Unidad 3
Unidad 3
DESARROLLO SUSTENTABLE
DOCENTE
LIC.CRUZ ANTONIO CHRISTIAN
ALUMNA
ZARATE PEREZ SUZETTE NADXIELII
GRUPO 7-D
INVESTIGACION DE LA UNIDAD 3
INTRODUCCIÓN
La configuración del escenario sociocultural de la sustentabilidad se entiende como un
proceso de diálogo que implica «aprendizaje y construcción colectiva de ideas y
propuestas». Se trata de cimentar la democracia y de tender puentes para la inclusión
de toda la gente y trascender hacia la equidad social, previo análisis de la realidad
socioeconómica de la comunidad. Es decir, significa ejercer el principio indivisible de
la libertad como Sen y Dreze (1995) lo sugieren.
CLASES SOCIALES
Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos
intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder político y
bienestar social. En ciertos casos, un cierto número de individuos se desentiende de
los intereses de su clase social.
Las clases sociales se definen por la relación económicamente determinable entre sus
miembros y el mercado. Éstas son sólo una de las formas de la estratificación social,
atendiendo a las condiciones de vida material, y no constituyen un grupo consciente de
su propia unidad más allá de ciertas condiciones sin necesaria comunidad de intereses.
Los grupos de estatus se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas
sociales diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (los que después
Pierre Bourdieu llamaría capital social) y de otros puramente subjetivos como la
reputación (el honor, el prestigio, etc.)
Los partidos políticos pueden acceder al poder estatal y alterar con mandatos concretos
las reglas abstractas de la sociedad, utilizando su influencia para obtener beneficios
ideales o materiales para sus miembros, los cuales unifican en forma institucional
intereses y estatus sociales comunes preexistentes al Estado o generados desde él.
3.2 Cultura, diversidad socio-cultural
El siglo XX es el único que ha llevado a diversas culturas a estrecha relación con los
demás. Estas conexiones han sido provocadas por la globalización, que ha permitido
facilitar el transporte de todo el mundo y el aumento de las interconexiones entre los
diferentes países.
Concepto de cultura
La Diversidad socio-cultural
Diversidad social:
Índice de Vulnerabilidad
El estudio del DIF en los años 1998-1999, indicador que a nivel nacional, estatal y
municipal permite estimar una primera referencia de las dimensiones de la población
que habita en situaciones de alta vulnerabilidad.
Se encuentra en:
Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a
través de un incremento de vienes con lo que puede cubrir sus necesidades básicas y
entorno en que se respeten los derechos humanos.
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es que sitúa a las
personas en el centro del desarrollo, trata la promoción del desarrollo potencial. Sus
objetivos:
Tras analizar todos los parámetros, cada uno de los países recibe una calificación
del 0 al 1. De este modo, pueden clasificarse en:
• Desarrollo humano muy alto: países con niveles que superan el 0,80.
• Desarrollo humano alto: porcentaje entre un 0,70 y un 0,80.
• Desarrollo humano medio: los niveles oscilan entre el 0,50 y el 0,70.
• Desarrollo humano bajo: las cifras son inferiores al 0,55.
3.2.3 Índice de desarrollo social
Crecimiento Económico
• Social
• Ecológico
• Cívico
• Cultural
• Económica
Desarrollo Rural
La acción del hombre sobre el planeta ha sido tan notable especialmente en el ultimo
siglo que se puede afirma que no existe ecosistema que no esta afectado por su
actividad. Son acciones humanas que influyen negativamente en el funcionamiento
del ecosistema.
La sobrepoblación
Tal vez uno de los más mediáticos sea el caso del oso panda, en peligro de extinción
por la deforestación de los bosques de bambú, su lugar de refugio y alimento por
excelencia.
De igual forma, las partículas de humo o los gases que se generan por
descomposición de materia orgánica, explotación minera o combustión de
hidrocarburos, van haciendo que el aire se convierta en algo nocivo para la
humanidad. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), «hay 3,3
millones de muertes cada año causadas por la contaminación del aire». China llegó a
tener 56 veces el límite máximo de PM 2,5, alcanzando los 1.400 microgramos por
metro cúbico de aire.
La contaminación del suelo y de las aguas
Este tipo de contaminación está muy relacionada entre sí porque, por lo general, la
contaminación del suelo termina llegando a los distintos afluentes de agua. También
se relaciona con el problema del procesamiento y la disposición de los desechos
porque el no existir políticas ni sistemas claros y eficientes de gestión de los
desechos, son más amplias las extensiones de suelos que se terminan convirtiendo
en vertederos improvisados.
Son todos aquellos hechos relevantes que afectan a una sociedad y que a su vez
influyen en el desarrollo socio-económico de una entidad.
Antecedentes
Salud pública La salud pública es «la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades,
prolongar la vida y la promoción de la salud a través de los esfuerzos organizados y
decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y privadas,
comunidades e individuos“. Se refiere a las amenazas a la salud basado en el análisis
de salud de la población. La salud pública incorpora los enfoques interdisciplinarios de
5 disciplinas principales: Bioestadística, Epidemiología, Salud Ambiental, Políticas
sanitarias/Administración en Salud y de las Ciencias Sociales y del Comportamiento.
Género
Por tanto, aplicar este enfoque significa identificar, entre otros asuntos:
Migración
Emigración
Inmigración
Tasa de natalidad
Tasa de mortalidad
•Prematuridad
•Infecciones respiratorias agudas
•Enfermedades diarreicas agudas
•Hemorragia intracraneal
•Malformación congénita
•Sangrado gastrointestinal
•Desnutrición
Explosión demográfica
Expresión utilizada para describir la tendencia mundial en el siglo XX hacia un
crecimiento enorme y acelerado de la población como resultado de una Tasa Mundial
de Natalidad muy superior a la tasa mundial de mortalidad.
Esperanza de vida
Es una estimación del número de años que le restan vivir una persona, tomando
como base las tasas de mortalidad por edad para un año determinado. La esperanza
de vida de México se ha duplicado en las últimas ocho décadas, pues mientras en
1930 vivían en promedio 34 años, en 2010 llegó a 75 años (INEGI).
Efectos
Los efectos que causa el cambio climático son el efecto invernadero y la lluvia ácida.
El crecimiento de la población mundial ha llevado a la explotación excesiva de
recursos con el fin de cubrir las necesidades de los seres humanos, las emisiones del
gas invernadero es un proceso que tiene efectos en todas las partes de la Tierra, el
hábitat de los animales y plantas está alterando los procesos de formas naturales de
formas irreversibles para el ecosistema.
3.5 Estilos de vida y consumo
Consumo y estilos de vida
Estilo de vida o forma de vida son expresiones que se designan, de una manera
genérica, al estilo, forma o manera en que se entiende la vida; no tanto en el sentido
de una particular concepción del mundo (poco menos que una ideología -aunque sea
esa a veces la intención del que aplica las expresión, cuando se extiende a la
totalidad de la cultura y el arte-), como en el de una identidad, una idiosincrasia o un
carácter, particular o de grupo (nacional, regional, local, generacional, de clase,
subcultural…), expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del
comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, etc.),
fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda
y el urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación
con el entorno o en las relaciones interpersonales.
Epidemiología
El objetivo número 3 se retoma como eje conductor de las acciones del PNUD, en
materia de la promoción de la igualdad y la motivación al empoderamiento de las
mujeres. Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer Si bien
la meta cuantitativa de este objetivo es eliminar las disparidades en la educación
primaria y secundaria para el año 2015, hay otras muchas formas en que puede medirse
la autonomía y plena participación de las mujeres en la sociedad.
El énfasis en la educación como meta del Objetivo 3 se ve justificado por la evidencia
de que la inversión en la educación de las niñas reporta grandes beneficios. Sin
embargo, la educación por sí sola es insuficiente para eliminar toda la gama de
desigualdades entre los géneros o para promover el empoderamiento de las mujeres
permitiéndoles participar en la sociedad, debido a que pasa por alto los otros dos
dominios de la desigualdad entre los géneros.
La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres seguirán siendo
objetivos esquivos si no existe la oportunidad de utilizar la educación para obtener un
empleo digno o para participar plenamente en la toma de las decisiones en el ámbito
político. La educación de las mujeres tampoco podrá eliminar, por sí sola, la violencia
contra ellas mismas. Para alcanzar el empoderamiento, las mujeres no sólo deben
poseer iguales capacidades (tales como educación y salud), acceso a las
oportunidades (económicas y políticas) y seguridad (ausencia de violencia), sino que
deben tener los medios para utilizar estas capacidades, oportunidades y seguridad para
hacer elecciones y tomar decisiones estratégicas de gran impacto sobre sus
condiciones de vida.
Estrategias Sociales
Las estrategias sociales se distinguen por darle especial importancia a la participación
social con el propósito de identificar nuevas oportunidades a fin de asegurar el bienestar
de la población. Asimismo, promueven la distribución equitativa de los recursos para
una mejor calidad de vida de la comunidad y ponen de relieve la seguridad nutricional.
Mediante la gestión local impulsan el diseño de políticas, planes y programas para la
producción y distribución de alimentación, infraestructura para la salud y educación, así
como proyectos específicos para la población vulnerable.
3.6.1 CARTA DE LA TIERRA
La Carta de la Tierra es una declaración de principios éticos fundamentales para la
construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI. La
Carta busca inspirar en todas las personas un nuevo sentido de interdependencia
global y de responsabilidad compartida para el bienestar de toda la familia humana,
de la gran comunidad de vida y de las futuras generaciones. La Carta es una visión de
esperanza y un llamado a la acción.
El contexto de su aplicación
De ahí que por más que se busque enfocar estos problemas desde una óptica
científica, y desde varias y distintas ciencias, siempre hará falta un prisma y un
enfoque político. Ahora bien, el objetivo central de la política ambiental es lograr un
desarrollo sustentable, más aún, ecológica y económicamente sustentable. La
conservación de los ecosistemas y de la diversidad biológica, así como la mantención
de la capacidad económica de producir bienes y servicios para las actuales y futuras
generaciones, son requerimientos que hoy día se les exige a las políticas de
desarrollo.
En este sentido, la CEPAL ha desarrollado algunas propuestas que apuntan a un
desarrollo ambientalmente sostenible, en el marco de una transformación productiva
con equidad social.