6 - El Trabajo en Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Actividad

El trabajo en Argentina

“Riachuelo o regreso de la pesca”, de Benito Quinquela Martín.

CONSIGNAS

1) ¿Cuándo se produjo la incorporación masiva de personas en el mercado de


trabajo de Argentina? ¿qué objetivo se pretendía alcanzar a través de él?

2) ¿Cuándo comienzan a destruirse las posibilidades de pleno empleo? ¿por


qué?

3) Elabora una lista de problemáticas que se iniciaron tras la economía


neoliberal establecida en la década del 90.

4) ¿Qué mejoras parciales se establecieron desde 2003?

5) Averigua en la web y menciona: ¿cuáles fueron los problemas de la economía


argentina durante la década del ‘80 y la crisis de 2001?
6) El spot de la silla fue uno de los videos propagandísticos más conocidos y
recordados de la última dictadura militar. Observa el video y reflexiona en un
texto de más de 70 palabras: a) ¿qué te ha transmitido? ; b) ¿cuál es el
propósito del mensaje? ; c) ¿consideras que ese enfoque se mantiene
vigente?

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Ys9GlRowehI

El trabajo en Argentina

En el mercado de trabajo o mercado laboral convergen quienes ofrecen


su fuerza de trabajo (trabajadores) y quienes demandan trabajo (empresas y
otras organizaciones). El mercado de trabajo presenta determinadas
características en cada momento histórico que hacen posible analizar su
evolución a lo largo de los años. De acuerdo a Eloísa de Jong, la
incorporación masiva al mercado de trabajo en Argentina se produjo desde
1945 hasta 1970. En aquel momento, el trabajo se consideraba la
oportunidad de alcanzar el acceso a una vivienda, a la salud y a la educación,
así como la posibilidad de lograr una movilización social ascendente y
mayor participación política. En las familias, el principal proveedor de
ingreso era el hombre. La autora señala la dictadura militar como el período
en el cual se destruyen las posibilidades de pleno empleo para la población,
y en que el Estado ya no funciona como mediador entre los empresarios y
los trabajadores, sino que favorece los negocios empresarios y desprotege a
la clase trabajadora. Así se precarizan las condiciones laborales, muchos
trabajadores se quedan sin empleo, se cierran industrias y los sindicatos se
desarticulan. Este tipo de mercado de trabajo donde existen personas en
situación de empleo digno, personas subempleadas y desocupadas se
denomina segmentado.

Esta visión se contrapone las teorías económicas que pretenden mostrar


el mercado de trabajo como compuesto por partes homogéneas.
Dentro del período democrático posterior, el auge de la importación de
productos hacia 1990 y perjudicó a pequeñas y medianas empresas y, en
consecuencia, este sistema económico neoliberal dejó sin trabajo a gran
cantidad de personas.

Se sabe que los empresarios buscan principalmente aumentar su


ganancia. Las condiciones sociales enumeradas propiciaron que se pagaran
salarios cada vez más bajos a los trabajadores o que estos fueran
contratados por periodos breves. Para los que pertenecían al sector formal
de la economía significó vivir con la incertidumbre de perder el empleo. Los
jóvenes fueron seriamente afectados por la desocupación. Aumentó el
trabajo infantil y se perpetuaron situaciones de pobreza.

Durante esta etapa neoliberal se violaron todos los convenios


internacionales, en el contexto de una flexibilización y precarización del
mercado de trabajo generadoras de situaciones de injusticia que, a la vez,
propiciaron en la sociedad sentimientos de angustia y temor. Desde los
sectores propietarios del capital se sostuvo que era necesario aguantar esta
situación es, pues hubiera sido peor no contar con ninguna ocupación. Esta
política, sumada a la desarticulación de los sindicatos, colocó a los
trabajadores en situación de desprotección y vulnerabilidad.

La privatización de las empresas públicas implicó fuertes pérdidas de


puestos de trabajo. Se implementó la denominada flexibilización laboral, que
se manifestó en contratos por tiempo determinado, pasantías, planes de
retiro (acordar con el empleador el cobro de un monto de dinero para
renunciar al puesto de trabajo que se ocupa) y la competencia entre equipos
de trabajo. Los grandes capitales, los dueños de los medios de producción,
dominaban totalmente la relación de fuerzas entre empresas- trabajadores,
pues a su vez se desarticularon los espacios de negociación colectiva de las
condiciones de trabajo y se pasó a realizar acuerdos por empresa. Se
produjo el fenómeno de la individualización salarial, acuerdo de objetivos
por cada individuo, evaluación permanente, aumentos particularizados,
carreras individualizadas y estrategias de "responsabilización". Estas
últimas se refieren a que estos ejecutivos, a pesar de depender
jerárquicamente de otros, son tomados al mismo tiempo como responsables
de sus ventas, de sus productos, de su sucursal, de su negocio, como si
fueran personal independiente. Se trata de técnicas de sometimiento que, a
la vez que imponen una carga excesiva de trabajo, ayudan a debilitar a
anular la solidaridad es colectiva.
Respecto de las prácticas laborales, durante el neoliberalismo
predomina las oportunidades de trabajo en las ciudades en detrimento de
las que se ofrecen en ámbitos rurales; es muy común la presencia de
migrantes dentro del país y provenientes de otras naciones que, debido a sus
extremas necesidades, toman trabajos en condiciones muy precarias (los
migrantes sin documentación están en una situación de desventaja aún
mayor).

Este modelo derivó en una grave crisis socioeconómica y política hacia


finales de 2001 y principios de 2002. Los niveles de desempleo crecieron
enormemente, y esto produjo un aumento de la pobreza y la indigencia.

Durante el año 2003 la propuesta del gobierno viró hacia un modelo


inclusivo a partir del fomento del mercado interno y la generación de
empleo incentivando la producción nacional y favoreciendo el logro de
mayores grados de Justicia social. A la vez, se promovió el trabajo registrado
y se han recuperado espacios de negociación colectiva de los salarios y
condiciones laborales.

Fuente: LARDIES, Natalia et al., Trabajo y Ciudadanía, Editorial


Maipue, 2014.

También podría gustarte