Seminario 20 Clase 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Seguido a través de Patreon

Seminario 20 clase 2

Seminario impartido por Juan Manuel Martinez

Transcripcion y edición a cargo de Alejandro Palacios


24 de Octubre de 2023
Seminario 20 clase 2 30 de diciembre de 1899

En fin, yo pienso que está claro, incluso si ustedes no se lo han formulado, está claro que en ese
primer seminario hablé de la tontería, de la que condiciona aquello con lo que he dado este año
el título a mi seminario,

()…particularmente el filosófico,… ()

Doy la palabra a François Récanati, que ustedes ya conocen

La repetición no se produce sino en el tercer tiempo, que era el tiempo del interpretante. Eso
quiere decir que la repetición, es la repetición de una operación, en el sentido de que, para que
haya término a repetir, es preciso que haya una operación que produzca el término

La repetición se entiende no como una serie de términos, sino como una operación. Esta
operación es esencial para la inscripción del término “más”. No se trata de repetir el
número “uno”, sino de repetir el acto de creación. Es un “uno” derivado del “uno”.

Es que hay ahí algo que se parece a un círculo lógico, …más bien algo del orden de una
espiral, en el sentido de que el término de llegada y el término de partida, no se puede decir
que sea la misma cosa …()

Circulo termina donde empieza, espiral no. el resultado de la operación no es el circulo.


Incluso aunque terminaras en el mismo punto. Uno empezó en el punto donde está
terminando. Es terminar ahí lo que ese punto lo determina como el primero. Las cosas se
crean con posterioridad. El punto inicial lo determina el punto de llegada.

()…Es más bien el término de llegada el que es el mismo que el término de partida, pero el
término de partida mismo no es ya “el mismo”: se vuelve “el mismo”, pero sólamente après
coup.

Hay por lo tanto dos repeticiones a considerar, disimétricas. La primera que es el proceso por
donde se da este objeto que debe repetirse, y podemos llamar a eso, de alguna manera, la
identificación del objeto, en el sentido de que se trata de la declinación de su identidad… ()

La primera instancia de repetición es donde se presenta este objeto que debe ser repetido
posteriormente en la primera instancia.

En otras palabras, lo crucial de la frase “se da” es la creación, la creación ex nihilo, de la


nada. Existen dos formas de conceptualizar el significante: una que nombra, como Adán,
donde existen cosas y les asignamos nombres, y la otra es la ex nihilo, la divina, desde
donde Dios creó a Adán y Eva, de la nada. No existía nada y de esa nada se crea algo.

Formas de conceptualizar el significante:

1. El significante nombra, existen cosas y le asignamos nombres


2. Ex nihilo, operación de creación, cuando decimos que algo sucedió es que sucedió.

El verbo establece un concepto. Cuando decimos “hay” o “existe”, es una operación, una
función de creación. Antes de que yo lo expresara, no había nada. Lacan se alinea con esta
perspectiva. Freud está en el lado opuesto. Para Lacan, el lenguaje no nombra, crea, hay
nada. Creamos un conjunto donde no hay nada.
Seminario 20 clase 2 30 de diciembre de 1899

()…Y vemos muy bien lo que quiere eso decir, es decir que cuando se declina esta identidad del
objeto, esta identidad declina también, lisa y llanamente. Y la tautología (repetición) inicial “a
es a”, de la que recordamos que Wittgenstein dice que es un “forzamiento desprovisto de
sentido”,…()

“A es A” es un principio fundamental tanto en filosofía como en matemáticas, que representa


el concepto de identidad, es decir,

a=a

, una expresión de pura lógica. Sin embargo, en el psicoanálisis lacaniano, no se puede hablar
de identidad, a diferencia del freudiano. En psicoanálisis, tenemos la idea central de que todos
estamos despersonalizados.

()…es propiamente lo que instituye el sentido, pues pasa algo ahí adentro. Es decir que, en el “a
es a”, a se presenta ante todo como el soporte indiferenciado, completamente potencial, de
todo lo que puede llegarle como determinación… ()

El término “potencial” se refiere a algo que tiene la capacidad de desarrollarse o convertirse


en algo, aunque aún no se haya manifestado. En la afirmación “a es a”, la primera “a” actúa
como un soporte indiferenciado, lo que significa que podría ser reemplazada por cualquier
otro término. Al decir “a es”, estamos estableciendo una operación. En la frase “mi madre es
buena”, el término “madre” actúa como un soporte para cualquier adjetivo, ya sea bueno,
malo, regular, triste o alegre.

“A es a”=
 Primera “a” actua como un soporte indiferenciado
 “A es…” establecemos una operación , soporte para cualquier adjetivo.

()… Pero desde que una determinación efectiva le es dada, desde que es de existencia que se
trata ( es a) y no de cualquiera de todas sus determinaciones posibles, entonces precisamente
hay una suerte de transmisión de poder, es decir que lo que debía hacer función de soporte, en
este caso este a indeterminado, este a potencial, es de alguna manera marcado por el hecho de
que hay algo del ser de pronto, que se intercala entre él y él mismo. Es decir que él mismo se
repite, y se repite bajo la forma de un predicado…()

La peculiaridad de la afirmación “a es a” radica en la repetición del sujeto y el predicado. Sin


embargo, no es un círculo, sino una espiral. A nunca es exactamente igual a a. La afirmación
“Juan es Juan” no es afirmando lo mismo, cada instancia de “Juan” puede contener matices
y connotaciones diferentes en función del contexto. No es una tautología ni una repetición,
sino que implica un movimiento o cambio. Aunque parezca que se está afirmando lo
mismo, cada instancia de “Juan” puede contener matices y connotaciones diferentes en
función del contexto.

()… Es decir que hay una especie de disminución, y esta disminución se simboliza en cuanto que
en “a es a”, el a que tenía función de soporte de pronto se ve él mismo soportado por algo del
Seminario 20 clase 2 30 de diciembre de 1899

orden del ser que lo soporta, que lo sobrepasa, que lo engloba, y él mismo no es en esta
relación más que lo que predica la predicación, en tanto que la predicación es lo que soporta el
ser.

En la afirmación “a es a”, el primer “a” actúa como un soporte indiferenciado, destinado a


soportar cualquier cosa. Sin embargo, en la declaración completa “a es a”, el sujeto “a”
trasciende y engloba el concepto de ser, que es sostenido por esta predicación. Aquí radica
el dilema del ser: requiere un predicado. Siempre que se habla, se genera una predicación, y
es esta predicación la que siempre sostiene el ser. Por ejemplo, en las afirmaciones “mi
madre es una maldita” y “mi padre es un bendito”, la predicación sostiene la existencia de
los sujetos.

Sujeto = la predicación sostiene su existencia. ( “ mi padre es un bendito”)

FRANÇOIS RÉCANATI

()…la Lógica de Port-Royal,porque es una teoría de la sustancia, justamente,…()

En un manual de lógica, existe un verbo que establece un concepto. El “ser” existe y opera
creando cosas. La existencia de un lenguaje establece un concepto, material lingüístico,
como “hay”, “es”, etc.

Si decimos: “dentro de tres conjuntos, no hay nada”, nos referimos a un conjunto que no
contiene ningún elemento. Como no hay elementos, se trata del conjunto vacío, que tiene
existencia en lógica. El resultado de plantear que no hay nada sería un 0. Si decimos “hay
1”, el conjunto está compuesto por un conjunto, que es el conjunto vacío (∅).

Si sumamos dos, obtenemos el conjunto vacío formado por el “hay” y el segundo conjunto
vacío. Es decir, el tercer conjunto contiene el conjunto vacío y el conjunto unario, lo que
suma dos.

Un conjunto (el hay)

1. Consideremos un conjunto, denominado “el hay”. Dentro de este conjunto, existe un


elemento que es un conjunto vacío

2. Al combinar “el hay” con el conjunto que tiene como único elemento al conjunto vacío,
obtenemos dos entidades: el conjunto vacío y el conjunto unario. En este sistema, la
Seminario 20 clase 2 30 de diciembre de 1899

numeración se realiza en sentido inverso: el número 1 se asigna al 0, el número 2 al 1, y así


sucesivamente. Este desfase se origina de la imposibilidad de que algo sea simultáneamente
un elemento de algo y al mismo tiempo lo inscriba.

Hay no todo: cuando planteamos de manera lógica un conjunto que tenga todos los conjuntos
se plantea una paradoja ya que el conjunto obtenido tendría que meterse dentro del
“conjunto de conjuntos”, ad eternum. Creando una recursión infinita.

3.En este contexto, contar es equivalente a nombrar. Al asignar un nombre o número a cada
elemento, se produce un desfase. Por ejemplo, el primer elemento se etiqueta como 0, el
segundo como 1, y el tercero como 2.

∅ ∅

Lo que instituye el descalce, ese desfasaje de donde se origina la repetición, es la imposibilidad


para algo de ser a la vez ese algo y al mismo tiempo inscribirlo. Es decir que la existencia de
algo no se inscribe más que para otra cosa,… ()

Hay no-todo= imposibilidad para algo de ser a la vez ese algo y al mismo tiempo inscribirlo.

Me defino como el número dos en relación con el número tres. La existencia del número
dos presupone la del número tres un, estableciendo a relación intrínseca entre ambos. Mi
identidad está determinada por el siguiente elemento en la secuencia, lo que implica que
no existe una identidad fija para los significantes en sí mismos. En otras palabras, los
significantes adquieren su identidad en relación con otros elementos dentro de un sistema
dado.

Identidad = determinada por el siguiente elemento en la secuencia, lo que implica que no


existe una identidad fija para los significantes

()… y, por consiguiente, eso no se inscribe sino cuando es otra cosa la que es dada. Ahora bien,
si es que es de existencia puntual que se trata, algo no se inscribe, la existencia de algo no se
Seminario 20 clase 2 30 de diciembre de 1899

inscribe más que en el momento en que ella declina, justamente, desde el momento en que es
cuestión de otra existencia.

Como elemento del conjunto identificado como “2”, me encuentro en una posición
subordinada o “aplastada”, ya que la existencia del “2” está condicionada por la inminente
llegada del “3”. La presencia del “2” es efímera y está constantemente siendo reemplazada
por el “3” en la secuencia numérica.

Esta disyunción, es poco más o menos lo que pasa entre el ser y el ser predicado,

Lo que sostiene la existencia es el predicado, en el mismo sentido que el dos al tres.

Lo que soporta… recuerdan ustedes que la última vez Lacan caracterizó el ser como siendo
sección de predicado, y eso es propiamente hablando lo que está en cuestión. Y voy a ofrecer
en seguida algunas reflexiones aunque más no sea sobre esta fórmula: sección de predicado,
que hace sentir inmediatamente la recurrencia en la que se construye lo que justamente es
supuesto soportar todo predicado, es decir el ser… es decir que el ser, lo que soporta los
predicados antes de la predicación,…()

La definición de “ser” implica una afirmación de existencia, es decir, “yo soy”. Esta
afirmación lleva consigo toda la fuerza de la predicación. Si interrumpimos en este punto, la
persona (en este caso, el “paciente”) se dará cuenta de que la verdadera fuerza reside en el
“ser”, no en el predicado. En otras palabras, el poder y la esencia de una afirmación radican
en la existencia misma, más que en las características o atributos que se le asignan.

()… eso se da después de los predicados. Y de una cierta manera, si hay “sección de predicado”
para encontrar el ser, eso quiere decir que lo que soporta los predicados, es lo que no está en
los predicados. Es justamente lo que está ausente de los predicados, lo que está ausente en la
predicación.

Digamos que la sección, para tomar los sentidos que vienen, es también hacer dos de lo que era
uno, y si yo señalo este sentido que no es lo que aquí se acepta, es porque es el que Groddeck
da a uno de sus conceptos, que se llama justamente la sexión, la sexión con una x, es decir que
eso no deja de interesar al sexo.

Es que permite que se siga de ella esto: que el amor en ningún caso podría ser bello, porque lo
que se propone como objeto del amor, lo que como serie cae bajo el golpe del amor, siendo el
amor como una marca que hace desfilar, que instaura una especie de corredor donde una serie
de objetos va a pasar, los objetos que él ha marcado… el amor no puede ser bello porque sus
objetos son bellos..

Este es un problema recurrente. La identidad de un individuo no puede ser determinada


por lo que él o ella inscribe. Incluso si uno inscribe conceptos estéticamente agradables,
eso no necesariamente refleja su propia belleza.

FRANÇOIS RÉCANATI
Seminario 20 clase 2 30 de diciembre de 1899

— Lo que ahí acabo de aislar a partir de dos discursos, lo volveremos a encontrar como dos
puntos muy ligados a propósito de los ordinales.

Ordinales: primero, segundo , tercero…

Lo que constituye el ordinal, ya se les ha dicho, es algo del orden de un nombre de nombre.

FRANÇOIS RÉCANATI

— Es un nombre de nombre {nom de nom}, y vamos a ver más precisamente de qué retorna, en
el sentido de que el ordinal, es un nombre, pero si es un nombre, la función de este nombre es
nombrar algo que no es, justamente, su propio nombre. Es de alguna manera el nombre
segundo de lo que precede, del nombre que precede y que, como nombre él mismo, es
precisamente un nombre, pero no sirve más que para nombrar algo que precede, etc… Es decir,
bueno, esa es la relación con Aristófanes, y no insisto.

Hay un problema que va a plantearse en seguida, y trataré de abordarlo, es que el primer


ordinal, si se lo considera, bueno, éste no es verdaderamente un nombre de nombre {nom de
nom}, porque no hay nombre que lo preceda, si es cierto que sea el primero. Es por eso que he
escrito al lado, ahí,que es el nombre del no {nom du non}, porque es eso, el primer ordinal….()

Aquí radica el problema, en el concepto de “ex nihilo”, la nada. Es una denominación para lo
inexistente.

()… E incluso diré que, si eso es lo que sucede al comienzo, es a causa de eso que después hay
nombre de nombre. Porque, justamente, desde que se le da un nombre a lo que no lo tiene, …()

“Ex nihilo”. Inicialmente, existe algo. Primero, existe la afirmación de “existencia” (hay),
seguida de su repetición.

()…esto es en la identificación justamente algo como la declinación de la identidad, en el


sentido en que se dice de ello un poco más, y que este más que se dice va a ser necesario a él
mismo no tanto reabsorberlo sino identificarlo, darle un nombre, y, a partir de ahí, esto es el
descalce infinito.

En el proceso de identificación, se observa una especie de declinación de la identidad. Se


habla de ello un poco más, y este “más” que se menciona se vuelve necesario para no tanto
reabsorberlo sino identificarlo, nombrarlo. A partir de ahí, se produce un desajuste infinito.

El “encore” es infinito debido a este desajuste. En Lacan, lo real es lo que no cesa. No es un


cuerpo, ni una función, ni un goce en el significante. Esta repetición infinita, que no cesa de
inscribirse, va a ser lo real. Existe un desajuste que, independientemente de si es 3 o 10000,
siempre va a haber un desajuste.

Proceso de identificación -> declinación de la identidad (se dice un poco mas) -> este decir
un poco mas produce un desajuste infinito - > “encoré” debido al desajuste- > esta
repetición infinita va a ser “lo real”
Seminario 20 clase 2 30 de diciembre de 1899

Nombrar, en general, es poner el punto de lo que precede en la serie…()

Para detener la serie, por ejemplo en el cuatro. En una línea recta infinita, un punto no es
nada.

()… Pero el punto, en tanto que él mismo funciona como nombre, precede algo igualmente por
venir, y este algo por venir, si se lo considera absolutamente, lo que está siempre por venir,
esto será lo que se podría llamar el otra vez … lo que yo llamo el otra vez, es el índice del
infinito.

El punto, en su función como denominación, antecede a un evento futuro. Este evento, si se


considera en su totalidad, siempre está en el horizonte, lo que podría denominarse como
‘otra vez ’. Lo que denomino ‘otra vez ’ es un índice del infinito.

Es esencial destacar que el término de un análisis no es absoluto. Siempre existe un


elemento adicional en el horizonte.

Encore= otra vez, índice del infinito.

Vemos pues algo que se desprende como dos límites: el no por una parte, y el otra vez; y la
ordenación, es lo que pasa entre los dos. Es decir que lo que va a interesarme — y se puede ver
la relación de esto con la sección de predicado, es decir con esta expresión y esta recurrencia —
es la relación entre los dos lo que puede ser interesante.

El sistema de la nominación en general, ustedes ven más o menos cómo podemos


aprehenderlo: es la envoltura de un imposible de partida, envoltura que justamente, en esta
relación con lo imposible, no se sostiene más que del otra vez como índice de esta
trascendencia de lo imposible por relación a toda envoltura.

Más precisamente en cuanto a los ordinales,…()

Un punto esencial es la identidad, la noción de que uno es uno mismo, que yo soy yo, y
que mi madre tiene una naturaleza definida (“mi madre es así”) .

Para mí, un signo es algo que representa algo para alguien. Los kleinianos debatieron si
trabajamos con la madre real o con su representación en el mundo psíquico. Según Lacan,
ese no es el problema. El problema es que la madre es la madre, si el sujeto es idéntico al
predicado, ya sea una frase repetitiva o no.

¿Es el sujeto igual al predicado? ¿Yo soy yo? Esto se conoce como tautología.

¿s=p?

Desde un punto de vista lógico, no son lo mismo, lo que rompe el esquema de la identidad.
En los números ordinales, el siguiente ordinal le da características al anterior, no hay dos sin
tres. Entonces, ¿quién te da el nombre? El siguiente.

Por lo tanto, ¿cómo explico que yo soy yo? Necesito a otro. Es una clínica diferente, no
tiene relación con Klein ni con Freud."
Seminario 20 clase 2 30 de diciembre de 1899

Identidad = noción de que uno es uno mismo. ¿Cómo explico que yo soy yo? Desde la
lógica lacaniana necesito a otro. Es una clínica diferente, no tiene relación con Klein ni con
Freud

()… “el ordinal nombra el nombre de aquel que lo precede”, eso quiere decir dos cosas, muy
simplemente: que un ordinal no se nombra a sí mismo pero es nombrado por su sucesor, …()

El ordinal designa el nombre del número que le precede, lo que implica dos conceptos
fundamentales: un ordinal no se nombra a sí mismo, sino que es nombrado por su sucesor.
Para reconocer el número ‘1’, necesitamos la existencia del número ‘2’.

()…y que a cada ordinal pertenece la suma mecánica de todos los que lo preceden, …()
Además, cada ordinal incorpora la suma acumulativa de todos los ordinales que le
preceden. Por ejemplo, el número ‘4’ es la suma de ‘1’, ‘2’ y ‘3’.

4= 1,2,3

Consideremos la siguiente secuencia:

01

12

23

Si dejamos de contar, el último número queda incompleto, como si le faltara algo.

()…puesto que él mismo… un ordinal nombra su precedente, su precedente nombra su


precedente, etc., es decir que, enganchada a cada ordinal, está la serie de todos los ordinales
que lo han precedido.

Cada significante está vinculado a los significantes anteriores y posteriores. La significación


siempre se realiza retrospectivamente, aunque el movimiento avance. La significación
retrocede a medida que avanzamos. Un número aislado carece de significado, no tiene
esencia ni identidad propia

Significación = siempre se realiza retrospectivamente.

Ahora bien, ya, estos dos puntos implican una discordancia esencial entre el nombre y el
nombre de nombre, y esto es lo que yo llamaré un efecto de aplastamiento.

Lo que viene a identificar el 0, por ejemplo, en una definición del 0, como algo como el
“elemento único del conjunto «idéntico a 0».

Efecto de aplastamiento= fenómeno que sucede durante el discurso donde al afirmar la


existencia de un elemento implícitamente se reconoce la existencia de su predecesor.

Al afirmar la existencia de un elemento, implícitamente se reconoce la existencia de su


predecesor. En este caso, al mencionar el ‘1’, se está reconociendo la existencia del ‘0’. Este
fenómeno puede interpretarse como una forma de compresión que ocurre durante el
Seminario 20 clase 2 30 de diciembre de 1899

discurso. La palabra en sí misma se convierte en un representante de la realidad. Al


mencionar ‘1’, se está haciendo referencia a ‘0’, y al mencionar ‘2’, se está haciendo
referencia a ‘1’. De esta manera, se está diciendo más y menos al mismo tiempo.

Este proceso puede interpretarse como una explicación de la generación ‘ex nihilo’, donde
el significante surge de la nada, similar al big bang del lenguaje. Con la repetición, conocida
como ‘encore’ en francés, se disimula cualquier falla. Esta repetición es lógica y no debe
confundirse con la pulsión de muerte."

FRANÇOIS RÉCANATI

— He aquí la fórmula que podemos considerar como la fórmula del 4.

0 1 2 inferiores = no están , son el plus que se suman al siguiente. la serie de los


pasajes-aplastamientos
3 = como aplastamiento, no estrictamente de la repetición
4 = puesta en relación del 3 como aplastamiento. Tiene toda la historia de los
aplastamientos. Encapsula toda la historia de las compresiones anteriores

En esta fórmula, que podemos considerar como la fórmula del 4, ¿qué sucede?

Sabemos que es el último término de esta serie el que cuenta. Vemos que, en el 4, lo que está
repetido, es el 3. Y vemos que el 3 repite él mismo el 2, aquí, que él mismo repite el 1, que él
mismo repite el 0.

Pero lo que es importante, es que el 4 no es solamente la puesta entre paréntesis, la


nominación del 3 que él mismo pone entre paréntesis y nombra el 2, etc… No es solamente la
exposición, incluso repetitiva, es decir con paréntesis además, de lo que ya se daba en el 3. Es
la puesta en un mismo conjunto del 3, ya como aplastamiento ( no es un 3 repetido) , como
conjuntización de términos heterogéneos — es decir lo mismo que en el 2: el hecho de que
haya el 0 y el 1, que sean puestos absolutamente sobre el mismo plano — en el 3, hay ya un
aplastamiento del 0, del 1 y del 2, puesto que se los pone en un mismo conjunto. Y el 4, es
aquí precisamente la puesta en relación en un mismo conjunto del 3 como aplastamiento,
como esta conjuntización forzada, con los elementos que el 3 ha aplastado, separados del 3,
fuera del 3.

Es decir que es una repetición. el aplastamiento mismo, el hecho de poner unos paréntesis
además, esto no es suficiente como resultado para dejar pregnante ese pasaje del 0 a su
aplastamiento en el 1, del 1 a su aplastamiento en el 2, etc. No expresando más ese pasaje el 2
o el 1 como resultado, es preciso que en el conjunto constituido por el 4 estén presentes a la vez
los términos separados de los diferentes pasajes y la serie de los pasajes-aplastamientos, para
que el 4, como *suma*22 de todos esos pasajes imposibles pero efectivos, tome a su cargo, en
su propia fórmula, la historia de la progresión que vemos aquí repetida ( importante, el 4 tiene
Seminario 20 clase 2 30 de diciembre de 1899

toda la historia de los aplastamientos) , es decir, deje abierto lo que se plantea como
cuestión, como irresolución en ese movimiento, es decir la insistencia…que sería el “otra vez”.

La historia de la progresión que observamos aquí se repite, destacando que el número ‘4’
encapsula toda la historia de las compresiones anteriores. Esto deja abierta una cuestión,
una falta de resolución en este movimiento, es decir, la insistencia… que sería el “otra vez”.

Encore= otra vez, falta de resolución en las series de números donde el ultimo encapsula la
historia de las compresiones anteriores para adquirir una significación.

Siempre hay un elemento que queda fuera del conjunto y requiere repetición. Cada número
ordinal lleva consigo la historia de las compresiones anteriores.

Y si el 4, como aplastamiento totalitario, es decir como suma de todo lo que ha pasado antes
que él, de todos los aplastamientos impotentes para acabarse, si el 4 deja abierta esta
cuestión, esto es precisamente porque él mismo, en tanto que aplastamiento, respondiendo a
esta falla que llama a un cierre imposible, no puede a su turno más que aplastarse otra vez, …()

Si el ‘4’, como compresión totalitaria, es decir, como suma de todo lo que ha ocurrido antes
que él, de todas las compresiones impotentes para finalizar, si el ‘4’ deja abierta esta
cuestión, es precisamente porque él mismo, como compresión, respondiendo a esta falla
que llama a un cierre imposible, no puede más que comprimirse otra vez … ¿En qué? En el
‘5’, no le queda otra opción para liberar el problema de la falla.

Compresión totalitaria 4 = suma de todas las compresiones impotentes anteriores, solo


puede liberar el problema de la falla comprimiéndose en 5 (cierre imposible).

Problema de la falla= la identidad es imposible. Cada compresión repite la imposibilidad


de la identidad. Si se detiene, se revela que nadie es nadie. Es decir, cada individuo no
puede ser completamente definido o comprendido por una sola identidad o categoría.

()…es decir reproducir la falla, particularmente en la nueva fórmula que lo incluye como
elemento, es decir el 5, y que, para hacer esto lo confronta a todos sus elementos, todos los
elementos que él contiene a su lado, para hacer surgir, entre todos esos elementos y su
aplastamiento en el 4, la imposible identidad.

Reproducir la falla, especialmente en la nueva fórmula que lo incluye como elemento, es


decir, el ‘5’. Para hacer esto, se enfrenta a todos sus elementos, todos los elementos que
contiene junto a él, para hacer surgir, entre todos esos elementos y su compresión en el ‘4’,
la imposible identidad.

Desde un aspecto filosófico, la identidad es imposible. Cada compresión repite la


imposibilidad de la identidad. Si se detiene, se revela que nadie es nadie. Es decir, cada
individuo no puede ser completamente definido o comprendido por una sola identidad o
categoría.

La imposible identidad, es lo que se repite en cada nuevo aplastamiento


Seminario 20 clase 2 30 de diciembre de 1899

Podemos considerar entonces que entre un ordinal y otro, o más bien entre la nada {le rien} del
conjunto vacío, Ø, y su inscripción en el 1, hay algo como una barrera, una frontera, o bien un
agujero. Pero este agujero, no se puede alcanzarlo, exactamente en el sentido en que, como lo
recordaba Lacan la última vez, como en el caso de Aquiles: se puede sobrepasarlo, pero no se
puede alcanzarlo…()

Este agujero no se puede alcanzar, en el sentido exacto de que, al igual que en el caso de
Aquiles: se puede sobrepasar, pero no se puede alcanzar.

Aunque te acerques al límite, el límite se expande (como la pantalla de un teléfono móvil).


Es decir, a medida que nos acercamos a un límite, este parece alejarse o expandirse, nunca
permitiéndonos alcanzarlo completamente.

()… Si una vez que se da un aplastamiento, éste se repite, esto es justamente porque lo que se
plantea como frontera no ha sido alcanzado.

La repetición y el aplastamiento enmascaran la falla, pero no la solucionan. Cuando se


consulta por un significante y se utiliza otro para suprimir la falla, surge la pregunta: ¿qué
falla? La que indica que un significante no significa nada.

 Es una desdichada.
 ¿En qué sentido?
 Nunca me amó.
 ¿Y no la amó en qué sentido?
 (encore)

Aquí se produce una supresión de un significante por otro, el problema no se resuelve, se


olvida, se oculta. Ningún significante tiene identidad, nada significa nada, nada es idéntico
a nada.

Es decir que el límite, pues, el límite del que hablo y que se atomiza, que se fragmenta en una
serie de fronteras que jamás se pueden alcanzar y que entonces se reproducen, *se plantea*23
como límite absoluto, es pues el Todo. El Todo, es decir algo que se sostiene todo solo, que no
tiene necesidad de otra cosa y que es, para la filosofía, la sustancia, o aun la sustancia de las
sustancias, es decir el ser .

El Todo, en este contexto, es algo que se sostiene por sí mismo, que no necesita de nada
más y que es, para la filosofía, la sustancia o incluso la sustancia de las sustancias, es decir,
el ser (el 1).

Todo= el ser, el 1, se sostiene a sí mismo. Es lo único que posee identidad

Salto al límite= proceso de trascender las limitaciones o fronteras percibidas para alcanzar
una comprensión o estado de ser absoluto, representado por el “Todo”.

Observamos que el límite se atomiza y se convierte en partículas. Realizamos el salto, el


salto al límite, eso es el todo. El todo es algo que no necesita de otro para existir, como
Dios.
Seminario 20 clase 2 30 de diciembre de 1899

“Yo soy el que soy”, esta tautología no es como las demás. Dios puede afirmarlo, él es
quien es. El todo es lo único que posee identidad.

Dicho esto, esta insistencia de la que hablo, y que se manifiesta… esta insistencia del límite en
tanto que está excluido, en tanto que ek-siste, más exactamente, no hace más que expresar
que hay un foso entre el 0 y el 1.

Pero es más bien su aplastamiento en el 2 el que implica un cierto desconocimiento de este


foso, un rechazo {refus} verdaderamente, algo que se parece a una desmentida {déni} o a una
denegación {dénégation}.

El sujeto emerge en el abismo de la operación entre el uno y el dos. Sin embargo, es su


aplastamiento en el 2 lo que implica un cierto desconocimiento de este abismo, un rechazo
verdadero, algo que se asemeja a una negación o a una desmentida.

Ignorar el abismo entre 0 y 1, 1 y 2, puede llevar a una atomización del pensamiento donde
nada tiene significado, ni el paciente ni el consultorio.

Hay que recordar que el significado del que se habla, no es otra cosa que significante (No hay
significado ), pero en una serie, en el sentido en que, precisamente, hay funciones en esta serie,
roles que se intercambian, y que se puede decir que efectivamente hay un rol de significado por
relación a un rol de significante.

Pero el significado, es un significante sumergido en la interpretación en el sentido de Peirce, y


que se encuentra de alguna manera aplastado, minimizado, disminuído, singularizado en el
surgimiento de otro significante, surgimiento de otro que permite, por esta confrontación, la
misma que se ve en el ordinal, comprender que tenemos que ver con unidades de otro
conjunto, con elementos de un conjunto más amplio.

Cuando tienes el significante dos tienes el aplastamiento del uno.

Y este aplastamiento tiene lugar sin que lo que hace agujero entre los dos, en el surgimiento de
ese nuevo significante entre los dos significantes, sea hablando propiamente producido. Pero es
en la repetición de ese fenómeno, en su carácter infinito, que se da algo como el límite de la
interpretación; y el límite de la interpretación.

Cuando se tiene el significante “dos”, se produce el aplastamiento del “uno”. Este


aplastamiento ocurre sin que lo que crea un vacío entre los dos, en el surgimiento de ese
nuevo significante entre los dos significantes, sea propiamente producido. Sin embargo, es
en la repetición de este fenómeno, en su carácter infinito, donde se establece algo como el
límite de la interpretación.

Existe un límite. Frases como “La vida es bella” o “Mi padre es un estúpido” pueden revelar
una falla si se detienen a analizarlas. Si continúan, puede que no vaya bien, pero sigue
adelante.

Lo que se omite en el aplastamiento es el vacío. Lo mismo ocurre con el significante. Decir:


“La guerra es…”, es un ejemplo lógico de lo real. Al igual que expresiones como “Mi
problema es…” o “Yo soy…”
Seminario 20 clase 2 30 de diciembre de 1899

Límite de la interpretación = punto en el que la interpretación de un significante o


concepto alcanza un estado de máxima comprensión o claridad, más allá del cual cualquier
intento adicional de interpretación no aporta un mayor entendimiento.

Pues la estructura abierta de la ordenación, este hecho de que el término, el agente de la serie
está ausente de la serie que ordena, (4 está fuera de lo que se ordena, es el plus), es decir
que él no estará allí presente más que en el tiempo posterior. De esto, de esta ausencia, nace
la posibilidad del desfase {decalage} que es la nueva objetivación de la serie entera.

Es muy sensible, en un relato de caso, que el grano de arena del que hemos hablado, si
manifiesta un cambio de nivel, esto es porque lo que era propiamente el agente totalizante de
la formación precedente, es decir lo que de alguna manera era los últimos paréntesis, el
grano de arena de la formación precedente, eso se vuelve un elemento, eso es contado en la
serie por un nuevo agente totalizante (el 4 que totaliza cuando pasamos a 5 se vuelve parte
del conjunto) . Es claro entonces que el punto de fuga o el punto de caída de una formación
en general, de una formación inconsciente por ejemplo (importancia clínica), este punto está
ausente de la formación en el nivel de lo designado,en el nivel de lo que ella designa, de lo
que manifiesta, de lo que pone en escena.

Lo que anteriormente se consideraba como el agente totalizador de la formación previa, es


decir, lo que de alguna manera representaba los últimos paréntesis, el grano de arena de la
formación previa, se convierte en un elemento. Este elemento es contabilizado en la serie
por un nuevo agente totalizador (el número 4, que totaliza cuando avanzamos al número 5,
se convierte en parte del conjunto). Por lo tanto, es evidente que el punto de fuga o el
punto de caída de una formación en general, por ejemplo, una formación inconsciente (de
relevancia clínica), este punto está ausente de la formación a nivel de lo designado, a nivel
de lo que ella designa, de lo que manifiesta, de lo que representa.

En cuanto a metáfora y metonimia, no se trata ni de s1 ni de s2, es algo más, está fuera del
alcance.

Se puede tomar un solo ejemplo, como aquel de ese sueño en el que, verdaderamente,
entonces, eso va de suyo, comentado por Freud en la época en que él buscaba por todas
partes realizaciones de deseo, y en donde hay justamente una paciente que le sirve en
bandeja un sueño en el que no hay deseo aparente. Uno puede romperse la cabeza, no se
encontrará deseo, no se encontrará ecuación del deseo, ni realización del deseo. Pero Freud
aquí, quien comprendió muy bien este proceso, dice: “y bien, justamente, su deseo, es que no
haya deseo en el sueño, es decir, que yo esté equivocado”, lo que muestra bien que lo que está
presente en el sueño es el 0, el “no hay deseo”, el “no hay ecuación”, etc.… Pero este 0, está
cercado dentro de los paréntesis, está inserto en el conjunto más general, como una parte de
ese conjunto que representa el deseo en su generalidad. Es decir, que está soportado por un
deseo, y el deseo, en tanto que tiene ahí la función de soporte, está ausente de lo designado.

La interpretación se sitúa más allá del sueño, un sueño desprovisto de deseo. Esto es
psicoanálisis, interpretar donde no hay nada, generar algo fructífero. Se trata de tomar
significantes que carecen de significado y crear un plus de significación.

Hay algo, en la ruptura, que no quiere acabarse, lo que he llamado el desconocimiento, y que
conduce a los sucesivos aplastamientos. Y el aplastamiento, no puede acabarse, no puede ser
completo….El conjunto de todos los conjuntos
Seminario 20 clase 2 30 de diciembre de 1899

Conjunto de todos los conjuntos = Es una paradoja, porque si están todos también está
este. Imposible.

La ruptura jamás está en el conjunto, incluso si el conjunto sólo se sostiene por querer cercar
la ruptura. Y el conjunto de todos los conjuntos, el que englobaría la ruptura, es imposible.

La ruptura nunca se encuentra dentro del conjunto, incluso si el conjunto se mantiene


únicamente por el deseo de encerrar la ruptura. Y el conjunto de todos los conjuntos, aquel
que abarcaría la ruptura, es imposible.

No existe un todo, pero existe un no-todo. Siempre habrá un espacio que debe ser
suprimido para continuar. Nunca existe un todo.

No-todo: nunca se puede tener un conjunto completo o total, siempre habrá algo que se
escape o quede fuera, una “ruptura”. Forma de expresar la existencia de excepciones,
discrepancias o elementos discordantes en cualquier conjunto o sistema que pretenda ser
total (castración). Siempre habrá algo más allá de lo que podemos definir, categorizar o
comprender completamente.

Y tras estos… preliminares, podemos decir que lo que pasa — puesto que vuelvo a mi punto
de partida, que era la cuestión del “a es a” — lo que pasa entre un sujeto y la operación que
lo objetiva, lo define o lo limita en la predicación, se relaciona con la categoría de lo que se
sostiene a sí mismo.

La esencia de la argumentación se basa en la predicación. Si consideramos la totalidad de


las predicaciones posibles, podríamos formar un conjunto que denominaremos P, que
representa la suma de todos los predicados posibles. Al tomarlos en serio, estos predicados
parecen compactarse y convergen hacia “el predicado”. Este predicado único soporta toda
la carga del sujeto (a es a), siendo “el predicado” cualquier predicado posible.

Conjunto P= totalidad de las predicaciones posibles, soporta toda la carga del sujeto.
Sustancia.

El resultado es una entidad inmutable, una sustancia. Anteriormente, esta sustancia era solo
potencial, pero ahora se mantiene gracias al conjunto de predicados. De lo que inicialmente
no era nada, ahora ha adquirido sustancia, a posteriori.

La primera sustancia no era realmente una sustancia, sino un acto puro de fe en el potencial
del predicado para conferir sustancia. La lógica de Port-Royal presupone una sustancia
mítica y continuamos hablando de algo que creemos que existe, aunque originalmente no
era nada. De un mundo vacío se crea algo.

La sustancia es el mayor engaño de la filosofía occidental; lo que se percibe como algo en


realidad es el efecto del predicado.

Ahora bien, puesto que lo que sostiene algo no está sostenido sino por otra cosa, acabamos
de verlo.

Por ejemplo, en la figura paterna (“ mi papa es asi”) , es susceptible de cambio, ya que esa
figura paterna es un efecto de la acumulación de predicaciones. Si lo que le confiere fuerza
Seminario 20 clase 2 30 de diciembre de 1899

sustancial al predicado es la sustancia, entonces la sustancia es el predicado. Anteriormente,


pensábamos que teníamos sustancias sobre las que predicábamos. Por ejemplo, en la
afirmación “El caballo es negro”, la sustancia no es el caballo, sino el predicado, lo marrón,
lo negro. La sustancia no es más que el efecto del predicado.

Concepto ( padre p.e.)= efecto de la acumulación de predicaciones - > la sustancia es el


predicado - > efecto de dicho .

Sustancia = no es mas que el efecto del predicado.

Definiciones .

Formas de conceptualizar el significante:

3. El significante nombra, existen cosas y le asignamos nombres


4. Ex nihilo, operación de creación, cuando decimos que algo sucedió es que sucedió.

“A es a”=
 Primera “a” actua como un soporte indiferenciado
 “A es…” establecemos una operación , soporte para cualquier adjetivo.

Sujeto = la predicación sostiene su existencia. ( “ mi padre es un bendito”)

Hay no todo: cuando planteamos de manera lógica un conjunto que tenga todos los conjuntos
se plantea una paradoja ya que el conjunto obtenido tendría que meterse dentro del
“conjunto de conjuntos”, ad eternum. Creando una recursión infinita.

Hay no-todo= imposibilidad para algo de ser a la vez ese algo y al mismo tiempo inscribirlo.

Identidad = determinada por el siguiente elemento en la secuencia, lo que implica que no


existe una identidad fija para los significantes

Proceso de identificación -> declinación de la identidad (se dice un poco mas) -> este
decir un poco mas produce un desajuste infinito - > “encoré” debido al desajuste- > esta
repetición infinita va a ser “lo real”

Encore= otra vez, índice del infinito.

Identidad = noción de que uno es uno mismo. ¿Cómo explico que yo soy yo? Desde la
lógica lacaniana necesito a otro. Es una clínica diferente, no tiene relación con Klein ni con
Freud

Significación = siempre se realiza retrospectivamente.


Seminario 20 clase 2 30 de diciembre de 1899

Efecto de aplastamiento= fenómeno que sucede durante el discurso donde al afirmar la


existencia de un elemento implícitamente se reconoce la existencia de su predecesor.

Encore= otra vez, falta de resolución en las series de números donde el ultimo encapsula la
historia de las compresiones anteriores para adquirir una significación.
Compresión totalitaria 4 = suma de todas las compresiones impotentes anteriores, solo
puede liberar el problema de la falla comprimiéndose en 5 (cierre imposible).

Problema de la falla= la identidad es imposible. Cada compresión repite la imposibilidad


de la identidad. Si se detiene, se revela que nadie es nadie. Es decir, cada individuo no
puede ser completamente definido o comprendido por una sola identidad o categoría.

Todo= el ser, el 1, se sostiene a sí mismo. Es lo único que posee identidad

Salto al límite= proceso de trascender las limitaciones o fronteras percibidas para alcanzar
una comprensión o estado de ser absoluto, representado por el “Todo”.

Límite de la interpretación = punto en el que la interpretación de un significante o


concepto alcanza un estado de máxima comprensión o claridad, más allá del cual cualquier
intento adicional de interpretación no aporta un mayor entendimiento.

Conjunto de todos los conjuntos = Es una paradoja, porque si están todos también está
este. Imposible.

No-todo: nunca se puede tener un conjunto completo o total, siempre habrá algo que se
escape o quede fuera, una “ruptura”. Forma de expresar la existencia de excepciones,
discrepancias o elementos discordantes en cualquier conjunto o sistema que pretenda ser
total (castración). Siempre habrá algo más allá de lo que podemos definir, categorizar o
comprender completamente.

Conjunto P= totalidad de las predicaciones posibles, soporta toda la carga del sujeto.
Sustancia.

Concepto ( padre p.e.)= efecto de la acumulación de predicaciones - > la sustancia es el


predicado - > efecto de dicho .

Sustancia = no es mas que el efecto del predicado.

También podría gustarte