se refiere a cualquier evento
médico adverso que ocurre después de la administración de una vacuna, ya sea que esté o no relacionado causalmente
con la vacuna en sí.
El objetivo de la vigilancia de ESAVI es monitorear y evaluar los posibles eventos adversos asociados a las vacunas para
garantizar su seguridad. Esto implica recopilar, investigar y analizar los informes de eventos adversos para determinar si
existe una relación causal entre la vacuna y el evento reportado. La vigilancia de ESAVI ayuda a identificar posibles
problemas de seguridad, tomar medidas preventivas y mejorar la calidad y seguridad de las vacunas.
1. una vez reportado por el familiar el evento se debe llenar una ficha técnica indicando los datos del paciente y el
tipo de evento
2. esto se reporta a la página del SIVIGILA y ella notifica a la secretaría de salud
● ¿Qué es SIVIGILA?:
objetivos:
a) Estimar la magnitud de los eventos de interés en salud pública;
b) Detectar cambios en los patrones de ocurrencia, distribución y propagación de los
eventos objeto de vigilancia en salud pública;
c) Detectar brotes y epidemias y orientar las acciones específicas de control;
d) Identificar los factores de riesgo o factores protectores relacionados con los eventos
de interés en salud y los grupos poblacionales expuestos a dichos factores;
e) Identificar necesidades de investigación epidemiológica;
f) Facilitar la planificación en salud y la definición de medidas de prevención y control;
g) Facilitar el seguimiento y la evaluación de las intervenciones en salud;
h) Orientar las acciones para mejorar la calidad de los servicios de salud;
i) Orientar la formulación de políticas en salud pública.
funciones:
El SIVIGILA en Colombia tiene las siguientes funciones:
1. Vigilancia epidemiológica: monitorear y analizar la ocurrencia de enfermedades y eventos de interés en salud pública.
2. Notificación obligatoria: recibir y gestionar los reportes de enfermedades y eventos que deben ser notificados por ley.
3. Investigación de brotes: realizar investigaciones para identificar la causa, controlar y prevenir la propagación de brotes
epidémicos.
4. Alerta temprana: emitir alertas ante la detección de eventos que representen un riesgo para la salud pública.
5. Análisis de información: recopilar, analizar y difundir datos epidemiológicos para la toma de decisiones en salud
pública.
6. Capacitación y asesoría: brindar capacitación y asesoría a profesionales de salud en el uso del sistema y en el manejo de
brotes.
7. Coordinación intersectorial: colaborar con otras entidades y sectores para fortalecer la respuesta ante emergencias
sanitarias.
Crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila, para la provisión en forma sistemática y oportuna, de
información sobre la dinámica de los eventos que afecten o puedan afectar la salud de la población. Señala las funciones
de las Direcciones departamentales y Distritales de Salud, en relación con el Sistema enunciado y determina que para
garantizar el desarrollo y operación sostenida y coordinada del Sistema, la Nación y las direcciones territoriales de salud
en sus áreas de jurisdicción, deberán organizar la Red de Vigilancia en Salud Pública, integrando a las entidades que, de
acuerdo con los modelos de vigilancia, tienen competencia u obligaciones en el sistema. Establece la forma de
financiación de las funciones de vigilancia en salud pública.
Un evento de notificación inmediata es cualquier suceso o incidente que requiere una comunicación urgente a las
autoridades competentes debido a su relevancia en términos de salud pública o seguridad.
Un evento de notificación inmediata en vacunación es cualquier evento adverso o problema de seguridad que ocurra
después de la administración de una vacuna y que requiera una notificación rápida a las autoridades sanitarias para su
evaluación y seguimiento.
● Tipos de notificación
Notificación Obligatoria: Reporte que deben generar todos los integrantes del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, que
generen información de interés en salud pública, dentro de los términos de estructura de datos, responsabilidad,
clasificación, periodicidad, y destino señalados en los mismos y observando los estándares de calidad, veracidad y
oportunidad de la información notificada.
Notificación Inmediata: Reporte a través de la Herramienta informática SIVIGILA cumpliendo con el flujo de información
aquellos eventos que por su comportamiento debe ser informado a un nivel superior para la toma de decisiones e inicio
de acciones preventivas.
Notificación Positiva: Situación en la que la UPGD( Unidad Primaria Generadora de Datos) o UI (Unidades Informadoras),
presenta eventos de interés en Salud Pública en la IPS, para ser notificados a través de la herramienta Informática
SIVIGILA, de manera semanal o inmediata.
Notificación Negativa: Situación en la que la UPGD No se presentan eventos de interés en Salud Pública y se informa
oportunamente al nivel superior.
Notificación Silenciosa: Situación en la que la UPGD no emite ningún reporte, ni positivo, ni negativo, durante la semana
correspondiente a la notificación.
Notificación Tardía: Situación en la que la UPGD envía la Notificación en fechas posteriores a las establecidas.
notifica la jefe de turno al sivigila y el SIVIGILA notifica para que el niño vaya a infectología para verificar el evento
adverso o através de la secretaría de salud departamental.
1. La notificación puede ser realizada por profesionales de la salud, médicos, laboratorios, instituciones
de salud pública, hospitales, clínicas y otros actores involucrados en la vigilancia epidemiológica
1. Adriana Correa