Historia Argentina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Historia

1880- 2001 Historia económica y social

 1536- La primera fundación de la ciudad de buenos aires al mando de Pedro de


Mendoza (Parque Lezama). Lo primero que ve son pastizales.
 1580- Juan de Garay funda, santa fe, la ciudad de la santísima trinidad (la
ciudad de Buenos aires) y el puerto de la ciudad de buenos aires. (Se encuentra
con vacas).
 Burguesía comercial (encargados de comercializar los cueros)-sector dominante
 Aprox 1620 la carne era muy barata porque había una matanza excesiva de
vacas. Había que resguardar y cuidar a las vacas. Por ende había que hacer un
reparto de tierras (Entre la gente poderosa). Unidad productiva por excelencia
de la pampa
 Recursos naturales, mano de obra y capital - factores productivos
 1776 creación del virreinato del rio de la plata, se habilita el puerto siendo
fundamental, dos años después entra en vigencia el tratado del libre comercio
(comerciar con otros países, España)
 1853 con la implementación de la constitución nace la libre navegación ríos
(Antes había problemas aduaneros)
 Mitre es el primer presidente de la república.
 1860 comienza una nueva etapa del capitalismo, el imperialismo.
 A partir de la segunda mitad del siglo xix nace el capitalismo periférico, ej.
Argentina
 Las potencias necesitaban abastecerse de materias primas y por ende
comercializar sus productos.
 Química, petroquímica, Electricidad, acero, industria bélica (Principales
características de la segunda R)
 Consolidación del capital financiero.
 1880 consolidación del modelo agroexportador
 Invernador no invernadero
 La teoría de la demora va del 1914 al 33
 Arrendatarios (no tiene salario), criador, colonos (proletariado rural)
 Diferencia entre arrendatario y colono es que el último es dueño y el primero lo
alquila
Se dice que el capitalismo empieza en el siglo xv, en el contexto de la peste negra. Dando lugar
a abrir debates a temas feudales y religiosos.

A partir del siglo 18 se habla del capitalismo industrial. La burguesía industrial fue
revolucionaria poniendo a los demás sectores a su propio ritmo

Capitalismo tardío, revolución industrial francesa (interrumpida por problemas políticos)


Unidades productivas (Puciarelli)

 Gran estancia (ganadera estancia mixta). Década del 70 posibilidad de exportar


ganadería y agricultura, aparece ahí el barco frigorífico. Mejores tierras de la pampa
(cerca del puerto). Dividir la estancia en parcelas menores, apostando a la rotación
(cereales, vacas, etc.)Aparecen los arrendatarios (aquellos que alquilan el campo por 2
años) cuando dejan el campo lo dejan alfalfado para que el ganado engorde.
 Estancia ganadera: lo único que hay son vacas, espacio para que se críen. Los dueños
de esas estancias son los criadores.

A la vaca se la considera como un capital variable (para el que la engorda), o un capital fijo
(para el que la cría)

Federación agregaría argentina, nace en santa fe con el fin de defender los derechos de los
arrendatarios (Grito de Alcorta)

Lo primero que se exporta es ovejas (lana), luego vacas.

Renta diferencial de la tierra: tienen que garantizar que tanto las mejores tierras como las
peores sean productivas.

Mi resumen: Tipos de capitalismo


Capitalismo clásico:

 Convierte a la fuerza de trabajo en mercancía y a los medios de producción en capital


 El régimen de producción capitalista que se acerca al límite ideal se basa en barrer a
todos los grupos preexistentes quedando solo dos clases sociales: La burguesía y el
proletariado y una sola forma explotación de trabajo: extracción de plusvalía
 El ingreso de estos dos grupos sociales se basa por un lado en la ganancia el capitalista
y por el otro el salario por la fuerza de trabajo producida
 El capital Industrial es en el modo clásico el centro distribuidor de funciones para las
formas restantes de capital especialmente el capital financiero (capital dinero) y el
comercial (capital mercancia) ambos se subordinan al primero y lo apoyan
contribuyendo a aumentar la masa de excedente creado en la etapa productiva, bajo
la forma de capital dinero necesario para financiar las diversas formas de inversión y el
otro como capital mercancía para hacer posible la circulación y comercialización de los
productos lanzados al mercado
 Con la aparición del monopolio comienza a desarrollarse el capital financiero un nuevo
sector que pasa orientar las políticas de inversión del resto y lidera el proceso de
expansión imperialista hacia las áreas periféricas. En la etapa clásica, en cambio tanto
el punto de partida como el de llegada se hallan en la rama Industrial así se genera el
excedente y además se produce la acumulación y reproducción del capital
 El proceso de reproducción del capital y el trabajo se realiza aumentando la tendencia
natural hacia la polarización entre ambos factores. Implica entonces la desaparición o
la subordinación de las relaciones de producción que no se adecuen al proceso de
polarización así desaparecen el productor familiar y el productor directo.
Regalsky: Mi resumen

Exportaciones de capital y cambios economía mundial


Entre 1860 y 1914 la Argentina experimento un acelerado crecimiento económico,
caracterizado por la ampliación de su producción exportable y por la unificación de sus
mercados internos, basándose a su vez en el ingreso masivo de capitales extranjeros

Se invirtieron en sectores de importancia estrategia para el proceso de expansión:


ferrocarriles, puertos, sistema financiero, servicios urbanos, frigoríficos, etc.

Este auge de las inversiones extranjeras involucra no solo a la Argentina sino también al
contexto que se estaba viviendo en varios países europeos, principalmente Inglaterra. Estos
países además de aumentar su capacidad exportadora de productos manufactureros también
aumentaron sus necesidades de importación de productos primarios.

La demanda, al principio se basaba en productos exóticos y de alto valor, luego pasaron a ser
bienes de bajo valor (carne, lana trigo,cuero)

Pises denominados “nuevos” de clima templado y tierras fértiles, escaso desarrollo productivo
(Argentina, USA, Australia, Canadá)

Los países nuevos ampliaban su infraestructura, enfocándose en la especialización de


productos primarios, mientras que Europa se enfocaba en complementar y luego sustituir la
producción de esos bienes primarios por producción industrial DOBLE
ESPECIALIZACION

El auge de las inversiones extranjeras constituyo una parte fundamental en el proceso de


división del trabajo internacional

Los capitales extranjeros iban principalmente hacia los ferrocarriles

Antes de la primera guerra mundial USA era el principal campo de inversión extranjera.

A partir de 1880 el predominio de UK empezó a ceder ante el avance de USA y otros países
europeos.

Acumulación de capital, mercados financieros y flujos de inversiones

La precoz industrialización de Inglaterra genero una masa de capitales en busca de colocación,


20s América latina y 30s estados unidos.

Francia adquirió importancia como exportadora de capitales en la segunda mitad del siglo xix
(grado de acumulación menor a Inglaterra pero lo compensaba con su mercado financiero más
centralizado)

En el caso de Alemania (1870) y USA (90s), las exportaciones de capital resultaron más tardías
por la fuerte demanda interna
 Primera onda de inversiones 1850 hasta la crisis de 1857
 Segunda onda más importante aún de 1860 hasta 1873
 Tercera onda 1880 hasta la primera guerra mundial

1880-14 Inglaterra aumenta exportaciones de capital debido a la falta de oportunidades


internas. Aunque también está la posibilidad de que las oportunidades externas hayan sido la
causa de la recaída interna

Exportaciones de capital mayor a inversiones internas Uk y Francia “Estados


rentistas” ya que basaban su prosperidad en la riqueza creada por el resto del mundo.

Los ciclos de inversiones extranjeras en argentina

Los principales ciclos se verificaron entre 1862-75, 1881-90 y 1903-13

Factores que impulsaron la inversión en argentina

 De índole económica
 Estado de las finanzas publicas
 Situación cambiaria

Ciclo 1862-75:

 auge de las exportaciones de lana a Europa y comienzos de la colonización agrícola


 inversiones extranjeras de pequeña magnitud y de origen exclusivamente británico
 Construcción de los primeros ferrocarriles 1862-65
 culminaron con el auge de los empréstitos nacionales y provinciales
 Esta corriente se interrumpió por la crisis del 73

Ciclo 1881-1890

 Plano económico más claro, balanza comercial


 Enorme incremento en la inversión (una suma casi nueve veces mayor que el ciclo
pasado)
 Se registraron las primeras inversiones de otros países europeos
(Francia,Belgica,Alemania)
 Continuo la inversión en empréstitos y sociedades anónima (principalmente
ferrocarriles)
 Los capitales alemanes se introdujeron en bancos y empréstitos públicos, los belgas en
cedulas hipotecarias
 Ciclo interrumpido por la crisis de 1890 con la caída de baring brothers (Londres)

Ciclo 1903-13

 Espectacular expansión de la producción agrícola, posibilitando incremento de las


exportaciones
 Balanza comercial largaba saldos positivos
 El volumen de las inversiones extranjeras alcanzo su máximo nivel histórico
 Llegan capitales norteamericanos
 Actividad agropecuaria nota gran crecimiento de inversiones
 Los ferrocarriles fueron el sector que más dinero recibió
 Se cierra el ciclo en 1914 por el estallido de la guerra

Luego de la primera guerra las inversiones bajaron más de un 30%, debido a la situación
deudora en que habían quedado la mayoría de los países europeos. El grueso fue tomado por
Norteamérica

Nuevos rubros de inversión: automóviles, caucho cemento, ya no en ferrocarril

Alejandro Bunge asegura que este decrecimiento en el crecimiento económico post guerra es a
causa de la disminución en la entrada de capital europeo

A cada fin de ciclo se visualizaba un sobreendeudamiento, causado por exceso de inversión


reproductivas a largo plazo o improductivas en absoluto.

En 1880 una parte de los nuevos capitales solo sirvió para cubrir los servicios de la deuda ya
contraída

Mantener la corriente de inversiones para argentina se transformaba en un requisito, pero no


para aportar a nuevos fondos sino la transferencia de recursos de nuevos inversores a antiguos
acreedores

Características de los grupos inversores

La mayor parte de las inversiones se hicieron como las que hoy se conocen inversiones de
carteras, consistía en la compra de títulos mobiliarios

Sociedades anónimas

Los grupos inversores británicos se basaron fundamentalmente en la iniciativa de particulares


y no contaron con una presencia destacada establecimientos bancarios, esto se debía al
carácter más descentralizado del mercado financiero de Londres. Las empresas que emitían
sus títulos podían entenderse directamente con los corredores de bolsa sin requerir la
intervención de los grandes bancos

Los primeros grupos inversores británicos que se introdujeron en la década del 60 tuvieron
entre sus características salientes la de contar con una elevada proporción de miembros con
intereses comerciales en el río de la plata principalmente en Industrias y comerciantes del
sector textil

Parece bien entonces importancia que tuvieron las estructuras mercantiles formadas en la
etapa anterior para la realización de las primeras inversiones británicas

Los grupos inversores franceses y alemanes en el campo de las sociedades anónimas se


caracterizaron desde su entrada por el peso decisivo de los intereses financieros

Los principales grupos Invasores franceses estuvieron integrados por los denominados bancos
de negocios, estos utilizaban sus propios fondos por lo que podían volcarse a operaciones de
alto riesgo y larga duración qué eran más rentables que los negocios habituales de la banca
comercial
En el caso de los alemanes se trató de los denominados y Universal Banken qué combinaban
las características de los bancos de negocios franceses por la de los tradicionales bancos
comerciales

Los franceses se orientaron hacia el tradicional sector de los ferrocarriles los alemanes en
cambios orientaron hacia rubros más novedosos como las usinas de Electricidad y los tranvías
eléctricos

Rentabilidad de los grupos inversores

En cambio los verdaderos grupos inversores obtenían beneficios de variadas fuentes, en el


caso de los empréstitos consistían en la comisiones por la colocación de los títulos, en general
se trataba de ganancias extraordinarias muy superiores a las obtenidas en las operaciones
habituales de su propio país.

En definitiva también las inversiones en sociedades anónimas reflejaban beneficios


extraordinarios

Evolución sectorial de las inversiones extranjeras


Inversión en ferrocarriles:

Resulta bien de que las inversiones En ferrocarriles fueron las cansaron mayor gravitación
económica

Los primeros proyectos de inversión estuvieron relacionados con el desarrollo urbano de


Buenos Aires

La creación del Ferrocarril del Sud llevaba a cabo por otro grupo inversor británico en 1862 se
vinculó en cambio con el desarrollo de la producción lanera para la exportación

En cambio central argentino que unía el incipiente puerto de Rosario y la ciudad de Córdoba
buscaba crear tráfico a través del fomento de la colonización agrícola, proponía captar el
tráfico de las provincias del interior con Buenos Aires

En el ciclo 1881-90 grandes partes de las inversiones se efectuarán en la zona meridional y


central de la provincia de Santa Fe en vinculación con el fuerte desarrollo agrícola de esa área

En 1890 las compañías más importantes eran las de ferrocarril sud con un capital de 11
millones de libras

En 1890 la única inversión importante correspondiente al ferrocarril sud se situó en Bahía


Blanca a Neuquén ya que ahí se desarrollaba la fruti-hortícola del Valle del río negro.

Las inversiones de este siglo fueron las de mayor magnitud, en 1914 los capitales declarados
del grupo sudoeste superaban Los 74 millones de libras, los del grupo del Central argentino
totalizaban 54 millones.
Los estudios efectuados sobre el rendimiento global de las inversiones en todo el periodo y
para el conjunto de las empresas arrojaban un promedio de beneficios mayor que el de las
inversiones similares en las metrópolis.

Los mayores resultados obtenidos en Argentina pueden explicarse como resultado de los
menores costos de construcción y de la posibilidad de imponer tarifas más altas debido al
amplio margen que mediaba entre los precios de los mercados internacionales

El primer ciclo las escasas inversiones efectuaron cada una en área bien diferenciadas por lo
que no hubo competencia entre las mismas

Luego de la crisis de 1890 hubo un período de consolidación de las grandes compañías que
absorbieron a las más pequeñas y acordaron un reparto de sus jurisdicciones

A partir de fines de la década del 90 la notable expansión agropecuaria posibilitó un fuerte


aumento de los rendimientos de las grandes compañías que operaban en Buenos Aires, esto
alentó la introducción de nuevos grupos inversores

Otro aspecto importante es relacionar a los grupos inversores con el estado, por lo general las
autoridades adoptaban medidas de fomento con el propósito de estimular la realización
inversiones aunque a veces pusieron ciertas restricciones para proteger al mercado interno

Uno de los mecanismos de estímulo más importantes hasta la crisis de 1890 fue la garantía de
un beneficio mínimo sobre el capital invertido concedido tanto por el gobierno nacional como
provincial con el objetivo de minimizar los riesgos con un beneficio mínimo del 7% que luego
paso al 5%.

El gobierno debía abandonar los beneficios garantizados en metálico lo que inició cada vez más
en sus finanzas

Luego de la crisis de 1890 los inversores aceptaron abandonar el sistema a cambio de la


entrega de títulos públicos

Otro tipo de subsidio utilizado antes de 1890 si bien con poca frecuencia fue la donación de
tierra (Central argentino 389 mil hectáreas)

Como contrapartida de estos mecanismos de promoción los inversores deberían aceptar en la


mayoría de los casos la intervención estatal en la fijación de sus tarifas. Por lo demás las
empresas más rentables pronto abandonaron el régimen de las garantías con lo cual el
gobierno perdió la posibilidad de controlar adecuadamente su margen de ganancias

La intervención del estado en la construcción ferroviaria acarreo en algunas oportunidades


situaciones de competencia y conflicto con los grupos extranjeros (ferrocarril oeste vs
ferrocarril sud)

Al iniciarse el tercer ciclo de inversiones las relaciones entre los grupos extranjeros y el estado
continuaron en conflicto, principalmente por el valor de las tarifas.
En 1907 se llegó finalmente a un acuerdo en el contexto de la denominada ley Emilio mitre por
esta Norma se concedió una prórroga generalizada de las franquicias aduaneras a cambio de la
implantación de un nuevo mecanismo de control tarifario.

Inversiones en empréstitos:

Las inversiones extranjeras en empréstitos tuvieron lugar a partir de las crecientes necesidades
de financiación de los gobiernos atribuibles a su vez al aumento de los gastos extraordinarios
por encima de los recursos generales

Los empréstitos externos constituyeron el medio más viable para financiar el voluminoso
déficit fiscal

Los gastos extraordinarios que dieron origen a estas operaciones fueron de muy variada índole
inicialmente una fuerte incidencia de los gastos militares, en ferrocarriles y en obras públicas

Con el estallido de la crisis de 1890 se interrumpió el ingreso de nuevos capitales no obstante


lo cual el monto de la deuda pública nacional continua incrementándose

Al reanudarse las inversiones extranjeras los primeros empréstitos consistieron en operaciones


de conversión que tenían por objeto reemplazar los títulos de mayor interés emitidos luego de
la crisis por otros de renta más baja.

Recién a partir de 1908 se reactivó planes de obra pública

La negociación del segundo empréstito nacional en 1871, se hizo en circunstancias más


favorables el mercado de Londres atravesaba una frase de gran actividad, la situación del
crédito argentino se había consolidado y numerosas firmas inglesas estaban interesadas en
operaciones en el país

El gobierno se fue distanciando de los banqueros británicos por las restricciones que imponían,
la situación fue aprovechada por un grupo un grupo financiero de parís

Con este sistema lograron contratar la totalidad de los empréstitos nacionales negociados
entre 1881-85. Sin embargo ante la escasa receptividad del mercado francés agudizada por la
crisis de 1882 tuvieron que recurrir a Londres para colocar la mayor parte de los títulos

A partir de esta última operación el gobierno logró liberarse de los compromisos franceses y
retomo su relación con los bancos británicos

Inversiones en el sector financiero

Las inversiones extranjeras en el sector financiero estuvieron relacionadas con las condiciones
del mercado local

Introducción de capitales estuvo dado por la enorme diferencia entre la tasa de interés local
(19%) y la de los mercados europeos (6%)
Esta situación era producto de la deficiente organización del crédito local y de La Crónica
escasez de capital en relación a las necesidades generadas por la expansión económica

Las inversiones se dirigieron principalmente hacia la financiación del comercio exterior

En el ciclo 1862 y 1875 hubo apenas 2 inversiones extranjeras que correspondieron al rubro
del crédito comercial: el banco de Londres y río de la plata y el banco mercantil. El primero era
sólido y tuvo gran participación en el país mientras que el segundo no funciono.

Iniciarse el ciclo 1881-1890 banco inglés del río de la plata quiebra al estallar la crisis de 1890-
Habia competencia entre los bancos.

En este ciclo se realizaron las primeras inversiones extranjeras de créditos hipotecarios.

El estallido de la crisis provoco el cierre de todas las instituciones oficiales y privadas, dejando
al mercado financiero a cargo de grupos británicos: Banco de Londres y river platete trust.

En el sector de la banca comercial las nuevas inversiones estuvieron relacionadas con el


renovado auge del comercio exterior que convirtió a la Argentina en el principal mercado de
américa latina

Un aspecto interesante de las inversiones en el sector financiero es la relación que


mantuvieron con las inversiones extranjeras y fue así el caso del banco de Londres que ha
tenido éxito por contar entre su clientela a empresas británicas que operaban en otros
sectores (ferrocarriles, frigorificos, etc)

SCHVARZER:

El despertar de la producción fabril

Siglo xix se

Registra un veloz crecimiento de la economía y la sociedad argentina, las


exportaciones se expandían a ritmos acelerados, permitiendo pagar las importaciones y parte
de la deuda

7/9

El nuevo orden mundial se regía bajo la economía clásica (ricadardo, Smith) ventajas
comparativas división del trabajo

Argentina se insertó a mercado mundial vendiendo materias primos y como comprador de


productos manufacturados (capital, tecnología)

Quiebra un banco en Viena y esto se transmite a toda Europa, coincide con recesiones en
estados unidos causando crisis económica con impacto global

La salida de la crisis del 73 fue relativamente rápida, cambio del modelo productivo al
agroexportador (carnes y cereales) no así cambio el sistema aduanero
1890 dura crisis en Argentina, problemas económicos, pasada esa crisis comienza el auge del
modelo agroexportador (25 años de crecimiento).

La primera gran industria en argentina es la de los frigoríficos, remplazando a los saladeros

Había poco espíritu emprendedor (bajo riesgo) en el modelo agroexportador (ya que esta
misma ya generaba buenas ganancias).

El primer frigorífico fue un saladero re inventado, con capitales ingleses, luego llegan capitales
americanos.

El 60% de la carne que llegaba a Inglaterra era de origen argentino, siendo de descontento
para frigoríficos norteamericanos.

Con estados unidos teníamos estructuras competitivas, principalmente en el sector agrario, en


vez de complementarias (como con Inglaterra).

Las primeras industrias que llegan al país son las denominadas naturales (las que se desarrollan
con insumos producidos localmente), las artificiales son las que necesitan insumos traídos de
afuera.

Siempre la lógica empresarial fue ligada al campo, en vez de a la industria. El campo era mu
rentista.

La producción se concentraba en la ciudad y sus alrededores, menos en Tucumán (azucarera) y


Mendoza (vinos).

La industria azucarera tenía tanto capitales extranjero como nacionales. Con la llegada del
ferrocarril hubo un BOOM llegando así a todo el país.

Los empresarios empezaron a ver con peores ojos al sector industrial cuando empezaron las
huelgas. Al principio tenían una actitud paternalista pero luego dejaron que la policía los
reprima.

En 1922 se crea YPF va ser la primera empresa estatal en un sector clave.

La aduana, tiene diferentes aranceles, los más altos son medidas proteccionistas para proteger
la industria local. Era con fines fiscales, no una política industrial.

10/9 (VILLANUEVA Y DIAZ ALEJANDRO)

La primera guerra mundial tiene una incidencia negativa en argentina, matando las
exportaciones y el mercado interno.

1912 ley Sáenz peña (voto secreto y la obligatoriedad del sufragio)

La teoría de la demora es discutir si la economía argentina entra en estancamiento


productivo luego de la primera guerra mundial, en los 20 se sigue creciendo?

Bunge fue de los primeros en criticar al modelo agroexportador, dándole más


dinamismo de pasar a una economía industrial.
Guido ditella y Manuel Zymelman escriben un texto analizando las distintas etapas que
tuvo la argentina, mezclaban las ideas de Bunge con un economista internacional
(Rostow). 1933 argentina vuelve a crecer llegando al take off de la economía argentina
modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI).

Teoría de la demora (porque en 1914 ya se podría haber hecho el take off pero siguió
predominando el modelo agroexportador de tal forma que no fue hasta 1933)

Crecimiento extensivo (adquirir más tierra) e intensivo (adquirir mas tecnología)

Bunge criticaba la distribución de la tierra, refiriéndose a que no permitía la existencia


de pequeños propietarios (farmers)

El arrendatario para ciertos insumos tenía que endeudarse

Antes de la Invernada (engorde de la ganada vacuno con alfalfa) estaban los


criadores.

K (capital y L trabajo)

Maíz trigo carne principales productos de exportación

Bunge propone darle importancia a otros productos a lo que se denominan cultivos


industriales (arroz tabaco cítricos vino azúcar miel algodón) que salgan de la pampa húmeda.

El mercado interno habría que incorporarlo y no enfocarse solo en el modelo agroexportador

La inversión extranjera (años 20) perdió el ritmo que tenía antes

Bunge no era liberal, tenía ideas proteccionistas (era a lo que apuntaba el mundo)

El estado tenía que fomentar las importaciones

Reforma agraria (la tierra para el que la trabaja), impuesto para el latifundio

Latifundio (grandes estancias)

En la década del 20 llegan empresas norteamericanas, Bunge quería apostar ahí.

Bunge planteaba que la educación vaya por el lado de lo técnico

Villanueva refuta la teoría de la demora, demostrando que la industria en la década del 20


tuvo un buen crecimiento, con mayor aporte de capital, tecnología y política pública detrás

Efecto reajuste la economía vuelve a crecer luego de la gran depresión (33”) con capacidad
instalada previamente (sin invertir)

Efecto transferencia invertir cuando la demanda alcanza a la oferta, con nueva tecnologia

La industria textil crece exponencialmente en los años 30.

Mi resumen Villanueva
Si bien existía desde mucho antes un cierto grado de desarrollo industrial en nuestro país, el
crecimiento de este sector en su forma moderna se produce como consecuencia de la
depresión de los años treinta.

Como resultado de las dificultades para exportar (e importar bienes o capitales) emergentes
de la Gran Depresión, mejoraron los precios relativos de los bienes manufacturados
producidos localmente en nuestro país. Con el apoyo de una política económica destinada a
mantener el nivel de la demanda interna, la rentabilidad de la industria local resulto
acrecentada con relación al sector agroexportador.

El "efecto reajuste" se refiere a la mayor utilización de la capacidad industrial preexistente; y


el "efecto transferencia" implicaría la ampliación de la capacidad de producción manufacturera
como resultado de la reorientación de los recursos locales.

La expansión de la capacidad del sector manufacturero solo pudo haberse realizado a partir de
la segunda mitad de la década del treinta, periodo en que mejoran las condiciones del
comercio internacional del país

La transferencia interna de recursos está relacionada a:

 La formación de empresas abastecedoras de las filiales extranjeras que se


establecieron localmente saltando las barreras cambiarias a que hemos hecho
referencia
 La formación de empresas locales conectadas por lazos técnicos y financieros a firmas
internacionales.

El efecto reajuste" haya actuado en relación con las dificultades creadas por la Gran Depresión,
y que el "efecto transferencia de recursos" haya tenido lugar, predominantemente, en los
años en que se desarrolló el sistema de control de cambios.

Alexander Kafka presenta la teoría de las "conmociones adversas". Según esta tesis, los países
de América Latina han logrado una buena parte del desarrollo industrial sobre la base de la
aparición de desequilibrios críticos en sus economías.

La década del treinta el sector industrial continuo creciendo globalmente

Mayor crecimiento en 1911-1929, que para el periodo 1929-1939.Lo que se intenta subrayar
es que en lo que se refiere a las tasas de crecimiento del sector, los datos existentes no apoyan
la idea de que en la década referida se produjera una clara discontinuidad con el pasado.

Cambios en la composición del producto manufacturero


 Existe una cierta tendencia a declinar la participación en el producto industrial de
ramas como alimentos y bebidas, calzado e indumentaria, maderas, cueros, y
minerales no metálicos.
 Papel e imprenta y publicaciones, después de haber expandido su participaci6n en la
década del veinte, tienden a declinar en la década del treinta
 Las ramas de productos químicos y petróleo expanden su participaci6n lentamente
siguiendo una tendencia ya instaurada desde antes en el sector
 Las únicas ramas que ofrecen sustento a la idea de un cierto "despegue" en la década
del treinta son la de los productos metálicos y la de los textiles, especialmente esta
última. textiles. Sobre el particular no conviene olvidar que es en esta rama donde se
da uno de los frentes de competencia entre los productores ingleses y los
norteamericanos.

En 1935, el 78 por ciento de la producci6n industrial todavía se llevaba a cabo en firmas


establecidas antes de 1930. Por otra parte, el 66 por ciento de los establecimientos
industriales establecidos en el país había sido fundado antes de 1930.

La inversión bruta fija en el sector manufacturero alcanz6 a partir de 1900 tres picos máximos:
uno en 1913, otro en 1929/30 y otro en 1937. Por otra parte, la tasa de crecimiento más
elevada de la inversión en el sector industrial corresponde a los ainos 1923-1929.

Uno de los hechos más interesantes está reflejado en la serie de importaciones de maquinarias
industriales, cuyo promedio desde 1920 a 1930 es el más alto jamás registrado en la historia
argentina
El proceso de inversiones se vio reflejo, asimismo, en el grado de utilización de electricidad por
parte del sector industrial.

Precisamente es en estos cambios en la composición del producto industrial y no tanto en la


tasa de crecimiento del sector donde pueden observarse las transformaciones de mayor
interés.

En efecto, el proceso e inversiones produjeron cambios de fondo tanto en la composición de la


canasta de bienes producidos por el sector como en la tecnología utilizada.

En la década del veinte se inicia una corriente de fomento y protecci6n a la industria anunciada
tímidamente en el mensaje presidencial de Alvear, en 1923, y confirmada después con la
mejora de la protecci6n aduanera de las industrias

En pocos años aparecen, en aquella década, producidos localmente, artículos que antes se
importaban: caucho, artefactos eléctricos, subproductos del petróleo, etcétera, y se
introducen nuevas técnicas de producción y de organización en el aparato productivo de la
industria.

Es difícil determinar con precisión cuando comenzó el flujo de empresas industriales


extranjeras y cuantas realmente se instalaron para producir en el país, pero que recién entre
1926 y 1930 se descarga el impacto principal

En lo que se refiere a la magnitud del capital extranjero colocado en la industria de aquellos


años, un comentador de la época señala que cerca de 1910 "los extranjeros controlaban la
gran mayoría de los establecimientos industriales más grandes... molinos de harina, refinería
de azúcar, vinos, frigoríficos.

Entre 1900 y 1920 el mayor número de empresas extranjeras se colocan en la rama de


alimentos y bebidas (frigoríficos).
Dos condiciones fueron, esenciales para que se facilitara el desplazamiento de las empresas
tecnológicamente avanzadas, conservando la posición oligopólica que detentaban en los
respectivos países de origen

 La seguridad de un mercado local en vías de expansión –hay la preservación de los


derechos de exclusividad sobre tecnologías y marcas por la vía de las patentes.

Política oficial
En 1923 se elevaron los precios oficiales de la tarifa de avalúos, acercándolos más a los precios
reales del mercado internacional. Con ello se lograba una mejora en la protecci6n a que
aspiraba la industria. Aparte de la protecci6n mencionada, es probable que la devaluaci6n de
los años 1920 al 24 haya tenido efectos sobre la expansi6n de las empresas preexistentes.

En la parte final de la década del treinta la situación es diferente a la de los veinte que hemos
descripto. Para entonces, ya se había afirmado la competencia entre proveedores británicos de
bienes finales tradicionales y la de los proveedores norteamericanos (alemanes, también,
entre otros) de nuevos bienes y de insumos para las empresas instaladas localmente. El
resultado es que Gran Britania fuerza a la Argentina a una política comercial de neto' corte
bilateral.

Resultaba más difícil evitar la entrada de bienes al país cuando se trataba de insumos de los
cuales dependía la actividad industrial y, por lo tanto, el empleo, que cuando se trataba de
bienes de consumo ya fabricados en el exterior. La prioridad número uno, en los sistemas de
control de cambios instalados en el país en la década del treinta, era siempre la de proveer los
insumos necesarios para la industria. Pero, si hay algo que es similar en los años veinte y en los
treinta en materia de sustitución de importaciones industriales con capital externo, es que
tanto en la protección aduanera como en el control de cambios no solo existían intereses de
carácter empresario o de carácter internacional, sino que era el mismo estado nacional el que
aparecía como beneficiario, ya sea por la vía de los ingresos provenientes de la recaudaci6n
aduanera o de las operaciones de cambios, y que, además, le permitía cierto manejo de la
política de empleo en el país.

Las patentes extranjeras en la Argentina se expanden fuertemente, precisamente en el


periodo en que se establecen las bases para la industria nueva, es decir, en el periodo de 1920
a 1930

La década del veinte los conflictos comerciales y de poder entre Inglaterra y Estados Unidos se
habían hecho manifiestos. Preocupaci6n de la corona británica por la intromisi6n de los
Estados Unidos en sus mercados tradicionales

La importaci6n de ciertos bienes o de haber cambiado la importaci6n de bienes por la


absorci6n de materias primas y equipos, nuevas industrias ligadas con el capital que utilizaban
equipos, materias primas y bienes intermedios provenientes del país de origen del capital.

Alvear se aparta de la interpretación de la industrialización favorita a los grupos tradicionales


del país, es decir una industrializaci6n basada en materias primas locales. Decía entonces
Alvear: "Deben ser particularmente objeto de atención y defensa las industrias que trabajan
materia prima nacional. Es necesario evitar que la competencia del exterior las destruya,
segando así tan valiosa fuente de trabajo

Las palabras de Alvear, in embargo, no fueron acompañadas de hechos mucho más fuertes
que la modificaci6n de la tarifa de avalúos

La Depresi6n mundial y los años que inmediatamente le siguieron pusieron un periodo de


calma en el conflicto entre el Reino Unido y los Estados Unidos. Pero ya al promediar la década
del treinta nuevamente los encontronazos se hacen cada vez más frecuentes y tal vez más
intensos.

La fuerte caída en la participaci6n norteamericana en las importaciones argentinas de textiles


comienza con claridad en 1934

Dorfman planteaba que el control de cambios instaurado a consecuencia del Pacto Roca-
Runciman "protegía directamente a los productores textiles del Reino Unido". En general había
una diferencia del 20 por ciento entre el cambio asignado a países como Gran Bretaña y
Estados Unidos

La pregunta que cabe hacerse es si esta doble política, de satisfacer a la corona británica en lo
que se refiere al uso de las divisas, estableciendo al mismo tiempo astutamente las
condiciones para facilitar la entrada de capital norteamericano en competencia con el del
Reino Unido, era algo "preparado" maquiavélicamente o resultaba nada más que del mismo
desarrollo de las cosas.

Federico pinedo impone en su conducción económica (1933-1943) del país con una nueva
formulación económica

Nueva fórmula de política económica y contexto:

 Ligado al ciclo y a los efectos de la política imperial británica.


 Tensión entre los intereses británicos y de Estados Unidos, luchando por el predominio
en el área latinoamericana (a ello se suma posteriormente Alemania)
 La existencia, a partir de los últimos años de la década del veinte, de sectores
industriales ligados al capital internacional.

En cuanto al capital extranjero (especialmente norteamericano), abundante contribuci6n a la


industria local 1931 y 1937 16. En esos años, más de la mitad del capital total de la industria
argentina era de origen externo. Estos capitales, señala Dorfman, dominaban en forma casi
monopólica varias ramas de la actividad manufacturera del país: frigoríficos, usinas eléctricas,
cemento, armado de automotores, elaboraci6n de artículos de caucho, seda artificial,
petróleo, fabricaci6n de conductores eléctricos, aparatos de radiotelefonía, productos
farmacéuticos, etcétera.

La estrategia del equipo de 1933 se apoya, especialmente, en dos tipos de medidas:


"estructurales" y "anti cíclicas". Las medidas "estructurales" estaban ligadas a las
negociaciones con Gran Bretaña. En estas negociaciones lo que se logra, dentro del contexto
de intercambio bilateral, es asegurarse una parte del mercado británico para los ganaderos
argentinos a cambio de facilitar el acceso a las importaciones británicas

Las medidas "anti cíclicas" que se dan en apoyo a la industria local (mediante una demanda
interna y abastecimiento de insumos importados adecuados) tenían como fin la preservaci6n
de fuentes de empleo imprescindibles para contrarrestar las presiones del ciclo

Esta "barrera cambiaria" (con el premio de un mercado interno sostenido) era la que debían
superar las empresas de capital internacional que quisieran mantener sus negocios en el país.

En suma, la estrategia de 1933 y de los años posteriores se basaba de dos piezas esenciales y
complementarias: por un lado se mantenían las importantes relaciones con Gran Bretaña y el
equilibrio de poderes internos

Por otro, se estimulaba el empleo industrial " y se lograba el aporte del capital extranjero en el
sector correspondiente. Todo lo cual, en definitiva, permitía no solo compensar los problemas
del ciclo.

Conferencia Americana de Asociaciones de Comercio y Producci6n, celebrada en Montevideo


en mayo de 1941 decía, “La atracción de capitales extranjeros a los países de América Latina,
para asegurar en ellos la producci6n de artículos básicos y la industrializaci6na adecuada de su
economía

Conclusiones:

 La industria moderna se inicia realmente en la década del 20


 Las medidas anti cíclicas de la primera mitad de la década del treinta estimularon la
expansión del sector industrial
 En la segunda mitad de la década del treinta, el crecimiento industrial se relacionaba,
antes que nada, con la política cambiaria.

Dos economistas argentinos han sugerido que la desaceleración del crecimiento observada
entre 1914 y 1929 se debió al fracaso de las autoridades en dar suficiente impulso a la
industria. Opinan que no se podía esperar que continuara la expansión registrada antes de
1914

Nos permite apreciar que de 1914 a 1929 cabe distinguir dos sub-períodos bien definidos: uno
de depresión, que se inició antes de la Primera Guerra Mundial, y otro de rápida recuperación
y expansión, que se prolongó de 1917 a 1929.

1913: disminución en la entrada de capital por las restricción monetaria europea, las malas
cosechas de 1914 y el estallido de la guerra, que redujo por varios años las exportaciones y la
consiguiente entrada de capital extranjero. (Bajaron las exportaciones, importaciones, la
construccion)
Las nuevas inversiones británicas en la Argentina eran escasas; pero el capital estadounidense
seguía entrando, aunque no con la afluencia con que lo hacía a Canadá. Los inmigrantes
continuaban llegando en abundancia.

El escaso crecimiento económico británico y la reducida expansión demográfica europea entre


1913 y 1929 obstruyeron el desarrollo no solo de la Argentina, sino también de Australia y
Canadá.

Aquí baste hacer notar que una disminución gradual en el crecimiento de las exportaciones
hubiese determinado, dada la política liberal de aquellos años, una tendencia a la devaluación
del tipo de cambio, lo cual a su vez hubiese movilizado factores automáticos que favorecerían
la sustitución de importaciones.

A menos que se sostenga que las autoridades argentinas hubieran debido prever la Gran
Depresión, la tesis de la «gran demora» resulta insostenible.

La expansión demográfica, que en aquellos países ricos en recursos (Canadá, Australia) pero
pobres en mano de obra podía tomarse como índice de progreso. En Australia y Canadá la
población nativa no europea era insignificante; en la Argentina, en cambio, ocurría lo
contrario.

Los empresarios rurales del país manifestaban poco interés por la industria, pero tanto el
capital extranjero como los capitalistas argentinos de las ciudades (la mayoría de ellos
inmigrantes) se mostraban activos en ella.

Pero una disminución en la demanda extranjera, o cualquier dificultad en incrementar la oferta


nacional de aquellas exportaciones podían provocar una expansión del sector sustitutivo de
importaciones y exportaciones no tradicionales. Esta segunda línea de defensa fue muy
importante en la década de 1930.

Uno de los inapreciables legados que dejó la prosperidad de 1930 fue un elevado nivel de
reservas oficiales en oro, que permitieron que la Argentina hiciera frente a la Gran Depresión.

1912: ley Roque Sáenz Peña (voto obligatorio)

En 1929 la lucha entre la provincia de Buenos Aires y el resto del país. La concentración de la
riqueza y la población en la zona pampeana, y sobre todo alrededor del centro metropolitano
del Gran Buenos Aires, aquel dominio político y económico de la Capital parecía irreversible.

Tal vez la circunstancia de que los inmigrantes entraran al país por la ciudad de Buenos Aires
influyera en su crecimiento superior al normal y en la correspondientemente inferior
expansión de otras regiones

Los inmigrantes de Europa meridional compartían con los argentinos nativos su desconfianza y
antipatía hacia los hábitos y costumbres anglosajones. La atmósfera de resentimiento contra
los inversores extranjeros y el sistema liberal creado desde 1862 se desarrolló tan pronto como
el capital externo comenzó a entrar en el país. Las críticas se alzaron primero contra ciertas
características del sistema, pero poco a poco se fueron extendiendo hasta convertirse en una
condena general de los vínculos británico-argentinos.
A propósito de la industria de extracción de petróleo, los gobiernos radicales forzaron con
éxito a las compañías extranjeras a que suspendieran sus intentos de explotar los yacimientos

Algunas de las acusaciones contra los inversores extranjeros se fundaban más en el


nacionalismo xenófobo y emocional de la primera

Los salarios reales de la mayor parte de los trabajadores urbanos y rurales argentinos antes de
1930 no diferían mucho de los que se pagaban en Europa occidental, pero su posición social y
política era menos satisfactoria.

La circunstancia de que el liderazgo de los trabajadores estuviera a menudo en manos de


inmigrantes europeos, muchos de ellos de convicciones anarquistas, no contribuyó a suscitar
simpatía hacia el movimiento obrero

La elevada proporción de extranjeros en la fuerza de trabajo (cerca de la mitad en 1914)


retardó el crecimiento de la solidaridad y redujo el poder político de la clase trabajadora.

Aquellos descendientes de los gauchos del siglo xix iban a transformarse en una poderosa
fuerza política durante las décadas de 1940 y 1950, al trasladarse a los centros urbanos.

La generosidad de la ley argentina, que otorgaba a los extranjeros residentes casi los mismos
derechos que a los ciudadanos a la vez que les imponía menos obligaciones, pudo ser en parte
culpable de la lenta incorporación de los inmigrantes a la vida política. Muchos de ellos no
tenían interés de hacerse ciudadanos y, a diferencia enriquecerse en la Argentina y regresar
después a su patria.

La contrapartida de la lenta «nacionalización» de los inmigrantes era la retención de gran parte


del poder en manos de grupos de antiguos residentes

Tenian liberales del siglo xix. Su liderazgo determinó el notable crecimiento posterior a 1860,
que transformó a la Argentina de uno de los países más atrasados de América latina en uno de
los más prósperos y cultos.

Los descendientes de aquella élite recibieron en herencia tierras cuyos valores parecían
destinados a crecer por siempre en forma automática.

La élite industrial puede renovarse con el surgimiento de nuevos productos, procedimientos y


empresarios, pero la renovación de la élite terrateniente es más difícil; al menos en lo que a la
Argentina concierne, la renovación parece haber sido muy leve.

Casi toda la élite, aunque rica y poderosa, continuó sujeta a la ideología liberal por lo menos
hasta la década de 1920

El principal problema es que las políticas económicas que son más eficaces desde el punto de
vista económico (p. ej., el libre comercio, o casi libre) determinan una distribución del ingreso
que favorece a los propietarios del factor de la producción más abundante (es decir, la tierra) y
por lo tanto fortalecen la posición de la élite tradicional.

Pero la eficiencia a largo plazo y una distribución del ingreso que beneficie al pueblo sólo
pueden lograrse mediante un elaborado sistema fiscal, que no es fácil de conseguir.
14/9 ((OCONELL)

Oconell habla de las vulnerabilidades de la economía argentina, explica la crisis de la balanza


de pagos y como salimos de dicha crisis.

Las exportaciones (materias primas y alimentos) son importantes, no somos marginales en el


comercio exterior.

Inestabilidad del flujo de capital, n decidimos cuando viene o lo necesitemos, sino cuando haya
buena rentabilidad.

La situación fiscal del estado depende de la balanza comercial, los ingresos vienen de la
aduana, no tenemos un sistema impositivo.

La argentina es un país deudor, todos los años tenemos que pagar intereses de deuda.

Hay una inelasticidad del lado de las exportaciones, importamos bienes de capital e insumos
inelásticos. (¿?)

Argentina tiene un comercio triangular, se da en la primera post guerra (20s), formado por
USA, GB y Argentina. Gran Bretaña que rezagada, nuevas potencias como Francia, Alemania y
usa. En principio usa lo hace tímidamente (inversiones extranjeras) con inversiones modernas
(petroquímica, acero, automotriz). Nosotros a GB le vendemos carne, trigo, maíz, vino y cuero.
Ellos nos venden solo carbón, no bienes más modernos. Es por eso que tenemos una balanza
comercial favorable con GB, ese saldo positivo se va a ir con los fletes y con intereses y
remesas. A Usa no le podemos vender nada, a ellos le podemos comprar maquinaria, insumos.
Por eso tenemos balanza negativa con ellos. Como se compensa esta balanza? Ellos tanteando
el mercado transnacional en Argentina, plantas de armado (evitan aranceles aduaneros).

Los ciclos de auge, ciclos recesivos.

La crisis de la balanza de pagos (nuestra) luego se hace mundial.

Cuenta corriente (todo lo que tengo que pagar todos los años) exportaciones – importaciones
y cuenta capital (todo lo que puede quedar) si la balanza de pagos da negativo sale dinero de
cuenta capital a cuenta corriente. Si tengo una deuda (ck) tengo que pagar intereses (cc). Si
vienen inversiones directas (ck) se llevan remesas (cc).

Frente a la crisis de 30, el mundo se cerró a las exportaciones. Los invernadores hacen un
golpe de estado en el 30” y toman medidas para salir de la crisis. Se arma un sistema
impositivo para pagar gastos.

Deterioro Términos de intercambio relación entre los precios, lo que nosotros exportamos e
importamos. (Ej. Siglo xx, hay que vender cada vez más trigo para pagar las maquinarias)

Juntas reguladoras: organismos del estado que compra la producción de un área específica a
un precio mayor del mercado internacional, garantizando la renta diferencial.

Sequias en estados unidos (1937) afecta el precio, y varia términos de intercambio. Así salimos
de la crisis.
Los invernadores suman en su alianza a la burguesía industrial, apostando al mercado interno.

Mi resumen

La Depresión de los años '30 y la Segunda Guerra Mundial trajeron consigo un periodo de
declinación en las transacciones económicas internacionales y, como consecuencia, la
adopción de políticas orientadas hacia una autarquía económica.

Una economía abierta, por supuesto, no solo es vulnerable a la inestabilidad de la economía


mundial sino que también se convierte en parte de un sistema de poder.

Hacia fines de la década de 1920, se había hecho típico de la Argentina un patrón bastante
claro de oscilaciones económicas hasta el punto que recibió nombre propio. Se le llamo el ciclo
económico argentino

El ciclo económico argentino se originaba en la inestabilidad de las exportaciones y del ingreso


de capitales.

Las exportaciones estaban compuestas, casi exclusivamente, por una media docena de
productos agrarios. Tal circunstancia implicaba entrar en competencia directa con la actividad
interna, e incluso con las exportaciones, de casi todas las economías importantes del mundo.

Tanto los precios de exportación como las cantidades acusaban una marcada variabilidad. Los
precios de exportación, en oro y en divisas extranjeras, vinculaban a la Argentina con la
economía mundial y con las condiciones específicas de los mercados agrarios. No puede
decirse que estos hayan sido estables ni aun antes de los años '30. En cuanto a las cantidades,
tanto la pérdida de cosechas, debido a sequias, cada 3 a

Además, las condiciones monopólicas en el comercio exterior del país tuvieron influencia
significativa sobre el volumen y los precios de exportación.

17/9 (MURMIS)

Pacto de Ottawa Inglaterra se abastecerse de países que estén dentro de la colonia


británica ,Argentina se ve totalmente perjudicada como perdida de divisas, caída de la
actividad economía, etc.

La creación del banco central (35”) está respaldado por Inglaterra, luego el peronismo lo
nacionaliza.

El salto de las barreras cambiarias, EE.UU decide saltar esa barrera cambiaria con inversión
propia ya que con el comercio exterior se le daba la espalda.

Bunge dice que los 30 fueron mucho más productivos que otros años.

Díaz y Villanueva critican la teoría de la demora


La clase obrera inmigrante estaba muy ideologizada, con idea del socialismo, comunismo y
anarquismo, no como los trabajadores del interior.

El radicalismo y el socialismo están en contra del plan pinedo

Preguntas
Como era la actitud de los empresarios y trabajadores? Lazos políticos, inmigrantes que venían
con capital importante, política de concentración oligopolio.

Características de la industria en argentina? Concentración, oligopolio, frigorífico, etc.

Proteccionismo, librecambio, etc

Conflicto entre invernadores y criadores (acercarse Inglaterra o a EE.UU.)

Quien es la oligarquía terrateniente la invernada

Los invernadores son los mismos industriales (piensa la gede de Graciela)

También podría gustarte