Cap 3. Caracterización Socioeconomica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 200

AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO LEÓN

SZH (1201) LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA EN


JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL
URABÁ (CORPOURABA)

FASE DE DIAGNOSTICO
CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIALES, CULTURALES Y
ECONÓMICAS

MARZO DE 2019
|

CONTENIDO

1. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA ............................................................... 8


1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 8
1.2 METODOLOGÍA ............................................................................................ 10
1.2.1 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN ....................................................... 10
1.2.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.................................................................. 11
1.3 SISTEMA SOCIAL ......................................................................................... 13
1.3.1 DINÁMICA POBLACIONAL............................................................................ 13
1.3.2 DINÁMICAS DE APROPIACIÓN Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ........... 35
1.3.3 SERVICIOS SOCIALES ................................................................................. 44
1.3.4 SEGURIDAD ALIMENTARIA ....................................................................... 114
1.3.5 POBREZA Y DESIGUALDAD ...................................................................... 136
1.3.6 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA ................................................................... 144
1.3.7 TAMAÑO PREDIAL ASOCIADO A LA PRESIÓN DEMOGRÁFICA ............. 158
1.4 SISTEMA CULTURAL.................................................................................. 175
1.4.1 TRADICIONES Y FESTIVIDADES ............................................................... 175
1.4.2 FORMAS DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA ....................................................... 177
1.4.3 MITOS ......................................................................................................... 178
1.4.4 GASTRONOMÍA DE LOS TERRITORIOS QUE HACEN PARTE DE LA
CUENCA 178
1.4.5 IDENTIFICACIÓN DE SITIOS DE INTERÉS CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO
EN LA CUENCA DEL RÍO LEÓN................................................................................... 178
1.4.6 PRÁCTICAS CULTURALES CON INCIDENCIA EN LA CUENCA ............... 190
1.4.7 GRUPOS ÉTNICOS ..................................................................................... 191
1.5 SISTEMA ECONÓMICO .............................................................................. 201
1.5.1 ACTIVIDADES AGRÍCOLAS........................................................................ 202
1.5.2 ACTIVIDADES PECUARIAS Y PESQUERAS.............................................. 205
1.5.3 AGROINDUSTRIA ....................................................................................... 210
1.5.4 COMERCIO ................................................................................................. 219
1.5.5 ZONAS FRANCAS ....................................................................................... 220
1.5.6 SERVICIOS ................................................................................................. 221
1.5.7 ACTIVIDADES ENERGÉTICAS ................................................................... 223
1.5.8 CARGAS CONTAMINANTES POR SECTORES ECONÓMICOS ................ 223
1.5.9 1.6.8REPRESENTACIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS EN LA
CUENCA 225
1.5.10 CONSUMO DE RECURSOS NATURALES PARA LAS ACTIVIDADES
ECONÓMICAS EN LA CUENCA DEL RÍO LEÓN ......................................................... 227
1.5.11 ACCESIBILIDAD EN LA CUENCA DEL RÍO LEÓN ..................................... 231
1.5.12 1.7.0 MACRO PROYECTOS FUTUROS...................................................... 235
1.6 CARACTERIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA ................................... 246
1.6.1 OFERTA INSTITUCIONAL........................................................................... 246
1.6.2 INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS ................. 306
1.6.3 INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN .......... 314
1.6.5 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
NATURALES IMPLEMENTADOS EN LA CUENCA DEL RÍO LEÓN. ................... ¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.

1
|

1.6.6 EVALUACIÓN AMBIENTAL SOBRE LAS ÁREAS DE ESPECIAL


IMPORTANCIA AMBIENTAL ......................................................................................... 375
1.7 CONCLUSIONES ........................................................................................ 411

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distribución total de la población Cuenca Río León ........................................................... 13


Tabla 2. Población actual total, cabecera y resto ............................................................................. 15
Tabla 3.Tasa de crecimiento Municipal 1985 - 2020 ........................................................................ 16
Tabla 4.Densidad poblacional por cabecera municipal. ................................................................... 18
Tabla 5.Densidad poblacional por Área rural. ................................................................................... 18
Tabla 6. Ciclo de vida población de la cuenca del Río León. ........................................................... 25
Tabla 7. Población en Edad de Trabajar (PET) municipios Río León. ............................................. 27
Tabla 8.Población en económicamente activa municipal Censo DANE 2005 y proyección a 2017 27
Tabla 9. Morbilidad 2009-2015.......................................................................................................... 28
Tabla 10. Fecundidad de los municipios Cuenca Río León 2005-2017. .......................................... 30
Tabla 11.Tasa bruta de mortalidad ................................................................................................... 31
Tabla 12. Cobertura Educativa de la cuenca del Río León 2011-2015. ........................................... 45
Tabla 13. Infraestructura educativa en la cuenca del Río León. ....................................................... 46
Tabla 14. Distribución de Colegios por Zona en la cuenca Rio León. .............................................. 51
Tabla 15. Población matriculada al sistema educativo por niveles y zonas rural y urbana de la
cuenca del Río León año 2015. ........................................................................................................ 52
Tabla 16. Oferta Institucional de Educación Superior en el sector de la cuenca del Río León, año
2015 ................................................................................................................................................... 54
Tabla 17. Indicadores de deserción por nivel y zona rural/urbana en el sector de la cuenca del Río
León ................................................................................................................................................... 58
Tabla 18. PRAES Apoyados por CORPOURABA Cuenca Río León ............................................... 59
Tabla 19. Cobertura de salud municipios de la cuenca del Río León............................................... 60
Tabla 20. Causas más comunes de hospitalización en el 2015, municipios de la cuenca del Río
León ................................................................................................................................................... 61
Tabla 21. Causas más comunes de urgencias en el 2015, municipios de la cuenca del Río León . 63
Tabla 22. Causas más comunes de consulta en el 2015, municipios de la cuenca del Río León ... 63
Tabla 23. Causas de mortalidad 2015 .............................................................................................. 65
Tabla 24. Mortalidad infantil .............................................................................................................. 66
Tabla 25.Reporte de IPS públicas y privadas presentes en los municipios de la cuenca del Río
León Oferta de Profesionales en la salud ......................................................................................... 71
Tabla 26. Disponibilidad de Ambulancias para el trasporte de pacientes a nivel de los municipios de
la cuenca del Río León ...................................................................................................................... 72
Tabla 27. Disponibilidad en salas de parto y quirófanos. ................................................................. 73
Tabla 28. Nivel de complejidad en los servicios de salud prestados ................................................ 74
Tabla 29. Capacidad Reporte de IPS – Instituciones Prestadora de Servicios de Salud................. 75
Tabla 30. Programas en salud Municipio de Apartadó. .................................................................... 76
Tabla 31. Programas de Salud Municipio de Carepa. ...................................................................... 77
Tabla 32. Programas de Salud Municipio de Chigorodó. ................................................................. 78
Tabla 33. Progrmas de Salud Municipio de Mutatá. ......................................................................... 80
Tabla 34. Programas de Salud Municipio de Turbo. ......................................................................... 83
Tabla 35. Total hogares cabecera y resto en la cuenca del Río León .............................................. 85
Tabla 36. Tipo de vivienda ................................................................................................................ 85
Tabla 37. Materiales predominantes de viviendas en la cuenca del Río León ................................. 87
Tabla 38. Condiciones sanitarias de viviendas en la cuenca del Río León ...................................... 89

2
|

Tabla 39. Origen del agua para cocinar en los hogares de la cuenca del Río León ........................ 89
Tabla 40. Índices de contaminación en el sector de la cuenca ........................................................ 91
Tabla 41. Escenarios deportivos según tipo, en los municipios correspondientes al sector de la
cuenca del Río León ......................................................................................................................... 92
Tabla 42. Recursos del sistema general de participaciones y recursos del tabaco asignados para el
deporte, en los municipios del sector de la cuenca del Río León 2015 - 2016 ................................ 94
Tabla 43. HCB – Modalidad Familiar ................................................................................................ 97
Tabla 44. Hogares comunitarios de bienestar familiar Modalidad FAMI .......................................... 98
Tabla 45. Modalidad Jardines Sociales ............................................................................................ 98
Tabla 46. Hogares Infantiles ............................................................................................................. 99
Tabla 47. Desarrollo infantil en Medio Familiar ................................................................................. 99
Tabla 48. Modalidad Familiar .......................................................................................................... 100
Tabla 49. Modalidad C.D.I. .............................................................................................................. 100
Tabla 50. Modalidad Propia ............................................................................................................ 101
Tabla 51. Beneficiarios del programa Familias con bienestar para la paz ..................................... 101
Tabla 52. Territorios étnicos con bienestar ..................................................................................... 101
Tabla 53. Comunidades rurales ...................................................................................................... 102
Tabla 54. Hogares Sustitutos .......................................................................................................... 102
Tabla 55. Hogares Gestores ........................................................................................................... 102
Tabla 56. Empresas de Aseo de la Cuenca Del Río León ............................................................. 107
Tabla 57. Principales emisoras con frecuencia en área que comprende la Cuenca del Río León 112
Tabla 58. Medios de comunicación escrita ..................................................................................... 113
Tabla 59. Mortalidad por desnutrición en menores de 5 años. Antioquia 2005 – 2016.................. 122
Tabla 60. Estimado de los productos de la canasta básica alimentaria ......................................... 132
Tabla 61. Buenas Practicas Para el Cultivo de Platano y Banano ................................................. 134
Tabla 62. Pobreza en la cuenca del Río León ................................................................................ 137
Tabla 63. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)...................................................................... 140
Tabla 64. Índices de pobreza multidimensional .............................................................................. 142
Tabla 65. Distribución porcentual de tamaño predial en los municipios de la Cuenca del Río León
......................................................................................................................................................... 161
Tabla 66. Distribución de tamaño predial a nivel veredal ............................................................... 162
Tabla 67. Coeficiente de concentración de la tierra rural para los municipios de la Cuenca del Río
León - 2011 ..................................................................................................................................... 171
Tabla 68. Territorio Indígena ........................................................................................................... 198
Tabla 69. Consejos Comunitarios presentes en la Subregión Centro con tierras tituladas ........... 199
Tabla 70. Consejos Comunitarios presentes en la Subregión Centro sin tierras tituladas ............. 199
Tabla 71. Distribución del Valor Agregado 2014 ............................................................................. 201
Tabla 72. Inventario y producción agrícola Apartadó, Carepa, Chigorodó, 2014 ........................... 203
Tabla 73. Inventario y producción agrícola Mutatá, Turbo y Total 2014 ......................................... 203
Tabla 74. Plantaciones forestales ................................................................................................... 204
Tabla 75. Estructura población animal y unidades de producción agropecuaria (UPA) 2014 ....... 205
Tabla 76. Producción agropecuaria ................................................................................................ 206
Tabla 77.Identificación de infraestructura fisica asociada al desarrollo Portuarioio ....................... 209
Tabla 78. UPA y UPNA ................................................................................................................... 210
Tabla 79. Total de unidades de producción según actividad productiva desarrollada ................... 211
Tabla 80. Empleabilidad por principales cultivos en la cuenca 2013.............................................. 212
Tabla 81.Residuos generados zona bananera Urabá .................................................................... 213
Tabla 82. Identificación de infraestructura fisica asociada al desarrollo del banano ...................... 214
Tabla 83. Actividades mineras, petroleras o extractivas ................................................................. 218
Tabla 84. Comercio ......................................................................................................................... 219
Tabla 85. Servicios .......................................................................................................................... 221
Tabla 86. Alojamiento y hospedaje ................................................................................................. 222
Tabla 87. Entidades financieras, corresponsales y cajeros electrónicos........................................ 222
Tabla 88. Cargas contaminantes Sector Primario .......................................................................... 223

3
|

Tabla 89. Cargas Contaminantes Sector Secundario ..................................................................... 224


Tabla 90. Cargas Contaminantes Sector Terciario ......................................................................... 224
Tabla 91. Uso de la tierra por actividades del Sector Primario y Hectáreas aprovechadas ........... 225
Tabla 92. Salidas de vehículos y pasajeros desde terminales de transporte de Medellín por tipo de
vehículo. 2014 ................................................................................................................................. 233
Tabla 93. Empresas transportadoras pasajeros desde Medellín .................................................... 233
Tabla 94. Accesos por vías, puertos fluviales, puertos marítimos y/o aeropuertos ........................ 235
Tabla 95. Macroproyecto de Infraestructura energetica ................................................................. 236
Tabla 96.Macroproyectos de desarrollo Social y Economico. ........................................................ 237
Tabla 97. Macroproyectos Infraestructura Vial ............................................................................... 239
Tabla 98. Macroproyecto Distrito de adecuación de tierras Barranqui llita-Bajirá .......................... 240
Tabla 99. Macroproyectos futuros portuarios .................................................................................. 241
Tabla 100. Macroproyectos según Mapa Regalías......................................................................... 242
Tabla 101. Obras de infraestructura física existentes en la cuenca ............................................... 245
Tabla 102. Instituciones con funciones administrativas en materia ambiental en la cuenca.......... 247
Tabla 103. Estaciones IDEAM en la Cuenca. ................................................................................. 261
Tabla 104. Politicas de Gestión del Riesgo en Municipios de la cuenca. ....................................... 264
Tabla 105. Presupuesto de Funcionamiento CORPOURABA 2017 ............................................... 281
Tabla 106. iniciativas ambientales desarrolladas en Apartadó ....................................................... 291
Tabla 107. Juntas de Acción Comunal presentes en la Cuenca del Río León ............................... 320
Tabla 108. Consejos Comunitarios Presentes en la cuenca .......................................................... 326
Tabla 109. Comunidades Indigenas presentes en la cuenca ......................................................... 327
Tabla 110. Organizaciones comunitarias presentes en la cuenca ................................................. 327
Tabla 111. Organizaciónes / Asociaciónes Campesinas presentes en la cuenca. ........................ 328
Tabla 112. Iniciativas y proyectos implementados en los municipios de la Cuenca del Río León . 330
Tabla 113. Programas de Educación Ambiental Grupo EPM y Aguas Regionales de Uraba ........ 333
Tabla 114, Beneficiarios del Proyecto BanCo2............................................................................... 334
Tabla 115. Listado instrumentos de Planificación ........................................................................... 335
Tabla 116. Escala espacial de las cuencas hídricas....................................................................... 339
Tabla 117. Instrumentos para la Planificación del Recurso Hídrico. .............................................. 342
Tabla 118. Zonificación Ambiental Ley 2ª de 1959 ......................................................................... 344
Tabla 119. Políticas relacionadas con el tema ambiental en el Plan de Desarrollo ....................... 348
Tabla 120. Estructuración de la Línea Estratégica N° 4 ................................................................. 349
Tabla 121. Identificación de escenarios por fenómeno amenazante en Urabá .. ¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 122. Macroproyectos planeados en la jurisdicción de CORPOURABA ............................... 350
Tabla 123. Plan operativo de gestión ambiental 2012- 2024 ejes transversales de la gestión ...... 351
Tabla 124. Síntesis general del Plan Operativo del PGAR ............................................................. 352
Tabla 125. Areas del Río León dentro del sistema lcal de áreas protegidas del municipio de Turbo
......................................................................................................................................................... 363
Tabla 126. Estrategias, componentes y programas dispuestos en el PDM, municipio de Apartadó
relacionados con el tema ambiental y de gestión del riesgo .......................................................... 367
Tabla 127. Componentes, programas y proyectos programados en el PDM, municipio de Carepa
relacionados con el tema ambiental y de gestión del riesgo .......................................................... 369
Tabla 128. Líneas, sectores y objetivos de desarrollo sostenible en el PDM, municipio de
Chigorodó relacionados con el tema ambiental y de gestión del riesgo ......................................... 371
Tabla 129. Líneas estratégicas, componentes y programas en el PDM, municipio de Mutatá
relacionados con el tema ambiental y de gestión del riesgo .......................................................... 372
Tabla 130. Plan de ordenamiento territorial del municipio de Turbo 2000 ......... ¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 131. Componentes, programas y proyectos programados en el PDM, municipio de Turbo
relacionados con el tema ambiental y de gestión del riesgo .......................................................... 374
Tabla 132. Principales actividades antropicas identificadas en le evaluación ambiental. .............. 376
Tabla 133. Planes de rasionamiento de agua en la cuenca del Río León...................................... 378

4
|

Tabla 134. Captaciones del recurso hidrico en la Cuenca del Río León ........................................ 379
Tabla 135.Eficacia y Eficiencia de los instrumentos de Planificación. ............................................ 381
Tabla 136. Proyecto Recuperación de las condiciones hídricas del humedal. ............................... 408
Tabla 137. Proyecto: Evaluación y seguimiento de la dinámica poblacional de fauna y ............... 408
Tabla 138. Proyecto: Fomento a la participación ciudadana como instrumento fundamental para la
conservación y uso sostenible del humedal .................................................................................... 408
Tabla 139. Proyecto: Establecimiento de criterios de manejo y uso sostenible de los recursos
pesqueros y otros asociados con las comunidades de pescadores locales. ................................. 409
Tabla 140. Proyecto: Fomento del ecoturismo como actividad sostenible en torno al humedal .... 409
Tabla 141. Proyecto: Proyección regional, nacional e internacional del humedal del Río León-
Suriquí ............................................................................................................................................. 410

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Foto 1. “Megacolegio” Institución educativa José Celestino Mutis. .................................................. 46


Foto 2. Universidad de Antioquia. ..................................................................................................... 54
Foto 3. Hospital Francisco Valderrama Turbo .................................................................................. 70
Foto 4.Hospital Antonio Roldan Betancur Apartadó ......................................................................... 70
Foto 5. ESE-Hospital Luis Jiménez Martínez de Carepa. ................................................................. 70
Foto 6.ESE - Hospital María Auxiliadora Chigorodó ......................................................................... 71
Foto 7. Hospital La Anunciación Municipio de Mutatá ...................................................................... 71
Foto 8. Unidad Deportiva Municipio de Apartadó. ............................................................................ 91
Foto 9. Escenario Multideportivo con pista atlética, Chigorodó - 2014. ............................................ 93
Foto 10. Cancha de Fútbol y Rugby en el municipio de Apartadó - 2014. ....................................... 93
Foto 11. Coliseo de Combate municipio de Apartadó - 2013. .......................................................... 93
Foto 12. Estadio de Fútbol y Atletismo J.J Tréllez en el municipio de Turbo. ................................. 94
Foto 13. Puesto de venta de yuca, piña y zapotes en la calle avenida principal ............................ 125
Foto 14. Puesto de venta de frutales av principal Mutatá ............................................................... 125
Foto 15. Puesto de venta Pescados Puerto Nueva Colonia ........................................................... 125
Foto 16. Plaza de mercado La Martina del Municipio de Apartadó ................................................ 127
Foto 17. Plaza de mercado Municipio de Mutatá ............................................................................ 128
Foto 18. Plaza de mercado Municipio de Chigorodó ...................................................................... 129
Foto 19. Plaza de mercado Municipio de Turbo ............................................................................. 130
Foto 20. Plaza de mercado Municipio de Turbo ............................................................................. 130
Foto 21. Parque principal con los monumentos a La Madre y al Trabajo de la Madera ................ 179
Foto 22. Monumento Fundadores ................................................................................................... 180
Foto 23. Museo Robledo ................................................................................................................. 180
Foto 24. Parque Ecológico – Educativo Río de Guaduas ............................................................... 181
Foto 25. Embarcadero de Zungo .................................................................................................... 182
Foto 26. Casa de la Cultura Antonio Roldan Betancur ................................................................... 183
Foto 27. Biblioteca pública Federico García Lorca ......................................................................... 184
Foto 28. Ciudadela Educativa Puerta del Sol ................................................................................. 184
Foto 29. Finca Bananera Maryland ................................................................................................. 185
Foto 30. Iglesia San Sebastián ....................................................................................................... 185
Foto 31. Río León ............................................................................................................................ 186
Foto 32. Río Guapa ......................................................................................................................... 186
Foto 33. Río Puenteadero ............................................................................................................... 187
Foto 34. Parque Comfamiliar Camacol Zungo ................................................................................ 187
Foto 35. La Subasta (Suganar) ....................................................................................................... 188
Foto 36. Resguardo indígena ibudó - las playas ............................................................................. 189
Foto 37 . Casa comunal del resguardo indígena Embera .............................................................. 189
Foto 38. Envarcadero Puerto Nueva Colonia ................................................................................. 209

5
|

Foto 39. Puerto salida de embarcaciones Turbo ............................................................................ 210


Foto 40. Ingreso al puerto Turbo ..................................................................................................... 210
Foto 40. Finca Bananera Via Corregimiento Puerto Giron ............................................................. 213
Foto 41. Finca Bananera Via Apartadó - Chigorodó ....................................................................... 214
Foto 42. Finca Bananera Via Apartadó – Puerto Giron .................................................................. 216
Foto 43. Calle del muelle, puerto de salida a Capurgana ............................................................... 220
Foto 44. Via al mar desde Medellin Tramo Chigorodó - Apartadó .................................................. 232
Foto 45. Vereda Puerto Giron- Salida al Golfo de Urabá ............................................................... 234
Foto 50. Alcaldía Municipal de Apartadó ........................................................................................ 289
Foto 51. Alcaldía Municipal de Carepa ........................................................................................... 295
Foto 52. Alcaldía Municipal de Chigorodó ...................................................................................... 298
Foto 53. Alcaldía Municipal de Mutatá ............................................................................................ 301
Foto 49. Alcaldía Municipal de Turbo .............................................................................................. 304
Foto 55. Universidad de Antioquia .................................................................................................. 318

LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1. Distribución total de la población urbano/rural. ................................................................ 14


Grafica 2. Piramide poblacional Municipio de Apartadó. .................................................................. 20
Grafica 3. Piramide poblacional Municipio de Chigorodó. ................................................................ 21
Grafica 4. Piramide poblacional Municipio de Carepa ...................................................................... 22
Grafica 5. Piramide poblacional Municipio de Mutatá. ...................................................................... 23
Grafica 6. Piramide poblacional Municipio de Turbo......................................................................... 24
Grafica 7. Genero predominante 2005 - 2007. ................................................................................. 25
Grafica 8. Población en Edad de Trabajar (PEY) 2005-2007. .......................................................... 26
Grafica 9. Esperanza de Vida. .......................................................................................................... 32
Grafica 10. Histórico desplazamiento forzado RUV. ......................................................................... 35
Grafica 11. Establecimientos educativos sector oficial y no oficial en la cuenca del Río León año
201. .................................................................................................................................................... 53
Grafica 12. Matrículas nivel educativo y sexo por secretarías de educación certificadas en la
cuenca del Río León - Año 2015. ...................................................................................................... 56
Grafica 13.Matriculas por primera vez en pregrado, por sexo y municipios del sector de la cuenca
del Río León - Año 2015. .................................................................................................................. 57
Grafica 14. Hogares en déficit cuantitativo y cualitativo. .................................................................. 86
Grafica 15. Hogares en déficit Total, cabecera y resto. .................................................................... 87
Grafica 16. Cobertura de acueducto en el sector Urbano y Resto ................................................. 103
Grafica 17. Cobertura de agua potable en el sector de la cuenca del Río León - Año 2015 ......... 105
Grafica 18. Cobertura de alcantarillado en el sector de la cuenca del Río León - Año 2015 ......... 106
Grafica 19. Cobertura de energía eléctrica en la cuenca del Río León - Año 2015 ....................... 108
Grafica 20. Cobertura de gas por red en la cuenca del Río León - Año 2015 ................................ 109
Grafica 21. Densidad telefónica en el sector de la cuenca del Río León - Año 2015..................... 110
Grafica 22.Situación de desnutrición en la población de 0 a 5 años por consulta, por subregión . 121
Grafica 23. Distribución porcentual de las consultas por desnutrición en menores de 5 años, según
subregión y zona ............................................................................................................................. 121
Grafica 24. Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años por municipio ........................ 122
Grafica 25. Índice de pobreza multidimensional (IPM) por total, cabecera y resto, para Carepa,
Zona Centro y Subregión Urabá antioqueño, Censo 2005 ............................................................. 139
Grafica 26. Personas con Necesidades Básicas Insatisfechas en el sector de la cuenca del Río
León ................................................................................................................................................. 141
Grafica 27. Personas en situación de miseria en el sector de la cuenca del Río León .................. 142
Grafica 28. Índices de dependencia económica en el sector de la cuenca del Río León .............. 143

6
|

Grafica 29. Índices de Deficit de vivienda total cualitativao y cuentitativo de la cuenca del Río León
......................................................................................................................................................... 144
Grafica 30. Denuncias globales de víctimas del conflicto armado. Municipios de la cuenca del Río
León ................................................................................................................................................. 147
Grafica 31. Denuncias registradas por homicidio Cuenca Río León 1985-2017 ............................ 148
Grafica 32. Denuncias registradas por desplazamiento forzado Cuenca Río León 1985-2017 ..... 150
Grafica 33. Datos estadísticos comparativos de seguridad y convivencia en relación con la
vinculación de jóvenes al conflicto armado. Sector Cuenca del Río León ..................................... 151
Grafica 34. Indice de denuncias entre 1985- 2017 en los municipios de la cuenca del Riío León 154
Grafica 35. Denuncias registradas por violencia sexual Municipio de Carepa ............................... 155
Grafica 36. Denuncias registradas por violencia sexual Municipio de Chigorodó .......................... 155
Grafica 37. Denuncias registradas por violencia sexual Municipio de Turbó ................................. 156
Grafica 38. Distribución % de tamaño predial en la Cuenca del Río León ..................................... 162
Grafica 39.Distribución del valor agregado de la subregión Urabá según sectores productivos, 2005
......................................................................................................................................................... 202

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Análisis estadístico 2017

Anexo 2. Dinámica poblacional

7
|

1 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

1.1. INTRODUCCIÓN

El presente documento de diagnóstico socioeconómico y cultural de la cuenca del Río León


se fundamenta en los requerimientos de la Guía Técnica para la Formulación de los Planes
de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) y en el Anexo A. Diagnóstico
de la Guía técnica para la formulación de los Planes de ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas en relación del contrato N 200-10-01-09-0052-2016 con la Corporación
autónoma regional para el Desarrollo Sostenible del Urabá CORPOURABA.

Los planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS, nacen a partir de


los años 70´s como una iniciativa de orden nacional e internacional, bajo la premisa de un
ordenamiento territorial que vincule el desarrollo sostenible desde una perspectiva
medioambiental y estratégica. Surge entonces la necesidad de dar respuesta a las
necesidades identificadas del ordenamiento territorial y el cuidado de los recursos hídricos,
la fauna y la flora y en general el cuidado del medio ambiente. Partiendo de esto nace la
preocupación de ordenar las cuencas hidrográficas pensándose en los posibles impactos
que pueden llegar a tener sobre las comunidades y su entorno en el territorio nacional, en
este caso en específico en la cuenca del Rio León ubicada en el departamento de Antioquia
y la región de Urabá.

Situaciones como el cambio climático, la ocurrencia programática de desastres naturales,


la contaminación y la depredación de los recursos naturales, están pasando la cuenta de
cobro a las gobiernos a sus territorios y a los asentamientos humanos, “Al finalizar la agitada
década de los sesenta, el enfoque medioambiental -ahora, casi literalmente, un fenómeno
global, puesto que la preocupación universal acerca de la salud y la utilización sostenible
del planeta y sus recursos era cada vez mayor, las Naciones Unidas, en 1972, convocó la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo. Fue un hito
cuya Declaración final contiene 19 principios que representan un manifiesto ambiental, en
la actualidad. El trabajo de base para el nuevo programa ambiental del sistema de las
Naciones Unidas residió en afrontar la necesidad de ofrecer «a los pueblos del mundo
inspiración y guía para preservar y mejorar el medio humano»”.(Naciones Unidas, 1972)

En este marco, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, bajo la Política Nacional


para la Gestión Integral del Recurso Hídrico y de acuerdo al Artículo 2.2.3.1.5.1 del Decreto
1076 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible”, define el Plan de Ordenación y Manejo de las Cuencas
Hidrográficas – POMCA, como un instrumento a través del cual se realiza la planeación del
uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca
entendido como la ejecución de obras y tratamientos, en la perspectiva de mantener el
equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales recursos y la conservación
de la estructura físico - biótica de la cuenca y particularmente del recurso hídrico.

Dada su importancia los POMCA como normas de mayor jerarquía se han tomado como
articuladores de los demás instrumentos de planificación del territorio, que además vincula
la evaluación de amenazas, análisis de vulnerabilidad y definición de escenarios del riesgo
que permitan la ocupación del territorio de forma segura.

8
|

Así las cosas, el Fondo Adaptación entidad adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito
Público en el marco del proyecto “Incorporación del componente de gestión del riesgo como
determinante ambiental del ordenamiento territorial en los procesos de formulación y/o
actualización de planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas afectadas por el
fenómeno de la niña 2010-2011”, financia la Formulación del Plan de Ordenación y Manejo
de la Cuenca Hidrográfica del Río León (Código 1201), a través del Convenio Marco con la
Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible ASOCARS.

En consecuencia, con lo anterior, el diagnóstico socioeconómico y cultural del área que


compren la cuenca del Río León tiene como ruta de orientación la descripción de los
componentes sociales que determinan las relaciones de los seres humanos con el entorno,
teniendo como referente los siguientes alcances:

“…La caracterización socioeconómica y cultural debe permitir analizar y comprenderlas


formas en que el ser humano se relaciona con la naturaleza, y a su vez cómo estas se
expresan e influyen en la transformación del territorio. De esta manera, se hace necesario
conocer las condiciones de vida de los territorios que están alrededor de la cuenca, las
dinámicas poblacionales, las dinámicas de ocupación del territorio, las actividades
económicas que se desarrollan y los aspectos culturales, con el fin de analizar si las
interacciones entre estos se desarrollan de manera armonizada con el entorno natural y
bajo los principios de desarrollo sostenible”(Ministerio de Minas y Energía, 2014, pág. 37).

9
|

1.1 METODOLOGÍA

Para la construcción del documento diagnóstico del medio socioeconómico y cultural del
POMCA del Río León, se acudió por un lado a la consulta y análisis de información
secundaria y por otro lado al desarrollo de escenarios de relacionamiento y participación
con las comunidades, organizaciones e instituciones que hacen parte del territorio que
comprende la cuenca; esto en concordancia con los lineamientos del documento de
Estrategia de Participación, elaborado durante la fase de aprestamiento. A continuación, se
enuncian las principales actividades realizadas en la fase de diagnóstico:

 Espacios de participación con actores de interés de la cuenca.


 Relacionamientos con actores institucionales y gremiales para el suministro de
información.
 Conformación del Consejo de Cuenca.
 Acompañamientos a comunidades y organizaciones.
 Talleres de diagnóstico participativo.
 Recorridos veredales.
 Observación participante.

El proceso de recopilación, selección y análisis de la información permitió construir la


caracterización tanto cuantitativa como cualitativa de los elementos socioambientales de la
cuenca del Río León, de igual forma se logró identificar las fortalezas y debilidades en
cuanto a la disponibilidad de información en las diferentes fuentes primarias y secundarias.

En el proceso de consulta, organización, selección, sistematización y validación de la


información para la caracterización en mención se proyectó en dos fases a saber:

1.2 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se realizó la búsqueda de información cuantitativa y cualitativa en los centros de


documentación y bibliotecas de los municipios y las páginas de internet de las universidades
y las entidades públicas del departamento de Antioquia, las cuales por sus funciones
desarrollan estudios relacionados con el contexto socioeconómico y del recurso hídrico; así
mismo, se consultaron los planes de ordenamiento territorial (POT), planes de desarrollo
municipal (PDM), documentos de rendición de cuentas de las administraciones municipales
y departamentales, planes de manejo ambiental de cuencas hidrográficas, documentos
institucionales de CORPOURABA, documentos académicos, entre otros.

Para integrar los datos estadísticos y cuantitativos se tuvo comoreferente la información de


las bases estadísticas oficiales, de instituciones académicas, los indicadores de desarrollo
de Gobernación de Antioquia; además de la información primaria brindada por las
comunidad y autoridades locales, información recolectada durante la estrategia participativa
(intercambio de saberes, encuestas, charlas con líderes, observación directa, reuniones
veredales y cartografía social).

1.2.1.1. Fuentes Secundarias

10
|

 Documentos técnicos sobre el tema ambiental, social, cultural, económico de


organización y participación comunitaria, entre otros. Los cuales se referencian en la
bibliografía.
 Páginas Web oficiales de instituciones gubernamentales, como los Ministerios, las
secretarias, la Gobernación de Antioquia, Departamento Nacional de Planeación,
Instituto Colombiano Agropecuario ICA, ICBF, las administraciones municipales,
CORPOURABA.
 Bases de datos publicadas como: El Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE), Censo nacional 2005 y proyecciones poblacionales, Censo
Nacional Agropecuario 2014, Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2007-2015.
Agronet, Ficha de consulta municipal y departamental 2016.
 Atlas de distribución de la propiedad rural 2012. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
 Planes de Desarrollo Municipal vigencia 2012 – 2015 y 2016- 2019, Plan de desarrollo.
 Noticias, Notas y Reportajes Periodísticos de periódicos nacionales y locales.
 Documentos de investigación académico, tesis e informes de pasantía.
 Sistema de Información servicios públicos. Superintendencia de Servicios Públicos.

1.2.1.2. Fuentes Primarias


 Entrevistas y encuesta a líderes comunitarios, Autoridades locales y regionales,
Gremios sectoriales, Representantes de la academia, Representantes de la sociedad
civil.
 Espacios de reuniones y talleres de participación de actores.
 Recorridos de campo con actores.
 Observación participante.

1.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para el análisis de la información recaudada, se partió de “La Guía Técnica para la


Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en el “Anexo
A. Diagnóstico”, la información relevante se ajusta, sistematiza, redacta, referencia y
complementa para dar cuenta a los aspectos estructurantes del componente
socioeconómico y cultural (Condiciones de vida alrededor del territorio de la cuenca,
Sistema social, Sistema cultural, Sistema económico y Sistema político administrativo).

Dicho análisis se realiza desde la perspectiva ambiental, dimensionando la influencia de las


características de los diferentes sistemas en el desarrollo sostenible de los territorios que
integran la cuenca del Río León. En algunos temas no es posible obtener la información
describiendo en el documento las razones por las cuales no es posible obtenerlo o la
inexistencia de esta.

La información compilada fue revisada y referenciada en su totalidad para dar cumplimiento


al estándar de exigencia y rigurosidad pues se trata de un documento de consulta nacional
y el sustento de futuras decisiones institucionales y gubernamentales; consultando fuentes
confiables de corte institucional, páginas web de periódicos, artículos y estudios de
investigación académica, sin embargo, se evidencia vacíos de información en varios temas
y desactualización en otros.

11
|

12
|

1.4 SISTEMA SOCIAL

1.4.1 Dinámica poblacional

1.4.1.1 Población Urbana y rural de los municipios de la cuenca

La pertinencia de realizar un análisis de las características demográficas radica en que


gracias a éste se puede dar una mirada a la dimensión, evolución y características
generales de la población que pertenece a la cuenca del río León.

El análisis que aquí se lleva a cabo pretende determinar las interrelaciones de la dinámica
demográfica con las dinámicas ambientales, socioeconómicas, culturales y políticas que
influyen en el desarrollo sostenible de la cuenca hidrográfica del Rio León y sus presiones
sobre la oferta ambiental. Por lo tanto, es importante incluir en el análisis la población
urbana y rural de la cuenca, las tasas de crecimiento poblacionales, la composición de la
población en términos de edades y género. También deben estar incluidos datos de
morbilidad, mortalidad, fecundidad y esperanza de vida; al igual que la población en edad
de trabajar, la población económicamente activa; entre otros datos que permitan constituir
información para la elaboración de indicadores y acciones que vayan encaminadas al
desarrollo sostenible de la cuenca río León.

1.4.1.2 Población Urbana y rural de los municipios de la cuenca

Para empezar el análisis de las dinámicas de la población ubicada en la cuenca del Río
León se debe tener en cuenta su totalidad y las disgregaciones que surgen en el ejercicio
de su delimitación por municipios y por áreas tanto urbanas como rurales, para esta cuenca
se encuentra la siguiente información.

Tabla 1. Distribución total de la población Cuenca Río León


Población Total de La cuenca del Río León
Población Población
Población Total Urbano Cabecera Rural Total
Población
MUNICIPIO Cabecera y Rural al dentro del dentro del Urbano y
Rural 2017
2017 2017 área de la área de la Rural
Cuenca Cuenca
Apartadó 164.190 25.135 189.325 164.190 16.969 181.159
Carepa 45.619 13.048 58.667 45.619 13.046 58.665
Chigorodó 70.264 9.868 80.132 70.264 9.868 80.132
Mutatá 0 15.764 15.764 0 5.396 5.396
Turbo 0 100.738 100.738 0 7.593 7.593
Total 280.073 164.553 444.626 280.073 52.872 332.945
Fuente: (Proyecciones DANE, 2005), elaboración Ecoforest

La cuenca del Río León como se puede evidenciar en la anterior tabla está conformada por
un total de 444.626 Habitantes contando su área urbana y rural, pero en el ejercicio de su
delimitación podemos decir que se compone de un total de 332.945 habitantes que se

13
|

encuentran ubicados dentro de la cuenca, dejando de lado 111.681 habitantes restantes


los cuales no pertenecen a los límites de la cuenca.

Los datos sobre la distribución de la población urbana y rural de los municipios que hacen
parte de la cuenca del rio León, permiten dar de cuenta en qué áreas se presenta la mayor
distribución de la población en los municipios y además de esto determinar la vocación
económica que tiene el municipio. Entre otras determinantes se puede analizar cuáles son
los municipios que requieren un mayor enfoque de inversión programática en el sector rural
ahondando esfuerzos en los programas dedicados a potenciar el agro y las desigualdades
entre los centros de desarrollo de la cabecera o sector urbano. A continuación, se presenta
la distribución de la población urbano/rural para los municipios que hacen parte de la cuenca
del rio León.

Grafica 1. Distribución total de la población urbano/rural.

Distribución de la Población Urbano/Rural


Municipio de la Cuenca Rio León
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
Apartadó Carepa Chigorodó Mutatá Turbo

Población ubicada en la Cabecera Municipal o área Urbana al 2017


Población ubicada en el área Rural al 2017

Fuente: (Proyecciones DANE, 2005), elaboración Ecoforest

Como se puede evidenciar en la anterior grafica el municipio de la cuenca que más presenta
una distribución de población con un total de 164.190 habitantes en el área urbana o
cabecera municipal es el municipio de Apartadó, coincidiendo con las dinámicas
económicas y de desarrollo que este tiene sobre los demás municipios de la cuenca,
además de esto cuenta con una mayor capacidad en infraestructura dedicada a la
prestación de servicios por lo cual reside y atiende a la mayor parte de la población de la
cuenca. Por otro lado se encuentra el municipio de Turbo que presenta una tendencia
contraria pues alberga un total de 100.738 habitantes entre estos se encuentran los
concejos comunitarios de Puerto Girón y La Playa, con un mayor número de población en
el área rural, seguido de este se encuentra también Mutatá el cual su mayor número de
población rural está ocupada por los resguardos Indígenas Embera Katios; lo cual quiere
decir que estos municipios deberá presentar mayor inversión de recursos en destinar
programas que ayuden a potenciar el desarrollo económico y agropecuario, además de

14
|

esto hacer un mayor énfasis en el sector rural frente al conservación de los ecosistemas
presentes en estas zonas, pues si la mayor parte de su población se asienta en este estas
áreas se debe de monitorear el uso eficiente de los servicios que prestan los ecosistemas
estratégicos para la conservación de la cuenca del rio León.

En general se puede concluir que la mayor parte de los habitantes de la cuenca se


encuentran repartidos en las cabeceras municipales, lo que implica una dinámica
económica y de desarrollo muy centralizada. Además de esto la mayor concentración de la
población reside en Apartadó lo cual implica una mayor demanda, uso y proyección del
sistema de servicios públicos pues a futuro puede generar un incremento poblacional y de
expansión urbana pensándose a futuro en el aumento de la demanda y consumo de estos
pues es el municipio que presenta una mayor conectividad con los municipios de la cuenca
y con el resto del Departamento.

1.4.1.3 Tendencias demográficas

Los descensos y aumentos de la población en la cuenca son un factor prioritario para la


toma de decisiones en materia del uso de los recursos naturales y la relación que los
pobladores tienen con su entorno, es por esto por lo que es fundamental analizar las
dinámicas demográficas bajo la óptica de los posibles fenómenos sociales y culturales que
inciden directamente sobre la cuenca, teniendo en cuenta esto se presenta la siguiente
información.

Los municipios pertenecientes a la cuenca Río León; Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá
y Turbo, en total han pasado de tener una población de 371.776 habitantes en el año 2005
a tener 517.555 proyectados para el año 2017, por lo tanto, la variación absoluta en estos
12 años ha sido de 145.779personas. (Proyecciones DANE, 2005)

En el área denominada Cabecera, por su parte, pasó de albergar a 242.189 personas en el


año 2005 a 353.002, representando el 69% del total de la población para 2017. En
consecuencia, el 31% restante de la población, es decir, 164.553 personas en 2017 viven
en el área denominada resto o área rural de los municipios, como se puede evidenciar en
la siguiente tabla:

Tabla 2. Población actual total, cabecera y resto


TOTAL CABECERA RESTO
MUNICIPIOS Variación Variación Variación
2005 2017 2005 2017 2005 2017
absoluta absoluta absoluta
Apartadó 131.416 189.325 57.909 111.898 164.190 52.292 19.518 25.135 5.617
Carepa 43.125 58.667 15.542 29.105 45.619 16.514 14.020 13.048 -0.972
Chigorodó 58.922 80.132 -21.210 49.642 70.264 20.622 9.280 9.868 406
Mutatá 16.428 21.545 5.117 4.274 5.781 1.507 12.154 15.764 3.610
Turbo 121.885 167.886 46.001 47.270 67.148 19.878 74.615 100.738 26.123
Cuenca Río
371.776 517.555 145.779 242.189 353.002 110.813 129.587 164.553 30.139
León

15
|

Fuente: (Proyecciones DANE, 2005)

En la Tabla 2 se observa la población de la cuenca de río León discriminada en total,


cabecera y resto para cada uno de los municipios, donde Apartadó es el municipio que
mayor número de habitantes tiene con 183.716 seguido del municipio de Turbo con 163.525
para el año 2016. El aumento de la población puede darse por diversas causas entre estas
se puede encontrar el crecimiento económico que ha generado la agroindustria y la
composición familiar extensa que permite generar grandes cambios en el aumento de la
población y que como consecuencia de esto puede generar un incremento en el consumo
de servicios sociales básicos, aumentos en su infraestructura física de los municipios y por
consiguiente la expiación urbana de estos.

El uso de los recursos naturales estáestrechamente relacionado con los servicios públicos
y el consumo de estos va en un considerable aumento de la presión sobre la oferta
ambiental por esto es necesario determinar el ritmo al que crece la población de la cuenca,
por lo tanto, se recurre a estimar una tasa decrecimiento con base en las proyecciones
poblacionales que provee el DANE desde 1985 al año 2020, que se puede evidenciar a
continuación.
Tabla 3.Tasa de crecimiento Municipal 1985 - 2020
TOTAL CABECERA RESTO
MUNICIPIOS 1985- 1993- 2005- 2017- 1985- 1993- 2005- 2017- 1985- 1993- 2005- 2017-
1993 2005 2017 2020 1993 2005 2017 2020 1993 2005 2017 2020
Apartadó 4,81 4,28 3,09 3,00 6,20 4,86 3,25 3,08 0,54 1,56 2,13 2,45
Carepa 5,62 3,31 2,60 2,48 5,71 6,17 3,82 3,02 5,54 -0,63 -0,60 0,54
Chigorodó 7,08 3,00 2,60 2,48 8,42 4,08 2,94 2,64 3,88 -1,17 0,51 1,30
Mutatá 2,58 2,98 2,29 2,19 2,34 3,46 2,55 2,18 2,66 2,81 2,19 2,19
Turbo 2,15 2,86 2,70 2,61 0,84 3,58 2,97 2,73 2,93 2,43 2,53 2,53
Cuenca Río
4,11 3,42 2,78 2,70 5,08 4,55 3,18 2,90 2,94 1,64 1,99 2,26
León
Fuente: (DANE, 2009), elaboración Ecoforest

La tabla 3 muestra las tasas de crecimiento en diferentes años discriminados por municipio,
los cuales conforman la cuenca del río León. En esta se muestra que Apartadó es el
municipio que tiene mayor tasa de crecimiento con 3,09% entre los años 2005 y 2017,
jalonando el 2,78% que tiene el conjunto de todos los municipios de la cuenca para este
periodo. Es de destacar que la cabecera municipal que tiene mayor crecimiento se
encuentra en Carepa con el 3,82%, y a su vez muestra un decrecimiento del -0,60% en su
área rural o resto municipal para el mismo rango de años. Para concluir en términos
generales sobre las tasas de crecimiento presentadas para los municipios de la cuenca del
Río león, se evidencia que en su proyección total presentan una disminución del 8,0 % al
año 2020 procedente por diversos factores entre estos una posible reincidencia de factores
como el conflicto armado o la no mejora de las condiciones de vida en la totalidad de estos
municipios.

1.3.1.3 Distribución territorial de la población en la cuenca

La distribución territorial de la población en la cuenca del Río León determina las zonas o
áreas en las cuales se puede estar ejerciendo una mayor presión sobre los recursos
naturales, como también una mayor oferta o demanda de servicios y aprovechamiento de
los recursos naturales, debido a esto se expone en primer medida la distribución territorial
del área de la cuenca y el espacio que le corresponde a cada uno de los municipios y en

16
|

segunda medida se presenta la cantidad de población para cada una de estas áreas
calculadas de la cuenca.Debido a que la ocupación de los municipios dentro de la cuenca
es parcial y no total se hace una comparación del área de los municipios frente al área que
integra la cuenca, realizando una aproximación relativa del porcentaje dentro de la cuenca
diferenciada en el área resto y la cabecera municipal.

Tabla 3. Área Municipal dentro de la Cuenca


%
CABECERA
RESTO % RESTO CABECERA TOTAL % TOTAL
MUNICIPIO MUNICIPAL TOTAL
CUENCA CUENCA MUNICIPAL CUENCA CUENCA
CUENCA
CUENCA
Apartadó 363,31 68,40% 4,63 100,00% 535,77 367,94 68,68%
Carepa 383,70 100,00% 2,24 100,00% 385,94 385,94 100,00%
Chigorodó 720,30 100,00% 2,47 100,00% 722,76 722,76 100,00%
Mutatá 449,26 37,48% 0,00 0,00% 1199,36 449,26 37,46%
Turbo 269,22 9,15% 0,00 0,00% 2945,00 269,22 9,14%
Total 2185,78 37,85% 9,34 64,70% 5788,83 2195,12 37,92%
Fuente: (Proyecciones DANE, 2005) elaboración Ecoforest

La Tabla 3. muestra la relación porcentual del área municipal dentro de la cuenca de los
municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Turbo, donde la cuenca Río León
está conformada por el 37,92% del total del área de estos municipios, las cabeceras
municipales de Apartadó, Carepa y Chigorodó se encuentran en su totalidad dentro de la
cuenca mientras que las de Mutatá y Turbo carecen de presencia en ella. El área de resto
rural de los municipios de Carepa y Chigorodó se encuentra contenida totalmente dentro
de la Cuenca Río León.

1.4.1.4 Densidad poblacional

La densidad poblacional de la cuenca está determinada por la relación del número de


habitantes de los municipios que pertenecen a la cuenca, en el área de estos y se calcula
en hectáreas (Ha). Para este apartado la fuente principal de información son los datos
suministrados por los municipios, junto con las proyecciones poblacionales del DANE,
centrando la atención en el periodo del 2017, en términos del área de cabecera municipal
y rural.

Esto con el fin de evaluar las áreas sobre las cuales se ejerce mayor presión frente a la
acumulación de la población, las actividades humanas que demandan el consumo de
recursos naturales para la prestación de servicios, que logran desarrollar los habitantes
sobre estas zonas de la cuenca, teniendo en cuenta esto se presenta la siguiente tabla que
relaciona dichos datos calculados para la cabecera municipal o área urbana de los
municipios que hacen parte de la cuenca del Rio León.

17
|

Tabla 4.Densidad poblacional por cabecera municipal.


Área Población Población Densidad
Área % Área
MUNICIPIO Cuenca( Cabecera Cabecera poblacional
Total (ha) Cuenca
ha) 2017 Cuenca Hab/ha.

Apartadó 434,19 434,19 100 164.190 164.190 378


Carepa 181,23 181,23 100 45.619 45.619 252
Cabecera Chigorodó 249,14 249,14 100 70.264 70.264 282
Mutatá 40,58 0 0 0 0
Turbo 424,87 0 0 0 0
Total 280.073 912
Fuente: (DANE, 2005), elaboración Ecoforest

Como se puede evidenciar en la tabla 4 se calcula la población que está dentro del área de
la cuenca por municipio, lo cual quiere decir que el área de los municipios de Apartadó,
Carepa, y Chigorodó entra de manera total de su cabecera municipal entra totalmente sobre
la cuenca del Rio León. El total de habitantes de estos municipios es de 280.073, los cuales
representan el total de personas dentro de las cabeceras municipales al año 2017,
resaltando el porcentaje de 0 que se puede observar para los municipios de Mutatá y Turbo
pues no es tenido en cuenta ya que la población que reside en su cabecera municipal no
está dentro de la cuenca si no en el área rural.

Además de esto podemos decir que del total de 280.073 habitantes que se encuentran en
estos las tres cabeceras municipales solo 912 pertenecen al límite completo de la cuenca
depurando así este dato, que indica la cantidad real por municipio y total de habitantes
hacen parte de la cuenca. Si bien esto cálculos dan cuenta de la distribución real de los
habitantes de la cuenca del Río León, también se pueden sacar algunas conclusiones sobre
la densidad poblacional que esta estrechamente relacionada con el índice de presión
demográfica; esto quiere decir que estas 912 personas están ejerciendo un consumo y
utilización de los recursos naturales y los bienes y servicios que oferta cada cabecera
urbana, y son los principales benefactores de las microcuencas que van a caer al río León
que por medio de un sistema de alcantarillado evacua o vierte todos sus residuos líquidos
a los afluentes del río León.

Por otro lado, se encuentra la población del área rural para la cual se logran encontrar datos
más aproximados frente a la densidad poblacional de los municipios de Mutatá y Turbo,
pues la población del área rural logra obtener una representatividad dentro del área de la
cuenca del Río León. Para esta área se encuentran los siguientes datos.

Tabla 5.Densidad poblacional por Área rural.


Población Población Densidad
Área Total Área % Área
MUNICIPIO Rural Rural poblacional
(ha) Cuenca(ha) Cuenca
2017 Cuenca Hab/ha.
Apartadó 54147,58 36556,87 67,5 25.135 16.969 0,46
Zona Carepa 37910,12 37904,01 100,0 13.048 13.046 0,34
rural Chigorodó 70258,93 70258,93 100,0 9.868 9.868 0,14
Mutatá 135754,55 46468,68 34,2 15.764 5.396 0,12

18
|

Turbo 372627,91 28084,77 7,5 100.738 7.593 0,27


Total 164.553 52.872 1,34
Fuente: (DANE, 2005), elaboración Ecoforest

Como se presenta en la tabla 5 se calcula la densidad poblacional del área rural


correspondiente a los municipios que hacen parte de la cuenca, sobre este podemos decir
que, de un total de 164.553 habitantes del área rural de los municipios, solo 52.872
habitantes están dentro del área de la cuenca. Además de esto podemos evidenciar que
los municipios con mayor participación o número de población dentro de la cuenca son
Carepa con 13.046 habitantes y Apartadó con 16.969 habitantes en la parte rural.

Apartadó presenta un 0,46% siendo el municipio de mayor densidad poblacional, esto


puede deberse a que en la zona del sector rural se ve evidenciada una gran concentración
de población campesina y trabajadores de las fincas bananeras que permite desarrollar
pequeños centros poblados cercanos a estas para lograr una mejor movilidad de la vivienda
a lugar de trabajo, lo cual genera una alta ocupación del territorio y por ende ejerce una
mayor presión demográfica sobre este.

Cabe añadir a esto la presencia de un alto número de habitantes asentados en el sector


rural implica que se tengan que establecer infraestructuras eficientes que tengan servicios
de calidad para la eliminación de residuos y garantizar practicas saludables en los hogares
para evitar enfermedadesmás comunes ocasionadas por una inadecuada eliminación de
los residuossólidos y líquidos. Además de esto se debe garantizar para esta población rural
un sistema de acueducto rural eficiente que permita el consumo de agua potable, entre
otras preocupaciones más que demanda la alta densidad de esta población asentada en el
área rural de la cuenca.

1.4.1.5 Estructura poblacional

La estructura poblacional se analiza a partir de pirámides poblacionales elaboradas para


cada uno de los cinco (5) municipios que comprenden la cuenca del río León. En estas se
muestra una comparativa de las poblaciones del año 2005 y 2017,plasmandola tendencia
demográfica en términos de edades y género entre un año y el otro.

19
|

Grafica 2. Pirámide poblacional Municipio de Apartadó.

Estructura de la población Municipio de


Apartadó 2005-2017
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

-30% -20% -10% 0% 10% 20% 30%

Hombres al 2005 Mujeres al 2005 Hombres al 2017 Mujeres al 2017

Fuente: (DANE, 2005), elaboración Ecoforest, 2017

Para el municipio de Apartadó presenta al año 2005 una población en su mayoría


infantil y juvenil pues la base de su pirámide presenta la mayor población en la edad
de 0 a 9 años y a su contrario una pequeña parte de su población envejeciendo,
para el año 2017 sigue presentando una tendencia a conservar su población joven,
esto puede intuir que en este municipio de la cuenca hay un gran número de
nacimientos, lo cual puede que en unos años la población joven pase a ser
población adulta y sea la edad predominante en el municipio. Por otro lado el sexo
masculino sigue predominando en la estructura poblacional del municipio
presentando un mayor número tanto como para el año 2005 como para el 2017.
Teniendo clara la estructura de esta población se debería invertir más programas
de educación que permitan generar una ubicación de esta población joven y que
prontamente pasara a ser adulta.

20
|

Grafica 3. Pirámide poblacional Municipio de Chigorodó.

Estructura de la población Municipio de


Chigorodó 2005-2017
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

-30% -20% -10% 0% 10% 20% 30%

Hombres al 2005 Mujeres al 2005 Hombres al 2017 Mujeres al 2017

Fuente: (DANE, 2005), elaboración Ecoforest, 2017

Para el municipio de Chigorodó se presenta una estructura de población bastante


simétrica, al año 2005 la población infantil, joven y adulta el rango etario de mayor
predominancia es de 0 a 5 años seguido por el de la edad 5 a 14 años predominando
en su estructura, mientras al año 2017 se genera un incremento no muy sustancial
pero sigue presentando una estructura simétrica el incremento de la población de 0
a cuatro años tiene una mayor presencia para este año con una tendencia en
aumentar los nacimiento. Frente al sexo que predomina en esta pirámide se puede
observar que el masculino, manteniendo también una tendencia a aumentar. Se
puede decir entonces que la mayor parte de esta población está en una etapa de
crecimiento considerable y que en unos años va a predominar la población joven y
adulta, frente a la población adulta mayor o anciana se reporta un pequeño
incremento. Este tipo de población puede considerarse entrar en una etapa
productiva en donde se deberían generar más inversión en educación y trabajo por
parte de los gobiernos locales generando una ocupación para esta.

21
|

Grafica 4. Pirámide poblacional Municipio de Carepa

Estructura de la población Municipio de Carepa 2005-2017


80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

-30% -20% -10% 0% 10% 20% 30%

Hombres al 2005 Mujeres al 2005 Hombres al 2017 Mujeres al 2017

Fuente: (DANE, 2005), elaboración Ecoforest, 2017

La estructura de población del municipio de Carepa al igual que la de los demás


municipios de la cuenca presenta un aumento considerable su población infantil y
joven en el año 2005, para el 2017 esta presenta un incremento mayor al 10%
sobrando considerablemente su población infantil y joven y aumentando la adulta.
Para la población vieja o adulta mayor no se presenta un crecimiento significativo.
Por otro lado el género que tuvo mayor aumento de población y predominancia en
este municipio es el femenino, generando así un posible futuro aumento e
incremento de la natalidad, por lo tanto se puede decir que esta población a futuro
presentara un aumento de su población adulta, dando paso a nuevas generaciones
a las cuales se deba garantizar educación y una vinculación con la dinámica laboral
del municipio.

22
|

Grafica 5. Pirámide poblacional Municipio de Mutatá.

Estructura de la población Municipio de Mutatá 2005-


2017
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

-30% -20% -10% 0% 10% 20% 30%

Hombres al 2005 Mujeres al 2005 Hombres al 2017 Mujeres al 2017

Fuente: (DANE, 2005), elaboración Ecoforest, 2017

Para el Municipio de Mutatá al año 2005 se evidencia que la edad


máspredominando es de los 0 a los 19 años lo cual indica que a este año presentaba
una mayoría de población infantil y joven, pues al 2017 esta población aumenta
considerablemente en más de un 10 % pero se mantiene la tendencia a es te mismo
rango ubicándola mayor población entre los 0 y nueve años, lo cual quiere decir que
al año 2017 el mayor grupo poblacional son los niños, permitiendo una población en
la cual predominan el sexo masculino. Para este municipio se debe contar con una
inversión considerable en la salud y educación de esta población para garantizar
que en unos años aumente su número de personas adultas que se puedan ocupar
laboralmente.

23
|

Grafica 6. Pirámide poblacional Municipio de Turbo

Estructura de la población Municipio de


Turbo 2005-2017
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

-30% -20% -10% 0% 10% 20% 30%

Hombres al 2005 Mujeres al 2005 Hombres al 2017 Mujeres al 2017

Fuente: (DANE, 2005), elaboración Ecoforest, 2017

Para finalizar se encuentra el municipio de Turbo en el cual persiste la tendencia del


resto de los municipios al año 2005, pues los rangos de edad predominantes se
encuentran entre los 0 y 14 años siendo. Mientras que el rango de edad mayor al
2017 es el de 0 a 4 años lo cual quiere decir que se presenta un aumento en la
población infantil para este año. Del año 2005 al 2017 se presentó un mayor
aumento de la población masculina ubicándose los rangos de edad de 0 a 9 años.
Por lo tanto se puede concluir que la mayor parte de la población al 2017 en el
municipio es infantil joven y adulta, lo cual requiere una gran atención frente a la
educación y la inserción en el ámbito laboral, para generar un desarrollo integrado
del municipio.

1.3.1.6 Población Distribuida por Genero

Los municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Turbo, que conforman la cuenca
del Río León, en forma agregada el género predominante dentro de su población es el
Masculino.

24
|

Grafica 7. Genero predominante 2005 - 2007.


600000
Mujeres
Hombres
500000

400000
256.491 49,6%
300000
183.555 49,4%
200000
50,6%
50,4% 261.064
100000 188.221

0
2005 2017

Fuente: (DANE, 2010), elaboración Ecoforest, 2017

Como se puede observar en la gráfica, tanto en el año 2005 como en el año 2017 hay
ligeramente una mayor proporción de hombres que de mujeres, en el año 2005 había un
total de 188.221 hombres frente a las 183.555 mujeres. Para el año 2017 la proporción no
varió significativamente al habitar 261.064 hombres frente a las 256.491 mujeres que se
proyecta hay en los municipios de la cuenca.

1.4.1.6 Ciclo de vida

La composición etaria de los municipios de la cuenca delRío León se establecen cuatro (4)
grandes grupos de edades definidos de la siguiente manera, edad escolar, conformado por
niños y niñas entre los 0 y 14 años de edad; Jóvenes, donde están presentes hombres y
mujeres entre los 15 y 24 años; Adultos, el cual abarca los hombres y mujeres que se
encuentran entre los 25 y 59 años; y por último, Adultos Mayores, personas de género
masculino y femenino que tienen una edad superior a los 60 años.

Tabla 6. Ciclo de vida población de la cuenca del Río León.


ADULTO MAYOR
EDAD ESCOLAR JÓVENES ADULTO
CUENCA RÍO (MAYORES DE 60
(0-14 AÑOS) (15-24 AÑOS) (25-59 AÑOS)
LEÓN AÑOS)
2005 2017 2005 2017 2005 2017 2005 2017
Apartadó 53.123 64.587 27.736 39.294 44.503 73.817 6.054 11.627
Carepa 17.272 19.835 8.817 11.884 15.206 23.617 1.830 3.331
Chigorodó 23.539 27.147 12.283 16.327 20.596 32.103 2.504 4.555
Mutatá 6.171 6.750 3.453 4.275 5.816 8.852 988 1.668
Turbo 49.393 57.797 25.541 35.102 41.287 64.839 5.664 10.148
Total 149.498 176.116 77.830 106.882 127.408 203.228 17.040 31.329

25
|

Fuente: (DANE, 2010), elaboración Ecoforest, 2017

Para el año 2005 se puede evidenciar que en todos los ciclos generacionales el municipio
que concentra la mayor población es Apartadó seguido del municipio de Turbo. Al 2005 el
ciclo generacional que reúne el mayor número de población en la cuenca es el de la edad
escolar de 0 a 14 años, clasificando a la población infantil o en edad escolar con mayor
predominancia. En otro panorama la mayoría de población en la cuenca al año 2017 de la
cuenca se concentra en el ciclo generacional de 25 a 59 años el cual corresponde a la
población adulta, esto quiere decir que a este año la edad predominante de los habitantes
que viven en la cuenca del Río León es adulta.

1.4.1.7 Población en Edad de Trabajar (PET) y Población Económicamente Activa


(PEA)

Según el DANE, la población en edad de trabajar está definida por personas mayores de
12 años en zonas urbanas y mayores a 10 años en zonas rurales (DANE, 2006). Sin
embargo, para el estudio se tomará toda población en edad de trabajar, tanto rural como
urbana, mayor a 10 años, lo anterior se debe a que los registros etarios proporcionados por
el mismo (DANE) están agrupados en segmentos de 5 años, por lo tanto, es imposible
extraer exclusivamente la población mayor a 12 años y para los cálculos urbanos del
indicador PET.

Grafica 8. Población en Edad de Trabajar (PEY) 2005-2007.


400.000

350.000

300.000

250.000
198.847 197.229
200.000

150.000

100.000
137.150 133.275
50.000

0
HOMBRES MUJERES
2017 198.847 197.229
2005 137.150 133.275
Fuente: (DANE, 2010), elaboración Ecoforest, 2017

La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. compara la Población en Edad de


Trabajar (PET) entre los años 2005 y 2017, para el primer año el total de PET, Hombres y
mujeres era de 270.425 personas entre estas el mayor número de Hombres con un 137.150,
mientras que para el 2017 fueron 396.076 personas que conformaron la PET de los cinco
municipios pertenecientes a la cuenca del Río León. Para el año 2005 la PET represento el

26
|

72,74% de la población total, creciendo en su proporción para el año 2017 llegando a


representar el 76,52%.

Tabla 7. Población en Edad de Trabajar (PET) municipios Río León.


PET > 10 años
CUENCA RÍO LEÓN
2005 2017
Apartadó 95.271 144.724
Carepa 31.521 44.993
Chigorodó 43.140 61.430
Mutatá 12.304 16.879
Turbo 88.189 128.050
Total 270.425 396.076
Fuente: (DANE, 2010), elaboración Ecoforest, 2017.

El municipio que tiene mayor número de población mayor de 10 años dentro de la PET es
Apartadó que paso a tener de 95.271 personas en el 2005 a 144.724 en el año 2017,
seguido de Turbo con 88.189 PET mayores de 10 años que incremento al año 2017 con
unas 128.050 personas. Este panorama puede evidenciar que los habitantes de la cuenca
del Río León presentan una edad temprana para trabajar lo cual puede incidir en los índices
de deserción escolar debido a que su población joven se dedica a producir y terminar sus
estudios.

Para calcular la población económicamente activa se realiza una proyección de la PEA para
el año 2017, basados en la estimación de la Tasa Global de Participación TGP, para el
segundo semestre del año 2017, así como con la población en edad de trabajar PET,
calculada para el mismo año. La proyección se realizará para los 5 municipios utilizando la
siguiente relación:

PEA
TGP 
PET
PEA  (TGP)  ( PET )

De acuerdo con el DANE, la TGP para el departamento de Antioquia en el segundo


semestre del 2017 fue de 63,1%.

En la Tabla 8, se presenta la PEA para el 2005 de acuerdo con la información DANE y la


proyección de la PEA para el año 2017.

Tabla 8.Población en económicamente activa municipal Censo DANE 2005 y proyección a 2017
PEA 2005 PEA 2017
MUNICIPIOS
TOTAL CABECERA RESTO TOTAL CABECERA RESTO

Apartadó 60.648 52.670 8.965 91.321 79.193 12.127


Carepa 19.191 12.722 6.913 28.391 22.077 6.314
Chigorodó 25.378 21.455 3.948 38.762 33.991 4.772
Mutatá 6.839 1.972 4.710 10.651 2.858 7.793
Turbo 51.411 20.156 31.704 80.800 32.320 48.480

27
|

Cuenca Río
165.663 107.919 56.759 249.924 170.438 79.486
León
Fuente: (DANE, 2010), elaboración Ecoforest, 2017.

Como se puede evidenciar en la anterior gráfica y correspondiente a los análisis anteriores


se presenta un leve crecimiento de 81.261 en su PEA de los habitantes de la cuenca del
Río León en el periodo del 2005 al 2017; además de esto las cabeceras municipales
conservan el mayor número de PEA lo cual quiere decir que la dinámica laboral es más
fuerte en estas áreas siendo casos como el de Apartadó, el municipio de la cuenca que más
empleos provee a sus habitantes, esto puede deberse a su gran aumento como polo de
desarrollo económico en el cual se encuentra una mayor demanda y oferta de servicios,
como también el comercio y su empleo en la zona rural donde se ubican la mayor parte de
las fincas bananeras de la región.

1.4.1.8 Morbilidad

El Ministerio de Salud y Protección Social realiza periódicamente el Análisis de Situación


de Salud (ASIS), dentro del cual muestra las principales condiciones de morbilidad que
padecen todos los municipios del país. El presente estudio agrupa el número de casos que
se presentaron en los municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Turbo,
asociando como Grandes Causas las condiciones maternas perinatales, condiciones
transmisibles y nutricionales, enfermedades no transmisibles, lesiones y signos y síntomas
mal definidos, durante los años 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015.
Tabla 9. Morbilidad 2009-2015
Gran Total % Sub % Gran
Subgrupo Causa 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Causa 2009-2015 Causa Causa
Condiciones
Condiciones

derivadas durante
perinatales
maternas

364 212 193 373 551 632 610 2.935 10,67%


el periodo
perinatal 1,61%
Condiciones
3.694 1.737 1.315 3.760 5.091 5.114 3.852 24.563 89,33%
maternas
Total Gran Causa 4.058 1.949 1.508 4.133 5.642 5.746 4.462 27.498
Deficiencias
3.472 1.642 1.729 1.796 2.523 3.011 2.132 16.305 4,60%
transmisibles y

nutricionales
nutricionales
Condiciones

Enfermedades
infecciosas y 29.607 18.954 16.830 17.765 28.320 29.075 29.728 170.279 48,03%
20,79%
parasitarias
Infecciones
34.889 19.650 17.280 17.878 31.026 28.833 18.399 167.955 47,37%
respiratorias
Total Gran Causa 67.968 40.246 35.839 37.439 61.869 60.919 50.259 354.539
Anomalías
535 395 405 727 1.273 1.254 1.431 6.020 0,63%
congénitas
Condiciones
6.176 4.035 4.749 5.986 9.085 10.691 9.482 50.204 5,27%
Enfermedades no

neuropsiquiatrías
transmisibles

Condiciones
16.474 9.190 15.352 19.251 28.438 35.106 35.433 159.244 16,71%
orales
Desordenes 55,89%
4.351 2.730 3.492 4.277 8.530 9.358 9.460 42.198 4,43%
endocrinos
Diabetes mellitus 1.739 1.209 1.583 1.946 3.220 4.066 3.143 16.906 1,77%
Enfermedades
9.569 6.157 7.702 9.862 15.561 18.270 15.357 82.478 8,66%
cardiovasculares
Enfermedades de
16.714 10.079 9.387 9.332 15.953 16.303 13.288 91.056 9,56%
la piel

28
|

Gran Total % Sub % Gran


Subgrupo Causa 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Causa 2009-2015 Causa Causa
Enfermedades de
los órganos de los 11.541 7.105 6.832 8.532 13.607 16.011 14.230 77.858 8,17%
sentidos
Enfermedades
9.600 5.899 6.316 7.389 12.288 12.751 10.514 64.757 6,80%
digestivas
Enfermedades
23.908 14.443 14.371 17.355 28.524 31.541 25.015 155.157 16,28%
genitourinarias
Enfermedades
musculo 19.589 12.797 13.397 15.253 25.643 29.697 27.530 143.906 15,10%
esqueléticas
Enfermedades
6.929 4.301 4.091 4.680 7.653 8.164 6.844 42.662 4,48%
respiratorias
Neoplasias
544 390 493 828 1.124 1.431 1.411 6.221 0,65%
malignas
Otras neoplasias 1.489 986 1.200 1.898 2.885 3.058 2.765 14.281 1,50%
Total Gran Causa 129.158 79.716 89.370 107.316 173.784 197.701 175.903 952.948
Lesiones de
intencionalidad 4 2 2 5 3 6 8 30 0,03%
indeterminada
Lesiones
35 17 30 30 28 57 64 261 0,25%
intencionales
Lesiones

Lesiones no
653 371 397 461 798 1.315 860 4.855 4,72%
intencionales 6,03%
Traumatismos,
envenenamientos
o algunas otras 14.768 8.930 8.673 9.857 18.151 21.395 15.900 97.674 95,00%
consecuencias de
causas externas
Total Gran Causa 15.460 9.320 9.102 10.353 18.980 22.773 16.832 102.820
Signos y síntomas
definidos
síntomas
Signos y

40.366 24.788 22.473 27.927 48.312 56.053 47.411 267.330 100%


mal definidos
mal

15,68%
Total Gran Causa 40.366 24.788 22.473 27.927 48.312 56.053 47.411 267.330

Total Grandes Causas 257.010 156.019 158.292 187.168 308.587 343.192 294.867 1.705.135
Fuente: (Minsalud, 2017), elaboración Ecoforest, 2017.

La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.10 muestra que el total de casos


de morbilidad en 2009 fue de 257.010, para el año 2010 los municipios de la cuenca río
León presentaron 156.019 casos en total, el año siguiente hubo un leve crecimiento de
1,5% correspondiente a 158.292 casos de morbilidad en total. En el año 2012 la ocurrencia
de casos de morbilidad crece un 18,2%, es decir, 28.876 casos más que en 2011. Para el
año 2013 los casos de morbilidad tienen un crecimiento de 64,9% en comparación con los
registrados el año inmediatamente anterior, en 2014 se presentaron 34.605 casos más, por
último, se registraron 294.867 casos de morbilidad en la cuenca del Río León para el año
2015. Las enfermedades no transmisibles como gran causa representan el 55,89% de los
casos de morbilidad registrados durante el periodo de 2009-2015, seguido de las
Condiciones transmisibles y nutricionales que abarcan el 20,79%.

Dentro de las enfermedades no transmisibles se registran 14 causas de morbilidad donde


las condiciones orales representan el 16,71% de los casos que se presentaron dentro del
periodo 2009 a 2015, seguido de las enfermedades genitourinarias con 16,28%. Tres (3)
subcausas conforman el registro de las condiciones transmisibles y nutricionales,
deficiencias nutricionales que registra el 4,60%, Enfermedades infecciosas y parasitarias
con el 48,03% de los casos y, por último, infecciones respiratorias con 47,37%, para el

29
|

periodo de análisis. En caso de solicitar información por municipio diríjase al (Anexo 2.


Dinámica Poblacional.)

1.4.1.9 Fecundidad y natalidad

La tasa bruta de natalidad mide el número de nacimientos de una población por cada mil
habitantes en un año en específico, en este caso se pretende comparar dos años, 2005 y
2014, los cuales son escogidos, el primero por ser el último censo vigente en el país donde
muestra una fotografía real de la situación demográfica del país, y el segundo por ser el
último año donde se entrega registro definitivo de los nacimientos, debido a que los años
2015 y 2016 aún tienen entregas parciales y no unificadas según el DANE.
Tabla 10. Fecundidad de los municipios Cuenca Río León 2005-2017.
Fecundidad Mujeres entre 15 Tasa General de Tasa Bruta de
Municipio 2005 2017 y 49 años Fecundidad Natalidad
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 2005 2017 2005 2017 2005 2017
Mutatá 59 52 111 49 56 105 4.157 529 26,70 198,48 6,76 4,87
Chigorodó 519 485 1.004 701 614 1.315 14.919 1.126 67,30 1167,85 17,04 16,41
Carepa 316 290 606 46 60 106 10.814 835 56,04 126,94 14,05 1,81
Apartadó 2.804 2.590 5.394 1.171 1.132 2.303 32.660 2.021 165,16 1139,53 41,05 12,16
Turbo 1.328 1.279 2.607 753 669 1.423 30.533 2.704 85,38 526,25 21,39 8,47
Total
Cuenca 5.026 4.696 9.722 2.720 2.531 5.252 93.083 7.215 104,44 727,92 26,15 10,14
Río León
Fuente: (DANE, 2017) elaboración Ecoforest, 2017.

La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. consolida la información


comparativa de los nacimientos en los cinco (5) municipios que componen la cuenca del
Río León, discriminados entre hombres y mujeres para los años 2005 y 2017. El resultado
agregado de los municipios muestra que comparativamente hubo una disminución la tasa
bruta de natalidad, ya que pasó de tener en el 2005 26,15 a tener 10,14 nacidos por cada
mil habitantes en 2017. Sin embargo, Chigorodó es el único municipio que muestra un
descenso significativo en este indicador al pasar de 17,04 en 2005 a 16,41 en 2017, es
decir prácticamente se duplico el número de nacimientos por cada mil habitantes en este
municipio.

La tasa general de fecundidad mide el número de nacimientos por cada mil habitantes
mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años) en un año especifico, en este caso 2005 y 2017.
En general, se observa un claro aumento del número de nacidos por cada mil mujeres en
edad fértil, pasando en el 2005 de 104,44 a 727,92 en el 2017. El comportamiento de ambos
indicadores se encuentra relacionado con el fenómeno mostrado en la pirámide poblacional,
en donde los grupos de edad que se encuentran en la base de la pirámide, es decir los más
jóvenes, muestran una tendencia a perder volumen con respecto a los otros grupos de
edad, lo que conlleva a una mayor concentración de la población en los habitantes dentro
de los 15 y 65 años de edad en promedio, concluyendo pues, que la estructura poblacional

30
|

ha cambiado, mostrando una relación causal con la disminución en la tasa bruta de


natalidad y la tasa general de fecundidad.

1.4.1.10 Mortalidad

La tasa bruta de mortalidad expresa la relación de fallecimientos no fetales por cada mil
habitantes en un año especifico, en este caso 2005 y 2014 para su comparación y análisis.
Cabe resaltar que no se tienen registros consolidados de años posteriores a 2014 sobre las
defunciones por parte del DANE.

Tabla 11.Tasa bruta de mortalidad


DEFUNCIONES NO FETALES TASA BRUTA DE
MUNICIPIO 2005 2017 MORTALIDAD
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 2005 2017
Apartadó 263 178 441 372 281 653 3,36 3,45
Carepa 72 32 104 81 39 120 2,41 2,07
Chigorodó 95 68 163 92 50 142 2,77 1,77
Mutatá 60 8 68 50 26 76 4,14 3,61
Turbo 243 140 383 267 112 379 3,14 2,27
Total Cuenca
733 426 1.159 862 508 1.370 3,12 2,65
Río León
Fuente:(DANE, 2017), elaboración Ecoforest, 2017.

La Tabla 11 muestra el número de defunciones no fetales que ocurrieron en Mutatá,


Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo, comparativamente durante 2005 y 2017, en términos
absolutos se registraron 86 casos menos en el agregado de los municipios, sin embargo, la
magnitud de su disminución comparativa se debe hacer con relación a la población total
registrada en ambos años. Por lo tanto, se pasó de tener un registro de 3,12 defunciones
por cada mil habitantes en 2005 a 2,62 en 2017, mostrando una reducción representativa
de este indicador. En términos municipales el cambio positivo más notorio ocurre en el
municipio de Turbo, ya que paso de tener 3,14 a 2,27 defunciones por cada mil habitantes
entre 2005 y 2017.

1.4.1.11 Esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida al nacer es el promedio de años que vivirá una generación nacida en
un año determinado, si fuese muriendo con la misma intensidad a lo largo de las diferentes
edades sucesivas de ese determinado año. El cálculo se presenta con base en las
proyecciones de población DANE y los cálculos oficiales se muestran a nivel departamental
para los quinquenios desde 1985 a 2020, donde están discriminados hombres y mujeres.

31
|

Grafica 9. Esperanza de Vida.


85

80

75
Número de años

70

65

60

55

50
1985- 1990- 1995- 2000- 2005- 2010- 2015-
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Nacional 67,99 69,25 70,90 72,56 74,00 75,22 76,15
Antioquia Total 66,51 65,80 68,02 71,20 73,41 75,07 76,25
Antioquia Hombres 61,21 59,04 61,95 66,66 69,72 71,9 73,31
Antioquia Mujeres 72,11 72,93 74,42 75,98 77,31 78,42 79,36
Fuente:(DANE, 2006), elaboración Ecoforest, 2017.

La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.Muestra el comportamiento


histórico de la esperanza de vida al nacer en el departamento de Antioquia comparado con
el registro nacional. Se puede observar que históricamente el departamento de Antioquia
ha tenido una esperanza de vida al nacer inferior a la nacional, sin embargo, esa brecha
cada vez se ha hecho más pequeña y se estima que para el quinquenio 2015-2020 el
departamento supere la esperanza de vida promedio nacional llegando a 76,25 años frente
a los 76,15 de Colombia. El comportamiento de la esperanza de vida al nacer siempre ubica
a la mujer por encima del hombre en este indicador. Para el quinquenio 2015-2020 se
estima la mujer que nazca en estos años viva 79,36 años, es decir, 6,05 años más que el
hombre antioqueño. Este indicador muestra que las condiciones de vida de la población
mejoran a través del tiempo, en términos de acceso a la salud, alimentación y la disminución
de conflictos, hace que la expectativa de vida en número de años sea cada vez mayor.

1.4.1.12 Migraciones y Desplazamientos

Frente a las migraciones en la cuenca del rio León, se consultan las principales fuentes que
se encargan de recoger información sobre las migraciones como lo es Migración Colombia
y DANE, en la primer fuente no se encuentra mayor información o datos que pueda precisar
las migraciones internas o desagregadas por municipios, pues esta presenta informes que
calculan el fenómeno de la migración en términos nacionales e internacionales, lo cual no
se considera influyente para desarrollar este apartado; en la segunda fuente de consulta se
encuentran datos estadísticos de estimación de migración de 1973-2005, los cuales solo se
centran en datos del Departamento de Antioquia mas no por municipios, esto no permite
evidenciar un claro panorama cuantitativo para hablar de migraciones internas en la región
de Urabá y a mayor detalle en sus municipios que es la información pertinente para analizar
las dinámicas de crecimiento vinculadas al desarrollo económico, territorial y urbano.

32
|

Sin embargo, en el proceso histórico de poblamiento de la cuenca se pueden evidenciar


datos cualitativos que permiten evidenciar la dinámica de migración interna a partir de
hechos históricos y económicos que configuraron la mixtura de la población que
actualmente reside en la región del Urabá y en específico al territorio que comprende la
cuenca del Rio León.

Teniendo en cuenta lo anterior mencionado se pueden identificar como menciona Jaramillo


(2007), la evolución de la agroindustria del banano genera una gran migración constante
de los pueblos asentados en las fronteras, aumento el crecimiento demográfico y consolido
municipios intermedios en el denominado eje bananero en las décadas de los 60´s hasta
los 90´s. Las oportunidades de trabajo asociadas a la agroindustria bananera eran la
ilusión de muchos trabajadores y propietarios de las fincas de la región, pescadores,
mineros, en especial chocoanos y campesinos se encontraban incorporados en la
dinámica productiva que ofrecía este negocio, pero en su gran mayoría sin garantías como
empleados, condiciones precarias de vivienda y bajo un desconocimiento de sus derechos
laborales.

Se puede decir entonces que más de la mitad de los trabajadores procedentes del Chocó,
eran migrantes debido a la crisis de la minería del alto Atrato y el río San Juan. Cabe
recalcar que no solo llegaron a Urabá buscando tierras, sino que migraron a trabajar en
las fincas bananeras de manera estacional y se fueron radicando en esta zona trayendo
poco a poco a sus familias.

Entre tanto los inmigrantes caribeños y sinuanos realizaron una colonización de tipo
espontaneo, pues esta se basó en la extracción de productos silvestres y se caracterizaron
por asentarse sobre todo en zonas aledañas a las costas.Algunos territorios destacan su
poblamiento, también de la década de los 60, por el asentamiento de comunidades, no
relacionados con la agroindustria del banano, sino con la búsqueda de trabajo en el aserrío
de la empresa Maderas del Darién, localizado sobre el Río León. Ésta tenía una concesión
de la Nación para aprovechar los bosques naturales de la zona centro y el bajo Atrato. Sin
embargo luego de que se retirada del aserrío en los 90, su población se siguió vinculando
con la agroindustria bananera.

Sin embargo con la gran cantidad de inmigrantes en las décadas de los 60 y 70, la falta
de tierras y la alta especulación en su precio, obligo a que los colonos invadieran y se
apropiarande forma ilegal, de tierras pertenecientes a grandes propietarios. Junto con esto
las migraciones generaron la demanda de infraestructura de calidad para la población y a
su vez el requerimiento de profesionales como agricultores, arquitectos e ingenieros que
promovieron la gran migración antioqueña, de capitales departamentales como Medellín.

La formación de los pueblos de la zona centro de Urabá y las invasiones afectaron de


manera considerable no solo a los pobladores actuales de la región, sino también a los
territorios indígenas, quienes tuvieron que desplazarse de su propio territorio ante la
masiva ocupación de sus tierras. Sumado a esto algunos hechos que generaban las
migraciones internas, se debían a la condición que presentaban los colonos pobres tanto
así que ni el INCORA logro ayudar a una adjudicación legal de los terrenos ocupados; la
demanda de trabajo era alta debido a su buena remuneración, factor por el cual no se
dedicaban a trabajar en sus propias tierras, pues no existía ninguna tipo de apoyo o
financiación, que contrarrestara el incremento económico que proporcionaba unas óptimas

33
|

condiciones y calidad de vida.(Uribe, Corpouraba., & INER., 1992).

Para concluir existe un alto índice de movilidad de la población por causas diferentes o
adicionales al orden público, la población migra temporalmente del orden regional a las
grandes ciudades debido a la falta de oportunidades tanto en el ámbito académico como
en el laboral, pero a su vez la región de Urabá recibe población del área rural y de otros
municipios del departamento de Córdoba y Chocó que migran en búsqueda de fuentes de
empleo, mejores posibilidades de acceso a servicios públicos y sociales. Sin embargo, No
es posible identificar cifras o estadísticas que den cuenta de este fenómeno puesto que la
movilidad de población es aleatoria, en algunos casos temporales. Las autoridades dan
cuenta de migraciones a los municipios del eje bananero por la oferta de empleo en los
grandes cultivos y por el potencial de intercambio comercial que ofrecen los centros urbanos
a centenares de comerciantes del centro del departamento de Antioquia se han establecido
en la zona.

Para hablar sobre el desplazamiento en la cuenca del Rio León, es necesario contextualizar
la situación que ha vivido históricamente esta región del país para comprender la incidencia
del conflicto armado en los registros de desplazamiento forzado que aquí se exponen. En
el territorio de la subregión denominada Urabá del departamento de Antioquia coexisten en
un mismo territorio rico en recursos naturales y económicos, localizaciones militares
estratégicas y comercio de cultivos ilícitos, los cuales hacen a este territorio propenso a la
confrontación armada. Esta región cuenta con excelentes condiciones geográficas,
producción agroindustrial y extensa riqueza natural, además existen lugares y ecosistemas
potenciales como puertos, selvas, sistemas montañosos y una calidad de suelos que la
hacen propicia para la producción agrícola. Sin embargo, estas mismas características son
ideales para las actividades ilegales como el contrabando, tráfico de armas, cultivo y
procesamiento de estupefacientes y su posterior fase de elaboración de estructuras de
grupos dedicados al narcotráfico, siendo este escenario susceptible al conflicto armado por
parte de los grupos armados y bandas ilegales que se disputan el control del territorio.

Posterior de las desmovilizaciones del Bloque Bananero de las Autodefensas Unidas de


Colombia (AUC) en el año 2004, la dinámica del conflicto se modificó, puesto que las
nuevas bandas emergentes como las Bacrim empezaron a controlar el negocio del
narcotráfico y micrográfico en la región, afectando a los municipios de la cuenca como Turbo
y Apartadó, como lo registra el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos
Humanos y DIH en la siguiente gráfica.

34
|

Grafica 10. Histórico desplazamiento forzado RUV.

Histórico desplazamiento forzado RUV Region


del Urabá Antioqueño
1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0
1985 1993 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PERSONAS EXPULSADAS PERSONAS RECIBIDAS

Fuente:(Regístro Único de Victimas (RUV), 2017) elaboración Ecoforest, 2017.

La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.Muestra el total de personas


expulsadas y recibidas en los municipios de la cuenca de forma continua de 2005 a 2016 y
con puntos históricos de 1985 y 1993. EL punto más alto de personas expulsadas se
encuentra en el año 2008 con un total de 6.636, mientras que para el mismo año se
recibieron en la cuenca 3.924 personas desplazadas; es decir, hubo un desplazamiento
neto de 2.474 expulsadas de los municipios de la cuenca, donde el principal receptor del
departamento es la ciudad de Medellín según la Secretaria de Bienestar Social de la
Alcaldía de Medellín. A partir de 2009 se observa un descenso progresivo de personas
expulsadas y recibidas por la cuenca hasta la actualidad, exceptuando un pico negativo
importante en 2013.

1.4.1.13 Dinámicas de apropiación y ocupación del territorio

En el presente acápite, se expone una breve descripción histórica de las dinámicas de


apropiación y ocupación de los municipios localizados en la cuenca del Río León, desde
sus primeros asentamientos y procesos de conquista, hasta los cambios y transformaciones
que con el pasar del tiempo, se han llevado a cabo en términos de adaptación,
aprovechamiento del territorio y las tendencias de uso.

Este sector de la cuenca no ha sido la excepción a las constantes disputaspor el dominio


de la tierra, y es participe de las grandes luchas que se han dado por el territorio del país
durante toda su historia. En un principio por la llegada de los españoles y su intención de
dominio y apropiación de los principales terrenos y lugares estratégicos del país. Hoy en
día, es el recrudecimiento del conflicto armado que deja a su paso miles de víctimas, en

35
|

gran parte campesinos e indígenas, quienes han sido obligados a despojar sus tierras a
causa del desplazamiento forzado y la violencia.

Motivos como, las actividades económicas y de explotación de los recursos que desarrollan
las comunidades en la región, son las principales fuentes de sostenimiento y desarrollo
económico, que hacen de la región un sitio apropiado deseado para establecerse.

A su vez, las características de ubicación geográfica como zona fronteriza con el océano
Atlántico, la cercanía al canal de Panamá, suelos, clima y entre otras han contribuido al
impulso de actividades productivas y sistemas económicos generadores de riqueza, de
empleo y sustento para las familias; como lo es el cultivo y comercialización del banano, la
ganadería y la pesca. Sin embargo, también se notará que estas dinámicas han generado
la concentración de asentamientos humanos en determinadas zonas incidiendo
significativamente en el incremento poblacional de algunos municipios y en las cifras de
migraciones y desplazamientos en otros.

A continuación de exponen datos históricos, políticos y sociales que de manera temporal


buscan dar cuenta de los patrones históricos en el proceso de ocupación del territorio y
explicar a groso modo las dinámicas actuales de ocupación que de una u otra manera
influyen en la transformación físicas del territorio debido a la utilización de los recursos
naturales de este.

1.4.1.14 Patrones y causas históricas en el proceso de ocupación del territorio

Para iniciar este apartado es necesario entender que el proceso de ocupación del territorio
y la configuración histórica de la cuenca la cuenca del rio León, está totalmente relacionadas
a rasgos generales con la historia de la región del Urabá (Ecoforest, 2017). Sin embargo
cada municipio de la cuenca presenta una historia distinta y factores que permitieron llegar
a un desarrollo económico y territorial conjunto como región, es por esto que acontinuación
se relacionan transversalmente los hechos históricos que permitieron la ocupación de cada
uno los municipios que hacen parte de la cuenca y una historia en general de la región que
presenta tanto hechos económicos como transformaciones del territorio que potenciaron un
crecimiento de la región y permitieron la fundación de cada uno de los municipios que
comprenden la cuenca del rio León y la consolidación de la región del Urabá dentro del
Departamento de Antioquia.

Entre los principales patrones y causas históricas del proceso de ocupación cabe resaltar
el principal hecho histórico que fue el descubrimiento por parte de los españoles y la
colonización de los pueblos indígenas, a esto según Parsons (1967) son colonizados: “a
mediados de 1501, donde Rodrigo de Bastida descubre tierras a nombre de España,
invadiendo el Golfo de Urabá… Tres años más tarde en el año 1504, Juan de la Cosa es
nombrado Alguacil mayor, quien saquea, masacra e incendia los poblados indígenas de la
región con el fin de fundar un fuerte y un poblado llamado San Sebastián de
Urabá”(Parsons, 1967, págs. 106,107).

Como se menciona en la página Web de la Alcaldía del municipio de Turbo, los primeros
encuentros colonizadores de los españoles inician en 1510 cuando Juan de la Cosa y Vasco
Núñez de Balboa toman como designio de la corona española fundan la primer ciudad en

36
|

América, la cual recibe el nombre de Santa María la Antigua del Darién, la cual se
encontraba ubicada en los límites de la región del Choco y Urabá,esta fue desalojada y
quemada, esto debido que España en 1524 no logro controlar las acciones bélicas de
indígenas y piratas, lo cual género que se prohibiera la navegación por las aguas del Golfo
de Urabá, rio Atrato y el Rio León en 1540.(Alcaldía Municipal de Turbo, 2017). Este
fragmento de la historia da luz de los primeros conflictos y luchas por el territorio entre
nativos colonos e invasores, haciendo alusión principal al Rio León como principal arteria
que conectaba el interior de la región con la entrada a este continente.

La importancia que han tenido los espacio fluviales históricamente en Colombia han sido
de gran importancia para el desarrollo territorial y económico, pues a de pensarse en la
época de la colonia que las únicas vías que existían eran los ríos de la región de Urabá; a
esto se puede agregar que en 1787, el ejército español junto a Bernardo Mundigalla general
encargado de la zona del Golfo recibe aprobación con el arzobispo Caballero y Góngora a
la capitulación que da por finalizada la disputa por este territorio(Alcaldía Municipal de
Turbo, 2017). Se busca entonces que con este cese de sucesos violentos se pueda
reactivar la economía encomendera y expediciones cada dos años en la región, es
entonces que la Corona española permite realizar la navegabilidad sobre el rio Atrato en
1789, bajo una cautela extrema evitando cualquier ataque de los indígenas de la región.

Es en este punto en donde el municipio de Turbo toma protagonismo en la historia de la


cuenca pues Tomás Cipriano de Mosquera presidente en 1847 declara a este como Distrito
parroquial albergando pobladores provenientes de Cartagena, Chocó y Panamá todos ellos
atraídos por la industria de la tagua y el caucho; posterior a esto pasa a ser jurisdicción del
Departamento de Antioquia en 1848, dos años después se anexa al Chocó y por último se
traslada al estado del Cauca dando evidencia de las disputas que se libraban por esta zona
de la cuenca que se posicionaba cada vez más como un punto de desarrollo y salida hacia
el mar.

Ya en 1954 el municipio empieza su construcción de la carretera al mar, lo cual modifica


totalmente las dinámicas socioeconómicas de la región del Urabá logrando articular la
capital de la montaña con el puerto permitiendo el desarrollo ya no entre Cartagena y
Panamá si no hacia el interior del país. Este municipio toma una gran importancia en la
historia dentro de la cuenca y las dinámicas actuales que se presentan pues posterior a
esto en 1990 se retoma la violencia en esta zona, el conflicto armado generar
desplazamiento de los campesinos, mientras al mismo tiempo la región potencia su
exportación del banano a gran parte del mundo, el rio Atrato cobra de nuevo protagonismo
económico impulsando la construcción del Puerto de Turbo el único del departamento de
Antioquia (Alcaldía Municipal de Turbo, 2017). Es como queda evidenciado que este
municipio expande sus alcances políticos administrativos generando un desarrollo
económico que posiciona a la región a nivel nacional.

Teniendo en cuenta los demás municipios que hacen parte de la cuenca y su particularidad
histórica según la información histórica suministrada por la página web de la Alcaldía
municipal de Mutatá, en el municipio de Mutatá, o Pavarandocito como era su antiguo
nombre pues este hacía alusión al rio que acompañaba al primer caserío que se originó en
1887. La explotación de la Tagua como producto insignia que era trabajado por indígenas
y personas de raza negra de descendencia africana provenientes del Choco. Las
principales actividades económicas eran la minería y los trabajos agrícolas.(Alcaldía

37
|

Municipal de Mutatá, 2017). Como se mencionó antes en la historia de Turbo,una de las


principales actividades económicas que une a la región fue la explotación de la tagua la
cual servía para diferentes usos y era considerado un producto importante tanto como el
caucho, por lo cual la producción de este municipio estaba vinculada por esa vía regional
que permitía sacar sus productos al exterior del país mediante el recorrido hasta el golfo de
Urabá.

Frente al desarrollo económico generado por el caucho y las migraciones del Chocó que
trabajaron para este sector se puede decir que según Jaramillo (2007), “la sobreexplotación
del recurso genero impactos negativos tanto así que agoto el recurso, surgiendo en
segundo lugar el comercio de la raicilla de la ipecacuana y la semilla de la palma de tagua”.

Las migraciones que genero esta actividad económica fueron bastantes se destacan
también entre estas las personas que provenían de los valles del Sinú; asentándose
entonces por periodos de cosecha y posteriormente radicándose a vivir en estas tierras
estableciendo cultivos para su subsistencia.

Como se puede evidenciar en la historia de cada uno de los municipios de la cuenca; esta
actividad económica no solo tubo cambios a nivel poblacional, si no también ambiental,
pues se les dio un valor especial a las selvas del Urabá evitando la tala de esta y más bien
su conservación debido al valor productivo que tenía esta. Sin embargo actividades
presentes hasta el día de hoy como la explotación de madera lograron arrasar con gran
parte de la selva, la tierra y sus propietarios no presentaron un proceso de titulación correcto
lo que permitía que varios migrantes accedieran a la tierra para volverla productiva con
cultivos como el maíz y la yuca, valorizando estos terrenos y después vendiéndolos, años
después serian tomados por grupos al margen de la ley y utilizados para el tráfico de
sustancias ilícitas.

Ahora bien, lo que lo que respecta al municipio de Chigorodó, en épocas de conquista era
un territorio que pertenecía al distrito de Turbo. Algunos de los registros datan de 1912
cuando por medio de la ordenanza no. 10 que desarrollo el entonces gobernador Clodomiro
Ramírezpretendió separar del municipio de turbo una franja del rio jurado para ser agregada
al rio Pavarandocito, es aquí cuando nace oficialmente este municipio(Alcaldía Municipal
de Chigorodó, 2017). Es entonces que en el año 1878 fue fundado por José de los Santos
Zúñiga, María Paredes, Celestino Díaz y Manuel Correa, además cabe resaltar el
ordenamiento que se dio a través del rio y los pueblos originarios de la región, junto con
esto las actividades económicas como la explotación de Tagua que traía consigo el
desarrollo y trabajo en los municipios ofreciendo oportunidades de trabajo, pero a su vez
cuando se acababa la explotación de este, se presentaban migraciones a los demás
municipios de la cuenca en la búsqueda de recursos para subsistir.

Durante el siglo XIX en el periodo independentista, (Popayán, Cartagena y Antioquia) se


disputan la jurisdicción sobre los valles de la región de Urabá y el bajo Atrato. Sin embargo
ninguna se esforzó por su colonización (Jaramillo. 2007. Pag.46).

Por estas mismas épocas, aproximadamente en los años 50´s, se evidenciaba la presencia
de los primeros pobladores en lo que compete al municipio de Carepa, denotándose la
presencia de los indios Katíos, quienes habitaron las orillas del río principal y demás
quebradas. El señor Luis Benítez se constituye en los años 60´s como el primer colono que

38
|

establece la primer vivienda en este territorio reconociéndose así como su primer fundador
y poblador del municipio, además de esto el poblamiento del municipio se da principalmente
por las migraciones efectuadas de distintos municipios como Frontino, Peque, Dabeiba,
Uramita, Caracoli, San José de Urama y Cañasgordas, (Alcaldía Municipal de Carepa,
2017)

El municipio de Carepa tuvo un crecimiento importante, gracias al comercio que se


desarrolló en Playa Veracruza mediados de 1955, con la puesta en funcionamiento de la
primera tienda establecida en las orillas del río Carepa cerca al puente en la salida hacia
Apartadó, a esto se suman los aportes que desarrolla la compañía Frutera de Sevilla, pues
esta construyó una carretera que conecta al municipio con la vía al mar.Gracias a esto se
lograba extraer material de rioque servía para la construcción de campamentos vías y
viviendas de esta zona lo cual promovió la urbanización del municipio a lo largo de la vía y
su posterior expansión.

Según la información histórica brindada por la página web de la Alcaldía municipal de


Carepa, en 1963 se introduce el primer cultivo de banano y aproximadamente un año
después se efectúa el primer embarque de este producto, al año siguiente el cultivo de
banano era estimado en diecisiete mil hectáreas sembradas, la región del Urabá estaba
experimentandoun incremento en la frontera bananera y además platanera la cual se volvió
la mayor fuente de ingresos y sostenibilidad para las familias campesinas de la región; sin
embargo cultivos como el maíz y la yuca cayeron en sus precios ocasionando el surgimiento
de la bonanza marimbera en la década de los 70´s y posterior a esta en los años 80´s el
estallido de los cultivos de coca (Alcaldía Municipal de Carepa, 2017). Simultaneo a este
proceso el cultivo del banano lucha por generar más ingresos en la región, permitiendo un
flujo migratorio que elevo el crecimiento de la población y por lo tanto el desarrollos de la
infraestructura actual del municipio, lo que genera un proceso de conurbación y anexión de
Carepa como un corregimiento de Chigorodó, que en 1983 gracias a representantes del
sector educativo, el sector bananero, CORPOURABA, y las juntas Pro municipios, logran
la aprobación de la ordenanza Nº 007 del 15 de Diciembre de 1983 que permitió el
reconocimiento de Carepa como Municipio.

Como se pudo evidenciar en los anteriores fragmentos de la historia de la cuenca el eje


articulador que da vida propia y protagonismo a los municipios que hacen parte de la cuenca
del rio León, es el desarrollo económico que se gestó desde la colonización, y uno de los
principales hechos que genero un potencial desarrollo para la región de Urabá, fue la
apertura de la vía al mar,en este orden de ideas, en 1967 se crea el Municipio de Apartadó
mediante la ordenanza N° 7. Consolidando este municipio en un lugar de paso desde el
interior a la salida al mar(Alcaldía Municipal de Apartadó, 2017). Es por esto que el
municipio se ha convertido en un eje del desarrollo puesto que se ubica en la mitad de este
recorrido hacia el golfo de Urabá y el municipio de Turbo, ubicándose en un punto
estratégico para servir de proveedor de servicios a los demás municipios de la cuenca.

En la actualidad, la subregión del Urabá antioqueño es una de las nueve en las que se
divide el departamento de Antioquia. Abarca una extensión de 11.664 km2 y presenta una
población 508.802 habitantes, además la componen once municipios entre ellos se
encuentran, Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo. La economía depende
principalmente del banano y su exportación a nivel internacional, además se presentan
otras actividades como la ganadería,la pesca, la explotación maderera, la agroindustria, la

39
|

agricultura y el turismo de sus diversos paisajes.A futuro se plantean proyectos que


beneficien las exportaciones de la región y del país volviendo a Urabá en una zona
portuaria(Gobernación de Antioquia , 2017).

Como se evidencia a continuación el cultivo del banano ha sido una de las principales
causas de la transformación del territorio, su contexto social y económico.

“La agroindustria del banano ha sido el principal factor de dinamización de la economía


en Urabá y de integración de la región con el departamento y el país, debido a las divisas
que genera”.
(Augura, 2006) citado por (Jaramillo, 2007, pág. 53).

Paralelamente, es importante considerar, que el incremento de la población es una


constante en esta región, sobre todo en el eje bananero. Se ha señalado que se trata de
una de las zonas de más alta inmigración y de mayor crecimiento poblacional en el país.
De tal manera que el interés por la región se acentúa cada vez más, tanto por parte del
gobierno e inversionistas nacionales, como por el capital extranjero, que desde el siglo
anterior extraía y comercializaba productos de Urabá a través de economías de enclave
como se mencionó en el apartado anterior.

Sin duda el cultivo de banano fue uno de los principales puntos de desarrollo pues: “Desde
el año de 1909 el consorcio Albingia de Hamburgo (Alemania) había obtenido una
concesión de 5.000 hectáreas para la siembra de banano. Realizó una alta inversión
inicial, calculada entonces en 2.5 millones de dólares, la que incluía puerto, ferrocarril,
procesadoras, etc. Sin embargo con el inicio en 1914 de la primera guerra mundial, los
alemanes abandonaron el proyecto y la región” (Parsons, 1996) citado por (Jaramillo,
2007, pág. 48).

A esto se suman otros hechos importantes que han permitido el desarrollo de la industria
bananera en la región del Urabá, entre estos la finalización de la vía que una a Urabá con
Medellín, la llegada de la UFC (United Fruit Company), empresa que domino por años las
plantaciones y el comercio de este producto, mediante programas de que permitieron
impulsar la agroindustria en la década de los 60´s alcanzando así un gran punto de
posición en el mercado internacional pues su desarrollo económico competía como puerto
alterno de Colombia al puerto de Santa Marta.

De los 60’s a los 90´s se da la consolidación del llamado “corredor o eje Bananero”, del
cual hacen parte (4) de los (5) municipios que hacen parte de la cuenca del rio León, entre
estos se encuentran: Apartadó, Carepa, Chigorodó y Turbo.

Para la región del Urabá la producción de banano ha tenido una influencia histórica y
económica demasiado influyente en la cuenca, pues como se encuentra en el estudio de
Rodríguez & Rojas Rodríguez (2015), se indica que desde la década de los 90´s se está
exportando de 60 a 80 millones de cajas anualmente y cada una de estas cajas alcanza a
pesar entre 18,14 kilogramos, los cuales en el exterior pueden obtener un valor ente 444
millones de dólares. Como se puede evidenciar en el párrafo anterior las ganancias para
le región y la agroindustria del banano ha tenido unos buenos comienzos a pesar de los
conflictos que se presentan en esta región, se puede lograr posicionar en un mercado

40
|

mundial generando un producto de excelente calidad.

La zona que pertenece al denominado “eje Bananero” actualmente estágenerando en


promedio de unos 24.000 empleos directos y 72.000 indirectos, contemplando a unos
3.000 empleados en sus fábricas dedicadas a la producción de empaques, publicidad,
material de empaque como plásticos, y fumigación, entre otras más actividades; esto ha
permitido generar ingresos de 576 millones de dólares anuales a la económica
colombiana, que permite calcularse en un promedio de 35% del total de las exportaciones
del departamento de Antioquia y a nivel nacional con un 4% de las exportaciones.
(AUGURA, 2014) citado por (Rodríguez & Rojas Rodríguez , 2015, págs. 26,27).

Entre los destinos finales de este producto se encuentran países consumidores como
Estados unidos y la Unión Europea; entre las empresas comercializadoras de este
producto en la región se encuentras las compañías Conserba, Banafrut, Uniban, Tropical
y Banacol (AUGURA, 2014).

Además de esto se destaca, la exportación de plátano, la cual genera también un alto


número de empleos. Esto explica la gran cantidad de trabajadores rurales dedicados a la
agroindustria en la cuenca del rio León.

1.4.1.15 Patrones de asentamiento y distribución espacial de la población

Los patrones de asentamiento de la población en el territorio configuran la estructura


espacial y relaciones socioeconómicas y culturales de los territorios.Como se anota en los
apartados anteriores se puede decir que la distribución espacial de la región del Urabá se
ha desarrollado bajo una medida longitudinal, en el cual los asentamientos corresponden a
un patrón lineal; el cual se puede decir que está marcado por la construcción de la vía al
mar y la gran actividad agroindustrial de la zona lo cual permite una mayor acumulación de
población sobre este y sus alrededores que atraviesan las cabeceras de los municipios de
la cuenca como se evidencia en la (Figura 1) Carmona (2005). Citada por (Jaramillo 2007.
pág.52)

Así mismo se debe tener en cuenta el problema del crecimiento poblacional en los centros
urbanos, pues este ocasiona que se presenten deficiencias en la prestación de los servicios
públicos, las condiciones habitacionales y sociales. Por otro lado los asentamientos del
sector rural se ven relegados ante la dispersión ocasionada por las actividades
agropecuaria y en estos asentamientos se encuentran divisiones en pequeños centros
poblados, como corregimientos y consejos comunitarios que conformaron su ubicación
sobre las líneas de los ríos, como es el caso de Puerto Girón o Nueva Colonia que se
establecieron en los límites a las vías de acceso, el comercio y las infraestructuras sociales.

Frente a la distribución poblacional que se encuentra en las zonas urbanas del centro de
Urabá, se pueden encontrar distribuidos en esta comerciantes, trabajadores de las
plantaciones bananeras y empleados del sector prestador de servicios; para el sector rural
este se conforma de grupos indígenas, negros, étnicos, algunos son empleados de la
agroindustria y campesinos dedicados a actividades agropecuarias de subsistencia y el
comercio local de alimentos, como también la producción del plátano que se lleva al
exterior(POT, 2000).

41
|

Figura 1. Esquema y estructura de los asentamientos urbanos perteneciente a la zona centro de Urabá

Fuente: Carmona, L. (2005) citado por Jaramillo, 2007. Págs. 52.

Como se puede evidenciar en la figura anterior el municipio intermedio polo de desarrollo


es Apartadó, pues comprende la mayor oferta de bienes y servicios, mientras los otros
municipios son prestadores de servicios para los municipios adyacentes de Córdoba
como (Tierra altay Valencia), y Ungia y Acandi en Chocó, debido a que el acceso entre
sus veredas adyacentes es cercano al centro urbano.

Para el entorno rural se encuentra una gran distribución de la población en centros


poblados pequeños dispersos por todo el territorio de la zona del abanico aluvial
presentando la mayor densidad poblacional, pues la agroindustria de esta población está
enfocada en los mercados mayoristas ubicados en las ciudades como Montería, Medellín,
Barranquilla entre otros (Jaramillo, 2007).

Los grupos indígenas también presentan una gran importancia frente a la ocupación del
territorio de la cuenca, pues estos a lo largo de la historia y la región del Urabá han estado
migrando de un lado al otro, huyendo del conflicto armado o tratando de proteger a su
población de cualquier tipo de peligro. Pero también ese necesario resaltar que el desarrollo
urbano que ha proporcionado la fundación de municipios que a su vez ha generado la
integración y mescla de estos en las principales cabeceras de la cuenca. Entre estos
diferentes grupos étnicos se reconoce la presencia de: Los indígenas Embera Eyabida
(habitante de montaña o indígena que está ubicado lejos de los centros poblados); en la
cuenca del Río León fueron identificados en los municipios de Turbo el Resguardo
Dokerazavi, en Apartadó el Resguardo Ibudó Las Playas, en Chigorodó el Resguardo
Polines y el Resguardo Yaberaradó con las comunidades de: Chigorodocito, Guapa y
Saundo y en el municipio de Mutatá el Resguardo Jaikerazavi. Los Embera Chami, en la
cuenca del Río León fueron identificados en los municipios de Apartadó en el Resguardo
Siakoro Las Palmas, en Chigorodó en el Resguardo de Yaberaradó, la Comunidad de
Dojura. También existen las comunidades negras, con menor identidad pero ampliamente
difundidas, que son de origen tanto chocoano como caribeño. Muchas de ellas viven en
territorios colectivos adjudicados por medio de la Ley 70.

42
|

1.4.1.15.1 Tendencias de uso

A continuación se presenta una breve descripción de cada una de las unidades de paisaje
geomorfológico y de su población asentada en los municipios de la cuenca y el uso que le
dan a su territorio. Esta información se basa en los Planes de Ordenamiento Territorial de
los municipios que hacen parte de la cuenca con vigencia del año 2000.

La unidad de vertiente: Este territorio presenta vertientes largas bajo un relieve escarpado,
recto, altas pendientes cubiertas de amplios bosques de origen natural. Bajo terrenos de
estas características nacen la gran mayoría de los ríos que atraviesan la región del Urabá,
surtiendo de agua a las principales cabeceras municipales. En la unidad presente se
pueden encontrar los principales asentamientos indígenas de la región ubicados en las
veredas de Nueva Antioquia, Alto de mulatos en Turbo, las veredas pertenecientes al
municipio de Chigorodó, y entre estos se encuentran resguardos indígenas Remigio,
Dojurá, Bohíosy Embera de polines (Jaramillo, 2007).

Además de esto se pueden encontrar asentamientos en la zona de transición a piedemonte


que limita con el municipio de Tierralta, donde se evidencia la presencia de colonos
provenientes de Córdoba y Antioquia estableciendo actividades como cultivo de plátano
con fines de exportación, agricultura a pequeña escala y ganadería a mediana escala.

Unidad de Piedemonte: Es compuesto por un sistema de colinas con altura promedio de


200 metros a nivel del mar y pendientes moderas que hacen parte de la serranía de Abibe;
se cuenta con la presencia de zonas de recarga hídrica fundamental en el suministro de
agua para las veredas aledañas. Cabe recalar que, como menciona Jaramillo (2007), “la
frontera agrícola y la ganadería extensiva presentan una ampliación del territorio hacia la
serranía, por consiguiente la densidad poblacional es baja; sobre estos suelos se presentan
una clara vocación forestal, se encuentran pocos relictos de Bosque y es llevada a cabo la
agricultura tradicional en veredas como Alto de mulatos y San Vicente del Congo en Turbo,
San José de Apartadó en el municipio de Apartadó y Piedras blancas en el municipio de
Carepa”. (Jaramillo, 2007, pág. 38).

En este sector aún existe un área con importante oferta ambiental en recursos naturales y
bosques. Antiguos colonos y campesinos de la zona cafetera se asentaron en este espacio
principalmente los provenientes de Antioquia. Las veredas alejadas de los centros urbanos
y las viviendas estaban dispersas en esta zona, donde cada familia estableció su finca en
áreas entre 40 y 80 hectáreas, en un terreno colinado de característicasselváticas, donde
se retomaron sistemas productivos agropecuarios tradicionales como el del café.

Unidad de abanico aluvial: Debido a sus características de relieve plano y ondulado, este
suelo presenta un alto grado de fertilidad que favorece un alto desempeño agropecuario,
pero por otro lado, también se presenta la erosión ocasionada por los canales de drenaje
al servicio de la agroindustria bananera y platanera, como también el uso de la maquinaria
pesada que compacta el suelo, sumado a esto el uso de agroquímicos(Jaramillo, 2007, pág.
39).

La urbanización que genero el aumento de la infraestructura dedicada a la agroindustria y


obras de infraestructura vialimpactaron de manera negativa generando perdida de los
boques, la ganadería extensiva afecto con la presión ejercida sobre los suelos causando la

43
|

degradación de estos como un efecto pese de una dinámica económica y social presentes
en el territorio. En los centros poblados se encuentran diversas mixturas de trabajadores
ocupaos en la agroindustria del banano y el plátano, entre estos encontramos chocoanos,
costeños, cordobeses y el tradicional campesino paisa.

Unidad de llanura de inundación: Está conformada por el paso del Rio León y el Atrato,
presenta un relieve plano inundable conformado por sedimentos, alcanza a ocupar un 73%
de Turbo el cual está compuesto por comunidades negras, consejos comunitarios (los
Mangos, Manatíes Leoncito y el Roto) que subsisten de la pesca extracción de madera y
agricultura. (Jaramillo, 2007, pág. 41).No obstante a las características del territorio también
se presentan actividades como la ganadería extensiva, permitiendo la desecación de
pantanos y humedales, por lo cual la presión sobre las áreas forestales ha incrementado
siendo susceptibles a la colonización de estos espacios dominados por especies como el
cativo.

La mayor población asentada en este territorio pertenece a las comunidades negras


empleadas en las fincas bananeras y otros dedicados al oficio de la pesca. Las vías de
acceso a se encuentran en pésimo estado, llegando la pavimentación hasta el
corregimiento de Nueva colonia y otros se transportan por medio de panguas que
atraviesan el RíoLeón.

Unidad de complejo costero: Ubicada en el Golfo de Urabá con mixtura de agua dulce y
salada debido a la desembocadura del Río León y demás ríos de la región, estos presentan
niveles de contaminación debido a los desechos de obras de construcción y residuos que
vierte el agua de los pesticidas de las fincas bananera. Es considerado un ecosistema
estratégico por la abundancia de humedales y manglares, la población asentada en esta
zona pertenece a comunidades afrocolombianas e indígenas Tule, que se dedican
principalmente a la pesca y agricultura (Jaramillo, 2007, pág. 42).

1.4.2 Servicios sociales

1.4.2.1 Educación
A continuación se presenta un análisis de la oferta educativa institucional, frente a las
necesidades sociales que demanda la población presente en los municipios del sector de
la cuenca del Río León; en términos de cobertura, calidad, infraestructura y acceso. Esta
información ha sido considerada, de acuerdo con el sistema educativo colombiano y sus
ciclos conformados por; la educación preescolar, básica primaria, básica secundaria,
educación media y la educación superior.

1.4.2.1.1 Cobertura

44
|

La cobertura educativa es definida como un indicador que permite evidenciar el déficit de la


demanda existente en el sistema educativo, en otras palabras las personas que se
encuentran insertas o no bajo algún sistema escolar, además de esto el Ministerio de
Educación Nacional define la cobertura como: “Cantidad o porcentaje de estudiantes
matriculados en el sistema educativo; sin contar los que están en extra edad (por encima
de la edad correspondiente para cada grado)” (Ministerio de Educación Nacional, 2017).
Adicional a esto también se puede considerar la cobertura en diferentes variables como los
ciclos escolares, (Preescolar, Básica primaria, Básica secundaria, Educación media y
Educación superior); las jornadas educativas (mañana, tarde, noche, completa y fines de
semana)y la presencia de estas en el sector (urbano/rural).

Los porcentajes que se exponen a continuación en la tabla de cobertura educativa se


determinan de acuerdo con la inversión destinada para los procesos de inclusión y
permanencia de la población en el sistema educativo, en los municipios que conforman la
cuenca del Río León. Los aspectos a tener en cuenta están relacionados con la capacidad
institucional y asignación de cupos según prioridades como la continuidad académica de
los estudiantes activos, convenios, traslados y reintegros.

Tabla 12. Cobertura Educativa de la cuenca del Río León 2011-2015.


BÁSICA EDUCACIÓN
PREESCOLAR BÁSICA PRIMARIA
MUNICIPIOS SECUNDARIA MEDIA
2011 2013 2015 2011 2013 2015 2011 2013 2015 2011 2013 2015
Apartadó 66,21 69,71 55,75 86,96 91,35 87,40 81,62 77,43 81,04 57,53 52,40 52,11
Carepa 90,79 81,93 71,90 123,01 126,70 122,51 91,73 105,10 124,45 48,04 54,64 82,71
Chigorodó 95,71 77,67 65,54 128,46 103,26 106,26 102,68 96,95 90,65 69,17 58,07 61,21
Mutatá 82,20 99,03 85,15 134,94 140,62 146,74 70,87 85,70 102,82 36,64 41,96 46,21
Turbo 94,78 130,28 78,37 136,40 131,50 122,73 103,98 94,28 97,28 81,35 60,64 55,59
Fuente: Sistema Único de Información de la Niñez (SUIN) del Sistema Nacional de Bienestar Familiar

Según los datos registrados en la tabla anterior, se puede identificar que en el sector de la
cuenca del Río León, entre el año 2011 y el año 2015, se presenta un preocupante
decrecimiento de la cobertura educativa, específicamente en los municipios de Chigorodó
con un porcentaje del -31% para el nivel de preescolar y un -11% para los demás niveles.
Apartadó con un -16% para el nivel de preescolar, un -0,8% en básica secundaria y un -
10% en educación media. De igual manera, Turbo presenta sus mayores incidencias en el
nivel de preescolar con un -17% y educación media con un -37%.

En este sentido, es probable que la baja cobertura, esté relacionada con el crecimiento
poblacional de estos municipios o con factores influyentes en la deserción como el trabajo
infantil, desplazamiento forzado, dificultad de acceso físico a las instituciones educativas o
el desempleo. Sin embargo, en los planes de desarrollo de las administraciones locales, se
identifica; que tanto el gobierno como las demás entidades educativas, aúnan sus esfuerzos
para generar estrategias que promuevan un modelo de educación flexible e incluyente, que
no sólo incorpore nuevamente a esta población dispersa y flotante al sistema educativo,
sino que garantice el acceso a la educación de todos los habitantes.

Es importante mencionar, que en términos generales los indicadores siguen siendo bajos,
aunque existen excepciones como son el caso del municipio de Carepa, el cual incrementó
su capacidad de servició en los niveles de básica secundaria y educación media en un 33%

45
|

y el municipio de Mutatá, que presentó un incremento significativo de cobertura en todos


los niveles de educación.

1.4.2.1.2 Infraestructura educativa


Foto 1. “Mega colegió” Institución educativa José Celestino Mutis.

Fuente: Ecoforest S.A.S, 2017

La infraestructura educativa hace referencia a la existencia física y funcional de las


unidades de servicio para la educación, en otras palabras la existencia de escuelas o
colegios y las condiciones físicas que rodean y hacen es estos espacios lugares en los
cuales se pueda desarrollar de manera eficiente y adecuada los diferentes ciclos
educativos. En este apartado se analizan la existencia y la capacidad física que presentan
las unidades de servicio para la educación o establecimientos educativos que están
presentes en la cuenca y su estado.

En la siguiente tabla, se presenta de manera detallada, la infraestructura de los (221)


establecimientos educativos oficiales y privados de los municipios que conforman la cuenca
del Río León, así como también, las zonas donde se encuentran ubicados (rural y/o urbana),
las jornadas en las que ofrecen sus servicios (Mañana, Tarde, noche, completa y fines de
semana) y los grados de escolaridad.

Tabla 13. Infraestructura educativa en la cuenca del Río León.


SECTOR ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO ZONA JORNADAS GRADOS
MUNICIPIO DE MUTATÁ
Privado Colegio SanSebastiándeUrabá Urbana M.,T. 0,1,2,3,4,5
Privado Instituto Corferrini Urbana N., F. Sem. 2,3,4,5,6
Oficial C. E. R. Cerritos Rural M., Comp., F. Sem. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. IndígenadeMutatacito Rural M. 1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. La Primavera Rural M., Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Bedo Rural M., Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Chontadural Rural M., Comp., F. Sem. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Colbalsos Rural M., Comp., F. Sem. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. I. El Porroso Rural M., Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Indig. del Cacao Rural M., Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Indígena Bedo El Encanto Rural M., Comp. 0,1,2,3,4,5

46
|

SECTOR ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO ZONA JORNADAS GRADOS


Oficial C. E. R. IndígenaJaikerazavi Rural M.,Comp.,N. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Indigenista Cañaduzales Rural M., Comp., F. Sem. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Indigenista El Silencio Rural M., Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Indigenista Surrambay Rural M., Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Jurado Arriba Rural M., Comp., F. Sem. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. La Eugenia Arriba Rural M., Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. La Floresta Rural M., Comp., F. Sem. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. La Fortuna Rural M., Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. La Milagrosa Rural M., Comp., F. Sem. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Las Lomitas Rural M., Comp., F. Sem. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. León Porroso Rural M., Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. MonteríaLeón Rural M., Comp., F. Sem. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Pavarandocito Rural M., Comp., F. Sem. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Tierradentro Rural M., Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. JosefinaDíaz Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. La Secreta Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. SanJosédeLeón Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial I. E. Mutatá Urbana M., N., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I. E. R. Belénde Bajira Rural M., N., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I. E. R. La Inmaculada Caucheras Rural M., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I.E. Pavarandó Grande Rural M., Comp., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9
MUNICIPIO DE CHIGORODÓ
Privado ColegiodeEducación Campesina Rural N., F. Sem. 6,7,8,9,10,11
Comp.,N.,T.,F.
Privado Colegio Diocesano Laura Montoya Urbana 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Sem.
Privado Colegio LasAméricas Urbana M.,N.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Privado Colegio SanSebastiándeUrabá Urbana M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Privado I.E. Nuevo Horizonte Urbana M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9
Privado Instituto Corferrini Urbana N., F. Sem. 2,3,4,5,6
Oficial C. E. R. Guapa Carretera Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Bohíos Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Brisasde Guapa Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Champitas Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Chirido Rural Comp.,N. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. El Bijao Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. El Coco Rural Comp.,N. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. El Dos Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. ElPlátano Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. El Venado Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Guapa Arriba Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Guapacito Andalucía Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. IndigenistaChigorodocito Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Indigenista Dojura Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Indigenista Guapa Alto Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Indigenista Jurado Saudo Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. La Maporita Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Malagón Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. ManuelGómez Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Remigio Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Ripea Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Saden Guacamayas Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Saden La Candelaria Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Guapa Las Mercedes Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. Peñitas Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. Quebrada Honda Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. Veracruz Dos Rural Comp. 0,1,2,3,4,5

47
|

SECTOR ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO ZONA JORNADAS GRADOS


Oficial C.E.R. Veracruz Uno Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial I. E. AgrícoladeUrabá Rural M.,N.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I. E. Chigorodó Urbana M.,N.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I. E. Juan Evangelista Berrio Urbana M.,N.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I. E. Los Andes Urbana M., N., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I. E. María Auxiliadora Urbana M.,N.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
I. E. MunicipalJosédeLos
Oficial Urbana M.,N.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
SantosZúñiga
Oficial I. E. R. Barranquillita Rural Comp.,N. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I. E. R. CelestinoDíaz Rural Comp. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9
Oficial I. E. R. Indigenista Polines Rural Comp.,N. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I. E. R. Nel Upegui Rural Comp.,N. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9
Oficial I.E. GonzaloMejía Urbana M.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
MUNICIPIO DE CAREPA
Privado ColegioBelén Urbana M. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9
Privado Colegio Diocesano SantaMaría Urbana M.,T. -1,0,1,2,3,4,5,6,7,8,9
Privado Colegio MetropolitanodeUrabá Urbana M.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9
Privado Colegio San SebastiándeUrabá Rural M.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9
Privado Instituto Corferrini Urbana N., F. Sem. 21,22,23,24,25,26
Privado Instituto Educativo Nuevo Horizonte Urbana M.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9
Oficial C. E. R. Belencito Rural M.,Comp.,N. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. 19 de Enero Rural M., Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. 25 de Agosto Rural M., Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. BocasdeChigorodó Rural M., Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. El Palmar Rural M., Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. La Yaya Rural M., Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Remedia Pobre Rural M., Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Unión Quince Rural M.,N. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Vijagual Rural M.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9
Oficial C. E. R. Zarabanda Rural M.,N. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E. R. El Tagual Urbana Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. La Unión Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. Alta Bonito Urbana Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. LaCristalina Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. La Danta Urbana Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. La Danta Florida Urbana Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. La Esmeralda Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. La Provincia Urbana Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. La Rosita Urbana Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial I. E. Colombia Urbana M., N., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I. E. JoseMaria MuñozFlórez Urbana M.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I. E. Luis Carlos Galán Sarmiento Urbana M.,N.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I. E. R. La Cadena Rural M.,N.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9
Oficial I. E. R. Piedras Blancas Rural M.,N. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I. E. R. Villa Nelly Rural M.,N.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Rural
Oficial I. E. R. Zungo Embarcadero M.,N.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Urbana
Oficial I.E.R. El Cerro Rural Comp. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9
MUNICIPIO DE APARTADÓ
COL. CooperativoApartadó Carlos M.,Comp.,T.,F.
Privado Urbana 2,1,0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
ArturoRoldan Betancur Sem.
Privado COL. San Antonio Padua Urbana M.,T. -1,0,1,2,3,4,5
Privado Colegio AdventistadeApartadó Urbana M.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Privado ColegioAlegríade Aprender Urbana M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Privado Colegio Americano Urbana M.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Privado Colegio ColomboDarién Urbana Comp. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11

48
|

SECTOR ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO ZONA JORNADAS GRADOS


Privado Colegio Cristiano Social Comunitario Urbana M., N., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Privado ColegiodeEducación Campesina CEC Rural N., T., F. Sem. 6,7,8,9,10,11
Privado Colegio Diocesano Urbana M.,N.,T.,F. 1,0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Privado Colegio Divino Niño Urbana M.,T. 0,1,2,3,4,5
Privado Colegio San Fernando Urbana M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Privado Colegio SanSebastiándeUrabá Rural M.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9
Colegio Solidario Santiago Santacruz
Privado Urbana M.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9
Rambay
Colegio Universidad Cooperativade
Privado Urbana M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Colombia
Privado I.E. Esperanza Amor y Paz Urbana F. Sem. 1,2,3,4,5,6
Privado Instituto Corferrini Urbana N., F. Sem. 1,2,3,4,5,6
Privado Instituto de Educación Comfenalco Urbana M., T., F. Sem. -1,0,1,2,3,4,5,6
Privado Instituto Educativo Nuevo Horizonte Urbana M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9
Privado Instituto Uniban Rural Comp. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
M.,Comp.,N.,F.
Oficial C. E. R. Arenas Altas Rural 0,1,2,3,4,5
Sem.
Oficial C. E. R. El Cuchillo Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. Indigenista Bagara Rural Comp., F. Sem. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. La Balsa Alta Cooperativa Rural Comp., N., F. Sem. 0,1,2,3,4,5
Oficial C. E. R. La Victoria Rural Comp., N., F. Sem. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. Buenos Aires Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. El Gas Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. El Osito Rural Comp. -1,0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. El Tigre Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. Guineo Alto Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. La Linda Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. La Pancha Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. La Pedroza Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. Las Claras Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. Los Mandarinos Rural Comp. -1,0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. Miramar Rural Comp. -1,0,1,2,3,4,5
Oficial C.E.R. Salsipuedes Rural Comp. 0,1,2,3,4,5
Oficial I. E. Alfonso Lopez Urbana M., N., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I. E. Heraclio Mena Padilla Urbana M., N., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I. E. Jose Celestino Mutis Urbana M., N., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I. E. La Paz Urbana M., N., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I. E. Madre Laura Urbana M.,N.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I. E. Policarpa Salavarrieta Urbana M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I. E. R. Churido Pueblo Rural M., N., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
M.,Comp.,N.,T.,F.
Oficial I. E. R. El Diamante Rural 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Sem.
Oficial I. E. R. El Reposo Rural M., N., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I. E. San Francisco deAsís Urbana M.,N.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I. E. San Pedro Claver Urbana M., N., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I. E. Urb. Cadena Las Playas Urbana M.,N.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I. E.R. Pedro Nel Durango Rural M., N., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I.E. Campo Alegre Urbana M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
M.,Comp.,N.,F.
Oficial I.E.R. BarrioGirón Rural 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9
Sem.
Oficial Institución Educativa Rural El Guineo Rural Comp.,N. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9
Oficial Institución Educativa Rural El Mariano Rural Comp., N., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9
MUNICIPIO DE TURBO
Privado C.E. Capullito Rural M. 0,1,2,3,4,5
Privado C.E. Caritas Felices Urbana M.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7
Privado C.E. Emanuel Rural M.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7

49
|

SECTOR ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO ZONA JORNADAS GRADOS


Privado C.E. Gotas de Risa Rural M. 0,1
Privado Centro Educativo Fundaproban Rural M. 0,1,2,3,4,5
Privado COL. Adventista de Turbo Urbana M.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
COL. Diocesano Nuestra Señora del
Privado Urbana M., Comp. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Carmen
Privado COL. El Carmelo Conuraba Urbana M. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Privado COL. Integrado La Libertad Urbana F. Sem. 1,2,3,4,5,6
Privado COL. Interamericano Nueva Colonia Rural M.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8
Privado ColegiodeEducación Campesina Rural M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Colegio Gimnasio Pilares del
Privado Urbana Comp. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Saberantes JI El Pequeño Taller
Privado Colegio San Fernando Urbana M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Privado E.U. La Fe Urbana M.,T. 0,1,2,3,4,5
Privado ESC. EvangélicaGetsemaní Urbana M., F. Sem. 2,0,1,2,3,4,5
Privado I.E. Esperanza Amor y Paz Urbana M., N., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Privado Inst. Corferrini Urbana F. Sem. 2,3,4,5,6
Privado Jardín InfantilPiolín Urbana T. 0
Oficial C.E Indigenista El Mango Rural M., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
Oficial C.E. Cocuelo San Felipe Rural M., Comp., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9
Oficial C.E. ElVolcán Rural M., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial C.E. Kilometro Veinticinco Rural M.,N. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E. La Pita Rural M.,Comp.,T. 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial C.E. Puyadel Medio (UNIT) Rural M. 0,1,2,3,4,5
Oficial C.E. Santafé de Los Mangos Rural Comp. 1,2,3,4,5
Oficial C.E. Villa Calle Larga Rural M., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7
Oficial Cambiar de Inst. Urbana M. 0,1,2,3,4,5
Oficial I.E Nuevo Antioquia Rural M., N., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I.E. Alto de Mulatos Rural M. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I.E. ÁngelMilán Perea Urbana M., N., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
M.,Comp.,T.,F.
Oficial I.E. Blanquincet Rural 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Sem.
Oficial I.E. Central Rural M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I.E. Coldesa Amstercol Rural M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I.E. Comunal San Jorge La Piña Rural M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I.E. Currulao Rural M., N., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I.E. de Desarrollo Ruralde Turbo Urbana M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I.E. El Dos Rural M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I.E. El Tres Urbana M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I.E. Francisco Luis Valderrama Urbana M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I.E. Independenciade Antioquia Rural M., F. Sem. 0,1,2,3,4,5
Oficial I.E. Monte Verde Rural M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I.E. Normal Superior deUrabá Urbana M.,Comp.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I.E. Nueva Colonia Rural M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I.E. Nueva Granada Rural M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I.E. Nuevo Oriente Rural M., Comp., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I.E. Piedrecitas Rural M.,N.,T. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I.E. Pueblo Bello Rural M., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
M.,Comp.,T.,F.
Oficial I.E. Puerto Cesar Rural 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Sem.
Oficial I.E. Punta de Piedra Rural M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I.E. Rio Grande Rural M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
M.,Comp.,T.,F.
Oficial I.E. SanJose de Mulatos Rural 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Sem.
Oficial I.E. San MartindePorres Urbana M., N., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Comp.,N.,T.,F.
Oficial I.E. San Vicentedel Congo Urbana 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Sem.

50
|

SECTOR ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO ZONA JORNADAS GRADOS


Oficial I.E. Santa Fe Urbana M., N., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I.E. Turbo Urbana M., N., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
M.,Comp.,T.,F.
Oficial I.E. Veinticuatro de Diciembre Rural 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Sem.
Oficial I.E. Veintinueve de Noviembre Urbana M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Oficial I.E. Villa Maria Urbana M., T., F. Sem. 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Fuente: (Ofec Futuros Cientificos, 2012)

Como se evidencia en la anterior tabla se identifican las instituciones educativas que estan
precentes en los municipios que conforman la cuenca del Río León, ahora bien esta
información se presenta de manera general para evidenciar la existencia aspectos varios
de la cobertura física en cuanto a infraestructura evidente en el sector rural y urbano; en
cuanto a lo funcional lo referente a los grados y jornadas que demanda cada institución.

Teniendo claro lo dicho anteriormente,el siguiente análisis se plantea bajo el criterio de


observar las dinámicas de desarrollo endógeno en términos de educación y asi poder
determinar las disidencias entre educación urbana y rural presentes en la cuenca, pues la
educación en las zonas rurales es de vital importancia debido al vínculo que se tiene con el
territorio propiamente lasáreas pertenecientes a las microcuencas, quebradas y afluentes
principales causes que desembocan en el Río León; por ende la presencia de
infraestructura en el sector rural es fundamental para el desarrollo de los programas de
educación ambiental y el cuidado del recurso hídrico, la siguiente tablaevidencia en
resumen detallado un análisis de esta identificación.

Tabla 14. Distribución de Colegios por Zona en la cuenca Rio León.


Total de Zona
Municipios
colegios Total colegios Urbanos Total colegios rurales
Mutatá 32 3 29
Carepa 45 11 34
Chigorodó 33 14 19
Apartadó 53 26 27
Turbo 58 24 34
Total 221 78 143
Fuente: Ecoforest S.A.S

Como lo evidencia la Tabla14se puede decir que la mayor cobertura en infraestructura


educativa para la cuenca es de un total de 143 Instituciones educativas presentes en el
sector rural superando al sector urbano. Además de esto los municipios con mayornúmero
de instituciones educativas en el sector urbano son Apartadó con unas 26 instituciones y le
sigue Turbo con 24 instituciones, Para el sector rural los dos municipios con mayores
instituciones educativas son Turbo y Carepa con 34 instituciones presentes identificadas.

A nivel general frente a un total de 221 instituciones educativas presentes en la cuenca, el


municipio de Turbo con 58 instituciones educativas es el que presenta la mayor cantidad
de infraestructura disponible para prestar los servicios de educación, seguido del municipio
de Apartadó. Para concluir se puede decir que los municipios que más demandan los
servicios de educación en la cuenca son Turbo y Apartadó lo cual está vinculado con las
dinámicas sociales y económicas que permiten adquirir un mayor desarrollo en la oferta
educativa de la cuenca Río León

51
|

1.3.3.1.3 Población matriculada

Ahora bien, en la siguiente tabla se registra la información presentada por la Secretaría de


Educación de Antioquia- SIMAT, el Departamento Administrativo de Planeación y la
Dirección de Sistemas de Indicadores con referencia de la población matriculada al sistema
educativo en los municipios de la cuenca de la cuenca del Río León. Los datos se muestran
de manera disgregada por niveles y zonas: rural y urbana
Tabla 15. Población matriculada al sistema educativo por niveles y zonas rural y urbana de la cuenca del Río
León año 2015.
BÁSICA BÁSICA BÁSICA
TRANSICIÓN
MUNICIPIOS PRIMARIA SECUNDARIA SECUNDARIA
URBANO RURAL URBANO RURAL URBANO RURAL URBANO RURAL
Apartadó 1.684 796 11.697 5.430 1.476 503 2.969 1.051
Carepa 575 316 4.177 2.518 414 395 1.185 703
Chigorodó 909 217 6.339 1.732 798 154 1.524 287
Mutatá 112 256 714 2.304 68 127 203 193
Turbo 994 1.867 7.305 14.551 860 1.520 1.557 2.339
Fuente:(Secretaria de Educación de Antioquia, 2015)

La Tabla 155muestra que las mayores incidencias de accesibilidad al campo educativo


están en la zona urbana, específicamente en el nivel básica primaria, aunque el mayor
potencial en relación a infraestructura, está en la zona rural, en municipios como: Mutatá
con un 90%, seguido del municipio de Chigorodó con un 73%, Turbo con un 57%, Apartadó
con el 50% y finalmente Carepa con un 39%. De igual manera en la tabla 10 también se
evidencia que sólo el 38% de las Instituciones educativas ofrece a plenitud la educación
formal desde el grado 0 al grado 11 y que el 77% de los establecimientos pertenecen al
sector oficial, lo que quiere decir que la mayoría de la población es atendida con recursos
públicos.

Es así como la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.además de ilustrar la


oferta institucional del sector de la cuenca con los establecimientos educativos oficiales y
no oficiales, también presenta de manera indirecta una categorización distintiva de
accesibilidad hacia los centros e instituciones educativas.

52
|

Grafica 11. Establecimientos educativos sector oficial y no oficial en la cuenca del Río León año 201.

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Apartadó Carepa Chigorodó Mutatá Turbo

Oficial Centro educativo (2) Oficial Institución educativa (3)


No oficial Centro educativo (2) No oficial Institución educativa (3)

Fuente: (Secretaria de Educación de Antioquia, 2015)

Sustentando lo anterior, la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.representa el


reporte del SIMAT (Sistema Integrado de Matricula), el cual sostiene que, para el año 2015,
de los 139 establecimientos educativos oficiales localizados en el sector de la cuenca, se
incluyen: 6 establecimientos de confesiones religiosas, 1 de régimen especial, 60 centros
educativos donde la educación se imparte, por lo general para los grados 0 a 5 de primaria
y 79 Instituciones educativas donde la enseñanza es completa para todos los niveles.
Asimismo, las cifras de establecimientos educativos no oficiales incluyen 10 centros
educativos y 33 Instituciones educativas por cobertura contratada, que suman 11 plantas
físicas por concesión y 70 Colegios privados (Ministerio de Educación Nacional , 2015).

1.4.2.1.3 Infraestructura para la Educación Superior

53
|

Foto 2. Universidad de Antioquia.

Fuente: Ecoforest S.A.S, 2017

La ley 30 de 1992 define a la Educación Superior, como un proceso permanente que


posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano, de una manera integral,
realizándose con posterioridad a la educación media o secundaria. Para este alcance,
establece como instituciones de la educación superior: las instituciones técnicas
profesionales, universitarias o escuelas tecnológicas y las universidades.

A continuación, se relacionará las Instituciones de Educación Superior a las que tiene


acceso la población en el sector de la cuenca del Río León, ver Tabla 16.

Tabla 16. Oferta Institucional de Educación Superior en el sector de la cuenca del Río León,año 2015
TOTAL
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR SECTOR
PROGRAMAS
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO Privado 8
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON Privado 46
FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS DE
Privado 4
URABÁ ANTONIO ROLDAN BETANCUR
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA Privado 26
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID Oficial 46
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Oficial 76
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Privado 18
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Oficial 469
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Oficial 114
Fuente: (Ministerio de Educación , 2016)

Observando la tabla anterior, se puede identificar ciertas limitaciones que pueden incidir en
las oportunidades de acceso a la educación superior, en municipios como Mutatá,
Chigorodó y Carepa. En primera instancia, está la ubicación geográfica, ya que la mayoría
de estas Instituciones se encuentran localizadas en los municipios de Apartadó y Turbo, lo
que acarrearía, mayor desplazamiento para la población residente en los demás municipios.

En segundo lugar, está la participación de Instituciones del sector privado, considerando


que para su acceso la población debe tener cierto respaldo económico. No obstante, es
importante mencionar, que el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) fomenta en todo el

54
|

sector de la cuenca un modelo gratuito de inclusión a la Educación Superior y la educación


para el trabajo y el desarrollo humano, ofreciendo programas por ciclos propedéuticos a
nivel técnico, tecnológico y profesional en modalidades presenciales, a distancia,
semipresencial y virtuales.

1.4.2.1.4 Nivel educativo de la población por sexo y rangos de edad

De acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, los rangos de edad
apropiados para cursar cada nivel educativo son; preescolar: 3 a 5 años, básica primaria: 6
a 10 años, básica secundaria y educación media de 11 a 16 años. Sin embargo, para el
año 2015, el DANE reporta que en el sector de la cuenca del Río León, el 0,82% de hombres
y el 0,84% de mujeres se encuentran en extra-edad escolar, al parecer, como consecuencia
en gran parte de las dinámicas económicas, social y cultural que surgen a raíz de la
situación actual del país.

Es por esta razón que la Secretaria de Educación del departamento de Antioquia, ha


trabajado en el plan de formación y acceso de la población extra edad y adultos en el
Sistema Educativo, desde los Clei 1 al 6 (Ciclos lectivos integrados especiales en el
educación formal de adultos) mediante la implementación de modelos educativos flexibles
para la población iletrada como SER, Acrecer y PAVA, dando así, cumplimiento al Decreto
3011 de 1.997 en el cual se establecen las normas para el ofrecimiento de la educación
formal, no formal o informal de los adultos. (Contraloría General de Antioquia, 2014).

Adicionalmente, cabe resaltar, que en el departamento de Antioquia sólo hay ocho (8)
municipios certificados que manejan directamente su educación, entre ellos se encuentra
el municipio de Turbo el cual reporta un porcentaje del 25% de la población total de hombres
y mujeres entre los 3 y 5 años, que se encuentran matriculados en el nivel preescolar. El
nivel básico primaria no presenta irregularidades ni deficiencias significativas en su
cobertura, aunque en lo respecta al nivel básica secundaria, se evidencia que sólo el 85%
de los hombres y el 86% de las mujeres acceden a este servicio, así como el 38% de los
hombres y el 47% de las mujeres entre los 15 y 16 años, terminan sus estudios con
educación media.

De igual manera se encuentra el municipio de Apartadó, donde las matriculas en el nivel


preescolar no superan el 19% en hombres y mujeres, en básica primaria y básica
secundaría los porcentajes oscilan entre el 65% y el 73% en los hombres y el 68% en las
mujeres, mientras que en la educación media se refleja un evidente decrecimiento con un
27% de hombres matriculados y un 39% de mujeres, como lo muestra la siguiente gráfica.
(DANE , 2005).

55
|

Grafica 12. Matrículas nivel educativo y sexo por secretarías de educación certificadas en la cuenca del Río
León - Año 2015.
10.000
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Turbo Apartado

PREESCOLAR BÁSICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA EDUCACIÓN MEDIA

Fuente: (DANE , 2005)

En términos generales, se observa que los hombres son la población que mayor alcance
tiene a la educación, tomando como referencia la ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia. frente a los datos de estructura de la población por edad y sexo del sector,
proyectados en el presente documento, donde se identifica un incremento en las cifras de
aproximadamente el 1,5% en la población mujer. Asimismo, se evidencia que los niveles
que requieren mayor atención e intervención en acceso y retención estudiantil son:
preescolar y educación media. Es posible que estos indicadores estén asociados a factores
culturales y carencias de apoyo institucional desde una lectura lógica de la realidad.

Respecto a la Educación Superior en los niveles de formación pregrado (técnico,


tecnológico y profesional) y postgrado (Especializaciones, maestrías y doctorados) se
estima que para el año 2015 sólo 11.326 personas lograron matricularse en algún programa
académico de formación pregrado y sólo 109 personas continuaron su educación
profesional en nivel postgrado; el 56% en el municipio de Apartadó y el 44% en el municipio
de Turbo, predominando en un 69% la población mujer.

De igual manera, en lo que atañe al nivel pregrado; el municipio con más demanda de
acceso a la Educación Superior es Apartadó, seguido de Turbo y Chigorodó, donde la
mayor población matriculada corresponde a las mujeres con un porcentaje de más del 57%,
mientras que en los municipios de menor incidencia como Mutatá y Carepa las cifras se
concentran en los hombres con una diferencia considerable de más del 61%. (Ver ¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia.).

56
|

Grafica 13.Matriculas por primera vez en pregrado, por sexo y municipios del sector de la cuenca del Río León
- Año 2015.
6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
Apartadó Carepa Chigorodó Mutatá Turbo

Matrícula total Mujeres Matrícula total Hombres

Fuente: (Ministerio de Educación , 2016)

Como se evidencio anteriormente en la gráfica se puede concluir que hay una brecha
educativa entre hombres y mujeres frente alacceso a la educación, pues en este caso son
más las mujeres de la cuenca las que están accediendo yestá en comparación de los
hombres, pues se podría decir que estos se dedican a otro tipo de labores que no implican
algún tipo de estudio, como el trabajo informal o trabajo agropecuario en las plantaciones
de plátano y banano.

1.4.2.1.5 Analfabetismo

Uno de los reportes más recientes que se tiene del analfabetismo, como uno de los
principales indicadores de educación en el departamento de Antioquia, es en el año 2008,
donde se contaba con una tasa de analfabetismo del 6.62%, situación que afectaba
alrededor de 401.000 personas. Es así como parte de esta población se concentraba en los
jóvenes entre 15 y 24 años (la edad de menor analfabetismo a partir de 15 años) con el
2.5%, por encima del promedio nacional (2.3%). En cuanto a las zonas, el analfabetismo se
centra en las zonas rurales del departamento que en las cabeceras llega al 12%, mientras
que, en la población rural dispersa, el analfabetismo cobija al 24% de la población,
presentando sus mayores índices en la subregión del Urabá (Saldarriaga, 2011).

De manera disgregada, se reporta que para el año 2005, el mayor grado de analfabetismo
en lo que compete al sector de la cuenca del Río León, se centraba en el municipio de
Mutatá con el 29,6%, seguido del municipio de Turbo con el 16,2%, Chigorodó 15%, Carepa
13,4%, y Apartadó con el 9,8%. Niveles que, en relación con elDepartamento, alcanzan el
8,0% y a nivel regional el 7,7%. No obstante, para el año 2015, la tasa de analfabetismo de
la población de 15 y más años que manifestaron no saber leer ni escribir, se vio reflejada
en la cabecera del departamento con un 7.2% y en la zona resto con el 16,3%, En esta
medida se determina que de esta población, el 10,1% corresponde a los hombres y el 8,3%
a las mujeres. (Gobernación de Antioquia , 2017).

57
|

1.4.2.1.6 Deserción

La deserción estudiantil es la relación entre el número de alumnos matriculados en todos


los niveles del sistema educativo que abandonan sus estudios, sin haber terminado el año
escolar y el total de alumnos matriculados. El total de alumnos matriculados está
conformado por la sumatoria de los alumnos aprobados, reprobados y desertores. Por lo
tanto, el cálculo de este indicador puede variar y producir resultados que sobrevaloran la
deserción, al no incluir a los estudiantes nuevos como es el caso de preescolar que en su
defecto son la mayoría.

Tabla 17. Indicadores de deserción por nivel y zona rural/urbana en el sector de la cuenca del Río León
BÁSICA
PREESCOLAR BÁSICA PRIMARIA EDUCACIÓN MEDIA
SECUNDARIA
MUNICIPIOS Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
Rural Urbano Total Rural Urbano Total Rural Urbano Total Rural Urbano Total
Apartadó 3,16 2,55 4,12 3,01 1,71 2,04 1,82 5,39 4,87 5,24 3,77 0,76
Carepa 2,84 10,77 3,23 5,82 2,56 3,09 2,75 2,38 3,97 3,06 1,96 1,85
Chigorodó 2,69 2,87 5,43 3,45 3,16 3,44 3,22 2,29 1,88 2,23 0,92 1,86
Mutatá 3,78 3,26 12,12 6,96 4,56 3,80 3,98 2,59 3,00 2,85 0,00 6,82
Turbo 2,49 0,30 0,27 0,28 2,55 1,50 1,85 7,14 2,90 4,14 3,25 2,72
Fuente: Gobernación de Antioquia, 2014

Como se muestra en la Tabla 17el municipio que refleja el mayor indicador de deserción en
todos los niveles de educación, coincidentemente es Mutatá, pues a pesar de ser el
municipio con mayor dotación institucional en relación a infraestructura y establecimientos
educativos, también es el municipio con mayor tasa de analfabetismo y baja cobertura. Esta
situación puede darse como respuesta; por una parte al desplazamiento de la población,
considerando que la mayoría de Las instituciones y Centros Educativos se encuentran en
el sector rural, así como el hecho de que, no todos los establecimientos ofertan todos los
grados, lo que dificulta continuar con los procesos formativos, desviando en el proyecto de
vida de la población, el tema de la educación formal.

Particularmente, Turbo es el municipio con menos valores de deserción en los niveles de


preescolar, básica primaria y secundaria, así como en Apartadó presenta el porcentaje más
bajo de deserción en el nivel de educación media con el 0,76%. La razón es que como
municipios certificados, implementan estrategias de impacto y retención estudiantil; como
la contratación de transporte escolar para los estudiantes de la zona rural, entrega de kits
escolares y el suministro de alimentación complementaria a los niños y niñas del nivel
educativo básica primaria (Secretaría de Educación de Antioquia, 2015).

1.4.2.1.7 Programas formativos para el cuidado del medio ambiente en el


sector de la cuenca del Río León

Para La cuenca del Río León teniendo en cuenta la información suministrada por la
Corporación Autónoma Regional del Urabá CORPOURABA en el Plan de Acción
Institucional (PAI) 2016-2019, se identifica un subprograma clave en educación ambiental
que influencia de manera directa toda la jurisdicción de CORPOURABA permite desarrollar
asesoría y acompañamiento para los proyectos ambientales escolares (PRAES); Entre los

58
|

cuales se reconocen los siguientes para los municipios que hacen parte de la cuenca del
Río León.

Tabla 18. PRAES Apoyados por CORPOURABA Cuenca Río León


Institución educativa Municipio
Jaikerazavi Mutatá
Agrícola de Urabá Chigorodó
Saden Guacabas Chigorodó
Remigio Chigorodó
Andes Carepa
Villa Nelly Carepa
Colombia Carepa
Bartolome Cataño Apartadó
Las playas Apartadó
Santa Maria Apartadó
Cooperativo Apartadó
Central educativa Currulao Turbo
Santa Fe Turbo
Nuevo Antioquia Turbo
Fuente: Información suministrada por CORPOURABA.

Además de esto, en vista de los altos niveles de contaminación del recurso hídrico que se
genera como consecuencia del inadecuado manejo de los residuos sólidos en el sector de
la cuenca del Río Turbo y Río León, con afluencia en los ríos Grande, Apartadó, Carepa y
Chigorodó, se consideró pertinente la formulación e implementación de programas
formativos a favor de la protección, conservación y cuidado del medio ambiente, entre ellos
se encuentra la propuesta de formación-capacitación para la inclusión de la educación
ambiental-EA en las Escuelas Normales Superiores-ENS de Antioquia que se llevó a cabo
entre el 2007 y 2008. (Secretaría de Educación de Antioquia, 2009).

El propósito de este programa es promover un proceso de reflexión crítica que posibilite a


cada una de las instituciones participantes, de construir colectivamente algunas estrategias
que dinamicen el proyecto educativo ambiental PRAE, apuesta que se hace desde la
Política Nacional de Educación Ambiental-PNEA y el Plan Educativo Ambiental de Antioquia
(Secretaría de Educación de Antioquia, 2009).

El primer proyecto: “Hacia la formación de ciudadanos consientes y responsables con la


cultura del uso racional del agua desde la IENSUR.” Busca la reflexión a partir de la revisión
y valoración de las acciones que se han desarrollado con educandos en el proceso
formativo que de cierta forma están intencionadas a trabajar la EA. En la ENS de Turbo se
“generar cultura del uso, manejo y conservación responsable del potencial hídrico existente
en el distrito especial Portuario de Turbo, como estrategia de formación ambiental en la
comunidad educativa de la IENSUR” (Secretaría de Educación de Antioquia, 2009).

Posteriormente la ENS organizó en el municipio el primer Foro Educativo Ambiental en el


que dieron a conocer a la comunidad su propuesta con el nombre de “Renovación
Pedagógica y Cultural XXI” en la cual presentaron los avances del proyecto que
denominaron “Hacia una cultura del uso, manejo y conservación del potencial hídrico
existente en el DEP de Turbo” como estrategia de formación ambiental en la comunidad
educativa, promovido y liderado por la IE ENS de Urabá (IENSUR). Es importante

59
|

mencionar que para tal fin, se contó con la participación de la Alcaldía Municipal de Turbo
e instituciones como CORPOURABA, Imupron, Conhydra, Funda Proban, Ministerio del
Medio Ambiente, Parque de los Katios, Secretaria de Salud y Saneamiento Ambiental
quienes han contribuido con apoyo económico y logístico (Secretaría de Educación de
Antioquia, 2009).

“Cuida mundos en tu colegio”, es otro programa que a nivel departamental busca el


desarrollo de estrategias educativas y culturales de intervención con niños entre los 5 y los
18 años para la sensibilización,formacióny adquisición de conciencia presente y futura en
torno al cuidado del medio ambiente, el uso inteligente de los servicios públicos domiciliarios
y la valoración de lo público. Logrando así, la participación de 47 instituciones educativas
de Medellín con la realización de 190 talleres los cuales beneficiaron a 5242 estudiantes,
1132 docentes y 1364 padres de familia. (EPM, 2012).

1.4.2.2 1.3.3.2 Salud

La Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud, actualmente se establece en la


Ley 1122 de 2007, y cuyo objeto es “realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social
en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los
usuarios”. Con este fin se hacen reformas en los aspectos de dirección, universalización,
financiación, equilibrio entre los actores del sistema, racionalización, y mejoramiento en la
prestación de servicios de salud, fortalecimiento en los programas de salud pública y de las
funciones de, inspección, vigilancia y control y la organización y funcionamiento de redes
para la prestación de servicios de salud(Minsalud, 2007).

En el siguiente capítulo se presenta el análisis y acotación de información integral del


servicio de salud teniendo como criterios la cobertura, calidad y demanda de los servicios,
así como las cifras de mortalidad y morbilidad y sus posibles causas; para los municipios
que comprenden el área de la cuenca del Río León.

1.4.2.2.1 Cobertura

La cobertura de Salud hace referencia al acceso que tienen las personas al sistema de
salud y pueden gozar de este servicio, este puede ser contributivo y subsidiado. A
continuación se indica de manera detallada la cobertura del servicio de salud; discriminado
la población afiliada tanto al SISBEN (Sistema de Selección de Beneficiarios para
Programas Sociales) como al régimen contributivo, regímenes especiales y población no
afiliada, para los municipios de la cuenca del Río León. Ver Tabla 19.

Tabla 19. Cobertura de salud municipios de la cuenca del Río León

% De % De % De
Afiliados al Afiliados al Afiliados al % De
Población Aseguramiento Aseguramiento Aseguramiento No % de no
MUNICIPIO régimen Régimen Regímenes Aseguramiento
Total al Régimen al Régimen Regímenes Afiliados Afiliados
Subsidiado* Contributivo* Especiales* al RS, RC, RE*
Subsidiado* Contributivo especiales

Apartadó 183.716 47.122 26% 86.164 47% 2.368 1,3% 74% 48.062 26%
Carepa 57.220 23.206 41% 23.923 42% 577 1,0% 83% 9.514 17%

60
|

% De % De % De
Afiliados al Afiliados al Afiliados al % De
Población Aseguramiento Aseguramiento Aseguramiento No % de no
MUNICIPIO régimen Régimen Regímenes Aseguramiento
Total al Régimen al Régimen Regímenes Afiliados Afiliados
Subsidiado* Contributivo* Especiales* al RS, RC, RE*
Subsidiado* Contributivo especiales

Chigorodó 78.148 33.985 43% 29.112 37% 867 1,1% 82% 14.184 18%
Mutatá 21.077 17.455 83% 2.211 10% 268 1,3% 95% 1.143 5%
Turbo 163.525 91.584 56% 35.537 22% 3.358 2,1% 80% 33.046 20%
Fuente: (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social, 2017)

Como se puede evidenciar en la anterior tabla se presenta la población afiliada a alguna de


las modalidades de aseguramiento (RS,RC, RE); encontrándose que a esa fecha el 20,1%
de la población se encuentran sin vinculación al Sistema de Salud. Los promedios más
elevados de desvinculación son presentados para los municipios de mayor poblamiento
como lo son Turbo y Apartadó, este fenómeno se podría explicar por la cantidad de
población flotante que ingresa a los municipios en búsqueda de vinculación laboral y por la
contratación formal de las empresas especialmente bananeras que afilian a los trabajadores
al régimen contributivo y al vencerse los contratos laborales quedan a la deriva buscando
retornar al régimen subsidiado. El municipio de Mutatá por presentar población estable con
bajo nivel de rotación, en gran porcentaje perteneciente a comunidades indígenas y étnicas
presenta el porcentaje más alto de aseguramiento al régimen subsidiado y más bajo al
contributivo.

1.4.2.2.2 Morbilidad

Según la OMS Organización mundial para la Salud, la morbilidad es definida como la


cantidad de personas que estan enfermas en un sitio y tiempo determinado. Teniendo clara
esta definición para este apartado se pretende identificar cuáles son las principales causas
de la morbilidad y su relación evidente con algún tipo de enfermedad. A continuación se
presentan tres tablas de acotación, donde se presenta el análisis general las diez primeras
causas de hospitalización, consulta externa y urgencias para los cinco municipios de la
cuenca del Río León.

Tabla 20. Causas más comunes de hospitalización en el 2015, municipios dela cuenca del Río León
MUNICIPIO APARTADÓ CAREPA CHIGORODÓ MUTATÁ TURBO

TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL


CAUSA % % % % %
GENERAL GENERAL GENERAL GENERAL GENERAL

Fiebre no especificada 361 6 72 4 32 1 60 6 329 6


Otros dolores abdominales y los
339 5 36 2 19 2 165 3
no especificados
Infección de vías urinarias sitio
146 2 168 8 112 4 43 4 270 5
no especificado
Embarazo prolongado 144 2
Hipertensión materna no
101 2
especificada
Disnea 94 2 17 2
Falso trabajo de parto antes de la
37 semanas completas de 82 1
gestación

61
|

MUNICIPIO APARTADÓ CAREPA CHIGORODÓ MUTATÁ TURBO

TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL


CAUSA % % % % %
GENERAL GENERAL GENERAL GENERAL GENERAL

Dolor localizado en otras partes


72 1 125 2
inferiores del abdomen
Estado asmático 68 1
Parto único espontaneo
55 1 61 3 96 3 96 2
presentación cefálica de vértice
Bronconeumonía no especificada 136 3
Neumonía bacteriana no
30 1 55 5 125 2
especificada
Parto único asistido sin otra
83 2
especificación
Celulitis de otras partes de los
40 2 47 2 51 5 78 1
miembros
Dolor abdominal localizado en
65 1
parte superior
Neumonía no especificada 49 2 47 2
Asma no especificada 46 2
Falso trabajo de parto antes de la
37 semanas completas de 42 2 69 2 21 2
gestación
Amenaza de aborto 34 2 47 2
Hipertensión materna no
31 1
especificada
Otros recién nacidos pretermino 28 1
Absceso cutáneo furúnculo y
28 1
ántrax de sitio no especificado
Diarrea y gastroenteritis de
20 2
presunto origen infeccioso
Sepsis bacteriana del recién
17 2
nacido no especificada
Efecto toxico del contacto con
animales venenosos: veneno de 13 1
serpiente
Otros dx 4.752 76 1.442 71 2.290 81 764 71 3.950 73
Total 6.214 100 2.020 100 2.825 100 1.080 100 5.422 100
Fuente: (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social, 2015)

Según la Tabla comparativa se identifica las afectaciones a la salud más recurrentes, en


primer lugar dada la recurrencia en todos los municipios y el más alto porcentaje se
encuentran la infección de vías urinarias sitio no especificado, seguido de fiebre no
especificada, seguida por otros dolores abdominales y los no especificados, neumonía
bacteriana no especificada y celulitis de otras partes de los miembros; se identifica como
dato irregular del municipio de Mutatá el efecto toxico del contacto con animales venenosos:
veneno de serpiente. Además de esto se puede concluir que los municipios con mayor
número con mayor causa de hospitalizaciones son el municipio de Apartadó y Turbo,
presentando algunas afecciones que pueden ser producto en primera medida de la calidad
del aire y en segunda medida la calidad del agua, pues las actividades más peligrosas que
se detectan en la cuenca que ponen en constante riesgo la salud de sus pobladores son
las fumigaciones a cielo abierto.

En general otros diagnósticos diversos aportan el porcentaje más elevado de consulta.

62
|

Tabla 21. Causas más comunes de urgencias en el 2015, municipios dela cuenca del Río León
MUNICIPIOS APARTADÓ CAREPA CHIGORODÓ MUTATÁ TURBO
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
CAUSA % % % % %
GENERAL GENERAL GENERAL GENERAL GENERAL
Infección viral no especificada 1.838 9 102 3
Fiebre no especificada 891 4 490 14 1.802 9 14 5 107 4
Otros dolores abdominales y
886 4 231 7 1.979 10 13 5 167 7
los no especificados
Cefalea 877 4 185 5 1.737 9 70 3
Rinofaringitis aguda (resfriado
696 3 42 2
común)
Diarrea y gastroenteritis de
614 3 87 2 50 2
presunto origen infeccioso
Lumbago no especificado 477 2 90 3 45 2
Infección de vías urinarias
459 2 83 2 8 3 68 3
sitio no especificado
Hipertensión
410 2 61 2
esencial(primaria)
Gastritis no especificada 357 2 412 2
Infección viral no especificada 113 5
Asma no especificada 69 2 376 2 43 2
Dolor pélvico y perineal 71 2
Dolor en el pecho no
70 2 328 2
especificado
Dolor localizado en otras
462 2 6 2
partes inferiores del abdomen
Estado asmático 402 2
Traumatismo no especificado 323 2
Herida de la cabeza parte no
316 2
especificada
Leucemia linfoblastica aguda 10 4
Aborto espontaneo:
4 1
incompleto sin complicación
Parto único espontaneo
presentación cefálica de 4 1
vértice
Neumonía bacteriana no
4 1
especificada
Epilepsia tipo no especificado 4 1
Celulitis de otras partes de los
4 1
miembros
Otros dx 12.919 63 2.033 58 11.363 58 205 74 1.701 69
Total 20.424 100 3.511 100 19.500 100 276 100 2.467 100
Fuente: (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social, 2015)

En el análisis de la Tablacomparando las diez primeras causas de consulta al servicio de


urgencias de los cinco (5) municipios de la cuenca, se identifica que fiebre no especificada
y otros dolores abdominales y los no especificados son recurrentes en todos los cinco
municipios, con el mayor porcentaje en comparación con las otras causas de consulta. De
manera general se identifican almenos 25 causas de consulta mencionadas de forma
específica. En el municipio de Chigorodó se identifican dos causas de consulta
Traumatismo no especificado y Herida de la cabeza parte no especificada, causas que se
originan de forma accidental externa no relacionada con enfermedad sistemática.

Tabla 22. Causas más comunes de consulta en el 2015, municipios dela cuenca del Río León
MUNICIPIOS APARTADÓ CAREPA CHIGORODÓ MUTATÁ TURBO
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
CAUSA % % % % %
GENERAL GENERAL GENERAL GENERAL GENERAL
Hipertensión esencial (primaria) 12.659 3 6.514 5 8.068 7 3.314 8 6.532 6
Cefalea 11.442 3 3.564 3 2.886 2 1.387 3 2.037 2

63
|

MUNICIPIOS APARTADÓ CAREPA CHIGORODÓ MUTATÁ TURBO


TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
CAUSA % % % % %
GENERAL GENERAL GENERAL GENERAL GENERAL
Otros dolores abdominales y los
11.150 3 3.782 3 3.116 3 1.600 4 4.877 4
no especificados
Fiebre no especificada 10.504 3 6.226 5 2.931 2 2.230 5 4.680 4
Caries de la dentina 6.687 2 4.027 3 917 2
Infección de vías urinarias sitio
5.143 1 2.520 2 1.807 1 572 1
no especificado
Dolor en articulación 4.929 1 2.374 2 1.584 1 657 2
Rinofaringitis aguda (resfriado
4.209 1 1.784 1 1.937 2 695 2
común)
Diarrea y gastroenteritis de
4.073 1 1.450 1 623 1
presunto origen infeccioso
Diabetes mellitus no
insulinodependiente sin 1.755 2
mención de complicación
Lumbago no especificado 9.155 2 2.481 2 1.851 2 602 1 1.581 1
Infección de vías urinarias sitio
1.542 1
no especificado
Migraña no especificada 1.467 1
Obesidad debida a exceso de
1.225 1
calorías
Gingivitis crónica 4.733 4 3.600 3 1.104 1
Otros dx 314.013 80 84.199 70 91.503 74 30.878 71 86.519 76
TOTALES 393.964 100 119.627 100 123.310 100 43.475 100 113.319 100
Fuente: (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social, 2015)

En el análisis de la anterior Tabla se identifican cinco causas comunes de consulta externa


en los municipios de la cuenca del Río León: hipertensión esencial (primaria), cefalea, otros
dolores abdominales y los no especificados, fiebre no especificada, lumbago no
especificado, la hipertensión es la enfermedad común con mayor porcentaje de recurrencia
en todos los municipios. Se identifican dos causas del área odontológica Gingivitis crónica
y Caries de la dentina. En general son quince las causas de consulta que se mencionan de
forma específica en los municipios de la cuenca del Río León.

1.4.2.2.3 Mortalidad

Según la Organización mundial para la Salud OMS la mortalidad se define como: La causa
básica de defunción ocasionada poruna enfermedad o lesión que ocasionó la sucesión de
eventos patológicos que propiciaron la muerte, o las circunstancias del accidente o acto de
violencia que produjeron la lesión mortal, según lo expuesto en la Clasificación Internacional
de Enfermedades los datos de mortalidad permiten saber el número de defunciones dadas
por lugar o intervalo en el tiempo y su causa.

La mortalidad en el ámbito demográfico se define como, la relación que existe entre el


número de defunciones ocurridas durante un tiempodeterminado, por lo general un (1) año,
y la población totalde una entidad geográfica cualquiera (eldefinista, 2015).El fenómeno de
la mortalidad se expresa a través de la tasa o índice de mortalidad, la cual puede definirse
como el número de muertos por cada mil habitantes en relación con la población total a lo
largo de un periodo establecido. Se suele expresar en tanto por ciento o tanto por
mil(eldefinista, 2015).

Para la obtención de la información de mortalidad para la cuenca del Río León, se consultan
las bases de datos de la Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia

64
|

SSSA, ente idóneo en el tema de salud que presenta los datos a nivel municipal para el
departamento de Antioquia, en la presente tabla se unifican los datos de los municipios de
la cuenca y se organizan las causas de mortalidad para el año 2015.

Tabla 23. Causas de mortalidad 2015


MUNICIPIO APARTADÓ CHIGORODÓ CAREPA MUTATÁ TURBO TOTAL GENERAL
ORDEN DE LA CUENCA
CAUSA TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
DEL RÍO LEÓN
Enfermedades isquémicas
1 67 31 24 5 93 220
del corazón
Agresiones (homicidios) y
2 17 8 10 5 66 106
secuelas
Enfermedades
3 32 10 9 7 35 93
cerebrovasculares
Enfermedades crónicas de
4 las vías respiratorias 24 11 11 4 26 76
inferiores
Accidentes de transporte de
5 11 22 7 29 69
motor y secuelas
6 Enfermedades hipertensivas 18 14 9 23 64
7 Diabetes mellitus 16 8 8 23 55
Signos, síntomas y
8 31 4 12 47
afecciones mal definidas
9 Neumonía 14 5 2 12 33
Todas las demás formas de
10 12 14 26
enfermedad del corazón
11 Tumor maligno de la próstata 12 2 14
12 Tumor maligno del estomago 10 10
Tumor maligno de la mama
14 4 4
de la mujer
15 Insuficiencia cardiaca 4 4
Enfermedades de la piel y del
16 2 2
tejido subcutáneo
Infecciones especificas del
17 2 2
periodo perinatal
Fuente: (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social, 2016)

En el análisis del tema mortalidad y sus causas según el reporte de la SSSA en ficha
municipal 2017, se identifica que el mayor número de defunciones reportados por el sistema
se dio por enfermedades isquémicas del corazón con reporte total de 220 casos los
municipios de la cuenca del Río León, seguido de defunciones por agresiones (homicidios)
y secuelas con 106 casos, los cuales pueden estar relacionados con conflictos entre bandas
dedicas al microtrafico; causas de muertes distinto a enfermedades se reportan accidentes
de transporte de motor y secuelas se reportan 69 casos, en general se reportaron 831
defunciones para el año 2015.

Las cifras enunciadas a continuación están relacionadas con la población total de cada
municipio y se realiza un análisis porcentual de las causas más relevantes, en primer lugar
una proporción de muertes de aquellos que han sufrido una enfermedad (tasa de letalidad)
o se realiza el análisis por estar en un estado de vulnerabilidad de acuerdo con el ciclo vital
(madre gestante). En este caso la tasa de mortalidad mide la cantidad de muertos por cada
100.000 habitantes.
Los altos índices de mortalidad infantil se agudizan por el número de familias que viven en
la pobreza extrema, la inasistencia a los controles prenatales, las inadecuadas condiciones
higiénico - sanitarias, el alto índice de desnutrición en niños y madres, embarazos en
adolescentes y la inequidad en salud. (Fuente de información SISBEN certificado diciembre

65
|

2015). Los registros de la secretaria seccional de salud y protección social permiten


evidenciar los siguientes datos.

Tabla 24. Mortalidad infantil


MORTALIDAD INFANTIL
MUNICIPIOS # Tasa x cien mil
Casos Nacidos vivos
Apartadó 17 8,3
Carepa 2 2,4
Chigorodó 8 6,8
Mutatá 9 19,4
Turbo 29 11,2
Fuente: (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social, 2015)

Los municipios de Turbo y Apartadó presentan el mayor número de casos, aunque el


municipio de Mutatápresenta la tasa más alta con menos casos que los anteriores. Lo cual
cabe centrar esfuerzos en reducir la mortalidad infantil diseñando políticas que permitan
establecer entornos saludables para el nacimiento de los niños en los hospitales y una
correcta atención de estos.

Debido a esto el Plan de Desarrollo Municipal 2016 –2019 del municipio de Turbo, se
evidencian estas cifras y se identifican compromisos de parte de la administración
municipal. “Para cerrar las brechas estipuladas por el Departamento Nacional de
Planeación-DNP, en el sector salud, el Municipio de Turbo debe encaminar acciones para
disminuir la tasa de mortalidad Infantil que se registra en 23%, cuando en el departamento
se presenta una tasa de 14,5% y la región de 19%. Se evidencia entonces que el Municipio
de Turbo se encuentra por encima de estas dos tasas de mortalidad y debe hacer un
esfuerzo por nivelar y proyectarse a la meta del gobierno nacional que para el 2018 se
estima en (15,96%).

1.4.2.2.4 Condiciones de morbilidad y mortalidad relacionados con


factores ambientales

El estado de salud, enfermedad y causas de muerte en una comunidad es resultante de la


interacción de múltiples factores individuales y colectivos de origen social, ambiental y
económico y su solución compromete el actuar coordinado de los diferentes sectores
liderados por las respectivas administraciones municipales y sus organismos de salud.

El panorama de riesgos e impactos ambientales para la salud en los municipios de la


cuenca del Río León es complejo y denso de analizar, es posible determinar las causas
ambientales a groso modo, pero no es posible referenciar registros cuantitativos y
estadísticos específicos que den cuenta de la relación directa entre impactos ambientales
y morbilidad o mortalidad, debido a la falta de sistematización de los organismos de salud
y a la complejidad del tema.

La situación epidemiológica y condiciones de salud en los cinco (5) municipios de la cuenca


del Río León ha experimentado cambios positivos en los últimos decenios, sin embargo la
persistencia de grandes inequidades sociales es un factor que condiciona negativamente
la calidad de vida y favorece la enfermedad en una proporción importante de la población.
Se identifica que algunos de los problemas de salud presentados por la población residente

66
|

en el área que comprende la cuenca se relacionan con los impactos ambientales


ocasionados por los procesos productivos de las actividades agroindustriales, agrícolas y
pecuarias, dado el uso de pesticidas y agroquímicos en general, transgénicos, el indebido
manejo de los residuos sólidos y líquidos, entre otros que afectan tanto la calidad del aire
como la calidad del agua; repercutiendo directamente la salud de la población de cuenca.

Se identifica que el mayor deterioro de la calidad del aire y del agua en los municipios de la
cuenca del Río León se encuentra concentrada principalmente en el área urbana afectando
la calidad de vida de los habitantes, generando conflictos sociales, efectos negativos en la
salud y costos para la economía del municipio.

Son evidentes los problemas de contaminación en los cuerpos de agua, debido a la


ocupación y deterioro de rondas, la baja cobertura y deficiencia en el tratamiento de aguas
residuales domesticas e industriales. Algunas áreas de los municipios que presentan riesgo
de deslizamientos e inundaciones ya que en temporada de lluvias los ríos Apartadó, León,
Zungo y Grande, sus afluentes se crecen e inundan la llanura aluvial debido a la falta de
áreas de protección por la deforestación, la ocupación con construcciones, viviendas y a la
contaminación con residuos sólidos y sedimentos.

El sistema de alcantarillado de las áreas urbanas de los municipios vierte los residuos de
manera directa a las fuentes hídricas sin que se haga tratamiento previo; es prioritaria la
construcción de los colectores sanitarios y las Plantas de tratamiento de aguas residuales.

Estas medidas de mitigación ya han sido definidas en los POT y los PMD de los municipios
como elemento necesario para la conservación y preservación de la salud de los habitantes
y del medio ambiente. A pesar de que está planificado desde hace varios años no se
identifican adelantos en este tema.

Analizando el tema en cada municipio, se identificaron como problemas de salud


relacionados con factores ambientales y con repercusión en la calidad de vida, las
enfermedades respiratorias, siendo causa importante de muerte en niños y ancianos y
generan gran morbilidad y ausentismo laboral y escolar.

Las infecciones de la piel y las enfermedades entéricas como la diarrea, la hepatitis A y el


cólera, persisten con un comportamiento endémico epidemiológico, como consecuencia de
la contaminación ambiental, las deficiencias sanitarias y de los inadecuados hábitos
higiénicos.

Las enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, la malaria y la leishmaniosis


también constituyen causa importante de morbilidad y ausentismo laboral y escolar. La falta
de cultura para el manejo adecuado de los residuos sólidos aporta a que se presenten estas
enfermedades; se presentan casos en los cuales la gente no saca las basuras en el día de
recolección que les corresponde y en otros casos no las clasifica adecuadamente.

El manejo y la disposición inadecuada de los residuos sólidos o “basuras” permiten y


facilitan la presencia de insectos y animales que se alimentan y viven en los residuos, como
ratas, zancudos, moscas, palomas entre otros transmiten enfermedades a los seres
humanos como la fiebre tifoidea, parásitos y muchas más.

67
|

La concepción de salud en el municipio no es homogénea dada la diversidad cultural de la


región donde perviven prácticas de medicina tradicional en consonancia con la medicina
occidental. La primera se potencia como práctica cultural por el difícil acceso a los servicios
de salud que tiene la población más pobre y por los costos en consulta, las fórmulas
médicas y el transporte.

En cuanto a la situación de salud de la población indígena está directamente relacionada


con el desbalance nutricional puesto que es una dieta abundante en carbohidratos y baja
en grasas y proteínas lo que los hace propensos a la tuberculosis, la piodermitis y la
escabiosis. Son también propensos a enfermedades infectocontagiosas por la carencia de
sistemas de disposición de excretas y sistemas de manejo adecuados de desechos sólidos.
Son comunes enfermedades como malaria, viruela, infecciones respiratorias y
enfermedades diarreicas. (POT- Turbo, 2000).

Una de las principales fuentes contaminantes del suelo son agroquímicos los generan
deterioro en la calidad del agua por contaminación acuática y edáfica, toxicidad para la
fauna y flora y acumulación en el organismo humano, ya sea por vía respiratoria en las
aspersiones aéreas y por vía digestiva por el consumo de productos contaminados.
Igualmente se presenta la modalidad de acumulación subcutánea, la cual se adquiere a
partir del contacto directo con los productos.

La producción bananera y platanera, implementa en su cadena productiva aspersiones


mecanizadas aéreas que cubren un radio de acción de mayor extensión incluyendo el área
urbana y por lo tanto su incidencia es mayor en esa medida generan mayor conflicto.

El cultivo del banano por ser un monocultivo practicado en amplias extensiones, las
bananeras requieren de aplicaciones frecuentes y en fuertes dosis de agroquímicos, en
todas sus etapas: aplicación de herbicidas, colocación de plásticos tratados con pesticidas
utilizados para cubrir y proteger los bananos en el campo, colocación tiras de plástico
tratadas con insecticidas que se atan a los racimos, tratamiento con nematicidas y
fumigaciones aéreas de fungicidas. En las empacadoras, se limpia y desinfecta los bananos
con insecticidas pos-cosecha.

Las fumigaciones aéreas de fungicidas son tóxicas e indiscriminadas. Aunque los


trabajadores (adultos y niños) deberían cubrirse y estar protegidos durante dos horas
después de las fumigaciones, en la mayoría de los casos siguen trabajando sin ninguna
protección, además de las plantaciones, se fumigan las casas de los trabajadores que se
encuentran dentro de las plantaciones, las carreteras y a las áreas vecinas por efecto del
viento. Además de tener serios impactos sobre la salud de los pobladores de las regiones
bananeras, les impide tener huertos familiares, lo que les hace más dependientes del
mercado.

Se realizan varios ciclos de fumigación al año, que pueden durar de 7 a 10 días cada uno.
Los desechos de estas sustancias fluyen a los canales de drenaje de las plantaciones,
provocan la contaminación de los ríos y tienen graves impactos ambientales, económicos
y sobre la salud las habitantes aguas abajo. Este sistema productivo es potencial generador
de problemas de salud como una alta incidencia de cáncer de seno y de la piel, alteraciones
muta génicas y genéticas que causan deformaciones físicas, problemas en el sistema
digestivo, en la visión, dolores de cabeza, problemas a nivel pulmonar y del tracto

68
|

respiratorio. Los problemas a nivel reproductivo son también muy frecuentes, tanto para el
hombre como para la mujer. Además, el uso de agroquímicos tiene un impacto sobre el
agua, el suelo y el aire. Los desechos de gran parte de los químicos aplicados así se
escurren hacia los ríos para luego contaminar las tierras bajas. El cultivo del banano
necesita altas cantidades de agua de riego, lo que genera el desperdicio de gran parte de
los químicos aplicados, así como la pérdida de volúmenes importantes de agua para otros
usos. Como la mayoría de los pobladores de las áreas rurales no dispone de agua
entubada, se intoxican y enferman al consumir y utilizar agua contaminada.(Universidad de
Antioquia, 2010)

1.4.2.2.5 Infraestructura del sistema de salud

En la cuenca del Río León, la oferta de servicios de salud y red hospitalaria se puede
clasificar en primer, segundo y tercer nivel de atención; teniendo en cuenta la siguiente
información se puede determinar el estado actual de la infraestructura y equipamientos
destinados para la prestación del servicio, la calidad de estos mismos y en qué estado se
encuentran los equipamientos y el personal disponible para prestación de los servicios de
salud en los municipios que hacen parte de la cuenca.

Atención integral ambulatoria y hospitalaria en cuatro especialidades que pueden ser:


medicina interna, ginecología, cirugía general, pediatría o anestesiología; con acciones
Nivel I
de promoción de la salud, prevención de riesgos y daños, recuperación y rehabilitación
de problemas de salud.
Atención integral ambulatoria y hospitalaria con énfasis en la recuperación y rehabilitación
Nivel II
de los problemas de salud, abarcando mayor número de especialidades.
Atención más especializada, atendiendo problemas patológicos, que requieren de
Nivel III equipos e instalaciones especializadas; siendo estos últimos los centros de referencia de
mayor complejidad nacional y regional.
Fuente: Ecoforest con información de los indicadores de mortalidad de la Secretaría.

Teniendo en cuenta la tabla anterior, en las cinco unidades territoriales que comprenden la
cuenca del Río León, existen cinco (5)principales hospitales que prestan atención de primer
nivel, ofreciendo atención básica y en algunos atención especializada; en Turbo está el
Hospital Francisco Valderrama, en Apartadó el Hospital Antonio Roldan Betancur, el cual
funciona bajo un convenio de recurso mixto con la universidad de Antioquia, en Carepa la
ESE - Hospital Francisco Luis Jiménez Martínez, en Chigorodó, ESE - Hospital María
Auxiliadora y en el municipio de Mutatá la ESE Hospital La Anunciación, se cuentan con
servicio de medicina general para la atención de consultas y no se realizan procedimientos
quirúrgicos.

69
|

Foto 3. Hospital Francisco Valderrama Turbo Foto 4.Hospital Antonio Roldan Betancur Apartadó

Fuente: Ecoforest S.A.S, 2017


Fuente: Ecoforest S.A.S, 2017

Foto 5. ESE-Hospital Luis Jiménez Martínez de Carepa.

Fuente: Ecoforest S.A.S, 2017

70
|

Foto 6.ESE - Hospital María Auxiliadora Chigorodó Foto 7. Hospital La Anunciación Municipio de
Mutatá

Fuente: Ecoforest S.A.S, 2017


Fuente: Ecoforest S.A.S, 2017

1.3.3.2.6 Oferta y demanda de servicios de salud

Según el reporte de la Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, se


identifica que el municipio de Apartadó presenta la mayor oferta de Instituciones
prestadoras de servicios de Salud IPS, al igual que profesionales, seguido del municipio de
Turbo, Chigorodó, Carepa y Mutatá. Según fuentes primarias pobladores de la zona,
mencionan que Apartadó es considerado como la capital de la región de Urabá, en la cual
está la principal oferta en términos de salud y mejores equipamientospara prestar el servicio
en la región, por lo tanto atiende a la gran mayoría de los habitantes de la cuenca ubicados
en otros municipios y veredas aledañas. Dentro de la oferta de primer nivel se encuentran
las IPS públicas y privadas, las cuales tienen una alta presencia den los municipios de la
cuenca como lo presenta la siguiente tabla.

Tabla 25.Reporte de IPS públicas y privadas presentes en los municipios de la cuenca del Río León Oferta de
Profesionales en la salud
SERVICIOS PRESTADOS X PROFESIÓN
IPS IPS
MUNICIPIO
PUBLICAS PRIVADAS Odontólogos Médicos Otros Total

APARTADÓ 0 109 43 36 287 366


CAREPA 1 11 13 10 34 57
CHIGORODÓ 1 19 15 13 33 61
MUTATÁ 1 2 6 2 2 10
TURBO 1 23 28 31 102 161
Fuente: Ecoforest S.A.S con información de los reportes de servicios en Salud de la Secretaría Seccional de Salud y
Protección Social de Antioquia (SSSA). Ficha Municipal 2017.

En el reporte de la tabla anterior se identifica que el municipio de Apartadó no cuenta con


IPS de carácter público, la razón es porque esta fue intervenida por temas administrativos
y actualmente funciona como institución de carácter y recursos mixtos, adicional a esto se
presenta en funcionamiento el mayor número de IPS de carácter privado, este dato se
relaciona con la vinculación laboral formal de sus habitantes al régimen contributivo. En la

71
|

prestación de servicios y la disponibilidad de profesionales para atender a estos, es seguido


por el municipio de Turbo y Chigorodó.

En términos generales el municipio de Mutatá es el que reporta menor oferta de servicios y


profesionales en el área de la salud, lo cual obliga a depender de otros municipios para la
atención de estos generando asi una dependencia en términos de prestación de servicios
de salud, lo cual implica una inversión mayor por el traslado que tienen que hacer los
habitantes de un municipio a otro, contando con el trayecto y la atención inmediata, dejando
asi en evidencia el déficit de infraestructura en los municipios excluidos por la ausencia de
equipamientos que puedan prestar un servicio con calidad.Teniendo en cuenta lo
mencionado anteriormente frente al traslado de enfermos o heridos es necesario remitirse
a la infraestructura y la capacidad de los equipamientos que tiene cada uno de los centros
de salud de los municipios de la cuenca.

1.3.3.2.7 Equipamientos de los servicios de salud

Dentro de los equipamientos de salud de la cuenca en primera medida encontramos los


dedicados a la atención directa de los heridos y enfermos de gravedad que permiten remitir
a los pacientes al centro asistencial, para esto se cuenta con la siguiente información que
reporta la disponibilidad de ambulancias para cada uno de los municipios de la cuenca.

Tabla 26. Disponibilidad de Ambulancias para el trasporte de pacientes a nivel de los municipios de la cuenca
del Río León
TOTAL DE AMBULANCIAS HABILITADAS SEGÚN TIPO Y MODALIDAD
TIPO MODALIDAD
TOTAL
MUNICIPIO FLUVIAL Y
BÁSICA MEDICADA AÉREA TERRESTRE GENERAL
MARITIMA
APARTADÓ 15 9 0 24 0 24
CAREPA 2 0 0 2 0 2
CHIGORODÓ 2 0 0 2 0 2
MUTATÁ 2 0 0 2 0 2
TURBO 13 2 0 15 0 15
Fuente: Ecoforest S.A.S con información de la información sobre transporte disponible en servicio de salud de la Secretaría
Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia (SSSA). Ficha Municipal 2017.

Los servicios de transporte de pacientes hacen parte de los medios para prestar los
servicios de salud, identificando a los municipios de Apartadó y Turbo con mayor
disponibilidad de ambulancias, contando en total con 45 vehículos de los cuales 11 cuentan
con servicios de medicamentos a bordo. No se identifican ambulancias en modalidad Aérea
o fluvial, las cuales podrían ser de gran apoyo para aprovechar las corrientes hídricas y
atender urgencias en lugares de difícil acceso como lo son los corregimientos y consejos
comunitarios ubicados en las veredas de las zonas ruralesmás alejados de los centros
urbanos.

Las salas de atención hacen parte de otro equipamiento fundamental para la atención de
los enfermos en los centros de salud, estos determinan la infraestructura y calidad que
presentan los hospitales mediante la capacidad de alojamiento de enfermos, es por esto
que son de vital importancia cuando ocurren desastres naturales y se requiere de una
atención masiva a las víctimas o heridos; entre otras funciones que cumple el equipamiento
de las salas estan las adecuadas para el parto de recién nacidos y las del quirófano. Para

72
|

los municipios de la cuenca del Río León se presenta la siguiente información sobre la
disponibilidad de salas por municipio.

Tabla 27. Disponibilidad en salas de parto y quirófanos.


SALAS TOTAL
MUNICIPIO
PARTO QUIRÓFANO SALAS
APARTADÓ 2 11 13
CAREPA 1 0 1
CHIGORODÓ 2 1 3
MUTATÁ 1 0 1
TURBO 4 3 7
Fuente: Ecoforest S.A.S con información de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia (SSSA).
Ficha Municipal 2017.

El mayor número de disponibilidad de salas en los municipios de la cuenca la presenta el


municipio de Apartadó con 13 salas, 2 para parto y 11 para quirófano, lo cual como se
mencionó antes es el municipio de la cuenca que tiene mayor capacidad para atender la
población herida o enferma en la cuenca, a estos pueden acudir mayormente los
trabajadores del sector rural que trabajan en las fincas bananeras pues presentan una
mayor exposición a riesgos laborales; por otro lado se encuentra el municipio de Turbo, el
cual presenta el mayor número de salas de parto de la cuenca, esto se puede deber a las
condiciones culturales que rodean la composición de familias extensas y en las cuales
presenta un alto índice de natalidad, lo cual genera una demanda eminente para la
prestación de este servicio de salud.Además de esto, para emergencias de mayor
complejidad se acude a hospitales de la oferta privada que contratan sus servicios por
medio de convenios y son múltiples en todas sus especialidades, al igual que la oferta de
laboratorios de análisis clínico.

En cuanto a la complejidad en los servicios de Salud prestados por instituciones en la


cuenca del Río León, es posible determinar la especificidad en los servicios de salud, se
identifican instituciones que prestan servicios de baja complejidad aquellas instituciones
que habilitan y acreditan en su mayoría servicios considerados de baja complejidad y se
dedican a realizar intervenciones y actividades de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, consulta médica y odontológica, internación, atención de urgencias, partos de
baja complejidad y servicios de ayuda diagnóstica básicos.

En cuanto a Mediana complejidad se catalogan instituciones que cuentan con atención de


las especialidades básicas como lo son pediatría, cirugía general, medicina interna,
ortopedia y ginecobstetricia con disponibilidad las 24 horas en internación y valoración de
urgencias, además ofrecen servicios de consulta externa por especialista y laboratorios de
mayor complejidad, que es el segundo nivel de atención. Para contar con servicios de alta
complejidad se debe incluir especialidades tales como neurocirugía, cirugía vascular,
neumología, nefrología, dermatología, etc. con atención por especialista las 24 horas,
consulta, servicio de urgencias, radiología intervencionista, medicina nuclear, unidades
especiales como cuidados intensivos y unidad renal. Estas Instituciones con servicios de
alta complejidad atienden el tercer nivel de atención, que incluye casos y eventos o
tratamientos considerados como de alto costo en el POS. Se debe contar con tecnología y
personal especializado.

73
|

Tabla 28. Nivel de complejidad en los servicios de salud prestados


TOTAL DE SERVICIOS PRESTADOS SEGÚN LA
MUNICIPIO COMPLEJIDAD
BAJA MEDIA ALTA
APARTADÓ 446 320 14
CAREPA 153 28 0
CHIGORODÓ 160 28 1
MUTATÁ 52 1 0
TURBO 451 95 0
Fuente: Ecoforest S.A.S con información de los datos nivel de complejidad de la Secretaría Seccional de Salud y Protección
Social de Antioquia (SSSA). Ficha Municipal 2017.

En este aspecto el municipio de Apartadó cuenta con 446 tipos de servicios de baja
complejidad en toda su infraestructura de atención, 320 servicios en atención de segundo
nivel y 14 servicios de alta complejidad, ocupando de nuevo el primer lugar en los
municipios de la cuenca, seguido por el municipio de Turbo, Chigorodó, Carepa y finalmente
el municipio de Mutatá que debe complementar sus servicios con remisiones a otros centros
de asistencia en la zona o en la ciudad de Medellín.

Adicional a esto se debe tener en cuenta otro tipo de demandas de la oferta de salud
convencionales como los partos o el quirófano que atienden diversos tipos de
enfermedades y accidentes ya sean laborales, de tránsito o incidentes de violencia. Dentro
de estos se identifican en el reporte de las IPS, en cuanto a capacidad y servicios de salud
que ofertan para los municipios de la cuenca.

74
|

Tabla 29. Capacidad Reporte de IPS – Instituciones Prestadora de Servicios de Salud

CAPACIDAD INSTALADA
CAMAS

Quemados Pediátrico
Farmacodependencia
Cuidado Intermedio
Cuidado Intermedio

Cuidado Intermedio

Cuidado Intermedio

Quemados Adultos
Cuidado Intensivo

Cuidado Intensivo

Cuidado Intensivo
Cuidado Agudo

TOTAL CAMAS
Salud Mental
Pediátricas
Obstetricia

Psiquiatría
Pediátrico

Pediátrico
Neonatal

Neonatal
Adultos

Adulto

Adulto
Mental

Mental
APARTADÓ 150 0 21 5 0 8 0 2 0 0 46 51 0 0 0 283
CAREPA 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 10 0 0 12 35
CHIGORODÓ 11 0 0 8 0 0 0 6 0 0 25 10 0 0 0 60
MUTATÁ 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 3 0 0 0 12
TURBO 48 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 26 0 0 0 92
Fuente: Ecoforest S.A.S con información de los indicadores de capacidad de atención del sistema de salud de los
municipios de la cuenca reportados por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia (SSSA). Ficha
Municipal 2017.

En cuando a la capacidad de servicio instalada para atender los requerimientos en salud,


se identifica al municipio de Apartadó con capacidad para 283 pacientes en diferentes
especialidades, seguido de Turbo con 92 camas y Chigorodó con 60, Carepa 35 y Mutatá
con 12. En los municipios con baja capacidad de atención se hace necesario el traslado de
pacientes. Se identifica falencia en todos los municipios de la cuenca del Río León en
cuanto a capacidad para atender pacientes que requieran cuidado agudo mental, cuidado
intensivo pediátrico, farmacodependencia, quemados adultos y pediátricos. El municipio de
Carepa es el único que ofrece capacidad de servicio en Salud Mental, por lo que los
pacientes con problemas psiquiátricosdeben ser remitidos a la ciudad de Medellín.

Para concluir la Salud de los pobladores en los municipios de la cuenca del Río León ha
presentado altos índices de mortalidad y morbilidad debido a múltiples variables, como las
grandes distancias que las personas deben recorrer para recibir atención médica,
problemas con la calidad de los servicios de salud, las deficientes relaciones
interpersonales percibidas por las comunidades, el desconocimiento de la población sobre
sus derechos, y la exclusión social de las más pobres por el Sistema General de Seguridad
Social en Salud, la falta de vías, la corrupción, entre otros. Aunque año tras año se superan
obstáculos y generan nuevas estrategias que redundan en mejores condiciones de
atención, se requiere a nivel general mayor inversión y control Estatal.

75
|

1.4.2.2.6 Programas de salud pública referidos a la promoción de entornos


saludables

Conforme a la información contenida en los Planes de Desarrollo de los municipios de


Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Turbo, a continuación se describen los planes y
programas de salud pública para cada uno de los municipios en mención; precisando que
la información se extrae de acuerdo con los requerimientos de la Guía técnica y se
transcriben textualmente de las fuentes indicadas.

 Municipio de Apartadó

“La salud, un derecho de todos”

LaSecretaría de Salud Municipal junto con los actores del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, pretende desarrollar acciones intersectoriales para abordar los
determinantes sociales garantizando el derecho fundamental de la salud de los
Apartadóseños. La gestión de los programas desarrollados en el apartado de salud del plan
de desarrollo municipal incluye un énfasis en la promoción de la salud, a través del
estrategias y programas que permitan el fomento de Estilos de Vida Saludable y la
educación en salud, contribuyendo a la prevención de enfermedades, mediante la
estrategia de Atención Primaria en Salud Renovada. Además de esto se encuentra en
articulación con el Plan Ampliado de Inmunizaciones PAI.

El plan de desarrollo municipal en el componente de Salud titulado “la salud, un derecho de


todos” desarrollando en específico (3) programas los cuales se evidencian en la siguiente
tabla resumen donde se mencionan sus principales objetivos.

Tabla 30. Programas en salud Municipio de Apartadó.


Componente /
Municipio Programa Objetivos
objetivo general
Promover la cobertura universal en el
La salud, un derecho de 1) Aseguramiento
aseguramiento en salud, para los
todos en Salud
Apartadóseños y Apartadóseñas.
Intervenir los
determinantes sociales en
Apartadó salud mediante el Promover el acceso y la calidad en la
2) Prestación del
fortalecimiento de la prestación de servicios de salud de la
Servicio de Salud
estrategia de atención Red de Atención en Salud municipal.
primaria en salud Desarrollar la gestión en salud
renovada. 3) Salud Pública pública, mediante el plan de
intervenciones colectivas.
Fuente: Ecoforest S.A.S con base en información de Plan de desarrollo del municipio de Apartadó
"Obras para la paz"

De los 3 anteriores programas de salud formulados por el gobierno municipal para el


componente de salud y en análisis sobre los principales programas de salud pública
referidos a la promoción de entornos saludables se encuentra que para el municipio de
Apartadó el cual presenta la mayor demanda de servicios de salud de la cuenca como se

76
|

vio anteriormente en todo el apartado de servicios de salud, se puede decir que no cuenta
con un énfasis particular sobre los entornos saludables o una mayor relación con temáticas
como son la calidad de agua o la eliminación de los residuos líquidos y sólidos, la
contaminación efectuada en el aire por las fumigaciones de las plantaciones ni ningún
programa de salud que esté tratando estos temas considerados prioritarios en el
diagnóstico de la cuenca; más bien si centra sus esfuerzos sobre la ampliación de cobertura
y calidad de prestación del servicio, esto referente a su elevada demanda por ser un
municipio receptor de población flotante de los demás municipios de la cuenca, que buscan
una mejor calidad en el servicio de la salud.

Para concluir este análisis se puede decir que el municipio de Apartadó no presenta un
enfoque ambiental directo sobre los programas referidos a la promoción de entornos
saludables, pues se centra en la cobertura y calidad como prioridad.
 Municipio de Carepa

“Carepa Saludable”

El PMD de Carepa presenta un análisis integral y extenso de la problemática de salud y


genera estrategias de atención desde (5) programas y cinco proyectos los cuales se
presentan brevemente en la siguiente tabla, acercándose a la noción de ambientes
saludables. El PMD denomina este aparte como: Apuesta por un Municipio Saludable.

Tabla 31. Programas de Salud Municipio de Carepa.


Componente /
Municipio Programa Proyecto
objetivo general
CAREPA SALUDABLE: 1)Salud Pública Carepa positiva promueve la salud pública
Garantizar el derecho a
la salud de los
Carepenses a través del 2)Aseguramiento Garantizando el goce efectivo a la salud
fortalecimiento del
aseguramiento, la 3)Prestación de
Prestación de servicios con calidad
Carepa prestación de servicios Servicios
de salud, la salud 4)Riesgos
Promoviendo la seguridad en el trabajo
pública, la gestión de Profesionales
emergencias y
desastres y de las 5)Emergencias y
acciones en materia de Afrontando las emergencias y desastres
Desastres
riesgos laborares

Fuente: Ecoforest S.A.S con base en información de Plan de desarrollo del municipio de Carepa “Carepa
Positiva"

Del análisis a los anteriores (5) programas formulados por la alcaldía municipal de Carepa
y los programas y proyectos que tienen mayor relevancia frente a la consideración como
programas de salud pública referidos a la promoción de entornos saludables, se reconoce
que el más influyente de estos es el primer programa referidos como “Salud pública” el cual
permite el desarrollo del proyecto “Carepa positiva promueve la salud pública”. Este hace
énfasis en su contenido sobre la salud ambiental, bajo la dimensión que propicia el

77
|

fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria para la gestión de la salud), teniendo en cuenta la


resolución 1538 de 2015 y Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021.

En lo que compete al desarrollo del programa mencionado de salud se destaca la relevancia


de abordar el tema de la salud desde una perspectiva acorde a lo que compete la
transmisión de enfermedades que se generan por deficiencias en los ambientes físicos
económicos y sociales (Alcaldía Municipal de Carepa, 2017). Para desarrollo de esto se
tienen en cuenta en especial temas como: las oportunidades de educación (promoción y
prevención),servicios en saneamiento básico, concientización ambiental, además de esto
se incluyen las acciones de vigilancia epidemiológica y vacunación.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede concluir que el plan municipal y sus programas de
salud presentan una sincronía con otros instrumentos de planificación de la salud para el
municipio, pero además de esto se mueve sobre un contenido que reconoce la promoción
de los entornos saludables, poniendo de manifiesto la importancia de los programas de
prevención a través de la educación y las campañas de afiliación que apuntan a una mayor
cobertura, sin embargo no se presenta un énfasis profundo sobre la importancia que tienen
factores ambientales como el agua potable y la eliminación de residuos que genera
contaminación en el ambiente para asi evitar enfermedades transmitidas por entorno
insalubres.
 Municipio de Chigorodó

“Salud”

En el PMD DEL municipio de Chigorodó se presentan (8) programas del sector salud que
buscan alcanzar de manera integral la disminución de los índices de morbimortalidad y
calidad de vida de sus habitantes a continuación se presenta el objetivo general del sector
salud y se enlistan los programas y su objetivo de resultado.

Tabla 32. Programas de Salud Municipio de Chigorodó.


Componente /
Municipio Programa Proyecto/ indicador Línea base
objetivo general
Garantizar una vida Mantener la Tasa de mortalidad en niños
sana a la población, Salud ambiental menores de 5 años por enfermedad diarreica
priorizando la vigilancia aguda
epidemiológica, los
actores de riesgo del Vida saludable y
Disminuir la Tasa Mortalidad por Infarto Agudo de
Chigorodó consumo y del condiciones no
Miocardio.
ambiente, la promoción transmisibles
de la salud y la
Incrementar el porcentaje de mujeres que
prevención de la Convivencia
solicitan ayuda ante alguna institución
enfermedad e social y salud
competente para la atención a violencia de
igualmente garantizando mental
género y violencias sexuales.

78
|

el derecho a la Seguridad
alimentación sana con alimentaria y Disminuir la Tasa de mortalidad por desnutrición
equidad en las nutricional en menores de 5 años.
diferentes etapas del Disminuir los casos de bajo peso al nacer Reducir
ciclo de vida de la Sexualidad, los Embarazos en mujeres de 10 a 14 y de 15 -19
población infantil, derechos años de edad.
enfatizando en la sexuales y Disminuir los casos de bajo peso al nacer Reducir
calidad y oportunidad de reproductivos los Embarazos en mujeres de 10 a 14 y de 15 -19
los servicios con años de edad.
perspectiva Municipal. Aumentar las coberturas de triple viral en niños de
Vida saludable y
1 año de edad Disminuir la tasa de mortalidad por
enfermedades
malaria Aumentar el cumplimiento de la capacidad
transmisibles
de gestión en salud de los entes territoriales.
Aumentar las personas capacitadas en primeros
Salud pública en auxilios y manejo de extintores Aumentar la
emergencias y cobertura de la población informal capacitada en
desastres
derechos y deberes de salud y riesgos laborales.
Fortalecimiento
de la autoridad Aumentar el cumplimiento de la capacidad de
sanitaria gestión en salud de los entes territoriales.
Fuente: Ecoforest S.A.S con base en información de Plan de desarrollo municipio de Chigorodó 2016-2019
“Unidos si es posible por un chigorodó educado y próspero "

Como se puede evidenciar en el anterior cuadro se compilan los objetivos del programa de
salud pública en el PMD para el municipio de Chigorodó, entre los cuales cabe recalcar o
hacer especial énfasis en tres de estos, que son considerados programas de salud pública
referidos a la promoción de entornos saludables, el primero es el de “Salud ambiental”, si
bien en su objetivo de línea base no plantea un aporte directo a eliminar las condiciones
que provocan las enfermedades diarreicas agudas, pero si persigue la capacitación
enfocada en la promoción y prevención para la salud ambiental mediante talleres y se mide
bajo el mantenimientode la tasa de mortalidad en niños menores de 5 años.

Frente al segundo programa “Vida saludable y enfermedades transmisibles”, este se enfoca


en la prevención mediante vacunación de la triple viral para evitar el contagio de la malaria,
programa que también se relaciona directamente con la promoción de entornos saludables
desde una perspectiva preventiva, pues la malaria es producida por la picadura de un
mosquito, lo cual es muy complicado evitar la reproducción de este, por esto una de las
formas de prevención está enfocada a la vacunación. Por último se encuentra el programa
de “Fortalecimiento de la autoridad sanitaria”, el cual presente varias estrategias para
fortalecer en términos de capacitación de personal y aumento en equipamientos que
permitan generar una mayor cobertura del servicio para los habitantes del municipio de
Chigorodó.

Para concluir los programas referidos a la promoción de entornos saludables formulados


por el gobierno municipal del municipio de Chigorodo presenta un articulación directa en su
componente con los objetivos del desarrollo sostenible (ODS), lo cual permite la dirección
de recursos en cooperación para lograr financiar su desarrollo; además estan siento
enfocados en este municipio bajo la mirada preventiva en términos de evaluar las
deficiencias del sistema de salud y no propiamente a programas que se refieran
directamente a atacar las causas biológicas de las enfermedades más comunes que se
encuentran en el entorno y los espacios del municipio, principalmente al tema de la calidad

79
|

de agua que se relaciona con las enfermedades diarreicas y a el control de plagas o


mosquitos que transmitan el vector de diversas enfermedades como la malaria.
 Municipio de Mutatá

“Con salud crecemos todos”

Extraído del aparte “Línea Estratégica con Desarrollo Social Crecemos Todos”. Entre los
principales objetivos que propone este apartado es el de mejorar los servicios de salud en
el municipio por medio de la coordinación y fortaleciendo la red municipal o Red Pública
Hospitalaria de primer nivel bajo la capacidad de prestar un servicio de calidadenfocándose
en la promoción, la prevención, intervenciones en salud pública colectiva y control de
factores de riesgos sociales, ambientales y sanitarios, reducir la mortalidad materna e
infantil, promover prácticas que contribuyan a la salud sexual y reproductiva, las
desnutrición infantil, el mejoramiento de las condiciones de vida y alcanzar la cobertura
universal en salud del Municipio de Mutatá.

El plan de desarrollo de Mutatápresenta una articulación con los ODS Objetivos de


Desarrollo Sostenible en materia de salud lo cual permite el apoyo internacional de
proyectos que estén enfocados a la salud y el cumplimiento del objetivo ODS3: “Garantizar
una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”.

Para esto se formulan (3) Programas referentes al componente de la salud: “Cobertura en


Salud para la Equidad Social”,“Salud Oportuna con Calidad Para la Paz”,“Equipamiento
Para una Salud Digna”, los cuales se evidencian en el siguiente cuadro:

Tabla 33. Programas de Salud Municipio de Mutatá.


Componente / objetivo Proyecto/ indicadorLínea
Municipio Programa
general base
Mejorar el servicios de salud en el Disminuir tasa de embarazos en
municipio definiendo acciones, adolescentes en menores de 14 años
programas y proyectos que den Disminuir el porcentaje Disminuir % de
1) Cobertura en nacidos vivos con bajo peso
cumplimento al plan decenal de Disminuir el porcentaje Disminuir % niños y
salud a través de la coordinación Salud para la
niñas entre 0 y 5 años con bajo peso
y fortaleciendo la red municipal de Equidad Social
Disminuir el porcentaje Disminuir %
salud permitiendo garantizar el población mayor de 5 años con malnutrición
acceso y la oportunidad de la Aumentar la población en población en
población del municipio a los participación de las campañas, eventos de
servicios con calidad a través del prevención de y/o programas de consumo
Fortalecimiento de la Red Pública de sustancias psicoactivas, violencia
intrafamiliar, trastornos mentales,
Mutatá Hospitalaria de primer nivel de tendencias suicidas, proyecto factores
atención para la prestación de 2) Salud protectores, proyecto de vida y Bullying
servicios de salud con garantía de Oportuna con Aumentar la Aumentar % participación de la
calidad, la promoción, la Calidad Para la población en los programas de específica y
prevención, intervenciones en Paz detención temprana para enfermedades
salud pública colectiva y control crónicas no trasmisibles y crónicas
de factores de riesgo, reducir la prevenibles
mortalidad infantil y en la niñez, Mantener la tasa de mortalidad infantil y la
cobertura útil en vacunación
Aumentar el porcentaje de niños Disminuir la tasa de mortalidad relacionada
menores o iguales a 1 año 3) Equipamiento con enfermedades transmitidas por ETV
vacunados con los biológicos Para una Salud (Dengue, malaria, leishmaniosis, chagas,
trazadores en salud, Reducir la Digna chicungunya, zika)

80
|

mortalidad materna, Promover la Aumentar la canalización efectiva a los


salud sexual y reproductiva, servicios de salud y sociales a través de
Reducir las desnutrición infantil, estrategias de atención primaria salud
(APS)
Contribuir con el mejoramiento de
Aumentar la Cobertura en régimen
las condiciones de vida y alcanzar subsidiado en el cuatrienio
la cobertura universal en salud de Disminuir el porcentaje casos por EDA
los grupos poblacionales más asociados por consumo de agua
vulnerables del Municipio de Aumentar la capacidad de respuesta en
Mutatá. salud de repuesta en salud ante situaciones
de emergencias y desastres
Aumentar la conformación de grupos
organizados de trabajadores informales -
GOTIS
Fuente: Ecoforest S.A.S con base en información de Plan de desarrollo Mutatá 2016-2019 “Con educación y
desarrollo rural, crecemos todos "

Como se puede evidenciar en el cuadro anterior se presentan los 3 programas que formula
la alcaldía municipal de Mutatá, en el análisis general del apartado de programas de salud
pública referidos a la promoción de entornos saludables, que se identifican en el programa
de salud, se ve integrado mediante dos ejes fundamentales: la promoción social, en las
cuales se desarrollan proyectos encaminados a la atención al adulto mayor, discapacidad,
niñez, juventud, adolescencia, entre otros; y de prevención en articulación con el sistema
educativo, para la atención de la enfermedad y recuperación de la salud, las
responsabilidades y aumento de infraestructura y de servicios de cada ente territorial.

Estos programas se diseñan de esta manera, debido al desconocimiento de la población


del municipio a sus deberes y derechos de salud según lo informa la entidad municipal
(Alcaldia de Mutatá, 2016), Según esto conlleva a un uso ineficiente de los cupos y recursos
del Régimen Subsidiado. El apoyo inter sectores e interinstitucional, es necesario para
fortalecer la infraestructura de la E.S.E. Hospital La Anunciación de la cabecera del
municipio, para la optimización de los servicios de urgencias y sala de procedimientos así
como mantenimiento preventivo de los Puestos de Salud ubicados en el área rural y un
posterior desarrollo de brigadas de salud con el fin de disminuir la descentralización de la
prestación del servicio de salud en los grandes centros de desarrollo como lo son los
hospitales de Apartado o Turbo.

Para concluir se puede decir que el municipio de Mutatá presenta pocos programas y
proyectos que no incluyen de manera evidente la promoción de entornos saludables en
relación con las problemáticas medioambientales que se presentan en el municipio, el único
indicador que logra acercarse a este propósito es el programa “Salud oportuna con calidad
para la Paz” en su indicador que propone “Realizar procesos educativos para el uso y el
manejo, consumo y cuidado del agua con la población”(Alcaldia de Mutatá, 2016, pág. 21)
Este puede ayudar a disminuir los casos de enfermedades por causas diarreicas. El resto
de programas centra sus esfuerzos en mejorar los equipamientos, la promoción y
prevención, pues es evidente que en términos de cobertura y calidad de la prestación del
servicio de salud presenta deficiencias importantes que hacen pensar en apoyo de redes
interinstitucionales para poder generarbienestar y calidad de vida de todos los pobladores
de este municipio en la cuenca.

 Municipio de Turbo

81
|

En el municipio de Turbo el tema de Salud se aborda en el Componente 2 – “Turbo Sano


para la paz”. En este aparte del PMD se realiza el diagnóstico situacional del tema de salud
en el municipio además de estolos programas de salud para este municipio también se
encuentran articulados con 5 Objetivos del desarrollo sostenibleODS (fin de la pobreza,
hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad e igualdad de género). Además de
esto el componente persigue el objetivo general de: “Mejorar las condiciones de vida y salud
de la población, implementando acciones que garanticen el acceso, calidad y oportunidad
en los servicios de salud” (Alcaldía de Turbo, 2016, pág. 76).

Entre estas se encuentra la cobertura en salud con equidad social, con el fin de promover
la afiliación al sistema de seguridad social en salud SGSSS, atravesó de jornadas de
afiliación logrando asi el total de la población del municipio afiliada a salud en articulación
con los programas de: Salud Oportuna con Calidad para la Paz, salud Pública con Equidad,
juventud en Paz para la Reconciliación social, niños, Niñas y Adolescentes para un Futuro
con Bienestar, Equidad de Género, Adulto Mayor, Comunidades Indígenas, Comunidades
Afrocolombiano, Más Familias Fuera de la Pobreza Extrema, asistencia, Atención y
Reparación Integral a las Victimas. (Alcaldía de Turbo, 2016, pág. 77)

Además de esto representa el interés por la calidad de la atención, que se traduce en una
mejora en los equipamientos de la infraestructura física, la calificación de la persona
permitiendo que sea equitativa y accesible.

Para el cuatrienio 2016 – 2019, la administración Municipal de Turbo se enfrenta a grandes


desafíos en aras de contribuir al desarrollo humano integral de sus habitantes y articular
estrategias y acciones que permita impactar positivamente en la salud de la población. Por
esta razón la Secretaria de Salud y Bienestar Social desde los programas SALUD oportuna
con calidad para la paz – salud pública con equidad, ejecuta el plan de intervenciones
colectivas PIC que pretende hacer corresponsables a las personas del cuidado de su salud,
mediante acciones de promoción y educación, prevención de la enfermedad y control de
factores de riesgos, en la que se sugiere la participación activa de todos los actores del
sistema para garantizar el derecho a la salud en cuanto al acceso y la plena satisfacción
con los servicios de salud y sociales; que generen respuestas a las necesidades de la
población en lo individual, familiar y colectivo.

El plan de desarrollo municipal formula (3) programas que engloban las problemáticas del
municipio y proyectan estrategias de resolución, los cuales se pueden evidenciar en la
siguiente tabla.

82
|

Tabla 34. Programas de Salud Municipio de Turbo.


Componente / Proyecto/ indicador Línea
Municipio Programa
objetivo general base
Cobertura Régimen Subsidiado y otras
1) Cobertura Universal acciones en salud.
Cobertura de atención a la población pobre
en Salud para la no afiliada.
Equidad Social: Tasa de mortalidad infantil/1000.nacidos
Aumentar la cobertura al vivos.
SGSSS, implementado Cobertura vacunación DPT
estrategias de afiliación Porcentaje de Planes de inmunización
en área urbana y rural del contra la Hepatitis B en niños y niñas
municipio de Turbo. víctimas menores de 1 años.
Porcentaje de Planes de inmunización
contra el neumococo en niños y niñas
víctimas de 1 año.
2) Salud Oportuna con
Porcentaje de Planes de inmunización
Calidad para la Paz: contra el polio en niños y niñas menores de
Turbo Sano para la paz Brindar condiciones 1 año.
Mejorar las condiciones óptimas para la atención Porcentaje de Planes de inmunización
de vida y salud de la en salud de la población, contra la Triple viral en niños y niñas de 1
población, mejorando la año.
Turbo implementando acciones infraestructura física, la Porcentaje de Planes de inmunización
que garanticen el cualificación del personal contra el BCG en niños, niñas víctimas
acceso, calidad y menores de un año
y la calidad en la
oportunidad en los Porcentaje de Planes de contra el DPT en
prestación de los niños y niñas menores de 1 años.
servicios de salud servicios. Porcentaje de Planes de inmunización
contra el Rotavirus en niños y niñas
menores de 1 año.
3) Salud Pública con Tasa de mortalidad en niños menores de 5
Equidad: Mejorar las años por EDA/100.000 niños (enfermedad
condiciones de salud de la diarreica aguda)
población del Municipio de Tasa de mortalidad en niños menores de 5
Turbo, mediante acciones años por IRA/100.000. niños (infección
colectivas e individuales respiratoria aguda)
Tasa de mortalidad por desnutrición en
de formación, educación y
menores de 5 años.
comunicación, Porcentaje de ejecución del Plan Territorial
contribuyendo a la en Salud.
equidad social. Número Instituciones Prestadoras de Salud
(subregión) - Nivel II Medio.
Fuente: Ecoforest S.A.S con base en información de Plan de desarrollo 2016-2019
“Turbo educado y en paz"

De los anteriores programas de salud caber recalcar en el análisis que compete a este
apartado los programas y proyectos que se asemejan más a programas de salud pública
referidos a la promoción de entornos saludables se encuentra el programa no 3” Salud
pública con equidad” en el cual reúne el desarrollo de proyectos que contemplan la gestión
del riesgo relacionadas con otras condiciones endémicas (EDA), (IRA), ETV (Dengue,
malaria, leishmaniasis, chagas y zoonosis) las cuales tienen un relación directa con el
medio físico y las condiciones medioambientales del aire y otras que derivan del uso y
consumo del agua. Seguido de esta se encuentra el proyecto dedicado a la promoción
hábitats saludables (Salud de hábitats Ambiental).

Para concluir el análisis sobre el municipio de Turbo, se encuentra una articulación entre
los diversos programas de salud pública referidos a la promoción de entornos saludable,
con los propuestos en el Plan de desarrollo municipal en su componente de salud, se es
notable la presencia de estos, pero sin embargo no se menciona de manera específica
temas como contagio de enfermedades producidas por temas de salubridad, entre estas

83
|

las que se puedan presentar para este municipio como las referidas a la eliminación de los
residuos sólidos o residuos de la principal actividad económica la pesca.

En resumen se puede decir que para la cuenca del Río León y los municipios que la
conforman, se cuenta un total de (22) programas de salud pública siendo el municipio de
Chigordó con 8 de estos el que más reporta programas y proyectos enfocados en el tema
de la salud. En un análisis más minucioso se presenta un promedio de 1 a 2 proyectos por
cada plan de Desarrollo municipal en su apartado de salud que trate directamente proyectos
referidos a la promoción de entornos saludables, pues el común denominador está
encaminado a temas referentes a solucionar el déficit de equipamientos, promoción,
prevención y la mejora de su infraestructura para la prestación de servicios con calidad; por
otro lado se encuentra la preocupación general de todos los municipios por ampliar la
cobertura de salud para sus habitantes, pues todavía falta un gran porcentaje de habitantes
de la cuenca que no estanafiliados a esta. Además se presenta la situación recurrente de
la gran demanda que tienen los municipios de Apartadó y turbo por su abundante oferta, la
cual genera una centralización de la prestación de los servicios de salud, generando asi
unas dinámicas de dependencia en términos del servicio de salud.

Por último los programas referidos a la promoción de entornos saludables deben considerar
la articulación del componente ambiental con las principales enfermedades dadas en la
cuenca como lo es la (EDA) y las (ETV) trasmitidas por la proliferación de mosquitos que
de una u otra manera responden a prácticas saludables con el medio ambiente un control
biológico por parte de sus habitantes y articularse con la educación principalmente de la
eliminación de los residuos y la calidad del agua, para asi efectuar cambios positivos en las
principales enfermedades de la cuenca.

1.4.2.3 Vivienda

A continuación, se mostrará el análisis del panorama actual que presentan los municipios
localizados en la cuenca del Río León, con relación a la vivienda. En él, se abordarán
indicadores importantes e incidentes en la calidad de vida de la población como: el total de
hogares frente a los porcentajes de déficit (Cualitativo y cuantitativo), distribución, tipo de
vivienda, condiciones sanitarias y calidad de los servicios públicos.

1.4.2.3.1 Número de viviendas y distribución

Los datos registrados en la siguiente tabla revelan la información detallada del número total
de hogares en los municipios, tanto del sector urbano como del rural de la cuenca. Allí se
destaca Apartadó y Chigorodó, con una cobertura del 86% en la zona cabecera y Turbo
con el 60% en la zona resto. Es posible que estos porcentajes estén relacionados con la
categorización de los municipios, el crecimiento poblacional y las dinámicas sociales,
económicas y culturales que se presentan alrededor, especialmente en los municipios de
Turbo y Apartadó, los cuales han sido catalogados como entidades territoriales certificadas
e independientes.

84
|

Tabla 35. Total hogares cabecera y resto en la cuenca del Río León
MUNICIPIOS TOTAL CABECERA RESTO
Apartadó 33.033 27.975 5.058
Carepa 9.649 7.124 2.525
Chigorodó 14.262 12.265 1.997
Mutatá 2.345 1.091 1.254
Turbo 26.795 10.712 16.083
Fuente: (DANE, 2005)

En la actualidad el municipio de Mutatá cuenta con un aproximado de 21.545 habitantes, el


27% de la población se encuentra distribuida en la cabecera municipal y el 73% en el resto,
para el caso del municipio de Chigorodó, el 76% de los pobladores locales están ubicados
en la cabecera municipal mientras que el resto está repartido entre los corregimientos y las
veredas que conforman el resto.

Por otra parte, la Dirección de Sistemas de Información Geoestadística notifica que, de los
34.755 habitantes del municipio de Carepa, el 42.7% residen en el casco urbano y el 57.3%
habitan la zona rural, la cabecera del municipio está conformada por 26 barrios, siendo
Jorge Eliécer Gaitán el barrio que alberga mayor población con un porcentaje del 20%,
seguido de Pueblo Nuevo con un 17% y el Doce de Octubre con un 14%. En cuanto a la
zona rural, se constituye por dos Corregimientos: Zungo Embarcadero y Piedras Blancas,
los cuales, a su vez, se componen de 29 veredas.

Para el caso de Apartadó, se dice que el municipio cuenta con una población de 96.380
habitantes, el 83% localizados entre los 42 barrios que conforman la cabecera municipal,
mientras que el 17% se encuentran distribuidos en el área rural dentro de las 54 veredas
en los 4 corregimientos. Entretanto, Turbo se cataloga como uno de los municipios que
mayor cobertura tiene en términos de vivienda, alberga una población de aproximadamente
111.720 habitantes; el 38% en la cabecera municipal y el 62% en el área rural. La población
se encuentra distribuida en diecisiete corregimientos, 225 veredas y 23 barrios en su
cabecera municipal.

Tabla 36. Tipo de vivienda


CASA TIPO OTRO TIPO DE
MUNICIPIOS CASA APARTAMENTO TOTAL
INDÍGENA CUARTO VIVIENDA
Apartadó 19836 62 4489 3681 583 28651
Carepa 6998 27 1311 632 6 8974
Chigorodó 10514 322 2083 1406 21 14346
Mutatá 2063 224 82 69 5 2443
Turbo 22456 288 1540 2477 182 26943
Fuente:(DANE, 2005)

En la cuenca del Río León, el tipo de vivienda predominante es casa, con un porcentaje
superior al 70%. Su mayor representación se encuentra en el municipio de Mutatá con un
84% seguido de Turbo con un 83%. De igual manera, el indicador de casa indígena, en el
municipio de Mutatá, mantiene una diferencia significativa con una proporción del 9% en
relación con el municipio de Apartadó, el cual presenta la más baja participación con un
porcentaje del 0,2% equivalente a 62 casas indígenas, teniendo en cuenta el número de
habitantes de cada municipio. Respecto al tipo de vivienda apartamento, se evidencia una

85
|

constante del 15% en los municipios de Chigorodó, Carepa y Apartadó. Así como los
valores para las viviendas tipo cuarto que oscilan entre el 7% y el 9% excepto para el
municipio de Mutatá, el cual presenta un 2%. Frente otro tipo de vivienda, el promedio se
concentra hacia el 0,6% en toda la cuenca, menos en el municipio de Apartadó, donde
prevalecen 583 casos, valor proporcional al 2% del total de viviendas.

1.4.2.3.2 Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda

La metodología del Déficit de Vivienda busca determinar, si las necesidades habitacionales


de los hogares se encuentran cubiertas. Los indicadores seleccionados, son: hogares que
habitan en viviendas inadecuadas o construidas con material precario o inestable, hogares
que comparten con otros la vivienda y hogares que residen en viviendas con hacinamiento
no mitigable (déficit cuantitativo). Los hogares que habitan en viviendas construidas con
materiales estables, pero con pisos inadecuados; hogares con hacinamiento mitigable;
hogares que habitan en viviendas con servicios inadecuados y hogares en viviendas que
no cuentan con un lugar adecuado para preparar los alimentos (déficit cualitativo). Los
hogares que no alcancen un umbral mínimo fijado son clasificados como deficitarios (DANE
, 2005).

Grafica 14. Hogares en déficit cuantitativo y cualitativo.


20.000 18.609
18.000
16.000
14.000
12.000
10.000 8.578
8.000 6.477
6.000 4.910
4.000 2.663
1.446 1.289 1.109 1.708
2.000 313
0
Apartadó Carepa Chigorodó Mutatá Turbo

Hogares en déficit cuantitativo Total Hogares en déficit cualitativo Total

Fuente: (DANE , 2005)

Es así como la gráfica anterior, muestra que los municipios con mayor déficit cuantitativo
son Apartadó con un porcentaje del 26% y Carepa con el 15%. No obstante, se encuentra
que los municipios con el déficit cualitativo más alto son: Turbo con el 70%, Mutatá 47% y
Chigorodó con el 45%. También se observa, que el déficit cualitativo prevalece en la
cuenca, lo que quiere decir, que el sector requiere planes de mejoramiento habitacional,
con referencia al acceso y calidad de los servicios públicos y a la adecuación de estructuras
de vivienda seguras y acordes a las necesidades de la población.

86
|

Grafica 15. Hogares en déficit Total, cabecera y resto.


25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
Apartadó Carepa Chigorodó Mutatá Turbo
Hogares en déficit Total 13.488 4.109 7.766 1.422 20.316
Hogares en déficit Cabecera 10.388 2.394 6.141 441 7.341
Hogares en déficit Resto 3.101 1.715 1.625 981 12.976
Fuente: (DANE , 2005)

En términos generales, en la cuenca del Río León, el municipio de Turbo es el que tiene
mayor incidencia de hogares en déficit; en cifras: 20.316 equivalente al 76%. De este
porcentaje el 81% se encuentra en el sector rural, seguido del municipio de Apartadó con
una proporción del 38% en la cabecera y 62% en el resto. Es evidente que en las zonas
rurales se presentan una marcada desatención estatal, más aún cuando se hace relación
a entidades certificadas y reconocidas como distritos siendo el caso de Turbo por su
condición portuaria. No obstante, estos municipios no son ajenos a la situación actual del
país y sus afectaciones sociales como el desplazamiento forzoso, el desempleo y demás
problemáticas que hacen que la población marche en busca de oportunidades para el
mejoramiento de la calidad de vida y por ende generen el incremento de las tasas
poblacionales en estos lugares. Sin embargo, es importante resaltar que municipios más
pequeños como Mutatá, Chigorodó y Carepa presentan altos indicadores de hogares en
déficit, porcentajes que oscilan entre el 61% y el 43% y que también tienen su mayor
concentración de vulnerabilidad en la zona resto.

La anterior información se confirma, al tener en cuenta que Carepa es el segundo municipio


con mayor índice de hogares en hacinamiento, se encuentra con un porcentaje total del
24%, seguido de Chigorodó y Mutatá con un 20%. El municipio con menores referencias es
Apartadó con un 14% y el que encabeza las cifras es Turbo con el 28%. De igual manera
los mayores valores se siguen presentando en el sector rural en municipios como Chigorodó
con un 37%, Mutatá y Turbo con el 34% Carepa 32% y Apartadó con el 21%(DANE, 2005).

En la siguiente tabla se mostrará los materiales que son utilizados en paredes y pisos para
la construcción de las viviendas, esta información aportará mayor claridad frente a las
condiciones que determinan la clasificación de hogares en déficit cualitativo y cuantitativo,
identificando si los materiales cumplen con los requerimientos necesarios para la
habitabilidad de las viviendas en lo que concierne a seguridad y adecuación.

Tabla 37. Materiales predominantes de viviendas en la cuenca del Río León


MATERIAL DE PARED MATERIAL DE LOS PISOS

87
|

tabla, tablón, otro


Cemento, gravilla
Zinc, tela, cartón,

mármol, parqué,
latas, desechos,
Bloque, ladrillo,

Baldosa, vinilo,
piedra, madera

tableta, ladrillo
Madera burda,

Guadua, caña,

Madera burda,
esterilla, otros

madera pulida
Tapia pisada,

prefabricado

Tierra, arena
MUNICIPIOS

tabla, tablón
bahareque

Alfombra,
vegetales

Sin pared
plásticos
Material

vegetal
adobe,
pulida

Apartadó 23.821 440 3.108 364 176 73 0 570 8.198 17.137 273 1.805
Carepa 6.395 247 1.950 71 19 34 3 31 837 6.581 172 1.096
Chigorodó 9.656 742 2.904 117 82 82 56 117 1.034 10.511 375 1.562
Mutatá 928 14 1.063 65 23 8 162 2 70 1.453 377 361
Turbo 11.572 307 12.725 232 727 188 56 147 2.040 12.229 1.616 9.775
Fuente: (DANE, 2005)

El material predominante de paredes en los municipios de Apartadó, Carepa y Chigorodó


es el bloque, ladrillo, piedra y madera pulida, su uso oscila entre el 70 y el 85% mientras
que para Turbo y Mutatá prevalece la madera burda, tablas o tablones con un promedio del
47%. Cabe mencionar que existe un porcentaje relevante del 5% de viviendas ubicadas en
la cuenca del Río León, en donde las paredes están construidas con tapia pisada y adobe.
Particularmente en Mutatá, se reporta un 3% de viviendas edificadas con material
prefabricado, así como un 7% de viviendas sin pared. Finalmente Turbo presenta 727 casos
de viviendas construidas con paredes de Guadua, caña, esterilla y otros vegetales, cifras
que aunque corresponden a un 3% del total de viviendas del municipio, requieren atención,
pues si bien, estos materiales son de preferencia para algunos pobladores por su
asequibilidad y sus características antisísmicas, también representan un gran riesgo, ya
que por una parte, son materiales susceptibles al fuego y por otra, atraen fácilmente a los
vectores.

En lo referente al material utilizado para los pisos, se puede observar que en la cuenca
prepondera el cemento y la gravilla con proporciones entre el 61 y 77%. Aunque la tabla
anterior muestra en Apartadó, un porcentaje del 29% de viviendas con pisos en Baldosa,
vinilo, tableta, ladrillo. Mutatá y Turbo presentan cifras significativas entre el 16 y 38%,
donde los pisos de las viviendas están asentados con materiales inadecuados como tierra
y arena lo que puede ocasionar en la población enfermedades respiratorias y alérgicas,
debido a la exposición del polvo y las bacterias.

Otro aspecto importante a tratar en la cuenca, es la generación de barrios de invasión que


se ubican cerca de las riveras de los ríos, como consecuencia del crecimiento desmesurado
de la población y la falta de terrenos adecuados y disponibles para la construcción de
viviendas, estas viviendas generalmente tienden a estar construidas con materiales
precarios como plásticos, cartones o madera, poniendo en riesgo la vida de la población,
ya que ante una fuerte presión de agua, estas viviendas pueden llegar a colapsar (Plan
Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, 2012).

Por último, en lo que respecta al déficit cualitativo, se identifica que en la cuenca del Río
León existe un alto índice de hogares que cuentan con un lugar para preparar los alimentos.
El porcentaje se encuentra entre el 80 y 82% excepto para el municipio de Apartadó, en
donde sólo el 67% de las viviendas tienen un lugar exclusivo para la cocina. (DANE, 2005).

1.4.2.3.3 Condiciones sanitarias de la vivienda

88
|

A continuación, se dará a conocer un análisis de las condiciones sanitarias de las viviendas,


en el sector de la cuenca del Río León, identificando aspectos importantes de salud
ambiental como: el sistema técnico de eliminación de excretas, el origen del agua para
cocinar en los hogares y los materiales utilizados para la cocción de los alimentos.
Posteriormente se evaluará la calidad de los servicios domésticos y se presentará una
breve descripción de los espacios que representan para los hogares, focos de
contaminación.

Tabla 38. Condiciones sanitarias de viviendas en la cuenca del Río León


CABECERA RESTO

letrina, bajamar

letrina, bajamar
alcantarillado

alcantarillado
pozo séptico
conectado al

conectado al

pozo séptico
conectado a

conectado a
Inodoro sin

Inodoro sin
conexión,

conexión,
sanitario

sanitario
No tiene

No tiene
servicio

servicio
Inodoro

Inodoro

Inodoro

Inodoro
MUNICIPIOS

Apartadó 23.072 517 78 191 1.550 1.710 360 505


Carepa 6.027 81 75 181 887 412 220 835
Chigorodó 10.430 517 413 313 172 613 30 1.112
Mutatá 791 83 26 138 137 350 47 691

Turbo 4.366 3.077 932 1.959 3.365 3.171 1.149 7.787


Fuente: Censo DANE-2005

Por ende, en lo que compete al tipo de servicio sanitario de las viviendas, se observa que,
en el área urbana de la cuenca, prevalece el uso de inodoro conectado al alcantarillado. En
los municipios de Chigorodó, Carepa y Apartadó con más del 80%, Mutatá con un 35% y
Turbo con el 16%. No obstante, existe un porcentaje del 9% de viviendas que poseen
Inodoro conectado a pozo séptico, un 3% de viviendas con inodoro sin conexión, letrina o
bajamar y un 6% que no tienen servicio sanitario. En lo que atañe al área resto, se reporta
que el 44% de las viviendas no tienen servicio sanitario, el 25% utilizan inodoro conectado
a pozo séptico y otro 25% poseen inodoro conectado al alcantarillado. Si el valor de
referencia son 78.370 viviendas por toda la cuenca, quiere decir, que los municipios de
Mutatá y Turbo son los que encabezan los índices de riesgo, considerando que en más del
50% de las viviendas, la población se expone a enfermedades al no tener un sistema
adecuado para la eliminación de excretas.

Tabla 39. Origen del agua para cocinar en los hogares de la cuenca del Río León
Pozo con o sin

Río, quebrada,

embotellada o
Carrotanque,
MUNICIPIOS

Pila pública
Agua lluvia

nacimiento

No Informa
Acueducto

manantial,
aguatero

en bolsa
bomba

Agua

Apartadó 18.008 2949 503 37 6 342 225 10964


Carepa 6.945 726 880 0 54 172 111 760
Chigorodó 7.107 6215 175 27 23 586 49
Mutatá 1.189 255 166 73 1 653 1 7
Turbo 1.552 5511 17346 109 0 1415 394 468
Fuente: (DANE , 2005)

89
|

En cuanto al origen del agua para cocinar, el DANE reporta que de 86.084 hogares, el 40%
cocina con agua proveniente del acueducto, el 22% de la recolección de agua lluvia, el 18%
de pozo con o sin bomba y el 4% del río, quebrada, manantial o nacimiento. En la variable
Agua lluvia, Turbo es el municipio con mayor incidencia, presentado un porcentaje del 91%,
así como de las variables pila pública y río, quebrada, manantial o nacimiento con el 44%
en cada una. Por otra parte, en los municipios de Carepa y Chigorodó se observa una
proporción del 1% de hogares que cocinan con agua de Carrotanque y/o aguatero, así como
entre Apartadó y Turbo; un aproximado de 780 hogares que prefieren agua embotellada o
en bolsa.

Ahora bien, al indagar en las diferentes fuentes secundarias, sobre los materiales que utiliza
la población de la cuenca para la cocción de los alimentos, se encuentra que a nivel
departamental, el 3,7 % utiliza electricidad, el 57% gas natural conectado a red pública, un
0,3% petróleo, gasolina, kerosene, alcohol cocinol, el 5,1% leña, madera o carbón para leña
y un 34% gas propano (cilindros o pipetas). En estas dos últimas variables se observa que
en el sector rural predomina un porcentaje del 24,6% de hogares que utilizan leña o madera
y un 69% de hogares que cocinan con gas propano, mientras en las cabeceras de los
municipios prevalece el gas natural conectado a red pública con un 57% (DANE, 2016).

No obstante, para el año 2013 la Gobernación de Antioquía presentó estadísticas que


muestran que en la región de Urabá, la mayoría de los hogares cocinan con gas propano
(cilindro o pipeta) el indicador apunta al 52%, seguido del gas natural conectado a red
pública con un 25% y la leña, madera o carbón de leña con un 23%. De manera disgregada
por municipios no se obtiene información, es por ello por lo que se tiene como referencia
los registros regionales y departamentales.

Frente a la calidad de los servicios domésticos, se estima un déficit general en todo el sector
de la cuenca del Río León, especialmente en las zonas rurales donde según las estadísticas
del DANE, más del 26% de las viviendas carecen del servicio de acueducto,
aproximadamente el 60% de agua potable y el 72% de alcantarillado. Lo que genera
preocupación ante los temas de deficiencia en la cobertura de los servicios públicos, falta
de agua potable y manejo inadecuado de aguas negras y residuos sólidos, son los altos
niveles de contaminación. Un claro ejemplo se presenta en el municipio de Chigorodó
donde por falta de un adecuado servicio de alcantarillado, las excretas son vertidas a los
ríos y en pozos sépticos con sumideros. Puntualmente el caso del caño la Cotorra, el cual
se ha convertido en foco de contaminación y criadero de vectores(POT, 2000).

La problemática radica, en que la cobertura de los servicios domésticos no responde a la


demanda total de la población, sumado a esto, la mayoría de las redes de abastecimiento
y sistemas de alcantarillado necesitan mantenimientos y restructuraciones debido al mal
estado en el que se encuentran, pero estos requerimientos no son atendidos
oportunamente por las entidades competentes. Así las cosas, es importante promover un
sistema de articulación institucional que fomente con mayor fuerza, estrategias para la salud
ambiental y la conservación del medio ambiente, así como el involucramiento de la
población frente al cuidado de las fuentes hídricas y de los demás recursos naturales
mediante procesos de reconocimiento y concientización.

90
|

Es común encontrar en el sector de la cuenca, focos de contaminación causados por las


diversas actividades económicas que se generan en la región y por los procesos de
endoculturación en la población, algunos detonantes suelen ser las prácticas agrícolas
inadecuadas, el mal manejo de los residuos sólidos, sistemas para eliminación de excretas
como pozos sépticos o letrinas y sustancias químicas. Es así, como en los municipios de
Chigorodó, Turbo y Carepa se evidencian graves afectaciones en salud pública, debido al
frecuente uso de plaguicidas por aspersión y por fumigación en los cultivos, teniendo en
cuenta que son zonas caracterizadas por concentrar el 70% de las exportaciones de la
producción del banano en el país (Aguirre. J, 2014).

Tabla 40. Índices de contaminación en el sector de la cuenca


MUNICIPIOS ICOMO ICOMI ICOSOS
Apartadó 0,3 0,8 0,43
Carepa 0,33 0,26 0,07
Chigorodó 0,47 0,6 0
Mutatá 0,29 0,6 0,1
Turbo 0,66 0,73 0,72
Fuente: (CORPOURABA, 2012)

Finalmente, en la Tabla 40 encuentra registrada la información presentada por la


Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá: CORPOURABA, sobre los índices de
contaminación y calidad en bocatomas de las fuentes abastecedoras en la región, aunque
no se cuenta con información detallada sobre la cantidad de hogares expuestos a focos de
contaminación, los datos consignados corroboran en cierta manera la necesidad de
promover acciones preventivas y de control en materia ambiental. Allí se observa que Turbo
es uno de los municipios con mayores porcentajes en relación con las materias orgánicas
con un 0,66%, materias inorgánicas con un 0,73% seguido de Carepa y Apartadó y un 0,72
% por sólidos suspendidos (CORPOURABA, 2012).

1.4.2.4 Recreación

Foto 8. Unidad Deportiva Municipio de Apartadó.

Fuente: ECOFOREST S.A.S 2017

91
|

La recreación es un componente fundamental para el desarrollo integral del ser humano


desde todas sus dimensiones. El deporte, la cultural y la recreación son actividades que
además de fortalecer la salud mental y física de las personas, también generan alternativas
de defensa y prevención ante los fenómenos destructivos que resultan de las dinámicas
socioeconómicas del país. En este Apartadó, se presentará información sobre la
infraestructura, cobertura y acceso de la población a los programas y proyectos diseñados
para incentivar y promover la actividad física y el manejo adecuado del tiempo libre, en el
sector de la cuenca del Río León.

Tabla 41. Escenarios deportivos según tipo, en los municipios correspondientes al sector de la cuenca del Río
León
EQUIPAMIENTOS APARTADÓ CAREPA CHIGORODÓ MUTATÁ TURBO
Cancha Futbol 23 17 10 10 31
Casa del Deporte 1 0 1 0 1
Piscina 4 6 3 0 6
Pista Atlética 1 1 1 0 1
Coliseo 2 1 1 1 1
Placa Polideportivo 39 27 31 23 49
Parque Infantil 6 12 3 2 20
Diamante Béisbol 1 1 1 0 4
Cancha Tejo 1 2 0 0 5
Placa Cubierta 0 0 0 2 1
Pisa Bicicrós 1 2 1 0 1
Gimnasio 5 1 0 1 2
Gimnasio Activo Saludable 1 0 1 0 0
Pista Atlética Escuela 1 0 1 0 0
Fuente: (Gobernación de Antioquia, 2015)

En la tabla anterior, se puede observar el número de equipamientos para recreación activa


y pasiva en cada municipio de la cuenca, sin embargo existen proyectos liderados por
INDEPORTES (Instituto Departamental de Deportes de Antioquia)en donde se destaca la
adecuación y construcción de instalaciones como el Escenario Multideportivo con pista
atlética y los Centros de Desarrollo en el municipio de Chigorodó, de igual manera se
encuentra la instalación de grama sintética en la Cancha de Fútbol y Rugby, el
Mejoramiento del Coliseo de Combate en Apartadó y la terminación de obras del Estadio
deFútboly Atletismo en el municipio de Turbo.

92
|

Foto 9. Escenario Multideportivo con pista atlética, Chigorodó - 2014.

Fuente: INDEPORTES, 2016

Foto 10. Cancha de Fútbol y Rugby en el municipio de Apartadó - 2014.

Fuente: INDEPORTES, 2016

Foto 11. Coliseo de Combate municipio de Apartadó - 2013.

Fuente: INDEPORTES, 2016

93
|

Foto 12. Estadio de Fútbol y Atletismo J.J Tréllez en el municipio de Turbo.

Fuente: https://revistaurabapremium.com

1.4.2.4.1 Accesibilidad y cobertura

Para analizar más detalladamente el tema de accesibilidad a la formación física frente a la


demanda de la población, es importante mencionar que en concordancia con las metas
fijadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 -2014, “Prosperidad para todos”, y en el Plan
Decenal del Deporte, la Recreación, la Educación Física y la Actividad Física, para el
desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009 -2019, el Departamento Administrativo del
Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre-
COLDEPORTES, fija los siguientes lineamientos para la inversión de los recursos
provenientes del impuesto al consumo del tabaco de los cuales el 30% de estos rubros,
deberán ser distribuidos al Plan de Desarrollo Municipal del Deporte, Recreación y Actividad
Física y a los programas del Deporte Escolar (COLDEPORTES, 2012).

Tabla 42. Recursos del sistema general de participaciones y recursos del tabaco asignados para el deporte,
en los municipios del sector de la cuenca del Río León 2015-2016
VIGENCIA 2015 VIGENCIA 2016
Recursos sistema
Recursos ley Recursos ley del Recursos Sistema Recursos ley del
MUNICIPIOS general de
del tabaco tabaco sin General de tabaco
participación
transferidos(en Transferir(en Participación(en proyectados(en
entregados(en
pesos) pesos) pesos) pesos)
pesos)
Apartadó $ 120.259.787,62 $ 47.865.109,00 $ 26.362.907,00 $ 83.856.842,83 $ 101.379.495,98
Carepa $ 72.097.404,61 $ 15.200.817,00 $ 8.336.696,00 $ 24.028.462,96 $ 29.049.429,74
Chigorodó $ 77.781.795,97 $ 17.330.841,00 $ 9.564.625,00 $ 29.036.140,73 $ 35.103.507,52
Mutatá $ 51.790.232,51 $- $- $ 14.059.502,56 $ 16.997.364,02
Turbo $ 127.452.592,94 $ 34.757.657,00 $ 18.991.677,00 $ 55.800.578,44 $ 67.460.618,92
Fuente: (INDEPORTES, 2016)

Así las cosas, en la Tabla 42se puede evidenciar que para el caso del sector de la cuenca
del Río León, durante las vigencias 2015 y 2016 entre los recursos del sistema general de
participación entregados por la nación y los recursos transferidos por la ley del tabaco, se
destinaron aproximadamente $ 1.021.308. 182 m/cte. para programas de capacitación,
desarrollo deportivo, investigación, tres (3)infraestructuras, recreación, fortalecimiento de la
actividad física y promoción de la salud. (Gobernación de Antioquia - DAP, 2016)

De este modo, INDEPORTES en acuerdo con los municipios establece proyectos dirigidos
al beneficio de la población y a su mejoramiento de calidad de vida, como las instalación de

94
|

Ludotecas orientadas a la recreación sana de los niños y niñas, la promoción del programa
“ Por su salud, muévase pues” en los municipios de Carepa y Mutatá, el cual tiene como fin
fortalecer la actividad física y los hábitos saludables mediante visitas, capacitaciones y
acompañamiento permanente en las diferentes actividades programadas. Los centros de
iniciación y formación deportiva, los centros de desarrollo deportivos en Béisbol, Atletismo
y levantamiento de pesas, estrategias recreativas como campamentos y campeonatos para
que los jóvenes cuenten con alternativas de aprovechamiento del tiempo libre y tengan
alternativas para la prevención de riesgos psicosociales y las mesas de educación física en
los municipios de Carepa Chigorodó y Turbo, siendo espacios destinados a la toma de
decisiones en temas concernientes al uso constructivo del tiempo libre, tomando como ejes
principales la expresión lúdica, la recreación y el deporte.

Adicionalmente, el departamento de Antioquia tiene a disposición de la población,


propuestas recreativas según los criterios demandados en cada ciclo de vida, para las
personas mayores se tiene la realización de nueve encuentros Lúdicos Interculturales
(Manualidades, culturales y recreativas), Recolección de información autóctona municipal,
recuperación de la memoria cultural y la participación del encuentro a nivel nacional -
“Nuevo Comienzo”. Para los jóvenes se cuenta con nueve Campamentos Subregionales,
uno departamental y uno nacional. De igual manera, para la población en condición de
discapacidad, se implementa la puesta en marcha de diez Centros de Apoyo, de los cuales
uno se encuentra ubicado en el municipio de Mutatá y otro en Chigorodó, para una mayor
cobertura se ofrece asesoría y acompañamiento permanente a los municipios restantes.

1.4.2.4.2 Prácticas deportivas predominantes

En lo que respecta a las prácticas deportivas en la subregión de Urabá, zona donde se


encuentran localizados los municipios que conforman la cuenca del Río León, se destaca
la celebración de los juegos departamentales, acto que generalmente es liderado por
INDEPORTES y IMDER del municipio de Apartadó, allí los atletas toman parte en las
competencias de las 13 disciplinas con mayor reconocimiento: ajedrez, atletismo,
baloncesto, béisbol, bicicrós, fútbol de salón, fútbol sala, fútbol, patinaje, tenis de mesa,
voleibol y levantamiento de pesas, este último con un gran impacto en los municipios de
Turbo y Carepa.

Es importante mencionar que aunque se evidencia que el sector cuenta con una gran
inversión para la promoción del deporte, mantenimiento de infraestructura y programas de
estímulo para la generación de actividades físicas y recreativas, es necesario atender de
igual manera a la población ubicada en los sectores rurales de la cuenca, ya que al revisar
los planes de ordenamiento territorial se identifica que en municipios como Carepa las áreas
deportivas y recreativas se encuentran localizadas en la zona urbana, un claro ejemplo de
lo dicho anteriormente es al observar la destinación de los recursos de la ley del tabaco
para el municipio de Mutatá, el cual para el año 2015 fue de $0 y para el año 2016 fue el
municipio con menor rubro de inversión.

Aunque en el sector se resaltan iniciativas comunitarias importantes para la restauración y


conservación de este recurso hídrico, también se evidencia la necesidad de una mayor
intervención estatal, ya que estas prácticas recreativas han generado que el agua del río
León presente una contaminación significativa por coliformes totales y fecales de 2.400 y
1.300 NMP/100 ml respectivamente lo cual, aparte de no hacerla apta para el uso agrícola

95
|

y recreativo, limita además los procesos de desinfección y potabilización haciendo del río
un riesgo para el consumo humano, especialmente en la parte baja (ANLA, 2012).

1.4.2.5 Servicios comunitarios


La identificación y caracterización de equipamientos desarrollados en este aparte, relaciona
la prestación de servicios comunitarios, tales como salones comunales, hogares para
adultos mayores, jardines, centros de atención integral para menores en alto riesgo, su
cobertura e infraestructura.

1.4.2.5.1 Salones Comunales

En general las veredas, corregimientos y cascos urbanos de los municipios cuentan con
salones o casetas comunales o lugares que hacen las veces de aulas múltiples como los
salones de las instituciones educativas. No hay un registro específico de salones comunales
en los municipios de la cuenca. Esta información no se encuentra sistematizada.

1.4.2.5.2 Hogares para adultos mayores

Según información de la Gobernación de Antioquia, menciona que en el año 1967, se crean


los denominados “Asilos”, los cuales fueron promovidos y financiados por comunidades
religiosas y recibían beneficencia del departamento de Antioquia. Posterior a esto se reporta
otro hecho importante ocurrido en 1975, el cual fue la creación del Sistema Nacional de
Salud, permitiendo el cambio de nombre de los asilos a Centros de Bienestar del Anciano;
estos se vinculan entonces al sistema de salud de igual manera siguen siendo financiadas
por las comunidades religiosas. Ya en la década de los 90´s las transformaciones del sector
de la salud y los efectos de la Ley 10 de 1990, logrando descentraliza la administración de
los servicios de salud, delegando a las entidades territoriales el mantenimiento de los
Centros de Bienestar del Anciano (Gobernación de Antioquia - SSSA, 2017).

Estas modificaciones legales afectaron de manera considerable en el manejo de las


donaciones que recibían estos centros por parte del sector privado, lo que hoy se conoce
como Centros de Protección para el Adulto Mayor (CPSAM) se veían en la obligación de
realizar contratación con los municipios y departamentos, para poder prestar sus servicios
establecidos en el decreto 777, generando asi una reglamentación nueva y exigencias que
no tenían muchos de los centros para asi poder contratar con el Estado.

En consecuencia a lo anterior mencionadoen cada municipio de la cuenca se desarrollan


programas de atención a las personas mayores denominados “centros día” porque la
atención se ofrece en horario diurno de 7 a.m. a 4p.m., espacio en el cual les brindan dos
refrigerios y almuerzo, además de otras actividades para el esparcimiento y ejercicios
físicos, localizados de la siguiente manera:

En municipio de Turbo cuenta con ocho (8) centros día, denominados así:Uno (1) en el área
urbana del municipio de Turbo en el sector de la Playa, uno (1) en el Corregimiento de
Nueva Colonia, uno (1) en el Corregimiento de Currulao, uno (1) en el Corregimiento de Río
Grande, uno (1) en la vereda El Dos, uno (1) en el Corregimiento de Pueblo Bello, uno (1)
en la vereda Punta de Piedra y uno (1) en la vereda El Uno.

96
|

En el municipio de Mutatá existe este mismo programa y solo cuentan con un hogar día,
localizado en el casco urbano del municipio.

En el municipio de Chigorodó cuentan con un hogar día, ubicado en el casco urbano.

En el municipio de Apartadó cuentan con dos hogares día, ambos ubicados en el área
urbana.

En el municipio de Carepa, existe un centro denominado "Centro de vida generaciones"


ubicado en un sector rural, para ancianos del área urbana, asisten a este centro dos veces
a la semana, un bus los recoge en el área urbana de Carepa, los lleva hasta el lugar y los
trae devuelta en la tarde (8:00a.m. a 4:00p.m.) les ofrecen desayuno, almuerzo y un
refrigerio en horas de la tarde, durante este horario, acceden a programas culturales de
sano esparcimiento, elaboran artesanías y hacen ejercicios.

1.4.2.5.3 Jardines infantiles y centros de atención integral para menores en


alto riesgo

A continuación se relacionan los programas de atención a la primera infancia que funcionan


en los municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Turbo, ejecutados por el ICBF
Centro Zonal Urabá, esta información fue suministrada por el centro zonal en comunicación
escrita, relaciona los programas y la cobertura y como elaboración propia se explica en qué
consiste cada programa, algunos de estos programas cuentan con infraestructura y otros
son de capacitación y entrega de incentivos o recursos, aprovechando infraestructura de
otros entes como las alcaldías, centros educativos casas de la cultura, salones comunales
o viviendas particulares de los habitantes.

1.4.2.5.4 Hogares comunitarios de bienestar familiar Modalidad Familiar

Este programa se enfoca en el desarrollo y cuidado de los niños menores de 5 años que
presentan condiciones de vulnerabilidad, promoviendo actividades que generan
conocimiento de sus derechos, mediante la participación activa y organizada de la familia,
la comunidad y las entidades territoriales.

Se brinda el servicio de madres comunitarias con el fin del cuidado, la protección, la


atención, la salud, la nutrición y el desarrollo psicosocial, quienes atienden en su vivienda
un promedio de 13 niños y niñas, durante 200 días al año, en jornadas de 8 horas o en
media jornada (ICBF, 2017).

Tabla 43. HCB – Modalidad Familiar


MUNICIPIO UNIDADES CUPOS
Apartadó 93 1.209
Carepa 2 26
Chigorodó 67 871
Mutatá 14 182
Turbo 61 793
Total 237 3.081
Fuente: ICBF Centro Zonal Urabá – 2017

97
|

Como se puede evidenciar en la tabla anterior el municipio de Apartadó es el que presenta


más unidades de prestación del servicio de madres comunitarias en la cuenca con unos
1.209 cupos, lo cual quiere decir que en este municipio presenta la mayor cobertura de la
cuenca y puede deberse a la ausencia de padres de familia y descomposición del núcleo
familiar, se puede relacionar con la demanda laboral que se presenta en este municipio,
dejando a los niños y niñas solos sin supervisión de sus padres.

1.4.2.5.5 Hogares comunitarios de bienestar familiar Modalidad FAMI

Los hogares comunitarios se direccionan a la atención de niños y niñas desde su proceso


de gestación hasta los 2 años y las mujeres en periodo de lactancia y/o al cuidador, para
asegurar una correcta crianza de las niñas y niños.

La atención la brindan la madres comunitarias-FAMI, a través de encuentros grupales y


visitas en el hogar. En esta modalidad se atienden entre 12 y 15 familias, durante 11 meses
del año. El horario se define de acuerdo con las necesidades de las familias, en sesiones
educativas grupales y visitas domiciliarias durante 80 horas mensuales(ICBF, 2017).

Tabla 44. Hogares comunitarios de bienestar familiar Modalidad FAMI


MUNICIPIO UNIDADES CUPOS
Chigorodó 3 42
Fuente: ICBF Centro Zonal Urabá – 2017.

La infraestructura está dada por salones comunales o sitios de reunión comunitaria y los
hogares de los beneficiarios del programa, en este caso solo se poseen 3 unidades de
infraestructura y con una cobertura única para el municipio de Chigorodo, excluyendo los
demás municipios de la cuenca de este servicio de hogares.

1.4.2.5.6 Jardines Sociales

Este servicio presenta una capacidad de hasta treinta y dos (32) Hogares Comunitarios
Familiares, con el fin de cualificar la atención y ampliar la cobertura y se presta en una
infraestructura acorde al fin. Son administrados y cofinanciados por Cajas de
Compensación Familiar, Fundaciones, ONG, y Organismos de Cooperación, entre otros.

Tabla 45. Modalidad Jardines Sociales


MUNICIPIO UNIDADES CUPOS
Apartadó 1 299
Turbo 1 299
Fuente: ICBF Centro Zonal Urabá – 2017.

Como se puede evidenciar en la tabla anterior solo se presenta cobertura del programa de
Jardines sociales para dos municipios de la cuenca Apartadó y Turbo dejando de lado el
resto de los municipios.

1.4.2.5.7 Hogares infantiles

Es un servicio de atención de la modalidad institucional en donde se busca garantizar el


servicio de educación inicial, cuidado y nutrición de los niños y niñas menores de cinco
años, el cual, se desarrolla con acciones pedagógicas, de cuidado calificado y nutrición,

98
|

además se adelantan gestiones para promover los derechos de salud, protección y


participación que permiten el desarrollo integral de los niños y niñas beneficiarios.

Tabla 46. Hogares Infantiles


MUNICIPIO UNIDADES CUPOS
Apartadó 2 225
Carepa 1 60
Chigorodó 1 115
Mutatá 1 60
Turbo 5 415
Fuente: ICBF Centro Zonal Urabá – 2017.

Se puede concluir de esto que el municipio con mayor cobertura es Apartadó quien de igual
forma es el que posee mayor número de infraestructura dedicada a hogares infantiles
dentro de los municipios de la cuenca.

1.4.2.5.8 Desarrollo infantil en Medio Familiar

Esta modalidad atiende a hijos de familias vulnerables, menores de 5 años, de zonas rurales
y urbanas marginales gratuitamente durante 11 meses del año. Atención prioritaria a niños
menores de 2 años, mujeres gestantes y madres lactantes.

Desarrolla acciones en los componentes de familia, salud y nutrición, pedagógico, talento


humano, ambientes educativos y protectores, administración y gestión. Así mismo, realiza
encuentros educativos grupales una vez a la semana en lugares disponibles y concertados
con la comunidad y un encuentro educativo en el hogar una vez al mes.

El ICBF suministra el 70% del requerimiento nutricional diario, mediante la entrega de un


refrigerio semanal y un paquete alimentario mensual para llevar a casa calculado para 5
días de la semana. Cuenta con equipo psicosocial y un profesional de la salud, docentes, y
auxiliares pedagógicos(ICBF, 2017).

La Infraestructura para esta modalidad requiere espacios de concentración social y/o


comunitaria como salones o casetas comunales, salones de instituciones educativas, entre
otros.

Tabla 47. Desarrollo infantil en Medio Familiar


MUNICIPIO CUPOS
Apartadó 746
Carepa 650
Chigorodó 727
Fuente: ICBF Centro Zonal Urabá – 2017.
1.4.2.5.9 Modalidad familiar

Estas modalidades reconocen el lugar protagónico que tienen las familias en el cuidado,
crianza, educación y desarrollo de los niños y niñas desde la gestación a menores de 5
años, lo que las convierte en el más cercano escenario de corresponsabilidad.

99
|

Están dirigidas a mujeres gestantes, en periodo de lactancia, niños y niñas menores de 5


años o hasta su ingreso al grado transición, cuyas familias y cuidadores requieren apoyo
para fortalecer sus procesos de cuidado y crianza en el hogar. Dado que busca fortalecer
el vínculo afectivo de los niños y niñas con sus familias, prioriza el acceso de niños y niñas
menores de 2 años. Para los municipios de la cuenca del Río león se encuentra la siguiente
información sobre los cupos ofertados para la modalidad familiar.

Tabla 48. Modalidad Familiar


MUNICIPIO CUPOS
Apartadó 1131
Carepa 600
Chigorodó 1099
Mutatá 870
Turbo 2149
Fuente: ICBF Centro Zonal Urabá – 2017.

Como se evidencia en el anterior cuadro el municipio con mayor demanda de cupos es el


de Turbo seguido de Apartadó. Para esto se puede tener en cuenta que la mayor parte de
los nacimientos y la población de neonatos se encuentra en estos municipios debido a la
oferta y cuidados de salud que presentan estos dos municipios.

1.4.2.5.10 Centros de Desarrollo Infantil

Los Centros de Desarrollo Infantil - CDI pretende garantizar la educación inicial, cuidado y
nutrición a niños y niñas menores de 5 años. La Atención Integral y Diferencial, se da a
través de acciones pedagógicas, cuidado calificado y especial énfasis en la nutrición, con
el fin de promover los derechos a la salud, protección y participación.Permitiendo asi
favorecer su desarrollo integral.Atienden ocho (8) horas diarias, cinco (5) días a la semana
(ICBF, 2017). A continuación se puede evidenciar la demanda de unidades y cupos por
municipio de la cuenca.

Tabla 49. Modalidad C.D.I.


MUNICIPIO UNIDADES CUPOS
Apartadó 4 866
Carepa 4 645
Chigorodó 4 586
Mutatá 1 85
Turbo 8 1.064
Fuente: ICBF Centro Zonal Urabá – 2017.

Como se puede evidenciar el mayor número de cupos den ofertados en el centro de


desarrollo infantil lo ocupa el municipio de Turbo con la mayor cobertura e infraestructura
para el desarrollo de este programa, esto es correspondiente al alto número de población
infantil en el municipio aumenta la demanda de estos programas.

1.4.2.5.11 Modalidad Propia

El programa de Modalidad propia e intercultural está destinado a la atención integral de la


niñez en territorios étnicos: el objetivo es brindar atención integral que responda a los

100
|

territoriosrurales o con población de minorías étnicas (ICBF, 2017). En este caso, este
programa tiene población beneficiaria de los municipios de Mutatá y Turbo.

Tabla 50. Modalidad Propia


MUNICIPIO CUPOS
Mutatá 60
Turbo 180
Fuente: ICBF Centro Zonal Urabá – 2017.

Por otro lado, también existe un programa denominado familias con bienestar para la paz,
siendo una modalidad de atención dirigida a familias consideradas víctimas conforme lo
establece la Ley 1448 del 2011, o familias con niños, niñas y adolescentes que estén o
hayan estado en alguna modalidad de Restablecimiento de Derechos o del Sistema de
Responsabilidad Penal para Adolescentes, o a Familias en estado de vulnerabilidad
económica y social.

Este programa busca potenciar las capacidades individuales y colectivas de las familias, a
través de una intervención psicosocial mediante acciones de aprendizaje – educación, de
facilitación y de gestión de redes que fomentan el desarrollo familiar y la convivencia
armónica. (ICBF, 2017). A continuación se presenta los cupos beneficiados del programa
en los municipios de la cuenca.

Tabla 51. Beneficiarios del programa Familias con bienestar para la paz
MUNICIPIO CUPOS
Apartadó 120 familias
Mutatá 120 familias
Turbo 120 familias
Fuente: ICBF Centro Zonal Urabá – 2017.

Se puede decir entonces que se desarrolla una oferta equitativa para todos los municipios
de la cuenca, y además de esto que se da prioridad a los principales municipios de la
cuenca que han sido afectados por el conflicto armado en la región del Urabá.

1.4.2.5.12 Territorios étnicos con bienestar

Es una modalidad de atención dirigida específicamente a fomentar el fortalecimiento familiar


y comunitario de los grupos étnicos de Colombia, a través de acciones que recuperen y
afiancen sus valores culturales, mejoren sus capacidades socio-organizativas y apoyen la
producción de alimentos para el autoconsumo con el fin de contribuir con su pervivencia,
su desarrollo autónomo y su inclusión social (ICBF, 2017 ).

Tabla 52. Territorios étnicos con bienestar


Turbo 120 familias
Fuente: ICBF Centro Zonal Urabá – 2017.

Los anteriores datos evidencian que el mayor número población étnica reportada en la
cuenca se encuentra en el municipio de Turbo, el cual presenta una cobertura de 120
familias beneficiadas.

1.4.2.5.13 Atención a Comunidades rurales

101
|

Está dirigido a la atención de las comunidades rurales, familias campesinas para el fomento
de relaciones respetuosas, solidarias, equitativas y de confianza entre sus integrantes. Se
desarrollan acciones de aprendizaje – educación y de gestión de redes familiares y sociales
que fortalezcan la construcción de una cultura de paz y el desarrollo local (ICBF, 2017).
Tabla 53. Comunidades rurales
Mutatá 120 familias
Fuente: ICBF Centro Zonal Urabá – 2017.

La población beneficiaria de este programa, solo se desarrolla una cobertura para los
habitantes del sector rural del municipio de Mutatá, debido a las condiciones precarias en
las que se encuentran algunos de estos grupos poblacionales, entre los cuales se
encuentran campesinos e indígenas, ocupando la mayor parte del área rural de este
municipio.

1.4.2.5.14 Hogares sustitutos

Se desarrolla un proceso de atención interdisciplinario con el niño, niña o adolescente y su


familia o red de apoyo para superar las situaciones de vulneración de derechos, en especial
los de violencia intrafamiliar o contextos que rodeen al niño o niña. Para este en términos
de infraestructura y cobertura se presentan los siguientes datos.

Tabla 54. Hogares Sustitutos


MUNICIPIO UNIDADES CUPOS
Apartadó 10 22
Carepa 2 5
Fuente: ICBF Centro Zonal Urabá – 2017.

Como se puede evidenciar para los municipios que hacen parte de la cuenca del Río León,
en términos de cobertura e infraestructura solo se presentan registrados dos municipios
Apartadó y Carepa, siendo el primero el que presenta mayor número de unidades
traducidas en infraestructura para la atención de los niños con vulneraciones directas de
sus derechos y para este mismo municipio es el que genera mayores números de cupos en
términos de cobertura.

1.4.2.5.15 Hogares gestores

El programa consiste te en brindar atención psicosocial con el niño, niña o adolescente


cuyos derechos han sido vulnerados y su familia, en términos de cobertura e infraestructura
para el desarrollo de este se encuentra la siguiente información.

Tabla 55. Hogares Gestores


MUNICIPIO UNIDADES CUPOS
Apartadó 6 6
Chigorodó 1 1
Turbo 1 1
Fuente: ICBF Centro Zonal Urabá – 2017.

Como sepuede evidenciar el programa de Hogares gestores solo tiene cobertura en 3


municipios de la cuenca del Rio León, entre los cuales el que presenta la mayor cobertura
e infraestructura disponible para prestar el servicio en cupos es el municipio de Apartadó.

102
|

1.4.2.6 Servicios públicos


Alcanzar una óptima cobertura de los servicios públicos en el sector de la cuenca del Río
León, es todo un desafío, tanto para los entes territoriales como para las empresas públicas
y privadas que se encargan de garantizar su prestación de manera oportuna y eficiente.
Pues en efecto, la limitación de estos recursos, la baja capacidad de servicio y la falta de
inversión social, han generado en los habitantes preocupación, ya que la mayoría de los
municipios que conforman la cuenca, carecen de algunos servicios como el de agua potable
y alcantarillado. Situación que conlleva a la no satisfacción de las necesidades básicas de
bienestar y salubridad de la población y por consiguiente, a los bajos niveles de calidad de
vida, como se puede observar en el presente apartado.

1.4.2.6.1 Acueducto

Respecto a la prestación del servicio de acueductoutilizan los datos obtenidos por el anuario
estadístico de la Gobernación de Antioquia, que recopila los datos proporcionados por el
reporte de las alcaldías municipales, depurando asi especialmente los que corresponden a
los municipios que hacen parte de la cuenca del Río León. En la ¡Error! No se encuentra
el origen de la referencia.se puede evidenciar el porcentaje de cobertura presente en los
(5) municipios participantes, en los cuales se desagrega por área de Urbano y Resto
permitiendo sacar algunas conclusiones sobre la prestación en términos de cobertura de
este servicio.

Grafica 16. Cobertura de acueducto en el sector Urbano y Resto

Cobertura de acueducto Cuenca Río León

96,31 93,58 95,60


85,86

69,52 67,32
61,85
48,58

31,30 31,50

APARTADÓ CAREPA CHIGORODÓ MUTATÁ TURBO

% Cabecera con Acueducto % Resto Viviendas con acueducto

Fuente: (Gobernación de Antioquia, 2015)

Como se puede evidenciar en la gráfica anterior para el Área Urbana de la cuenca el


municipio de Apartadó presenta la mayor cobertura con el 96%, esto se debe a la contante
inversión que se hace por mejorar el servicio, sumado a esto la inversión económica de
empresas dedicadas a las actividades agroindustriales, un desarrollo económico que la
posicionan como centro de desarrollo de la región del Urabá antioqueño genera que se
invierta más en un servicio como estos para abastecer la misma recepción de población
migrante y su contante crecimiento social y económico. Seguido de este municipio se

103
|

encuentra Mutatá con el 95% de cobertura, lo cual es un avance importante en la cobertura


de la prestación de este servicio para este municipio teniendo en cuenta que su ubicación
geostrategica lo hace un principal contribuyente de las fuentes hídricas que emanan del
Parque Paramillo, esto permite que se pueda desarrollar un sistema de acueducto eficiente
sin necesidad de tener que trasladar a gran distancia el agua para el municipio.

El municipio de Carepa también se encuentra dentro del rango de los municipios con un
alto porcentaje de acceso al agua pues con el 93% no se queda atrás uno de sus mayores
contribuyentes el rio Carepita, el cual surte de agua al municipio y termina su
desembocadura en el León. No obstante, se evidencia una desproporción significativa con
relación al municipio de Turbo, pues solo logra un 67% de cobertura del servicio de las
viviendas tienen acceso a este servicio, lo cual es preocupante pues es uno de los
municipios que más carece de agua dulce, su cercanía al mar y su entrada económica
portuaria debería posicionarlo frente a los demás municipios de la cuenca a una eficiente
prestación del servicio de acueducto; uno de los principales problemas puede estar referido
a su ubicación geográfica y las fuentes hídricas con las que este limita, pues pueden no
poseer una alta calidad para el consumo humano pues la salida de estas al mar ya han
pasado por varios municipios y fincas de cultivos lo cual propongan un verdadero reto en
su potabilización y prestación del servicio con calidad.

En el área rural el porcentaje de cobertura más alto lo tiene el municipio de Carepa con el
69%, esto puede deberse a su cercanía con el centro urbano y su expansión controlada
hacia el área rural, pues facilita que el desarrollo de infraestructura no tenga que ser extenso
y en sus límitescercanos con el afluente hídrico le permita gozar de acueductos rurales
eficientes y en cierta medida apoyados por la parte urbana; a este municipio le sigue
Apartado con un 61%, el cual como ya se mencionó el servicio de acueducto ha sido una
prioridad para las empresas agroindustriales pues dependen de este para desarrollar varias
actividades productivas con normas sanitarias que exigen sacar un producto de calidad,
además de esto el consumo de agua que necesitan la gran mayoría de plantaciones de
banano y plátano se nutren de acueductos artesanales o canales de riego que de una u
otra manera tienen relación con la misma agua que se consume en este municipio. Los
municipios con menor cobertura de acueducto son Chigorodó y Mutatá para los cuales es
necesario replantear el esquema de acueductos veredales y generar una mayor inversión
por parte de las entidades territoriales de estos municipios; si bien es contabilizada en este
análisis la cobertura registrada oficialmente se descarta la presencia de los acueductos
piratas o ilegales que pueden no estar registrados por estas cifras y que de una u otra
manera deben estar en proceso de legalización con su correspondiente alcaldía.

Se puede deducir que las viviendas que no tienen acceso al servicio de acueducto en el
sector de la cuenca sobrepasan el 26% con un total de 26.199 viviendas. Los municipios
de Turbo y Mutatá mantienen una simetría en la cobertura en las zonas urbanas y rurales,
mientras que, en los demás municipios, se evidencia que el abastecimiento de este servicio
se centra en el sector urbano, generando una situación de vulnerabilidad y desigualdad
para la población campesina del área rural.

Por otra parte, al analizar el indicador de continuidad y garantía de prestación del servicio,
se estima que los municipio que conforman la cuenca del río León, cuentan con un margen
entre 23,49 y 24 horas del servicio de acueducto, lo cual se puede decir que presenta una
calidad eficiente pues se alcanza a contar con agua por un periodo prolongado que permite

104
|

desarrolla las diferentes actividades domésticas e industriales que permiten el desarrollo de


prácticas saludables para los habitantes de la cuenca. Sin embargoPara el municipio de
Turbo, presenta una continuidad sólo de 5,32 horas lo cual permite decir que la calidad de
este servicio es deficiente, pues presenta restricciones y cortes que pueden desfavorecer
las actividades cotidianas del municipio, como también el tratamiento de los alimentos y la
salubridad de estos, lo cual puede verse representado en sin número de causas de
enfermedades. Sin embargo, durante el año 2016 se establecieron como estrategias la
radicación del proyecto para la construcción de un nuevo tanque de almacenamiento y la
optimización de los bombeos ubicados en planta de producción de agua potable.
Adicionalmente se logró aumentar la capacidad de desarenación en bocatoma, pasando de
100l/s a 200l/s, se implementaron equipos para aplicación de soda caustica y la puesta en
marcha de los pozos Maná y Nueva Esperanza, para contar finalmente con cuatro pozos
con una concesión total de 76l/s como fuente alterna para cuando la captación del rio
presenta eventualidades por verano o invierno(Aguas Regionales E.P.M. 2016).

1.4.2.6.2 Agua potable

El agua potable es un bien indispensable para el desarrollo de la vida de los seres humanos
en el planeta, la riqueza hídrica que presenta la cuenca del Río León está al servicio de sus
pobladores tanto como en las áreas urbanas como rurales. Teniendo en cuenta esto se
analizan datos suministrados por Empresas Públicas de Medellín E.S.P. (EPM) y la
Gobernación de Antioquia frente a la cobertura del agua potable para los municipios de la
cuenca, producto de esto se puede evidenciar la siguiente gráfica.

Grafica 17. Cobertura de agua potable en el sector de la cuenca del Río León - Año 2015
30.000
27.115

25.000

20.000

15.000
11.940

10.000 8.035

5.000
1.550 1.343
0 0 0 0 186
0
Apartadó Carepa Chigorodó Mutatá Turbo

Cabecera Viviendas con agua potable Resto Viviendas con agua potable

Fuente: (Gobernación de Antioquia, 2015)

Como se puede evidenciar en la gráfica anterior, el municipio que presenta una mayor
cobertura de agua potable es el municipio de Apartadó con 27.115 usuarios en el la
cabecera municipal, a esto le sigue el municipio de Chigorodo con 11.940 usuarios siendo
hace los municipiosmás que cuentan con plantas de tratamiento dedicadas a la
potabilización de agua; al otro extremo se encuentra el municipio de Turbo, el cual no

105
|

presenta agua potable siendo muy probable en este caso que aumente la presencia de
enfermedades (EDA), entre otras relacionadas con el consumo del agua que no ha sido
tratada. Ahora bien para la zona rural los municipios que no presentan ningún tipo de
cobertura en agua potable son Carepa, Chigorodó y Mutata, lo cual indica que en el sector
rural hay una gran probabilidad de sufrir de enfermedades relacionadas por el consumo de
agua contaminada no potable, lo cual se recomienda mejorar la cobertura a través de la
instalación y funcionamiento de plantas de tratamiento en el área rural de estos municipios,
pues se genera una deuda municipal del sector urbano al rural en términos de servicio de
agua potable.

1.4.2.6.3 Alcantarillado

Las entidades administradoras del sistema de alcantarillado en el sector de la cuenca del


Río León se distribuyen de la siguiente manera: Aguas Regionales E.P.M. S.A. E.S.P. para
los municipios de Chigorodó y Carepa, y Aguas de Urabá S.A. E.S.P para el municipio de
Apartadó, Mutatá y Turbo, en este último se incluye una cobertura residencial del 33,61%
para el tratamiento de aguas residuales de tipo lagunas de oxidación.Acontinuación se
presentan la cobertura de alcantarillado según datos de la Gobernación de Antioquia, en
los cuales se evidencia su distribución en el sector urbano y rural, para los municipios de la
cuenca.

Grafica 18. Cobertura de alcantarillado en el sector de la cuenca del Río León - Año 2015
30.000 25.789
25.000
20.000
15.000 11.821
10.000 8.027
5.178 4.587
5.000 1.502 1.419 332 1.155 1.090
0
Apartadó Carepa Chigorodó Mutatá Turbo

Cabecera Viviendas con alcantarillado Resto Viviendas con alcantarillado

Fuente: Alcaldías municipales y entidades prestadoras del servicio. -(Gobernación de Antioquia, 2015)

Analizando la gráfica anterior, se estima que el municipio que menor participación tiene, en
relación con el servicio de alcantarillado es Turbo, con un porcentaje del 72% equivalente
a 25.228 viviendas; el 78% de las viviendas de la zona rural y el 63% de las viviendas de la
zona urbana. Posteriormente está Mutatá con el 59%, Chigorodó con el 27% Carepa con el
25% y Apartadó con el 14%. La baja cobertura del sistema de alcantarillado se ve reflejada
en todo el sector de la cuenca, pues el municipio que tiene mayor incidencia en la capacidad
del servicio es Apartadó, con un registro del 92% en el sector urbano y el 43% en el sector
rural.

Frente a este panorama podemos concluir que Apartadó es el municipio de la cuenca al


cual se le han realizado mayor numero adecuaciones de alcantarillado esto obedece a las
dinámicas económicas y de desarrollo que propician una fuerte inversión en este caso en
el servicio de alcantarillado, como también la antigüedad del municipio y su ubicación ha
generado un mayor desarrollo de la red de alcantarillado, a comparación del municipio de

106
|

Mutatá que es el que menos presenta cobertura deficiente del alcantarillado lo cual puede
ser perjudicial para la salud frente a la acumulación de aguas, generando pequeñas
inundaciones o permitiendo entornos de proliferación de enfermedades poniendo en riesgo
asi la salud de las familias de este municipio de la cuenca. Se recomienda en los próximos
planes de desarrollo o de gobierno se incluya el mejoramiento de este servicio que es de
bastante importancia para la evacuación de las aguas residuales del municipio.

1.4.2.6.4 Aseo

La prestación del servicio de Aseo para los municipios de la cuenca del Río León la manejan
varias empresas de aseo las cuales estan divididaspor zonas y otras comparten varios
municipios como se puede evidenciar en el siguiente cuadro:

Tabla 56. Empresas de Aseo de la Cuenca Del Río León


Entidad administradora y prestadora del servicio
Municipio
de Aseo
Apartadó
Futuraseo S.A. E.S.P.
Mutatá
Empresa Prestadora de Servicios Públicos
Chigorodó
Domiciliarios de Aseo E.S.P.
Carepa Carepa S.A E.S.P
Turbo Turbolimpio S.A E.S.P/ Futuraseo S.A. E.S.P.
Fuente: ECOFOREST S.A.S con información de (Gobernación de Antioquia, 2015)

Varias de estas empresas son encargadas de los temas como la recolección de


residuossólidos en los municipios, y en algunos casos como el presentado en el cuadro
anterior contratan a otras empresas para la prestación del servicio de traslado de la basura
o las mismas empresas disponen del equipamiento como camiones compactadores de
basura e implementos de aseo para la recolección manual en las calles del casco urbano
de los municipios.

En términos de equipamientos e infraestructura del servicio de Aseo, se puede decir que el


principal relleno sanitario de la región utilizado para la disposición final de los residuos
sólidos en los (5) municipios de la cuenca es elRelleno Sanitario El Tejar ubicado en el
corregimiento del “El Tres”en aproximados 9 km de distancia a la cabecera del Municipio
de Turbo y es operado por Futuraseo.S.A.E.S.P, pues fue cedido en comodato a dicho
municipio siendo CORPOURABA la encargada de realizar las correspondientes
interventorías ambientales (Alcaldia Municipal, PGIR, 2015). Además de esto el relleno
sanitario establece un manejo especial frente a sus residuos sólidos, pues este maneja los
lixiviados por medio de un sistema de recirculación, el cual evita el vertimiento en las fuentes
hídricas subterráneas o superficiales.

El porcentaje de la generación de residuos sólidos se calcula de acuerdo con la producción


per cápita (kilos/hab/día) que para este caso es del 0,85 en el municipio de Apartadó,el
servicio de recolección se presta con frecuencia de dos veces por semana y para esto se
cuenta con cuatro vehículos compactadores y 0,80 para Mutatá y Turbo.La longitud de vías
urbanas para el barrido y la limpieza de las basuras son: de 101,00 para Apartadó con una

107
|

cobertura del 34%, 105,00 Chigorodó con el 19% de cobertura, 10,10 Mutatá con el 79,20%
y 93,86 para el municipio de Turbo. El municipio de Carepa cuenta con 6 vehículos
compactadores, personal de 60 colaboradores o recolectores de basura y un aproximado
de 10.000 usuarios.

Para concluir sobre este análisis se puede decir que en primera medida, los municipios de
la cuenca deben invertir mayor dinero y tiempo en el traslado de los residuos hasta su lugar
de disposición final, generando traslados medianamente largos para cumplir con la
eliminación de sus residuos sólidos, sin embargo se destaca la eliminación efectiva de estos
en cada uno de los municipios.

1.4.2.6.5 Energía eléctrica

La empresa encargada del suministro de energía eléctrica para los municipios de la cuenca
es E.P.M. con una cobertura total de los 5 municipios de la cuenca, teniendo presencia con
sus oficinas de atención al usuario en dichos municipios. Para el municipio de Turbo Como
se puede observar en la siguiente gráfica, el 100% de las viviendas que pertenecen a la
cabecera de los municipios que conforman la cuenca, tienen acceso al servicio de energía
eléctrica, mientras que en el sector rural, municipios como Turbo y Carepa tienen el 97%
de cobertura, Apartadó el 94,6%, Mutatá el 93% y Chigorodó el 89%. Es decir que en todo
el sector rural de la cuenca del Río León, existe un porcentaje considerable de 3.698
viviendas, que no tienen acceso a este servicio, aproximadamente el 11%.
Grafica 19. Cobertura de energía eléctrica en la cuenca del Río León - Año 2015
30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
Apartadó Carepa Chigorodó Mutatá Turbo
Cabecera Viviendas con
28.154 8.586 13.907 1.405 14.145
energía
Resto Viviendas con energía 3.340 3.951 2.358 3.819 20.149

Cabecera Viviendas con energía Resto Viviendas con energía

Fuente: (Gobernación de Antioquia, 2015)

Municipios como Mutatá y Carepa presentan una cobertura deficiente frente al acceso a la
energía, lo cual puede derivar en improductividad económica, falta de acceso a las
Tecnologías de la información y comunicación.
1.4.2.6.6 6 Gas por red

108
|

El servicio de gas es fundamental paralos habitantes de la cuenca, este es prestado por


Empresas Públicas de Medellín E.S.P.la importancia de este servicio en la cuenca radica
en la necesidad que tiene la población el acceso a la cocina de alimentos y el hervimiento
del agua para consumo. Para poder establecer un análisis de este servicio en la cuenca se
encuentran los siguientes datos suministrados por la Gobernación de Antioquia y EPM.

Grafica 20. Cobertura de gas por red en la cuenca del Río León - Año 2015
16.000 14.325
14.000
12.000 10.784
10.000 8.581
8.000
6.000 5.366

4.000
2.000 601 91 2 0 0 2
0
Cabecera Resto

Apartadó Carepa Chigorodó Mutatá Turbo

Fuente: EPM-Superintendencia de Servicios Públicos -Gobernación de Antioquia

En el sector de la cuenca del Río León, se evidencia una baja cobertura del servicio de gas
por red, frente al promedio de viviendas beneficiarias del mismo. Se estima que la cobertura
no supera el 52% de la demanda, lo que quiere decir, que solo 39.752 viviendas cuentan
con este servicio. El índice más alto lo reporta en el municipio de Chigorodó con una
capacidad de servicio del 62%. Sin embargo, al tomar por separado las referencias del
sector urbano y el sector rural, se identifica que el municipio de Turbo abarca el 76% de las
viviendas en la zona cabecera, seguido de Chigorodó y Carepa con el 62%, Apartadó con
el 51% y Mutatá con el 43%. En las zonas resto, solamente tiene acceso a este servicio
Apartadó con un porcentaje de 2,5% paralelo a 91 viviendas, Carepa con el 0.05% y Turbo
con 0.01% lo que corresponde a dos viviendas, cifras que en metros cúbicos equivale
56017,739 para el municipio de Apartadó, 297 para Carepa y 189 para Turbo.Como
consecuencia de esto se dispone de las empresas que prestan el servicio en pipetas de
gas para poder realizar las actividades en el hogar que dependen de este servicio teniendo
que pagar costos extra.

1.4.2.6.7 Telefonía

La entidad encargada del servicio de telefonía e internet en el sector de la Cuenca es


EDATEL S.A. E.S.P. con una capacidad total de 13.138 líneas telefónicas instaladas y
11308 instalaciones de internet y banda ancha.

109
|

Grafica 21. Densidad telefónica en el sector de la cuenca del Río León - Año 2015
9,00 8,36
8,00
6,836,94 6,68
7,00 6,38
6,05
6,00 5,29
4,92
5,00
4,00 3,263,25
3,00
2,00
1,00
0,00
Mutatá Chigorodó Carepa Apartadó Turbo

Líneas por 100 habitantes


Internet conmutado y banda ancha(Usuarios por 100 habitantes)
Fuente: Fuente: Empresas Departamentales de Telecomunicaciones (EDATEL). -UNE EPM Telecomunicaciones S.A.-
(Gobernación de Antioquia, 2015)

Como se puede concluir de la anterior gráfica, la mayor cobertura se encuentra en el


municipio de Apartadó y la más baja en el municipio de Mutatá con 384 instalaciones
telefónicas y 342 de banda ancha e internet. Esto afecta en cierta medida como se
mencionó antes con el servicio de energía el acceso a las TICS y además de esto también
afecta en cierta medida a los procesos de educación actuales, pues el internet como recurso
pedagógico de consulta permite acceder a un mundo de información y conocimiento
fundamental para el desarrollo de los habitantes de la cuenca y en especial de la población
escolarizada.
1.4.2.6.8 Calidad del servicio de acuerdo con la percepción de la población

Según el Boletín informativo de la Superintendencia Delegada para Acueducto,


Alcantarillado y Aseo, la población constantemente manifiesta inconformidad con la
prestación de los servicios públicos por medio de denuncias, derechos de petición y
solicitudes de información, presentadas y relacionadas con los prestadores de los servicios
que corresponden a la Dirección Técnica de Gestión de Acueducto y Alcantarillado. La
mayoría de estas quejas están relacionadas con el mantenimiento y reposición de las redes
de Acueducto, los incumplimientos en las frecuencias y horarios en la ejecución de las
actividades de barrido, limpieza de vías públicas, recolección y transporte de residuos
sólidos, vehículos recolectores en mal estado, cobro de servicios no prestados y el aumento
en las tarifas cobradas vía factura del servicio público.

Específicamente, en lo que compete al sector de la cuenca del Río León, los habitantes
demuestran preocupación ante el tema de las aguas lluvias, pues refieren que tienen
alcantarillados obsoletos construidos hace muchos años, en barrios que se inundan, porque
no tienen capacidad de recoger todas las aguas, además, las rejillas de alcantarillado
instaladas en los municipios son muy anchas y se pueden obstruir. Por otra parte, existe
inconformidad por el incumplimiento del Grupo EPM en cuanto a la construcción de la planta

110
|

de tratamiento en Carepa, que en un principio estaba programada para el 2012 y ahora se


proyecta para el 2017. No obstante, las problemáticas más sentidas son en primera
instancia, que la gente no tenga agua potable en las veredas y en segundo lugar, el
aumento exagerado de las tarifas del servicio de agua y energía electica, pues mencionan
que así cancelen las facturas a tiempo, generalmente para el siguiente mes le está llegando
casi el doble. (Conversatorio, Urabá-Apartadó, 2015).

1.4.2.7 Medios de comunicación comunitarios

Se identifican los medios de comunicación que las comunidades asentadas en la zona de


influencia de la cuenca del Río León, usa regularmente o tienen relación, tales como
periódicos, emisoras (programas radiales), canales de televisión, entre otros. En el
siguiente apartado se presentan la identificación de los medios de mayor uso en los cinco
municipios de la cuenca del Río León.

1.4.2.7.1 Emisoras

Se identificaron 13 emisoras radiales en funcionamiento, con diferentes trayectorias


algunas con más de 15 años de funcionamiento, pero también se tienen datos de emisoras
que clausuraron sus servicios por factores económicos o sociales.

Frente al impacto de los medios de comunicación se puede decir que un 76 % de los medios
encontrados tiene una cobertura regional, es decir, llegan a dos o más municipios de la
subregión. En casos como los de la Emisora Universidad de Antioquia y Necoclí Estéreo,
también llegan a municipios del departamento vecino de Chocó. Mientras que la emisora
Antena Estéreo y periódico El Mechón, llegan a algunas zonas de Córdoba. Y aquellas
emisoras que tienen señal en línea pueden llegar a cualquier parte del mundo siempre y
cuando se tenga conexión a internet.

Apenas cinco (5) medios son medios que pertenecen a organizaciones sociales y a la
comunidad. Mientras que unos 16 medios son de propiedad privada. Algunos de los medios
comunitarios que pudieron ser identificados en la zona son: Banana Estéreo, emisora
perteneciente a la Asociación Pro desarrollo de Chigorodó; y Coral FM, de la Asociación
Turística y Social de Arboletes. En el Urabá Antioqueño, el Ejército Nacional, Policía y la
Marina, tienen sus emisoras. Otro medio público encontrado fue la Emisora de la
Universidad de Antioquia, que tiene su sede en las instalaciones de la Alma Mater en el
municipio de Turbo. La financiación de estos últimos es 100 % con recursos del Estado, no
venden pauta publicitaria ni cobran por espacios al aire y son económicamente los más
estables. Mientras que el panorama económico para los medios privados y comunitarios es
precario. La mayoría de los propietarios de medios encuestados coincidió en que es difícil
sostener un medio de comunicación en la zona.

La Emisora de la Universidad de Antioquia, ofrecen a sus oyentes programación educativa,


deportiva, política, regional, internacional y cultural. Tienes dos noticieros, uno en la
mañana y uno al mediodía, además, un boletín noticioso en las tardes y un programa de
opinión los sábados.

111
|

Entre los que gozan de mejores condiciones en este sentido son medios como RCN Radio,
una emisora con sede en Apartadó que pertenece a la cadena radial de la Organización
Ardila Lülle. Por ser una emisora con presencia nacional y que pertenece a un
conglomerado de medios, su sostenimiento está, por ahora, asegurado. Al igual que la
emisora de la cadena Caracol, cuya sede también se encuentra en el municipio de
Apartadó.

Los medios comerciales, en la mayoría de los casos son emisoras musicales que debido a
su enfoque no se relacionan con organizaciones sociales, por ejemplo la emisora Radio
Litoral de Turbo, a diferencia se identifica otro caso es Radio Litoral, que le da importancia
a los temas relevantes para las comunidades, tienen espacios en los que la gente puede
llamar y hacer denuncias o manifestar necesidades. Otro tema al que se le da mucha
importancia es el deporte.

Tabla 57. Principales emisoras con frecuencia en área que comprende la Cuenca del Río León
CÓDIGO CLASE DE
MUNICIPIO NOMBRE CONCESIONARIO NOMBRE EMISORA FRECUENCIA BANDA
EMISORA EMISORA
Apartadó Radio Cadena Nacional S.A. RCN La Radio Urabá 51533 1310 kHz AM Comercial
Apartadó Banagro S.A.S. Apartadó Estéreo 52101 103.3 MHz FM Comercial
Apartadó Corporación Comunicar Antena Estéreo 52197 107.4 MHz FM Comunitaria
Resguardo de las comunidades
Indígenas Embera Chami y Emisora Embera Chami y Interés
Apartadó 53025 690 kHz AM
Zenú de la Palma.Fonade Zenú de la Palma publico
convenio 199031.
Emisora de la Alcaldía De Interés
Apartadó Alcaldía Municipal de Apartadó 53472 100.9 MHz FM
Apartadó publico
Interés
Apartadó Policía Nacional de Colombia Policía Nacional Apartadó 53311 99.9 MHz FM
publico
Corporación Comunitaria el Corporación ComunitariaEl
Carepa 52206 104.4 MHz FM Comunitaria
Papagayo Papagayo
AsociaciónProdesarrollo de
Chigorodó Banana Estéreo 52208 88.5 MHz FM Comunitaria
Chigorodó
Radio Televisión Nacional de Radio Nacional de Interés
Chigorodó 53261 89.3 MHz FM
Colombia Colombia publico
Producciones Litoral Ltda. -
Turbo Radio Litoral 51518 1060 kHz AM Comercial
Emisora Radio Litoral de Turbo
Asociación RadioMaría de
Turbo Radio María de Turbo 51508 1460 kHz AM Comercial
Colombia
Emisora Cultural
Universidad de Antioquia Interés
Turbo Universidad de Antioquia 52995 102.3 MHz FM
Sistema de Radio publico
Educativa Urabá 102.3
Ministerio de Defensa Interés
Turbo Marina Estéreo 53504 98.9 MHz FM
Nacional- Armada Nacional publico
Fuente: (MINTIC, 2016)

1.4.2.7.2 Medios escritos

Se identificó la circulación de cinco medios escritos con cobertura a nivel municipal y baja
frecuencia de emisión, entre ellos:

La Chiva de Urabá es el primer Bisemanario en el Urabá Antioqueño, circula los miércoles


y sábado. En cuanto a los medios escritos, la investigación en referencia menciona: “Es
precisamente la falta de capital financiero la que impide que haya un diario impreso en la
región, la mayoría de los impresos son de circulación mensual. Solo hay un periódico de
emisión semanal y es el que más vende La Chiva de Urabá”.

112
|

Otro periódico es En Contravía, del municipio de Turbo circula cada mes, el director de este
medio afirma que “las páginas del periódico siempre han estado abiertas a las
organizaciones sociales, fundaciones y corporaciones, y que desde su medio de
comunicación ha acompañado en repetidas ocasiones los consejos comunitarios de las
comunidades negras, no solo en Turbo, donde tiene sede el medio, sino también en Acandí,
un municipio en el Urabá chocoano. Además, explica que esa relación es de doble vía: “Que
las organizaciones acuden al medio para difundir sus denuncias o convocar a eventos; y
desde el medio se busca a los líderes como fuentes para artículos
periodísticos”(Universidad de Antioquia y Deutsche Welle Akademie, 2015, pág. 9).

El Pregonero del Darién, un impreso mensual que se hace en el municipio de Carepa, el


cual lleva 11 años y más de 130 ediciones. El Medio sirve como difusor de las denuncias,
convocatorias de las organizaciones, publica en cada una de sus ediciones una página con
contenido dirigido a las víctimas del conflicto, la información proviene en la mayoría de los
casos de la Unidad de Víctimas con sede en Urabá.

Muchos medios pequeños sobreviven por la pasión de sus dueños, no porque sean
económicamente rentables, el nivel de asfixia económica es alto, la posibilidad de sobrevivir
para los medios impresos en el Urabá es muy reducida, en parte, se debe al bajo nivel de
lectura que tienen los urabaenses y a la preferencia por los medios radiales.

También se identifican periódicos como El Comercio, con sede en el municipio de Apartadó.


Periódico el Heraldo de Urabá, fue fundado el 10 de junio de 1967 por el periodista Sigifredo
Betancourt Betancourt, quien fue el director hasta el 10 de marzo de 1988, día en que
falleció. A partir del 11 de marzo de 1988 asumió la Dirección María Hortensia Castro
Hernández cumpliendo a la fecha 35 años como directora y única propietaria. Durante 42
años se han distinguido como una publicación escrita libre e independiente al servicio de la
región y el país. Ubicándolos a la vanguardia del periodismo Regional. El Heraldo de Urabá
se ha distinguido por su filosofía investigativa, informativa y pedagógica, el este medio emite
una revista llamada “Revista Abibe” con temas ambientales y turísticos.

Tabla 58. Medios de comunicación escrita


MEDIOS DE PROGRAMAS DE TIPO
COBERTURA PROGRAMAS
COMUNICACIÓN AMBIENTAL
Noticias, Eventos, Deportes,
La Chiva de Urabá Apartadó Clasificados y Espacios No se identifica
publicitarios
Noticias, Eventos, Deportes,
En Contravía Turbo Clasificados y Espacios
publicitarios
Noticias, Eventos, Deportes,
El Pregonero del Darién Carepa Clasificados y Espacios
publicitarios
Noticias, Eventos, Deportes,
Periódico El Comercio Apartadó Clasificados y Espacios
publicitarios
Noticias, Eventos, Cultura,
El Heraldo de Urabá Apartadó Deportes, Clasificados y Revista Abibe
Espacios publicitarios
Fuente: (Universidad de Antioquia, 2015)

113
|

1.4.2.7.3 Canales de Televisión

Urabá Televisión, uno de los pocos canales que opera en la región salieron al aire el 23 de
abril del 2012 y se han logrado mantener a flote gracias a que ofrecen un portafolio de
servicios para las empresas, como creación de logos, venta de espacios en vivo y
producción de videos institucionales.

1.4.2.7.4 Cobertura de los medios

El diagnóstico arrojó que un 75 por ciento de los medios tiene una cobertura regional. Cabe
aclarar que se incluyó como ‘cobertura regional’ aquellos medios que están disponibles en
más de dos municipios de la subregión. Las encuestas mostraron que algunos medios,
aunque pocos, traspasan la frontera de la subregión y llegan a otros departamentos
limítrofes como son Chocó y Córdoba. Y el 25 por ciento de medios locales son emisoras y
canales de TV con poco alcance o medios impresos que están concentrados solo en un
municipio. En el Urabá no hay ningún medio que tenga impacto departamental o nacional.
Sin embargo, allí tienen sede algunos medios nacionales como Caracol Radio y RCN Radio,
de Bogotá; o la Emisora de la Universidad de Antioquia cuya sede principal se encuentra
en la ciudad de Medellín.

 Cubrimiento de temas relacionados con conflicto y memoria histórica

El 65 por ciento de los medios afirmó que cubre o ha cubierto temas relacionados con el
conflicto armado y la memoria histórica. La forma de hacerlo es muy variada: desde publicar
convocatorias o denuncias de organizaciones de víctimas, hasta informes especiales,
crónicas y reportajes sobre temas trascendentales en la zona como son, por ejemplo, la
reparación a víctimas y la restitución de tierras. Mientras que un 35 por ciento de los medios
no cubren esos temas. La razón principal es el miedo. “En este municipio vivimos víctimas
y victimarios. Es muy complicado hablar de estos temas. Solo podemos hablar de temas de
convivencia y reconciliación”, dijo el director de un medio de Arboletes. “Es preferible no
tocar estos temas. La situación del municipio es complicada”, afirmó el líder de un medio
de Mutatá. “Nos tenemos que proteger. No podemos hablar mal de nadie. Si hubiera
hablado de esos temas, estuviera afuera o muerto”, explicó el director de un medio de
Chigorodó.

1.4.3 Seguridad alimentaria

Para abordar el tema de seguridad alimentaria, en principio es preciso contextualizar su


definición o concepción de las mismas, además de revisar las perspectivas nacionales,
internacionales y de región, esto con el fin de tener una aproximación de las condiciones
de seguridad alimentaria de la zona de estudio, en relación con la normatividad sobre el
particular, las cuales su principal fin es disminuir las situaciones de inseguridad alimentaria,
aportando así mismo a la superación de la pobreza y en relación con el POMCA del Río
León establecer un análisis que permita establecer bajo qué condiciones de utilización
biológica de los alimentos permiten llevar a una vida saludable en los pobladores de la
cuenca.

La seguridad alimentaria, es definida en la Primera Conferencia Mundial de Naciones


Unidas sobre la Alimentación en 1974, se definió la seguridad alimentaria como un concepto

114
|

basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional, pretendió dar


respuesta a la preocupación internacional ante una escasez generalizada de alimentos, a
partir de la crisis del petróleo y del incremento de la población a nivel mundial.

Así mismo, en la Cumbre Mundial de Alimentación celebrada en noviembre de 1996 en


Roma, se define el concepto que en la actualidad sigue vigente: “Seguridad alimentaria, a
nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas en todo
momento tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida
activa y sana” (FAO, 2002).

La alimentación se convierte en el resultado de un juego de actores sociales: productores,


transformadores, distribuidores, consumidores, ciudadanos, quienes participan de distinta
manera en una gran cadena de dimensiones y factores que se complementan para producir
lo que denominamos la seguridad alimentaria, es decir, el acceso de todos los seres
humanos a una alimentación que permita aprovechar los nutrientes indispensables para
llevar una vida normal y saludable y erradicar el hambre a nivel regional, nacional y mundial.

En este contexto el estado colombiano, adoptó dicha iniciativa y se dio a la tarea de diseñar,
formular y analizar instrumentos que se constituyeron en los lineamientos y directrices
generales para planificar y gestionar la Política de Seguridad Alimentaria en el país (DNP,
2016).En consecuencia con lo anterior, la seguridad alimentaria para los diferentes
territorios del País diseña los lineamientos de la Política Publica de seguridad Alimentaria y
Nutricional la cual se sustentó en las normas, políticas, declaraciones y pactos a nivel
internacional, nacional, departamental y local, las cuales se reseñan a continuación:

 A nivel Internacional

Conferencia Internacional sobre Nutrición, dic. 1992 – FAO & OMS (Declaración Mundial
sobre Nutrición y el Plan de Acción para la Nutrición).

Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre Alimentación, Roma 1996.

Los objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y El Caribe (Declaración del
Milenio, Sept. 8 de 2000) Los Objetivos del Milenio son ocho (8) grandes propósitos de
mediano plazo que los gobiernos de 192 países miembros de las Naciones Unidas se han
propuesto con el fin de tenerlos como referente para avanzar en la superación de
importantes obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento económico sostenido.

Consejo Presidencial Andino (Declaración de Quirama, junio 28 de 2003), en el cual se


acordó impulsar líneas de acción estratégicas para el perfeccionamiento del esquema de
integración de la región, con el apoyo y cooperación técnica de la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y en desarrollo del proyecto
TCP-RLA-2909.

Declaración de la Cumbre Mundial sobre Alimentación 2001.

 A nivel Nacional

115
|

Constitución Política de Colombia: Establece el derecho a la alimentación equilibrada como


un derecho fundamental de los niños y en cuanto a la oferta y la producción agrícola se
establecen los deberes del Estado en esta (DNP, 2016).

Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional - CISAN: Creada para el


fortalecimiento de los mecanismos de gobernabilidad y coordinación de las entidades
rectoras de la política (Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de
Educación Nacional, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo y Departamento Nacional de Planeación).

CONPES Social 113 de 2008. Seguridad Alimentaria.

Programa Red de Seguridad Alimentaria – RESA -: proyecto que impulsa la creación de


huertos caseros con el objetivo de incentivar la producción de alimentos para el
autoconsumo.

Plan Nacional y planes territoriales de Seguridad Alimentaria: Es el conjunto de objetivos,


metas, estrategias y acciones que tienen como objeto proteger a la población del hambre y
alimentación inadecuada, asegurar el acceso a los alimentos y coordinar intervenciones
intersectoriales.

Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -OSAN: Es el sistema


integrado de instituciones, actores, políticas, procesos, tecnologías, recursos y
responsables de la SAN que integra, produce y facilita el análisis de información y gestión
de conocimiento para fundamentar el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de
la política de Seguridad Alimentarias.

 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas 2015.

 Cumbre Mundial sobre Alimentación Roma. 1996.

El marco orientador de la Política Publica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –PPSAN


del país, está sustentado en cuatro apuestas estructurales: disponibilidad, acceso, consumo
y aprovechamiento y utilización biológica, con lo que se pretende reducir la inseguridad
alimentaria.

Documento CONPES Social Nº 2847. Consejo Nacional de Política Económica y Social.


República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Por medio del cual se fija
el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996 – 2005 – PNAN, se crea el Comité
Nacional de Nutrición y Seguridad Alimentaria – CONSA y el Comité Nacional para la
Prevención y el Control de las Deficiencias en Micronutrientes – CODEMI. 1996.

Ley 715 de 2001, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias y se definen prioridades de la Nación y de las entidades territoriales en
materia de salud pública, entre las cuales se destacan:

116
|

a. Reducción de enfermedades inmunoprevenibles, prevalentes de la infancia y


mortalidad infantil.
b. Promoción de estilos de vida saludable para la prevención y el control de las
enfermedades crónicas.
c. Fortalecimiento del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición e implementación de
la Política Nacional de Seguridad alimentaria y Nutricional.

Plan Nacional para la Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna 1998 – 2008.
• Circular 18 de 2000. (PAB) Circular 054. Ministerio de la Protección Social.

Decreto Nº 250 de febrero 7 de 2005, Ministerio del Interior y de Justicia, por medio del cual
se expide el Plan Nacional para la Atención Integral a la población desplazada por la
violencia.

Documento CONPES Social 91 de 2005 “Metas y estrategias de Colombia para el logro de


los Objetivos de Desarrollo del Milenio – 2015” 1. Erradicar la Pobreza extrema y el Hambre;
2. Reducir la Mortalidad Infantil; 3. Mejorar la Salud Materna. El país se compromete, en el
objetivo 1 (erradicar la pobreza extrema y el hambre) a: i) reducir la desnutrición global en
los niños menores de cinco años, el indicador pasará de 7% en 2005 a 3% en 2015 y ii)
mejorar el indicador de consumo de energía mínima; en el año 2000, el porcentaje de
personas subnutridas era del orden del 13%, se espera que en el año 2015 este porcentaje
se encuentre alrededor del 7,5%.

Decreto Nº 3039 de agosto 10 de 2007. Ministerio de la Protección Social, por el cual se


adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007 – 2010.

Documento CONPES Social Nº 113. Consejo Nacional de Política Económica y Social.


República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Por medio del cual se fija
la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Bogotá, D.C. marzo 31
de 2007.

Resolución 0425 de 2008. Ministerio de la Protección social. Metodología para la


elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud Territorial y las
acciones que integran el plan de Salud Pública.

Ley 1355 de octubre de 2009, por medio de la cual se definen la obesidad y las
enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de salud
pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención.

 A nivel Departamental

Mesa de Seguridad Alimentaria de Antioquia: En cumplimiento a lo estipulado en la


Ordenanza N° 017 de 2003, que adoptó como política pública en el Departamento de
Antioquia el programa MANÁ, la Gerencia encargada de este programa, lidera la Mesa de
Seguridad Alimentaria – Mesa SAN como una instancia asesora y consultora de la política
pública. Este mecanismo de participación ha estado articulado al Consejo Departamental
de Política Social, órgano de concertación, articulación y coordinación del gobierno
Departamental, la sociedad civil y el sector privado, para el ejercicio de las políticas sociales

117
|

en Antioquia, con énfasis en familia y niñez.(Mesa de Seguridad Alimentaria de Antioquia,


2012).

Programa Alimentación Escolar – Descentralización Programa de Alimentación


Escolar, Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional-MANA-2013. Programa PAE
Alianza entre MEN y MANA Entrega diaria de un complemento alimentario: Este programa
consiste en entregar desayuno o Almuerzo, durante la jornada escolar, para contribuir a
mejorar el desempeño académico, la asistencia regular y promover la formación de hábitos
alimentarios saludables en la población escolar, dirigido a niños, niñas y adolescentes que
estén matriculados en instituciones oficiales en zonas rurales y urbana (MinEducacion,
2015).

Ordenanza 46 de 2016: “Por medio de la cual se establece el Sistema departamental de


Seguridad Alimentaria y Nutricional y se fija la Política Publica de Seguridad Alimentaria y
Nutricional para el Departamento de Antioquia y se deroga la Ordenanza 017 de 2003".

Cuyo propósito es garantizar el derecho de la seguridad alimentaria, con el fin de contribuir


al mejoramiento de manera progresiva, estable, segura y sostenible de la seguridad
alimentaria y nutricional de la población que reside en el departamento de Antioquia, a
través de la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de los planes,
programas y proyectos, siguiendo los lineamientos de la Política Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional y teniendo en cuenta, las particularidades étnicas, de género, socio
económicas y culturales, así como las dinámicas sociales de cada subregión, fortaleciendo
los mecanismos de articulación estratégica intersectorial e interinstitucional.

En el plan de desarrollo de Antioquia,“Antioquia Piensa en Grande” en el


COMPONENTES 21 y en la LÍNEA ESTRATÉGICA 3 -COMPONENTE: SALUD, se realiza
un breve diagnóstico de la seguridad alimentaria y problemas de salud asociados a la
desnutrición,para lo cual se crea el programa 2 de Salud Pública el cual propone:

“Alimentación y nutrición desde la salud pública”: el cual considera las acciones de


fortalecimiento dirigidas al personal asistencial y actores municipales para la inspección y
vigilancia de la detección y atención de la malnutrición por déficit (desnutrición y bajo peso
al nacer) en las mujeres gestante y niños y niñas menores de 5 años. Se articularán con los
programas de complementación alimentaria ante una condición de vulnerabilidad, todo con
el fin de contribuir a la disminución del bajo peso al nacer y la mortalidad por y asociada a
desnutrición en menores de 5 años”.

De igual forma se identifican el plan de Desarrollo el Programa N° 4. “Seguridad alimentaria


y nutricional en la población vulnerable- MANÁ.

El cual plantea como objetivo general: Contribuir con el mejoramiento de la malnutrición


por déficit, exceso y carencia específica en los diferentes grupos poblacionales del
Departamento de Antioquia.

Este programa busca el mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional de la


población vulnerable del Departamento. Con estrategias orientadas a mejorar la
disponibilidad y acceso de las familias principalmente las vulnerables, víctimas y cesantes
del conflicto. Con alimentos inocuos, suficientes en cantidad y de calidad nutricional.

118
|

Promoverá el acceso a espacios educativos que contribuyan a fortalecer sus aptitudes y


habilidades para la crianza y el acompañamiento afectuoso e inteligente del desarrollo
infantil.

En atención a lo precisado en este aparte, es justo mencionar que para el presente


diagnóstico sobre las condiciones de la seguridad alimentaria en la zona que comprende la
cuenca del Río León, el análisis se soportará en información e indicadores que permitirán
dimensionar el panorama general sobre este tema, además de calcular el indicador de
seguridad alimentaria, estimando tan solo el acceso a los productos de la canasta familiar;
ya que de acuerdo Política Publica de Seguridad Alimentaria y Nutricional –PPSAN del país,
la precisión las condiciones de seguridad deben estar sustentados en cuatro apuestas
estructurales: disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento y utilización biológica;
información con la que ni el País ni las regiones cuenta en la actualidad.

1.4.3.1 Seguridad alimentaria en la Región de Urabá

La región de Urabá presenta una situación compleja frente a la seguridad alimentaria puesto
que según la Gobernación de Antioquia (2013) factores como: “los bajos niveles de calidad
de vida, los altos indicadores de NBI, el conflicto armado y la baja capacidad institucional”.
Son problemáticas que logran incidir en las condiciones de vida y las condiciones
alimentarias de la población del Urabá antioqueño, por lo cual se presentan altos índices
de desnutrición infantil y por otro extremo problemas de obesidad en adultos, lo que logra
un desbalance en los hábitos alimenticios de los habitantes de la región.

Según datos de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV- 2009), en Urabá se concentran los
indicadores más altos en inseguridad alimentaria del departamento, al punto que, las
diferencias entre zonas son pequeñas. La brecha más importante está dada por la
disparidad urbano rural evidente en una diferencia porcentual cercana a los 10 puntos, así,
el porcentaje de hogares urbanos con inseguridad alimentaria fue de 79,22%, mientras para
los hogares rurales fue de 88,85%. A su vez, los indicadores en los hogares rurales se
hacen más significativos si los contrastamos por zonas.

Además de esto no existen cifras que ratifiquen la situación alimentaria de la población


indígena, aunque se sabe que un gran porcentaje de la mortalidad por insuficiencia
alimentaria es de niños y niñas de esta población. Se tiene información que el 83,4% de la
población Embera se encuentra en situación de desnutrición crónica moderada y grave,
siendo esta la población mayoritaria en el Urabá (64% aproximadamente). Se observa una
reducción drástica en la tasa de muertes por desnutrición que pasó de 80,8 por cada
100.000 niños menores de cinco años en el 2000 a 9,6 en el 2010.

Estos casos han sido constantes y con números elevados, destacándose en los municipios
de Chigorodó, Turbo y Apartadó que suman un total de 176 casos en 10 años, siendo el
mayor número del total departamental y con mayor ocurrencia en las áreas rurales.
Paradójicamente, de todas las subregiones del departamento, Urabá es la que más produce
el 87.6 % de alimentos en la zona rural para el autoconsumo. También el territorio cuenta
con una producción agrícola elevada que permite cubrir una pequeña porción de
abastecimiento local, esto sin contar que sólo se destinan 33.203 hectáreas para cultivos
permanentes y transitorios, pese a que se tiene un potencial agrícola cercano a 251.815

119
|

hectáreas. Asimismo, la producción de frutas, verduras y lácteos es baja, lo que hace que
en la subregión estos alimentos se consuman en poca cantidad, a su vez, existe alta
dependencia del cultivo del plátano y el banano. Se evidencian además hábitos alimenticios
inadecuados tales como la ingesta en exceso de fritos, dulces y sales.

Tal situación se ve reflejada en los principales problemas indicados en el foro subregional,


al que se le podría sumar, la debilidad institucional y la convergencia de una red compleja
de problemas, que limita la capacidad de actuación para mejorar las condiciones de vida
de la población.

 Insuficiente disponibilidad y acceso a los alimentos. Los alimentos saludables son más
costosos y ello implica pocas posibilidades de acceso, mientras existe sobreoferta de
productos con bajo aporte nutricional.
 Los factores de producción de alimentos son adversos en la subregión, debido
principalmente a: vías de acceso insuficientes, problemas de orden público, dificultades
climáticas, tenencia concentrada de la tierra, monocultivos, no se promueve la siembra
productos de pan coger. Esto ha generado la pérdida de alimentos, dependencia de
otras regiones y ausencia de bancos de semillas rurales en la región.
 El acceso a los servicios de salud es limitado y en la población no se promueven hábitos
de vida y nutrición saludables.
 Baja capacidad adquisitiva y desempleo.
 Coexisten problemas de malnutrición con obesidad y sobre peso en la población.

En prospectiva con las condiciones de seguridad, es preciso mencionar algunos indicadores


que nos permiten dimensionar las condiciones sobre esta condición en la población.

El concepto de desnutriciónhace referencia a un tipo de malnutrición, que puede ser de


etiología primaria (falta de alimentos) y de etiología secundaria (enfermedad), así mismo de
diferentes grados (leve, moderada, severa). En la fuente del RIPS presentó diferentes
categorías, las cuales se consolidaron en una sola como desnutrición.

Frente al tema de desnutrición se presenta la siguiente grafica que permite dar cuenta de
la desnutrición por subregiones en la cual se hace especial énfasis en la de Urabá, a la cual
pertenece ala cuenca del Río León (¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.).(Gobernación de Antioquia- SSSA., 2012).

120
|

Grafica 22.Situación de desnutrición en la población de 0 a 5 años por consulta, por subregión

Fuente: (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social, 2012)

La distribución porcentual de la desnutrición por consulta, según área de residencia, se


observó en mayor proporción en el área urbana, la subregión del Urabá con un 21,6%.Este
resultado es tenido en cuenta ya que los hogares del área rural están enmarcados por
condiciones de vida muy desfavorables, las cuales limitan la calidad, la cantidad y el
aprovechamiento biológico de los alimentos. Este último, también determinado por las
condiciones de saneamiento y el ambiente psicosocial del hogar, ver ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia..
Grafica 23. Distribución porcentual de las consultas por desnutrición en menores de 5 años, según subregión
y zona

70
60
Porcentaje (%)

50
40
30
20
10
0
Bajo Cauca Magdalend Nordeste Norte Occidente Oriente Suroeste Uraba Valle de
a Medio Abura
Rural 1,5 1,5 2,6 9,9 12,7 30,6 16,2 21,6 3,2
Urbana 1,6 2,0 1,1 4,5 4,1 14 4,7 7,5 60,6
Fuente: (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social, 2012)

Conforme a la tabla anterior se puede evidenciar que la subregión de Urabá presenta el


segundo índice más alto de consultas por desnutrición en menores de 5 años, en lo que
hace referencia a la zona rural; presentando así mismo un reporte también importante en
la zona urbana en relación con las otras siete subregiones.

Ahora bien según los datos suministrados por la Secretaria de Salud y protección social del
Departamento se puede hacer un análisis de la mortalidad por desnutrición desde el año
2005 hasta el año 2016 como se muestra en la siguiente tabla.

121
|

Tabla 59. Mortalidad por desnutrición en menores de 5 años. Antioquia 2005 – 2016
AÑO
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tasa x cien mil hbtes


Tasa x cien milniños

Tasa x cien milniños

Tasa x cien milniños

Tasa x cien milniños

Tasa x cien milniños

Tasa x cien milniños

Tasa x cien milniños

Tasa x cien milniños

Tasa x cien milniños


Tasa xcien milniños

Tasa xcien milniños


MUNICIPIO
Casos

Casos

Casos

Casos

Casos

Casos

Casos

Casos

Casos

Casos

Casos

Casos
TOTALDEPTO 50 9,6 39 7,5 27 5,2 43 8,3 23 4,5 20 3,9 19 3,7 13 2,5 9 1,7 21 4,0 12 2,3 16 3,0
Urabá 20 28,6 13 18,6 12 17,1 16 22,7 10 14,0 7 9,6 6 8,1 6 7,9 5 6,4 9 11,3 8 9,8 8 9,6
Apartadó 7 38,6 1 5,5 2 11,0 1 5,4 1 5,3 1 5,2 0 0,0 2 9,9 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Carepa 1 17,0 1 16,9 1 16,8 1 16,7 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 15,3 1 14,9 1 14,6 0 0,0
Chigorodó 3 37,1 4 49,5 1 12,3 3 36,5 1 12,1 2 23,8 2 23,4 1 11,4 0 0,0 2 21,9 2 21,4 3 31,3
Mutatá 2 98,9 2 99,4 1 49,8 1 49,5 2 97,5 1 47,5 1 46,5 1 45,6 2 89,2 3 131,3 2 85,7 2 83,9
Turbo 4 23,7 1 6,0 3 17,9 4 23,7 4 23,4 1 5,7 0 0,0 0 0,0 1 5,3 1 5,2 0 0,0 1 4,9
Fuente: (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social, 2016)

En lo que respecta a los casos de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años en los
municipios que integran la cuenca del Río León, se encuentra que el departamento de
Antioquia y la subregión en general ha ido presentando disminución en los casos
progresivamente; siendo el municipio de Mutatá el que tiene mayor número de muertes por
desnutrición, coincidiendo como se mencionó antes con la población indígena de la
comunidad Embera que se encuentra en esta zona, siendo la más afectada, a esto se suma
el alto porcentaje de nacimiento de estos y las dinámicas culturales frente a la natalidad, lo
cual los lleva a tener demasiados hijos en familias extensas pero sin ningún sustento de
alimentación. Por otro lado se encuentra el municipio de Apartadó el municipio que no
presenta reporte muertes; esto en los últimos años 2013-2016, según información de la
secretaría Seccional de Salud y Protección Social.
Grafica 24. Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años por municipio
120

100
98,9
80

60

40
38,6 37,1
20
23,7
17
0
Turbo Apartado Carepa Chigorodo Mutata

Tasa de Mortalidad por Desnutrición 2015 x cada 100.000


niños
Fuente: (MINTIC, 2017)

122
|

No obstante, un reporte del MINTIC de 2017, para el año 2015 la tasa de mortalidad para
los municipios de la cuenca es bastante importante, identificando que el municipio de
Mutatá tiene los índices más altos, seguido de Apartadó; mientras que Carepa presenta los
menores índices; siendo coincidente en relación con la información de la Secretaria de
Salud en cuanto a que Mutatá reporta mayores niveles de desnutrición; pero contrario en
cuanto al caso de Apartadó.

1.4.3.2 Produccióny abastecimiento de alimentos en los municipios de la cuenca

En concordancia con la información de las actividades económicas indicadas en el


componente económico de este documento, se evidencia un alto número de productos
agrícolas sembrados en los municipios que comprenden la cuenta del Río León;
encontrándose que en total la cuenca cuenta con 75.606 hectáreas sembradas donde se
produjo 1.320.165 Toneladas de alimentos agrícolas que garantizan un cubrimiento de la
alimentación para los municipios de la cuenca. El municipio con mayor número de hectáreas
sembradas es Turbo con 36.726, seguido de Apartadó con 14.199.Sobresaliendo los
cultivos de plátano y banano de exportación, con 182.584 y 1.060.319 Toneladas
respectivamente, siendo la principal actividad económica de la región. El municipio de Turbo
produce el 29,40% del total de la producción de Banano de exportación de la cuenca,
generando en el municipio desde la producción hasta la fase exportadora 16.911 empleos
de los cuales 4.228 son empleos directos siendo el principal sustento de las familias que
habitan en este municipio. (PNUD, 2015).

Dentro de los demás productos sembrados en la cuenca del Río León se destacan: la Piña
(9.904 Toneladas), el Maíz (7.635 Toneladas), el Arroz, (4.297 Toneladas) y el Aguacate
(4.268 Toneladas). También se evidencia el cultivo de la yuca, siendo el cultivo transitorio
más importante de la cuenca, el cual produce 10.780 Toneladas en 1.147 hectáreas
sembradas, siendo Mutatá y Apartadó los municipios que producen la mayor cantidad de
yuca, representando más del 70%.

Por su parte la actividad pecuaria ha sido de igual manera importante para la región; siendo
esta actividad encaminada a satisfacer la demanda local y regional, teniendo presente una
proporción importante de comercialización en la capital del departamento, Medellín.

Es así, que en los cinco municipios que conforman la cuenca del Río León se tiene un
estimado de 293.060 Bovinos localizados en 1.797 unidades de producción agropecuaria
(UPA), siendo Turbo el municipio con la mayor proporción de bovinos con el 44,73% del
total de la cuenca. Se tiene referencia que para 2014 la población animal de porcinos
alcanzaba un total de 11.001 distribuidos en 790 UPA, donde Mutatá posee el 37,79% de
los porcinos de la cuenca.

En términos productivos la explotación bovina es una actividad relevante para la subregión


de Urabá ya que aporta el 25% del total de cabezas de Ganado de Antioquia, destinando
el 55,3% de las reses para la obtención de carne, mientras que el 42,6% es utilizado para
la producción doble propósito, y el 2,1% restante se dedica exclusivamente a la obtención
de leche. (Cámara de Comercio de Medellín, 2014).

123
|

En cuanto a la actividad lechera se encuentra una producción de 278.397 litros de leche


diarios donde el 54,53% proviene del municipio de Turbo. En cuanto a la porcicultura de los
1.073 predios porcinos el 98,13%, es decir 1.053 predios, son traspatio. La producción
porcina traspatio se lleva a cabo con sistemas de producción animal a pequeña escala
generalmente de tipo familiar, los cuales en su mayoría no cumplen con los requisitos
mínimos para operar; mientras que la producción avícola en los municipios de la cuenca es
mínima.

Lo anterior deja entrever que la producción agropecuaria en la zona es adecuada conforme


a los productos que conforman la canasta familiar, favoreciendo en alguna medida el
acceso a los alimentos de la población. Sin embargo esto no es suficiente para resolver los
malos hábitos de consumo y garantizar una correcta alimentación para los habitantes de la
cuenca, pues una alimentación balanceada está compuesta por una dieta equilibrada en
proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales (agua), pues estos influyen en la reparación
de los tejidos y el crecimiento de los niños. Debido a esto es la relación con la calidad del
recurso hídrico y el consumo de agua es fundamentalmente un servicio que puede influir
directamente dentro de la alimentación, tener alimentos preparados con un estándar de
calidad libre de bacterias que puedan afectar la salud de los consumidores.

Es por esto por lo que el POMCA del río León como instrumento de planeación debe aportar
el reconocimiento de las problemáticas conforme a la calidad del agua y la potabilización
para el consumo de está. Además de esto se debe analizar la demanda de alimentos y los
principales sitios de intercambio que se encuentran presentes en los municipios de la
cuenca.

Frente al abastecimiento de alimentos, los cinco centros poblados de los municipios que
conforman la cuenca del Río León están ubicados sobre la vía panamericana que conduce
de Medellín al municipio de Turbo, factor que favorece el acceso y el intercambio de
alimentos, cada municipio cuenta con una plaza de mercado o abastecimiento, en las
cuales se comercializan productos de la región como lo son: plátano, yuca, maíz, ñame,
Arroz, frutales y otros productos que se traen de plazas mayoristas de Medellín y de
mercados de otros municipios, especialmente productos de piso térmico frio como papa,
cilantro, cella, tomate, verduras y frutales (mora, tomate de árbol, curaba, entre otros).

Una forma de abastecimiento es la que se encuentra en las tiendas barriales que


comercializan los productos como intermediarios y viajan directamente a las plazas
mayoristas para aprovisionarse y luego venden directamente a los consumidores, estos
tenderos minoristas de barrio también sostienen regularmente contratas, con productores
de la región para que de manera periódica se provean los productos agrícolas y/o pecuarios
de la región.

124
|

Foto 13. Puesto de venta de yuca, piña y zapotes en la calle avenida principal

Fuente: Ecoforest, 2017

Otra forma de abastecimiento, menos común, que se encontró es la contrata directa entre
el productor o campesino de la zona y el consumidor, evitando la intermediación, este tema
se evidenció en productos como queso, mantequilla, leche, otros derivados lácteos, huevos,
carne de pollo, piña, yuca y plátano, en algunos casos salen con el producto a las vías
principales a ofertarlo. Los pobladores de las zonas urbanas se aprovisionan de víveres
cada ocho días y en algunos casos compran a diario.

Foto 14. Puesto de venta de frutales av. principal Foto 15. Puesto de venta Pescados Puerto Nueva
Mutatá Colonia

Fuente: ECOFOREST S.A.S,(2017) Fuente: ECOFOREST S.A.S,(2017)

Como se puede ver en las imágenes anteriores se identificaron mercados ambulantes de


frutas, verduras y cárnicos, estos se ubican en las zonas o barrios más comerciales, con
precios competitivos a los mayoritarios.

La disponibilidad de productos alimenticios y de aseo en la zona rural es escasa, en los


corregimientos se encuentran placitas de mercado, tiendas y supermercados, pero a nivel
veredal es muy escaso encontrar tiendas y las que se encuentran ofrecen una variedad de

125
|

productos reducida relacionada con productos básicos (cereales, chocolate, café, azúcar o
panela, sal, pastas, aceites y grasas, gaseosas, golosinas, cervezas y cigarrillos). No se
comercializan frutas, ni verduras, ni cárnicos, ni lácteos. Los precios por lo general son más
altos que en los centros poblados y la cantidad o unidades de cada producto es mínima,
esto se debe a las grandes distancias, los costos del transporte, la baja demanda de los
productos, el estado o inexistencia de las vías de acceso, factor perecedero de los
alimentos. Los campesinos por lo regular realizan abastecimiento de víveres una vez por
mes o cada 15 días, dependiendo de la distancia a los centros de comercio y
abastecimiento.

Es en la zona rural donde la seguridad alimentaria debe ser un tema de planeación y trabajo
continuo para proveer a la familia y satisfacer sus necesidades alimentarias, las familias
que tienes disponibilidad de tierra para trabajar han creado y sostienen la cultura del auto
autoconsumo requiriendo de las plazas de mercado y los centros de comercio
exclusivamente para adquirir productos que no es posible producir en los predios, se
identifica que los pobladores rurales pueden producir, ahuyama, yuca, maíz, ñame,
pimentón dulce, berenjena, mango, papaya, naranja, limón, plátano, banano, producen
proteínas como pollos de engorde, gallinas de patio, patos, pavos, cerdos; en algunos casos
ganado de leche y engorde. En algunos casos se puede acceder a recursos pesqueros.
Dependiendo de la vocación de los predios se puede cultivar o desarrollar actividades
pecuarias que generen ingresos adicionales para suplir las otras necesidades de las
familias y adquirir los víveres complementarios. Este es el horizonte ideal de la seguridad
alimentaria rural, que se da en algunos casos. Sin embargo en muchos casos se rompe el
equilibrio de la producción y el auto-sostenimiento debido a fenómenos de violencia,
desplazamiento forzado, tenencia de la tierra y factores culturales como el desarraigo y la
dependencia de los centros urbanos, el desconocimiento de las actividades productivas
agropecuarias, la desmotivación entre otros. Generando el desabastecimiento y los
problemas de hambre y desnutrición, los cuales afectan a la población más vulnerable.

1.3.4.2.1 Plaza de mercado La Martina del Municipio de Apartadó

La plaza de mercado de Apartadó inicia su funcionamiento a partir del año 1969 en la


administración del alcalde Julio Patiño; quién impulso este proyecto, destinado inicialmente
a los vendedores de Frutas y verduras; pues se generó un aumento del número de
comerciantes que querían adquirir un espacio y hubo que ubicarlos alrededor de “Pueblo
nuevo” sin importar las precarias condiciones de este lugar.Después de los vendedores de
Frutas y verduras “revuelteros y legumbreros”, se trasladaron hacia aquel lugar, a los
carniceros y algunos cacharreros en los (alrededores) de la manzana sin contar con el
acceso a servicios y saneamiento básico.

126
|

Foto 16. Plaza de mercado La Martina del Municipio de Apartadó

Fuente: ECOFOREST S.A.S, 2017

La plaza de mercado La Martina, comenzó a poblarse de familias humildes, ignorando todo


lo que se refería a salubridad y servicios públicos (agua, alcantarillado y energía).
Convirtiéndose en el tradicional centro de abastecimiento de los habitantes de Apartadó por
muchos años, pero al pasar del tiempo e incrementarse el número de vendedores, En la
Martina se deterioraban más sus servicios, lo que incidía directamente en la mala calidad
de los productos. De los 148 locales que funcionaron allí, las carnicerías con 39 puestos,
las legumbres con 48, las ventas de ropa usada con 18, algunas refresquerías y
restaurantes que no estaban censados eran los que tenían más ventas.

Debido todos los problemas de insalubridad que presentaba la plaza de La Martina, se da


inicio de la construcción de la Moderna Plaza de Marcado, en los años 1992 -1994. Y aquel
año 1993 empieza a operar con el fin de darles una dinámica al municipio para reacomodar
a los vendedores que ocupaban el espacio público.
Localización: La nueva plaza de mercado está situada al occidente del municipio,
colindando en su costado sur con la terminal de transporte; en el oriente con la carrera 102;
al norte con las instalaciones de Comfamiliar Camacol y al occidente con la carrera 104. La
plaza tiene fácil acceso, lo que les permite a sus usuarios potenciales llegar sin
complicaciones incluidos los campesinos de todas las veredas.

La construcción tiene un área con capacidad para 553 locales: 552 con estructura y 31 en
los alrededores. Los productos que se comercializan son: Carnicería (Gallina, pollo, cerdo,
res, pescado, huevos y queso), Artesanías, Ropas y afines, frutas y verduras, misceláneas
y abarrotes. Estos productos en su mayoría son traídos del interior del país. Aunque la
mayoría de los campesinos de la región son autosuficientes, porque cultivan sus productos
para el sustento de sus familias, como el plátano, yuca, el ñame, maíz, hortalizas (pimentón,
cebollín), entre otros.Es de anotar que los campesinos para complementar su canasta
familiar compran productos como son los abarrotes (arroz, Aceite, granos, y artículos para
el aseo).

La plaza de mercado tiene una junta directiva que está conformada por 3 comerciantes y 4
integrantes del municipio (alcalde, secretario de planeación, Secretario de gobierno y el
Supervisor SAMA). La gerencia de la plaza de mercado dura el periodo de cada
administración, lo que hace que no haya una continuidad de los procesos. Es de anotar que
los comerciantes tienen una asociación que se llama COOPLAZURA, la cual fue creada

127
|

para regular los precios de la canasta familiar. El vínculo de los comerciantes con la directiva
de la plaza de mercado es por medio de un contrato de arrendamiento.

Actualmente no hay un día especifico de mercado campesino, se está coordinando con el


municipio a través de la secretaria de la SAMA, para que los campesinos saquen sus
productos y los comercialicen directamente con el consumidor sin intermediarios, se prevé
que para el año 2018 empiece a operar cada 15 días.

La plaza cuenta con servicios públicos, espacios higiénicos, sitios para disponer de los
residuos sólidos y de otros servicios que se aprovechan para que la ciudadanía de Apartadó
tenga un sitio adecuado para abastecerse.

1.3.4.2.2 Plaza de mercado del municipio de Carepa

Dada la ausencia de una plaza de mercado en el municipio, el comercio de productos


agrícolas y otros se realiza a lo largo de la vía principal durante toda la semana,
deteriorando el espacio público y creando focos de contaminación y aspectos visuales
negativos para el entorno (Plan de Ordenamiento Territorial - POT-, 2013). Se identifica que
en el municipio funcionan varios supermercados y tiendas mixtas donde se puede acceder
a la compra de productos agrícolas y pecuarios.

1.3.4.2.3 Plaza de mercado del municipio de Mutatá

Foto 17. Plaza de mercado Municipio de Mutatá

Fuente: Ecoforest S.A.S, 2017

Ubicada sobre la vía principal al mar que conecta al resto de los municipios de la cuenca,
en esta se surte al mercado hortalizas y tubérculos propios de la actividad agropecuaria de
la zona. También el municipio cuenta con diversos puntos de venta sobre la vía principal.

1.3.4.2.4 Plaza de mercado del municipio de Chigorodó

Para la época de 1980, los campesinos y comerciantes empiezan a ubicar toldos rústicos
construidos en maderas y teja, en una de las calles del barrio casa blanca; para la venta de

128
|

sus productos cultivos de la tierra de forma primaria, dando uso a esta para derivar de ella
su sustento alimenticio (hortalizas, legumbres, frutas y cárnicos). Dando una apariencia
desorganizada al lugar, por la insalubridad de los productos. Estas personas pagaban a la
alcaldía un impuesto fijo. Posteriormente en la administración de Sr. Carlos Pérez Berrio; el
23 de julio de 1993, se construye la infraestructura de la nueva plaza de mercado, quedando
con tres (3) secciones de Cárnicos, Miscelánea y Legumbres.

Foto 18. Plaza de mercado Municipio de Chigorodó

Fuente: Ecoforest S.A.S, 2017

La plaza de mercado cuenta con 80 locales en estructura y 23 módulos donde están


ubicados la pescadería, además cuenta con unos kioscos que están en la zona descubierta,
para zona de comidas y heladerías.

Actualmente no existe una sociedad u organización entre los comerciantes de la plaza de


Chigorodó, son arrendatarios del municipio, a través de la secretaria general y de gobierno
del ordenamiento social y administración de mercadeo; y el municipio es quien toma las
decisiones para el funcionamiento de la Plaza.

La plaza maneja un promedio de 100 toneladas de alimentos a la semana, debido a que las
ventas han bajado mucho. La mayoría de los productos provienen del interior del país,
aunque hay otros productos de la agricultura que se promueven en el municipio como el
cultivo de: Banano, plátano, arroz, maíz, yuca, piña entre otros frutales de la región.

La actividad ganadera ocupa un sector importante dentro del sector agropecuario municipal.
Las fincas ganaderas en Chigorodó se encuentran concentradas en el pie de monte y
estribaciones de la serranía de Abibe; y en la parte plana hacia el occidente del municipio.
Se puede decir que este municipio se autoabastece de ganado vacuno para el consumo
interno (http://www.chigorodo-antioquia.gov.co y entrevista al señor Enrique Fernández,
administrador de la plaza de mercado).

1.3.4.2.5 Plaza de mercado Municipio de Turbo

129
|

La plaza de mercado está ubicada en la calle 101 del barrio Gaitán; por el norte limita por
la calle 102, por el oriente con la carrera 11, por el sur con la calle 101 y por el occidente
con la carrera 10; la cual presta sus servicios como un centro de acopio y venta de pescado.
Foto 19. Plaza de mercado Municipio de Turbo

Fuente: Ecoforest S.A.S, 2017

La obra construida en un área de 2000metros cuadrados, cuenta con 55 locales de los


cuales 32 están ocupados y 25 desocupados, 5 restaurantes, 21 locales de pescados que
ninguno está ocupado debido a que los vendedores de este producto se encuentran en las
afueras de la plaza y en las calles del municipio; 5 locales de venta de legumbrería, dos
cantinas; cada uno de estos lugares tiene un área de 3 x3. No cuentan con disponibilidad
de acueducto para cada local y se suministra de un tanque de 1000 litros que tiene en la
parte de atrás del lugar. El deposito central para refrigeración, el cuarto técnico y dos
unidades sanitarias están en desuso, también tiene un área administrativa.En la entrada
principal fueron construidas una zona peatonal y de parqueo y dos jardineras centrales.
Además tiene el acceso para personas con discapacidad la cual está en mal estado. Los
vendedores que hacen parte de la plaza de mercado, son en su mayoría de escasos
recursos económicos, los cuales sobreviven de las ventas de sus productos.

Foto 20. Plaza de mercado Municipio de Turbo

Fuente: Ecoforest S.A.S, 2017

130
|

En general la plaza de mercado Turbo se encuentra en precarias condiciones en su


infraestructura. A pesar de que funciona normalmente las actividades de compra y venta de
los productos del mercando local no se realizan en su interior, por el contrario estas
actividades dependiendo del tipo de producto se realizan en un lugar diferente de la
localidad. Las actividades que se desarrollan al interior de este sitio están más asociadas a
la venta de comidas preparadas desayunos y almuerzos ofertados a los residentes de la
zona y conductores y ayudantes del servicio de transporte que opera sus actividades y se
acopian en los alrededores del sitio.

La venta de pescado se lleva a cabo en el barrio Obrero en un sitio conocido como el puente
del pescado o la esquina del Tío, se da aquí en este lugar la compra y venta de todo lo
relacionado con productos de mar y rio (pescado, camarones). Otros productos como la
yuca, el maíz, el arroz, las frutas y demás productos de pan coger son llevados hasta la
esquina del Tancón (lugar donde funciona el tanque de almacenamiento del acueducto).
Aquí los campesinos ofrecen en venta al por mayor y al detal sus productos cosechados a
compradores que ya hayan hecho el encargo con antelación.

La mayor compra de productos de la canasta familiar se da a través de tiendas y


supermercados, estos reciben las legumbres los martes y sábados que es cuando llegan
los camiones desde el interior del departamento y demás productos de abarrotes los demás
días de la semana. Recientemente y con la llegada del almacén éxito gran cantidad de
población acude a este sitio por temas relacionados con la calidad y el bajo costo de los
productos debido a las permanentes promociones que en este realizan.

Por lo tanto en la cuenca del Río León se puede decir que la mayoría de sus plazas de
mercado presentan problemas sanitarios, lo cual puede poner en riesgo la calidad de los
alimentos que venden en estas y debido a esto algunas han sido reubicadas. De los 5
municipios se encuentra uno, el cual no tiene plaza de mercado y recurre a la venta de
alimentos en supermercados de cadena y tiendas barriales algunos en lugares sobre la vía,
lo cual incremente la dependencia alimentaria de otros municipios que surten productos e
la canasta familiar. Por lo cual cabe recalcar la importancia a generar espacios salubres,
amplios y ubicados en sitios estratégicos de fácil acceso a la población rural, facilitando asi
el intercambio de alimentos que provean alimentos con calidad.

1.4.3.3 Análisis del indicador de Seguridad Alimentaria

Elanálisis de indicador de Seguridad Alimentaria (SA), donde se precisa según información


DANE, la discriminación de todos productos de consumo, de los cuales se extraen los
productos alimenticios conformando así la canasta familiar. Y en vista que el País
oficialmente no se cuenta con una diferenciación entre los componentes de la canasta
básica familiar y la canasta familiar; se asume así todos los artículos considerados
alimenticios.

Identificándose entonces, según DANE 56 productos que conformaría la canasta básica


alimentaria, de los cuales 31 se producen en el área que comprende la cuenca del Río
León; lo que correspondería 55.36% (Ver Tabla 60); definiéndose así, en términos
netamente de lo producido, que la seguridad alimentaria se considera como media; ya que
por un lado en los municipios que comprenden la cuenca existe una amplia producción de

131
|

alimentos, además de contar con sistemas de abastecimiento de los demás productos


necesarios para la canasta familiar, los cuales están disponibles en plazas de mercado de
los municipios de la Cuenca.

Tabla 60. Estimado de los productos de la canasta básica alimentaria


Arroz Frijol Huevos
Harina de maíz y otras harinas Arveja Leche
Otras hortalizas y legumbres
Pastas alimenticias Queso
secas
Cereales preparados Hortalizas y legumbres enlatadas Otros derivados lácteos
Otros cereales Naranjas Aceites
Pan Bananos Grasas
Otros productos de panadería Tomate de árbol Panela
Papa MORAS Azúcar
Yuca Otras frutas frescas Café
Otros tubérculos Frutas en conserva o secas Chocolate
Plátano Res Sal
Cebolla Cerdo Otros condimentos
Tomate Pollo Sopas y cremas
Zanahoria Carnes frías y embutidos Salsas y aderezos
Revuelto verde Pescado de mar, rio y enlatado Dulces, confites y gelatinas
Otras hortalizas y legumbres
Otras de mar Otros abarrotes
frescas
Jugos Almuerzo Gastos de cafetería
Gaseosas y maltas Hamburguesa Comidas rápidas frías
Otras bebidas no alcohólicas Comidas rápidas calientes
Fuente: Información DANE.

No obstante, como se mencionó anteriormente el análisis de seguridad alimentaria, tan solo


contempla en término de productos disponibles de la canasta básica alimentaria, sin tener
en cuenta la calidad, inocuidad, accesibilidad entre otros aspectos. Dado que el acceso es
un eslabón que se ve permeado por la fluctuación de precios al consumidor final, lo que va
en detrimento de aquellos pertenecientes a los estratos socioeconómicos más bajos y cuya
situación de exclusión social los pone en el límite de la inseguridad alimentaria. Esto debido
a los procesos de intermediación, sumado a la concentración de los canales de
comercialización; donde los minoristas y tenderos no se insertan con prácticas asociativas
para la compra, realizando prácticas individuales de comercialización; sin contar con la
calidad e inocuidad de los alimentos disponibles.

Dada la vocación agropecuaria de la región se puede garantizar una alta producción de


alimentos que contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria en la zona, sin embargo, el
hecho de que se produzcan estos alimentos en los municipios de la cuenca no garantiza
que toda la población pueda acceder a ellos, de hecho la región se caracteriza por la
exportación internacional de banano y los terrenos se encuentran en un gran porcentaje
avocados a esta producción y no de los productos básicos de subsistencia.

1.3.4.4 Lugares en los que se realizan prácticas agrícolas sostenibles

La información encontrada sobre los lugares en los cuales se realizan prácticas agrícolas
sostenibles para la cuenca del Río León es escasa; sin embargo para la identificación de
estas prácticas se tomó como referente la información secundaria indicada en este apartado
teniendo en cuenta además que no se puede lograr determinar con ecsactitud puntualmente

132
|

los lugares donde se desarrollan este tipo de prácticas, pero si se rescata la labor
desarrollada por algunas entidades agropecuarias del sector del banano y algunas
iniciativas desarrolladas gracias a los programas de cooperación internacional que cada
vez más impulsan a las comunidades rurales de la cuenca a generar practicas sostenibles
y amigables con el medio ambiente.

Teniendo en cuenta lo anterior mencionado, se encuentran los siguientes proyectos que


impulsanprácticas agrícolas sostenibles que se desarrollan en la cuenca del Río León.

1.3.4.4.1 Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de plátano de exportación en la


Región del Urabá, “Reducción del escurrimiento de plaguicidas al Mar Caribe”.

Programa desarrollado por la Asociación de Bananeros de Colombia, AUGURA, que en


búsqueda del mejoramiento de la calidad y la competitividad, se contempla la introducción
del concepto de sostenibilidad ambiental en el mercado del banano y plátano. Apoyado por
los gremios de este sector, se ha logrado impulsar diversos programas de investigación que
permitan que los productores mejoren las prácticas agrícolas y la competencia en el
mercado actual (AUGURA, 2009).

Bajo el concepto de ofrecer un producto que se adapte a las normas legales nacionales e
internacionales que se enfocan hacia el respeto al medio ambiente; el Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA y la Asociación de Bananeros de
Colombia, AUGURA, se genera este proyecto. La financiación para este proyecto es dada
por parte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial – GEF y coordinado por la Unidad de
Coordinación para el Caribe del PNUMA.

El principal objetivo de este proyecto consiste en concientizar a los agricultores que se


dedican al cultivo del plátano y el banano, sobre las consecuencias de la actividad agrícola
en los recursos naturales, en especial los pensados para la región del Urabá, debido a que
la mayor cantidad de vertimientos de estos cultivos terminan en el mar y puede afectar sin
duda alguna al recurso pesquero y las comunidades dedicadas a esta actividad económica
en las zonas costeras del Golfo del Urabá y la salida al mar. Brindando asi entonces las
herramientas técnicas para los agricultores en el Manejo integrado de plagas en los cultivos
de banano y plátano.

1.3.4.4.2 Inocuidad Alimentaria en los cultivos de Plátano y Banano

La inocuidad alimentaria, hace referencia a la sanidad de los productos desde su proceso


de cultivo hasta el lugar final de disposición para la alimentación, mientras que por el
contrario la falta de inocuidad en los alimentos se debe a la carencia de limpieza o salud en
la producción de los alimentos, debido a la contaminación física y química que pueden tener
estos, en este caso el banano y el plátano. Por otro lado el mercado internacional actual
exige ciertos estándares que garanticen que los productos como hortalizas y frutas
presenten un sistema de producción bajo prácticas agrícolas limpias y sostenibles con el
entorno donde se producen. Sumado a esto se encuentra presente la necesidad por una
alimentación saludable que reduzca el número de enfermedades producida por la mala
comida o comida contaminada, lo cual incide en un patrón de consumo de alimentos
saludables para la población mundial.

133
|

De acuerdo con esto la inocuidad es actualmente un requisito que atañe calidad al alimento
y más en un mercado internacional tan competitivo, es necesario garantizar que los
alimentos producidos en esta región contengan una calidad que pueda adherirse en
productos de exportación a otros países.

En la cuenca del Río León, los cultivos de plátano y banano son los de mayor extensión y
predominancia a lo largo del territorio y región del Urabá antioqueño; estos están presentes
con mayor predominancia en municipios como Chigorodó, Apartadó y parte de Turbo.
Dichos lugares son los que se sitúa la mayor actividad agrícola y por lo tanto un cuidado
adecuado de estos productos debe ser exigente con la responsabilidad que tiene al ser el
banano y el plátano productos insignia de exportación al exterior por parte de los
agricultores presentes en la cuenca.

1.3.4.4.3 Plaguicidas en el cultivo de Banano y plátano

Dentro de los principales riesgos que pueden llegar a producir inocuidad alimentaria para
los cultivos de banano y plátano mencionados, se encuentra el riesgo microbiológico o
químico asociado a los residuos de los plaguicidas, más cuando se sobrepasa la cantidad
indicada o no se aplican de manera correcta, esto con el fin de eliminar las plagas que se
desarrollan en gran parte de estos cultivos. Específicamente se habla de plagas que afectan
al banano y plátano cuando los insectos perforan la capa de esta fruta puede ser afectada
por hongos, que por lo general no afectan el contenido como tal del fruto.

Actualmente el CODEX ALIMENTARIUS, comisión creada por la FAO y la OMS, desarrollan


normas alimentarias que se basan en el principio de “Buenas PrácticasAgrícolas y de
manufactura” que además de asegurarse de la producción del alimento tambiénproponenun
sistema de análisis de punto de control critico (HACCP) bajo un enfoque de cadena
(AUGURA, 2009).

Por consiguiente para fomentar las buenas practicas agroindustriales el manual


desarrollado por AUGURA, propone ciertos cuidados que se deben tener en el cultivo del
banano y el plátano, en lo concerniente con:

Tabla 61. Buenas Prácticas Para el Cultivo de Plátano y Banano


Buenas practicas relacionadas con insumos Buenas practicas relacionadas con Cultivo
 Selección de la semilla
 Siembra
 Manejo del Cultivo
 Agua  Cosecha
 Suelos  Proceso de Postcosecha
 Agroquímicos  Alistamiento
 Abonos Orgánicos  Empaque y embalaje
 Instalaciones en la finca y pos cosecha  Transporte
 Equipos utensilios y herramientas  Proceso de Saneamiento
 Selección y preparación del terreno  Control de plagas
 Construcción de redes de drenaje  Manejo de registros
 Identificación trazabilidad y procedimientos
de retiro
 Practicas higiénicas

134
|

Fuente: (AUGURA, 2009)

De las anteriores buenas practicas propuestas para el cultivo de Banano y Plátano en la


cuenca, a continuación se hace énfasis en las de mayor relación con los problemas de
contaminación del recurso hídrico y la reducción del escurrimiento de plaguicidas al Mar
Caribe, pues en este aspecto se puede identificar como una prácticaagricola sostenible,
que no solo contribuye con el medio ambiente sino que también contribuye a una producción
limpia y amigable del producto con el medio ambiente y aporta un valor agregado en la
agroindustria desarrollada en la cuenca del Río León.

Uno de los peligros más evidentes es el uso del agua que se da en los cultivos de banano
y plátano, para esto la guía expone como principal peligro de contaminación las fuentes de
agua superficiales, medidas a las cuales sugiere como buena práctica del uso del agua,
que esta deba estar suministrada por un tanque que permita ofrecer agua limpia y
desinfectada por medio de cloro, con esto se garantiza que los cultivos se laven con agua
de alta potabilidad, evitando asi contaminación del producto. Para lo cual se sugiere estar
realizando muestreos periódicos del estado de esta agua.

Agroquímicos. Este es uno de los aspectos más importantes donde la guía de buenas
prácticas hace énfasis en la utilización de productos únicamente aprobados por el ICA y
desechar los que estén bajo prohibición en Colombia.Además se debe ubicar el
agroquímico en un lugar lejano al lugar donde se almacena la fruta. Como se menciona en
la guía: “El manejo de los agroquímicos debe ser racional, protegiendo las fuentes de agua,
los recursos fauna y flora y la salud de las personas involucradas en la actividad” (AUGURA,
2009, pág. 12). Como medida de control a la contaminación del agua, esta guía recomienda
que se debe hacer tratamiento al agua antes del lavado de la fruta.

Además de esto se reconocen frente al uso de plaguicidas las siguientes recomendaciones


(AUGURA, 2009, pág. 12):

- Aplicar los plaguicidas de manera dirigida y controlando los volúmenes aplicados y


tiempos de exposición, evitando sobre exposición del cultivo y futuros problemas de
contaminación por tóxicos en los frutos y en los operarios.

- Diagnosticar correctamente el problema, evaluando el nivel de infestación y daño


para evitar el uso excesivo de plaguicidas (fungicidas, nematicidas e insecticidas).

- Aplicar correctamente las sustancias, de manera que el viento las aleje de los
operarios que aplican y de los sitios de almacenamiento de los productos.

- No aplicar los plaguicidas en condiciones climáticas desfavorables (altas


temperaturas, vientos de más de 10 km/h o lluvias inminentes) ya que éstas pueden
desviar el objetivo de aplicación hacia los productos u operarios.

- Calibrar correctamente los equipos de aplicación, para evitar emplear una cantidad
mayor a la calculada o distribuciones no uniformes y coberturas inadecuadas que
faciliten la acción de los microorganismos

135
|

- Contar con un adecuado y permanente programa de capacitación que entrene a


todos los operarios en conocimiento de los productos para control de enfermedades
y plagas, además de las correctas formas de aplicación de los mismos, para que
cada uno de los implicados en el proceso, conozca y esté en capacidad que este en
capacidad de minimizar los riesgos de contaminación y/o de intoxicación.

- Revisar constantemente la reglamentación nacional e internacional sobre la


toxicidad de los productos que se utilizan en el control de plagas y enfermedades,
revisando que éste no se encuentre dentro del grupo de los productos cuyo uso es
prohibido.

- Tener un sistema de rotación de los plaguicidas que asegure que las aplicaciones
que se están realizando tendrán los resultados esperados, que se han aplicado
según las normas nacionales e internacionales y que los productos utilizados se
encuentren en buenas condiciones.

- Aplicar sobre el cultivo que se está tratando o verter en un filtro de plaguicidas, si la


finca lo posee, los residuos resultantes de las operaciones de lavado de los envases,
de la limpieza de los equipos o de derrames, evitando especialmente que el agua
contaminada llegue a las vertientes o pozos, contaminando el medio ambiente.

- Realizar correctamente las operaciones del triple lavado, perforar el envase y


entregarlo a una empresa autorizada para su disposición final.

- Evitar la reutilización de los envases originales de los pesticidas para el empaque


de sustancias que vayan a estar en contacto con las personas o frutas.

Concluyendo entonces que para evitar la contaminación al final de la cadena productiva del
plátano y el banano, la guía sugiere que se deben llevar acabo todos los controles en cada
una de las etapas del cultivo, con el fin de no contaminar el cultivo.

1.4.4 Pobreza y desigualdad

En este segmento se describen los principales indicadores de pobreza y desigualdad que


inciden en el acceso a los bienes y servicios de la población asentada en los municipios de
la cuenca del Río León: Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó y Mutatá.En este capítulo es
preciso anotar que fue necesario hacer lectura y revisión de cada uno de los Planes de
Desarrollo elaborados para el periodo 2016-2019 de cada municipio y Datos del anuario de
la Gobernación de Antioquia, en aras de conocer la situación actual de los pobladores en
temas frente a la pobreza, el análisis de las necesidades básicas insatisfechas y calidad de
vida que se encuentran en los municipios de la cuenca; aclarando entonces, que para
algunos municipios no se presenta un diagnóstico claro de la situación del municipio frente
a la pobreza y la desigualdad, además de esto para todos no se encontró la misma
información lo cual genera vacíos sobre esta temática.

Para iniciar el análisis se deben tener presentes las herramientas disponibles para la
medición de la pobreza disponibles en el país, haciendo referencia al trabajo técnico que
realiza la CEPAL, de gran influencia sobre Latinoamérica y en especial Colombia el cual

136
|

plantea la medición de la pobreza mediante el método del (NBI), Índice de Necesidades


Básicas Insatisfechas.

Es entonces que para la aplicación de este índice se debe tener en cuenta que la pobreza
es un fenómeno multidimensional y el (NBI) es complementario al índice de línea de la
pobreza, además su campo de evaluación se centra en la evaluación de los bienes y
servicios que se requieren para la satisfacción de las necesidades básicas y no
necesariamente los ingresos per cápita, permitiendo entonces identificar las
situacionesmás relevantes en las políticas sociales y económicas que tienen sustento en
los derechos sociales tales como: la vivienda, la protección social en salud, educación y
servicios públicos domiciliarios (CEPAL, 2007).

Ahora bien, teniendo en cuenta lo anterior, es claro anotar que uno de los documentos
encontrados que precisa un análisis general de la región del Urabá antioqueño e el estudio
desarrollado por el INER, el cual presenta un panorama de las necesidades básicas
insatisfechas (NBI) en la región mencionando que Urabá presenta los más altos niveles de
pobreza y baja calidad de vida de la población;anotando que el promedio regional de NBI
en los años de 1993 era de 68,6% y el promedio de miseria en un 41%, dejando en
evidencia las pésimas condiciones que presentaba la región.

Pero por otro lado se menciona que las mejores condiciones de vida se encuentran en la
zona bananera del municipio de Apartadó. El promedio del indicador de bienestar (ICV),
presenta unos 47 puntos en Urabá, comparado con el promedio departamental es de 73,3
dejando con 26 puntos debajo del puntaje del departamento, además de estomenciona que
“Apartadó tiene el más elevado ICV (66 puntos) de la región, seguido de Chigorodó (59,4),
Carepa (57,2) y Mutatá, que sobrepasa los 50 puntos. Los demás municipios están por
debajo de los 50 puntos, entre los que está Turbo, todos los municipios del norte, Vigía del
Fuerte y Murindó.” (Instituto de estudios regionales INER, 2003, pág. 41)

Frente a un panorama más local y delimitado se encuentran los datos proporcionados por
el Anuario estadísticos de la Gobernación de Antioquia y el Dane los cuales ofrecen una
mirada en porcentajes por persona en situación de pobreza sobre la cabecera y el resto de
los municipios de la cuenca, los cuales se pueden evidenciar en la siguiente tabla.

Tabla 62. Pobreza en la cuenca del Río León


Porcentaje de pobreza para los municipios de la cuenca del Río León
Pobreza Cabecera Pobreza Resto
Subregiones y Pobreza TotalProporción de
Proporción de Proporción de
municipios Personas (%)
Personas (%) Personas (%)
Apartadó 21,18 44,26 24,53
Carepa 36,74 60,45 43,17
Chigorodó 34,88 69,45 40,15
Mutatá 43,24 74,85 60,74
Turbo 57,49 73,67 67,38
Fuente: ECOFOREST S.A.S con datos de DANE 2005, Anuario estadístico de Antioquia 2016

Los anteriores datos reflejan un claro panorama sobre la situación de pobreza en cuanto a
los municipios de la cuenca, pues el municipio que presenta mayor número de personas en

137
|

pobreza de la cuenca es el municipio de Turbo con 57% en la cabecera y el municipio que


ocupa el mayor porcentaje de personas en pobreza en el área real es el municipio de
Mutatá. De estos dos se puede concluir que los focos de pobreza estan determinados en
municipios que alberga mayor número de diversidad poblacional comunidades indígenas y
afro, las cuales viven en condiciones inadecuadas y como se ha mostrado en anteriores
apartados son la población que menos acceso a los servicios de salud y educación tienen,
por lo cual se recomienda generar estrategias económicas y planes que permitan
incrementar la cobertura de estas poblaciones en la prestación de servicios y asi mismo
mejorar sus condiciones y calidad de vida. A continuación se evidencia en casos específicos
que está haciendo cada uno de los municipios de la cuenca y cuáles son sus programas
inscritos en el marco de los planes de desarrollo para solventar el tema de la pobreza en
cada uno de sus planes de desarrollo municipales.

1.1.1.1 Municipio de Turbo

Se evidencia en el Municipio de Turbo un contexto social que muestra un alto grado de


deterioro del tejido social, caracterizado por la desintegración de las familias, altas tasas de
dependencia económica que representa el 61% y es causal de pobreza extrema, el 33% de
los hogares viven en condiciones de hacinamiento y hay exclusión de personas y grupos
sociales en escenarios de participación, todas estas situaciones afectan a niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, mostrando una tasa de trabajo infantil del 5% y que genera una
deserción escolar del 17%. Por otra parte, el Municipio de Turbo presenta un alto porcentaje
de familias en condición de vulnerabilidad (victimas de conflicto armado, población con
menos de 51 puntos en el SISBEN, población indígena, población afro, comunidad ROM,
comunidad LGTBI, entre otras) debido a la falta de empleo, bajo índice de alfabetización,
recrudecimiento del conflicto; todo esto se refleja en el índice de pobreza multidimensional
que llega al 78,22%.(Abuchar, 2017).

Teniendo en cuenta esta serie de problemáticas, la administración municipal genera


estrategias institucionales, interinstitucionales, intersectoriales e internacionales para
intervenir y mejorar la calidad de vida, y disminuir las afectaciones sociales que permita el
restablecimiento y el goce efectivo de los derechos de las personas habitantes del municipio
de Turbo, esto con el objetivo de lograr más familias fuera de la pobreza extrema.

1.3.5.2 Municipio de Apartadó

Para el municipio de Apartadó el Plan de desarrollo 2016-2019 muestra un panorama sobre


losíndices de Pobreza y Miseria, los cuales estan sobre el 24,53% del total de la población.
La concentración de pobreza e inequidad se ubica en los barrios El Obrero (La Chinita), La
Paz, El Concejo, La Alborada, Veinte de Enero, Primero de Mayo y La Playa. De estos
barrios presentan un nivel crítico de pobreza son El Concejo, La Alborada y Veinte de Enero
pues al interior de estos se presentan asentamientos ilegales (Alcaldía de Apartadó, 2016-
2019).

1.1.1.3 Municipio de Carepa

Así mismo, según el índice NBI propuesto en el Plan de Desarrollo Municipal del municipio
de Carepa, uno de los indicadores que mide la calidad de vida de la población indica que el

138
|

43,17% de las personas tienen alguna necesidad básica insatisfecha, donde el 36,74 %
corresponde a la zona urbana y el 60,45 % a la zona rural.
Grafica 25. Índice de pobreza multidimensional (IPM) por total, cabecera y resto, para Carepa, Zona Centro y
Subregión Urabá antioqueño, Censo 2005

Fuente: (Alcaldia de Carepa, 2016)

Se evidencia que el grado de privación es mayor en la zona rural que en la urbana, debido
a que el área rural tiene una reducida cobertura de servicios públicos domiciliarios como
acueducto y alcantarillado, presenta altas tasas de analfabetismo, baja matrícula de
estudiantes en los niveles educativos y condiciones de la vivienda mínimas.

1.1.1.4 Municipio de Chigorodó

Para el municipio de Chigorodó se encuentra que su plan de desarrollo “Unidos si es posible


por un Chigorodó educado y Prospero” 2016-2019, contempla en su enfoque poblacional
desde una perspectiva enfocada en garantizar los derechos, la reducción de las
desigualdades y la inclusión de las personas en situación de pobreza. El diagnostico
presentado por este plan de desarrollo contempla los índices de: analfabetismo, el
embarazo prematuro, cobertura en salud, la desnutrición, el agua potable y el saneamiento
básico como una de las principales causas de la pobreza que se presenta más que todo en
el sector rural del municipio.

Por otra lado de este diagnóstico se encuentra información suministrada por el componente
económico del plan el cual presenta un clara situación frente a los cambios en los usos del
suelo del municipio, siendo principalmente la ganadería en un primer momento quien daba
un aporte económico considerable a la región, se opta por el cultivo agrícola generando una
transición que afecta al empleo de los campesinos ubicados en la zona rural del municipio
generando un índice de necesidades básicas insatisfechas para el 2012 de 69,45% y un
34,8%en la zona urbana. (Alcaldia de Chigorodó, 2016, pág. 94) Adicional a esto se
encuentra un reporte un poco actualizado sobre el IPM Índice de Pobreza multidimensional
el cual al año 2014 presenta 19,5% presentando una reducción significativa para este
municipio, pero sin lugar a dudas un dato aisladodel enfoque de pobreza multidimensional
que plantea el NBI de este municipio.

139
|

1.1.1.5 Municipio de Mutatá

Finalmente, para el caso del municipio de Mutatá se presenta en su plan de desarrollo


municipal “Con educación y desarrollo rural crecemos todos” 2016-2019. En su componente
de enfoque diferencial persigue como objetivo fundamental la superación de la pobreza,
pues el diagnostico plantea un panorama sobre la pobreza y el índice NBI de Necesidades
Básicas Insatisfechas puesto que más del 60,74% de la población de este
municipiopresenta necesidades básicas insatisfechas y este fenómeno es más recurrente
en el área rural del municipio (Alcaldia de Mutatá, 2016, pág. 26).

Por otro lado como se encuentra en los demás municipios el índice calculado de Pobreza
Multidimensional IPM para este municipio se encuentra en un 80,8% al 2005 presentando
unos datos bastante desactualizados por parte del municipio, pero por otro lado presenta
datos que a detalle logran evidenciar las falencias de este municipio en diferentes aspectos
de que generan la pobreza en el municipio.

Tabla 63. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)


INDICADORES IPM Mutatá HOGARES
Bajo logro educativo 86 % 4667
Analfabetismo 47 % 2517
Inasistencia escolar 23 % 1256
Rezago escolar 45 % 2445
Barreras de acceso a servicios para cuidado de la
29 % 1563
primera infancia
Trabajo infantil 7.6 % 413
Alta tasa de dependencia económica 53 % 2878
Empleo informal 94 % 5096
Sin aseguramiento en salud 28 % 1539
Barreras de acceso a servicio de salud 15 % 793
Sin acceso a fuente de agua mejorada 48 % 2611
Inadecuada eliminación de excretas 42 % 2288
Pisos inadecuadas 16 % 867
Paredes inadecuadas 23 % 1240
Hacinamiento 27 % 1438
IPM 80.8 %
Fuente: (Alcaldia de Mutatá, 2016)

Como se puede evidenciar en la anterior tabla se logra identificar que los indicadores con
más influencia sobre la generación de la pobreza en el municipio son el bajo logro educativo
y el empleo informal siendo los porcentajes más altos, esto permite posicionar a este
municipio de la cuenca junto con Turbo como los municipios con mayor número de
población en situación de pobreza en la cuenca del Río León.

Para la disminución de este índice de pobreza multidimensional del municipio presenta el


apoyo del Gobierno Nacional junto a la subdirección para la superación de la pobreza
extrema a través de la estrategia de Red Unidos y en el programa de “Superación de la
pobreza extrema” del mencionado plan beneficia a 160 familias del municipio.
.
Ahora bien teniendo en cuenta las fuentes anteriores se logra obtener un panorama de la
situaciónespecífica de cada municipio en temas como eldiagnóstico y programas que estan

140
|

ejecutando como estrategias para la disminución de la pobreza, aun se cuentan con datos
desactualizados, para lo cual se consulta la siguiente fuente que permite presentar un
escenariomás general basado en proyecciones para el año 2012, frente a las Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI) por el DANE en cada municipio que conforma la cuenca tanto
en la zona cabecera y como en el resto.

Grafica 26. Personas con Necesidades Básicas Insatisfechas en el sector de la cuenca del Río León

PERSONAS EN NBI (%)


74,85 73,67
80 69,45
60,45 57,49
60
44,26 43,24
36,74 34,88
40
21,18
20

0
APARTADO CAREPA CHIGORODO MUTATA TURBO

Cabecera Resto

Fuente: Elaboración a partir de (DANE, 2012).

El panorama para los demás municipios es más favorable, se observa que el municipio de
Apartadó presenta el 21.18% de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
en la zona urbana y el 44.26% en la zona rural. Así mismo, se evidencia que en el Municipio
de Carepa, este indicador se encuentra con el 36.74% en la zona urbana, mientras que el
60.45% se ubica en la zona rural. Por último, se sigue identificando una constante
vulneración y desatención estatal, tanto con el sector rural como con el municipio de Turbo
y Mutatá específicamente en el sector rural.

Frente a los índices de Pobreza multidimensional de los municipios de la cuenca, se logra


identificar que los datos oficiados por las alcaldías municipales no coinciden con los
aportados por el DANE, como se puede evidenciar en la siguiente tabla.

141
|

Tabla 64. Índices de pobreza multidimensional


CABECERA RESTO TOTAL
Personas en NBI

Personas en NBI

Personas en NBI
Hacinamiento

Hacinamiento

Hacinamiento
Dependencia

Dependencia

Dependencia
Personas en

Personas en

Personas en
Inasistencia

Inasistencia

Inasistencia
económica

económica

económica
Servicios

Servicios

Servicios
Vivienda
vivienda

vivienda
miseria

miseria

miseria
MUNICIPIOS
(%)

(%)

(%)
APARTADÓ 21,18 7,11 5,09 1,47 12,53 3,47 8,28 44,26 20,13 26,35 5,17 21,03 5,25 18,81 24,53 9,00 8,19 2,01 13,76 3,73 9,81
CAREPA 36,74 11,39 8,13 2,99 21,06 4,84 15,89 60,45 33,14 31,74 18,25 31,84 5,18 29,29 43,17 17,28 14,53 7,12 23,98 4,93 19,52
CHIGORODÓ 34,88 14,23 10,10 3,36 16,53 4,74 19,45 69,45 45,63 35,38 28,27 37,19 3,42 41,72 40,15 19,02 13,95 7,16 19,67 4,54 22,85
MUTATÁ 43,24 16,81 6,53 23,78 14,53 4,44 20,06 74,85 49,73 39,48 40,83 34,29 21,50 42,87 60,74 35,04 24,78 33,22 25,47 13,89 32,69
TURBO 57,49 27,64 23,11 36,21 17,66 6,28 14,88 73,67 44,07 46,74 24,07 33,19 9,77 33,83 67,38 37,68 37,55 28,79 27,15 8,41 26,47
Fuente: DANE (2017)

Para el año 2012 se reportan según la tablaanterior, que los municipios con mayor
porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional son Turbo con un 57.49
% en la zona Urbana y un 73,67% en la zona rural, Mutatá con un 43,24% en la zona
cabecera y 74,85% en la zona resto, de igual manera el municipio de Chigorodó con un
34,88% en la zona cabecera y 69,45% en el resto. De lo cual se puede concluir que se
presentan las mismas tendencias sobre los municipios con más altos índices de pobreza
de la cuenca y además de esto que se agrega el municipio de Chigorodo a entrar en el
grupo de los municipios con más características de pobreza.

1.3.5.7 Pobreza extrema y Miseria

De igual forma, dentro del análisis de los índices de pobreza multidimensional, el DANE se
reporta los niveles de miseria o pobreza extrema que llevan a los individuos a obtener
características superiores a las de la pobreza y que no alcanzan a recibir ni la mitad de las
condiciones básicas para subsistir ni vivir dignamente.

Es así como en la siguiente gráfica se observa que el municipio de Turbo presenta el mayor
porcentaje de personas en miseria de la zona correspondiente a la cabecera con un
porcentaje de 27.64%, sin embargo, al referirse al sector resto, es el municipio de Mutatá
el que se sobresale, con un porcentaje de 49,73% posiblemente sean determinantes de
este indicador el nivel de crecimiento poblacional o las dinámicas económicas y culturales
presentes en el sector.
Grafica 27. Personas en situación de miseria en el sector de la cuenca del Río León

PERSONAS EN MISERIA
25
21,5
20

15
9,77
10
5,25 6,28
4,84 5,18 4,74 4,44
5 3,47 3,42

0
APARTADO CAREPA CHIGORODO MUTATA TURBO

Cabecera Resto

142
|

Fuente: Elaboración a partir de (DANE, 2012).

Los municipios con menor incidencia son: Apartadó, en donde se cuenta con un porcentaje
de miseria del 3,47% en la zona urbana y el 5,25% en la zona rural y Chigorodó con una
población urbana del 4,74% en situación de miseria y un 3,42% de la población rural.
Respecto al municipio de Turbo es uno de los municipios con mayores índices de miseria
en el área urbanacon un 6,28%, mientras que en la zona rural el municipio de Mutatá
presenta un porcentaje exagerado del 21.5%, confidencialmente uno de los municipios que
más tiene población en su área rural y esta pertenece a los cabildos indígenas.

Por otro lado se encuentrael índice de dependencia económica el cual se encarga de medir
la población que se ubica por encima de 65 años y por debajo de 15 años, indicando
entonces en términos porcentuales el número de población que no está económicamente
activa, en este caso niños y adultos mayores, teniendo en cuenta esto se presentan los
siguientes datos para los municipios de la cuenca del Río León.

Grafica 28. Índices de dependencia económica en el sector de la cuenca del Río León

Dependencia Económica
50
45 41,72 42,87
40
33,83
35
29,29
30
25 20,06
18,81 19,45
20 15,89 14,88
15
8,28
10
5
0
APARTADO CAREPA CHIGORODO MUTATA TURBO

Cabecera Resto

Fuente: Elaboración a partir de (DANE, 2012)

El municipio con más alta dependencia económica en la cabecera municipal de la cuenca


es Mutatá, pues como se ha podido evidenciar en apartados anteriores este municipio
presenta una tendencia de crecimiento constante en su población infantil y adulta mayor,
ubicándolo entonces en este lugar seguido de municipios como Chigorodó con un 41,72%.
Para el área Rural o Resto se mantiene en el mismo lugar el municipio de Mutatá
presentando el mayor porcentaje de población en dependencia económica, lo cual implica
en términos económicos y laborales para este municipio que su población adulta y en edad
de trabajar debe aportar a estos hogares el doble, pues se entiende que se debería mejorar
las condiciones laborales para que este siclo generacional pueda mantener a esta población
en situación de dependencia económica. Esto quiere decir que los municipios que menos
riesgo tienen de generar situaciones de dependencia económica y aportan al sostenimiento
de sus familias mediante la edad adecuada para trabajar está el municipio de Apartadó
seguido de Turbo y por otro lado los que más estan cerca de la dependencia y carga
poblacional que puede llegar a generar pobreza en las familias son el municipio de Mutatá

143
|

chigorodo, especialmente para el área rural donde se puede evidenciar que las familias
pueden ser más extensas.

Este índice también puede estar alterado por las situaciones precarias de calidad de vida
de sus habitantes y puede relacionarse con el trabajo infantil o de población de la tercera
edad que no está registrada pero que sin duda le toca generar ingresos independientes de
la edad para poder satisfacer las necesidades básicas de las familias que se encuentran en
la cuenca.

Frente a otros aspectos que configuran el concepto de pobreza y su análisis de este dentro
de la cuenca del Río León se encuentran los índices de déficit de vivienda los cuales
permiten identificar la calidad que presentan los hogares en términos de infraestructura y
condiciones de vivienda, para lo cual se encuentran los siguientes datos.

Grafica 29. Índices de Déficit de vivienda total cualitativa y cuantitativa de la cuenca del Río León

Deficit de Vivienda Municipios cuenca Río León


90,00 81,38
78,23 80,68
80,00
67,93 68,53
70,00 61,30
60,00
50,07
50,00
40,42
37,13
40,00 33,60
30,00
20,00
10,00
0,00
Apartadó Carepa Chigorodó Mutatá Turbo

Cabecera Resto

Fuente: Elaboración a partir de (DANE, 2012)

El déficit de vivienda presentado en la anterior grafica permite evidenciar las condiciones


tanto cualitativas como cuantitativas, a lo cual se puede decir que los municipios que
presentan el mayor déficit de vivienda en la cuenca son el municipio de Turbo ocupando el
primer lugar en la cabecera municipal seguido del municipio de Chigorodó con un 50,07%.
Para él era rural o resto es más preocupante la situación pues la mayoría de los municipios
presentan un déficit mayor al 50% de viviendas; siendo el municipio de Chigorodó el
municipio que cuenta con el mayor porcentaje seguido de Turbo con un 80,68% y Mutatá
con un 78,23% de viviendas en déficit cuantitativo y cualitativo. De esto se puede concluir
que el área rural o resto presenta la mayor cantidad de viviendas en déficit lo cual está
relacionado con las condiciones que viven las personas en el área rural de la cuenca y las
condiciones tan elevadas en el índice de pobreza.

1.4.5 Seguridad y convivencia

144
|

El conflicto armado en la región del Urabá antioqueño se ha desarrollado por diversos


factores, entre los principales se destacan la lucha por la ocupación del territorio, el trabajo
de la tierra con diversas vocaciones como el de cultivos ilícitos, pues el departamento es
atravesado por importantes rutas fluviales entre estas la cuenca del Río León, que por sus
características selváticas junto con la proximidad limítrofe de Panamá y de los
departamentos de Córdoba y Chocó, el sector del golfo del Urabá y a los océanos Pacifico
y Caribe, se convierte en una ruta exclusiva para el transporte de drogas, armas y químicos
para la fabricación de sustancias psicoactivas, con Centroamérica y Panamá;
adicionalmente, se es considerado un punto estratégico a nivel militar porque sirve de zona
de refugio y de corredor al suroeste y bajo Cauca antioqueño, el Valle del Sinú y el Nudo
de Paramillo” (ACNUR, 2017).

Sumado a esto se identifican varios grupos al margen de la ley con injerencia en el


departamento, tales como: las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) el
EPL (Ejército Popular de Liberación) inicialmente para la década de los setenta;
posteriormente se registró presencia de grupos paramilitares como las AUC Autodefensas
Unidas de Colombia, estos atraídos por la riqueza de los suelos y los recursos de que
algunos colonos disponían para solventar un esquema de “seguridad”, en contraposición a
los mismos grupos guerrilleros presentes en esta zona, junto con delincuencia organizada
en búsqueda de la apropiación de las rutas del narcotráfico, haciendo que la situación se
complejice aún más.

La presencia de estos grupos hapermitido que en esta zona del país que se presenten
constantes enfrentamientos entre estos mismos y contra las fuerzas militares,lapolicía. La
convergencia de violencias en el marco del conflicto armado, confrontaciones y ataques de
los que fue víctima la población civil en medio de la zona, ocasionaron la migración de
muchos de los habitantes que se encontraban en zonas de la cuenca del Río León con gran
interés por parte de estos grupos armados.

La confrontación con las FARC completa ya cerca de seis décadas; sin importar la
presencia de un proceso de paz donde se habla de posconflicto pero que aún se siguen
presentando incidentes violentos contra la población de parte de grupos disidentes o que
retoman el control del negocio del narcotráfico y de las tierras que presentan un alto valor
económico para esta región. Teniendo claro este panorama el departamento de Antioquia
ha sido uno de los más afectados por el conflicto armado,pues ya son más de 1.382.832
víctimas consignadas en el Registro Único de víctimas (RUV) desde la década de los
ochenta hasta el día de hoy; sin embargo hay muchas víctimas que no se encuentran
registradas y otras que pueden estar siendo reportadas sin ser víctimas(RNI, 2017).

Sin embargo esta problemática a afectado no solo a la región y el departamento sino


también a los territorios que hacen parte de la cuenca del Río León, teniendo en cuenta
esto el siguiente análisis de indicadores sobre la seguridad y convivencia en los municipios
de la cuenca del Río León, se da a luz de las consecuencias que han presentado este
conflicto armado en los municipios y también los datos tanto cualitativos encontrados en
los informes del CNMH como cuantitativos que reporta la información del RUV y cada una
de las entidades territoriales, presente en esta zona. De igual forma se hace la claridad que
se toman periodos temporales desde 1990 hasta la actualidad para poder determinar una
similitud y armonía entre estas dos fuentes que provienen de entidades que trabajan en

145
|

completa articulación los temas del conflicto armado en el país y específicamente en la


región del Urabá.

1.3.6.1 Víctimas del conflicto armado

La década de los noventas en Colombia estuvo marcada por una avalancha de violencia
en diversas regiones del país. La región delUrabá fue una de las zonas más afectadas por
estos hechos, pues se reconoce la presencia de actores implicados en este proceso
como:Fuerza pública, insurgencia, narcotráfico, paramilitares, delincuencia común- uno de
los que llegó a tener mayor poder fueron las autodenominadas Autodefensas Campesinas
de Córdoba y Urabá - ACCU (Vargas, 2015).La influencia del cartel de Medellín sobre esta
zona también logro tener una gran incidencia en los años 1995 y 1996 debido a la constante
lucha por los corredores de narcotráfico generando la perdida de muchos integrantes de la
comunidad.

Para contextualizar un poco más sobre las incursiones guerrilleras que hacen parte de la
historia del conflicto armado de la región del Urabáy municipios que conforman la cuenca
del Río león, se encuentran los municipios de Turbo, Ituango y San Francisco (Centro
Nacional de Memoria Histórica, 2016). De los cuales se hace énfasis en el municipio de
Turbo pues este se encuentra dentro de la cuenca; la situación para este municipio desde
(1965 - 2013) fue de bastante impacto por parte de las tomas guerrilleras que se realizaron
específicamente en su cabecera municipal puesto que como se mencionó antes la
localización geográfica.

Esta información cualitativa es contrastada con las estadísticas proporcionadas por el RUV
(Registro Único de Víctimas), el cual permite evidenciar que en los periodos de (1965-2013)
que fueron los más altos en tomas guerrilleras dejando víctimas del conflicto armado según
el informe de tomas guerrilleras del CNMH se evidencia la alta incidencia de este fenómeno
violento en el municipio de Turbo y además se permite evidenciar en una línea temporal
mucho más amplia las incidencias de este periodo con el número de denuncias realizadas
por víctimas del conflicto armado en la cuenca.

La siguiente gráfica muestra el total de las denuncias registradas bajo los lineamientos
marcados por la ley de víctimas y dentro de los procesos de justicia y paz hasta el primer
semestre del 2017. El total de denuncias recibidas por el RNI (Registro Nacional de
Información) y consignadas por RUV (Registro Único de Víctimas) de 356.021 en un periodo
de 32 años aproximadamente, ya que en el periodo de 1985 se consignan también cifras
previas, y en el último corte 2017 se suman algunas en las que no se evidencia información.

146
|

Grafica 30. Denuncias globales de víctimas del conflicto armado. Municipios de la cuenca del Río León

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
1997

2012
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996

1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

2013
2014
2015
2016
2017
Sin información
Antes de 1985

Victimias Apartadó Victimas Carepa


Víctimas Chigorodo Víctimas Mutata
Víctimas Turbo.

Fuente: (RNI, 2017)

Además es claro el panorama que deja el conflicto armado para la cuenca pues como se
evidencia, las mayores afectaciones las presenta el municipio de Turbo, presentando el pico
más alto reportado de víctimasdel conflicto armado en el año 1996, y un descenso para el
año 1999, lo que corresponde a la desaparición de los grandes grupos armados guerrilleros
y paramilitares, para el año actual presentar una reducción considerable de afectación para
la población de la cuenca.

1.1.1.2 Homicidios por conflicto armado

El homicidio es uno de los hechos victimizantes más importantes junto con el


desplazamiento y la desaparición forzada pues son los delitos que con más frecuencia se
encuentran en la cuenca del Río León, generalmente se vincula con la muerte de líderes
comunitarios y personajes que a nivel veredal y municipal, se encargan del
empoderamiento social, la consolidación de las unidades territoriales de las comunidades
que luchan por la garantía de los derechos humanos (DD.HH) y al Derecho Internacional
Humanitario (DIH), es por ello que se convierten en blancos de los grupos al margen de la
ley, permiten desarrollar el miedo como una estrategia política de gobierno y asi debilitar el
tejido social las comunidades presentes en la región y en algunas zonas de la cuenca.

Frente a los índices de los homicidios y la relación que tiene este delito y crimen humanitario
se pretende generar un análisis sobre la situación histórica de los municipios de Apartadó,
Carepa, Chigorodó, Mutatá y Turbo puntualmente, en los cuales se relacionan dichos
homicidios por parte del conflicto armado en la región del Urabá y su influencia en la cuenca
del Río León.

147
|

Según el informe sobre tomas guerrilleras del CNMH en este periodo temporal de análisis
el Departamento de Antioquia ocupo el primer puesto en presentar el mayor número de
víctimas letales por el conflicto armado se destacan entonces los municipios de Apartadó
con 35 y Turbo con 33 incursiones guerrilleras (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2016,
pág. 212). En relación con la información cualitativa que cubre los periodos de 1965 - 2013
presentada anteriormente se contrasta a continuación de manera general los datos
estadísticos de las denuncias registradas por homicidio obtenidos del registro único de
victimas RUVentre los años 1985-2013, permitiendo identificar los periodos más altos de
este delito en los municipios que hacen parte de la cuenca del Río León.

Apartadó y Turbo son los municipios que más se han visto afectado por el conflicto armado
en la región, debido a las dinámicas de la guerra, el narcotráfico y el crimen organizado.
Durante el periodo 1994 hasta el 1998 registra un global de denuncias por homicidio de
12384. Según las cifras que denota el Registro Único de Víctimas es el municipio más
afectado; desde 1993 ha sido Apartadó con 35 incursiones guerrilleras de las cuales se
puede decir que se realizaron 20 masacres que dejaron un total de 170 víctimas. Lo que
corresponde con las gráficas que aporta el RUV.

Grafica 31. Denuncias registradas por homicidio Cuenca Río León 1985-2017

Denuncias registradas por homicidio cuenca del Río León


1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1996

2001

2006

2011

2016
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995

1997
1998
1999
2000

2002
2003
2004
2005

2007
2008
2009
2010

2012
2013
2014
2015

2017
Antes de 1985

Homicidios en APARTADÓ Homicidios en CAREPA Homicidios en CHIGORODÓ


Homicidios en MUTATÁ Homicidios en TURBO

Fuente: (RNI, 2017)

Como se evidencia en la gráfica anterior durante los años 1995-1996 se vivió en el municipio
de Carepa una fuerte presencia guerrillera y paramilitar lo que produjo fuertes tenciones
entre los grupos armados, que desembocaron en incursiones armadas que llevaron a la
muerte de campesinos y agentes del estado. Un claro ejemplo es cuando los comandos
populares de los paramilitares el 6 de julio de 1995 llegaron al municipio de Carepa,
Antioquia, invadieron la finca Galicia, ubicada sobre la vía que comunica el corregimiento

148
|

Zungo Embarcadero, y dispararon a las personas que se encontraban en el lugar, dejando


asi a 4 pobladores muertos (Conflicto, 2017).Es este antecedente un elemento que sirve
como referencia a los acontecimientos armados que evidencian las cifras del RUV sobre
las denuncias por el delito de homicidio en el municipio de Carepa, durante el periodo de
análisis es un total de 3.696 víctimas por este hecho en el municipio.

En el municipio de Mutatá se presentaron fuertes confrontaciones entre grupos armados al


margen de la ley, el suceso que más causó revuelo en la región fue la masacre de
Pavarandó en el año 1997; Allí se presentaron enfrentamientos entre guerrillas y
paramilitares en las cuales murieron un número significativo de habitantes y soldados de
diferentes bandos. En total se reportan 2.530 denuncias realizadas por eventos de
homicidios en el municipio de Mutatá, encontrándose que en los años 90s los años como
mayores índices de reportes; denotándose una fuerte reducción en relación a estos durante
los años 2016 y 2017: mientras a partir del año 2.000 se los años con mayores reportes son
2001 y 2005; presentándose una aparente homogenización de reportes en los últimos años.

Por otro lado las tasas de muertes por homicidio en Chigorodó son más altas durante los
años 1994, hasta 1997 sobre todo en 1996 año en el que la tasa es de 980 homicidios, hay
cuatro (4) años de este periodo, en el que las tasas de Chigorodó fueron más bajas que las
de Antioquia, estos son: 1998, 2000, 2001 y 2002. El año en que se presentan las tasas
más bajas es en el 2001 con 78. El promedio de tasa para Chigorodó es de 259 para el
periodo 1995 – 2002, (Universidad del Valle, 2017).

Para concluir se puede decir que los periodos más altos de homicidios causados por el
conflicto armado entre guerrilla y paramilitares, pertenece a un periodo de 4 años, desde
1994 y 1998, siendo los municipios de la cuenca más afectados Apartadó y Turbo,
presentando de nuevo en el año 2000 otro incremento de homicidios lo cual corresponde
con un escenario del conflicto anterior al denominado proceso de post conflicto que se
comienza a gestar aproximadamente desde el año 2015 con los primeros acercamientos
entre las cabezas de estos grupos armados inicialmente de la guerrilla. De igual forma cabe
resaltar que las cifras actuales muestran una mejoría en el ejercicio de la violencia y el
homicidio como un crimen que ha marcado la realidad de los habitantes de la cuenca del
Río León.

1.4.5.1 Desplazamiento forzado

Es importante resaltar los avances que han llevado a cabo las instituciones encargadas de
brindar apoyo a las víctimas que fueron desplazadas por causas del conflicto armado en
los municipios de la cuenda del Río León; A propósito, el informe de 2015 de la Unidad de
Restitución de tierras indica que la sede de Urabá ha tramitado el 23% de las sentencias
de restitución emitidas en Antioquia. Forjando Futuros ha documentado 1.100 sentencias
de restitución falladas a nivel nacional, de esas, 33 han sido de casos de Urabá. A la fecha,
en Urabá se han solicitado 1.390 hectáreas para restituir y 1.342 ya fueron devueltas o
compensadas (Reyes, 2015). Mediante este informe se evidencia la efectividad que han
tenido los programas de asistencia. Aun se plantean grandes retos a la restitución ya que
se han evidenciado casos en los que los restituidos han sido re victimizados. Esta es una

149
|

situación importante a la que se le presta atención mediante la implementación de


programas de atención en los municipios. Ya que actualmente se encuentran sumidos en
dinámicas de confrontación entre actores armados que buscan sustituir a los frentes de las
FARC que se han desmovilizado. Esto evidencia los esfuerzos gubernamentales en la
búsqueda de estabilidad de los campesinos víctimas del conflicto armado en el país.

Grafica 32. Denuncias registradas por desplazamiento forzado Cuenca Río León 1985-2017

Desplazamiento Forzado Cuenca Río León


30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Antes de 1985

APARTADÓ CAREPA CHIGORODÓ MUTATÁ TURBO

Fuente: Registro Único de víctimas RUV, 2017

Durante los años noventa se evidencia el pico de desplazamiento forzado más alto en el
municipio de Apartadó; esto a raíz de los enfrentamientos que tuvieron lugar en la región,
coincidiendo con el hecho perpetuado el 29 de junio de 1996, paramilitares de las
Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, ACCU, llegaron al casco urbano de
Chigorodó, Antioquia, y asesinaron a siete personas en distintos sitios del pueblo (Centro
Nacional de Memoria Histórica, 2016) a raíz de eventos violentos la población del municipio
se desplazó durante el año 1996 a municipios aledaños y la capital del departamento.

Durante el periodo 2003-2010 se evidencia un descenso progresivo este fenómeno se


presenta gracias al proceso de justicia y paz que adelantó el gobierno de turno con las AUC
(Autodefensas Unidas de Colombia). En este se buscó que los campesinos no fueran
vulnerados por las guerrillas y paramilitares de la zona. A partir del 2014 se evidencia una
reducción en las denuncias que llega a cero para lo corrido del año 2017 se puede acercar
este comportamiento de la gráfica con los procesos de desarme y reintegración que
adelantan las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).

Para concluir se puede decir que el municipio de Turbo alser el más grande de la cuenca
del Río León, es foco de violencia, delincuencia y contrabando por su posición estratégica
al océano Caribe y la republica hermana de Panamá, por lo que el conflicto armado se
pronunciómás en este, generando diversos enfrentamientos que ocasionaron los índices

150
|

más altos de desplazamiento forzado en el periodo de 1994 a 1999 generando una


expulsión de población de este a los demás municipios de la cuenca y por consiguiente
proporcionando un aumento de esta en otros municipios de la región.

1.3.6.4 Participación de Jóvenes en el conflicto armado

El conflicto armado que se ha presentado durante los últimos años en la cuenca no solo ha
contado con la participación de la población campesina, grupos armados al margen de la
ley, policía y fuerzas militares, sino también a perpetuado a la población joven de los
municipios de la cuenca; Estose debe a su fragilidad e inocencia por tomar protagonismo
en un contexto en el cual la cultura de supervivencia económica y las pocas oportunidades
estatales de garantizar los derechos y servicios básicos como la alimentación, la salud y la
educación, llevan a que tomen protagonismo en el conflicto armado que se ha presentado
a lo largo de los últimos 30 años en la cuenca del Río León y en sus municipios que la
componen. A continuación se presenta la información correspondiente a la vinculación de
estos jóvenes en el conflicto armado.

Grafica 33. Datos estadísticos comparativos de seguridad y convivencia en relación con la vinculación de
jóvenes al conflicto armado. Sector Cuenca del Río León
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1995

2017
1990
1991
1992
1993
1994

1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Antes de 1985

Vinculación Turbo Vinculación Apartadó Vinculación Carepa


Vinculación Chigorodó Vinculación Mutata

Fuente: Registro Único de víctimas RUV, 2017

En total durante todo el periodo se encuentran consignadas en el RUV se realizan155


denuncias por vinculación de menores a grupos armados durante un periodo de 17 años
en los 5 municipios. Para Turbo se registra un total de 65 denuncias una cifra muy baja en
relación con el número de pobladores y grupos al margen de la ley que operan en el
municipio. En el municipio de Apartado de registra un total de 48 denuncias en el periodo
1990- 2017, por este acontecimiento. Carepa registra un total de 17 denuncias en el mismo
periodo y 14 para Chigorodó junto con 12 en el Mutatá. Lo que se concluye es que este
hecho no tiende a ser una acción que los pobladores denuncien lo cual es preocupante ya
que no se tiene dato alguno sobre los jóvenes que se vinculan y participan activamente en
estas organizaciones delictivas.

151
|

Para concluir se puede decir que el municipio de Turbo sigue siendo el municipio con mayor
afectación por el conflicto armado, pues si se analiza la situación inicial de este municipio
antes de 1983 se contaba con un numero de hasta 14 jóvenes vinculados con el conflicto
armado al año 2003 vuelve a generar una tendencia igual, además de esto las cifras no
alcanzan para describir los diversos motivos por los cuales estos jóvenes se ven inmersos
en el conflicto armado dejando a la incertidumbre la situación de estos y la protección que
merece este grupo poblacional pues si bien anteriormente se analizó la estructura de la
población de los municipios de la cuenca y se dijo que en su gran mayoría esta era joven e
infantil, las autoridades municipales deben preparase con un gran número de campañas
que permitan que esta población en un escenario futuro se vincule con el conflicto armado
y las disidencias de estos grupos en un contexto de postconflicto.

1.4.5.2 Delincuencia común y organizada

En el Urabá operan diversos grupos al marguen de la ley, estos grupos y “Las bandas
criminales o Grupos Armados Organizados son las estructuras criminales que,
principalmente dedicadas al narcotráfico y la minería ilegal, entre otros negocios ilegales,
atacan el desarrollo del posconflicto en zonas como Urabá, Nariño, Chocó y Catatumbo (El
Colombiano, 2017). Que van desde pequeños y medianos distribuidores de drogas hasta
el Clan del Golfo una de las presencias armadas más grandes en la región. La organización
de estos grupos armados que buscan establecerse como productores y distribuidores de
estupefacientes líderes en la región y exportar a través del Golfo de Urabá cargamentos
gigantes de cocaína con destinos a Estados Unidos y Europa.

El municipio, también se ha visto afectado por atentados contra la población civil como lo
evidencia el portal de noticias Caracol Noticias donde se publican noticias que lo visibilizan
“Las autoridades en Urabá están tras la pista de los responsables de la quema de tres
camiones repartidores de gaseosa y cerveza. Los hechos ocurrieron en tres casos
diferentes en Carepa y Mutatá la mañana de este miércoles” (Noticias Caracol, 2016). Las
fuentes oficiales atribuyen estas acciones criminales grupos arados que buscan generar en
la comunidad miedo para así operar en medio de la población civil. “En lo que sí fue certera
la Policía es en atribuir el atentado al Clan del Golfo, la banda criminal que tiene amplio
poder en esa zona del país y que es liderada por alias 'Otoniel'. (Noticias Caracol, 2016).

También se intensificarán las operaciones en los cascos urbanos para golpear las redes de
sicariato y extorsión que hacen que el poder criminal de la banda parezca mayor de lo que
es en realidad (ELTIEMPO, 1996). Estas acciones tienen como objetivo atacar a los
pequeños medianos grupos de la región en los municipios ya que estos se hacen al poder,
generan desplazamiento y se convierten en productores de droga. Esto conlleva a que
muchos de los hombres y mujeres que se encuentran a la espera de un proceso de
restitución de tierras sufran amenazas o pierdan la vida. “En el Urabá antioqueño, dos
líderes reclamantes de tierras fueron amenazados y atacados por una banda criminal,
denunció la Fundación Forjando Futuros. El director dijo que en ese mismo corregimiento,
un reclamante de tierratuvo que desplazarse por amenazas de muerte por grupos
paramilitares. (ELTIEMPO, 1996).

152
|

1.4.5.3 Violencia contra las mujeres

“La violencia contra la mujer es una forma de discriminación y una violación de los
derechos humanos. Causa sufrimientos indecibles, cercena vidas y deja a incontables
mujeres viviendo con dolor y temor en todos los países del mundo”

(Naciones Unidas, 2010).

Son las mujeres sufren graves afectaciones por parte de integrantes de los grupos armados
que aprovechan la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran la mujer, distanciada
de las entidades estatales que garantizan el respeto a sus derechos. “Esto significa que
está directamente vinculada a la desigual distribución del poder y a las relaciones
asimétricas que se establecen entre varones y mujeres en nuestra sociedad” (NU. CEPAL.
Unidad Mujer y Desarrollo, 1996).

Esto no significa que la violencia de género no afecta a los hombres, este también se ve
afectado por la violencia de género solo que las dinámicas de la guerra no se evidencian
demasiado. Se entienden entones que las violaciones de los derechos humanos varían en
su impacto dependiendo del sexo de la víctima puesto que toda agresión perpetrada contra
una mujer tiene alguna característica que se identifica como violencia de género (Naciones
Unidas, 2010).

La clasificación del delito de violencia de genero se puede manifestar en diversas maneras


puesto que se enmarca en un ejercicio de poder que desarrolla categorías tales como:
incesto y violación sexual, asedio sexual laboral y en las instituciones educativas, la
violación de mujeres presas o desarraigadas trata de blancas y la más común la violencia
doméstica.El arraigo cultural machista que se presenta en la región del Urabá antioqueño
sigue siendo uno de los principales factores que incide en el aumento constante de los
Feminicidiosen muchos casos.

El que hacer institucional en respuesta a la violencia ejercida contra la mujer atraviesa


complejas situaciones ya que las amenazas y conflictos intrafamiliares que se intensifican
en el seno del hogar durante el desarrollo de procesos legales en defensa de las víctimas.

En respuesta a esta complicada situación se identifican en el Urabá iniciativas para el


mejoramiento de las mujeres víctimas “Cada año se realizan tres encuentros en el marco
de la estrategia de acompañamiento integral en la región, focalizados en mujeres que han
sido víctimas de delitos contra la libertad e integridad sexual. En Urabá están registradas
1.085 mujeres afectadas por hechos victimizantes de este tipo” (Unidad de Víctimas, 2017).

153
|

Grafica 34. Índice de denuncias entre 1985- 2017 en los municipios de la cuenca del Riío León

Numero de denuncias entre 1985-2017


30
25
20
15
10
5
0
1990

1999

2008

2017
1985
1986
1987
1988
1989

1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998

2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007

2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Antes de 1985

APARTADÓ CAREPA CHIGORODÓ MUTATÁ TURBO

Fuente: Registro Único de víctimas RUV, 2017

Como se puede evidenciar en la anterior grafica durante el periodo de 1990 hasta el año
2000 el municipio de Apartadó presenta el índice de denunciasmás alto de toda una década,
y muchas de las víctimas las cuales buscan la reparación y garantías de no repetición, cabe
resaltar que este es uno de los delitos que condiciona el regreso de las familias al ya que
muchas de las mujeres desplazadas sufrieron el despojo de y también algunas de ellas
fueron víctimas de abuso sexual.

A esto se suman las denuncias registradas por violencia intrafamiliar que “Según Omar
Darío García Martínez, fiscal local de Apartadó, desde 2012 hasta el 30 de abril de 2016,
fueron radicadas en ese despacho, un total de 1.525 denuncias por violencia intrafamiliar.
Entre tanto, la Comisaría de Familia del mismo municipio recibió, solo en marzo, 450
denuncias por esa misma causa. “Eso demuestra que no es un fenómeno esporádico o
aislado, sino recurrente y en crecimiento”, añadió Patricia Suárez Arias, funcionaria de la
Casa de Justicia de Apartadó” (El Espectador, 2016).

En el caso de violencia sexual al “Según afirma Melba Judith Anza, fiscal seccional de
Apartadó, muchos casos se caen por falta de pruebas. (El Espectador, 2016) debido a que
estas tuvieron lugar en medio del conflicto y ha pasado tiempo después del delito, por lo
tanto se necesita de procesos que garanticen que los que los victimarios reconozcan su
responsabilidad en los hechos para así esclarecerlos para que posteriormente la víctima
será reconocida y pueda hacer parte de un proceso de justicia y reparación.

154
|

Grafica 35. Denuncias registradas por violencia sexual Municipio de Carepa

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Antes de…

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2002

2004

2005

2006

2008

2009

2013

2014
Fuente: (RNI, 2017)

Muchos de los delitos de este carácter tienen lugar en el año 1995; se según el RUV se
estima que muchas de las denuncias no se realizaron debido a la falta de garantías en los
territorios para la defensa de las víctimas.

Aun así el municipio de Carepa posee una de las cifras más bajas en relación con el número
de pobladores de este. Esto también se debe a que muchas de las denuncias se presentan
en los cascos urbanos de municipio aledaños, a donde los pobladores se desplazaron en
defensa de su vida.
Grafica 36. Denuncias registradas por violencia sexual Municipio de Chigorodó

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Antes de…
1985
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2010
2012
2013
2014
2015

Fuente: (RNI, 2017)

Algunas de las mujeres de los municipios se encuentran en situación de desempleo también


se convierten en presa de la delincuencia como lo evidencia el portal de noticias El
Espectador en una de sus notas en la que relata como “La mujer les ofreció a Andrea y a
otras dos mujeres la oportunidad de trabajar en el casino de una finca. Supuestamente les

155
|

iban a pagar el salario mínimo. Acordaron viajar a un sector rural de Chigorodó (Antioquia),
en donde se toparon con una realidad muy distinta: no había ningún casino, ni obreros, ni
mucho menos una empresa” (El Espectador, 2016).
Grafica 37. Denuncias registradas por violencia sexual Municipio de Turbó

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Antes de 1985
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: (RNI, 2017)

En cuanto a la violencia sexual, se puede decir que los reportes tienen un comportamiento
variable, evidenciándose el municipio de Apartadó como el que más registra casos en
contraste con el municipio de Carepa donde el registro es el menor entre los municipios que
comprenden la cuenca.

1.3.6.7 Topofobias

La Topofobia se asocia a la sensación de miedo y temor que se produce en una persona


frente a lugares y situaciones distintas a las que está acostumbrado, es decir, es cuando la
persona sale de la zona de confort. En el presente aparte se analizan las percepciones
sociales sobre la inseguridad de los territorios que desde el imaginario colectivo y el relato
de los actores pueden ser peligrosos o se constituyen en una amenaza para la vida y el
bienestar.

Bajo este contexto, a continuación se presentan las percepciones de inseguridad que sobre
el territorio que comprende la cuenca del Río León, poseen los actores que confluyen en la
misma; esto basado en la información de relatos y encuestas obtenidas en el trabajo de
campo.

Dentro de las principales características de las topofobias se diferencian percepciones a


nivel urbano y rural, relacionadas con fenómenos naturales, temas de orden público, mal
estado de la infraestructura en viviendas, vías, puentes y otros mitos, leyendas y tabús.
1.4.5.3.1 Topofobias relacionado con orden público

En los cascos urbanos de los diferentes municipios las percepciones de inseguridad se


relacionan directamente el consumo de sustancias psicoactivas y los lugares de expendio,

156
|

llamadas “ollas, que generan dependencia en jóvenes, indigencia, hurtos o atracos,


violaciones y lesiones personales. La presencia de pandillas y crimen organizado que tienen
control sobre territorios, para la práctica de actividades de microtráfico, tráfico de migrantes
y otros actos delictivos, en los municipios de Turbo en los barrios Gaitán, El Bosque,
Manuela Beltrán, Juan 23, Julia Orozco y Brisas del Mar y en el municipio de Apartado está
el Barrio Obrero y la zona centro del municipio, en el municipio de Mutatá los barrios que
representan mayor riesgo para la seguridad son: El Parque Principal, La Playita, Las
Palmas, Guapá Carretera Chigorodocito. Estos sitios son evitados en especial en horas de
la noche. La falta de alumbrado público en las calles y la baja presencia de las fuerzas de
orden público exacerban el fenómeno y la sensación de inseguridad.

Los pobladores temen salir con objetos de valor como el teléfono celular, joyas, portátiles,
entre otros. Sin embargo algunas personas afirman que hay cierta naturalidad de estos
fenómenos de delincuencia. Ya uno se acostumbra a escuchar que mataron a sutanito o
que ha fulanito lo robaron y en algunos casos hasta se justifica esa muerte porque esa
persona era drogadicto o ladrón y los matan por ajuste de cuentas”, en cuanto los hurtos la
gente afirma que hay que estar pendiente y no darles oportunidad a los ladrones, no salir
de noche y si salen no llevar objetos de valor “No dar Papaya”. El ingreso a algunas fincas
está vedado, controlada por personal de seguridad armado.

A pesar de los reportes estadísticos y documentales que se encuentran en general sobre


el tema de orden público, violencia, presencia de crimen organizado, narcotráfico, tala ilícita,
migraciones ilegales, etc. Las personas entrevistadas y encuestadas consideran como más
riesgoso o peligroso el tema de fenómenos naturales como inundaciones, avalanchas,
vendavales y deslizamientos. No es claro si prefieren no hablar del tema por temor o porque
no es relevante para ellos.
1.4.5.3.2 Topofobias relacionado con fenómenos naturales

El Río Apartadó, cruza el área urbana del municipio de Apartadó, en sentido este-oeste, las
altas lluvias de la zona generan torrenciales, provocando que algunos barrios del área
urbana sean inundados con regularidad, las familias de bajos recursos que han construido
sus viviendas de forma rudimentaria en zonas de alto riesgo son las más perjudicadas, los
sectores de los barrios La Esperanza, La Esmeralda, Fundadores, El concejo, Alfonso
López, San Fernando, Las Brisas, Primero de Mayo, La Chinita, Vélez, La Libertad, El
Darién, Pueblo Quemao, conjuntos residenciales Villa del Río, Los Pinos, Centro y Ortiz se
afectan con regularidad. Cabe destacar el sector del barrio Los Almendros el cual fue
inundado por reflujo del drenaje de las aguas de escorrentía.

En la zona rural el temor a lasinundaciones es mayor, perder los enceres y quedar sin un
lugar donde albergar la familia es para los entrevistados una situación que genera gran
temor, existen viviendas de algunas fincas que no son habitadas por ese riesgo. Los ríos
Carepa, Vijagual, San José, Cuchillo, Mariano, León son reportados como origen de riesgo.

Hay zonas que presentan inseguridad a los pobladores por deslizamiento o remoción en
masa de las zonas donde están construidas las viviendas, por avalancha en la parte alta de
los ríos.

Los pobladores temen a las sequias, las tempestades, las tormentas eléctricas, los
vendavales y la erosión de las riveras de los ríos.

157
|

Nuevamente la inseguridad de los lugares que se han construido en condiciones de


marginalidad se reconoce como los más inseguros.

1.4.5.3.3 Topofobias relacionadas con mal estado de la infraestructura en


vías, puentes y otros

Los pobladores de las áreas rurales comentan que es muy riesgoso arrancar camino hacia
las fincas a sus hogares o lugares de trabaja por el mal estado de las vías que en la mayoría
son trocha o asfaltada por la falta de alcantarillado y mantenimiento que puede causar
accidentes graves, los puentes sobre algunas vías son inseguros, además la falta de
señalización y demarcación, las altas velocidades y la imprudencia de los conductores
aportan en la inseguridad de las vías. Vías como Rio grande - Nueva Colonia, la carretera
como Zungo Embarcadero son reportados como de alta accidentalidad.

En los cascos urbanos se presenta a menudo casos de accidentes y atropellados por falta
de puentes peatonales y semáforos para los cruces de la gente.

1.4.5.3.4 Topofobias relacionadas con leyendas, Mitos y Tabús

Para los pobladores de la región la situación de violencia afrontada por sus habitantes ha
dejado huellas en los territorios, lugares que recuerdan la muerte de vecinos pobladores,
lugares que se recuerdan con nostalgia y con dolor, lugares que se les guardan luto y
respeto ceremonial, santiguarse o persignarse al pasar por allí.

En las comunidades indígenas Embera existen lugares prohibidos, Zonas de reserva en las
cuales no se pueden realizar actividades de caza, pesca, recolección, siembra, desmonte,
aserrío de madera, pues son considerados lugares habitados por los creadores. Lugares
encantados son espacios reconocidos por la cultura indígena como zonas en las cuales no
se puede entrar sin el debido permiso de los seres espirituales mediante rituales de
limpieza, purificación y armonización.

En el desarrollo de sus tareas de sanación espiritual y física el Jaibaná recure a lugares


para descargar todos aquellos espíritus de enfermedad, dolor y muerte. Estos lugares son
vedados por temor a que el que entre sea poseído de por estos espíritus.

1.4.6 Tamaño predial asociado a la presión demográfica

Al respecto de la información detalla sobre la forma de tenencia de la tierra en la Cuenca


del Río León, es preciso mencionar no que no encontró información disponible competa; es
así como CORPOURABÁ suministro la información predial por municipio como se puede
evidenciar en la siguiente tabla; así las cosas a partir del análisis de esta fracción de
información se puede inferir que en la Cuenca del Río León, predomina la tenencia de la
tierra en calidad de poseedores (Explotan los predio en calidad de señor y duelo), seguido
de los poseedores (Habitan en un predio privado ejerciendo acciones de dueño sin estar
registrado como propietario) y finalmente se ubica el poseedor de mejora (construcción en
predio ajeno).

158
|

Área dentro de Predios en % información predios


Municipio
la cuenca (ha) áreas (ha) dentro de la Cuenca
CAREPA 38085,24 10590,1 4,8
CHIGORODÓ 70508,07 13621,1 6,2
MUTATÁ 46468,68 0 0
TURBO 28084,77 20284,6 9,2
APARTADÓ 36991,06 3757 1,7

Además de esto la región del Urabá antioqueño ha sido una región que ha presentado
constantes cambios en la configuración de su territorio, se es presente la problemática
central y la de mayor influencia es el conflicto armado, que juega un papel importante en el
control y la propiedad de la tierra, lo cual dificulta un poco la labor de las instituciones
municipales para recopilar o investigar el tema predial, pues hay actores sociales que
figuran como dueños de las tierras que probablemente estan siendo ocupadas por grupos
al margen de la ley, lo que pone en conflicto una veracidad sobre los usos del suelo en
algunas zonas de la región. Es por esto que para el desarrollo de este apartado no se logra
encontrar la información pertinente para desarrollar el análisis sobre la tenencia de la tierra.

La tenencia de la tierra implica un conjunto de derechos que, sobre ésta, posee una persona
o una organización. Si el titular cuenta con la seguridad de la tenencia, podrá usar la tierra
del mejor modo posible, obtener el rendimiento más adecuado y ejercer su derecho frente
a los no titulares. Podrá decidir cómo emplear los recursos de la tierra para atender las
necesidades inmediatas del hogar y también las inversiones a largo plazo (FAO, 2011).

Una buena administración de la tenencia de tierras no sólo puede garantizar la viabilidad


económica sino también políticas territoriales sostenibles para el medio ambiente. Sin una
tenencia segura de la tierra, las agricultoras y agricultores tienen poco o ningún acceso al
crédito, las organizaciones rurales y otros insumos y servicios agrícolas.

De una forma más simplificada los sistemas de tenencia de la tierra determinan quién puede
utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y bajo qué circunstancias.Los problemas de
tenencia de la tierra contribuyen con frecuencia de manera decisiva a la inseguridad
alimentaria, a la limitación de oportunidades de subsistencia y por lo tanto, a la pobreza.
Por ello, el acceso seguro a la tierra debe tenerse presente al formular soluciones para
situaciones específicas de desarrollo rural o de inseguridad alimentaria. (Cruz Mendez,
2012).

1.4.6.1 Tenencia de la Tierra


La tierra no es solo un factor de producción o un activo de inversión; también sigue siendo
una fuente de riqueza, poder y prestigio. Por esas razones, el vínculo entre el acceso a ella
y el desarrollo es multidimensional y complejo. Eso también explica por qué se generan
diversos conflictos y luchas por poseerla (Machado, 1998).

De acuerdo con el Anuario Estadístico de Antioquia (2017), la subregión del Urabá se


caracteriza por una concentración predominante de predios con destinación agropecuaria,

159
|

equivalente al 70,4% de las unidades prediales en la zona rural y poseen una estructura
predominante de microfundista, de economía campesina, donde se siembran cultivos de
plátano, maíz y cacao, y otra de mediana propiedad, que corresponde principalmente a
fincas bananeras. La ganadería se desarrolla de manera extensiva en predios de más de
30 ha. Una característica particular de la zona corresponde con los altos costos de la tierra,
debido a aspectos como la especulación y el acelerado urbanismo que se da teniendo en
cuenta las actividades económicas y lo que estas producen para los habitantes de la región.

1.1.1.3 Rangos de propiedad

Los rangos de propiedad constituyen una primera aproximación a la concentración de la


propiedad en Colombia. Para calcular los rangos de propiedad, se definieron cinco tamaños
típicos de predios: grande, mediano, pequeño, minifundio y micro fundió. Una vez se
definieron los tamaños de propiedad, se estableció el porcentaje del área catastral que
constituye cada uno estos rangos. De esta manera, si la participación de los predios
grandes y medianos es preponderante es evidencia de que la propiedad de la tierra está
concentrada. Por el contrario, si la participación de predios pequeños es predominante, el
país tendrá una distribución más equitativa de la propiedad. La definición de cada una de
las categorías por rango de tamaño de la propiedad es:

 Grande Propiedad: Predios con una extensión mayor a 200 Hectáreas.


 Mediana Propiedad: Predios entre 20 y 200 Hectáreas.
 Pequeña Propiedad: Predios entre 10 y 20 Hectáreas.
 Minifundio: Predios entre 3 y 10 Hectáreas.
 Micro fundió: Predios menores de 3 Hectáreas. (IGAC, 2012)

En este contexto es preciso mencionar que una realidad que presenta la subregión de
Urabá es la falta de definición en los derechos de propiedad y la legalización de los predios;
a ello se suman las dificultades en la restitución de tierras, tales como la demora en los
procesos y los asesinatos de los reclamantes, perjudicando las actividades productivas de
los trabajadores desplazados, puesto que en la mayoría de los casos no cuentan con los
títulos de sus tierras.

Según la evaluación del potencial del suelo, y bajo el estudio de la densidad de vivienda
rural y UAF realizado en la región por la Corporación Autónoma de la región del Urabá
CORPOURABA, se identificó que el 79,44% de los predios rurales están entre las 0 y 42
ha (menores que la UAF), el 11,31% entre 42 y 68 ha, y un 18,37% mayores que la UAF
(CORPOURABA, 2008).

Sin embargo según una investigación realizada por la Universidad EAFIT y la Gobernación
de Antioquia en 2014, el área geográfica de esta subregión antioqueña es de
aproximadamente 1.177.578 ha, la más extensa del departamento, representando el 18,61
% de su territorio. Además, la tierra rural está distribuida fundamentalmente entre
propietarios privados con predios destinados a labores agropecuarias (68,16 %),
comunidades afrocolombianas (18,46 %) y el Estado y sus instituciones (11,51%)
(Universidad EAFIT y Gobernación de Antioquia, 2014).

160
|

Por su parte, para los municipios de la zona Centro de Urabá se evidencia que la propiedad
privada rural agropecuaria es la más predominante. Estos predios presentan una estructura
poco homogénea en la distribución de la tierra, como en el caso de Apartadó, que tiene una
ocupación del 95,88 % de la zona rural por predios privados agropecuarios. En Turbo,
Carepa y Chigorodó, sin embargo, aunque esta propiedad representa un gran porcentaje,
también ocupa un lugar importante la propiedad del Estado, con 26,29%, 8,87% y 17,71%
del terreno rural en esos municipios, respectivamente.

Por último, más al sur de esta zona, la propiedad de minorías étnicas adquiere relevancia,
pues en Turbo ocupa un 11,29 %; en Chigorodó, un 5,14 %, y en Mutatá -el que está más
al sur de la Zona Centro- este tipo de propiedad alcanza a representar el 38,22 % de la
tierra rural municipal.

1.4.6.2 Tamaño predial Municipal


La variable del tamaño de la tierra permite caracterizar los rasgos socioeconómicos y
culturales que intervienen en los sistema de producción agropecuaria, a continuación se
presentan los predios que están dentro del perímetro de la cuenca del río, en la tabla se
presentan los rangos de tamaño predial frente al número de predios dentro del rango en los
cinco municipios de la cuenca del Río León.
Tabla 65. Distribución porcentual de tamaño predial en los municipios de la Cuenca del Río León
RANGO APARTADÓ % CAREPA % CHIGORODÓ % MUTATÁ % TURBO %
< 1 Ha 2724 98,0 2701 99,0 528 25,4 148 15,8 48 6,2
1 - 5 Ha 6 0,2 0 0,0 300 14,4 96 10,3 114 14,7
5 - 20 Ha 14 0,5 5 0,2 507 24,4 237 25,4 185 23,9
20 - 50 Ha 19 0,7 7 0,3 402 19,3 250 26,8 197 25,4
50 - 100
9 0,3 6 0,2 221 10,6 112 12,0 138 17,8
Ha
> 100 Ha 7 0,3 8 0,3 124 6,0 91 9,7 93 12,0
Total 2779 100,0 2727 100,0 2082 100,0 934 100 775 100,0
Fuente: Elaborado a partir de información de la Oficina de Catastro del departamento de Antioquia.

De acuerdo con la información catastral suministrada por la Oficina de Catastro del


Departamento de Antioquia, en la cuenca existen 9.297 predios adscritos a esta entidad,
distribuidos en un área aproximada de 227.827 hectáreas, de acuerdo con las categorías
identificadas en la gráfica.

161
|

Grafica 38.Distribución % de tamaño predial en la Cuenca del Río León


50 - 100 Ha > 100 Ha
8% 6%

< 1 Ha
49%
20 - 50 Ha
14%

1 - 5 Ha
5 - 20 Ha 8%
15%

Fuente: Elaborado a partir de información de la Oficina de Catastro del departamento de Antioquia.

De acuerdo a esta clasificación se puede inferir que los predios con mayor concentración y
vocación agrícola del sector rural son los predios menores a una hectárea (49%) seguido
de los comprendidos entre las 5 a 20 hectáreas que representan el 15 %, seguido de los
predios comprendidos entre 20 y 50 hectáreas que representan el 14%, los predios entre 1
a 5 hectáreas representan el 8%, al igual que los comprendidos entre 50 y 100 hectáreas y
menor participación se encuentran los predios mayores a 100 hectáreas con el 6%.

1.4.6.3 Tamaño predial Veredal

En consecuencia con la información de la Oficina de Catastro del departamento de


Antioquia, sobre el tema predial a nivel veredal se evidencia un total de 170 unidades
territoriales al interior de la cuenca, incluyendo las zonas urbanas; encontrándose
predominancia de predios en el municipio de Apartadó con 2.267 predios, seguido de
Carepa con 2.198 predios, luego se ubica Chigorodó con 1.921 predios, posteriormente se
encuentra Turbo con 1.301 predios y finalmente Mutatá con 789 predios; evidenciándose
así mismo una supremacía de predios entre 5-20 hectáreas para los municipios de
Apartadó, Carepa, Chigorodó y Mutatá, exceptuando el municipios de Turbo donde
predominanlos predios con extensiones entre 20-50 Ha, en segundo lugar se encuentran
los predios que comprenden extensiones entre 20-50 Ha, seguidos de los predios entre 50-
100 Ha, luego se ubican los predios entre 1-5 Ha, seguidos de los menores de una hectárea
y finalmente se encuentran los de más de 100 Ha.

Tabla 66. Distribución de tamaño predial a nivel veredal


< 1 Ha 1 - 5 Ha 5 - 20 Ha 20- 50 Ha 50 - 100 Ha > 100 Ha
Mío. Vereda # #
# # # #
# Ha # Ha # Ha # Ha Predio # Ha Predio # Ha
Predios Predios Predios Predios
s s
Vereda El Gas 2 1,41 4 12,26 31 423,17 22 657,55 1 55,80
Apartadó

Vereda El Oso 7 2,54 2 5,62 5 59,61 2 204,96


Vereda Los
9 3,43 5 15,50 2 24,02 1 25,05 4 285,86 2 282,23
Mandarinos

162
|

< 1 Ha 1 - 5 Ha 5 - 20 Ha 20- 50 Ha 50 - 100 Ha > 100 Ha


Mío. Vereda # #
# # # #
# Ha # Ha # Ha # Ha Predio # Ha Predio # Ha
Predios Predios Predios Predios
s s
Vereda San
10 3,14 8 24,20 20 230,26 11 323,70 2 146,04
Martin
Vereda Arenas
1 0,06 1 1,25 14 190,56 28 940,01 7 426,31 4 544,09
Altas
Vereda Arenas
1 2,77 8 106,14 12 400,33 7 525,65 1 101,13
Bajas
Vereda Bajo
38 5,02 3 6,09 10 138,86 10 319,66 8 621,67 7 819,50
del Oso
Vereda
1 0,24 4 13,89 8 90,38 17 481,55 3 231,75
Bellavista
Vereda Buenos
1 0,15 1 2,80 14 163,79 30 931,70 7 435,06 1 134,65
Aires
Vereda Churido 13 5,43 10 21,49 29 344,34 37 1224,06 16 1047,60 13 1752,66
Vereda Churido
8 3,48 14 38,38 14 144,75 19 631,75 5 408,23 6 1069,32
Medio
Vereda Churido
22 5,81 7 15,44 8 93,57 6 192,36 3 180,06
Puente
Vereda Churido
3 0,82 5 16,13 30 343,54 11 341,89 2 183,50 1 410,93
Sinaí
Vereda El
137 7,87 8 24,28 21 247,45 14 415,64
Cuchillo
Vereda El
10 3,16 12 27,13 12 116,15 7 235,65 9 615,60 4 503,16
Diamante
Vereda El
1 0,84 1 1,02 10 106,39 12 404,11 4 301,03 1 123,02
Guaro
Vereda El
3 0,75 2 5,46 19 255,80 20 597,83 3 213,53 2 378,75
Guineo
Vereda El
4 67,47 1 49,00 2 171,84 1 203,06
Porvenir
Vereda El Salto 8 88,43 6 180,76 2 120,99 1 138,49
Vereda El
587 17,23 8 21,90 8 70,76 8 262,11 4 203,49
Salvador
Vereda El Tigre 3 1,16 3 6,42 6 70,52 5 205,07 2 172,22
Vereda La
9 1,41 2 6,61 7 75,92 1 39,34
Balsa
Vereda La
2 2,80 4 59,12 6 186,72 4 266,50
Cristalina
Vereda La
2 30,58 3 126,58 1 89,93
Danta
Vereda La
6 82,28 6 227,67
Linda
Vereda La
5 72,52 12 378,39 9 627,21 1 115,52
Miranda
Vereda La
2 6,13 9 115,73 14 454,03 1 342,47
Pancha
Vereda La
1 0,13 2 8,79 5 63,68 11 335,07 1 53,92 1 100,21
Pedroza
Vereda La
3 10,97 16 177,78 5 150,31 1 101,81
Unión
Vereda La
7 2,22 3 9,31 16 146,10 9 289,85 2 154,00
Victoria
Vereda Las
1 2,31 2 30,65 5 147,85 2 141,00
Nieves
Vereda Las
8 27,80 14 172,39 8 260,00 2 142,04
Playas
Vereda
1 0,50 10 111,95 7 206,11
Miramar
Vereda Mulatos
6 63,29 1 24,44 1 58,07
Cabecera
Vereda Playa
1 48,65 1 98,49 1 159,81
Larga
Vereda Punto
7 4,73 13 31,53 15 161,28 3 201,92
Rojo
Vereda Quineo
3 23,41 1 64,57
Alto
Vereda
22 4,64 10 24,74 27 330,42 21 678,24 6 376,84 1 533,37
Salsipuedes
Vereda San
79 6,57 11 33,26 9 99,53 5 157,30 5 342,23 1 114,59
Pablo

163
|

< 1 Ha 1 - 5 Ha 5 - 20 Ha 20- 50 Ha 50 - 100 Ha > 100 Ha


Mío. Vereda # #
# # # #
# Ha # Ha # Ha # Ha Predio # Ha Predio # Ha
Predios Predios Predios Predios
s s
Vereda Vijagual 16 4,61 17 48,14 24 228,99 6 220,09 7 477,95 1 194,78
Vereda Zungo
4 1,34 2 5,66 11 116,48 9 294,12 4 236,09 1 117,54
Abajo
Vereda Zungo
1 0,96 1 28,41 2 135,77
Arriba
Vereda Zungo
4 9,21 5 64,35 2 43,85 1 89,94
Carretera
Alto Bonito 2 6,24 19 240,89 25 922,42 16 1044,31 3 406,95
Belencito 1 18,47 1 49,91 6 421,20 1 155,40
Bocas Del
2 1,57 4 14,39 28 294,08 15 404,26 6 805,89
Chigorodó
Campamento 2 0,62 1 4,81 4 59,00 6 246,32 6 408,93
Carepita
65 6,54 21 59,86 8 80,81 4 121,59 7 509,73
Pronexcol
Carepita Canal
3 1,29 4 12,40 4 55,70 2 57,30 2 150,82
4
Carepita Km4 10 2,92 2 3,45 2 16,56 13 415,69 2 136,24 4 2653,01
182,4
Casa Verde 106 21,71 83 26 241,62 18 521,25 13 836,25 4 831,07
8
Cerro 2 0,53 1 8,47 1 30,70 3 225,80
El Encanto 208 8,54 4 9,80 27 290,24 7 309,00 6 436,26 2 351,84
El Palmar 4 62,89 7 286,86 12 839,86 4 729,43
Ipankay 48 10,34 30 64,23 41 447,98 16 539,51 5 337,73 3 590,67
Carepa

La Cadena 27 10,36 14 38,62 11 102,27 6 206,05


La Cristalina 1 0,13 1 4,59 5 76,24 12 397,50 5 277,92 4 513,83
La Danta 4 0,38 2 2,88 11 125,86 15 483,91 8 509,51 3 356,18
La Unión 15 18 1,45 9 25,93 9 92,47 4 149,15 4 217,21 1 118,61
Las Quinientas 1 0,90 4 11,40 6 64,06 3 90,01 1 56,94 5 779,87
Las Trecientas 3 2,32 1 58,08
Miramar 1 3,37 1 5,76 5 153,99 2 124,49 1 109,28
Piedras
39 1,10 1 4,89 1 30,52 1 190,35
Blancas
Polines San
1 0,45 2 2,99 1 18,26 3 114,40
Sebastián
Remedia Pobre 1 0,02 5 68,53 9 278,63 3 178,91
Vijagual Medio 2 6,63 8 101,82 16 522,48 8 480,65 1 159,13
107,4
Zarabana 46 18 214,32 28 1028,02 27 1803,91 20 2860,19
0
176,2
Zungo Carepita 82 17,11 73 27 248,73 6 180,83 1 72,20 3 679,42
3
Zungo 128,1
432 18,05 49 45 532,31 25 744,57 5 344,42 5 9936,56
Embarcadero 6
191,6
Champitas 39 14,23 66 25 269,23 30 982,45 21 1486,85 11 2078,14
8
Chirido 12 4,11 17 52,47 73 667,12 22 679,58 17 1296,78 15 2638,73
Dojura 1 0,19 5 60,62 10 333,60 9 629,98 8 1405,86
El Coco 3 0,26 1 1,34 2 26,20 2 53,64 2 114,19
El Guineo 6 1,80 7 17,23 20 235,62 15 507,37 3 215,43 9
El Tigre 53 9,10 25 58,44 21 245,15 11 341,53 4 308,02 2
Chigorodó

El Bijao 4 1,08 1 3,80 11 131,41 2 73,60 3 215,64 1


Guapa león 4 1,71 16 43,22 30 328,69 26 856,19 12 843,68 4
Guaparriba 2 0,09 1 2,31 9 123,13 14 483,45 15 1120,22 17
Jurado 41 5,53 4 9,86 13 173,80 41 1139,45 7 514,36 13
Jurado Arriba 1 4,50 1 13,93 3 77,83 2 140,14 1
La Fe 16 6,63 15 32,18 11 142,68 5 154,31 6 402,17 2
La India 3 0,60 9 31,05 21 208,31 14 417,46 4 328,32 1
La Lucita 4 2,05 2 4,09 15 211,06 18 568,48 6 437,96 6

164
|

< 1 Ha 1 - 5 Ha 5 - 20 Ha 20- 50 Ha 50 - 100 Ha > 100 Ha


Mío. Vereda # #
# # # #
# Ha # Ha # Ha # Ha Predio # Ha Predio # Ha
Predios Predios Predios Predios
s s
La Rivera 20 2,77 5 8,77 7 84,10 1 43,80 3 241,66 1
Las Guacas 29 10,97 11 28,88 24 306,94 10 356,00 7 541,43 6
Malagón 10 3,39 2 3,56 25 279,12 21 775,36 14 865,15 5
Maporita 5 2,12 3 11,66 16 166,29 6 193,13 2 182,17 3
Polines 4 1,53 6 21,22 11 158,89 33 1170,74 19 1255,60 6
Quebrada
7 1,66 6 14,75 7 79,71 14 471,07 16 1193,90 4
Honda
Remigio 9 3,10 6 16,89 29 395,26 18 572,61 14 908,69 1
Ripea 24 8,37 18 44,48 56 581,12 21 683,83 11 768,58 2
Sadem
3 1,05 4 11,95 16 210,73 28 930,71 21 1378,68 6 956,66
Candelaria
Sadem
18 5,95 22 54,18 29 273,72 12 352,45 3 261,44
Guacamaya
Serranía Del
1 192,48
Abibe
Tierra Santa 1 0,26 1 1,80 7 66,85 1 48,86 2 144,68
Veracruz 12 2,97 4 8,90 14 136,50 2 42,33 2 146,13
Veracruz 2 3 1,10 14 202,24 2 48,85 2 124,15 1 136,44
Zona Urbana 82 2,12 2 5,81 3 31,10 1 27,67
36205,9
Bedo Pinal 1
0
Bejuquillo 8 2,63 4 11,83 12 214,90 41 1036,98 10 675,83 10 1817,71
Cañaduzales 1 430,85
197,0
Caucheras 8 2,63 67 61 573,07 14 408,06 9 579,25 5 1503,88
1
Chado Arriba 2 2,99 2 27,47 8 291,27 10 702,28 8 1593,88
Chado
1 18,25 5 197,88 2 128,28
Carretera
Chado La Raya 7 3,49 7 13,63 30 373,93 22 714,91 10 712,27 14 2865,33
Juradó 38 3,90 1 3,00 15 135,80 1 21,33
Juradó Arriba 1 0,06 3 9,10 7 100,26 15 505,48 8 544,21 8 1241,73
La Fortuna 1 0,50 2 8,06 21 270,98 17 600,93 1 55,82 1 120,33
Las Malvinas 1 105,96
Mutatá

León Porroso 5 1,21 1 1,41 2 21,70 3 91,41 1 77,04 2 516,86


Los Cedros 7 255,32 4 272,06 1 114,18
MonteríaLeón 1 0,18 1 18,70 1 20,70 1 56,13
Mungudó 1 0,91 3 51,04 4 147,84 5 322,38 5 780,39
Nueva
13 2,85 17 68,77 15 113,64 2 64,43 1 65,19 1 105,31
Esperanza
Nuevo Mundo 4 2,26 4 9,74 6 70,80 14 505,12 8 514,76 4 1132,25
Palmichal 1 3,86 4 115,91 2 112,87 1 169,08
Parque Natural
1 36,42 3 250,42 7 1124,87
Paramillo
Pavarandocito 2 0,21 1 10,99 1 33,23
Porroso 1 0,09 3 46,80 4 116,08 7 470,09 1 228,57
San José De
2 4,29 8 100,08 16 517,38 12 937,54 5 651,28
León
Secreta 1 66,43 1 219,86
Villa Arteaga 41 1,38 2 4,84 2 18,87 2 67,56 1 111,55
Aguas Claras 1 705,82
Aguas Frías 1 0,32 8 23,87 16 204,44 16 475,52 4 241,01 3 337,44
Turbo

Arcua Arriba 1 0,37 3 6,46 23 334,56 14 460,74 3 217,47 1 158,60


Arcua Central 21 8,44 30 96,97 18 163,32 5 130,89 4 310,57 2 360,74
Caraballito 1 27,54
Caraballo 2 29,11 5 174,73

165
|

< 1 Ha 1 - 5 Ha 5 - 20 Ha 20- 50 Ha 50 - 100 Ha > 100 Ha


Mío. Vereda # #
# # # #
# Ha # Ha # Ha # Ha Predio # Ha Predio # Ha
Predios Predios Predios Predios
s s
Caracolí 2 0,72 4 10,96 7 106,44 11 343,27 6 451,44 5 586,74
Cocuelo San
5 2,43 3 8,26 5 56,35 5 182,65 5 339,92 4 478,49
Felipe
Comunal La
2 0,70 2 7,05 7 84,80 3 93,22 3 282,16 3 348,28
Suerte
Comunal San
1 12,64 3 91,94
Jorge
El Congo 1 0,07 1 4,17 10 131,52 17 563,11 13 898,13 6 3321,68
El Dos 38 6,63 21 61,40 26 309,57 14 462,89 8 587,53 8 1533,18
El Kilometro 1 67,18
El Tagual 1 0,06 3 9,16 5 69,00 12 446,80 6 387,84 1 158,85
El Veinte 9 304,78 7 459,56 9 1622,23
El Venado 13 3,23 15 32,75 12 105,76 37 1096,86 20 1452,70 9 1627,10
Gustavo Mejía 11 4,89 19 54,90 2 16,82 1 23,78 1 50,35 1 180,79
Hacienda
6 23,72 4 44,23
Currulao
La Arenera 1 24,42
La Cucaracha 5 14,02 4 39,80
La Esperanza 2 5,19 2 24,82 3 99,16 1 86,61
La Leona 1 3,76 5 59,40 8 274,17 21 1516,88 13 2054,96
La Pola 1 17,32 5 189,64 3 197,93 5 1787,06
La Pujarra 1 9,40
La Rosita 3 47,00 2 81,12 3 208,66
La Tempestad 1 3,05 2 29,56 4 130,51 1 77,42
La Unión 7 91,00 5 167,00 2 116,82 2 250,81
Las Mercedes 12 3,31 8 22,91 24 296,28 14 445,33 5 344,12 2 465,78
León Abajo 4 63,38 2 69,28 2 133,90 2 329,67
Leoncito 15 2,72 5 17,75 57 821,57 71 2194,10 16 1074,01 10 1851,30
Los Manatíes 2 3,56 10 126,84 7 238,06 1 81,54 1 173,58
Los Mangos
6 58,16 5 192,70 3 202,00 1 129,92
Medios
Monomacho 4 99,26 2 172,76
Nueva Estrella 1 771,92
Nueva Unión 5 2,58 3 11,82 9 77,38 7 230,72 3 199,47
Oviedo 12 414,99 5 372,31 1 106,73
Palo de Agua 2 10,57
Palos Blancos 2 0,06 10 25,10 8 76,14 5 176,88 8 564,86 3 371,70
Peñitas 3 0,74 2 36,32
Puerto Rico 1 0,43 1 5,46
Punto Rojo 4 1,65 18 36,37 6 46,12 4 111,82 4 268,72 2 621,88
Ranchería 2 5,84 11 169,88 17 468,21 7 533,91 7 1016,57
Real Cocuelo 1 16,37 3 110,82 3 236,30 3 434,80
Santa Fe de
3 6,54 3 38,29 12 408,86 2 134,60
Los Mangos
Suriquí 1 19,34 2 66,69 2 154,67 2 245,82
Tío Gil 1 144,10
Tumarado 1 2,95 3 97,63 3 221,79 2 426,86
130,32
Villa Rosa 3 6,52 10 13 486,50 10 731,14 5 709,31
7
Fuente: Elaborado a partir de información de (Departamento Administrativo de Planeación, 2015)

Para más detalle sobre las condiciones de distribución y tamaño predial, a continuación se
describe municipio a municipio que conforma la cuenca del Río Leóninformación sobre este
aspecto, complementada con otras fuentes indagadas.

166
|

1.3.7.4.1 Tamaño y distribución predial en el municipio de Apartadó

El 62,9% de los predios en Apartadó tienen destinación económica en el área agropecuaria


y poseen una estructura predominante de microfundista, de economía campesina, donde
se siembran cultivos de plátano, maíz y cacao, y otra de mediana propiedad, que
corresponde principalmente a fincas bananeras. La ganadería se desarrolla de manera
extensiva en predios de más de 30 ha.

Actualmente el municipio tiene registradas 398 solicitudes de restitución, que representan


el 9,9% del total de solicitudes en los municipios del Urabá antioqueño. Los factores
mencionados perjudican las actividades productivas de los trabajadores desplazados,
puesto que en la mayoría de los casos no cuentan con los títulos de sus tierras.

Llama la atención el alto porcentaje de informalidad de la tierra en el municipio (40,96%)


durante el periodo 2006 - 2011, al igual que la coincidencia de ser una de las zonas de la
subregión con mayor disputa histórica (EAFIT, 2011).

1.3.7.4.2 Tamaño y distribución predial en el municipio de Carepa

El municipio posee una estructura predominantemente microfundista, con bajo número de


hectáreas por propietario. Los propietarios del microfundio y minifundio representan el 72%
de los predios; en tanto, la pequeña y mediana propiedad solo constituye el 28 %.

Finalmente, se registra únicamente el 1 % de predios con una extensión mayor a 200 ha,
por lo que la ausencia de gran propiedad dentro del municipio puede limitar la posibilidad
de tener cultivos a gran escala. Asimismo, se observa que la subregión del Urabá
antioqueño se caracteriza por una concentración de predios predominantemente
agropecuaria, equivalente al 84,4 % de las unidades prediales en la zona rural, mientras
que en Carepa solo el 47,7 % de los predios tienen dicha destinación económica.

El municipio de Carepa no tiene en su jurisdicción territorios indígenas, la población


indígena de la etnia Emberá Katío se ubica en el resguardo de San Sebastián de Polines,
ubicado en los límites con el municipio de Chigorodó (Universidad EAFIT -Gobernación de
Antioquia, 2014).

1.3.7.4.3 Tamaño y distribución predial en el municipio de Chigorodó

La territorialidad del municipio está definida por las características topográficas y sus usos,
así se puede hacer una división tomando como eje la carretera principal. Hacia la zona de
la llanura, las tierras que van hacia el Atrato (al occidente de carretera), tienen un uso
dedicado a la ganadería extensiva y la agroindustria del banano, economías de las que
viven jornaleros de las haciendas y empresas bananeras, y que no cuentan con tierras
propias sino que arriendan o se dedican exclusivamente al ciclo de estas economías.

167
|

Al otro costado del eje, se encuentra la serranía de Abibe, algunas extensiones de tierra
son de uso de ganadería y cultivos de banano, teca y piña, pero la mayor extensión desde
los límites con Carepa hasta Juradó por toda la zona montañosa es territorio de resguardo
(Defensoría del Pueblo, 2013). Esta última, la parte alta del municipio es propiedad de
comunidades indígenas en las modalidades propiedad, comunitario y cedido por el Cabildo
(prima esta modalidad), de acuerdo al Cabildo mayor indígena. Sin embargo, existe una
problemática: cuando se hizo la titulación de los resguardos, en Chigorodó y Mutatá, el
INCODER no llevó a cabo un debido saneamiento y por lo tanto, existen dentro del territorio
titulado predios particulares, que de a poco se han ido extendiendo y cuyos propietarios, en
algunos casos pobladores tradicionales o personas que han comprado terrenos, se han
interesado en la economía minera y la tala de madera.

El área de piedemonte, con alturas que oscilan entre 50 y 200 msnm, se encuentra
compartida por grupos indígenas y campesinos cordobeses y paisas, estos últimos con una
fuerte tendencia hacia el desarrollo de actividades ganaderas y, en menor grado, hacia
cultivos de pancoger. Los predios de menos de 10 ha se dedican al cultivo del plátano y la
economía campesina; los menores de 50 ha se usan para ganadería; la zona plana,
correspondiente al abanico aluvial, es la que presenta las mayores aptitudes agrícolas,
debido a las características biofísicas que allí se conjugan; en esta zona se ubica el cultivo
del banano y la actividad ganadera, la cual es desarrollada de manera extensiva en
propiedades medianas o grandes; los predios minifundios en esta zona se dedican al cultivo
del plátano y cultivos de pan coger; por último, se encuentra la zona más baja,
correspondiente a la llanura aluvial y cuyo uso actual principal es la ganadería extensiva.

La subregión, Eje Bananero, se caracteriza por una concentración predominante de predios


con destinación agropecuaria, equivalente al 71,7% de las unidades prediales en la zona
rural. A su vez, el 86,5% de los predios en Chigorodó tienen la misma destinación
económica y poseen una estructura dicotómica con alto número de hectáreas por
propietario, pero a la vez, con una participación importante de los microfundios. Los dueños
de las medianas y microfundios propiedades representan la mayor proporción, tanto de
predios como de propietarios. Por otro lado, Chigorodó tiene la mayor destinación
agropecuaria entre los municipios de la Zona Centro. Aunque puede suponerse que la
presencia de gran propiedad dentro del municipio permite la posibilidad de tener cultivos a
gran escala, la mayoría de los productores son pequeños y tienen menos de 10 ha (entre 3
y 5 ha). De hecho, las Unidades Agrícolas Familiares -UAF- están muy cerca de las
extensiones máximas y mínimas adjudicables de los baldíos productivos en Chigorodó
estipulados por el Incora para el municipio: en agricultura, 6 ha (en el límite inferior) y en
ganadería, 41,25 ha (un valor promedio), mientras para repartir se tendrían de 12 ha a 14
ha por familia.

1.3.7.4.4 Tamaño y distribución predial en el municipio de Mutatá

Frente al tema de tierras, la estructura en la distribución de la propiedad privada


agropecuaria en Urabá se ha caracterizado por la concentración de la tierra entre los
propietarios de más de 20 ha, es decir, los medianos propietarios (Gobernación de
Antioquia y Universidad EAFIT, 2011). La subregión del Urabá antioqueño se caracteriza
por una concentración predominante de predios con destinación agropecuaria, equivalente
al 70% de las unidades prediales en la zona rural. A su vez, según datos del Anuario
Estadístico de Antioquia, el 83,7% de las unidades prediales rurales de Mutatá tienen la

168
|

misma destinación económica con una estructura predominante de mediana propiedad


(43% de los predios son medianos, seguido por los pequeños y solo una proporción muy
pequeña con el 3% con un tamaño de más de 200 ha), lo que se podría convertir en una
oportunidad para las apuestas productivas a una mayor escala.

Si bien la mayoría de los predios están entre las 20 y 200 ha, aún existen pequeños predios
destinados a la economía campesina, encontrándose algunos en abandono o apenas
empezando a ser explotados por las familias que retornan. Gran parte de la tierra se
encuentra repartida entre comunidades indígenas ubicados en la vertiente (serranía de
Abibe) y en el piedemonte, y entre pocos ganaderos que concentran gran extensión de
tierras, siendo éstas las de mayor riqueza agrologica apta para la agricultura o incluso para
los asentamientos humanos (Codesarrollo, s.f).

Para el caso del municipio de Mutatá, existe el acuerdo Nº132 del 2008 del INCODER, para
la determinación de la –UAF-, el cuál ubica al municipio dentro de la Zona Relativamente
Homogénea Nº2 Urabá Sur5, con una UAF según tipo de explotación, así: agrícola: 6-9 Ha;
mixta: 30-40 Ha y ganadera: 34-46 Ha. Teniendo en cuenta la potencialidad del suelo rural
en Mutatá, las UAF resultantes se ubican en su mayoría en mixta y unas pocas en
ganadera. Comparando la densidad de la vivienda rural con la UAF, se tiene que el 62,12%
de los predios son menores que la UAF, 14,50% iguales que la UAF y 23,38% son mayores
(CORPOURABA, 2008).

Adicional a las dificultades enfrentadas por la tenencia de la tierra en Urabá, se agrega el


tema de los derechos de propiedad, en donde la informalidad en la propiedad ha incentivado
la colonización y ha facilitado el despojo y la venta forzada de tierras. Para el año 2011 el
municipio de Mutatá se caracterizó al lado de Turbo y Apartadó como uno de los municipios
con mayores índices de predios informales (47%) (EAFIT, 2011).

Según la autoridad del municipio (2008), el 80% de los terrenos no se sabe de quién es.
Actualmente, de acuerdo con la resolución Nº 383 del 2008, el municipio se encuentra en
inminencia de riesgo y ocurrencia de desplazamiento forzado, lo cual hace necesario el
trámite de protección de tierras en donde se restringe la titulación o adjudicación de tierras
del área rural hasta ser avalada por el municipio a través de un comité especial. Se tiene
además que el municipio es el tercero con más reclamación de tierras a nivel departamental.
Todo este contexto refleja un impacto negativo en el sector productivo, ya que se dificulta
la asignación y mejor uso de los suelos, además obstaculiza iniciativas productivas que se
puedan generar en el municipio.

Actualmente la Sala Civil en Restitución de Tierras, del Tribunal Superior de Antioquia,


ordenó la devolución de 12 predios con un total de 350 hectáreas en la vereda Los Cedros,
de Mutatá, a tres núcleos familiares de víctimas de la violencia.

1.3.7.4.5 Tamaño y distribución predial en el municipio de Turbo

El auge del narcotráfico en las décadas de los ochenta y noventa derivó en la presión sobre
las tierras de pequeños campesinos ubicados a lo largo de la carretera Guapá-Lomas
Aisladas que luego fueron convertidas en haciendas ganaderas por la expectativa sobre el
trazado de la vía Panamericana o simplemente en tierras enrastrojadas por el abandono
que indujo a incursiones armadas de grupos armados al margen de la ley.

169
|

Esto expulsó a muchos de los campesinos hacia la Serranía en jurisdicción de los


municipios vecinos de Chigorodó y Carepa, o hacia las llanuras de inundación de Mutatá
(Bajirá y veredas vecinas) y del municipio de Riosucio (Chocó).

La economía campesina en el municipio está ubicada en dos zonas: las planicies


inundables y las estribaciones de la Serranía de Abibe. La economía de subsistencia está
amenazada por la expansión de tierras para ganadería. El municipio cuenta con 741 predios
ganaderos pero no se especifica el tamaño promedio aunque se considera que 255.6
hectáreas es la UAF para el ganado de carne lo que equivaldría a 189.000 hectáreas. Estas
fincas están distribuidas así: 219 fincas hacia los límites con el municipio de San Pedro de
Urabá en los valles intramontanos por donde transita el río Mulatos; 374 fincas entre el
piedemonte y la cabecera municipal y 198 fincas en inmediaciones de la panamericana.

Según lo anterior, existen en ganadería más tierras de las potenciales para el uso, menos
de las potenciales para agricultura y menos en zonas de conservación que las existentes,
lo que muestra un conflicto de usos y una problemática social que debe enfrentar el
ordenamiento territorial.

Esta situación y la necesidad de tierra para los campesinos ha generado desde el pasado
una fuerte presión por la tierra cuyo acceso ha tenido dos vías: la de hecho (invasiones) y
las adjudicaciones del Incora. De los municipios del eje bananero Turbo es el que mayor
cantidad de invasiones registra durante las décadas de los sesenta, setenta y todo el
ochenta. Muchas de estas invasiones fueron legalizadas por el Incora el que también
adjudicó y entregó títulos a predios que no tenían aún su escritura. El Incora atendió las
demandas campesinas por tierra con la disponibilidad de fincas (compraventa) desatada
por la situación de orden público que ha cambiado, en parte, los pequeños propietarios del
municipio, es decir, se han desplazado algunos pero han regresado otros.

Los principales sitios de desplazamientos son los de las veredas de la Serranía y las de la
panamericana cuya arremetida mayor sucedió desde 1995 por la lucha territorial entre
guerrilla y paramilitares. De la Serranía salieron muchos pobladores de San José de
Mulatos, Nueva Antioquia, San Vicente del Congo, Pueblo Bello y El Alto de Mulatos que
han tenido retornos parciales y asentamiento de nuevos pobladores; de la panamericana y
las llanuras de inundación quedaron casi deshabitados Nuevo Oriente y Blanquicet y las
veredas aledañas a ambos flancos de la vía.

Uno de los grupos más organizados en el municipio, y que está en un proceso de


constitución étnica, es el de la población negra. Las organizaciones negras de Turbo son:
Estudiantes Afrocolombianos Proyección hacia el Futuro, Cimarrón Círculo de Estudios
Nelson Mandela y Palenques Afrocolombianos.

La característica de estas organizaciones es mejorar las condiciones de vida de las


negritudes y de prepararlos para la administración de los futuros territorios colectivos. De
69.268 habitantes rurales (62% de la población) hay 11.000 productores en una extensión
muy pequeña (28.205 hectáreas); aquellos pobladores rurales que no tienen tierra buscan
la subsistencia como obreros en la industria del banano y del plátano que son las que más
empleo generan. Una proporción despreciable trabaja en las 741 fincas ganaderas las que

170
|

emplean muy poca mano de obra y otro resto de pobladores se ocupa de actividades
relacionadas con el golfo.

Por otro lado, para el 2011 se reporta para la región del Urabá un coeficiente de
concentración de la tierra rural (GINI) de 0,865, superior al presentado por el departamento
que se ubicó en 0,8127. Se debe recordar que el GINI se mide de 0 a 1, mientras más
cercano a 0 se encuentre quiere decir que no hay concentración de la riqueza y que existe
equidad, mientras más cercano a 1 se encuentre, está indicando que sólo una persona o
unas pocas personas concentran el total de la riqueza, es decir se presenta inequidad
(PNUD - DPS , 2015).

El gráfico siguiente hace referencia al coeficiente de concentración de la tierra rural (GINI),


para la zona y los municipios que integran la cuenca; en este se puede observar que en la
región del Urabá existe una fuerte concentración al evidenciar un coeficiente GINI de 0,865,
seguido por el coeficiente del departamento de Antioquia que se ubicó en 0,812. Vale la
pena recordar que este coeficiente se ubica entre 0 y 1, en donde 0 hace referencia a la
perfecta igualdad y el valor de 1 se corresponde con la perfecta desigualdad. De los 4
municipios de análisis Chigorodó reportó un coeficiente de 0,797 ubicándose como el más
alto, por su parte Apartadó tuvo un coeficiente de 0,622, siendo el menor valor de todos
estos municipios, sin embargo, de acuerdo con la lectura del coeficiente, todos los
municipios tienen alta concentración de la tierra rural. (PNUD - DPS , 2015).

Tabla 67. Coeficiente de concentración de la tierra rural para los municipios de la Cuenca del Río León - 2011
TOTAL
URABÁ APARTADÓ CAREPA CHIGORODÓ MUTATÁ TURBO
DEPARTAMENTO
0,81204 0,86532 0,621666 0,721971 0,797 0,6998 0,756993
Fuente: Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. CEDE (UNIANDES)-IGAC-Universidad de Antioquia.
2012. Procesados por la Universidad de Antioquia. No incluye GINI propietarios por posibles Inconsistencias en la
información y su tratamiento (Ver Glosa metodológica departamento de Antioquia).

En este marco es preciso mencionar que en el municipio de Apartadó la desigualdad se ha


reducido levemente entre 2006 (0,66) 2011 (0,62). Aún más, en las últimas tres vigencias
el indicador permaneció constante, indicando pocos cambios en la tenencia de la tierra
(Gobernación de Antioquia, 2011).

En el municipio en Carepa la desigualdad ha venido incrementándose entre 2006 y 2011,


pasando de 0,67 a 0,72, lo cual indica que en el municipio hay una distribución inequitativa
en la tenencia de la tierra, es decir, la tierra está concentrada en unos pocos propietarios.
Por su parte, la Unidad Agrícola Familiar –UAF-, según información de la Secretaría de
Agricultura del municipio, es muy variable y el tamaño depende del producto cultivado; por
este motivo, no es posible realizar una comparación con el tamaño promedio de las fincas,
ya que no existen registros verídicos que evidencien la UAF del municipio.

El municipio de Chigorodó presenta los niveles de concentración más altos en su zona y se


observa una estrecha relación entre este índice y el porcentaje del área utilizada en pastos.
Este suceso contrasta con la realidad del municipio, ya que con los programas de retorno
a la población desplazada se ha procurado restituirles sus tierras.

Según este coeficiente, la desigualdad en el municipio de Mutatá ha aumentado, pasando


de 0,6727 en 2006 a 0,6998 en el 2011. Comparativamente, en 2011 mantiene un

171
|

coeficiente por debajo del departamental (0,8120) y del de Urabá (0,86). Respecto a los
otros municipios de la subregión, Mutatá presenta de los menores GINI junto con San Pedro
de Urabá, Vigía del Fuerte y Apartadó.

Tomando como referente el coeficiente de GINI para el análisis de la concentración de la


tierra, en el municipio de Turbo se ha evidenciado que la desigualdad ha disminuido
ligeramente a la baja, acercándose al 0,7569 para 2011. Los microfundistas representan el
60,01% de los propietarios y tiene tan solo el 7,38% de la tierra, mostrando que a pesar de
ser la mayor parte de los propietarios, poseen poca tierra, contrario a los medianos y
grandes propietarios, que son minoría pero concentran gran parte del total de tierra
presente en el territorio (EAFIT, 2011).

1.4.6.4 Consecuencias de la concentración de la propiedad de la tierra

Los acelerados ritmos de crecimiento poblacional en los municipios de la cuenca del Río
León, al igual que en la región están asociados a los procesos migratorios de tres momentos
específicos: Construcción de la carretera al mar, implantación de la agroindustria del
banano y la declaratoria de zona de libre comercio y zona especial aduanera en la última
década (Universidad del Valle, 2008).

Las dinámicas generadas a partir de este crecimiento se pueden sintetizar en los siguientes
fenómenos o situaciones:

 Instalación de la agroindustria bananera.


 Desarrollo de actividades de ganadería extensiva.
 Como efectos se evidencian:
 Descomposición campesina y movilidad poblacional campo cabecera.
 Colonización itinerante
 Ampliación de la frontera agrícola hacia zonas poco aptas.
 Presión sobre ecosistemas estratégicos.
 Presión sobre territorios indígenas.
 Cambio en modelos adaptativos culturales y étnicos tradicionales.
 Agotamiento continúo de los recursos naturales.
 Incompatibilidad de usos del suelo.

 Ilegalidad en la tenencia de la tierra

Este fenómeno se asocia principalmente a:

 Ampliación de la frontera agrícola a partir de procesos sucesivos de colonización.


 Precaria intervención estatal.
 Invasiones de tierra rural.

Entre los principales efectos se presenta:

 Dificultad para el retorno de población desplazada.


 Inestabilidad campesina.

172
|

 Disminución de las posibilidades de afianzamiento y arraigo.


 Debilitamiento continúo de la economía campesina.
 Procesos de concentración de la propiedad de la tierra.

Dentro de las principales causas se señalan:

 Instalación hegemónica de modelos productivos.


 Homogenización de prácticas de cultivo agrícola.
 Desplazamientos campesinos por la dinámica económica y la confrontación armada.

 Concentración poblacional urbana

Siendo la concentración de la población urbana uno de los factores que ejercen presión
sobre la cuenca, se encuentra de dentro de las principales causas de esta situación, se
encuentran:

 Fuertes procesos de inmigración poblacional a la región.


 Movilidad poblacional campo cabecera.
 Desplazamientos campesinos ocasionados por la confrontación armada librada en
lazona rural y en regiones aledañas.

Como efecto directo se presentan unos bajos niveles de calidad de vida que se evidencian
en las siguientes situaciones:

 Ilegalidad y subnormalidad urbana asociada fundamentalmente a las invasiones.


 Déficits cuantitativos y cualitativos de vivienda.
 Creciente demanda por la prestación de servicios públicos y
equipamientoscolectivos superando la capacidad instalada.
 Población asentada en zonas de riesgo.

 Bajos niveles de desarrollo del capital humano

A este problema están asociados:

 Alto grado de analfabetismo y desescolarización.


 Deficiente distribución de la infraestructura básica para la educación.
 Descontextualización de los programas educativos y de capacitación.
 Altos niveles de desnutrición infantil asociados a la inseguridad alimentaria.
 Malas condiciones de saneamiento básico con repercusión en los perfiles de salud.
 Altas tasas de morbilidad asociadas a problemas de saneamiento básico.
 Dependencia del desarrollo científico y tecnológico de otros centros regionales.
 Subutilización del capital humano por desempleo y subempleo.

Es importante señalar que en buena medida los fenómenos enumerados presentan una
continuidad regional y son comunes a los distintos municipios de la subregión Centro de
Urabá aunque con algunas particularidades locales y magnitudes diferentes. Además de
los problemas enunciados el escenario sociocultural municipal presenta algunas

173
|

potencialidades para tener en cuenta para su desarrollo territorial futuro y para el mismo
proceso de planificación (Mintrabajo - PNUD, 2013).

174
|

1.5 SISTEMA CULTURAL

En este acápite, se presentará una breve descripción de las dinámicas culturales de la


población residente en el sector de la cuenca del Río León y se hará un recuento histórico
de los que han sido los procesos de endoculturación y como estos han servido de puente
para conectar todo un conjunto de tradiciones y estilos de vida socialmente adquiridos,
independientemente del origen o grupo étnico, identificando que aunque surjan fenómenos
de difusión, resistencia y sincretismo cultural, las acciones de las comunidades tienden a
orientarse hacia la protección y conservación de los recursos naturales, del territorio y de la
integridad social. La información aquí expuesta se desarrolla a partir de la consulta en
fuentes de información como la Gobernación de Antioquia, los planes de desarrollo
municipales, fuentes primarias y el trabajo de campo desarrollado por el equipo técnico y la
observación de todos estos procesos culturales que se veían expuestos en el territorio.

1.5.1 Tradiciones y festividades

Sin lugar a duda, el sector de la cuenca del Río León es considerado como un territorio
multicultural. Pues desde la colonización, a lo que es hoy en día, presenta una gran
afectación en los procesos de adquisición de la cultural por el impacto de las migraciones
internas del país y la llegada de nuevos pobladores. Las creencias y costumbres adquiridas
de generación en generación se han debilitado, sobre todo en lo que respecta a la
conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, excepto para los indígenas
Cunas, Emberas Katíos, Emberas Chamíes y Zenues y los Chocoanos y Afrodescendientes
provenientes de Quibdó y del Atrato, quienes aún mantienen resistencia al cambio cultural
desde las dimensiones mentales con el sentir el pensar y conductas que se deriban en
acciones dirigidas a la protección y conservación de la cuenca.

Otros grupos culturales asentados en la subregión son los Caribeños Bolivarenses,


samarios y barranquilleros, los Cordobeses Monterianos, sabaneros Chilapos y los
Antioqueños paisas de Medellín y otros lugares del departamento, los cuales entre las
tradiciones y representaciones culturales más sobresalientes se encuentran la rumba, el
intercambio de dulces en ceremonias santas, fiestas populares, corralejas, festivales
vallenatos y fiestas religiosas. En lo que respecta a los afrodescendientes; están los
alabaos, el gualí, los rezos y la cocina nativa, así como para los indígenas esta la
cosmogonía ancestral, las artesanías, la lengua nativa, las creencias religiosas y la
medicina tradicional.

De manera disgregada, se observa que en la dimensión cultural el municipio de Apartadó


tradicionalmente celebra: las fiestas de la Virgen del Carmen en julio, creencia religiosa no
sólo de la región sino de Colombia entera, donde los transportadores y conductores de
vehículos ven a la Virgen como símbolo de protección. De igual manera está, el festival
vallenato “Voces y Acordeones” en el mes de agosto, la fiesta del banano en el mes de
noviembre y las fiestas de la antioqueñidad,así como el desfile de mitos y leyendas en el
mes de diciembre (Gobernación de Antioquia, 2016).

Las fiestas de San Pacho, en el municipio de Carepa se celebran en honor a su patrón San
Francisco de Asís, inician oficialmente en los últimos días del mes de octubre, cuando se
realizan procesiones conocidas con el nombre de Marchas de la Fe, con oraciones y cantos

175
|

al santo patrono, durante estos días las calles son adornadas con banderas, los desfiles y
las comparsas se toman los barrios como expresiones religiosas y paganas. Otro aspecto
relevante es que el nombre de Carepa, en embrea se traduce “papagayo” por ello, para los
Carepenses este animal es la insignia principal representativa del municipio”(Alcaldía de
Carepa, 2017).

Por otra parte, al consultar las fuentes primarias, se identifican las siguientes
representaciones culturales y celebraciones más significativas. En el municipio de
Chigorodó se encuentran las fiestas ecológicas del río de Guaduas en el mes de marzo,
son muy concurridas, la feria Agroindustrial y Artesanal en la primera semana de abril y las
Fiestas de San Sebastián en enero. En suma Mutatá y Turbo son municipios que se
caracterizan por tener una influencia afro-indígena, es decir, celebran todo con gran jolgorio
y alegría, su cultura es especialmente particular dado que tiene una influencia de varias
culturas de diferentes partes del país, en especial de Antioquia, Chocó y la costa norte
caribeña. Las actividades en el municipio giran alrededor del mar y la naturaleza. En Mutatá
se celebra las fiestas del Río en el mes de junio y las Fiestas del campesino en Julio.

Al retomar la información suministrada por algunos residentes del municipio de Turbo, en


los encuentros grupales y en las demás actividades del trabajo de campo, se exponen a
continuación las principales celebraciones:

Cumpleaños de Turbo: donde cada año se realiza un desfile por las principales calles del
municipio, en este desfile se muestra todo lo relacionado con la cultura del municipio
(gastronomía, vestimenta, personajes) luego se hace un concierto con artistas tanto de
índole local como nacional e internacional.

Celebración del Santo Ecce Homo: durante la semana de pascua o primera semana
después de semana santa se realizan procesiones donde la comunidad carga la imagen de
este santo en cortos recorridos por algunas calles del municipio, estos recorridos se realizan
durante toda la semana por la mañana y por la tarde hasta el día sábado, el día domingo
que es el día final se realiza un recorrido de mayor envergadura por las principales calles
de la municipalidad en el que además de oraciones se llevan ritmos y danzas como
bullerengue y chirimía para homenajear al santo patrono.

Carnavales novembrinos: estos se realizaron hasta el año 2015. Cada año durante las
dos primeras semanas de noviembre se realizaba un reinado popular donde la delegación
o junta de acción comunal postulaba a una representante para su barrio, vereda o
corregimiento para que concursara por el título de la más bella de Turbo. Durante estas
semanas se realizaban actividades como presentación, desfile de balleneras, desfile de
carrozas que luego fue trasformado a desfile de comparsas, desfile en traje de baño, desfile
en traje de fantasía y otras actividades propias de un reinado de belleza. El día final se
realizaba la velada de elección y coronación donde se elegía a la ganadora y se amenizaba
con un gran concierto.

Festival de acordeones Simón Simanca:En el marco del cumpleaños de Turbo y durante


tres días se realiza el festival de acordeones al mejor estilo del festival de Valledupar, se
dan cita en este espacio los mejores intérpretes de los aires insignes del vallenato como
son puya, paseo, merengue y son y se elige a los mejores acordeoneros, guacharaqueros

176
|

e intérpretes de la caja. Adicional se elige también la mejor canción inédita y el mejor


verseador en la modalidad de piquería.

Festival de las etnias y el mangle: Durante el año 2016 el gobernante de Turbo y con el
ánimo de darle al municipio una fiesta propia decidió crear este festival, donde durante dos
semanas en el mes de octubre se realiza festival de bullerengue, reinado popular y reinado
nacional, desfile de comparsas, celebración de las etnias (conciertos con las músicas
típicas que han tenido mayor influencia en la población Turbeña), además de realizar
algunos foros y abrir espacios de expresión artística.

1.5.2 Formas de expresión artística

Una de las principales formas de expresión artística y cultural de la población residente en


la cuenca del Río León, es la danza, en ella se resaltan principalmente el bullerengue, las
danzas de la costa atlántica norte como la cumbia, la puya y el mapalé. Algunos grupos de
danza reconocidos en el sector son las Bananeras de Urabá, Pabut, Brisa Africana y grupo
de danzas del magisterio.

Otros aspectos a resaltar son las Trovas y los trajes típicos, sin embargo, algunos
integrantes de las comunidades indígenas opinan que el hecho de que se presenten
diferentes culturas genera conflicto y enfrentamientos por el territorio, adicionalmente la
existencia de más de dos etnias en una misma comunidad (kapunia y Embera) interfiere en
que “ los padres ya no le están poniendo ropa típica a los niños, los indígenas ya no usan
la pintura ancestral y se usa la kapunia, los Jaibaná no usan la fruta del monte sino
aguardiente para los ritos, hay pérdida de la comida tradicional, no usan las armas
tradicionales para la caza. Esto se vuelve conflictivo en cuanto se ha venido perdiendo la
fortaleza de la cultura por meterse en la dinámica social del kapunia, antes los Embera no
estaban tan mezclados” (DAYÎ DRUA, 2009).

Tejidos indígenas. Se dice también que en épocas ancestrales cuando las comunidades
no se vestían sino que se pintaban el cuerpo con jagua, achiote y todo lo que pudiera darles
color. Utilizaban la andea (corteza de árbol que luego de preparada se envolvía alrededor
de las caderas), estos elementos representaban los lazos íntimos con la naturaleza, los
animales, las plantas, los ríos, los árboles y los caminos. Los colores vivos embellecían los
cuerpos inspirados especialmente por el amarillo del amanecer y el rojo del atardecer.

Actualmente, en las comunidades indígenas en los municipios de Mututá y Chigorodó, el


vestido tradicional es utilizado sólo por las mujeres. Consiste en una blusa de tela tejida con
hilo y agujas, adornada con trencilla, botones y telas de otros colores. Se puede coser a
mano o con máquina. Las tiras de varios colores se tejen en formas de montañas y como
la culebra equis, también se le adhiere una solapa.

Las figuras que se encuentran en las blusas de las mujeres Embera, toman como guía los
diseños de la pintura corporal y facial, los diseños que se hacen en los tejidos de chaquira
y cestería, de igual forma, las mujeres crean diseños que nacen de su propio pensamiento.
La paruma (tela de 2 o 3 metros de largo) se envuelve en la cintura y es de colores vivos.
Según fuentes primarias, otras expresiones artísticas se encuentran en los tejidos en
Chaquira desde el pensamiento de los sabios, los Jaibanás y los artesanos ancestrales,
quienes elaboraron diferentes formas de tejidos, de diversos animales de los bosques que

177
|

ellos lograron conocer, porque ellos eran quienes se relacionaban más con los bosques y
los animales.

La señora Lody Lambis Díaz matrona del municipio de Chigorodó, afirma: “Con la chaquira
elaboramos manillas, collares, diademas, aretes, anillos, bolsos, correas, y hoy en día hasta
llaveros, porta celulares y porta lapiceros. Las figuras que se tejen representan los animales
y sus colores, los tambos, así como personas y actividades importantes para nosotros. Este
tejido se aprende observando, practicando y acompañando a la persona que sepa
tejer.”(DAYÎ DRUA, 2009).

La cestería es otra manera de sostenimiento para el diario vivir y el compartir, por


necesidad, costumbre y utilidad, se obtiene el material de palmas llamadas dogoró,
dorjidau, jingurú, joró, bodré y censú, y se elaboran canastas de diferentes tamaños y
formas, algunos con tapa, también se elaboran venteadoras, esteras, juguetes, coladores
y sombreros, retomando las figuras de dauko ka, oibeki ka, bangru ka.

En lo referente a la música, culturalmente es representada, por música de viento (cumbia,


bullerengue y fandango) Utilizando instrumentos nativos como maracas, claves, marimbolo,
tambor y charrasca.

1.5.3 Mitos

Aunque alrededor de la cuenca se crea en muchos mitos como la pata sola, el mohán y la
madre monte, con el transcurrir del tiempo todas estas leyendas de estas supuestas
apariciones se han ido perdiendo, la población ha perdido temor acerca de estos personajes
a tal punto que ya casi no son mencionados, esto en relación con la perdida de espacios
de conversación intergeneracional.

No obstante, en municipios como Chigorodó y Carepa persiste la creencia en las brujas,


duendes, el mohán, la tolúa, la teta sola, la Santanera, las leyendas del perro negro, la india
Mayeya, el pollito del otro mundo, la casica Juana pio y la vaca fantasma pues se dice que
en la vía de Carepa a Chigorodó sale una vaca negra en la mitad de la noche la cual aparece
y desaparece, generado accidentes y muerte a los transeúntes.

1.5.4 Gastronomía de los territorios que hacen parte de la cuenca

Debido a la diversidad de culturas que presenta el sector de la cuenca, es normal tener


acceso a una variedad de comidas típicascomo la bandeja paisa y el calentado. Pero las
más destacadas en este territorio son: Salcocho de gallina, Tamales (envueltos en hoja de
bijao), Pescado frito y Bollos (envueltos de maíz) A su vez en municipios como Carepa y
Turbo donde la gastronomía tiene una alta influencia de la costa atlántica se tiene como
platos típicos el Sancocho de pescado con sumo de coco, Arroz de coco, Arroz de cangrejo
y cangrejo guisado, Viuda de pescado, Tapao de Bocachico y Sancocho trifásico.

1.5.5 Identificación de sitios de interés cultural y arqueológico en la cuenca


del Río León

178
|

Teniendo en cuenta los requerimientos establecidos en el anexo A-Diagnóstico (Guía


Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y manejo de cuencas
Hidrográficas POMCAS),a continuación se realiza un breve recuento de los bienes
encontrados y más reconocidos que poseen un especial de interés histórico, artístico,
estético, plástico, arquitectónico, urbano, ambiental, ecológico, museológico, antropológico
y arqueológico identificados en los municipios que hacen parte de la cuenca del río León,
cabe aclarar que los tipos de interés deben estar relacionados con lo cultural y arqueológico,
además de esto que estén dentro de la cuenca teniendo en cuenta esto, la información
presente de los sitios identificados puede encontrar lugares que presentan intereses mixtos,
pues a su vez logran representar tanto la cultura como la historia y son plasmados a través
de un baluarte estético que posiciona al municipio.

1.5.6 Sitios de interés histórico

1.5.6.1 Monumentos a La Madre y al Trabajo de la Madera

Ubicado en el municipio de Mutatá es un sitio de interés Histórico y cultural a su vez pues


se elabora en los años 30 como un homenaje a las mujeres del municipio
2.
Foto 21. Parque principal con los monumentos a La Madre y al Trabajo de la Madera

Fuente:
https://www.google.com.co/search?q=Parque+principal+con+los+monumentos+a+La+Madre+y+al+Trabajo+de+la+Madera-

la lugareña Medarda Ocampo. Se destaca por su color blanco, el niño en los brazos de su
progenitora y los textos a su alrededor, hechos por muchas manos.

1.5.6.2 Monumento a los fundadores de Mutatá

El monumento fundadores de Mutatá se considera un sitio de interés histórico en


honor a la memoria de su fundador Gustavo White Uribe y Rafael Ramirez Ferrao,
que en 1887 hicieron de un asentamiento de mineros lo que se conoce hoy como el
municipio de Mutatá.

179
|

Foto 22. Monumento Fundadores

Fuente: ECOFOREST S.A.S, 2017

Este se encuentra ubicado en la plaza principal del municipio de Mutatá, lugar donde
confluye la mayoría de su población a reunirse en sus actividades cotidianas interactuando
entre sí, es un lugar donde en general se tratan los asuntos municipales y sirve de punto
de encuentro para sus habitantes de la zona rural como urbana.

1.5.7 Sitios de interés Artístico,Estético y plástico

1.5.7.1 Museo Robledo

El museo Robledo queda ubicado en el parque del barrio el Ortiz, en la cabecera municipal
del municipio de Apartadó, este es considerado un sitio de interés artístico debido a la labor
que desempeña dentro del municipio como una galería de arte la cual presta sus servicios
para reconocidos y jóvenes artistas del municipio. Además de esto presta su espacio para
la realización de talleres y conferencias que fortalecen el tema artístico en la cuenca.
Foto 23. Museo Robledo

Fuente: Recuperado de: http://www.deturismoporantioquia.com/nuevositio/patterns/index.php?ptt=museo_robledo

180
|

Los intercambios culturales también son otras de los servicios que presta es museo, visitado
por turistas y conocedores del arte, se comercia el arte de este autor y sirve como
plataforma para dar a conocer nuevos artistas radicados en la zona, prestando servicio de
bar en las noches y es punto de encuentro de la juventud del municipio (Corporación
Turística de Urabá, 2016).

1.5.8 Sitios de interés arquitectónico

1.5.8.1 Parque Educativo Río Guaduas

Ubicado en el municipio de Chigorodo el Parque Educativo Río Guaduas, lugar donde


antiguamente funcionaba la posta de aviones del municipio, se realiza este parque que
pretende ser un polo de desarrollo para el deporte y la recreación.

El Parque Educativo es considerado una obra de interés arquitectónico, pues reinterpreta


la inteligencia constructiva agregando un nuevo diseño que permite desarrollar la
interacción de varios ambientes desde el desarrollo de un espacio circular, que facilita la
interacción entre sus salones, y se considera un espacio de centralidad y continuidad
permitiendo un ambiente fresco y novedoso.

Foto 24. Parque Ecológico – Educativo Río de Guaduas

Fuente: ECOFOREST S.A.S, 2017

El edificio se compone en su estado físico de una estructura a basada en la agrupación de


volúmenes circulares sobre una plataforma, respondiendo, integrando los espacios
funcionales delas aulas, la zona administrativa y de servicios.Presenta un moderno sistema
de ventilación que se da a tras vez de la separación entre los volúmenes y la cubierta del
mismo, el cual permite ser un sitio adecuado que responde al clima de la zona permitiendo

181
|

el desarrollo de actividades científicas académicas culturales y tecnológicas del municipio


(Archdaily, 2016).

1.5.8.2 1.4.8.2 Embarcadero de Zungo

Entre los sitios de interés arquitectónico se encuentra el embarcadero de Zungo ubicado en


el municipio de Carepa, en el cual se desarrolla el proceso de carga de la producción
bananera del municipio y algunas de las principales fincas productoras de banano y plátano
de la región del Urabá. Este planea ser uno de los proyectos a futuro en que generara mayor
desarrollo económico para la región del Urabá y la cuenca entera, pues el proceso
arquitectónico de construcción cada vez más muestra un avance en infraestructura y
presenta un interés en sus pobladores con el beneficio comercial que puede traer este.

Foto 25. Embarcadero de Zungo

Fuente: ECOFOREST S.A.S, 2017

El embarcadero de zungo es propiedad de Uniban, empresa formada por la unión de varios


empresarios del banano y plátano de la región; Por medio de Uniban se exporta la mayor
cantidad de fruta de la zona hacia Europa y Estados Unidos, Uniban cuenta con unas 180
fincas de banano y unas 2.500 fincas de plátano que le proveen la fruta. Actualmente aparte
del banano y plátano también exporta piña. El embarcadero de Uniban está ubicado en el
municipio de Carepa, al borde del canal de zungo, canal artificial que conecta el
embarcadero con el Río León y este con el Golfo de Urabá (González , 2012).

1.5.9 Sitios de interés Cultural

1.5.9.1 Casa de la Cultura Antonio Roldan Betancur

Para el Municipio de Apartadó se encuentra como sitio de interés cultural, la Casa de la


Cultura Antonio Roldan Betancur, presenta interés cultural debido a que es un escenario
que está vinculado para el desarrollo y goce de las tradiciones culturales de la región,
prestando su espacio para albergar los principales eventos como el día de la
afrocolmbianidad, día del niño y entre otros eventos que organiza en el municipio, también

182
|

se presenta como un espació en los cuales se desarrollan actividades artísticas como


clases de danza como (Mapale, Currulao, Cumbia) entre otras autóctonas de los municipios
de la región.

Foto 26. Casa de la Cultura Antonio Roldan Betancur

Fuente: http://mp.antioquiatic.edu.co/24112-casa-cultura-Apartadó/

Sin embargo es una construcción antigua con ubicación en un terreno que la administración
tiene en comodato en los predios del Club Leones, según las percepciones de la
comunidad, este sitio no cuenta con los espacios adecuados para responder a las
necesidades de una población y solicitan la construcción de una Casa Cultural moderna.

1.5.9.2 Biblioteca pública Federico García Lorca

Ubicada en el municipio de Apartadó, cobra un gran interés cultural pues alberga la


literatura y cultura escrita, como centro de consulta para los pobladores del
municipio, se considera un recurso pedagógico fundamental para el desarrollo de la
educación y la formación en conocimientos, investigación y disfunción del
conocimiento en este municipio. Cabe recalcar que es la mejor biblioteca de la
cuenca y presta unos servicios que son fundamentales para los estudiantes de
colegios y universidades.

183
|

Foto 27. Biblioteca pública Federico García Lorca

Fuente: ECOFOREST S.A.S, 2017

Se dice que se construyó bajo la cooperación española quien dono recursos para su
dotación y funcionamiento, actualmente se encuentra financiada y apoyada por Comfenalco
y la alianza con Probán empresa del sector privado dedicada a la agroindustria del
banano(Comfenalco, 2015).

1.5.9.3 Ciudadela Educativa Puerta del Sol

Ubicada en el municipio de Apartadó es considerada un sitio de interés cultural importante


pues es previsto como un escenario que sirva para el intercambio de saberes, la educación,
el teatro y demás artes vivas que se desarrollan en el municipio. Además de esto se puede
decir que es una infraestructuratotalmente equipada para prestar sus servicios a todos los
municipios de la región y la cuenca, pues es la más grande de la zona.

Foto 28. Ciudadela Educativa Puerta del Sol

Fuente: ECOFOREST S.A.S, 2017

En este sitio se desarrollan todo tipo de encuentros que promueven la educación y


formación. Fue construida en el año 2005 por la Gobernación de Antioquia junto con la
alcaldía municipal sus amplios salones permiten la realización de eventos simultáneos y
pueden albergar hasta 150 personas en su teatro (Corporación Turística de Urabá, 2016).

184
|

1.5.9.4 Finca Bananera Maryland

Curiosamente encontramos como sitio de interés cultural la Finca Bananera Maryland,


como un sitio de interés cultural, debido a la cultura bananera de esta región, hace parte de
un proyecto turístico regional que quiere impulsar el sector bananero el cual se denomina
la ruta del Banano.

Foto 29. Finca Bananera Maryland

Fuente: Recuperado de: http://adriana-supervicionenfincas.blogspot.com.co/2009/08/finca-maryland.html

Esta finca se ha vuelto un ejemplo de la producción tecnificada y es un destino turístico de


extranjeros e inversionistas que se permiten deleitar con la evidencia del proceso de
fabricación de los racimos de banano y plátano.

1.4.10 Sitios de interés urbano

1.4.10.1 Iglesia San Sebastián

Este lugar está ubicado en la parte centro del municipio de Chigorodó frente al parque
principal los fundadores, tiene un interés por la comunidad de carácter cultural y religioso
debido a su constante actividad y representación de la comunidad católica del municipio y
de la región

Foto 30. Iglesia San Sebastián

185
|

Fuente: ECOFOREST S.A.S, 2017

Es considerado un sitio de interés urbano por su ubicación, ya que vienen personas de otros
lugares a escuchar misas y hacer promesas, en esta podemos encontrar una mayor
potencialidad que en las otras iglesias, esto se debe a su ubicación.

1.5.10 Sitios de interés ambiental y ecológico

1.5.10.1 | Río Léon y Río Guapa

Ubicados en el municipio de Chigorodó, considerados un sitio de interés ambiental por su


potencial de riqueza hídrica, prestando sus servicios para el goce y disfrute de sus
pobladores, sobre el cual se desarrollan actividades recreativas, en tiempos de verano se
desarrollan actividades tradicionales como el denominado paseo de olla, en el cual se
integran familias de la región y aprovechan de los beneficios de este.

Foto 31. Río León Foto 32. Río Guapa

Fuente: Fuente:
http://esomismo98.blogspot.com.co/2012/08/Chigorodó.ht http://esomismo98.blogspot.com.co/2012/08/Chigorodó.ht
ml ml

Además de esto se realizan actividades de camping, ecoturismo y eco senderismo, cabe


resaltar que en algunos de esto ríos pueden resultar de dichas actividades acciones nocivas
para el medio ambiente y estos ecosistemas, como la bota de basura indiscriminada y los
residuos como plástico o desechables que se votan en los ríos generando asi
contaminación causada por estas actividades culturales, lo cual se recomienda generar
campañas de educación ambiental y establecer algún tipo de sanción como multas o trabajo
social a las personas que se descubran arrojando basura como forma de acción y respuesta
a estas prácticas.

1.5.10.2 Río Puenteadero

Ubicado en el municipio de Mutatá considerado sitio de interés Ambiental, por su alto valor
y riqueza hídrica que permite el desarrollo de actividades turísticas y de recreación.

186
|

Foto 33. Río Puenteadero

Fuente: http://esomismo98.blogspot.com.co/2012/08/Mutatá.html

En este también se desarrollan los tradicionales paseos de olla y es lugar predilecto para
los habitantes en época de verano, como se menciona antes también se refiere los
problemas de contaminación por basuras que votan los turistas sin ninguna responsabilidad
ambiental con el lugar, esto afecta directamente a la calidad del agua y posterior a su
desembocadura de estos ríos en el Río León.

1.5.10.3 Parque Comfamiliar Camacol Zungo

Ubicado en el municipio de Apartadó es considerado un lugar de importancia ecológica y


recreacional donde se muestra la belleza de un ecosistema conservado y adecuado a las
necesidades recreacionales de los habitantes de la zona, esta enseña a contemplar los
espacios naturales que tiene la región bajo un uso adecuado de los ecosistemas.

Foto 34. Parque Comfamiliar Camacol Zungo

Fuente: ECOFOREST S.A.S, 2017

Es un lugar tranquilo que tiene tres lagos medianos aptos para la pesca deportiva, así como
zonas verdes, sitios para camping, restaurante,deportiva, piscina y juegos infantiles. Es un

187
|

sitio adecuado para pasar en familia. Además es lugar en el cual se efectúan reuniones
empresariales y demás (Corporación Turística de Urabá, 2016).

1.4.11.4 La subasta Suganar

Está ubicado a orillas de la carretera Chigorodó vía Carepa. Es un lugar que contiene
grandes atractivos por sus aéreas bananeras que se encuentran en sus alrededores, sus
zonas verdes y por su variedad de equinos y bovinos que posee.

Foto 35. La Subasta (Suganar)

Fuente: ECOFOREST S.A.S, 2017

Según la información recolectada en campo, en este se realizan las principales actividades


como: Fiestas ganaderas (subastas), fiestas y reinados, fiestas artesanales, fogatas
nocturnas etc.

1.4.12 Sitios de interés arqueológico y antropológico

Para este apartado es necesario aclarar que no se identificaron sitios de interés


Arqueológico, pues en la revisión de bibliografía, consulta en el ICANH y trabajo en campo
no de detecto presencia alguna de estos, en cambiosí de identificaron los principales
lugares o sitios de interés antropológico presentes dentro de la cuenca del Río León son
los siguientes.

1.5.10.4 Resguardo indígena ibudó - las playas

El resguardo indígena ibudó - las playas, ubicado en el municipio de Apartadó más


específicamente en la vereda Las Palayas, se considera de interés Antropológico por su
alto valor cultural y la resistencia que está generando al mantener vivas sus tradiciones y
ser representativos de esta zona. La mayoría presentan la característica de habitar las
playas de los ríos.

188
|

Foto 36. Resguardo indígena ibudó - las playas

Fuente: (deturismoporantioquia, 2017).

De la etnia Emberá Katios se encuentrauna subdivisión llamada los Ibudó conformada por
aproximadamente (52) familias y un total de población aproximado de (330) personas. El
resguardo lucha por conservar su medicina ancestral, lengua materna y tradiciones como
la música y danza tradicional a través de semilleros culturales (Corporación Turística de
Urabá, 2017).

1.5.10.5 Casa comunal del resguardo indígena Embera - Jaikerazavi

La casa comunal del resguardo indígena Embera- Jakerazavi ubicada en el municipio de


Mutatá, se reconoce como un sitio de interés antropológico debido a su importancia como
un punto de reunión del cabildo indígena de la comunidad Embera – Jaikerazavi, en este
lugar se toman decisiones importantes cunado se reúne la minga, de generan reuniones
con la alcaldía y con demás instituciones para socializar los distintos proyectos y realizar
procesos de consulta previa junto con los principales líderes del resguardo.

Foto 37 . Casa comunal del resguardo indígena Embera

Fuente: ECOFOREST S.A.S, 2017

La casa comunal cuenta con energía, dos baños, un cuarto para preparar alimentos, aire
acondicionado y todos los servicios disponibles, se encuentra en perfecto estado, además

189
|

cuenta con vigilancia y todo el espacio disponible para albergar a gran parte de la
comunidad Jaikerazabi.

1.5.10.6 Centro Etnoturístico Emberá Eyábida Jaikerazabi

Adicional a esto se cuenta con el Centro Etnoturístico Emberá Eyábida Jaikerazabi de


Urabá Patrimonio Cultural y Natural de Antioquia, considerado como un proyecto
Etnoturístico ubicado en la vereda Bedó Piñales del municipio de Mutatá cabe aclarar que
no se tiene registro fotográfico de esta pues el proceso de consulta previa se desarrolló en
el escenario presentado anteriormente, lo cual imposibilito acceder a este sitio pues las
comunidades son muy celosas con su territorio y se mencionó la información que aquí se
expuso.

Por medio de las organizaciones internacionales(USAID y OIM), en convenio con, la


Alcaldía de Mutatá, Fundauniban, Corbanacol y el Cabildo Mayor de Mutatá, se realizó la
construcción de un pueblo proyectado como foco de desarrollo el cual se le doto de hospital,
escuela rural, salón comunitario que permitiera la realización de eventos, centros de
alojamiento, una pescadería y sitios de comercio para las artesanías; además de estos los
principales dos senderos el urbano y el ecológico en el cual se provisiona cada uno con
información pertinente para el turista. (Alcaldía Municipal de Mutatá, 2017).

Para finalizar se puede concluir que en la cuenca del Río León,que de los (16) lugares de
interés cultural identificados, tienen más predominancia los sitios de interés ecológico
ambiental con carácter recreativo, lo cual se debe a la riqueza hídrica de la zona, sin
embargo estos sitios conllevan una responsabilidad enorme frente al uso y cuidado del
recurso hídrico, debido a que la mayoría de prácticas tradicionales que se desarrollan en
estos espacios, deben ser supervisadas por la policía ambiental y capacitar a los usuarios
de los ríos bajo programas de educación ambiental para mantener los ríos limpios y los
mismo espacios de recreación, pues en el caso de los lugares privados se evidencia la
cultura de depósito de basura pero en el caso de los lugares al aire libre y en contacto con
la naturaleza es necesario tener en cuenta las campañas de limpieza en los ríos.

1.5.11 Prácticas culturales con incidencia en la cuenca

Ahora bien, desde una perspectiva de desarrollo y sostenibilidad en la cuenca se tiene que
las prácticas como la producción del banano, la ganadería y la producción platanera, la
extracción forestal, el tráfico ilegal de flora y fauna, la minería y la producción del cacao,
son algunas de las actividades identificadas por los diferentes actores sociales como
prácticas de impacto negativo en el territorio en relación a la conservación de los recursos
naturales, aunque sean catalogadas como las actividades más importantes de la subregión
en términos de empleabilidad y generación de ingresos (Plan de Gestión Ambiental
Regional – 2012-2024).

Por otra parte, la pesca ha sido una actividad tradicional en la zona con mayor énfasis en
el municipio de Turbo, desarrollada, básicamente, por las comunidades de negro caribeños
y atrateños. Los principales caseríos de pescadores son Bocas de Atrato, Marirrío, El Roto,
Puente América y los asentamientos interiores del Río León como Los Mangos Medios,
Manatíes, La Rosita y El Tigre. Ellos sirven de vivienda y apoyo para la pesca que realizan

190
|

entre uno y otro lado del golfo y aguas arriba de los ríos León y Atrato. Según un estudio
del INPA2 “en Turbo se concentran 647 pescadores artesanales y otros 1641 de aguas
marítimas y continentales que viven en las costas del Golfo de Urabá.

Aquí mismo se sitúa parte del resguardo de Caimán Nuevo, asiento de los indios tule
quienes también tienen economía de subsistencia y conservan parcialmente sus montes
con una forma de intervención del entorno explícitamente amarrada a su cosmovisión que
los aleja de las pautas campesinas de sabaneros y paisas. La parte alta del resguardo fue
en el pasado (década de los setenta) invadida y abierta por colonos presionados a salir de
sus tierras ubicadas en el eje bananero, lo que le planteó a los indígenas serios problemas
para revertirlas a la agricultura cuando el resguardo fue saneado, es decir, devuelto a los
indígenas tule a principios de la década de los noventa.

La actual tendencia de afectación de los territorios indígenas y los riesgos ambientales ante
procesos como el avance de la frontera ganadera, la tala de los bosques, la minería y el
monocultivo del banano y del plátano ha llevado a los indígenas a pensar dentro de sus
propuestas de ordenamiento territorial interno, áreas destinadas a la conservación
ambiental, especialmente para los territorios localizados en ecosistemas críticos como los
de Apartadó. Consideran fundamental el estudio de estas áreas ya que de ello depende la
oferta de recursos que garanticen su reproducción social y cultural futura. Se propone
estudiar también, para ambos resguardos, las posibilidades de apoyo para adelantar
proyectos destinados a la reforestación, implementar la ganadería con las características
antes mencionadas y desarrollar programas tendientes a fomentar la cría de especies
menores como el cerdo y el pollo de engorde.

Es importante resaltar la necesidad de apoyar proyectos en este sentido, pues una


adecuada intervención en zonas con ecosistemas estratégicos redundaría en beneficio no
solo para las comunidades indígenas sino para el total de la población local y subregional.

1.5.12 Grupos étnicos

Los indígenas de la etnia Embera representan el grupo demográficamente más numeroso


del departamento de Antioquia. Los Embera son considerados una macroetnia, esto porque
se identifican en subgrupos que se corresponden con adaptaciones ecoculturales, así: los
Eyabida o gente de montaña que habitan en las subregiones de Urabá y Occidente; los
Chamibida habitan el suroeste antioqueño; y los Dóbida o gente de río, que habitan en
Urabá y el municipio de Vigía del Fuerte. Su economía se basa en la construcción de
canoas, cultivo de maíz, caña de azúcar, arroz, yuca, frijol, gran variedad de plátano,
chontaduro, piña, aguacate, borojó y cítricos. Las actividades productivas son la caza,
pesca, alfarería y cestería (Gobernación de Antioquia, 2016).

Los Embera-Katios se asientan en caseríos y sus características culturales son similares a


las encontradas para los Embera. En general los Embera se consideran como hombres de
río -Embera Dobida- y como hombres de montaña -Embera Eyábida-, a estos últimos
pertenecen los Embera Katio, los Chami y los indígenas Embera, del Alto Andagueda. Los
Embera Chami tiene la mayor parte de su población, en el alto río San Juan en los
municipios de Pueblo Rico y Mistrató ubicados en el departamento de Risaralda (Martínez,
2015).

191
|

Los indígenas de la etnia Senú son considerados como comunidades indígenas


campesinas, dado su fuerte contacto con la sociedad occidental se han transformado
muchas de sus costumbres culturales ancestrales. Un ejemplo de ellos es que no poseen
una lengua propia. Sin embargo, en los últimos años la etnia Senú pasa por una etapa de
“reindianización”, una muestra de ello es la activación de formas tradicionales de
organización comunitaria, recuperación de tradiciones artísticas y religiosas (Gobernación
de Antioquia, 2014).

Los indígenas Senú habitan en las subregiones de Urabá y Bajo Cauca, tienen los dos tipos
de poblamiento: rural y urbano. Se destacaron en la antigüedad por la construcción de
canales para el aprovechamiento adecuado de los ríos San Jorge, Sinú, Cauca y
Magdalena, en los bohíos generalmente viven todos los integrantes de la familia, se dedican
a la ganadería, agricultura y producción de artesanía, los niños son encargados de
conseguir el agua para el consumo diario, trabajan además como jornaleros y peones en
las fincas de terratenientes, cultivan: plátano, yuca, frijol, ñame y cacao, son famosos por
la elaboración del sombrero “Vueltiao” o “Voltiao”. En el sector de la cuenca esta tribu se
encuentra en los municipios de Mutatá, Carepa, Chigorodó, Apartadó, Turbo (Gobernación
de Antioquia, 2014).

Para el caso de los afrodescendientes, es de anotar que el término hace referencia a las
personas que habitan en Colombia y que son descendientes de aquellos que fueron traídos
como esclavos de África por los colonizadores españoles. En la cuenca, esta población
reside principalmente en el municipio de Turbo, aunque un número considerable de
habitantes poseen tierras sin titulación en los municipios de Carepa, Apartadó y Chigorodó.
Sus expresiones culturales más predominantes en la actualidad son sus bailes (cumbia,
mapalé y bullerengue) su vestuario, el cual para los hombres es comúnmente pantalón
blanco remangado hasta la rodilla; camisa de cuello y adornado con letines; bolsa de fique
de diferentes colores; sandalias de tres puntadas y sombrero de trenza tejida de color
blanco y negro. Por otra parte, las mujeres se visten con polleras adornadas con boleros
bordados con letines y pasacintas, de telas estampadas con preferencia de color rojo; blusa
blanca ajustada al talle de cuello alto y manga larga, también adornada con pasacintas y
letines, en la cabeza llevan un pañuelo. Para el bullerengue utilizan faldas muy amplias de
color blanco escotadas a manera de corpiño (Asomecosafro, 2015).

1.5.12.1 Planes de vida

Tanto para las comunidades indígenas como para las afrodescendientes, la garantía de sus
derechos y la conservación de todos sus legados y tradiciones ancestrales ha sido una
constante lucha en su diario vivir. Defienden sus costumbres, creencias y rituales apoyados
siempre en la protección del medio ambiente, los recursos naturales y el territorio,
catalogándolo como sagrado y muy valioso porque de él, es que se provee la subsistencia
de la población. Ese ha sido parte de su cultura, de generación en generación desde los
tiempos de la colonización hasta el presente.

Sin embargo, hoy en día las comunidades étnicas no son ajenas a la realidad del país, ellas
también son receptoras de las limitaciones que tienen todos los colombianos, por acceder
a los servicios sociales de educación, salud, seguridad alimentaria, vivienda, calidad de vida
y bienestar. Así se refleja en este documento, pues los municipios que mayor vulnerabilidad

192
|

presentan en términos de oportunidades de desarrollo, accesibilidad e infraestructura, son


Turbo, Mutatá y Chigorodó, lugares donde se encuentra la mayor concentración de grupos
étnicos.

Ante este panorama, las comunidades étnicas, en particular la población indígena han
conformado diferentes rutas de organización como alternativas de diálogo y espacios de
interrelación enmarcados dentro de políticas de defensa territorial, desarrollo sustentable y
sostenible y mejoramiento de la calidad de vida, las cuales buscan que tanto mujeres como
jóvenes se empoderen de su rol en la sociedad y reconozcan la importancia de incluir
procesos participativos y formativos de liderazgo y conciliación.

Actualmente, las problemáticas más sentidas en las comunidades étnicas, además de la


baja cobertura de los servicios sociales, son también: las acciones violentas de los grupos
armados en el territorio, el hacinamiento y las condiciones inadecuadas de las viviendas, la
tala ilegal, los cultivos ilícitos y la contaminación ambiental, aunque una gran ventaja es el
protocolo y la estrategia establecida por las autoridades indígenas en la asamblea de
autoridades de los municipios de Mutatá y Chigorodó a partir del 2009, para desarrollar los
procesos de consulta previa frente a mega-proyectos que afecten los territorios indígenas
de Antioquia (DAYÎ DRUA, 2009).

En suma, al indagar en los boletines informativos del programa Manejo de bosques


indígenas de los municipios de Mutatá y Chigorodó, se identificaron aspectos relevantes en
función del territorio y del papel que juega la mujer indígena en su defensa y seguridad.
Algunas de estas reflexiones fueron: “La madre tierra da la comida. Es importante porque
en él hay agua, está la naturaleza y da la alimentación. La cuidamos no tumbando árboles
cerca de los ríos, ni botar animales muertos o basuras al agua, no talando árboles, cuidar
las aguas” “Hay que cuidar el territorio para que los hijos coman de él, para que la familia
salga adelante” (DAYÎ DRUA, 2009).

Es así, como los grupos étnicos de la región mantienen la esperanza de conservación y


fomento de identidad cultural (práctica de tradiciones y manifestaciones culturales propias)
mediante las capacitaciones y espacios de construcción, diálogo y concertación, propuestas
productivas orientadas al mejoramiento de calidad de vida y normas incluyentes que
promueven la equidad de género, la mitigación de acciones violentas y la solución de
conflictos interétnicos.

Finalmente, es de resaltar que por su parte, la población afrodescendiente, ha acogido en


sus organizaciones a los mestizos sinuanos e interioranos porque: por principio, no quieren
repetir la discriminación histórica de que han sido objeto, con ellos han establecido
relaciones de afinidad y consanguinidad, les ayudan a impulsar un proceso organizativo del
que, por negación étnica, se han marginado muchos negros y es más factible diseñar en
conjunto un proyecto al INCORA para resolver la carencia de tierras y mejorar las
condiciones de vida que tienen en los cascos urbanos. (POT Chigorodó, 2000).

1.5.12.2 Organización política de los grupos étnicos

La política de las comunidades negras se fundamenta en la posibilidad de construir desde


el desarrollo territorial bases que conduzcan al fortalecimiento de la identidad, el sentido de

193
|

pertenencia, la sostenibilidad ecológica, social y económica, la paz y la convivencia con el


debido fortalecimiento institucional y comunitario. Se propenderá por la protección a los
valores de estas comunidades a través de su participación en las instancias decisorias
municipales y regionales. La planeación de Urabá reconocerá el papel de las comunidades
afrocolombianas en la construcción de región y territorio, como protagonistas del devenir y
de las potencialidades naturales, humanas y estratégicas de Urabá para Antioquía y
Colombia.

Algunas organizaciones sociopolíticas afrocolombianas posicionadas en el sector de la


cuenca del Río León son: Afrocarepa, Afrochigorodó, Afroturbo, Mopin, Movimiento
Nacional Cimarrón, Organización Martin Luther King, ASDEFRO y la Pastoral
Afrocolombiana. Durante su accionar y organización han alcanzado logros como la
sensibilización a la comunidad regional y departamental sobre la problemática del Pueblo
Afro. La participación en espacios institucionales dentro de la administración pública
regional y departamental como: La Gerencia de las Comunidades Negras de Antioquia, las
Casas Ancestrales en ocho municipios de Antioquia, entre ellos Mutatá, la Secretaría de
Comunidades Negras de Chigorodó y la Dirección de comunidades Negras de Carepa,
Estos tres últimos espacios se han creado para la atención de las comunidades negras y la
gestión de proyectos productivos para el mejoramiento de la calidad de vida de nuestras
comunidades y la difusión de la Ley 70 del 1993 (CEPAC, 2003).

Por otra parte, las políticas de las comunidades indígenas de la Zona Centro de Urabá dan
cuenta de grupos humanos que habitan áreas con ecosistemas frágiles, donde guardan
una estrecha relación con el bosque y las zonas costeras, el cual es estratégico para los
intereses del Urabá que se prospecta. Allí se tienen los principales suministros de agua,
como toda una serie de servicios ambientales de incalculable valor para la región. La política
se fundamenta en el reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas para ordenar y
usufructuar el territorio de acuerdo con sus usos y costumbres, donde se tenga en cuenta
los ámbitos de ocupación tradicional, sus organismos de gobierno y se propenda por el
apoyo de las iniciativas indígenas en las líneas programáticas que se presentan.

La familia Embera, se constituye en la unidad mínima de su organización social. Chapakus,


es el nombre con que se denomina al núcleo de parientes formados por distintas
generaciones: abuelos, padres nietos y primos hasta segundo grado de consanguinidad.
Desde los años setenta se han organizado en cabildos mayores y menores, alrededor de
la Organización Regional Embera- Waunana, Orewa, en el departamento del Chocó, donde
comparten su territorio con los Waunaan y Embera Katío en 103 resguardos. Estos tres
pueblos han sido objeto de la violencia y el desplazamiento forzado causados por los
conflictos de orden público en los departamentos del Chocó y Antioquia (ONIC, 2015).

La base de la organización social en los Embera Chami, está integrada por el padre, la
madre, los hijos de la pareja y sus respectivas familias. La autoridad la ejerce el jefe de
familia, generalmente una persona mayor. Su organización política recae en los cabildos
figura que a pesar de ser esencial para las relaciones externas de la comunidad, no ha
desplazado el poder de las autoridades tradicionales para establecer forma de control
social. Al igual que para los demás grupos Embera, el Jaibaná hombre o mujer, tiene una
función de gran importancia en el manejo de la vida mágico-religiosa del grupo. Las
comunidades Chami, se encuentran organizadas alrededor del Consejo Regional Indígena
de Risaralda con cabildos mayores y cabildos locales (Martínez, 2015).

194
|

Los Embera Katio tienen el eje de organización en la familia nuclear, siendo el padre quien
ejerce la autoridad central en los aspectos domésticos y familiares. Al igual que el pueblo
Embera, el Jaibaná desarrolla una labor de gran importancia. Su conocimiento de los “Jai”
o en esencia de los seres y las cosas, le permite tener reconocimiento que se extiende
ampliamente en la región. A diferencia de otros grupos no se nace siendo Jaibaná. Para
ejercer sus funciones se requiere de un proceso de aprendizaje en el que otro Jaibaná
enseña los cantos, la construcción de los bastones y las formas de comunicación con los
espíritus. Su organización política se basa en los cabildos mayores y menores, agremiados
en la Organización Indígena de Antioquia -OIA (ONIC, 2015).

Finalmente, la organización social Senú, tiene un acento matrilineal, reflejado en la


predominancia del apellido materno, más la herencia se realiza de forma bilateral.
Tradicionalmente el matrimonio se hacía mediante el rapto de la novia. En cuanto al
compadrazgo, éste juega un papel predominante dentro de las relaciones la comunidad.
Hasta hace algunos años existía la figura del Capitán, a cargo de las tres parcialidades en
las que se dividía el resguardo, hoy en día se halla organizado en cabildos locales. En
cuanto a las comunidades de mayor grado de organización, se caracterizan por estar
vinculadas a la Organización Indígena de Antioquia (ONIC, 2015).

A continuación se relatarán características culturales y eventos que han sido


trascendentales para la organización política de las comunidades indígenas, teniendo en
cuenta la información suministrada por los representantes de las diferentes comunidades
indígenas de la región, que participaron en los talleres de diagnóstico participativo para el
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca Hidrográfica del Río León.

El posicionamiento del grupo étnico Embera tuvo sus inicios en la región en el año 1945,
con la llegada de indígenas provenientes Frontino a rio grande, posteriormente en el año
1980 comienza la organización con el liderazgo del señor Efraín Guisaos (sobre nombre
tron) para organizar cultura salvo. Para esta época los Embera ya contaba con 46 hectáreas
de tierras, sin embargo, años más tarde, la señora Rosa Emilia bailarín con el apoyo de
otros líderes indígenas realizan una toma en Santafé de Antioquia, para poder obtener la
compra de más tierras indígenas y por consiguiente la titulación del resguardo indígena Las
Playas.

Es así como en el año de 1981 llega el señor Efraín Guisao de la Institución Ministerio
Interior del Gobierno, para dar inicio al proyecto de la comunidad resguardo indígena las
playas, el proceso inició con talleres de capacitación de legislación indígena de la ley 1890,
abordando temas de Educación, salud, territorios, cultivos, y posteriormente para hacer
planes de vida de la comunidad indígena orientados a cuidar el territorio, proteger recursos
naturales, proteger la integridad social y cultural, ayudar a planificar desarrollo de las
comunidades indígena de lbudo y las playas. La junta directiva fue posesionada en el año
1985 por el gobernador local el señor Emiliano Domico, después en el año 1986 el
gobernador pasó a ser el señor Fabio Domico, el suplente fue el señor José María Domico
y el presidente del consejo fue el señor Horacio Bailarín.

Algunos de los resguardos y comunidades más conocidas son:

 Resguardo indígena Las Playas

195
|

La comunidad nació en el año 1945, fue fundada por el señor Pascual Domico, la llaman
las playas porque era de arena, los primeros habitantes provinieron de sitios sagrados, se
encuentran 65 casa construidas en madera y concreto, con 96 familias en un total de 412
habitantes, el cabildo es la organización que se encuentra en la comunidad y la relación es
regular, se encuentra un centro de salud, Escuela Miranda, no cuenta con el servicio de
energía, alcantarillado, las decisiones se toman a través de una reunión con la comunidad,
celebran el Gemene y Benegua estas fiestas se realizan cada año, cuidan el medio
ambiente recogiendo las basuras, e la cañada, la comunidad tiene un reglamento donde
dice que no tienen que talar los árboles o tumbar la tierra, si ha disminuido la producción
del suelo porque ya no se produce como en los años anteriores, utilizan la leña para cocinar
su economía está basada en el cultivo de plátano, yuca, aguacate, cacao, arroz, maíz,
papaya, borojo, mango, naranja, mandarín, limón, zapote, guanábana, poma, maracuyá,
guayaba, lulo, coco, guama y ají.

 Resguardo Arkua Dokerazavi

Fue fundado en 1989 y Constitucionalizado en el 2002 su cabildo mayor está liderado por
el señor Samuel Domico, quien llego de Dabeiba y empezó en arkua. En la actualidad tiene
presencia una sola familia de apellido Chami, existen 120 casa y 120 familias con 437
habitantes hay 3 familias mezcladas con Chapuna. Tienen 3 quebradas que bañan sus
territorios que son la quebrada arkua, choquedo y la esperanza sus terrenos son entre loma
y plano; tienen señalizados los sitios sagrados pero no tienen planificación del uso de los
territorios. El gobierno cabildo mayor se elige cada dos años mediante una asamblea al
igual que los cabildos locales.

El resguardo cuenta con la infraestructura del centro de salud, sin embargo, hasta el
momento no funciona, las brigadas de salud se realizan cada tres meses por el hospital,
cuentan con escuela y colegio hasta noveno grado, tienen cuatro docentes un Capunia, y
los demás Embera.

 Arkua Arriba

Se encuentra ubicada a tres horas de camino de Arkua central, fundada en 1989 por
Benjamín Bailarín Domico provenientes de Dabeiba las demás personas llegaron en el año
2000 desplazados por la violencia desde Urámita hacia Turbo al Resguardo Dokerazavi.

En el momento está conformada por 18 viviendas y 22 familias para un total de 38


habitantes, pertenecen a la organización de indígenas de Antioquia, no tienen cabildo solo
un representante. Las decisiones las toman en reuniones. Sus terrenos son planos y
cordilleras y cuentan con la quebrada llamada el marrano cuentan con 35 hectáreas para
sus cultivos. No tienen escuela, no tienen centro de salud y solo estudian los niños más
grandes porque el colegio les queda muy retirado de las viviendas a 3 horas de camino y
es bastante peligroso por el rio. Cuidan el medio ambiente no fumigando con plaguicidas,
no queman, no cortan los arboles de la orilla del rio.

 Aguas Frías

196
|

Esta comunidad está a una hora de camino, se llama Aguas Frías porque hay una quebrada
con aguas muy frías, sus habitantes llegaron del municipio de Dabeiba y fue fundada en
1988 por Joselito Majore, en el momento hay 10 viviendas igual número de familias con un
total de 50 personas. Tienen conformado el cabildo mayor y toman las decisiones mediante
reunión de todas las personas y se llega a un acuerdo.

 Las Palmas

Fue fundada en el año 1993 por el señor Jorge Mejía de la comunidad senúes, con 5
familias Chami, Katío y Senú desplazadas por la violencia de sotavento Córdoba y del valle.
En el momento hay 85 casas de igual número de familias y 340 personas.

Tienen centro de salud, todos tienen energía, toman agua lluvia; para la toma de decisiones
el gobernador envía un alguacil y convoca todo el resguardo.

 Dojura

Pertenece al Resguardo de Yaberaradó fundado en el año de 1991 y conformados por


indígenas Chami 95% y Eyabida el 5%, de todo Urabá y una parte provienen del Chocó; su
territorio tiene 742 hectáreas, 242 en potrero y 70 en reforestación tienen 68 viviendas, 344
personas y 88 familias. Hay una escuela, las viviendas están construidas en tambos de
madera, la economía se basa en la siembra de plátano, yuca, maíz, arroz.

Adicionalmente, esta comunidad cuenta con una reserva forestal protegida, debido a que
hay mucha reforestación, las estrategias implementadas para la conservación del medio
ambiente en la prohibición de quemas, no se arrojan basuras en sitios inadecuados se
separa lo orgánico de lo inorgánico. Los referentes del resguardo aseguran que la OIA los
ha capacitado en temas ambientales ya que los mayores riesgos que existen en la
comunidad están asociados a los vientos y los vendavales y cuando la población ve que el
rio está sucio (turbio) reconocen que es una alarma debido a que se puede presentar una
avalancha.

 Guapá Alto

Su gobernador actual es el señor Samuel Borja, quien indica que esta comunidad se fundó
en 1985 y que hoy en día cuenta con 48 viviendas o tambos hay una escuela o caseta
comunal tienen 296 habitantes y no hay centro de salud. La economía de la comunidad se
basa en el cultivo de plátano, yuca, maíz, arroz, pesca, cacería. La pesca se hace de
manera artesanal con arpón y atarraya y cuando se practica la caza se consigue venado,
iguana y micos. Dentro del territorio existe una reserva natural y una gran diversidad de
animales. Hay energía eléctrica e internet pero no hay acueducto. Los mayores riesgos que
se pueden presentar son de avalanchas, en general hay pocas lluvias pero estas aumentan
en los meses de octubre y noviembre.

 Polines

Actualmente cuenta con 2738 hectáreas en su territorio, 181 tambos y 798 habitantes, una
escuela y 170 niños estudiando, no hay centro de salud pero en ocasiones llegan algunas
brigadas. Dentro de las afectaciones sociales se encuentran problemas como no tener

197
|

centro de salud, carencia de recursos económicos y puentes en mal estado. La comunidad


polines se encuentra organizada a través de la organización indígena de Antioquia OIA, el
Cabildo Mayor y el Cabildo Local. Las decisiones se toman en asamblea o reuniones con
la comunidad. Hace algún tiempo se creía que la tierra estaba enferma, entonces se
contrató un Jaidumaná (Carlos Mamanché) quien era un nasa o médico que curó la tierra.

“Nos dimos cuenta de que la tierra estaba enferma porque entre el 2003 y 2012, 14 niños
de nuestra comunidad en edades entre los 10 y los 18 años se suicidaron. El médico eliminó
los males y los envió a 3000 metros de distancia y estos sitios se consideran sagrados dado
el riesgo que representan para todos nosotros.”(Carlos Mamanché)

 Comunidad Jaikerazavi

El nombre Jaikerazavi nace del nombre de un ancestro Jai – espíritu sabi, la comunidad
nace en el año 1999 fundado por Joaquín Cuñapa, los habitantes llegaron de Mocari
Uraudo, se encuentran 84 viviendas hechas de palmas marga habitan 410 personas, en la
comunidad se encuentra un escuela donde hay 84 estudiantes cursan del grado 1° a 6°,
hay un centro de salud, servicio de energía, alcantarillado, la relación entre habitante de la
comunidad es buena, se toman las decisiones realizando reuniones al respecto de la
comunidad dando soluciones.

En la zona se encuentran muchos árboles alrededor de la comunidad, cuidan el medio


ambiente no tirando las basuras al rio, en el patio de la casa y no talando los árboles. Hay
una reserva forestal y guardia ambiental agrícola, para la conservación de los recursos. El
temor de la comunidad es a un temblor de tierra a través de eso puede causar avalancha
de las montañas, en esta zona llueve mucho y la temperatura es caliente.

1.5.12.3 Territorios o resguardos titulados y extensión

 Territorio Indígena

La población indígena tiene asentamiento en municipios de: Turbo, Apartadó, Chigorodó y


Mutatá con una extensión de 61287,744 Has. Esta población se encuentra representada
por las etnias Katio-Eyabida y Chami-Senú organizada en los resguardos y/o comunidades
Dokerazavi, Las Palmas, Ibudo, Polines, Yaberaradó, Jaikerazavi y Chontadural – Cañero,
como lo muestra la siguiente Tabla.

Tabla 68. Territorio Indígena


MUNICIPIO RESGUARDO Y/O COMUNIDAD ETNIA ÁREA (HAS)
Las Palmas Chami - Senú 117,956
Apartadó
Ibudo Katio Eyabida 1.760,63
Polines Katio Eyabida 2.885,85
Chigorodó Ampliado Katio Eyabida 206,14
Yaberaradó Katio 10.992,03
Jaikerazavi Katio 36.204,03
Mutatá
Chontadural - Cañero Katio 9.121,12

198
|

Dokerazavi Katio Eyabida -


Turbo
Ampliado -
TOTAL 61287,744
Fuente: (CORPOURABA, 2012, pág. 95)

 Territorio Afrocolombiano

La política de titulación colectiva para comunidades negras fundamenta el derecho al


territorio en la presencia continua y permanente de la población en un lugar concreto y
delimitado, es decir, solo la asociación permanente y sedentaria de una comunidad le
otorga derechos a un territorio (Domínguez Mejía, 2014).

Es así como en la siguiente tabla se puede observar los territorios afrocolombianos titulados
según la ley 70 de 1993 pertenecientes a los Consejos Comunitarios Bocas de Atrato y
Leoncito, Los Mangos y los Manatíes.

Tabla 69. Consejos Comunitarios presentes en la Subregión Centro con tierras tituladas
MUNICIPIO CONSEJO COMUNITARIO ÁREA (HAS)
Bocas de Atrato y Leoncito 34.366,8000
TURBO Los Mangos 3,646,435
Manatíes 4.397,27
Fuente: (CORPOURABA, 2012, pág. 96)

Respecto a los Consejos Comunitarios sin tierras tituladas se puede decir que el conflicto
armado tiene una fuerte incidencia en sus territorios. La situación más dramática se
presentó en el año 1996 cuando la AUC Autodefensas Unidas de Colombia expulsan a los
pobladores de las márgenes de los ríos León y Suriquí, que se desplazan a los cascos
urbanos de Apartadó, Turbo, Carepa y Chigorodó (Domínguez Mejía, 2014) como se refleja
en la siguiente Tabla.

Tabla 70. Consejos Comunitarios presentes en la Subregión Centro sin tierras tituladas
MUNICIPIO CONSEJO COMUNITARIO
Apartadó Puerto Girón, La Esmeralda
Carepa Martín Lutter King
Chigorodó Raíces de Ébano
Mutatá Pavarandocito, Bajorá y timirrido (Veredas Primavera y Tierradentro)
Turbo Guerreros, Yarumal y Diego Luis Córdoba (Currulao)
Fuente: (CORPOURABA, 2012, pág. 96)

199

También podría gustarte