Resumen Sist. Constru 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

CONSTRUCCIONES III

PRIMERA ETAPA
La Integralidad del proceso de diseño
1. El proceso de diseño es el desarrollo de la idea (prefiguración) por medio de
posturas (partido) asumidas por el proyectista ante las determinantes del
programa, del contexto, de las reglamentaciones, de la tecnología, etc., dichas
posturas las expresa en los planos, planillas, especificaciones, etc.,
produciendo así la documentación que hará posible la construcción de la obra.
2. El diseño de edificios es el proceso por el cual se genera la idea, la información
y la documentación que hará posible la construcción de la obra.
3. La construcción es la concreción física del diseño por medio de procedimientos
técnicos para ensamblar los materiales que dan forma y estabilidad al edificio.

La incumbencia profesional
1. Al arquitecto le corresponde la planificación general del edificio en lo relativo a:
a. La composición y ordenamiento de los espacios y formas.
b. El diseño de las estructuras de soporte como respuesta a las demandas
espaciales y formales.
c. El diseño de las instalaciones atendiendo a las demandas de las diferentes
actividades humanas que fijaran los criterios para la capacitación, conducción y
distribución de agua, energía, iluminación, aire acondicionado, desagües, etc.
d. La elaboración de las especificaciones técnicas del proyecto referida
básicamente a materiales, terminaciones, equipamientos, etc.
e. La coordinación con los especialistas de otras disciplinas como estructuras,
mecánica, electricidad, etc. Cuyos datos incorpora a la documentación general
del proyecto, fiscalizando su ejecución.

Documentación
1. Los estudios preliminares (condiciones del contexto y las actividades
humanas)
a. Factores naturales
b. Factores constructivos
c. El programa
2. El anteproyecto (graficación de la idea)
a. Planta de ubicación
b. Uso de suelo
c. Plantas
d. Cortes
e. Fachadas
f. Perspectivas
g. Maquetas
Todo lo necesario para la comprensión espacial, formal y tecnológica de la idea y del
costo estimado de la obra.
3. Proyecto ejecutivo o diseño detallado:
Constituye el conjunto de documentos que definen la obra, hacen posible su replanteo
en el terreno y su construcción.

El proyecto consta de:


1. Una parte escrita
a. Pliego de bases y condiciones
b. Especificaciones técnicas
c. Computo métrico y presupuesto
d. Cronograma de avance físico e inversión
e. Contrato de obra
2. Una parte grafica
a. Planos de arquitectura
b. Estructuras
c. Instalaciones especiales
d. Detalles constructivos
e. Detalles de carpintería
f. Equipamientos, etc.

Reconocimiento del terreno


“Consiste en la verificación de las condiciones generales en las que se encuentra el predio
donde se construirán las obras”

Se analizará básicamente:

• La accesibilidad (ancho de calles, maniobras, veredas, construcciones vecinas, etc.)

• La vegetación existente con referencia a la futura ubicación del proyecto (lo que queda y lo
que interfiere)

• Las posibles canalizaciones provisorias de las aguas de lluvia (para evitar posible erosión e
inundación de zanjas)

• La probable y más conveniente ubicación de las obras provisorias (obradores, depósitos, etc.)

• Limpieza (destronque, raspaje, nivelación, etc.) con máquinas o manual.

• Los sistemas de protección de propiedades linderas (apuntalamiento, sub-muraciones,


protección de transeúntes, etc.)

Planificación de gabinete:

Es el conjunto de análisis y tareas para la iniciación y desarrollo de las obras que

incluye:

• Cronogramas de acopio.

• Zonificación del predio de obras.

• Diseño de comodidades.

• Trámites ante entes públicos y privados.

Instalación de faenas

Consiste en la construcción de obras de apoyo a la construcción tales como:

1. Comodidades para el personal técnico-administrativo (oficinas, baños,

comedores, etc.)

2. Comodidades para el personal de obra (SSHH, vestuarios, comedores,

barracas, etc.)

3. Lugares de acopio de materiales al aire libre y descubrimiento (depósitos,

playas, silos, etc.)


4. Centrales de preparación de mezcla (silos de dosificación, tolvas, etc.)

5. Provisión de servicios básicos (agua, energía, cloaca, etc.)

MOVIMIENTO DE TIERRA

• Una vez limpio el terreno, hecho el destronque, cegados los pozos, eliminados

los hormigueros, protegidos los árboles que han de quedar y hecho el

replanteo de la edificación se iniciará la excavación de los subsuelos y/o

cimientos.

• La excavación puede ser hecha de manera manual o mecánica para edificios

de medianos portes como son los que nos tocan estudiar en este programa, donde nos
encontramos con subsuelos y quizás fundaciones de mediana

importancia, las excavaciones y movimientos de tierra se hacen con la

utilización de máquinas que pueden ser palas mecánicas, retroexcavadoras o


excavadora de cuchara.

Cuando el terreno es muy despejado o lo suficientemente amplio se utiliza para la

excavación a partir de 1,25m el talud, como medio para evitar el desmoronamiento de

las zanjas, el ángulo del talud varia con la clase de terreno, así para:

• Terrenos NO cohesivos ------------------------------------ 45°

• Terreno cohesivo rígido-semiduro --------------------- 60°

• Roca ligera ---------------------------------------------------- 80°

• Roca maciza -------------------------------------------------- 90°

Cuando hay que levantar muros exteriores en sótano o subsuelos se dejara fuera del

contorno de toda la excavación un espacio de trabajo de 0.50m como mínimo.

Cuando no es posible dar talud a las paredes de las zanjas porque no hay lugar

(excavación en calles para cañerías) o cuando el volumen de tierra a remover con el

talud es muy grande se debe apuntalar las paredes de la zanja por medio de

procedimientos llamados ENTIBACIONES.

LA ENTIBACIÓN es un tipo de estructura de contención provisional, empleada

habitualmente en construcción e ingeniería civil. Se crea mediante tablones de madera

o elementos metálicos y placas cuadradas, de dimensiones que rondan un metro por

un metro.

Algunos de estos procesos son los siguientes:

1. Entablados: Pueden ser horizontales o verticales.

En las horizontales se colocan tablones a tope en forma horizontal, uno debajo

de otro a medida que progresa la excavación; el fondo de la zanja no debe

quedar a mas de dos tablones del entibado (seguridad).

En vertical consiste en la hinca de tablones verticalmente antes de iniciar la

excavación, la profundidad de hinca referida al fondo de la zanja debe ser

como min 0.30m.

2. Tablestacados: Los de acero reemplazan igualmente los de madera. Debido a

sus uniones permiten la estanqueidad de la zanja, son mas resistentes y se

pueden hincar a mayor profundidad.

3. Muros de pilotes de perforación: Son muros de contención formados por


pilotes hincados y dispuestos de diferentes formas. Según su disposición

pueden ser:

• Muros de pilotes secantes

• Muros de pilotes tangentes

• Muros de pilotes aislados con cierre intermedio

Análisis del suelo

El suelo es un componente fundamental del sistema estructural, es el que recibe

todas las cargas del edificio y reacciona ante estas produciendo el equilibrio necesario

para que esta permanezca estable.

Propiedades del suelo

Tipos de suelo

• Arenas y grava: Material granular no plástico

• Limos: Intermedio en tamaño de partículas, se comportan como material

granular, pueden ser algo plástico.

• Arcillas: partículas pequeñas. Propiedad de plasticidad muy cohesivas

• Materia orgánica: desechos vegetales

Los tipos de suelos se suelen presentar en diferentes capas en el subsuelo y cada

capa tiene diferentes espesores o disposiciones dentro de un terreno y es lo que se

llama conformación geológica.


Estas propiedades son las que en definitiva condicionan el diseño de los cimientos

para que la edificación no sufra lesiones a causa del comportamiento del suelo.

CONSOLIDACION

Cuando nos encontramos ante terrenos, muy compresibles y que no resisten

naturalmente las cargas de construcción se deberán recurrir a métodos de

consolidación del terreno.

Estos procesos buscan la modificación de las características físicas (cohesividad,

compresibilidad y compacidad del suelo)

Dichos procedimientos pueden ser mecánicos generando una modificación directa, o

por la introducción o inyección en el suelo de sustancias que modifican su naturaleza.

1. COMPRESION MECANICA

Cuando el suelo es comprimido con pisones o rodillos, tiene una eficacia reducida, por

lo que solo es utilizada para cimientos de pequeñas edificaciones y a escasa

profundidad.

2. PILOTES DE CONSOLIDACION

Pilotes que se hincan en el terreno con ayuda de pequeñas masas, manejadas con

cabrias, se hinchan desde la periferia hacia el centro y la distancia entre pilotes

depende del grado de compacidad deseada. Los pilotes no llegan al firme, es un

método antiguo utilizado en los terrenos acuosos para cimentar sobre zampas de

madera dura.

3. SISTEMA LOLAT

Se abre con barrenas unos pozos verticales a distancias adecuadas, en cada pozo se

introduce un cono de hormigón de menor dimensión que el diámetro del pozo y con el

vértice hacia arriba. Se arroja grava gruesa (triturada 3ra) y se apisona

energéticamente haciendo que la triturada escurra según las generatrices del cono,
logrando una compresión lateral de la tierra. La operación se repite varias veces hasta

llegar a la superficie.

4. INYECCIONES AGLOMERANTES

Se modifica la naturaleza del suelo. Se hincan en el terreno tubos terminados en

punta. Se conecta la boca del tubo de la maquina para bombear hormigón y se

introduce a presión el aglomerante que puede ser lechada de cemento y arena, o

cemento en polvo (si hay agua) u otros productos químicos.

El sistema es muy adecuado en terrenos de características granulométricas sueltas

(gravas) porque el producto se introduce en los huecos del terreno y forma una masa

compacta de hormigón. La operación se repite varias veces de abajo hacia arriba a

diferentes profundidades para extender las zonas de modificación de la resistencia.

Puede ser un método de submuracion.

CIMIENTOS

Constituyen la infraestructura de soporte del edificio, su función es la de transmitir el

peso del edificio al terreno distribuyéndolo de acuerdo con las características y

composición de este (densidad, cohesión, compresibilidad, etc.)

Estas características se presentan por estratos (capas de resistencia) que son los que

conducen a adoptar básicamente diferentes tipos de soluciones.

CLASIFICACION

• Superficial: cuando la obra descansa sobre terreno firme

• Profunda: cuando las capas de terreno firme y de espesor adecuado se

encuentra a cierta profundidad


CIMENTACION SUPERIFICAL

Este tipo de cimentación es el más frecuente, adecuado para terrenos estables, bajo

las cargas del edificio (a poca profundidad).

Dentro de las cimentaciones superficiales y en función a la forma que se transmiten las

cargas encontramos tres tipos principales.

Cimientos: obedecen a las características del suelo, a

las cargas sometidas, a la economía, y disponibilidad

de materiales, y en función a esas características…

Cimentaciones superficiales

1. Zapata Aislada bajo pilares: Cuando el cimiento es discontinuo y las cargas se

mantienen en forma puntual sobre zapatas, pilotes, o placas aisladas.

Estas suelen ser normalmente de base cuadrada o rectangular, pero pueden tener

variadas formas.

2. Zapatas Corridas: Cimiento continuo y cargas uniformemente distribuidas. Las

secciones pueden ser rectangulares, escalonadas o piramidal. El ancho del

cimiento está en función a la carga a trasmitir, la presión admisible del terreno y

el material del que está construido.

Cuando se conoce el ancho de la base del asiento del cimiento, la altura del

bloque se determina por los ángulos de reparto de presiones, que según el

material utilizado es:

• Ladrillo 45°

• Hormigón apisonado 60°

• Placa 90°
3. Losa de cimentación o placas, se utiliza cuando: la capacidad portante del

terreno es muy baja y son previsibles por ello asientos diferenciales. Estos

asientos darían lugar a la aparición de fisuras.

El ancho del cimiento calculado es tan grande que la transmisión de carga vertical

a 45° significa una profundidad excesiva. La construcción sobre un terreno donde

la capa floja es de gran espesor y una solución de pilotes por lo exagerado del

largo de estos, sería muy costosa.

LOSA

La cimentación por losa se emplea como un caso extremo de los anteriores

cuando la superficie ocupada por las zapatas o por el emparrillado representa un

porcentaje elevado de la superficie total. La losa puede ser maciza, aligerada o

disponer de refuerzos especiales para mejorar la resistencia a punzonamiento bajo

los soportes individuales denominados pedestales si están sobre la losa y

refuerzos si están debajo de ella.

Una losa de cimentación es una zapata combinada que cubre toda el área que

queda debajo de una estructura y que soporta todos los muros y columnas.
CIMENTACIONES PROFUNDAS

PILOTE o sistema por pilotaje es un tipo de cimentación profunda del tipo puntual que

se introduce en el terreno, buscando siempre el estrato resistente capaz de soportar

las cargas transmitidas.

Permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo cuando este se

encuentra a una profundidad tal que hace invariable, técnica o económicamente una

cimentación mas convencional mediante zapatas o losas.


CLASIFICACION POR FORMA DE TRABAJO

El modo de trabajo depende de las características del terreno y de la profundidad a la que se


encuentra un estrato resistente.

1. Cimentación rígida de 1° orden: El pilote trabaja por punto y clavado a gran

profundidad en el terreno firme. Es el mejor apoyo y el mas seguro puesto que

el pilote se apoya en un terreno de gran resistencia.

2. Cimentación rígida de 2° orden: Cuando el pilote se encuentra con un estrato resistente,


pero de poco espesor y otros inferiores menos firmes.

En este caso se debe profundizar hasta encontrar terreno firme de mayor espesor. El pilote
transmite su carga al terreno por punta, pero también descarga una gran parte de los esfuerzos
de las capas de terreno que ha atravesado por rozamiento lateral.

Si la punta del pilote perfora la primera capa firme, puede sufrir asientos diferenciales
considerables. Como en los de primer orden, las fuerzas de sustentación actúan sobre la planta
del pilote y por rozamiento con las caras de este.
3. Pilotes Flotantes: Cuando el terreno donde se construye posee el estrato a gran profundidad;
en este caso los pilotes están sumergidos en una capa blanda y no apoyados en ningún estrato
de terreno firme, por lo que la carga que transmite al terreno lo hace únicamente por efecto de
rozamiento del fuste del pilote.

Se calcula la longitud del pilote en función de su resistencia. En forma empírica sabemos que
los pilotes cuya longitud es menor que la anchura de obra, no pueden soportar su carga.

Pilotes de H°

Los pilotes fabricados de este material se dividen según el procedimiento

constructivo en:

• Pilotes Prefabricados

• Pilotes Hormigonados in situ

• Pilotes de Desplazamiento

• Pilotes con Extracción de tierra

CLASIFICACION DE PILOTES

Pilotes Prefabricados

Pertenecen a la categoría de cimentaciones profundas, también se los conoce por el

nombre de Pilotes pre-modelados, pueden estar construidos con H°A° ordinario o con

H° pretensado.

Los pilotes de H°A° convencional se utilizan para trabajar a la compresión, los de H°

pretensado funcionan bien a la tracción, y sirven para tablestacas y cuando deben

quedar sumergidos bajo agua.


Estos pilotes se clavan en el terreno por medio de golpes que efectúan un martinete o

con una pala metálica equipada para hincada del pilote.

Su sección suele ser cuadrada y sus dimensiones normalmente son de 30x30cm o

45x45cm. También se construyen con secciones hexagonales en casos especiales.

Están compuestos por dos armaduras una longitudinal con 4 diámetros de 25mm. Y

otra transversal compuesta por estribos de varilla de sección 8mm como mínimo.

La cabeza del pilote se refuerza uniendo los cercos con una separación de 5cm en

una longitud que oscila en 1m. la punta es reforzada con una pieza metálica para

permitir la hinca.

Pilotes Hormigonados in situ

Son los pilotes ejecutados en el sitio. Tiene la ventaja de poder variar y ajustar sus

dimensiones de acuerdo con las cargas y características del suelo, eliminándose además el
problema del transporte, manipuleo, etc. Que pueden producir fisuras

peligrosas.

Se consiguen un notable incremento en la capacidad portante del terreno situados

bajo la punta del pilote por compactación-consolidación.

Según el procedimiento constructivo se clasifica en:

• Pilotes hincados o introducidos a presión.

• Pilotes de perforación o barrenados

PILOTES INTRODUCIDOS A PRESIÓN

1. Pilotes de desplazamiento con tapón de gravas (FRANKY)

Formación de pilares hincados por percusión SIN EXTRACCION DE TIERRA.

Este sistema se realiza por una hinca y entubación por golpe sobre un tapón de

gravas u hormigón introducido antes en la entubación.


El hormigón se coloca en pequeños estratos y se va compactando hasta obtener

un tapón que debe tener como mínimo TRES VECES EL DIAMETRO DEL PILOTE.

Con la presión ejercida por las paredes del tubo se va progresivamente efectuando

un desplazamiento lateral del terreno, llegando con el tubo hasta la profundidad

calculada para el pilotaje. El golpe de maza desaloja el tapón y queda ensanchada

la punta de los pilotes.

Luego se coloca la armadura, se quita la camisa y se realiza la hormigonada por

tongadas.

Finalmente se apisona y se vibra para garantizar la continuidad del cuerpo del

pilote.

Se procede a extraer el tubo cuidando que quede un mínimo de hormigón que

deberá ser el doble de su diámetro interno para impedir el ingreso de agua por la

parte inferior de la entubación.

2. Pilotes de desplazamiento con azuche (SIMPLEX)


PILOTES POR EXTRACCION DE TIERRA O BARRENADOS.

Con respecto al sistema anterior estos sistemas ofrecen ventajas tales como:

• El aparato de perforación es un sencillo trípode sin pesadas masas.

• No se produce trepidación por golpes, puesto que la extracción de tierra se

realiza con perforación.

• La excavación puede realizarse de diferentes modos de acuerdo con las

características del terreno, para lo cual se utilizan cucharas, trépanos,

barrenas, etc.

• Para evitar problemas de desmoronamiento o filtraciones de la napa se recurre

a una camisa metálica que tiene la misma función de un encofrado y la misma

se va introduciendo a medida que se realiza la excavación.

• Estas camisas pueden ser recuperables o perdidas si se quedan en el terreno.

En el sistema de pilotaje por extracción de tierra tenemos dos sistemas de ejecución

diferentes:

1. Pilote STRAUSS: Se introduce un tubo camisa por rotación en donde el tubo

que está en contacto con la tierra tiene punta en sierra para facilitar la

perforación.

A medida que avanza la introducción del tubo se extrae la tierra por medio de una

sonda de percusión con válvula en el fondo la que al abrirse deja que el material se

introduzca en la sonda.

Al llegar al firme se introduce la armadura o jaula y se vierte el hormigón que

puede ir apisonado.

2. Pilotes Barrenados:

Existen otras soluciones que utilizan lodos tixotrópicos para garantizar la estabilidad de

las paredes de la excavación; o por extracción de tierras con barrena helicoidal, en

terrenos coherentes donde no ocurran desmoronamientos.


Pilotes de extracción con entubación recuperable: por lo general son pilotes de

grandes dimensiones, con diámetros entre 45 y 125cm.

Este sistema NO produce trepidación (vibraciones) por golpes ya que la perforación se

realiza con extracción de tierra.

3. Tubulones o pozos de cimentación

Este tipo de cimiento se construye cavando un pozo de fuste bastante grande de tal

manera que pueda entrar un obrero en el mismo e ir cavando hasta llegar al firme a

bastante profundidad. En la base se aumenta el diámetro para formar la campana.

Este tipo de cimientos se rellena con hormigone generalmente más pobre, hormigón

ciclópeo, en dosaje 1:3:6 y 30% de piedra cero, piedras grandes para abaratar los

costos y solamente en el último tramo para anclar los brotes de pilares se suele utilizar

un dosaje de hormigón más fuerte 1:2:4.

El gran diámetro de los pozos permite el uso de excavadoras facilitando y acelerando

los trabajos con diámetro de 80cm o más hasta 25m de profundidad.

Un pozo de esta clase viene a ser como un pilote más grueso, que debido a un

diámetro importante no requiere de armadura


SUBSUELOS (SÓTANOS)

PROTECCION CONTRA LA HUMEDAD

Son locales alojados bajo el nivel del suelo natural, destinados en los edificios a

diferentes funciones.

Debemos distinguir básicamente dos clases de humedades provenientes del terreno,

la humedad natural que transmite por infiltración, por saturación y por la humedad de

aguas a presión ya sean superficiales (raudales) o subterráneas (napas freáticas).

Sabemos que la protección de las paredes tanto exteriores como interiores contra la

humedad que asciende del terreno cuando la construcción no tiene sótano es la que

conocemos como aislación horizontal.

Cuando tiene sotano se debe proteger las paredes exteriores (en contacto con la

tierra) de los mismos con dos tipos de aislación; la horizontal, que se debe practicar

tanto sobre el nivel del piso del propio sotano como por debajo del techo del sotano

(piso superior) y a 30cm encima de la cota máxima del terreno exterior. Y la vertical,

que se practica en el paramento de los muros en contacto con la tierra.

Cuando las aguas son provenientes de raudales no basta con aislaciones verticales, a

base de revoques impermeables, sino que habrá que sujetar el caudal por medio de

zanjas de drenaje, cuya función es la de recoger las aguas y alejarlas del perímetro de

la construcción.

Cuando no es posible drenar el sótano debe quedar por debajo del nivel freático se

debe impermeabilizar no solo las paredes sino también los pisos del sotano tratándolo

como si fuera un estanque.

Las soluciones constructivas que responden a esos empujes se dan de dos maneras:

1. Muros de gravedad: pueden ser construidos en mampostería de piedra, ladrillos u

hormigón apisonado, absorben las cargas por su propio peso, por lo general los muros de

gravedad se usan en sótanos de edificios cuyas cargas verticales de los pisos superiores

descansan en forma lineal y repartida sobre dichos muros, lo que ayuda a aumentar su

resistencia al vuelco y al corrimiento por presiones horizontales del terreno.


2. Muros pantalla: son utilizados principalmente cuando las cargas verticales

del edificio son conducidas al suelo por medio de pilares y zapatas, por tanto, no reciben

cargas verticales directas de edificio, teniendo que absorber esfuerzos horizontales por

medio de su armadura interna.

ESTRUCTURA PORTANTE

Conjunto de elementos estructurales que, además de sostenerse a sí mismos,

constituyen el soporte y apoyo de otros sistemas más complejos. Ej. La estructura de un


edificio soporta las acciones que se ejercen sobre él y las transmiten al suelo.

• CIMIENTOS: Es la parte del edificio destinada a recibir las cargas de este

(peso propio, carga útil, etc.) y transmitirlas al suelo de fundación. Pueden ser:

 Superficiales

 Profundas

• PAREDES DE CARGA: Son aquellas que además de soportar su propio peso,

soportan el de otros elementos como el techo o el conjunto, pueden ser:

 Longitudinales:

 Pisos y techos se apoyan en ellas.

 Las luces que salvar son transversales.

 Rigidización con paredes y tabiques transversales y por los pisos.

 Las distancias entre ellas determinan las luces a salvar y no superan los 6m

(sección de vigas).

 Las distancias determinan también el ancho del edificio (12m). si te quiere

aumentar se repiten las paredes de carga respetando las distancias

máximas (6m)
 Transversales:

 Los pisos y techos se tienden en el sentido longitudinal del cuerpo del

edificio entre pared y pared transversal.

 Las paredes longitudinales exteriores no ejercen función estructural,

permite grandes aberturas y buena iluminación.

 Solución ideal para viviendas multifamiliares en tiras. Modulación celular -

3.5 a 4.5m de distancia entre paredes de carga lo determina la célula

modulo.

 La profundidad de la célula (sentido transversal) es de libre elección.

 Mixtos:

 Permiten utilizar losas doblemente armadas lisas (dos direcciones)

 Son más económicos (menor espesor-menos vigas) y al ensamblarse con

las paredes de carga en sus cuatro lados hacen doblemente rígido el

edificio, reduciendo el espesor de los muros (se cumple el principio de la

caja donde cooperan paredes y techo).

 Las cargas de los pisos se reparten uniformemente en las paredes

interiores y exteriores y llegan así al terreno. Estas consideraciones nos

hacen afirmar que es una solución estructural de elevada aptitud para la

sustentación de cargas y de construcción económica.

ES INDICADA CUANDO…

 El edificio es de considerable altura y las presiones de viento obliguen a una

solución con muros transversales a reforzarlos o engancharlos.

 Una solución con paredes de cargas longitudinales por razones estáticas

requiera gran espesor de dichas paredes.

 Una cimentación sobre placas la carga llegue mejor repartida y reduzca el

espesor de la placa.

 Hay mayor seguridad contra el pandeo con espesores relativamente delgados.


• ENTRAMADO: Son aquellos conformados por elementos verticales y

horizontales (vigas, losas, pilares) que reciben el peso del edificio formando un

conjunto. Permite dar al edificio una planta libre y dependiendo del material

permite adoptar formas variadas, el material más empleado es el H°A°. las

soluciones constructivas del H°A° pueden ser:

 Prefabricados: Fabricados en un sitio diferente al de la obra son trasladados

luego al mismo.

PROCESO CONSTRUCTIVO DE PREFABRICADAS

Este tipo de construcción se extiende a campos muy determinados en los que existe

un gran número de elementos iguales y un reducido tiempo de terminación de obra,

este tipo de construcción resulta económica, además, cuando el volumen de

sistematización de la construcción es grande y repetitivo.

La fabricación de los elementos estandarizados se realiza en el taller y el ensamblaje

de los diferentes elementos (cohesión y unión) mediante aparatos como maquinas

elevadoras, grúas, etc. Se realizan en el lugar de la obra.

La construcción de entramado levantado sobre una retícula de soportes hace que

parezca muy favorable la construcción por montaje de elementos prefabricados.

 In situ: En edificios de mediano porte este sistema es el más económico. Es

fabricado en el sitio de obras donde será utilizado.

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA ESTRUCTURA DE HORMIGON IN SITU

El material empleado para los encofrados puede ser de madera, metálicos, chapa de

acero, en elementos desmontables, deben cumplir el requisito fundamental de no deformarse


ni ceder durante el vertido y el apisonado de H°, puesto que podría alterar su forma y
dimensión.

Los encofrados presentan formas diferentes según se trate de estructuras verticales

(pilares) u horizontales (losas). En general consta de dos partes una de contención

cajón y otra de apeo que va del primero a la altura prevista. Los cajones ha de

reproducir con toda fidelidad la forma de la estructura para que resulten perfectas.

Si el encofrado se prevé en dos tiempos, los cajones se montarán de manera que

permitan quitar los costados de vigas, dejando intacto los elementos de sostén, que
son los puntales que aguantan los moldes de las vigas cuya robustez y distancia

reciproca dependen de la carga. Terminan superiormente en la solera para dar estribo

a los costeros, su pie apoya en un madero horizontal para repartir las cargas

durmientes.

Una vez que el encofrado es terminado se colocan las armaduras dentro de los

moldes de acuerdo con los planos y luego se verificaran los apeos, moldes y

armaduras antes de hormigonar.

Previo a la carga han de ser mojados los moldes copiosamente para eliminar cualquier

indicio de polvo y evitar la rápida desecación del hormigón en contacto con la madera

y el entumecimiento de esta durante el fraguado.

El vertido de hormigón en los moldes se hará por estratos de poca altura (25-30cm)

sostenidos al apisonado con pisones de hierro que deben tener por objeto que el agua

refluya a la superficie.

Terminado el hormigonado se aplanará cuidadosamente con pisones de madera. El

apisonado puede ser sustituido por la vibración, a fin de lograr un macizo más

compacto.

Durante el curado del hormigón debe evitarse golpes contra los moldes y los apeos

que afectaría la manera normal de fraguado, al igual que la carga inmediata de la

estructura después del desencofrado.


SEGUNDA ETAPA

Grandes luces

Clasificación de estructuras según su forma

- Forma activa: se trata de estructuras que actúan mediante su forma material. Su

característica es que vuelven a encauzar las fuerzas exteriores por medio de simples

tensiones normales. Es el arco por compresión y el cable por tracción

▪ Los arcos están diseñados para soportar cargas verticales mediante compresión

axial, aprovecha su forma para transformar las cargas verticales en

componentes inclinados y transmitirlos a los contrafuertes situados en cada lado

del arco.

▪ Arcos empotrados: están diseñados como un elemento continuo y conectado

rígidamente a sus dos soportes, debe diseñarse para resistir momentos de

flexión a lo largo de su longitud y en sus dos apoyos. Suelen estar construidos

en H°A° pretensado o de secciones de acero.

▪ Arco funicular: aquel cuya forma se adapta al recorrido de las cargas, de manera

que solo soporta esfuerzos de compresión, se puede calcular invirtiendo la forma

funicular de un cable que deba sostener la misma distribución de cargas.

- Sistemas de forma activa: la forma coincide, en el caso ideal, con el flujo de los

esfuerzos y estos sistemas son por lo tanto el camino natural de las fuerzas expresado

en materia. La trayectoria natural de los esfuerzos de un sistema de tracciones es el

cable suspendido y la de un sistema de compresiones es el arco funicular. Ej. Puentes

con arcos, puentes con cables

- Vector activo: elementos lineales cortos, sólidos y rectos (barras), en los que la

transmisión de fuerzas se realiza mediante descomposición vectorial, es decir, a través

de la subdivisión en fuerzas unidireccionales. Ej. Cerchas o celosías.

▪ Cerchas o vigas de celosía: elementos formados por barras simples, unidas por

articulaciones que forman una malla triangulada. Cada una de las barras

trabajan exclusivamente a tracción o compresión, mientras que los momentos

flectores se resuelven mediante esfuerzos combinados en los cordones superior

e inferior de la cerca. Los esfuerzos cortantes se transmiten a través de barras

verticales y diagonales. Las cerchas hacen un uso más económico y eficientes


que las vigas macicas al salvar grandes luces.

▪ Cerchas de acero: se fabrican soldando o atornillando una serie de angulos y

perfiles en T. Debido a la esbeltez de cada uno de estos elementos, las

conexiones necesitan placas de refuerzo. Para las cerchas de acero de mayor

tamaño pueden utilizarse perfiles laminados y tubos estructurales.

▪ Cerchas de madera: las de mayor envergadura pueden construirse con varios

niveles de componentes que se unen en los nudos mediante conectores

metálicos especiales. Pueden soportar mayores cargas que los pares

compuestos y por ello pueden situarse más distanciadas entre sí.

▪ Cerchas espaciales: estructuras unidireccionales que pueden visualizarse como

dos cerchas plantas que comparten el cordón inferior y cuyos cordones

superiores se encuentran unidos entre si mediante un tercer entramado. Es

capaz de resistir cargas verticales, horizontales y de torsión.

Mallas espaciales: reticuladas estructurales tridimensiones basadas en la rigidez de la

triangulación de los elementos lineales que solo están sometidos a esfuerzos axiales, de

tracción o compresión. Son capaces de salvar grandes luces. Son estructuras ligeras.

- Masa activa: trabajan a flexión, en los que la transmisión de cargas se efectúa a través

de la movilización de fuerzas seccionales, están sometidas en un mismo elemento a

tracción, compresión y cortante. Ej. Vigas, pórticos, placas o losas

- Superficie activa: sistemas de superficies flexibles, pero resistente a tracciones,

compresiones y de esfuerzos cortantes, en los que la transmisión de fuerzas se realiza

a través de la resistencia de las superficies una determinada forma de las superficies.

Ej. Placas planas pegadas y con curvatura, membranas y los domos cascarones.

• Membranas: son estructuras de laminas delgadas y curvas que se realizan

normalmente en H°A° para formar cubiertas de edificios. Su forma permite transmitir

las cargas aplicadas en forma de tensores de membrana, o sea, tensores de

compresión, tracción y cortante. Pueden recibir cargas relativamente elevadas

siempre que se apliquen en forma distribuida. Debido a su delgadez, presentan poca

resistencia a la flexión y no resultan adecuadas para soportar cargas concentradas.

▪ Tipos de superficies de membrana:


▪ Superficies traslacionales: se generan deslizando una línea curva a lo

largo de una directriz recta o sobre otra línea curva.

• Cupulas: estructura de superficie esférica, que tiene planta circular y está construida

de un material rígido continuo como el hormigón, o de un conjunto de elementos

líneas cortos, como en el caso de las cupulas geodésicas. Es similar a un arco

girado, excepto en que se desarrollan fuerzas circulares que son de compresión

cerca la clave y de tracción en la parte inferior

- Altura activa:

• Hormigón pretensado y postensado: sistemas constructivos de esfuerzos que

mejoran el comportamiento estructura, aumenta la capacidad de carga. Versiones

mejoradas del hormigón armado, utilizadas para estructuras específicas. Disminuye

las alturas y secciones de los elementos. Requiere equipos especiales y mano de

obra especializada.

▪ Hormigón pretensado: las armaduras se tensan antes del vaciado del


hormigón.

El hormigón se adhiere al acero durante el proceso de fraguado. Piezas

prefabricadas con tamaño limitado. Vigas, viguetas, panales para cubiertas,

dinteles, pilotes. Generalmente utilizado en grandes obras de ingeniería

estructural. Requiere maquinarias especiales para llegar a la resistencia

adecuada- Está pensado para grandes obras como rascacielos o puentes.

▪ Hormigón postensado: las armaduras se tensan luego del fraguado del

hormigón. Utilizado para cargas elevadas, geométricas complicadas y grandes

luces. Generalmente se fabrican in situ, aunque también pueden haber

prefabricadas (losas, vigas), se adapta a múltiples soluciones constructivas. Las

proporciones de sus elementos son reducidas en comparación con el H°A°

común, gracias a que posee mayor rigidez.


- Cerámica armada: material formado por cerámica, acero y mortero. Material estructural

mucho más ligero que el H°A°, con mejores capacidades termoacústicas y procesos

menos contaminantes. Ej. Bóvedas, muros, plegados, cubiertas.

Cerramientos: Son determinantes espaciales, limitan y generan espacios. Con los

cerramientos, se busca aislar de ruidos, clima, brindar confort al usuario.

*Se busca crear un microclima agradable, de forma natural, con ventilaciones cruzadas y nubes

de vegetación.

Criterios para elegir un cerramiento:

- Posibilidad del medio: se refiere a la disponibilidad de materiales, de mano de obra y


de

tecnología.

- Determinantes físicas: condiciones climatológicas de la región, comportamiento del

suelo, emplazamiento de la obra (que tan accesible es)

- Determinantes espaciales plásticas: ubicación respecto a la utilización del material,

ubicación del cerramiento en el edificio.

Clasificación:

Según su función:

- Aislante: térmico, acústico, climatológico, óptico (integra o da privacidad)

- Estructural: portante, no portante, de contención.

- Espacial: Limitador, integrador (visual)

- Formal: forma, color textura

Según su ubicación en el edificio:

- Exterior: muros de fachada, divisorias (murallas), medianeras.

- Interior: tabiques, tableros

Soluciones constructivas:

- Monolíticos

- Mampuestos

- Mamparas

- Tabiques
Paredes exteriores: están expuestos al clima, soportar, aislar, impermeabilizar.

Paredes interiores: busca la aislación acústica. Normalmente debe arriostrarse

Pared de Durlock. Proceso constructivo

1. Paso 1: se replantea la posición en el piso y techo

2. Paso 2: perforación de soleras en el piso, cada 60 cm

3. Paso 3: se colocan bandas selladoras en los cantos de los perfiles que se apoyan al

piso.

4. Paso 4: se fijan las soleras con tarugos, cada 60 cm y se repite la operación en el techo-

5. Paso 5: se colocan perfiles montantes verticales separados entre 40 y 48 cm según el

montaje del emplacado. Se pueden realizar los pasajes de instalaciones.

6. Paso 6: Se realiza la primera cara del emplacado, trabando los paneles y se aísla en la

parte posterior.

7. Paso 7: Se realiza el emplacado en la segunda cara.

Terminaciones

Revoques: es un tendido sobre paramento para tener una superficie lisa o rústica.

Pueden ser internos o externos, la primera capa es hidrofugo y sirve como adherencia para las

demás capas, se hacen con fajas guías cada 2 m aprox.

Terminaciones: es una forma de mejorar o proteger los paramentos, mejoran los aspectos del

edificio. Pueden ser adosados o independientes.

*Tipos de juntas en obra

- Revestimientos con estructuras independientes: siempre requieren de un sistema de

fijación que se adosa al paramento (subestructura o bastidor)

Pueden ser: revestimiento de fachada con: elementos compuestos, placas de plástico

perfilada, chapas de ondulación trapezoidal, casetones de plástico.

Los revestimientos verticales de madera requieren un bastidor horizontal y vertical.


Pinturas: es el componente líquido que se aplica mediante diferentes técnicas a las superficies

Propiedades:

- Limitan la penetración de agua en los muros (el revoque solo, absorbe el agua)

- Absorber las condensaciones superficiales de corta duración

- Mejorar los comportamientos físicos y químicos de los materiales protegidos.

- Reforzar la capa superficial y hacerla más dura y resistente.

- Aportan valor estético a la superficie cubierta.

Tipos de pintura:

- Pintura a la cal: mezcla de cal en polvo y agua. Funciona como sellador y no es tóxico.

Se desgasta rápidamente.

- Pintura al agua: son mezclas prefabricadas que deben ser diluidas en agua para poder

aplicarse a las superficies. Forman una película protectora. Pueden ser: al látex,

acrílica, vinílica.

• Al látex: contiene látex de árbol de caucho. La película es resistente al desgaste

y a la humedad, pero no es impermeable. Indicada para interiores porque

cambia de tonalidad con los rayos del sol (pierde su color)

• Pintura acrílica: hecha de agua y pigmentos integrados en resina sintética. Tiene

alta resistencia a la luz y a la humedad, es transpirable y permite el paso del

vapor, pero no del agua. Se utiliza para membranas hidrofugas in situ.

• Pintura vinílica: los pigmentos están contenidos en una emulsión de un polímero

acrílico. Al secarse cambian un poco de tono y se vuelven resistentes al agua.

Se recomienda para exteriores y para impermeabilizar tanques y muros.

Acabados de las pinturas al agua: mate, semi mate o satinado, brillante.

Recomendaciones:

• Atender las recomendaciones del fabricante

• Cubrir pisos y muebles circundantes con hojas de diario y polietileno

• Preparar la superficie a pintar, atendiendo que no tenga restos de pinturas

anteriores, humedad y otras impurezas.

• Disolver la pintura según la proporción indicada por el fabricante

• Aplicar con rodillos, brochas y pinceles limpios.

• Aguardar el tiempo requerido de secado para aplicar la siguiente mano.


- Pinturas texturadas: es un recubrimiento acrílico hidro repelente, se usa en muros al

exterior para protección y terminación. Es más espesa. Se aplica sobre una pared

prepintada.

Cerramientos horizontales

Entrepisos – techos

Son elementos que conforman la envolvente superior de los espacios. Planos horizontales con

pendientes o curvos que delimitan los distintos espacios por nivel o los acondiciona. Su

ubicación en el proyecto determinará que tipo de aislación y terminaciones serán necesarios.

Se debe tener en cuenta las instalaciones al momento de realizar el cerramiento horizontal, se

deben prever desde la concepción del espacio.

Terminaciones: termoacústicas sobre cerramientos horizontales

Techo plano: terminación con pendiente, carpeta de nivelación, pintura, baldosa si va a ser

transitable o no.

Componente del cerramiento horizontal:

- Núcleo resistente: determinado por la forma del cerramiento. Es la parte resistente

• La forma del cerramiento es el que determina la composición de los esfuerzos

en su núcleo.

- Cubierta: parte superior y parte inferior (en algunos casos)

Comportamiento físico de acuerdo a la forma

- Macizo (H°A°) su característica estructural es la hiperestaticidad producido por la unión

rigida entre sus partes. Puede transmitir las cargas en 2 direcciones.

- Entramados: transmite las cargas en 1 dirección. Las vigas se ubican en el sentido de la

menor luz. Puede ser de H°A°, de madera, cerámica

Clasificación en cuanto a su ubicación

- Exterior

• Pérgolas: entramado o núcleo. Sin cubierta. Permeables


• Inclinados: tejados en pendiente suave, media y fuerte

• Planos: azotea y terrazas

• Curvos: bóvedas y cupulas, todo lo que deriva de esta.

- Interior

• Intermedios: entrepisos, planos enteramente horizontales y transitables

▪ Entrepiso con vigas de madera: por encima tiene pisos con tablones

▪ Entrepiso de H°A° y ladrillos: losa nervada, se dispone de ladrillos en

hiladas sobre el encofrado, luego de ponen las varillas y se carga el

H°A°. Se puede armar en 1 o 2 direcciones. Son losas alivianadas con

otro material

▪ Entrepiso con viguetas de ladrillo común: son prefabricados ya que las

constituyen las viguetas de cerámica armada fabricadas al pie de la obra

y que luego colocadas una al lado de otras, forman la losa. No precisa

encofrado. Se utiliza ladrillo sapo.

Proceso constructivo:

1. Se deja una flecha para que no flexe hacia abajo. Para formar la

vigueta se prepara la superficie levemente curvada hacia arriba para

prever la deformación por flexión.

2. Se alinean los bloques sobre el tablón hasta llegar al largo necesario

entre apoyos.

3. Se colocan las ranuras o canales inferiores, las varillas de resistencia

y en la parte superior, el hierro de unión que deberá sobresalir en las cabeceras


mas o menos 30 veces su diámetro para doblar sus

extremos en gancho.

4. Se llenan las ranuras y las juntas en los bloques con mortero 1-2,

ligeramente fluido para asegurar la adherencia con el hiero y el

ladrillo. Cuando se concluye la primera vigueta, las siguientes se

construyen poniendo una fina capa de arena para evitar la adherencia

de una viga con la otra por el mortero sobrante. Obs. La primera

vigueta se empieza con un ladrillo entero y la siguiente ½, se ira

intercalando para lograr la traba correspondiente. Ventajas: aislación


térmica optima, economía de hierro, eliminación de encofrado,

rapidez de ejecución, economía de M.O.

• Bovedillas: entrepisos

• Losas aligeradas con bloques de isopor expandido

• Losa rap: ladrillo sapo, viguetas tipo T intermedias con parilla estructural con

varillas de acero para cargar el hormigón que es una capa fina. Unión de

viguetas de hormigón pretensado de ladrillo cerámico y una malla secundaria

distribuida en acero.

• Losetas prefabricadas de H°A°: encofrado solo para el proceso de montaje. Se

dejan a la vista, no se rellenan las juntas entre viguetas y viguetas. Prever las

instalaciones, debe estar con el paso necesario para las instalaciones.

• Losas aligeradas con esferas plásticas: Sistema bubble deck: debe estar

soportado por una superficie inferior, luego se pone acero para la cobertura del

hormigón.

Terraza jardín

El sistema de terraza jardín no se trata solo de una cuestión estética, tiene que ver más con

una cuestión técnica constructiva, tiene la función tanto de proteger la aislación como de

optimizar el uso energético.

Azotea convencional (losa): los rayos inciden sobre la losa, que tiene una capacidad refractaria

interesante, y también una capacidad de absorción y transmisión considerable, la losa se

calienta y refleja de nuevo hacia la atmosfera, y una buena parte se ve reflejada hacia el

exterior, la otra parte hacia el interior del edificio, que hace que aumente el consumo de
energía

(aire acondicionado)

Techo verde sobre la losa: se crea un colchón que protege mecánicamente todo es sistema de

aislación que se utiliza sobre la losa y también hace que la incidencia solar sea menor sobre el

material constructivo.

Lineamientos generales

- Aumento considerable de las temperaturas, aumento del consumo energético a nivel

mundial y el exceso de producción de dióxido de carbono vs el oxígeno.

- Calidad de aire, variación de la humedad del ambiente, impacto de los rayos del sol
- Aislación térmica y acústica, paisajismo

Esquema constructivo:

1. Losa: Base. Elemento estructural.

2. Recubrimiento líquido: Impermeabilizante, sellador y aislante de la losa.

3. Manto anti raíz: impide el crecimiento de las vegetaciones para que no lleguen a romper

la aislación y penetren la losa.

4. Capa intermediaria: su función es permitir que el agua que traspasa del sustrato y de la

vegetación llegue a la capa y por aquí se maneje el agua para que no llegue (tanto) a la

aislación. Que se escurra por aquí.

5. Sustrato de suelo: mezcla de suelo orgánico y mineral, de bajo peso, buen drenaje y

nutrientes para las plantas.

6. Vegetación: plantas nativas o adaptadas al clima del lugar, de poco consumo de agua y

resistente a altas temperaturas.

¿Qué se logra?

Prolongar la vida útil de la aislación de la azotea y se logra una aislación térmico acústica

respecto a la utilización del mismo techo, pero sin vegetación.

Consideraciones

- Inclinación del techo: se debe inclinar la losa para evitar el estancamiento de agua
(min.

5%) o crear una carpeta de regularización con pendiente hacia los desagües.

- Formas de vegetación:

1. Plantación Intensiva: plantas grandes, jardín considerable con mayores

exigencias, requiere más recurso, tiene mayor carga, mayor volumen. Solo

van sobre techos planos (no inclinados). Capa de suelo de mayor espesor.

2. Plantaciones Extensivas: son plantaciones que crecen naturalmente sin ser

sembradas. Capa de suelo de 15 a 30 cm. La vegetación puede sobrevivir

sin cuidados y es resistente a las sequias y heladas.

- Consideraciones de cargas: están directamente ligadas a la forma de vegetación (por


el

espesor suelo y volumen de la vegetación)

- Altura de techo y orientación al cielo: la carga del viento (por la altura del techo) y la

radiación solar influye sobre todo en la evaporación.


- Transporte y colocación del sustrato: factor económico, de accesibilidad.

- Desagüe adecuado: sería aquel desagüe que permita que el agua pueda escurrir de

manera eficiente y a la vez pueda humedecer el suelo, mantenerla constante y hacer

que las plantas puedan crecer sin llegar a pudrir las raíces.

• El desagüe está compuesto de una rejilla, que protege las cañerías para que
no

ingrese el sustrato o la vegetación, se llena con árido grueso y se conecta a

unos caños perforados rodeados de grava.

Consideraciones constructivas:

- Membrana

- Barrera de raíces

- Asilamiento

- Drenaje / Elementos de retención

- Filtro de tela

- Medios de cultivo (arena/grava)

- Selección de las plantas

- Componentes adicionales. Tapetes de control de erosión.

Consideraciones de diseño:

1. Primer paso:

a. Determinar para qué se quiere el techo verde

b. Cuál es el propósito de la cubierta vegetal: decorativo o técnico (solo para

proteger)

c. Tendrá acceso peatonal

Esto determina si el techo será extensivo, semi intensivo, intensivo o una

combinación de ellos.

2. Otros elementos de diseño incluyen

a. Requerimientos estructurales

b. Pendiente

c. Resistencia al viento

d. Resistencia al fuego

e. Drenaje
f. Zonas libres de vegetación

g. Pavimento

h. Costos y mantenimiento

i. Proveedor

j. Garantías del fabricante

También podría gustarte