0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Unidad 3

Este documento trata sobre la sustentabilidad socio-cultural. Explica conceptos como sociedad, clases sociales, cultura y diversidad cultural. Define la sociedad como el conjunto de individuos que interactúan y comparten riesgos culturales. Describe las clases sociales como una división jerárquica basada en ingresos e identifica las formas de organización social. Explora el concepto de cultura y diversidad cultural, incluyendo las acciones a favor de preservar y promover culturas existentes. Finalmente, introduce el desarrollo humano como un proceso para mejorar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Unidad 3

Este documento trata sobre la sustentabilidad socio-cultural. Explica conceptos como sociedad, clases sociales, cultura y diversidad cultural. Define la sociedad como el conjunto de individuos que interactúan y comparten riesgos culturales. Describe las clases sociales como una división jerárquica basada en ingresos e identifica las formas de organización social. Explora el concepto de cultura y diversidad cultural, incluyendo las acciones a favor de preservar y promover culturas existentes. Finalmente, introduce el desarrollo humano como un proceso para mejorar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

DESARROLLO SUSTENTABLE

DOCENTE
LIC.CRUZ ANTONIO CHRISTIAN

ALUMNA
ZARATE PEREZ SUZETTE NADXIELII

NUMERO DE CONTROL: 20190687

GRUPO 7-D

INVESTIGACION DE LA UNIDAD 3
INTRODUCCIÓN
La configuración del escenario sociocultural de la sustentabilidad se entiende como un
proceso de diálogo que implica «aprendizaje y construcción colectiva de ideas y
propuestas». Se trata de cimentar la democracia y de tender puentes para la inclusión
de toda la gente y trascender hacia la equidad social, previo análisis de la realidad
socioeconómica de la comunidad. Es decir, significa ejercer el principio indivisible de
la libertad como Sen y Dreze (1995) lo sugieren.

A partir de este principio se identifican y estudian los efectos de las actividades


sociales sobre los ecosistemas locales, así como el impacto humano sobre éstos
como un factor que hace más compleja la predicción social. No queda de lado el
derecho a la educación, el derecho al trabajo y el derecho a la seguridad. Tampoco se
exenta el papel que cumplen los empresarios y sus empresas.

La dimensión socio-cultural, del desarrollo sustentable consiste en reconocer el


derecho a un acceso equitativo a los bienes comunes para todos los seres humanos
en términos intergeneracional e intergeneracionales, tanto entre géneros como entre
culturas.
3.1 Sociedad, organización social
Sociedad es el conjunto de individuos que interactúan entre si y comparten ciertos
riesgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes. El estudio
del comportamiento social en animales, lo realiza la etnología. Las bases biológicas
del comportamiento social, tanto en animales como en el ser humano, se ocupa el
socio biología. Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas
sociales, principalmente la sociología y otras como la antropología, economía,
administración de empresas, entre otras.

CLASES SOCIALES

La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las


diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases
no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra.

La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente por


criterios económicos, a diferencia de lo que sucede en otros tipos de estratificación
social, basados en castas y estamentos, donde el criterio básico de adscripción en
principio no es económico (aunque la adscripción a un determinado grupo pueda
conllevar secundariamente condicionantes económicos).

Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos
intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder político y
bienestar social. En ciertos casos, un cierto número de individuos se desentiende de
los intereses de su clase social.

Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase


generalmente están determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en la
mayoría de las sociedades los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su vida
seguirán formando parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las clases más
acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de la
clase acomodada.
El conjunto de las clases sociales y sus relaciones, forman un sistema de clases que
es típico de las sociedades industriales modernas.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL

Marx destacó que, a diferencia de todas las anteriores sociedades de la historia de


Occidente con múltiples grupos de clases antagónicas, en la moderna sociedad
capitalista la repartición desigual del capital se simplifica en la formación de dos grandes
clases caracterizadas por esta "distribución": el proletariado y la burguesía. Esta última
por su función social originaria dispondría del capital físicamente, esto es:
económicamente, y por ende de los medios de producción. Le sería propio a esta clase
el modo de producción denominado capitalismo y su apoyo teórico, el liberalismo,
comprendido como su epifenómeno ideológico.
Weber distingue entre clases sociales, grupos de estatus y partidos políticos, estratos
distintos que corresponden respectivamente a los órdenes económico, social y político.

Las clases sociales se definen por la relación económicamente determinable entre sus
miembros y el mercado. Éstas son sólo una de las formas de la estratificación social,
atendiendo a las condiciones de vida material, y no constituyen un grupo consciente de
su propia unidad más allá de ciertas condiciones sin necesaria comunidad de intereses.

Los grupos de estatus se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas
sociales diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (los que después
Pierre Bourdieu llamaría capital social) y de otros puramente subjetivos como la
reputación (el honor, el prestigio, etc.)

Los partidos políticos pueden acceder al poder estatal y alterar con mandatos concretos
las reglas abstractas de la sociedad, utilizando su influencia para obtener beneficios
ideales o materiales para sus miembros, los cuales unifican en forma institucional
intereses y estatus sociales comunes preexistentes al Estado o generados desde él.
3.2 Cultura, diversidad socio-cultural
El siglo XX es el único que ha llevado a diversas culturas a estrecha relación con los
demás. Estas conexiones han sido provocadas por la globalización, que ha permitido
facilitar el transporte de todo el mundo y el aumento de las interconexiones entre los
diferentes países.

Concepto de cultura

Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de perfeccionarse por


medio del ejercicio y del estudio las facultades intelectuales del hombre. El término
cultura y civilización son semejantes, pero al hablar de cultura se acentúa lo espiritual,
el proceso de creación. Conjunto de los elementos materiales y espirituales (lengua,
técnicas, artes, costumbres, pautas de comportamiento, etc.) que caracterizan a una
sociedad respecto a otra.Diversidad de Culturas

Se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en


ciertas áreas. Consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio como
de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor
de la diversidad cultural usualmente comprenden la prevención.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura


(UNESCO)

Sobre la diversidad cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere


a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de
convención sobre la diversidad cultural elaborada por la red internacional de políticas
culturales. La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas
que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la
humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural es «para el género humano, tan
necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos”. La diversidad
cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las
prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la
selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos
de la sociedad humana. La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al
grado de variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que
existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y
diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de
culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes
favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente
comprenden la preservación y promoción de culturas existentes. La diversidad cultural
es un patrimonio común de la humanidad y es tan necesaria para el género humano
como la biodiversidad lo es para los seres vivos. Pero para aprovechar sus beneficios
es necesario que se establezcan relaciones igualitarias entre los diferentes grupos
sociales.

La Diversidad socio-cultural

La diversidad sociocultural se refiere a la variedad de culturas que coexisten tanto a


nivel mundial como en ciertas áreas del globo. Esta refleja la interacción social entre
diferentes culturas, el intercambio de ideas, creencias costumbres, alimentación y
algunos otros aspectos. Este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de
esta se entiende que fue la etapa de producción se fueron ejecutando en la sociedad
en la medida en que el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la
colectividad. Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de
culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes
favorables.

Diversidad social:

Tópica, Histórica, Mental, Estructural, Simbólica.

• Primitiva: Se caracteriza por la carencia de innovación técnica, tal como la


escritura, o el desarrollo de algún tipo de economía. La cultura primitiva por sus
mismas características no tiende a forma alguna de desarrollo.
• Civilizada: Es aquella que a través de la creación de elementos, logra un
desarrollo e innovación.
• Analfabeta: Esta carece de algún modo de escritura, y sólo se comunica a
través del lenguaje oral.
• Alfabeta: Se define por la implementación del lenguaje escrito y oral por parte
del grupo humano que la integra.
3.2.1 Desarrollo humano
Proceso por medio del cual una sociedad mejora las condiciones de vida de sus
ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus
necesidades básicas, complementarias y la creación de un entorno.

Índice de Desarrollo Humano (IDH), es el que mide el logro medio de un país en


cuanto a tres dimensiones.

• Una vida larga y saludable.


• Conocimientos.
• Un nivel decente de vida.

Índice de Vulnerabilidad

El estudio del DIF en los años 1998-1999, indicador que a nivel nacional, estatal y
municipal permite estimar una primera referencia de las dimensiones de la población
que habita en situaciones de alta vulnerabilidad.

Se encuentra en:

• Condiciones de desventaja física y mental.


• Situación de desamparo y abandono social.
• Desventaja económica, no cubre alimentación y salud.
• Zonas geográficas, en donde es inaccesible el transporte.
3.2.2 Índice de desarrollo humano

Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a
través de un incremento de vienes con lo que puede cubrir sus necesidades básicas y
entorno en que se respeten los derechos humanos.

PNUD

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es que sitúa a las
personas en el centro del desarrollo, trata la promoción del desarrollo potencial. Sus
objetivos:

• Erradicar la pobreza y hambre.


• Lograr la enseñanza primaria universal.
• Promover la igualdad de genero y autonomía de la mujer.
• Reducir la mortalidad infantil.
• Mejorar la salud materna.
• Combatir el VIH/Sida, paludismo y otras enfermedades.
• Garantizar el sustento del medio ambiente.
• Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Parámetros que determinan el IDH

Entre los parámetros que se incluyen figuran:

• La esperanza de vida al nacer.


• Desigualdad en la esperanza de vida.
• Tasa de mortalidad materna.
• Tasa de natalidad en adolescentes.
• Los años esperados de escolarización.
• Los años promedio de escolarización.
• Porcentaje de personas con educación secundaria.
• Desigualdad en la educación.
• El índice de desarrollo de género.
• Ingreso Nacional Bruto per cápita (INB).
• Desigualdad en los ingresos.
• Coeficiente de desigualdad humana.
• Índice de desarrollo de género.
• Índice de desigualdad de género.
• Porcentaje de mujeres en los parlamentos.
• Participación de hombres y mujeres en el mercado laboral.
• Cifra de pobreza multidimensional.

El informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo no se limita a detallar


datos sin más, sino que pretende analizar la situación de cada país, las diferencias
entre ellos y poner el foco sobre las necesidades más prioritarias a nivel mundial.
Además, también quiere servir de base para que tomemos conciencia de
los problemas globales y la importancia de buscar un equilibrio para no continuar
con la creciente destrucción del planeta.

Tras analizar todos los parámetros, cada uno de los países recibe una calificación
del 0 al 1. De este modo, pueden clasificarse en:

• Desarrollo humano muy alto: países con niveles que superan el 0,80.
• Desarrollo humano alto: porcentaje entre un 0,70 y un 0,80.
• Desarrollo humano medio: los niveles oscilan entre el 0,50 y el 0,70.
• Desarrollo humano bajo: las cifras son inferiores al 0,55.
3.2.3 Índice de desarrollo social

Proceso permanentemente mediante el cual se amplían las capacidades y opciones


de las personas y comunidades para que puedan ejercer plenamente sus libertades y
derechos, y realizar todo su potencial, productivo y creativo de acuerdo con sus
aspiraciones, elecciones, intereses, convicciones y necesidades. Se trata de un
proceso de mejoría de las condiciones de cada persona.

Crecimiento Económico

Es la expansión de las posibilidades de producción que resulta de la acumulación


capital y cambio tecnológico. Los factores que influyen:

• Cambio Tecnológico; desarrollo de nuevo bienes y de mejores maneras de


producir bienes y servicios.
• La acumulación de capital; es aumento de capital.
• Las nuevas tecnologías y el nuevo capital tiene un costo de oportunidad.
• Destinar recursos para la investigación, el desarrollo y al producir capital
nuevo, se reduce la producción de bienes y servicios de consumo.
• El crecimiento económico es necesario pero no eficiente para reducir la
pobreza. El crecimiento no garantiza que la pobreza disminuya.
• Crecimiento; el crecimiento económico es una condición necesaria para
mejorar de manera sostenida al bienestar social.
• Desarrollo; amplia las oportunidades abiertas a la gente para vivir una vida
saludables, creativa y con los medios adecuados para participar en su entorno.
3.2.4 Desarrollo urbano y rural
Desarrollo Urbano

Este modelo centra su enfoque en construidoras y edificios que satisfagan la


demanda inmediata y generan ganancias económicas; no toma en cuenta una visión
de futuro; solo una visión de corto plazo, no prevé por ejemplo los riesgos que implica
construir edificios inmensos en zonas sísmicas, sin servicios de agua y colectores
para desagüe suficientes.

Se determina en objetivos de carácter:

• Social
• Ecológico
• Cívico
• Cultural
• Económica

Desarrollo Rural

Hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de


vida de las comunidades no urbanas. Abarcan casi la mitad de la población mundial
tienen en común una densidad demográfica baja. Las actividades económicas mas
generalizadas son las agrícolas y ganaderías aunque hoy pueden encontrarse otra
muy diferente al sector primario.
3.3 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza

La acción del hombre sobre el planeta ha sido tan notable especialmente en el ultimo
siglo que se puede afirma que no existe ecosistema que no esta afectado por su
actividad. Son acciones humanas que influyen negativamente en el funcionamiento
del ecosistema.

La sobrepoblación

Los desarrollos en los campos de la salud y de la gestión sanitaria de los


asentamientos humanos, ha permitido elevar considerablemente la expectativa de
vida humana al tiempo que ha contribuido a disminuir la tasa de mortalidad. La
consecuencia de esto ha sido la sobrepoblación. Hoy el planeta tierra es habitado por
casi 7500 mil millones de personas.

La urbanización de territorios que antes eran pulmones verdes de las ciudades, ha


significado la deforestación de esas zonas con la erosión a los suelos y la destrucción
de hábitats animales que eso implica.Asimismo, se ha hecho palpable la lucha por los
recursos no renovables de la tierra, que ya resultan insuficientes para satisfacer las
necesidades de los seres humanos.

Desplazamiento y extinción de especies animales


Son muchos los ejemplos de especies animales que están en riesgo de
desaparecer debido a la falta de condiciones climáticas o alimentarias que ha
supuesto la destrucción de su hábitat natural.

Tal vez uno de los más mediáticos sea el caso del oso panda, en peligro de extinción
por la deforestación de los bosques de bambú, su lugar de refugio y alimento por
excelencia.

Contaminación del aire

La proliferación de fábricas y las emisiones de los gases de efecto invernadero, ha


incidido en que el aire no sea totalmente puro e inofensivo para la salud humana.

De igual forma, las partículas de humo o los gases que se generan por
descomposición de materia orgánica, explotación minera o combustión de
hidrocarburos, van haciendo que el aire se convierta en algo nocivo para la
humanidad. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), «hay 3,3
millones de muertes cada año causadas por la contaminación del aire». China llegó a
tener 56 veces el límite máximo de PM 2,5, alcanzando los 1.400 microgramos por
metro cúbico de aire.
La contaminación del suelo y de las aguas

Este tipo de contaminación está muy relacionada entre sí porque, por lo general, la
contaminación del suelo termina llegando a los distintos afluentes de agua. También
se relaciona con el problema del procesamiento y la disposición de los desechos
porque el no existir políticas ni sistemas claros y eficientes de gestión de los
desechos, son más amplias las extensiones de suelos que se terminan convirtiendo
en vertederos improvisados.

La contaminación de los suelos termina afectando en muchas ocasiones la salud


humana, puesto que muchos de los elementos químicos y tóxicos pasan a los cultivos
de alimentos a través de las raíces y terminan contaminando los productos de
consumo humano. De acuerdo con el Worldwatch Institute, solo en Estados Unidos
los agricultores usan unos 450 millones de kilogramos de plaguicidas cada año
contaminando arroyos y a los peces que viven en ellos.

En este sentido, el fenómeno poblacional es un fenómeno humano; es decir, es un


asunto de la población. Su interpretación tiene que ver con el crecimiento de la
población y la presión que éste ejerce sobre el sistema ambiental y la explotación de
los recursos naturales, en particular para la producción de alimentos. El crecimiento
poblacional es una variable de presión, dado que no se trata sólo del aumento
cuantitativo de seres humanos, sino que además, tal aumento se asocia a la creación
y diversificación de nuevas necesidades, así como a una creciente capacidad de
intervención y transformación del sistema natural.
3.3.1 Fenómenos poblacionales
Los fenómenos poblacionales son un sistema biológico formado por un grupo de
individuos de la misma especie que viven en un lugar determinado, por otra parte
según la sociología, son todos aquellos hechos relevantes que afectan a una
sociedad como por ejemplo: Crecimiento demográfico, migración, tasa de mortalidad y
natalidad, entre otros y que a su vez influyen en el desarrollo socio-económico de una
entidad.

Son todos aquellos hechos relevantes que afectan a una sociedad y que a su vez
influyen en el desarrollo socio-económico de una entidad.

Antecedentes

En los siglos XX y XXI, el crecimiento sin precedentes en el tamaño de la población


humana, con un estimado de 6290 millones los seres humanos. Antes de los siglos
XX, la ciencia médica no estaba tan avanzada como lo es hoy, y la mayoría de las
enfermedades se consideraban incurables. La mortalidad infantil, fue la alta y la
expectativas de vida eran bajos, la gente no viven tanto tiempo desde que la medicina
no podía protegerlos. En nuestro país el mayor numero de habitantes son: estado de
México (13, 175, 862), Distrito Federal (8, 851, 080) y Veracruz.

Factores principales, porque ha crecido la población A partir de la Revolución


Industrial en Europa, la esperanza de vida comenzó a aumentar y la mortalidad infantil
comenzó a disminuir. Una estadística revela que el 74.5 % de los niños murieron
antes de los 5 años, en Inglaterra en 1730-1749, mientras que solo el 31.8 % de los
niños murieron antes de los 5 años de 1810-1829. Estas disminuciones, se atribuyó
en Europa a un mejor saneamiento y el aumento del consumo de alimentos. En el
siglo XX, con la asistencia de la Revolución verde y la vacunación obligatoria contra
enfermedades infecciosas.

Salud pública La salud pública es «la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades,
prolongar la vida y la promoción de la salud a través de los esfuerzos organizados y
decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y privadas,
comunidades e individuos“. Se refiere a las amenazas a la salud basado en el análisis
de salud de la población. La salud pública incorpora los enfoques interdisciplinarios de
5 disciplinas principales: Bioestadística, Epidemiología, Salud Ambiental, Políticas
sanitarias/Administración en Salud y de las Ciencias Sociales y del Comportamiento.

Familia Es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la


protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia
son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo
reconocido socialmente, como el matrimonio y vínculos de consanguinidad, como la
filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que
descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el
grado de parentesco entre sus miembros.

Género

La realización de investigaciones con una mirada de género implica realizar un


análisis objetivo de las relaciones entre los géneros.

Por tanto, aplicar este enfoque significa identificar, entre otros asuntos:

• Las necesidades específicas de hombres y mujeres.


• Las brechas existentes entre hombres y mujeres en cuanto al acceso y control
de los recursos y a las posibilidades de desarrollo en general.
• Las posibilidades para apoyar el desarrollo de habilidades y de acciones
afirmativas para el adelanto de las mujeres.

Migración

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal)


que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de
la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las
especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de
migraciones: migraciones humanas y animales.

Emigración

El proceso de dejar un país, región o área específica para adoptar residencia


permanente.

Inmigración

Es el proceso de pasar de un país, región o área específica a otro(a) para adoptar


residencia permanente.

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

Tasa de natalidad

Es una medida de cuantificación de la fecundidad. Se define como: “El número de


nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año”. Tiene la ventaja de
ser una medida sencilla y fácil de interpretar.

Tasa de mortalidad

Es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población


por cada 1.000 habitantes, durante un año. Generalmente en los países menos
desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más alta, mientras que en los más
desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más baja.

Tasa de mortalidad infantil

Es el número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año de edad


por 1,000 nacidos vivos en un año determinado.

Tasa de mortalidad neonatal


Es el número de defunciones de niños menores de 28 días en un año determinado
por 1,000 nacidos vivos en ese año

Tasa de mortalidad postnatal

Es el número de defunciones de niños de 28 días a un año de edad, por cada 1,000


nacidos vivos en un año determinado

Principales causas de muerte en menores:

•Prematuridad
•Infecciones respiratorias agudas
•Enfermedades diarreicas agudas
•Hemorragia intracraneal
•Malformación congénita
•Sangrado gastrointestinal
•Desnutrición

Explosión demográfica
Expresión utilizada para describir la tendencia mundial en el siglo XX hacia un
crecimiento enorme y acelerado de la población como resultado de una Tasa Mundial
de Natalidad muy superior a la tasa mundial de mortalidad.

Esperanza de vida

Es una estimación del número de años que le restan vivir una persona, tomando
como base las tasas de mortalidad por edad para un año determinado. La esperanza
de vida de México se ha duplicado en las últimas ocho décadas, pues mientras en
1930 vivían en promedio 34 años, en 2010 llegó a 75 años (INEGI).

Influencia del urbanismo

El cambio cada vez se puede medir mejor (herramientas estadísticas y demográficas,


sistemas de información geográfica y simulaciones informáticas). La información
realmente valiosa se obtiene al correlacionar toda esta información, y ser capaz de
hacer proyecciones enteradas. Una de las tendencias naturales que se aprecia como
constante es el continuo crecimiento de las ciudades industriales y comerciales en
búsqueda de mercados. Esta tendencia es naturalmente contagiosa al crecer el
número de productos comercializables. Estos cambios también tienen un efecto sobre
los aspectos poblacionales, y por consiguiente, sobre un amplio espectro de
fenómenos económicos y sociales.
3.4 Cambio climático global: causas y
consecuencias.
El efecto invernadero es un fenómeno natural en el cual la radiación del calor de la
superficie de un planeta, en este caso la Tierra es absorbida por los gases de la
atmósfera y se reemite en todas direcciones lo que resulta un aumento de la
temperatura superficial.

Efectos

Los efectos que causa el cambio climático son el efecto invernadero y la lluvia ácida.
El crecimiento de la población mundial ha llevado a la explotación excesiva de
recursos con el fin de cubrir las necesidades de los seres humanos, las emisiones del
gas invernadero es un proceso que tiene efectos en todas las partes de la Tierra, el
hábitat de los animales y plantas está alterando los procesos de formas naturales de
formas irreversibles para el ecosistema.
3.5 Estilos de vida y consumo
Consumo y estilos de vida

Consumo significa satisfacer las necesidades presentes o futuras, se le considera el


último proceso económico y constituye una actividad de tipo circular.

Estilo de vida o forma de vida son expresiones que se designan, de una manera
genérica, al estilo, forma o manera en que se entiende la vida; no tanto en el sentido
de una particular concepción del mundo (poco menos que una ideología -aunque sea
esa a veces la intención del que aplica las expresión, cuando se extiende a la
totalidad de la cultura y el arte-), como en el de una identidad, una idiosincrasia o un
carácter, particular o de grupo (nacional, regional, local, generacional, de clase,
subcultural…), expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del
comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, etc.),
fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda
y el urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación
con el entorno o en las relaciones interpersonales.

Consumismo, como una crítica a la organización de la economía de una sociedad,


se puede decir que se «despilfarra» ciertos recursos. Los modelos actuales de
producción y consumo hacen un uso insostenible del material y de la energía y
causan el agotamiento de los recursos renovables y no renovables de la Tierra. El
desarrollo futuro se centrará en los modos de suministrar bienes y servicios utilizando
menos recursos y previniendo la producción de residuos.

Epidemiología

1.- En epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida o forma de vida es un conjunto


de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que a veces son
saludables y otras veces son nocivas para la salud. En los países desarrollados los
estilos de vida poco saludables causan numerosas enfermedades. Dentro del
triángulo epidemiológico causante de enfermedad, estaría incluido dentro del factor
huésped.

• · Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas.


• · Ejercicio físico.
• · Sueño nocturno.
• · Conducción de vehículos.
• · Estrés.
• · Dieta.
• · Higiene personal.
• · Manipulación de los alimentos.
• · Actividades de ocio o aficiones.
• · Relaciones interpersonales.
• · Medio ambiente.
• · Comportamiento sexual.

2.- En los países desarrollados existe la paradoja de que la mayoría de las


enfermedades son producidas por los estilos de vida de su población, y sin embargo
los recursos sanitarios se desvían hacia el propio sistema social sistema sanitario
para intentar curar estas enfermedades, en lugar de destinar más recursos
económicos en la promoción de la salud y prevención de las enfermedades.

Geográficamente un ambiente rural contra una metrópoli urbana crearía resultados


diferentes. Este factor es lo más importante porque dentro del ámbito urbano un barrio
particular se comporta como un factor decisivo debido a variados niveles de afluencia
y proximidad a espacios abiertos. Por ejemplo en las regiones con proximidad al mar,
una cultura o un estilo de vida de surfear están presentes frecuentemente. El
concepto de gestión de estilo de vida ha crecido bastantemente en la última década
debido al enfoque en la manera en que vivimos
El desafío del marketing de conocer y entender al cliente tan bien que el producto o
servicio se adecúe de manera pertinente a éste y se venda solo, como lo proponían
los clásicos del marketing, es una constante que demanda estrategias y metodologías
más eficaces para crear y mantener intercambios que satisfagan de manera recíproca
objetivos de los consumidores y de las empresas.

Estilos de vida En la segmentación de mercados de consumo, la segmentación


pictográfica divide a los compradores en diferentes grupos, con base en su estilo de
vida, personalidad y valores. En la conducta de compra de los consumidores se
reconoce que influyen factores tales como los culturales, sociales, personales y
psicológicos, con los cuales se puede conformar el modelo de conducta del
comprador. Entre los factores personales está el llamado estilo de vida. El estilo de
vida se define como “el patrón de vida de la persona en el mundo, expresado en sus
actividades, intereses y opiniones. El estilo de vida muestra a la persona entera,
interactuando con su entorno”. El concepto de estilo de vida “busca proveer de
significado generando patrones de comportamiento, identificando aspiraciones del
consumidor y factores de decisión empleados en la elección de los productos”. Se
define los estilos de vida como “los modos de vivir de los consumidores que se
reflejan en sus actitudes, intereses y opiniones”.

Estilos de vida sustentables

• · Evitar y reducir residuos, y aumentar la reutilización y el reciclaje.


• · Gestionar y tratar residuos de acuerdo con los criterios de buenas
prácticas
• · Evitar el consumo de energía innecesario y mejorar la eficiencia en el
uso final de la energía.
• · Comprometerse a hacer adquisiciones sostenibles
3.6 estrategias de sustentabilidad para el escenario
sociocultural

En virtud de su mandato de ayudar a las sociedades a forjar un mundo mejor, la oficina


del PNUD en México realizó la actualización de la Estrategia de Igualdad de Género
para el período 2010-2012. Este documento es nuestra carta de navegación, tanto en
la implementación de los mandatos y políticas sobre género del PNUD, como en la
definición de acciones concretas para avanzar en la promoción de la equidad entre
mujeres y hombres. Ambos compromisos provienen de nuestra misión de contribuir a
la erradicación de la pobreza y al logro del desarrollo humano en México.

Estrategia de Género PNUD México 2010-2012 La estrategia se elabora con la finalidad


de dar continuidad a los objetivos de promoción de la igualdad de género en los
proyectos del PNUD-México, armonizándola con la legislación vigente en el país y con
la Estrategia de igualdad de género Empoderadas e Iguales 2008-2011, que rige las
acciones del PNUD a nivel global, teniendo como directriz el impulso del desarrollo
humano y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

El objetivo número 3 se retoma como eje conductor de las acciones del PNUD, en
materia de la promoción de la igualdad y la motivación al empoderamiento de las
mujeres. Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer Si bien
la meta cuantitativa de este objetivo es eliminar las disparidades en la educación
primaria y secundaria para el año 2015, hay otras muchas formas en que puede medirse
la autonomía y plena participación de las mujeres en la sociedad.
El énfasis en la educación como meta del Objetivo 3 se ve justificado por la evidencia
de que la inversión en la educación de las niñas reporta grandes beneficios. Sin
embargo, la educación por sí sola es insuficiente para eliminar toda la gama de
desigualdades entre los géneros o para promover el empoderamiento de las mujeres
permitiéndoles participar en la sociedad, debido a que pasa por alto los otros dos
dominios de la desigualdad entre los géneros.
La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres seguirán siendo
objetivos esquivos si no existe la oportunidad de utilizar la educación para obtener un
empleo digno o para participar plenamente en la toma de las decisiones en el ámbito
político. La educación de las mujeres tampoco podrá eliminar, por sí sola, la violencia
contra ellas mismas. Para alcanzar el empoderamiento, las mujeres no sólo deben
poseer iguales capacidades (tales como educación y salud), acceso a las
oportunidades (económicas y políticas) y seguridad (ausencia de violencia), sino que
deben tener los medios para utilizar estas capacidades, oportunidades y seguridad para
hacer elecciones y tomar decisiones estratégicas de gran impacto sobre sus
condiciones de vida.

Estrategias Sociales
Las estrategias sociales se distinguen por darle especial importancia a la participación
social con el propósito de identificar nuevas oportunidades a fin de asegurar el bienestar
de la población. Asimismo, promueven la distribución equitativa de los recursos para
una mejor calidad de vida de la comunidad y ponen de relieve la seguridad nutricional.
Mediante la gestión local impulsan el diseño de políticas, planes y programas para la
producción y distribución de alimentación, infraestructura para la salud y educación, así
como proyectos específicos para la población vulnerable.
3.6.1 CARTA DE LA TIERRA
La Carta de la Tierra es una declaración de principios éticos fundamentales para la
construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI. La
Carta busca inspirar en todas las personas un nuevo sentido de interdependencia
global y de responsabilidad compartida para el bienestar de toda la familia humana,
de la gran comunidad de vida y de las futuras generaciones. La Carta es una visión de
esperanza y un llamado a la acción.

La Carta de la Tierra se preocupa especialmente por la transición hacia estilos de vida


sostenibles y el desarrollo humano sostenible. La integridad ecológica es uno de sus
temas principales. Sin embargo, la Carta reconoce que los objetivos de la protección
ecológica, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico equitativo, el
respecto a los derechos humanos, la democracia y la paz son interdependientes e
indivisibles. Por consiguiente, el documento ofrece un nuevo marco ético integral
inclusivo para guiar la transición hacia un futuro sostenible.

La Carta es el producto de un diálogo intercultural que se llevó a cabo durante una


década a nivel mundial en torno a diversos objetivos en común y valores compartidos.
El proyecto de la Carta de la Tierra comenzó como una iniciativa de las Naciones
Unidas, pero se desarrolló y finalizó como una iniciativa de la sociedad civil. En el año
2000, se concluyó el documento y la Comisión de la Carta de la Tierra, una entidad
internacional independiente, la dio a conocer públicamente como una carta de los
pueblos, durante una ceremonia el 29 de junio en el Palacio de Paz, en la Haya,
Holanda.

La redacción de la Carta de la Tierra abarcó el proceso más inclusivo y participativo


que se haya efectuado jamás en torno a la creación de una declaración internacional.
Este proceso es precisamente la fuente de su legitimidad como marco ético rector. La
legitimidad del documento se ha fortalecido aún más mediante el respaldo obtenido
de más de 6,000 organizaciones, lo que incluye a diversos organismos
gubernamentales e internacionales.
A la luz de esta legitimidad, una creciente
cantidad de juristas internacionales reconoce que la Carta de la Tierra está
adquiriendo un estatus de documento de ley blanda. Se considera que este tipo de
documentos, tal como la Declaración Universal de Derechos Humanos, son
moralmente vinculantes, aunque no en el plano jurídico, para los gobiernos estatales
que aceptan avalarlos y adoptarlos. Por lo general, estos documentos establecen la
base para el desarrollo de una ley vinculante.

En un momento en que se necesita con urgencia cambios importantes en la forma en


que pensamos y vivimos, la Carta de la Tierra nos desafía a examinar nuestros
valores y a escoger un rumbo mejor. En un momento en que la educación para el
desarrollo sostenible se ha transformado en un elemento esencial, la Carta de la
Tierra ofrece un instrumento educativo muy valioso. En un momento en que se
necesitan cada vez más las alianzas internacionales de trabajo, la Carta de la Tierra
nos exhorta a buscar aspectos en común en medio de nuestra diversidad y a adoptar
una ética global que comparte una creciente cantidad de personas en todo el mundo.

La política ambiental es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines para


mejorar el medio ambiente, conservar los principios naturales de la vida humana y
fomentar un desarrollo sostenible.Tanto en el ámbito público como privado, la
conciencia ambiental es creciente. En las empresas, los certificados ISO 14001 o
EMAS certifican que utilizan sistemas de gestión medioambiental. En este artículo de
EcologíaVerde, mostramos cuáles son los principios de la política ambiental.
3.6.2 AGENDA 21
Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal,
nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos
y Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio
ambiente.
Agenda 21, la la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo*, y la
Declaración de Principios para la Gestión Sostenible de los Bosques* se firmaron por
más de 178 países en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo (UNCED), que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil entre el 3 y el 14 de
junio de 1992.

La Comisión para el Desarrollo Sostenible (CDS) se creó en diciembre de 1992 para


asegurar el seguimiento de la UNCED, para supervisar y dar cuenta de la realización
de los acuerdos a escala local, nacional, regional e internacional. Se acordó que en
1997 (Resolución A/RES/S-19/2) la Asamblea General de las Naciones Unidas,
reunida en sesión especial llevaría a cabo una revisión pentaanual de los progresos
de la Cumbre de la Tierra.
El 55º período de sesiones de la Asamblea General decidió en diciembre de 2000 que
la CSD sirviera como órgano central de organización de la Cumbre Mundial de
Desarrollo Sostenible, que tendrá lugar en Johannesburgo, Sudáfrica.
3.6.3 POLITICA AMBIENTAL
Política ambiental:

es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines para mejorar el medio


ambiente, conservar los principios naturales de la vida humana y fomentar un
desarrollo sostenible tanto en el ámbito público como privado, la conciencia ambiental
es creciente. En las empresas, los certificados ISO 14001 o EMAS certifican que
utilizan sistemas de gestión medioambiental. En este artículo de Ecología Verde,
mostramos cuáles son los principios de la política ambiental

El contexto de su aplicación

Los problemas ambientales conciernen a las ciencias exactas, naturales y sociales.


Pero al mismo tiempo son problemas que involucran decisiones políticas, a veces
controvertidas y por lo mismo muy difíciles de resolver.

De ahí que por más que se busque enfocar estos problemas desde una óptica
científica, y desde varias y distintas ciencias, siempre hará falta un prisma y un
enfoque político. Ahora bien, el objetivo central de la política ambiental es lograr un
desarrollo sustentable, más aún, ecológica y económicamente sustentable. La
conservación de los ecosistemas y de la diversidad biológica, así como la mantención
de la capacidad económica de producir bienes y servicios para las actuales y futuras
generaciones, son requerimientos que hoy día se les exige a las políticas de
desarrollo.
En este sentido, la CEPAL ha desarrollado algunas propuestas que apuntan a un
desarrollo ambientalmente sostenible, en el marco de una transformación productiva
con equidad social.

La creciente inserción internacional de nuestras economías, las necesidades de


competir en mercados globalizados, el atraso tecnológico, la falta de núcleos
endógenos de ciencia y tecnología, la carencia de recursos humanos capacitados y,
sobre todo, la necesidad de un desarrollo económico y social acelerado, que sirva a
los propósitos de vencer el subdesarrollo, han llevado a la CEPAL a diseñar
propuestas innovadoras. Y es precisamente este marco de propuestas para la
transformación productiva, el que inspira el desarrollo de las políticas ambientales que
se necesitan para enfrentar con éxito los cada vez más numerosos y crecientes
problemas de la región en esta área.

Muchos son los ejemplos de insustentabilidad de nuestro desarrollo, los que se


reflejan en problemas como la creciente y caótica urbanización de Latinoamérica, los
cinturones de marginalidad y pobreza urbana, la industrialización sin normativa ni
control ambiental, la explotación indiscriminada y el deterioro de los recursos
naturales, además de la creciente contaminación del suelo, agua y aire, la
desertificación y la pérdida del bosque nativo, la disminución de la capa de ozono, y
tantos otros.

Es necesario llamar la atención en cuanto a que el desarrollo genera mayor


vulnerabilidad sobre los recursos naturales y mayor contaminación. Sin embargo, esto
no significa que se esté contra el desarrollo económico. Lo que ocurre es que sin
políticas ambientales eficaces y sin una sociedad civil alerta, consciente, movilizada y
participativa, este desarrollo económico puede llevarnos a la pérdida de nuestro
patrimonio natural y ambiental, base de muchas de nuestras fortalezas y posibilidades
futuras.

También podría gustarte