0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

AO Intro

Este documento presenta la asignatura de Auditoría Operacional dictada en la Universidad Técnica de Comercio. Explica que los estudiantes aprenderán los conceptos básicos de auditoría operacional y su metodología. La asignatura cubrirá la definición, objetivos y alcance de la auditoría operacional, así como conceptos relacionados como compras, ventas, recursos humanos e inventarios. Los estudiantes completarán lecturas y cuestionarios para su evaluación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

AO Intro

Este documento presenta la asignatura de Auditoría Operacional dictada en la Universidad Técnica de Comercio. Explica que los estudiantes aprenderán los conceptos básicos de auditoría operacional y su metodología. La asignatura cubrirá la definición, objetivos y alcance de la auditoría operacional, así como conceptos relacionados como compras, ventas, recursos humanos e inventarios. Los estudiantes completarán lecturas y cuestionarios para su evaluación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIO

U.T.C

ASIGNATURA: AUDITORIA OPERACIONAL

I. INTRODUCCION

Al finalizar esta unidad, el Alumno estará en capacidad de Definir los


principales conceptos básicos de auditoría operacional, Establecer la relación y
diferenciación de la Auditoría operacional con la auditoría interna y externa y
Analizar la importancia de la metodología utilizada en la auditoría operacional

II. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

1.- Definir el concepto, objetivos, alcance y aplicación de la Auditoria


Operacional, así como analizar la metodología empleada.

2.- Definir el concepto básico y alcance de la operación de compras, ventas,


cobranzas, recursos humanos, Administración de Inventarios, otorgamiento de
Crédito y de los Sistemas Administrativos.

III.ORIENTACIONES METODOLOGICAS

Los alumnos leerán el Material de Estudio y contestarán un cuestionario que


aparece al final de este material de estudio, el cual contestarán y subirán a la
plataforma

IV. RECURSOS DIDACTICOS

Computadora, Material de Estudio, Internet

V. FORMAS DE EVALUACION

Los alumnos leerán el material de estudio y contestarán un cuestionario que


aparece al final de este material de estudio, el cual contestarán y subirán a la
plataforma. La entrega de este cuestionario debidamente contestado tendrá un
valor de 10 puntos, que se acumularan para la nota del primer parcial.
VI. DESARROLLO DEL CONTENIDO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: AUDITORIA OPERACIONAL

NOMBRE DE LA UNIDAD: ESQUEMA BASICO Y METODOLOGIA DE LA


AUDITORIA OPERACIONAL.

Introducción
1) Concepto de A. O.
2) Objetivos de la A. O.
3) Alcance
4) Aplicación de la A. O.
5) La auditoría interna y la A.O.
6) La auditoría externa y la A.O.
7) Metodología de la A.O.
Directrices de actuación
Operaciones
Metodología
Informe
Concepto e importancia
Estructura
Recomendaciones prácticas para elaborar el informe

INTRODUCCION

Desde fines de los años sesenta, algunos contadores públicos han venido
realizando trabaos de examen administrativo, cuyo propósito es promover la
eficiencia de las entidades. A este tipo de examen se le ha denominado,
preponderantemente, Auditoria Operacional.

La importancia de dictar normas sobre este tipo de trabajo fue reconocida por
el IMCP. En diciembre de 1972, la comisión de Auditoria Operacional emitió su
primer boletín, con el propósito de identificar el trabajo de auditoria operacional
realizado por Contador público, independientemente o no, y con la intención de
lograr unificar criterios sobre el tema.

Desde entonces se reconoció que este tipo de trabajo, dada su naturaleza, que
implica un alto contenido de creatividad, está sujeto a una dinámica que implica
el que su conceptualización y metodología fueren afinándose a base de
aproximaciones sucesivas.
CONCEPTO DE AUDITORIA OPERACIONAL

Por Auditoria Operacional debe entenderse: El servicio que presta el contador


público cuando examina ciertos aspectos, con la intensión de hacer
recomendaciones para incrementar la eficiencia operativa de la entidad.

OBJETIVO DE LA AUDITORIA OPERACIONAL

El objetivo de la Auditoria Operacional se cumple al presentar


recomendaciones que tiendan a incrementar la eficiencia en las entidades a
que se practique.

Existen tres niveles en que el contador público puede participar en apoyo a las
entidades, a saber:

1.- En la emisión de opiniones sobre el estado actual de lo examinado.


(Diagnóstico de obstáculos).

2.-En la participación para la creación o diseño de sistemas, procedimientos,


etc., interviniendo en su formación.

3.- En la implantación de los cambios e innovaciones. (Implantación de


Sistemas, etc.).

La Auditoria Operacional persigue: detectar problemas y proporcionar las bases


para solucionarlos; prever obstáculos a la eficiencia; presentar
recomendaciones para simplificar el trabajo e informar sobre obstáculos al
cumplimiento de planes y todas aquellas cuestiones que se mantengan dentro
del primer nivel de apoyo a la administración de las entidades, en la
consecución de la óptima productividad.

APLICACIÓN DE LA AUDITORIA OPERACIONAL

Aunque no pueden establecerse reglas fijas que determinen cuando debe


practicarse la Auditoria Operacional, si se pueden mencionar aquellas que
habitualmente los administradores de entidades, los auditores internos y los
consultores, han determinado como más frecuentes:

1.- Para aportar recomendaciones que resuelven un problema conocido.

2.- Cuando se tienen indicadores de ineficiencia, pero se desconocen las


razones, y

3.- Para contar con un respaldo para la prevención de ineficiencias o para el


sano crecimiento de las entidades.
La Auditoria Operacional puede realizarse en cualquier época y con cualquier
frecuencia; lo recomendable es que se practique periódicamente, a fin de que
rinda sus mejores frutos.

LA AUDITORIA INTERNA Y LA AUDITORIA OPERACIONAL

En los últimos años se ha notado cierta tendencia de parte de los auditores


internos, de adoptar el termino ¨Auditor Operacional¨.

Esto obedece a que tradicionalmente la Auditoria Interna se ha ligado a la


auditoría financiera. Actualmente se considera que el auditor interno, que no es
también operacional, se ha rezagado en su práctica profesional. Desde luego
debe entenderse que el auditor interno siempre deberá estar en aptitud de
realizar evaluaciones del proceso generador de información financiera,
particularmente cuando en esta área se detecten fallas de consideración.

LA AUDITORIA EXTERNA Y LA AUDITORIA OPERACIONAL

El énfasis el auditor externo al revisar el control interno, en consecuencia, es


juzgar la efectividad de este en materia de su contribución a la confiabilidad de
la información financiera; por ello, la auditoría financiera tiene un propósito
prioritario perfectamente determinado: Proporcionar elementos para que el
auditor pueda emitir un juicio sobre la razonabilidad de la información mostrada
en los estados financieros. Consecuentemente, la revisión del control interno,
realizada como parte de la auditoría financiera, no debe confundirse con la
auditoria operacional, toda vez que sus propósitos y metodología son
diferentes.

METODOLOGIA DE LA AUDITORIA OPERACIONAL

1.- Directrices de Actuación.

La auditoría operacional no es privativa del contador público, ni tiene que ser


desarrollada por un profesional independiente. Sin embargo, el concepto de
mantener una actitud objetiva es válido. Esto evitara influencias o presiones por
parte de las personas a quien se va a informar o de las personas que tienen a
su cargo las operaciones, objeto de este examen. En este sentido la tradicional
independencia del contador público, como auditor o consultor externo, aunque
no es un requisito, si resulta conveniente.
Por todo lo anterior, debe insistirse en la necesidad de una actitud mental,
conocimiento y experiencia adecuadas por parte del contador público a fin de
que este en posibilidades de llevar a cabo auditorias operacionales.

Por último, es necesario indicar que el contador público deberá obtener


evidencia suficiente que respalde las opiniones o sugerencias que contenga su
informe; dicha evidencia debe quedar debidamente documentada en los
papeles de trabajo del auditor operacional.

2.- Operaciones

En auditoria operacional se define a una operación como al conjunto de


actividades orientadas al logro de un fin u objetivo particular dentro de la
Empresa, tales como vender, comprar, producir, etc.

En el enfoque de trabajo de la auditoria operacional, las operaciones que


realiza una empresa deben considerarse de manera integral,
independientemente de que en la mayoría de los casos la ejecución de una
operación en particular esté asignada a varios departamentos, oficinas,
secciones o dependencias.

Así la operación de ventas, por ejemplo, será estudiada en todas sus etapas,
ya sea que se desarrollen en el propio departamento o área de ventas, o en
otros departamentos, como pueden ser contabilidad, crédito y cobranzas,
producción, embarques, etc.

Metodología de la Auditoria Operacional

FAMILIARIZACION

El auditor debe familiarizarse con la operación u operaciones que revisara


dentro del contexto de la Empresa que está auditando.

ESTUDIO AMBIENTAL

En esta primera fase puede llegarse a obtener información orientadora de gran


valía que permita al auditor diagnosticar las áreas críticas. El grado de
profundidad en esta investigación inicial será definido por el criterio del auditor.
Los principales aspectos a investigar serán los siguientes:

a) La importancia que para la empresa representa la operación que se


audita.
b) Indicadores tales como rotaciones, razones financieras, etc.
c) Estructura de la organización y políticas aplicables a la operación que se
revisa.
d) Información de la forma como la competencia resuelve los problemas de
una operación similar.

VISITA A LAS INSTALACIONES

Tiene por objeto observar directamente como se efectúan las operaciones e


identificar síntomas de problemas.

Durante el proceso de familiarización es lógico que el auditor entre en contacto


con los diversos funcionarios y empleados que manejan directamente la
operación y que mediante entrevistas informales conozca de ellos tanto
características específicas como problemas de la operación misma.

Investigación y análisis

El objetivo de esta segunda fase de la metodología es analizar la información y


examinar la documentación relativa para evaluar la eficiencia y efectividad de la
operación en cuestión.

En esta fase, en la que se realizan pruebas de detalle de muy diversas índoles,


utilizando especialmente pruebas selectivas a juicio del auditor o por medio de
muestreo estadístico.

El tipo de investigaciones o estudios que se desarrollen para lograr dicha


información puede revestir una gama muy amplia de posibilidades tales como:
entrevistas formales, revisión de expedientes, revisión de documentación,
observaciones directas, investigaciones en las cámaras y asociaciones a los
que pertenezca la empresa, actualización de estadísticas, etc.

ELABORACION DEL INFORME

Elaborado el borrador del informe, el auditor deberá proceder a:

a) Discusión del borrador con los involucrados


b) Informe definitivo

INFORME

Importancia y concepto
El informe sobre auditoria operacional es el producto terminado del trabajo
realizado y frecuentemente es lo único que conocen los altos funcionarios de la
Empresa de la labor del auditor.

Su contenido debe enfocarse a mostrar objetivamente, en su caso, los


problemas detectados en relación con la eficiencia operativa de la empresa y
con los controles operacionales establecidos, lo que coincide
fundamentalmente con la finalidad del examen realizado.

Estructura

El contenido básico del informe normalmente debe incluir los tres elementos
siguientes:

a) Alcance y limitaciones del trabajo


b) Situaciones que afectan desfavorablemente la eficiencia operacional.
c) Sugerencias para mejorar la eficiencia.

Recomendaciones prácticas para elaborar el informe

a) Definir cuál es el propósito del informe (final, parcial, de detalle, de


panorama)
b) A quien se dirige
c) Que le interesa a o los lectores
d) Necesidad de seccionar o utilizar índices.
e) Utilización de subtítulos.

Preguntas de retroalimentación

1. Explique con sus propias palabras a que se dedica la Auditoria


Operacional.
2. ¿Según lo que usted ha leído, existe alguna diferencia entre la Auditoria
Operacional y la Auditoria interna, si hay explique?
3. ¿Cuál cree usted que es la diferencia entre una auditoria operacional y
una auditoría financiera?
4. ¿Que sería lo primero que usted haría si fuese contratado para realizar
una auditoria operacional, cuál sería el primer paso en su primer día de
trabajo?
5. ¿Cuál cree usted es la diferencia entre elaborar un informe de Auditoría
Financiera y un informe de auditoría operacional?
Bibliografía

AUDITORIA OPERACIONAL

Novena impresión de la primera edición, octubre de 1999

Instituto Mexicano de Contadores Públicos

También podría gustarte