0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

Resumen Cap9

Este documento presenta un resumen de un capítulo sobre el estudio del trabajo. Explica los principios de la economía de movimientos para mejorar la eficiencia del trabajo, incluyendo mantener ambas manos ocupadas, usar movimientos continuos y aprovechar el impulso del cuerpo. También clasifica los movimientos según la parte del cuerpo utilizada y discute cómo diseñar el lugar de trabajo y herramientas para minimizar la fatiga.

Cargado por

anseku
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

Resumen Cap9

Este documento presenta un resumen de un capítulo sobre el estudio del trabajo. Explica los principios de la economía de movimientos para mejorar la eficiencia del trabajo, incluyendo mantener ambas manos ocupadas, usar movimientos continuos y aprovechar el impulso del cuerpo. También clasifica los movimientos según la parte del cuerpo utilizada y discute cómo diseñar el lugar de trabajo y herramientas para minimizar la fatiga.

Cargado por

anseku
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Estudio del Trabajo


Resumen, capitulo 9
Semestre: Agosto – Diciembre

Nombre: Jorge Antonio Contreras López


Matricula: 2008277
Grupo: 003
Carrera: IMA
Catedrático: José Nicolas Rodríguez
Fecha: 19/09/2023
1. Consideraciones generales

Hemos procedido gradualmente desde el amplio campo de a la productividad de a


la industria en su conjunto hasta a la consideración general de cómo es posible
elevar la productividad de hombres y máquinas mediante el estudio del trabajo.
Conti- cuando el análisis de mayor a menor, hemos examinado procedimientos de
carácter general para mejorar la forma en que se realizan series completas de
operaciones y se hace circular el material por la zona de trabajo.
Pasando del material a los hombres, analizamos métodos para estudiar los
movimientos de los operarios en la zona de trabajo y las relaciones entre hombres
y máquinas entre los operarios que trabajan juntos en grupos. Lo hemos hecho
siguiendo el principio de que hay que enderezar los métodos generales antes de
intentar mejoras de detalle.
Pasamos ahora a estudiar al operario en su lugar o mesa de trabajo, aplicándole
los principios establecidos y los procedimientos expuestos en los ejemplos
anteriores.
Al examinar los movimientos de obreros y materiales con el enfoque más amplio,
nos interesaba llegar a una mejor utilización de las máquinas y herramientas
existentes (y, siendo posible, de los materiales) mediante la supresión de los
tiempos innecesarios de inactividad, la ejecución más eficaz de los procesos y el
mejor aprovechamiento de la mano de obra, eliminando movimientos innecesarios
que consumen mucho tiempo, dentro de la zona de trabajo, en al fábrica,
departamento o local.
Como se indicó en el ejemplo de los obreros que empujaban la vagoneta (capítulo
8), el factor fatiga influye en la solución de los problemas incluso cuando no se
trata del trabajo concreto de un solo individuo.
Ahora, cuando observamos al operario en su lugar de trabajo, el modo de aplicar
su esfuerzo y el mayor o menor grado de fatiga provocado por su manera de
trabajar pasan a ser factores determinantes para su productividad.
Se aplica entonces la técnica del interrogatorio a los siguientes elementos:
• PROPOSITO
para asegurarse de que la tarea es necesaria;

• LUGAR
para asegurarse de que debe ejecutarse donde se realiza;
• SUCESION
para asegurarse de que ocupa el lugar que le corresponde en la sucesión de
operaciones;
• PERSONA
para asegurarse de que la ejecuta la persona indicada.

2. Principios de economía de movimientos


Hay varios principios de economía de movimientos que son resultado de la
experiencia y constituyen una base excelente para idear métodos mejores en el
lugar de trabajo. Frank Gilbreth, fundador del estudio de movimientos, fue el
primero en utilizarlos, y posteriormente fueron ampliados por otros especialistas,
particularmente el profesor Barnes'. Se pueden clasificar en tres grupos:
A) Utilización del cuerpo humano
B) Distribución del lugar de trabajo
C) Modelo de las máquinas y herramientas
Sirven por igual en talleres y oficinas, y aunque no siempre es posible aplicarlos,
constituyen una base excelente para mejorar la eficacia y reducir la fatiga del
trabajo manual. A continuación, los detallamos en forma un tanto simplificada.

A) Utilización del cuerpo humano


1) Utilización del cuerpo humano Siempre que sea posible:
2) Las dos manos deben comenzar y completar sus movimientos a la vez. Nunca
deben estar inactivas las dos manos a la vez, excepto durante los períodos de
descanso.
3) Los movimientos de los brazos deben realizarse simultáneamente y en
direcciones opuestas y simétricas.
4) Los movimientos de las manos y del cuerpo deben caer dentro de la clase más
baja con que sea posible ejecutar satisfactoriamente el trabajo (véase la sección 3
a continuación).
5) Debe aprovecharse el impulso cuando favorece al obrero, pero debe reducirse
a un mínimo si hay que contrarrestarlo con un esfuerzo muscular.
6)Son preferibles los movimientos continuos y curvos a los movimientos rectos en
los que hay cambios de dirección repentinos y bruscos.
7) Los movimientos de oscilación libre son más rápidos, más fáciles y más exactos
que los restringidos o controlados.
8) El ritmo es esencial para la ejecución suave y automática de las operaciones
repetitivas, y el trabajo debe disponerse de modo que se pueda hacer con un ritmo
fácil y natural, siempre que sea posible.
9) El trabajo debe disponerse de modo que los ojos es muevan dentro de límites
cómodos y no sea necesario cambiar de foco a menudo.

C) Modelo de las máquinas y herramientas

1) Debe evitarse que las manos estén ocupadas «sosteniendo» la pieza cuando
ésta pueda sujetarse con una plantilla, brazo o dispositivo accionado por el pie.
2) Siempre que sea posible deben combinarse dos o más herramientas.
3) Siempre que cada dedo realice un movimiento específico, como para escribir
a máquina, debe distribuirse la carga de acuerdo con la capacidad inherente
a cada dedo.
3. Clasificación de movimientos

El cuarto principio de la economía de esfuerzos del cuerpo humano es que los


movimientos deben corresponder a la clase más baja posible. La clasificación se
basa en las partes del cuerpo que sirven de eje a las que se mueven; como la
siguiente figura:

4. Algunos comentarios más sobre la disposición del lugar d


Quizá sean útiles algunos comentarios más sobre la disposición del lugar de
trabajo.
• Si las dos manos realizan un trabajo análogo, hay que prever una reserva
aparte de materiales o piezas para cada mano.
• Cuando se utilice la vista para seleccionar el material, éste deberá estar
colocado, siempre que sea posible, de manera que el operario pueda verlo
sin necesidad de mover la cabeza.

• En lugar de una disposición en un solo arco de círculo, es preferible utilizar


una disposición en dos arcos de círculo (figura 50).
• En la concepción del lugar de trabajo deben aplicarse las reglas de la
ergonomía.

• La naturaleza y la forma del material influyen en su colocación en el lugar


de trabajo

• Las herramientas manuales deben recogerse alterando al mínimo el ritmo y


simetría de los movimientos. En lo posible, el operario deberá recoger o
depositar la herramienta conforme la mano pasa de una fase del trabajo a
la siguiente, sin hacer un recorrido especial.

• Las herramientas deben situarse de modo que sea fácil recogerlas y


volverlas a poner en su lugar; siempre que sea posible volverán a su sitio
mediante un dispositivo automático o aprovechando el movimiento de la
mano cuando va a recoger la pieza siguiente de material.
• Estúdiese siempre la posibilidad de utilizar pedales o palancas de rodilla
para accionar los mecanismos de cierre o graduación o los dispositivos
para retirar el trabajo termina.

5. Plantillas, herramientas y dispositivos de fijación

Una plantilla sirve para sostener la pieza en la posición exacta y para guiar el
trabajo de la herramienta.
Un dispositivo de fijación es un instrumento menos exacto para sujetar las piezas
a fin de que no sea necesario sostenerlas con una m a n o mientras al otra trabaja.
El objeto de las plantillas y demás dispositivos de fijación es conseguir mayor
precisión en las operaciones de fabricación y montaje. Para abrirlos y cerrarlos o
para sujetar la pieza se hacen con frecuencia más movimientos de los que son
estrictamente necesarios. Por ejemplo, tal vez haya que utilizar una llave para
apretar una tuerca, que podría ser de mariposa, y levantar la tapa de una plantilla
para introducir una pieza que se podría haber metido deslizándola.
La cooperación entre el especialista en estudio del trabajo y los proyectistas de
plantillas y de herramientas en las industrias en que trabajan uno y otros debería
comenzar en las fases iniciales del diseño, y los proyectistas de herramientas
deberían ser de los primeros en asistir a los cursos de iniciación al estudio de
métodos.

6. Mandos de máquinas y tableros indicadores

Hasta hace poco se proyectaban instalaciones y maquinaria de todas


clases sin tener casi en cuenta la comodidad del operario. En los
trabajos de ciclo breve, especialmente el manejo de los mandos exige
con frecuencia movimientos penosos (como cambiar las velocidades
en un torno revólver).

Después de comprada una máquina con mandos incómodos poco


remedio tiene, pero se pueden señalar los defectos al fabricante para
que los rectifique en modelos posteriores. Los fabricantes de
maquinaria empiezan a tener mayor conciencia de este problema,
pero aún queda mucho por hacer.
Los fisiólogos y psicólogos han estudiado la disposición de los
instrumentos indicadores a fin de reducir al mínimo la fatiga de los
operarios que tienen que observarlos constantemente. La distribución
de los tableros de control de procesos químicos y análogos se hace
con frecuencia en las fábricas que los instalan; deberá consultarse a
los especialistas en estudio del trabajo.

7. Diagrama bimanual

Lo mismo que el estudio de métodos en una esfera más amplia, el


estudio del operario en su banco de trabajo empieza por un gráfico
que indica la sucesión de hechos. En este caso, es el quinto de la
serie y es denomina diagrama bimanual.
El diagrama bimanual es un cursograma en que es consigna a la
actividad de las manos (o extremidades) del operario indicando la
relación entre ellas.
Este diagrama registra la sucesión de hechos mostrando las manos, y
a veces los pies, del operario en movimiento o en reposo y su relación
entre sí, por lo general con referencia a una escala de tiempos. Esta
es importante en el diagrama porque permite colocar más fácilmente,
uno enfrente del otro, los símbolos de los movimientos que las dos
manos ejecutan al mismo tiempo.
El diagrama bimanual sirve principalmente para estudiar operaciones
repetitivas, y en ese caso se registra un solo ciclo completo de trabajo,
pero con más detalles que lo habitual en los diagramas de la misma
serie. Lo que figuraría en un cursograma analítico como una sola
operación se descompone aquí en varias actividades elementales. Los
símbolos que se utilizan son generalmente los mismos que en los
demás diagramas.
8. Estudio de micro movimientos
En ciertas clases de operaciones, particularmente las de ciclo muy corto que se
repiten miles de veces, como empaquetar caramelos o encajonar latas de
conservas, vale la pena examinarla operación con mucho mayor detalle para
determinar dónde es posible ahorrar movimientos y esfuerzos y ordenar la
sucesión de gestos de manera que el operario pueda repetir la operación con el
mínimo de esfuerzo y de fatiga. Las técnicas que se utilizan frecuentemente
aprovechan la posibilidad de filmar al operario y se denominan colectivamente
estudio de micro movimientos. En los primeros tiempos del estudio del trabajo,
para el estudio de los micro movimientos se utilizaban diagramas especiales como
el sismograma, y símbolos particulares conocidos como therblig. En la actualidad,
se los ha reemplazado por las normas de tiempo predeterminadas (véase la
Cuarta parte de este libro) y por el uso de la película y le vídeo.
Las ventajas de la película y el vídeo respecto de la observación directa consisten
en que:
a) registran más detalles que el ojo humano;
b) dejan una constancia más exacta que el método del lápiz, papel y
cronómetro;
C) son más prácticas;
d) proporcionan un verdadero documento;
e) contribuyen al perfeccionamiento de los propios especialistas del trabajo.

10. Idear métodos perfeccionados


En todos los ejemplos de técnicas de estudio de métodos mencionados hasta
ahora hemos analizado las tres fases, registrar, examinar e idear, dedicando
particular atención a las dos primeras y estudiando la última únicamente cuando
era necesario para subrayar el perfeccionamiento de los métodos logrado gracias
a determinado tipo de diagrama o formulario.
Ha llegado ahora el momento de estudiar un poco más a fondo cómo es posible
idear métodos mejores.
Una de las compensaciones del estudio de métodos es que frecuentemente
permite efectuar importantes economías con sólo hacer pequeños cambios y
emplear algún dispositivo de poco precio, como, por ejemplo, deslizaderas o
plantillas adecuadas.
Citaremos como muestra una mesa pequeña con resortes, construida muy
económicamente con madera contrachapada y que se empleaba para retirar las
baldosas que iba fabricando una máquina automática.

También podría gustarte