Guía Trabajo Autónomo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Literatura Hispanoamericana

Guía de Trabajo Autónomo

Elaborado Por:

Dora Lisbeth López Cala

Presentado A:

Lic. Henry Ramírez Quiroga

Universidad Libre de Colombia

Facultad de Ciencias de la Educación

Programa de Licenciatura Con Énfasis En Lenguas y Humanidades

Socorro, 2019

1
 Escrito entre 500 y 1000 palabras acerca de la opinión sobre el capítulo “EL QUIJOTE
PASA AL TABLERO”, Consideraciones sobre la enseñanza de la literatura.

EL QUIJOTE PASA AL TABLERO

A lo largo del tiempo, los modos de enseñanza y aprendizaje cambian según van
avanzando los años, “ El quijote pasa al tablero” es una lectura que nos habla sobre la relación
entre maestro y alumno, sobre la importancia que es saber leer sin necesidad de sentirlo como
una obligación, de los errores que tienen los maestros a la hora de enseñar y de darles a leer un
texto en donde no sólo el maestro es quien tiene la obligación de evaluar y que lo que se enseña
no debe ser obligación sino una pasión. Se dan a conocer los puntos de vista acera del tipo de
enseñanza que establecen los maestros a la hora de la enseñanza – aprendizaje y como va
variando esta al pasar de los años.

Esta obra tiene como eje la literatura, la diversidad textual que abarca gran variedad de
géneros. Allí se proponen métodos de análisis, se desarrollan ciertas didácticas, se evalúan
programas de formación de maestros o se reflexiona sobre las prácticas de enseñanza, viéndose
esta obra como un manual de literatura. El texto toca variados lugares y de muchos modos la
literatura, por momentos convirtiéndola, desde el análisis, en objeto de estudio; en otras
oportunidades volviéndola motivo de sensatez o preocupación académica; interpretándola desde
la investigación y, muy especialmente, desde la pregunta por la didáctica. Es acá en donde la
obra propone posibles rutas o caminos, que son afirmadas desde el propio trabajo del docente.

Se sabe que no todo maestro es igual a la hora de enseñar, ya que, hay docentes que por
alguna razón comenten errores en la didáctica de la literatura que el alumno no alcanza a ver por
ser quién les enseña, lo que genera a medida futura estancamiento de aprendizaje del educando al
no ser el maestro conveniente en su método de enseñanza. Errores que se van a ver reflejados en
el sentido crítico y estético. Todo esto teniendo como fin el hacer entender que enseñar es una

2
pasión, no una obligación, que la enseñanza de la literatura debe partir desde cualquier maestro
cuya área no tenga que ver con la misma. Un buen ejemplar son los cuentos, ya que es uno de los
mejores recursos didácticos, ya que el maestro ordena escribir un cuento acerca de lo que el
alumno ve en su entorno. El espontaneísmo con que los maestros generan el gusto de escribir
cuentos, es una práctica sin norte. “Lo que el niño produce son los estereotipos consumidos en el
entorno” (Fernando)

Si todos los maestros hacen bien su trabajo encontrarán satisfacción en sus resultados, para
un maestros es excelente ver como el aprendizaje de su alumno continúa incluso por fuera del
aula de clase, no es salir del colegio solamente con el mismo conocimiento con el que llegó sino
con el que el docente enseñó para así hacerle ver que con sólo ir a clase ya aprendió, es ahí
donde entra y se fortalece más la relación maestro – alumno

Es así como se saca una pequeña conclusión de algunos de los párrafos escritos por el autor
de la siguiente forma:
 Tener en cuenta el cuento: los cuentos, además de las ventajas propias de su género, es uno
de los géneros mas usados por los docentes y en especial por los padres de familia. Es
manipulable y variado. Emplear cuentos parece ser uno de los mejores recursos didácticos.
 Colorear la voz para dar de leer: los docentes pierden el color de la voz a la hora de realizar
una lectura para los estudiantes a tal punto que ellos se distraen con facilidad, no sabemos
leer para otros. No saben persuadir, cautivar emocionar con la palabra.
 Reivindicar el valor de la tachadura y el error: “Borrador, rayones, correcciones”. La
literatura cobra fuerza increíble si se enseña, no desde la perfección sino desde el intento de
posibles mundos.
 Necesidad de conocer las características del taller: El taller parte de la imitación con el fin de
que el aprendiz interiorice unos modelos; después de interiorizarlos la imitación cede a otro
modelaje.

3
La poiesis, Creación, producción."La poiesis habla de las lógicas de creación de las
poéticas que constituyen un oficio".
La tekhme, se refiere a las reglas del oficio, a los cuidados y alcances de las
herramientas, a un conocimiento organizado en etapas y momentos, a las minucias que
identifican al "conocedor" del oficio. Nos habla de los "detallitos" que constituyen un
arte.
los INSTUMENTUM. Todo taller cuenta con unas herramientas con unos útiles
especialmente diseñados para cada oficio, desde los más simples hasta los más
sofisticados.
Metis. La inteligencia que permea el taller es una inteligencia práctica; conocimiento
útil.
El ritus: está relacionado con la disposición y habilitación del espacio, con la creación de
ambiente, con una proxémica ajustada a las necesidades de a obra didáctica.
 El alumno no debe salir del aula como entro: La educación debe convertirse en un espacio
de recreación alrededor de lo que los estudiantes llevan al aula, facilitarles el aprendizaje y
ser motivadores, presentar al estudiante un ambiente propicio para el aprendizaje. El Aula
también debe propiciar el espacio para el respeto a la diferencia. La relación docente -
estudiante es un trabajo cooperativo.

Bibliografía
Fernando, V. R. El quijote pasa al tablero.

También podría gustarte