UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA "SAN PABLO"-2 Rev 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL TARIJA


INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROYECTO FINAL
CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL

NOMBRE: Jenifer Renee Fernández Maldonado


DOCENTE: Barbarita Anel Valdez Maigua
MATERIA: Introducción a la Ingeniería Industrial
FECHA: 25/05/2023
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
1.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 4
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................... 4
1.3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................ 6
1.5. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS QUE PRODUCE LA EMPRESA .................. 11
1.5.1. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN SU SISTEMA PRODUCTIVO .................... 12
1.5.2. TIPO DE SISTEMA PRODUCTIVO ........................................................................ 19
2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ........................................................................... 20
3. PROCESO ADMINISTRATIVO ........................................................................................ 20
3.1. PLANEACIÓN .............................................................................................................. 20
3.2. ORGANIZACIÓN ......................................................................................................... 20
3.3. DIRECCIÓN ................................................................................................................. 21
3.4. CONTROL .................................................................................................................... 21
4. ESTUDIO DE MÉTODOS .............................................................................................. 21
4.1. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................................... 22
4.2. DIAGRAMA DE PROCESO HOMBRE-MÁQUINA ....................................................... 24
5. LOCALIZACIÓN ........................................................................................................... 25
5.1. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN ........................................................................ 28
5.2. FACTORES DE LOCALIZACIÓN ................................................................................. 29
5.3. MÉTODOS DE ANÁLISIS ...................................................................................... 30
6. DISTRIBUCIÓN ................................................................................................................ 30
6.1. TIPOS DE DISTRIBUCIÓN ........................................................................................... 32
6.2. FACTORES DE DISTRIBUCIÓN .................................................................................. 33
6.3. CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN .................................................................................. 34
7. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD ................................................................... 35
8. CALIDAD....................................................................................................................... 36
9. CONCLUSIONES........................................................................................................... 38
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 39

2
1. INTRODUCCIÓN

Los antecedentes de la cervecería Boliviana Nacional (CBN), se remontan a 1877, época en la


cual surgió́ la fábrica de cerveza, propiedad del señor Alejandro Wolf, bajo la razón social de
“Wolf & Cía.”, fábrica que posteriormente tomaría el nombre de Cervecería Americana y luego
Cervecería Nacional.

El 20 de octubre de 1886 se fusionan la Cervecería Nacional con la Cervecería Americana en


la ciudad de La Paz y jun tas forman lo que hoy es la Cervecería Boliviana Nacional, siendo
los propietarios los señores Federico Groenewold, Luis Ernst, Hugo Preuss y Eugenio
Stohmann.

Desde un inicio, la Cervecería se convirtió en uno de los más importantes contribuyentes al


Tesoro General de la Nación (TGN) y es interesante destacar, que en el año 1937 la Cervecería
Boliviana Nacional pagó al Estado 20 millones de Bolivianos, mientras que las 3 grandes
empresas mineras de Patiño, Hochschild y Aramayo, por concepto de impuestos sobre
utilidades, transferencias, exportaciones, patentes fiscales, etc., llegaron a pagar 19,7 millones
de Bolivianos.

Después de la Segunda Guerra Mundial se pudo renovar la maquinaria, con la que se malteaba
anualmente 30 mil quintales de cebada, es decir más de la tercera parte de las necesidades
requeridas en ese momento, se introdujo también al mercado nuevos tipos de cerveza como la
“Munich” y la “Pilsener”, posteriormente se incorporó la Cervecería de Viacha y la vertiente
de agua de Challapampa famosa por su pureza. En los años 50 se volvió a renovar la maquinaria
para mantener la fábrica en óptimo nivel de desarrollo tecnológico.

A finales de 1986 el Sr. Max Fernández Rojas, es invitado por el Directorio para ejercer las
funciones de Director General Ejecutivo. Al año siguiente es nombrado Presidente Ejecutivo,
iniciándo así una nueva etapa en la vida institucional de Cervecería Boliviana Nacional.

El proyecto de la Planta CBN en Santa Cruz se puso en marcha en 1992 con una moderna
infraestructura, contribuyendo a la economía de la región y generando empleos tanto directos,
como indirectos.

1
En noviembre de 1995 se inauguró la Planta de ENALBO ubicada en la ciudad de Oruro, la
misma fabrica envases de aluminio cuya producción está destinada a satisfacer las demandas
de la Empresa a nivel nacional.

En julio de 1999, el grupo argentino Quilmes (firma Quinsa) con 71 millones de dólares se
convirtió silenciosa y sorpresivamente en la principal fuerza de la industria de la cerveza en
Bolivia, adquiriendo del 24% de la CBN que absorbe el 65% del mercado nacional, aparte
poseía el 70% de la Cervecería "Taquiña" de Cochabamba, que controlaba el 15% por ciento
del mercado boliviano de la cerveza, y 100% de la Cervecería "Ducal" de Santa Cruz, que
dispone de 20% del mercado.

Entre los años 2001 y 2003, como consecuencia de dos procesos de fusión, la Sociedad
incrementó su patri- monio, incorporando a partir del 1 de agosto de 2001 los patrimonios de
Cervecería Boliviana Nacional Santa Cruz S.A., Cervecería Santa Cruz S.A. y Cervecería
Bavaria Unión Tarija S.A.; y a partir del 1 de enero de 2003, los patrimonios de Cervecería
Taquiña S.A. y Envases de Aluminio Boliviano S.R.L. (Enalbo S.R.L.), en consecuencia
Quilmes es dueño del 69,6% de las acciones de CBN, mientras que el 30,4% restante pertenece
a un grupo empresarial boliviano.

Poco tiempo después, la empresa brasileña que produce Brahma (AmBev) se adueñó de
Quilmes. No pasaron muchos meses antes de que AmBev, a su vez, se fusione con la gigante
europea Interbrew que produce la Stella Artois y la Beck’s, para formar el monstruo cervecero
que es la InBev (grupo belga-brasileño).

En consecuencia, InBev es dueña de QUINSA (Quilmes) que es a su vez el accionista


mayoritario de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) en Bolivia, que tiene las marcas
“Paceña” (marca líder a nivel nacional), Huari, Taquiña, Cruceña, Ducal, Astra, Bock e
Imperial, y es también la embotelladora de Pepsi y 7up.

Para el 2007 la empresa distribuyó un dividendo de Bs. 406.946.836 correspondientes al año


2006, sobre un Capital Pagado de Bs. 517.305.300, consolidándose entre las empresas privadas
más grandes y con mayores ganancias de Bolivia.

El 9 de octubre de 2009, Cervecería Boliviana Nacional S.A. Se incorporó, mediante un


proceso de fusión por absorción, a la empresa Bebidas y Aguas Gaseosas de Occidente S.R.L.

2
(ByAGO S.R.L.), con lo cual integró a su patrimonio dos plantas de elaboración y envasado
de bebidas gaseosas.

Hoy en día la Cervecería Boliviana Nacional cuenta con 8 Plantas, cerveceras y de gaseosas,
en las ciudades de La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Tarija. Es la Empresa
número uno en el mercado en todo el País, además de ser reconocida como la empresa líder en
Responsabilidad Social Empresarial.

Según datos de la Encuesta Anual a la Industria Manufacturera 2010 la composición de su


capital es del 86% extranjero y 14% nacional, con un patrimonio de 2.516 millones de
bolivianos, equivalente a 361 millones de dólares.

La CBN cubre parte importante del mercado (aproximadamente 70%) con sus marcas Huari,
Taquiña y Paceña. Otras cerveceras independientes y con presencia regional son: Tarijeña
"Astra" de la Cervecería Bavaria, "Sureña" de Sucre, Cervecería Nacional de Potosí,
"Amazónica" de Pando, y la artesanal Saya - Beer.

3
1.1. OBJETIVO GENERAL
Nuestro objetivo es mejorar cada día nuestra calidad de servicio en el mercado de nuestra
ciudad y con toda la línea de productos y extender nuestro mercado hacia nuevas áreas.

La iniciativa de CBN reconocida por su aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible es un


conjunto de iniciativas que buscan optimizar el uso de recursos y minimizar la generación de
desechos, gracias a la aplicación de acciones cíclicas en los procesos industriales y en su vida
institucional.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Expandirse a través de una estrategia de comercialización que incluye las micro
ventas a sectores populares
Mejorar cada día nuestra calidad de servicio en el mercado de nuestra ciudad y
con toda la línea de productos y extender nuestro mercado hacia nuevas áreas.
Corto plazo
• Incrementar el volumen de ventas
• Incrementar los volúmenes de producción
• Incrementar el número de Fans en la paginas sociales
Mediano plazo
• Promover activamente el consumo responsable de los productos.
• Incrementar el volumen de exportaciones.
• Incrementar las inversiones en tecnología para los procesos de producción
- Desarrollar y mantener la imagen de una corporación líder y moderna en Bolivia
Largo plazo
• Establecerse en el mercado boliviano como la productora de cerveza con una mayor
participación en el mercado
• Generar mayores utilidades para los accionistas de modo tal que el valor por acción se
incremente anualmente
• Abrir nuevas plantas productivas para ampliar las unidades de negocio
• Procurar la calidad total a todo nivel organizacional (personal, procesos, productos y
servicios)
La implementación de estas prácticas enmarcadas en la Economía Circular se realiza en toda
la cadena de valor. Las inversiones para una producción sustentable y el control de su huella
de carbono han ubicado a CBN como la primera compañía en cumplir los límites permisibles

4
para descargas líquidas industriales, que retornan para alimentar los sembradíos de las
comunidades cercanas.

En este mismo camino, la compañía está trabajando para que hasta el año 2025, cada empaque
de los productos de CBN sean reutilizables o estén elaborados con material reciclado.

Para otorgar los reconocimientos, un Comité interagencial de Naciones Unidas basó su


decisión con base en criterios de innovación, gestión de calidad e impacto, aplicados en
proyectos o iniciativas relacionadas con cualquiera de los objetivos de la Agenda 2030 de las
Naciones Unidas.

“En CBN tenemos la solidaridad en nuestro ADN y trabajamos por un mundo más equitativo.
Sabemos que el camino para alcanzar este horizonte de sentido pasa por alinear nuestras
acciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en un esfuerzo
conjunto por poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra
el cambio climático garantizando, al mismo tiempo, que nadie se quede atrás”, expresó el
director de Asuntos Corporativos de la empresa, Ibo Blazicevic, durante el acto de entrega del
reconocimiento.

El Pacto Global en Bolivia tiene el objetivo de inspirar y fomentar que más actores se sumen
al trabajo de la Agenda de Desarrollo Sostenible, además de visibilizar a las organizaciones
que ya están alineando sus iniciativas y proyectos a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Entre Objetivos de Desarrollo Sostenible están pobreza, salud, educación, producción y


consumo responsables; acción por el clima; energía asequible y no contaminante; trabajo
decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; construcción de
infraestructuras resilientes; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades
sostenibles; igualdad de género; agua limpia y saneamiento, entre otras.

Particularmente el Objetivo de Desarrollo número 8, por el cuál CBN obtuvo el reconocimiento


plantea: Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear
empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida.

5
“Estamos comprometidos con construir una sociedad más equitativa, con la producción y
consumo responsables, trabajamos por erradicar cualquier tipo de desigualdad, dentro y fuera
de nuestra empresa, y trabajamos todos los días con ese norte”, expresó el ejecutivo.

1.3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA


Cervecería Boliviana Nacional S.A. (también conocida por su acrónimo CBN) es una
empresa boliviana productora de bebidas creada en 1877 por Alexander Wolf con el nombre
de Wolf & Company y que en la actualidad controla el 90% en la participación del mercado de
cervezas en Bolivia.

A finales de 1986, la CBN invita al Sr. Max Fernández Rojas a asumir como gerente de la
compañía.

La empresa Envases de Aluminio Boliviano S.R.L. es fundada en 1995 en Oruro y es el


productor predeterminado de latas de aluminio de la CBN. Fernández falleció en un accidente
aéreo cuando retornaba de inaugurar dicha fábrica.

Jhonny Fernández hereda las acciones de su padre Max tras su muerte y las vende el año 2000
a Quilmes Industrial S.A. para que sus adversarios políticos dejen de hostigarlo vinculando su
labor en la CBN con su actividad política en Unidad Cívica Solidaridad.2

Entre los años 2001 y 2003, como consecuencia de dos procesos de fusión, la Sociedad ha
incrementado su patrimonio, incorporando, a partir del 1° de agosto de 2001 los patrimonios
de Cervecería Boliviana Nacional Santa Cruz S.A., Cervecería Santa Cruz S.A. y Cervecería
Bavaria Unión Tarija S.A. y a partir del 1° de enero de 2003, los patrimonios de Cervecería
Taquiña S.A. y Envases de Aluminio Boliviano S.R.L. (Enalbo S.R.L.).

QUINSA es adquirido por AmBev, AmBev por Interbrew e Interbrew adquiere Anheuser-
Busch formando Anheuser-Busch InBev. InBev es dueño de la CBN a través de un holding
sueco y ya no a través de Quilmes.

El 9 de octubre de 2009, la cervecería incorporó mediante un proceso de fusión por absorción


a la Corporación de Bebidas Bolivianas (legalmente Bebidas y Aguas Gaseosas de Occidente
S.R.L.) por un monto igual a $us 27 millones, con lo cual integró a su patrimonio dos plantas
de elaboración y envasado de bebidas gaseosas.

1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO


1) Manejo y Molienda de Granos

6
La malta llega a la fábrica transportada en camiones de alto tonelaje proveniente de Malterías
Chilenas, luego es almacenada en silos (Seeger y Brock). La malta es transportada desde el silo
por medio de elevadores hacia los silos depósitos de acero inoxidable, que asegura la provisión
de malta al proceso, de este depósito el grano se transporta a unos separadores de recepción
con el objeto de separar materiales indeseables, como piedras y partículas extrañas. Luego pasa
a una balanza de 50 Kg donde se pesa la cantidad necesaria para la producción, después pasa a
un contenedor que alimenta al molino. La molienda del grano rompe la capa protectora de
celulosa exterior del grano y expone más almidón superficial a la acción de los procesos.
2) Conversión y cocción.
El adjunto utilizado es el arrocillo y es almacenado en silos. Sé utiliza el tipo arrocillo porque
presenta un grano de tamaño reducido. El arrocillo es enviado de los silos a una balanza de
donde se realiza la clasificación deseada.
3) Producción Del Mosto
El mosto es un fluido acuoso que contiene un conjunto complejo de sustancias Solubles y
suspendidas derivadas de los materiales ingredientes.
El proceso de cocimiento consta de cuatro operaciones:
a. Maceración de adjuntos
b. Maceración de malta.
c. Filtración del mosto
d. Cocción del mosto
4) Maceración De Adjuntos
La maceración consiste en mezclar las proporciones apropiadas, malta y adjuntos, en agua
caliente, seguidos de un número de ciclos de calentamiento y descanso. En este punto se forma
el mosto dulce.
En el macerador adjunto el arroz lavado se mezcla con agua y una pequeña cantidad de malta
se aplica calor a la masa elevando paulatinamente la temperatura hasta alcanzar la ebullición.
Esta elevación de temperatura produce la gelatinización del almidón. El líquido gelatinoso
caliente se transfiere al macerador principal, que contiene mosto de malta previamente
preparada.
5) Maceración De Malta
Previamente en el macerador principal la malta molida se mezcla con agua fría durante media
hora, luego se agrega agua hirviendo lentamente y se agita hasta que la masa tenga una
temperatura de 37 ºC. Se agita a 37ºC para romper las proteínas de la malta de manera que se
disuelvan en el agua este proceso se llama peptonización.

7
La masa gelatinosa de arroz es transferida del macerador adjunto al macerador principal por
medio de una bomba. Esta mezcla se calienta en cantidades parciales hasta alcanzar un
promedio de 68ºC a la que se llama temperatura de conversión (Sacarificación). A esta
temperatura las amilasas enzimas de la malta convierten el almidón, tanto de la malta como del
adjunto, en maltosa azúcar fermentable.
6) Filtración Del Mosto
El mosto convertido se transfiere al filtro MEURA (Marca del filtro) donde se separa de los
componentes insolubles de la malta. El mosto filtrado es trasladado a la olla de cocción. En el
filtro queda un residuo que se conoce con el nombre de borra (Subproducto de elaboración de
cerveza) que contiene una cantidad apreciable de azúcares, para recuperarlos se lava con agua
caliente a 75ºC. Estas aguas de lavado también ingresan a la olla de cocción.
La borra se vende como alimento balanceado para el ganado por ser muy nutritiva.
7) Cocción Del Mosto
El mosto y las aguas del lavado se calientan en la olla de cocción en donde se mezclan con
lúpulo, se hierven para esterilizar y concentrar el mosto de manera que se extraiga el sabor del
lúpulo.
a. Estabilización
La ebullición del mosto proporciona estabilidad al mismo. El crecimiento de microorganismos
perjudiciales en el mosto se evita por esterilización y manejo del mismo en condiciones
asépticas.
La inactivación de las enzimas contribuye a la conservación de una composición constante del
mosto para la fermentación.
Se elimina el exceso de proteínas y otras sustancias coaguladas mediante la precipitación.
b. Desarrollo del Sabor
El ingrediente vital e influyente para el desarrollo del sabor es el lúpulo. Se adiciona una
pequeña cantidad de lúpulo antes del inicio de la ebullición para evitar el excesivo espumoso.
El principal aporte del sabor del lúpulo a la cerveza es un sabor seco, limpio, no duradero, que
se debe principalmente a las alfa amino - ácidos. Estos ácidos se forman durante la ebullición
del lúpulo dentro del mosto.
c. Concentración
El mosto obtenido después de la filtración tiene una densidad menor a la deseada, por lo tanto,
se la concentra mediante la evaporación.
d. Eliminación de sedimentos

8
Una vez concluida la ebullición, el mosto es bombeado al tanque Trub sedimentador de mosto
caliente luego pasa al tanque remolino o WHIRPOOL. Después se enfría en un intercambiador
de placas.
8) Enfriamiento del Mosto
El mosto frío es oxigenado con aire estéril hasta alcanzar una concentración de
saturación de aproximadamente 8ppm, se agrega sobre la misma línea la levadura esta
mezcla es bombeada hacia los tanques cilíndricos cónicos, donde se inicia la
fermentación.
El enfriamiento del mosto tiene por finalidad:
a. La reducción de la temperatura del mosto hasta la temperatura de siembra.
b. Aireación adecuada del mosto para que permanezca activa la levadura durante el
proceso de fermentación.
9) Fermentación Y Maduración
El mosto es bombeado a los fermentadores que son tanques cilíndricos cónicos, en los cuales
es posible recoger el dióxido de carbono desprendido durante la fermentación para usarlo
posteriormente para carbonatar el producto terminado. Los tanques fermentadores están
provistos de serpentines de refrigeración, que ayudan a mantener la temperatura relativamente
constante durante la fermentación. La C.B.N. emplea una levadura de fermentación baja la
Saccharomyces uvarum.
La fermentación es un proceso anaeróbico mediante el cual la levadura convierte la dextrosa
en etanol y dióxido de carbono. Este proceso enzimático se lleva a cabo por medio de una
enzima compleja que producen las levaduras la ZIMASA.
La fermentación alcohólica representa una cadena de reacciones complejas que se
puede indicar por medio de la ecuación:

A medida que avanza la fermentación se acumulan en la superficie del mosto resinas de lúpulo,
células de levadura y materias nitrogenadas, formando una espuma la la cual se elimina al

9
terminar la fermentación con el fin de mejorar la calidad de la cerveza. Durante la fermentación
una gran parte de los azúcares fermentables del mosto se transforma en etanol, dióxido de
carbono, glicerina y óxido acético. En el mosto se encuentran presentes también carbohidratos
fermentables que son asimilados por la levadura. A partir de las proteínas y derivados grasos
se producen alcoholes y ácidos superiores.
El proceso de fermentación dura aproximadamente 6 días. La fermentación se detiene
enfriando el tanque cónico (TCC), la levadura flocula y comienza a sedimentar,
La levadura es posteriormente purgada a los tanques de levadura (TL).
Luego se inicia la guarda en caliente durante 3 días. A medida que se añeja algo de la levadura
residual se sedimenta y mejora el sabor y el aroma.
Después se enfría durante 3 días para alcanzar una temperatura de –2 ºC para iniciar la guarda
en frío de 4 días la cerveza de los fermentadores contiene en suspensión sustancias indeseables,
para clarificar la cerveza se adiciona un atrapa proteínas llamado
DARACLAR durante el enfriamiento a una temperatura de 0ºC a fin de permitir la
precipitación de proteínas inestables. El almacenamiento en frío tiene por finalidad la
maduración del sabor. Cuanto más fría esté la temperatura de fermentación menos diacetilo,
acetaldehído y ácido sulfhídrico se producen. Concluido este proceso la cerveza se filtra.

10) Filtración
Después de la fermentación la cerveza queda extremadamente turbia, debido a la presencia de
levadura y el velo coloidal de proteína - tanino. La cerveza carbonatada se filtra a través de
tierra infusoria para reducir la turbidez para obtener un producto limpio y brillante.
11) Embotellación (Departamento De Producción)
La cerveza filtrada se transfiere a través de las tuberías de cerveza a los tanques de presión,
estos se hallan bajo la regulación de un medidor de flujo que determinan el volumen.
La C.B.N dispone de dos líneas de envasado: La línea de embotellación que se encuentra en la
Planta Central con una tecnología de punta capaz de embotellar 42.000 botellas por hora y una
línea de embarrilado (embarrilado de Barriles de 30lts).
Envasado de Botellas
Las operaciones que se realizan durante el envasado son:
a. Lavado De Botellas
Las botellas se someten a una limpieza en el interior de la lavadora de botellas que está
compuesta por tres zonas de lavado cada una tiene solución de soda caustica (NaOH).

10
Finalmente, las botellas lavadas se enjuagan con abundante agua fresca. Luego las botellas
lavadas pasan por el inspector de botellas KRONES dispositivo electrónico que revisa las
botellas en busca de posibles defectos.
b. Llenado de Botellas
El llenado de botellas se lo realiza en la llenadora que cuenta con una capacidad nominal de
42000 bot./hr. La llenadora puede regularse de manera que se tenga el llenado deseado en el
envase. La eyección bajo presión inyecta un chorro delgado de cerveza dentro de la botella lo
cual hace que espume desplazando así el aire de la botella. El llenado y tapado se realiza
automáticamente. Luego la botella de línea se enjuaga con agua potable y se transporta al
pasteurizador.
c. Pasteurizado
La pasteurización representa el tratamiento térmico de la cerveza para destruir o inhibir las
bacterias y levaduras, microorganismos capaces de deteriorar la cerveza. La pasteurización
asegura la conservación de la cerveza sobre todo cuando debe ser expedida a lugares lejanos.
La unidad de pasteurización se define como una exposición de un minuto a la temperatura de
60ºC. La botella de línea se somete a 6 baños de agua caliente en el pasteurizador, en la zona
3 la botella se expone durante 15 minutos a 61ºC grado mínimo de pasteurización necesario
para producir la inactivación de organismos que deterioran la cerveza.
Es muy importante no considerar la sobre pasteurización como un recurso correctivo apropiado
para el mal control microbiológico o limpieza inapropiada en la fabricación de la cerveza.
d. Etiquetado
Es la operación en la cual se colocan las etiquetas automáticamente a las botellas en tránsito
continuo de botellas las mismas que son codificadas con códigos de fecha de envasado y fechas
de vencimiento, posteriormente son trasladadas hacia la encajonadora.
e. Encajonadora
Las botellas etiquetadas y codificadas son empacadas dentro de cajas plásticas
mediante el uso de la encajonadora. Finalmente, el producto es llevado a Despacho para
su comercialización.

1.5. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS QUE PRODUCE LA EMPRESA


La empresa registra 11 marcas de cervezas y 1 de bi-cervecina, y 1 bebida de malta y las más
conocidas y consumidas son Paceña, Huari, Taquiña, Ducal y Maltín. La cerveza líder de la
producción boliviana es la Paceña Pilsener que deriva de La Paz, es la primera y original

11
cerveza de la empresa. La compañía produce tanto bebidas alcohólicas como no alcohólicas, y
también opera en el área de los alimentos.

1.5.1. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN SU SISTEMA PRODUCTIVO


a) MATERIA PRIMA
En la producción de cerveza se utiliza fundamentalmente
Malta y sus Adjuntos
La cebada germinada es la materia prima principal para la elaboración de cerveza.
Los granos de cebada se preparan para la fabricación de cerveza por malteado, el propósito del
malteado es desarrollar las amilasas, los ingredientes activos de la malta, que se liberan de los
granos de cebada durante el proceso de germinación. Las amilasas son enzimas de origen
orgánico que convierten los almidones del grano en azúcares
simples, maltosa y dextrinas.
La malta es una alta fuente de extracto fermentable, sabor y color. La cebada contiene hasta un
65% de almidón y entre 7 y 12% de proteína incluyendo las enzimas para la degradación del
almidón.
En la preparación de la cerveza se utilizan adiciones para reducir el contenido nitrogenado de
la cerveza, debido al hecho de que la cebada usada para la preparación de malta es rica en
proteína. Las adiciones proporcionan un suplemento de carbohidratos sobre los que puede
actuar el exceso de amilasa presente en malta produciendo unacerveza de color más pálido, que
sacia menos, y es más estable.
Un elevado contenido de nitrógeno es habitualmente indeseable, ya que tiende a producir una
cerveza relativamente inestable y que sacia pronto las principales. Las adiciones a la malta son
arroz, azúcar, y jarabes.

12
Agua para la elaboración de cerveza.
El agua necesaria para la fabricación de cerveza no solo debe satisfacer los requerimientos
generales del agua potable debe cumplir también con requerimientos específicos para el debido
PH de la Masa, la debida extracción del lúpulo, buena coagulación en el macerador principal y
la olla de cocción, sana fermentación y el debido al desarrollo del color y sabor dentro de la
cerveza terminada.
El agua influye en los procesos físicos de la cocción ya que disuelve, con la ayuda de las
enzimas, entre otros, los azúcares presolubles, dextrinas, proteínas y sales de la malta. Durante
los ciclos de maceración el agua provee el vehículo para el extracto, así como para la
transferencia de calor necesario en reacciones del proceso de maceración.
Los requerimientos básicos para una buena agua cervecera son:
a. Satisfacción de las normas del agua potable
Debe ser transparente, sin olor y libre de cualquier sabor objetable.
El agua base del macerador debe tener aproximadamente 50ppm de
calcio.
b. El nivel de cloruros (como NaCl) puede variar según la preferencia del sabor.
c. No debe contener materia orgánica disuelta porque causa desagradables sabores a
pescado o moho en la cerveza.
Lúpulo
La flor de lúpulo cuenta con cuatro componentes importantes:
a. La vértebra o soporte leñoso central.
b. Las brácteas y bractéolas (pétalos)
c. Semillas.
d. Las glándulas de lupulino
Todos los constituyentes de sabor que son distintivos, singulares y valiosos están contenidos
en las glándulas de lupulino. Estos conos dorados contienen las resinas y aceites característicos
del lúpulo, se encuentran cubiertos y protegidos por una capa de material ceroso a medida que
envejece el lúpulo, esta capa se oxida y se vuelve más gruesa hasta que todo el cono queda
endurecido y de color naranja.
Las sustancias extraídas del lúpulo durante la ebullición del mosto incluyen ácidos y resinas
amargas, aceites esenciales y taninos.
Los ácidos y resinas amargas contribuyen al sabor propio de la cerveza y a la estabilidad
coloidal.
Los taninos favorecen la precipitación de algunas proteínas inestables del mosto.

13
Algunos complejos taninos precipitan durante la ebullición, pero otros son más bien insolubles
en frío, y si no se separan durante el enfriamiento comunicarán a la cerveza una cierta turbidez.
El lúpulo se presenta de varias formas: conos, pellets o extractos, que dentro del proceso
cervecero tiene las funciones de:
Propiedades antibacterianas (otorga mayor estabilidad de la cerveza).
Estabiliza la formación de espuma.
Importante contribuyente de aroma en la cerveza.
Contribuye a la formación del turbio caliente.
Las resinas del lúpulo pueden dividirse en blandas y duras. Dentro de las blandas se encuentran
los alfa-ácidos, de alta importancia ya que forman los compuestos que otorgan el amargo.
Cuando se hace una compra de este material, el proveedor debe suministrar el contenido de
alfa-ácidos que sirve como base para el cálculo de la cantidad a dosificar en el mosto.
Levadura
Las levaduras pertenecen a la subdivisión de las talofitas, designada como Eumicetos u hongos
verdaderos, porque no poseen clorofila.
Sus hábitats materias orgánicas, sobre todo las de origen vegetal que contienen hidratos de
carbono. Las células individuales de levadura suelen ser esféricas, ovoideas o elipsoides
algunas levaduras pueden presentar células muy ensanchadas o alargadas.
Las levaduras que se usan en la fabricación de cerveza pueden clasificarse en dos especies del
género Saccharomyces:
a. Saccharomyces cerevisiae levaduras de fermentación alta.
b. Saccharomyces uvarum levadura de fermentación baja.
En la CBN la fermentación se lleva a cabo utilizando un gran inoculo de cultivo puro de
saccharomyces uvarum, se hace predominar condiciones anaeróbicas para favorecer la
fermentación que convierte los azucares en anhídrido carbónico y etanol.
b) MAQUINARIA
El macerador es un equipo donde se mezclan los adjuntos tanto, malta como adjunto,
inicialmente realiza la recepción de la mezcla malta agua del premacerador, en este momento
se adicionan los aditivos necesarios. Luego recibe la mezcla contenida en el cocedor de granos,
posterior a esto se ejecutan reposos y aumentos de temperatura lo cual lo define la cartilla de
maceración definida para cada tipo de cerveza. La capacidad del macerador es de 400 HL1.
Macerador

14
Calderas de cocción

15
Proceso de embotellamiento

16
c) MEDIO AMBIENTE
Junto a actores locales, los trabajadores de la Planta de Producción Huari han planteado
soluciones prácticas de manera conjunta en la generación de equilibrios, entre las necesidades
actuales y la preservación de la capacidad de la naturaleza para continuar satisfaciendo las
necesidades de la población en el futuro.

El Plan de Acción “Mis Fuentes de Agua” contempla acciones para la conservación de fuentes
de agua y su aprovechamiento integral, sustentable y productivo, así como la aplicación de
metodologías para la reducción de la huella hídrica y procesos de gestión de conocimiento en

17
comunidades indígena originario campesinas, juntas vecinales, autoridades y técnicos del
gobierno nacional, además de entidades territoriales autónomas.

Asimismo el Plan se constituye en la primera iniciativa departamental y nacional de lucha


contra el Cambio Climático, enmarcada en la Ley Marco de la Madre Tierra, su Mecanismo de
Adaptación y el Mecanismo de Resiliencia Climática y Desarrollo Sustentable.

Bajo el compromiso que tiene la CBN con la preservación del Medio Ambiente, se han previsto
14,8 millones de dólares en la construcción de 4 Plantas de Tratamiento de Efluentes en el país.
Tres de las cuales ya fueron inauguradas. La cuarta, situada en la ciudad de La Paz, está en
pleno proceso de construcción. Las Plantas de Tratamiento de Efluentes están integradas por
un sistema anaeróbico y aeróbico que posee reactores de circulación interna y mejoran la
gestión dando como resultado una producción más limpia en la industria cervecera,
acompañando el manejo de residuos líquidos, que permite la preservación de la biodiversidad
de la región, y la optimización en el consumo de agua y energía.

18
1.5.2. TIPO DE SISTEMA PRODUCTIVO

El sistema productivo que maneja Cervecería Boliviana Nacional es el sistema de producción


por lotes. La producción por lotes es un método de fabricación en el que conjuntos de productos
idénticos pasan juntos por las fases de producción, es decir, el proceso de producción crea un
lote de productos acabados a la vez. En la producción por lotes, los artículos individuales no
pasan a la siguiente fase de valor añadido hasta que todos los productos del lote han pasado por
la anterior.

Una orden de trabajo puede consistir en muchas operaciones diferentes en las que cada una
está configurada para devolver un lote de artículos. Para maximizar la eficiencia, tiene sentido
alinear el número de artículos por lote entre los diferentes pasos. Por esta razón, es habitual
que los fabricantes de lotes utilizan muchos equipos de máquinas y que los trabajadores
intervengan sobre todo al principio y al final del proceso, y para el control de calidad.

19
2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

3. PROCESO ADMINISTRATIVO

3.1. PLANEACIÓN
Esta etapa implica establecer los objetivos y metas de la empresa a corto, mediano y largo
plazo. En el caso de CBN, la planificación puede incluir aspectos como el lanzamiento de
nuevos productos, la expansión a nuevos mercados o la mejora de la eficiencia en la
producción. Se realizan análisis del entorno empresarial, estudios de mercado y se definen
estrategias para alcanzar los objetivos establecidos.

3.2. ORGANIZACIÓN
Estructura Organizativa
La empresa cuenta con la siguiente estructura organizacional:
Junta de Socios: La junta está compuesta por 15 socios, que son quienes toman las decisiones
financieras de la empresa.
El Gerente General: que es la cabeza de la empresa, y quien toma las decisiones importantes.
Recursos Humanos, un área de staff que cuenta con 1 Profesional en experto en el área,
encargado de la contratación y organización de los equipos de trabajo para el área logística.
Departamento Comercial, encargado del trato al cliente, de gestionar ventas y cerrar contratos,
este departamento cuenta con 3 personas en la oficina central y una por cada oficina provincial.

20
Departamento Contable, la empresa cuenta con 2 contadores, encargados del correcto manejo
contable de la empresa, pagos de ley, y facturación. Gestión de Compras, este departamento
cuenta con 4 encargados de las compras, tratos con los proveedores, y son responsables de los
almacenes; este departamento trabaja en directa coordinación con el departamento contable.
Departamento de logística, es el área operativa de la empresa, en este departamento se
conforman los equipos de trabajo, según las necesidades y requerimientos del cliente; este
departamento es el que realiza el servicio, y está dividido en dos partes: una el equipo de trabajo
fijo, que son personal que tiene un contrato fijo con la empresa y cumple horarios mensuales
fijos, este equipo cuenta con 40 personas. Y el personal eventual, que es aquel que se llama y
se contrata por un determinado periodo de tiempo, según los contratos eventuales que la
empresa tenga, este equipo está conformado por 20 personas.

3.3. DIRECCIÓN
La dirección implica influir y guiar a los empleados hacia el logro de los objetivos establecidos.
En CBN, los directivos supervisan y motivan a los equipos de trabajo, establecen políticas y
procedimientos, y toman decisiones estratégicas. Además, se fomenta la comunicación efectiva
entre los diferentes niveles jerárquicos y se promueve un ambiente de trabajo positivo y
colaborativo.

3.4. CONTROL
En esta etapa se monitorean y evalúan los resultados obtenidos en relación con los objetivos
establecidos. Se establecen indicadores de desempeño, se recopila información relevante y se
comparan los resultados reales con los esperados. En CBN, se lleva a cabo un seguimiento de
las ventas, los costos de producción, la satisfacción del cliente, entre otros aspectos clave. Si
se identifican desviaciones, se toman acciones correctivas para mantener el rumbo adecuado.

4. ESTUDIO DE MÉTODOS
El estudio de métodos es una técnica utilizada en la gestión de operaciones y procesos para
analizar y mejorar la eficiencia de las actividades realizadas en una organización. Aunque no
dispongo de información detallada sobre los métodos específicos utilizados por la Cervecería
Boliviana Nacional (CBN), puedo ofrecerte una descripción general de cómo se podría aplicar
un estudio de métodos en el contexto de una cervecería.

21
Ø Identificación de procesos: En primer lugar, se identifican los procesos clave dentro de
la cervecería, como la producción de cerveza, el embotellado, el etiquetado, el
almacenamiento, la distribución, entre otros. Cada uno de estos procesos se considera
como una unidad de análisis.
Ø Análisis de los métodos existentes: Una vez identificados los procesos, se procede a
analizar los métodos y procedimientos utilizados actualmente en cada uno de ellos. Se
busca comprender cómo se llevan a cabo las tareas, qué recursos se utilizan, cómo se
organizan los flujos de trabajo, etc.
Ø Recopilación de datos: Se recolectan datos cuantitativos y cualitativos sobre los
procesos, como tiempos de ejecución, utilización de recursos, calidad del producto,
requisitos de seguridad, entre otros. Esto puede involucrar la observación directa de
las actividades, entrevistas con el personal involucrado y análisis de registros y
documentación existentes.
Ø Identificación de oportunidades de mejora: Una vez recopilados los datos, se analizan
en busca de ineficiencias, cuellos de botella o áreas de mejora. Esto puede incluir la
identificación de actividades redundantes, tiempos de espera innecesarios,
subutilización de recursos, problemas de calidad, entre otros aspectos.
Ø Propuestas de mejora: Con base en el análisis realizado, se generan propuestas y
recomendaciones para mejorar los métodos y procesos existentes. Estas propuestas
pueden incluir cambios en la secuencia de actividades, reorganización de tareas,
mejora de la comunicación y la coordinación, implementación de tecnologías más
eficientes, entre otros.
Ø Implementación y seguimiento: Una vez que se han definido las propuestas de mejora,
se implementan en los procesos correspondientes. Es importante realizar un
seguimiento y evaluación continuos para medir los resultados y realizar ajustes si es
necesario.
Cabe destacar que el estudio de métodos es un enfoque continuo y evolutivo, y puede aplicarse
en diversos niveles de la organización, desde tareas individuales hasta procesos completos.

4.1. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN


La organización de la información en la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) es fundamental
para asegurar una gestión eficiente y efectiva de los datos y conocimientos generados en la
empresa. A continuación, una descripción detallada de cómo se organiza la información en
CBN:

22
1. Estructura organizativa: CBN cuenta con una estructura organizativa jerárquica en la cual se
establecen diferentes áreas funcionales, como producción, marketing, finanzas, recursos
humanos, logística, entre otras. Cada área es responsable de generar y gestionar información
relevante para su ámbito de acción.

2. Sistemas de información: CBN utiliza sistemas de información computarizados para


almacenar, procesar y acceder a la información de manera eficiente. Estos sistemas pueden
incluir bases de datos, software de gestión empresarial (ERP), sistemas de gestión de
inventario, sistemas de control de calidad, entre otros. Estos sistemas permiten un registro
centralizado de la información y facilitan su consulta y análisis.

3. Gestión de datos: CBN establece políticas y procedimientos para la gestión de datos,


incluyendo la captura, almacenamiento, organización y actualización de la información. Se
definen estándares y protocolos para asegurar la integridad, confidencialidad y disponibilidad
de los datos, así como su respaldo regular para evitar pérdidas o corrupción de la información.

4. Comunicación interna: CBN promueve la comunicación efectiva entre los diferentes niveles
y áreas de la organización. Se utilizan herramientas como reuniones, correos electrónicos,
intranet y otras plataformas colaborativas para compartir información relevante y asegurar que
todos los miembros del equipo estén informados y alineados.

5. Documentación y registros: CBN mantiene una adecuada documentación y registros de sus


actividades, como informes de producción, informes financieros, informes de calidad, informes
de marketing, entre otros. Estos documentos se archivan de manera organizada y accesible para
facilitar su consulta y seguimiento.

6. Políticas de seguridad de la información: CBN implementa políticas de seguridad de la


información para proteger los datos sensibles y confidenciales. Esto incluye medidas de
protección física y digital, acceso restringido a información confidencial, implementación de
controles de seguridad, entre otros aspectos.

7. Capacitación y concienciación: CBN brinda capacitación a su personal sobre la importancia


de la organización de la información y el uso adecuado de los sistemas y herramientas

23
disponibles. Esto ayuda a garantizar que todos los miembros de la organización comprendan la
importancia de la gestión de la información y sepan cómo acceder y utilizar los recursos
adecuadamente.

La organización de la información en Cervecería Boliviana Nacional busca garantizar la


disponibilidad, integridad y confidencialidad de los datos, así como facilitar la toma de
decisiones basada en información confiable y actualizada.

4.2. DIAGRAMA DE PROCESO HOMBRE-MÁQUINA


Un diagrama de proceso hombre-máquina para la producción de cerveza en la Cervecería
Boliviana Nacional (CBN). Este diagrama muestra la interacción entre las tareas realizadas por
los operarios y las máquinas involucradas en el proceso de producción:

1. Recepción de materias primas:


- Hombre: Recepción y verificación de la calidad de los ingredientes (malta, lúpulo, agua,
levadura, etc.).
- Máquina: No aplica.

2. Molienda de la malta:
- Hombre: Alimentación de la malta en la máquina molinadora y supervisión del proceso.
- Máquina: Molinadora de malta que tritura y muele la malta para obtener el grano.

3. Mezcla y cocción:
- Hombre: Preparación de la mezcla de malta molida y agua caliente en los tanques de
cocción, control de temperaturas y tiempo de cocción.
- Máquina: Tanques de cocción que permiten la mezcla de los ingredientes y la cocción de la
malta para extraer los azúcares y otros compuestos.
4. Fermentación:
- Hombre: Transferencia del mosto cocido a los fermentadores, adición de levadura y control
del proceso de fermentación.
- Máquina: Fermentadores donde se realiza la fermentación del mosto con la levadura,
generando alcohol y dióxido de carbono.

5. Filtrado y clarificación:

24
- Hombre: Operación de equipos de filtración y clarificación, control del flujo del líquido y
calidad del filtrado.
- Máquina: Equipos de filtración y clarificación, como filtros de presión y centrífugas, que
eliminan los sedimentos y partículas sólidas para obtener una cerveza clara.

6. Carbonatación y embotellado:
- Hombre: Control de la carbonatación y preparación de la cerveza para el embotellado,
supervisión de las líneas de embotellado.
- Máquina: Máquinas de carbonatación que añaden dióxido de carbono a la cerveza y líneas
de embotellado automáticas que llenan y sellan las botellas.

7. Envasado y embalaje:
- Hombre: Control del envasado y embalaje final de las botellas en cajas o barriles, etiquetado
y control de calidad.
- Máquina: Máquinas de envasado y embalaje que empaquetan las botellas en cajas o los
barriles en paletas.

8. Almacenamiento y distribución:
- Hombre: Control del almacenamiento de la cerveza terminada en los depósitos y
supervisión de la distribución a los puntos de venta.
- Máquina: No aplica.

Es importante tener en cuenta que este diagrama simplificado muestra las principales tareas
realizadas por el personal y las máquinas involucradas en el proceso de producción de cerveza
en CBN.

5. LOCALIZACIÓN

El 20 de octubre de 1886 se fusionan la Cervecería Nacional con la Cervecería Americana en


la ciudad de La Paz y juntas forman lo que hoy es la Cervecería Boliviana Nacional. A inicios
del siglo XX la Cervecería Boliviana Nacional, se instaló muy cerca de la estación de trenes,
lugar que coincidía con el portal de ingreso a la ciudad de La Paz.

25
Paulatinamente nuestra cerveza fue expandiéndose al resto del país y es así que el producto fue
adquiriendo el nombre de Paceña, refiriéndose a la cerveza producida en la ciudad de La Paz.

Desde el principio, la Cervecería se convirtió en uno de los más importantes contribuyentes al


Tesoro y es interesante destacar, que en el año 1937, Cervecería Boliviana Nacional pagó al
Estado 20 millones de Bolivianos, mientras que las 3 grandes empresas mineras de Patiño,
Hochschild y Aramayo, por concepto de impuestos sobre utilidades, transferencias,
exportaciones, patentes fiscales, etc., llegaron a pagar 19.754.000 Bolivianos.

Después de la Segunda Guerra se pudo renovar la maquinaria, con la que se maltean


anualmente 30 mil quintales de cebada, es decir más de la tercera parte de las necesidades
requeridas en ese momento. Se introdujeron también nuevos tipos de cerveza como la
“Munich” y la “Pilsener”. Adicionalmente se incorporó la Cervecería de Viacha y la vertiente
de agua de Challapampa famosa por su pureza. En los años 50 se volvió a renovar la maquinaria
para mantener la fábrica en óptimo nivel de desarrollo tecnológico.

A finales de 1986 el Sr. Max Fernández Rojas, es invitado por el Directorio para ejercer las
funciones de Director General Ejecutivo. Al año siguiente es nombrado Presidente Ejecutivo,
iniciando así una nueva etapa en la vida institucional de Cervecería Boliviana Nacional.

El proyecto de la Planta CBN en Santa Cruz, se puso en marcha en 1992 con una moderna
infraestructura, contribuyendo a la economía de la región y generando empleos tanto directos,
como indirectos.

En noviembre de 1995 se inauguró la Planta de ENALBO ubicada en la ciudad de Oruro, la


misma fabrica envases de aluminio cuya producción está destinada a satisfacer las demandas
de la Empresa a nivel nacional.

Hoy en día la Cervecería Boliviana Nacional cuenta con 8 Plantas cerveceras, de gaseosas y
una planta de producción de latas de aluminio en las ciudades de La Paz, El Alto, Santa Cruz,
Cochabamba, Oruro y Tarija. Es la Empresa número uno en el mercado en todo el País, además
de ser reconocida como la empresa líder en Responsabilidad Social Empresarial.

26
27
5.1. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

Entre los años 2001 y 2003, como consecuencia de dos procesos de fusión, la Sociedad
incrementó su patrimonio, incorporando, a partir del 1 de agosto de 2001, los patrimonios de
Cervecería Boliviana Nacional Santa Cruz S.A., Cervecería Santa Cruz S.A. y Cervecería
Bavaria Unión Tarija S.A.; y a partir del 1 de enero de 2003, los patrimonios de Cervecería
Taquiña S.A. y Envases de Aluminio Boliviano S.R.L. (Enalbo S.R.L.). El 9 de octubre de
2009, Cervecería Boliviana Nacional S.A. incorporó, mediante un proceso de fusión por

28
absorción, a la empresa Bebidas y Aguas Gaseosas de Occidente S.R.L. (ByAGO S.R.L.), con
lo cual integró a su patrimonio dos plantas de elaboración y envasado de bebidas gaseosas.

5.2. FACTORES DE LOCALIZACIÓN


Los factores de localización de una cervecería, como la Cervecería Boliviana Nacional (CBN),
pueden variar según las características y estrategias de la empresa.
1. Acceso a materias primas: La disponibilidad y cercanía de las materias primas necesarias
para la producción de cerveza, como la malta y el lúpulo, pueden ser un factor importante en
la selección de la ubicación. Esto puede incluir la proximidad a áreas de cultivo de cebada o a
proveedores confiables de materias primas.
2. Acceso al mercado: La ubicación estratégica cerca de los mercados objetivo puede ser un
factor clave. Esto implica considerar la cercanía a centros de consumo y distribución para
minimizar los costos de transporte y logística. En el caso de CBN, la proximidad a las
principales ciudades de Bolivia podría ser un factor relevante.
3. Infraestructura y transporte: La disponibilidad de una infraestructura adecuada, como
carreteras, puertos, aeropuertos y sistemas de transporte, puede influir en la elección de la
ubicación. Una buena infraestructura facilita la distribución eficiente de los productos y el
abastecimiento de materias primas.
4. Recursos hídricos: La disponibilidad de agua de calidad y en cantidad suficiente es esencial
para la producción de cerveza. La ubicación de la cervecería puede verse afectada por la
disponibilidad de fuentes de agua confiables, como ríos, lagos o acuíferos.
5. Costos laborales y talento humano: Los costos laborales y la disponibilidad de mano de obra
calificada pueden influir en la elección de la ubicación de una cervecería. Además, la cercanía
a centros educativos o regiones con una tradición cervecera puede facilitar la contratación de
personal con experiencia en la industria.
6. Aspectos regulatorios y legales: Los requisitos legales y regulatorios relacionados con la
producción y venta de cerveza pueden variar según la ubicación geográfica. La cervecería debe
considerar los aspectos legales y asegurarse de cumplir con todas las regulaciones locales,
como los permisos y licencias requeridos.
7. Consideraciones ambientales: La cervecería puede tener en cuenta aspectos ambientales,
como la sostenibilidad, la gestión de residuos y el acceso a fuentes de energía renovable al
seleccionar la ubicación. Esto puede estar alineado con los valores y compromisos de la
empresa en términos de responsabilidad ambiental.

29
5.3. MÉTODOS DE ANÁLISIS
En la determinación de la ubicación de una cervecería, como la Cervecería Boliviana Nacional
(CBN), se pueden utilizar diferentes métodos y técnicas de análisis. Algunos de los métodos
comunes utilizados para el análisis de localización son:
1. Análisis de factores ponderados: Este método implica identificar y ponderar los diferentes
factores relevantes para la localización de la cervecería, como los mencionados anteriormente
(acceso a materias primas, mercado, infraestructura, recursos hídricos, etc.). Se asignan pesos
a cada factor en función de su importancia y se evalúa cada ubicación potencial en función de
estos factores. Esto permite obtener una puntuación para cada ubicación y compararlas para
identificar la mejor opción.
2. Análisis de costo total: En este enfoque, se evalúan los costos totales asociados con cada
ubicación potencial. Esto incluye los costos de transporte de materias primas, costos laborales,
costos de energía, impuestos y aranceles, entre otros. Se estima el impacto financiero de cada
factor en las diferentes ubicaciones y se realiza un análisis comparativo para identificar la
opción más rentable.
3. Modelo de gravedad: Este método se basa en el principio de que la atracción entre una
cervecería y su mercado objetivo depende de la distancia entre ellos. Se utiliza un modelo de
gravedad para evaluar la demanda potencial en diferentes ubicaciones en función de la
población, la distancia y otros factores relevantes. Esto permite identificar las áreas con mayor
potencial de mercado y considerarlas como ubicaciones preferidas.
4. Análisis de clúster o aglomeración: Este enfoque se basa en la idea de que la proximidad a
otras empresas y proveedores del mismo sector puede ofrecer ventajas competitivas. Se evalúa
la presencia de clústeres o aglomeraciones relacionadas con la industria cervecera en diferentes
ubicaciones y se considera la posibilidad de beneficiarse de sinergias y economías de escala.
5. Análisis de riesgos: Se evalúan los riesgos asociados con diferentes ubicaciones, como
desastres naturales, inestabilidad política, problemas de seguridad, entre otros. Este análisis
ayuda a identificar las ubicaciones que presentan menor exposición a riesgos potenciales y que
brindan una mayor estabilidad operativa a largo plazo.

6. DISTRIBUCIÓN
La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) tiene una amplia distribución en todo el territorio de
Bolivia, así como en algunos mercados internacionales. A continuación, se describen los
principales aspectos de la distribución de CBN:

30
1. Cobertura nacional: CBN cuenta con una extensa red de distribución en todo el país. Sus
productos, como las marcas de cerveza Taquiña, Paceña, Huari y Bock, están disponibles en la
mayoría de las ciudades y localidades de Bolivia. La empresa cuenta con centros de
distribución estratégicamente ubicados para asegurar un abastecimiento eficiente y oportuno a
los puntos de venta.
2. Canales de distribución: CBN utiliza diferentes canales de distribución para llegar a los
consumidores. Esto incluye la distribución a través de mayoristas y minoristas, como
supermercados, tiendas de conveniencia, bares, restaurantes y otros establecimientos de venta
de bebidas alcohólicas. Además, CBN cuenta con su propia flota de camiones para la
distribución directa a los puntos de venta.
3. Alianzas estratégicas: CBN ha establecido alianzas estratégicas con distribuidores y socios
comerciales en diferentes regiones del país. Estas alianzas permiten ampliar la cobertura de
distribución y llegar a áreas remotas o de difícil acceso. Además, CBN también ha explorado
oportunidades de exportación y sus productos se pueden encontrar en algunos mercados
internacionales.
4. Logística y almacenamiento: CBN cuenta con instalaciones de almacenamiento y centros de
distribución que permiten gestionar eficientemente los inventarios y asegurar la disponibilidad
de productos en el mercado. Estas instalaciones están equipadas con sistemas de
almacenamiento y logística modernos para garantizar la calidad de los productos y agilizar los
procesos de distribución.
5. Servicio al cliente: CBN se enfoca en brindar un servicio al cliente excepcional. Esto implica
mantener una comunicación fluida con los distribuidores, minoristas y consumidores finales,
para atender sus necesidades y asegurar una distribución eficiente y oportuna. CBN también
ofrece soporte técnico y capacitación a los clientes para garantizar un manejo adecuado de los
productos.
6. Innovación en la distribución: CBN ha explorado nuevas formas de distribución para
adaptarse a las tendencias y preferencias del mercado. Esto incluye la incursión en el comercio
electrónico y la entrega a domicilio, aprovechando las plataformas digitales y las aplicaciones
móviles para ofrecer una experiencia de compra conveniente y personalizada.
En resumen, la distribución de la Cervecería Boliviana Nacional abarca todo el territorio
boliviano, utilizando una amplia red de distribución, canales de comercialización diversos y
alianzas estratégicas. La empresa se esfuerza por brindar un servicio al cliente de calidad y
adaptarse a las nuevas tendencias en la distribución para satisfacer las necesidades de los
consumidores.

31
6.1. TIPOS DE DISTRIBUCIÓN
La CBN utiliza diferentes tipos de distribución para llevar sus productos al mercado.

1. Distribución directa: CBN utiliza su propia red de distribución directa para entregar sus
productos a los minoristas y puntos de venta. Esto implica que la empresa es responsable de la
logística y la entrega de los productos desde sus centros de distribución hasta los clientes
finales. Este enfoque permite a CBN tener un mayor control sobre la distribución y garantizar
la calidad y disponibilidad de sus productos.

2. Distribución a través de mayoristas: CBN también utiliza distribuidores mayoristas para


llegar a un mayor número de minoristas y puntos de venta. Los mayoristas compran grandes
volúmenes de productos de CBN y los distribuyen a nivel local o regional. Este enfoque
permite a CBN alcanzar una mayor cobertura y llegar a áreas geográficas más amplias.

3. Distribución a través de minoristas: CBN trabaja con una amplia gama de minoristas, como
supermercados, tiendas de conveniencia, bares, restaurantes y otros establecimientos de venta
de bebidas alcohólicas. A través de acuerdos y alianzas comerciales, CBN asegura la presencia
de sus productos en estos puntos de venta para que los consumidores puedan adquirirlos
fácilmente.

4. Distribución en línea: Con la creciente tendencia del comercio electrónico, CBN ha


incursionado en la distribución en línea. A través de su plataforma digital o en colaboración
con plataformas de comercio electrónico, los consumidores pueden realizar pedidos en línea y
recibir los productos directamente en sus hogares. Esta forma de distribución brinda
conveniencia y accesibilidad adicional a los clientes.

Es importante destacar que CBN puede utilizar una combinación de estos tipos de distribución
según las necesidades del mercado y los canales de venta disponibles en cada región. Además,
la empresa puede adaptar su estrategia de distribución en función de las tendencias del mercado
y las preferencias de los consumidores.

32
6.2. FACTORES DE DISTRIBUCIÓN
En la distribución de sus productos, la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) considera
diversos factores que influyen en la eficiencia y efectividad de su cadena de distribución. A
continuación, se mencionan algunos de los factores clave:

1. Cobertura geográfica: CBN evalúa la extensión y alcance de su red de distribución para


asegurar la disponibilidad de sus productos en todo el territorio boliviano y en los mercados
internacionales donde tiene presencia. Esto implica considerar la ubicación de los centros de
distribución, la capacidad de entrega y la capacidad de respuesta a la demanda en diferentes
regiones.

2. Acceso a los canales de distribución: CBN evalúa la accesibilidad y disponibilidad de los


diferentes canales de distribución, como supermercados, tiendas de conveniencia, bares y
restaurantes, entre otros. La empresa busca establecer acuerdos y alianzas estratégicas con los
minoristas y distribuidores que le permitan llegar eficientemente a los consumidores finales.

3. Logística y transporte: CBN considera los aspectos logísticos de la distribución, incluyendo


el transporte de sus productos desde los centros de producción hasta los centros de distribución
y, posteriormente, a los puntos de venta. Se evalúan factores como los costos de transporte, la
disponibilidad de vehículos, la infraestructura de transporte y la gestión de inventarios para
asegurar una distribución eficiente y oportuna.

4. Gestión de inventarios: CBN gestiona cuidadosamente sus inventarios para asegurar la


disponibilidad de sus productos en los diferentes puntos de venta. Esto implica estimar la
demanda, realizar pronósticos, planificar la producción y mantener niveles de inventario
adecuados. La gestión eficiente de inventarios garantiza que los productos estén disponibles
para su distribución en el momento y lugar adecuados.

5. Servicio al cliente: CBN se preocupa por brindar un excelente servicio al cliente en el


proceso de distribución. Esto incluye una comunicación fluida con los distribuidores y
minoristas, la resolución de problemas relacionados con la distribución, el soporte técnico y la
capacitación para el manejo adecuado de los productos. El objetivo es asegurar una experiencia
de distribución satisfactoria para los clientes y mantener relaciones comerciales sólidas.

33
6. Cumplimiento legal y normativo: CBN se asegura de cumplir con las regulaciones y
requisitos legales relacionados con la distribución de bebidas alcohólicas. Esto implica obtener
las licencias y permisos necesarios, cumplir con los estándares de calidad y seguridad, y
mantener registros adecuados de las transacciones y distribución de productos.

6.3. CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN


Para asegurar una distribución eficiente y efectiva de sus productos, se presentan algunos de
los criterios clave que CBN considera:

1. Demanda y consumo: CBN analiza la demanda y el consumo de sus productos en diferentes


regiones y segmentos de mercado. Esto incluye estudiar patrones de consumo, preferencias de
los consumidores y tendencias del mercado. Con base en esta información, CBN dirige sus
esfuerzos de distribución hacia las áreas y los canales de venta donde existe una mayor
demanda y oportunidad de crecimiento.

2. Cobertura geográfica: CBN busca una amplia cobertura geográfica para asegurar que sus
productos estén disponibles en todo el territorio boliviano y en los mercados internacionales
donde tiene presencia. La empresa evalúa la distribución de sus centros de producción y centros
de distribución para optimizar la cobertura y la eficiencia logística.

3. Canales de distribución: CBN evalúa los diferentes canales de distribución disponibles,


como supermercados, tiendas de conveniencia, bares, restaurantes y otros establecimientos de
venta de bebidas alcohólicas. La empresa selecciona los canales más apropiados según el perfil
del consumidor, la accesibilidad y la capacidad de llegar a un público objetivo específico.

4. Eficiencia logística: CBN considera la eficiencia logística en la distribución de sus


productos. Esto incluye aspectos como la gestión de inventarios, la planificación de rutas de
entrega, la optimización de los medios de transporte y la minimización de costos logísticos. La
eficiencia logística garantiza una distribución oportuna y reduce los tiempos y los costos
asociados.

34
5. Capacidad y colaboración con socios comerciales: CBN evalúa la capacidad y la
colaboración de sus socios comerciales, como distribuidores mayoristas y minoristas. La
empresa busca establecer relaciones sólidas y confiables con sus socios para asegurar una
distribución eficiente y una presencia constante en el mercado.

6. Innovación en la distribución: CBN también considera la innovación en la distribución,


aprovechando las nuevas tecnologías y tendencias del mercado. Esto incluye la exploración de
plataformas de comercio electrónico, la implementación de sistemas de pedidos en línea y la
adopción de soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia y la experiencia de distribución.

Estos criterios son parte de la estrategia de distribución de CBN y son evaluados


constantemente para adaptarse a los cambios en el mercado y satisfacer las necesidades de los
consumidores de manera efectiva.

7. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

La productividad y competitividad son elementos clave para su éxito en la industria cervecera.


Se detallan algunos aspectos relacionados con la productividad y competitividad de CBN:

1. Eficiencia en la producción: CBN busca mejorar constantemente su productividad


optimizando sus procesos de producción. Esto implica utilizar tecnologías avanzadas,
implementar prácticas de gestión eficientes, reducir los tiempos de producción y minimizar los
desperdicios. Al mejorar la eficiencia en la producción, CBN puede aumentar su capacidad de
fabricación y responder de manera más ágil a la demanda del mercado.

2. Calidad del producto: La calidad de los productos de CBN es un factor fundamental para su
competitividad. La empresa se enfoca en mantener altos estándares de calidad en todas las
etapas de producción, desde la selección de ingredientes hasta el envasado final. Esto incluye
controles de calidad rigurosos, certificaciones internacionales y la implementación de buenas
prácticas de manufactura. Una alta calidad de producto contribuye a la fidelidad de los
consumidores y a su preferencia por las marcas de CBN.

3. Innovación y desarrollo de productos: CBN busca constantemente la innovación en sus


productos y desarrolla nuevas variedades y presentaciones para satisfacer las preferencias

35
cambiantes de los consumidores. La empresa realiza investigaciones de mercado, pruebas de
concepto y colaboraciones con expertos para identificar oportunidades de innovación y
mantenerse a la vanguardia en la industria cervecera.

4. Estrategias de marketing y promoción: CBN implementa estrategias de marketing efectivas


para promover sus productos y crear una sólida presencia en el mercado. Esto incluye campañas
publicitarias, patrocinios de eventos, promociones en puntos de venta y presencia en medios
digitales y redes sociales. Una estrategia de marketing bien ejecutada puede mejorar la
visibilidad y el posicionamiento de las marcas de CBN, generando mayor demanda y
competitividad en el mercado.

5. Responsabilidad social y sostenibilidad: La responsabilidad social y sostenibilidad también


son factores que contribuyen a la competitividad de CBN. La empresa se compromete con
prácticas empresariales responsables, como la gestión ambiental, el apoyo a la comunidad y la
promoción de iniciativas de desarrollo sostenible. Estas acciones no solo generan una imagen
positiva para la empresa, sino que también son valoradas por los consumidores y pueden influir
en su decisión de compra.

6. Expansión y presencia en el mercado: CBN ha logrado expandir su presencia tanto a nivel


nacional como internacional, lo cual fortalece su competitividad. La empresa busca
oportunidades de crecimiento en nuevos mercados y se adapta a las características y
preferencias de cada uno. Al ampliar su alcance geográfico y diversificar su cartera de
productos, CBN se posiciona como un competidor fuerte en la industria cervecera.

La productividad y competitividad de la Cervecería Boliviana Nacional se basan en la


eficiencia en la producción, la calidad del producto, la innovación, las estrategias de marketing,
la responsabilidad social y la expansión en el mercado. Estos factores contribuyen a la
diferenciación de la empresa y a su capacidad para mantener una

8. CALIDAD
La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) es reconocida por su alta calidad en la producción de
cervezas. A lo largo de los años, ha establecido estándares rigurosos y ha implementado
prácticas de control de calidad para asegurar la excelencia de sus productos. Se destacan
algunos aspectos clave que respaldan la calidad de la cerveza de CBN:

36
1. Ingredientes de calidad: CBN utiliza ingredientes de alta calidad en la elaboración de sus
cervezas. Esto incluye malta, lúpulo, levadura y agua cuidadosamente seleccionados. Los
ingredientes frescos y de primera calidad contribuyen al sabor, aroma y cuerpo característicos
de sus cervezas.

2. Procesos de producción controlados: CBN sigue procesos de producción meticulosos y


controlados para garantizar la consistencia y calidad de sus cervezas. Desde la molienda de la
malta hasta la fermentación y el envasado, se aplican estrictos controles de calidad y se realizan
pruebas en cada etapa del proceso para asegurar que los estándares sean cumplidos.

3. Tecnología avanzada: La CBN ha invertido en tecnología avanzada de producción cervecera.


Esto incluye sistemas de fermentación controlada, equipos de filtrado y envasado modernos, y
sistemas de control automatizados. La tecnología de punta permite mantener la calidad y
consistencia de las cervezas a lo largo del tiempo.

4. Control de calidad riguroso: CBN tiene un riguroso sistema de control de calidad en su


proceso de producción. Realiza pruebas y análisis constantes en sus laboratorios para asegurar
que los productos cumplan con los estándares establecidos. Se evalúan parámetros como el
contenido de alcohol, el pH, la carbonatación, la estabilidad y la ausencia de contaminantes.

5. Certificaciones internacionales: CBN cuenta con certificaciones internacionales que


respaldan la calidad de sus cervezas. Entre ellas se encuentra la certificación ISO 9001, que
garantiza la implementación de un sistema de gestión de calidad efectivo y la conformidad con
los estándares internacionales.

6. Reconocimientos y premios: La calidad de las cervezas de CBN se ve respaldada por los


reconocimientos y premios que ha recibido a nivel nacional e internacional. Sus productos han
obtenido galardones en competencias cerveceras y festivales reconocidos, lo cual destaca la
excelencia y el reconocimiento que han logrado en la industria.

37
9. CONCLUSIONES
La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) es una empresa destacada en la industria cervecera
de Bolivia. A partir de la información proporcionada, se pueden destacar las siguientes
conclusiones sobre CBN:
1. Amplia gama de productos: CBN ofrece una amplia variedad de marcas de cerveza, como
Taquiña, Paceña, Huari y Bock, lo que le permite atender diferentes segmentos del mercado y
satisfacer las preferencias de los consumidores.
2. Presencia nacional e internacional: CBN tiene una sólida presencia en todo el territorio de
Bolivia, con una amplia distribución de sus productos. Además, ha incursionado en mercados
internacionales, exportando sus cervezas a otros países.
3. Compromiso con la calidad: CBN se ha comprometido con la calidad de sus productos y se
esfuerza por cumplir con altos estándares de producción y control de calidad. Esto contribuye
a la reputación de la empresa y la fidelidad de sus consumidores.
4. Innovación y adaptación al mercado: CBN ha demostrado una capacidad de adaptación al
mercado, explorando nuevas formas de distribución, como el comercio electrónico y la entrega
a domicilio. También ha desarrollado nuevos productos y ha realizado inversiones en
tecnología para mejorar sus procesos de producción.
5. Responsabilidad social y sostenibilidad: CBN ha demostrado su compromiso con la
responsabilidad social y la sostenibilidad, implementando prácticas de producción
responsables y participando en iniciativas de responsabilidad social corporativa en beneficio
de la comunidad y el medio ambiente.
6. Importancia económica: La Cervecería Boliviana Nacional tiene un impacto significativo en
la economía de Bolivia, generando empleo y contribuyendo a través de impuestos y regalías.
Además, su presencia en el mercado cervecero contribuye al desarrollo de la industria y al
crecimiento del sector.
En general, la Cervecería Boliviana Nacional se destaca como una empresa líder en la industria
cervecera boliviana, con una amplia distribución, un portafolio diversificado de marcas de
cerveza y un compromiso con la calidad, la innovación y la responsabilidad social. Su presencia
y contribución a la economía del país son significativas, consolidándose como un actor
importante en el mercado.

38
BIBLIOGRAFÍA
(Olea, 2015)
(CBN, 2021)
(Wikipedia, 2012)
(Huanca, 2015)
(CBN, 2022)

39

También podría gustarte