Neddelys Teran. Taera 2. Teoria de Los Tto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE PSICOLOGIA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

Modelos de abordajes terapéuticos

PROFESORA: AUTOR(A):
BENIGNA ORTEGA NEDDELYS TERAN
C.I: 25.746.034

San Joaquín de Turmero, junio, 2023.


INTRODUCCION

Dentro del paradigma cognitivo-conductual son múltiples los tratamientos, terapias


y técnicas que pueden utilizarse de cara a producir una mejoría al paciente.
Muchas de ellas son técnicas surgidas del conductismo a las cuales se les han
añadido elementos cognitivos.

Las terapias psicodinámicas se centran en revelar los conflictos inconscientes que


determinan los problemas actuales del cliente por tal solucionarlos. Dado que
estas intervenciones comparten a grandes rasgos la base teórica del psicoanálisis
clásico, lo mismo sucede con las técnicas y los métodos. Así, se suelen
utilizar técnicas características como la asociación libre, el análisis de los sueños,
la identificación y desactivación de mecanismos de defensa y la interpretación de
la transferencia y de la contratransferencia.

La psicoterapia es un tratamiento de colaboración basado en la relación entre una


persona y el psicólogo. Como su base fundamental es el diálogo, proporciona un
ambiente de apoyo que le permite hablar abiertamente con alguien objetivo,
neutral e imparcial. Y la misma se lleva a cabo a través de las diferentes técnicas
que a continuación estudiaremos.
 Cognitivo Conductual:

La terapia de tipo cognitivo conductual, se basa, en un primer momento, en los


esquemas cognitivos que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de un
desorden en particular. Es decir, conocer los procesos cognitivos que median la
conducta. Se pretende describir, predecir, explicar y controlar el comportamiento
del sujeto, es decir, hace hincapié en los procesos o estrategias cognitivas que
median entre el estímulo y la respuesta. A continuación, se explican brevemente
algunas de las técnicas empleadas.

Técnicas de exposición

Este tipo de técnicas son empleadas especialmente en los casos de fobias y


trastornos de ansiedad y control de los impulsos. Se basan en confrontar al
paciente al estímulo temido o generador de ansiedad hasta que ésta se reduzca,
de manera que pueda aprender a gestionar su conducta ante él a la vez que a
nivel cognitivo reestructura los procesos de pensamiento que le hacen sentir
malestar ante dicho estímulo o situación.

Desensibilización sistemática

Si bien el procedimiento aplicado en la desensibilización sistemática es semejante


al de la exposición, ya que en él se establece también una jerarquía de estímulos
ansiógenos a los que el paciente va a exponerse, se diferencia de las técnicas
anteriores en el hecho de que previamente se ha entrenado al paciente en la
realización de respuestas incompatibles con la ansiedad.

Así, se busca reducir la ansiedad y la evitación de situaciones y


estímulos mediante la realización de conductas que eviten que esta aparezca, y
con el tiempo provocar un contracondicionamiento que se termine generalizando.

.
Técnica de la flecha ascendente

Esta técnica resulta básica en el tratamiento de la mayor parte de trastornos


psíquicos, formando parte de casi todas las técnicas cognitivo-conductuales. Se
basa en la modificación de los esquemas de pensamiento del paciente a través de
diversos métodos, identificando los propios patrones de pensamiento y su
influencia sobre la vida del paciente y generando junto al paciente alternativas
cognitivas más adaptativas y funcionales.

Técnicas de modelado

El modelado es un tipo de técnica en la que un individuo realiza una conducta o


interactúa en una situación con el objetivo de que el paciente observe y aprenda
una manera de actuar concreta de manera que sea capaz de imitarlo. Se busca
que el observador modifique su conducta y/o pensamiento y dotarle de
herramientas para afrontar determinadas situaciones.

Las técnicas cognitivo-conductuales han manifestado un muy elevado nivel de


eficacia en el tratamiento de diversos problemas y trastornos psíquicos. A través
de ellos es posible modificar la conducta del paciente y contribuir a la adquisición
de hábitos de vida y comportamiento más adaptativos, trabajándose y
modificándose también la base cognitiva que induce los comportamientos
originales.

 Dinámico:

A la dinámica psíquica que procura que nos adaptemos se le llama mecanismo de


defensa y es uno de los componentes del modelo dinámico de la
personalidad, según el psicoanálisis Freudiano. Dicho de otro modo, los
mecanismos de defensa serían aquellas vías que tenemos para hacer frente a
nuestras angustias que pueden surgir por diversos factores.
Terapia neofreudiana

Autores como Carl Jung, Alfred Adler, Karen Horney, Harry Stack Sullivan, Erich
Fromm, Wilhelm Reich y Sándor Ferenczi suelen ser clasificados como
“neofreudianos” porque extendieron las teorías de Freud mediante la crítica de
aspectos clave de su obra, como el énfasis en la sexualidad infantil, el concepto
de pulsión de muerte o la falta de atención a lo psicosocial. Se basa en las
revisiones que hicieron uno o varios de estos autores a los postulados del
maestro. Desde el neofreudismo, como desde la tradición analítica del Yo, se
enfatiza en el papel del Yo y de lo consciente frente a la focalización casi exclusiva
del psicoanálisis clásico en el Ello y el inconsciente.

Psicoterapias psicoanalíticas

Se considera que son psicoterapias psicoanalíticas todas aquellas que se basan


en los postulados teóricos de la tradición psicodinámica pero que no derivan sus
métodos de intervención de la cura tipo psicoanalítica. Estas terapias son muy
variadas pero suelen caracterizarse por su brevedad y por adaptarse a distintos
tipos de dificultades psicológicas. Entre las psicoterapias psicoanalíticas más
conocidas encontramos la psicoterapia dinámica breve, inspirada por las
aportaciones de Ferenczi y Otto Rank, la psicoterapia breve con provocación de
angustia de Sifneos, la psicoterapia de tiempo limitado de Mann y la técnica de
desactivación del inconsciente de Davanloo.

En función de la intervención de la que hablemos, e incluso del terapeuta


concreto, las técnicas tendrán un carácter más o menos ecléctico; es importante
tener en cuenta que muchos terapeutas psicodinámicos emplean hoy en día
técnicas desarrolladas en el marco de otras orientaciones teóricas, como pueden
ser la exposición o la silla vacía.
La actitud del terapeuta psicodinámico tiende a ser menos rígida que la del
psicoanalítico. Aunque en muchos casos se procura cumplir la regla de
abstinencia, la modernización de las propuestas del psicoanálisis ha conllevado
una flexibilización general de la relación terapéutica en el marco de las terapias
psicodinámicas.

 Humanista:

Las técnicas utilizadas en la terapia humanista pueden incluir la exploración de los


sentimientos y pensamientos del paciente, el fomento de la auto-reflexión y
la autoexploración, y la promoción de la autenticidad y la honestidad en la relación
terapéutica. En general, el enfoque humanista en la terapia se enfoca en el
desarrollo personal y la auto-realización del paciente, y busca fomentar su
capacidad para vivir una vida plena y satisfactoria, ya que considera que la
persona tiene la capacidad de dirigir su propia vida y de alcanzar su potencial
máximo. Para ayudar a las personas a lograr este objetivo, los psicólogos
humanistas utilizan una variedad de enfoques y técnicas terapéuticas centradas
en la persona, incluso pueden tomar estrategias y técnicas de otrasx para ayudar
al paciente.

Terapia Gestalt, terapia corporal, terapia sistémica, terapia centrada en el


paciente, terapia de las necesidades humanas. Estas son algunas de las terapias
humanistas más conocidas. Veamos sus características:

Terapia Gestalt: la conciencia de uno mismo es la clave para conseguir el


crecimiento y desarrollo personal. El “aquí y ahora” o, lo que es lo mismo, el
momento presente es clave en su proceso terapéutico. El terapeuta ayuda a
cada persona a observar sus pensamientos e identificar sus respuestas
emocionales.
Terapia sistémica: concibe a las personas dentro de un contexto social primario.
De esa manera, considera que todas las conductas humanas son producto de
nuestro entorno. Su proceso terapéutico se focaliza en la familia.

Terapia corporal: “escuchar a nuestro cuerpo” es el gran precepto de esta


terapia. Resulta muy importante reconocer la información que nuestro cuerpo nos
facilita para poder analizar nuestra experiencia.

Terapia centrada en el cliente: el psicólogo Carl Rogers fue el creador de este


enfoque, que considera que todas las personas podemos alcanzar nuestro
máximo potencial, pero existen determinadas vivencias que nos lo impiden.
Durante el proceso terapéutico, el objetivo es conseguir que la persona conecte
con sus recursos internos y redescubra su propio valor.

Terapia de las necesidades humanas: su premisa es que todas las personas


tienen una serie de necesidades básicas innatas. Los problemas psicológicos
derivan de la no satisfacción de dichas necesidades. Su proceso terapéutico
busca enseñarle al paciente cuáles son sus necesidades físicas y emocionales, y
cómo satisfacerlas.

 Gestalt:

Las técnicas de terapia gestalt pretenden que la persona adquiera un nuevo


sentido de sí misma, afinando su percepción y conciencia de forma general. Son
de gran ayuda para identificar emociones y necesidades que han sido suprimidas
a lo largo del tiempo, logrando que el cliente se enfoque en el momento presente.
Aunque la Terapia Gestalt toma en cuenta los eventos que ocurrieron en el
pasado y los que puedan ocurrir en algún momento en el futuro, está centrada en
el aquí y ahora. Aquí intentaremos ir a lo práctico, sin ahondar demasiado en
cuestiones teóricas, aunque si lo deseas, al final del post encontrarás literatura
recomendada.
Técnicas de terapia gestalt más utilizadas

La silla vacía

Esta es, en definitiva, una de las técnicas de la terapia Gestalt, más reconocidas y
utilizadas por los terapistas gestálticos, debido a su sencillez y efectividad para
liberar emociones. El objetivo de la “silla vacía” generar un diálogo emocional con
algún aspecto de nosotros mismos o de una persona importante (imaginando que
se encuentra sentada en la otra silla). Hacer esto permite que la persona pueda
trabajar con sus conflictos personales internos e incluso interpersonales.

Asuntos pendientes

Esta técnica tiene el objetivo de trabajar con los asuntos que aún no han sido
resueltos por el cliente y que, de una u otra manera le limitan en una o más áreas
de su vida. Puede ser que la persona no haya tenido, ni tenga la oportunidad de
expresar lo que sentía a otra, o que se trate de una persona que ya ha fallecido. Y
es que, un rasgo muy frecuente de gran parte de los pacientes, es el padecimiento
de “asuntos pendientes” con otras personas, que continúan afectándoles. Por esta
razón, muchas personas permanecen (incluso por años), enganchadas a una
determinada persona o situación que no han sido capaces de superar o resolver.

Haciéndome responsable

Se trata de una técnica que tiene la finalidad de que el cliente se responsabilice de


sus propias acciones, detecte las causas y se dé cuenta de sus necesidades.
Muchas personas tienden a responsabilizar siempre a los demás (o a cuestiones
externas) de aquello que les pasa: “todos tienen la culpa de lo que me sucede,
menos yo”. Lo cual, no les permite darse cuenta de que lo que le ocurre es el
resultado de lo que “se hace” o “se deja de hacer”, es decir, de sus propias
acciones u omisiones. Cuando asumimos la responsabilidad de lo que nos ocurre,
tomamos un papel más activo en la vida y esto nos facilita realizar los cambios
necesarios para asumir el control.

Exageración

Otra de las técnicas de terapia Gestalt que tiene la finalidad de facilitar a la


persona la apertura de sentimientos y emociones que se manifiestan de forma
inconsciente. Estos sentimientos y emociones pueden encontrarse ocultos detrás
de gestos y movimientos involuntarios o dentro de la misma conversación del
cliente.

 Existencialista e integrativo:

La terapia existencial es un tipo de dinámica de psicoterapia que puede ayudarnos


a mantenernos en contacto con estas preguntas y las preocupaciones primordiales
que con frecuencia subyacen muchos de nuestros conflictos, ansiedades y
motivos. Estas preocupaciones primordiales incluyen:

Concientización de nuestro limitado periodo de vida

Nuestra libertad para tomar decisiones

Concientización de nuestra existencia como personas (individualidad)

La amenaza de la intrascendencia

La terapia existencial proviene de una rama de la filosofía conocida como


existencialismo, que examina el significado de la existencia. Se puede determinar
el origen en el último siglo y en el trabajo de los filósofos Kierkegaard y Nietzche.
Otros existencialistas famosos incluyen Viktor Frankl, Rollo May, Jean Paul Sarte
e Irvin Yalom.
La terapia existencial se basa en el entendimiento de que cada persona es la
creadora de su propia vida y tiene la libertad de elegir cómo responder a cada
momento de la existencia. En el enfoque existencial, la terapeuta busca entender
cómo el paciente experimenta la vida desde su único punto de vista. Este enfoque
se dirige a las causas más que a los síntomas de los problemas psicológicos y no
sigue los procedimientos que se prescriben estrictamente.

Con frecuencia, la terapia existencial se enfoca en los siguientes problemas:

Aumentar de la conciencia de sí mismo y de la vida auténtica

Con frecuencia, las personas evitan escucharse ellas mismas y sus necesidades y
deseos reales; en lugar de ello toman decisiones que se basan en las influencias
de la sociedad, familia y coetáneos. A veces esto da como resultado conflictos
dolorosos en el interior, infelicidad y sentimientos de impotencia. En la terapia
existencial, el reto es ayudar a que la persona encuentre su "autoridad interior" y
llegue a ser más sincero consigo mismo y auténtico en las decisiones que toma.

Tomando la responsabilidad de las decisiones

Los terapeutas existenciales ayudan a las personas a volverse más conscientes


de sus decisiones, su libertad para tomar decisiones y las consecuencias de sus
acciones. Este tipo de terapia ayuda a que la gente desarrolle un mejor sentido de
cómo son los "autores" de sus vidas.

Encontrando el significado personal

Con frecuencia los terapeutas existenciales creen que el vacío e intrascendencia


son problemas dominantes en la sociedad moderna, que llevan a la
desesperación, a muchas enfermedades psicológicas y actividades destructivas.
Los terapeutas ayudan a las personas a descubrir el significado de sus vidas
(incluyendo el significado proveniente de las experiencias y crisis dolorosas) a
través de la reflexión personal y acción posterior. El terapeuta pondrá atención a
las emociones, creencia y talentos de la persona. Se le alienta a la persona a
encontrar sus propios significados y verdades.

Sobrellevando la ansiedad

Todas las personas comparten ciertas ansiedades conscientes o inconscientes:


Los valores y objetivos personales no siempre son bien definidos. En el transcurso
de las diferentes etapas de la vida, con frecuencia las personas experimentan un
aturdimiento y ansiedad dolorosos de no saber cuál es la dirección que deben
seguir. Los terapeutas existenciales pueden ayudar a las personas a examinar las
raíces de sus ansiedades y aprender cómo sobrellevarlas mejor.

Viviendo en el presente

El terapeuta ayuda a la persona a entender que vivimos en el presente: que todo


pasa y nada dura para siempre. El objetivo es hacer que la persona crea que debe
experimentar la vida en este preciso momento y que debe vivir con más plenitud
cada momento.

El beneficio de la terapia existencial es que ayuda a las personas a clarificar y


elegir cómo vivir en formas diferentes y en última instancia llevar vidas más ricas y
más significativas.
CONCLUSIÓN

La terapia psicológica o psicoterapia, es el nombre que recibe el conjunto de


técnicas usadas por el psicólogo clínico, con el fin de mejorar la calidad de vida de
los pacientes. A través de la psicoterapia se logra modificar la conducta para evitar
aquellos comportamientos y pensamientos que nos provocan malestar.

Suele haber bastante desconocimiento alrededor de los tratamientos psicológicos.


Muchas personas creen que ir a psicoterapia es una demostración de debilidad.
Sin embargo, cuando acudimos a terapia psicológica, lo que hacemos es tratar de
manera profesional aquellos problemas que afectan a nuestra salud mental.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) nace de la fusión de la terapia cognitiva y la


conductual. Este tratamiento tiene como objetivo modificar nuestra manera de
pensar para cambiar nuestra forma de actuar y de sentirnos. La TCC parte de la
idea de que enfrentarnos de forma negativa a los problemas provoca
comportamientos y sentimientos negativos que terminan conduciéndonos a fobias
y otro tipo de trastornos.

La terapia psicológica o psicoterapia es una manera eficaz de tratar los problemas


psicológicos o trastornos que podemos padecer a lo largo de nuestra vida. Como,
por ejemplo, la depresión, la ansiedad, los problemas de pareja o familiares, los
problemas sexuales o de personalidad. El experto será el encargado de
orientarnos hacia la terapia más adecuada para cada caso. Acudir a psicoterapia
nos ayuda a fortalecer nuestra mente y vivir nuestra vida de manera plena.
Referencias bibliográficas

Los 9 tipos de Terapia Psicológica más utilizados. (2017, abril 13). R&A
Psicólogos. https://www.ryapsicologos.net/tipos-de-terapia-psicologica/

Emocional, A. (2021, febrero 12). Terapia Psicológica y su importancia para cuidar


de la salud mental. Astronauta Emocional.
https://astronautaemocional.com/terapia-psicologica-y-la-importancia-de-cuidar-la-
salud-mental/

Psicoterapia. (2021, julio 29). Mayoclinic.org.


https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/psychotherapy/about/pac-
20384616

Tomas, C. (2015, abril 23). En qué consiste una terapia o tratamiento psicológico.
Tratamientos Psicológicos. https://tratamientospsicologicos.es/en-que-consiste-
una-terapia-o-tratamiento-psicologico/

También podría gustarte