Anexo IV
Anexo IV
educación especial y aulas abiertas especializadas en centros
ordinarios
Anexo IV del Decreto n.º 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el
currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Organización curricular
El referente básico para elaborar la propuesta pedagógica de la etapa de Educación
Primaria en estos centros y unidades será el currículo establecido en los anexos II y III del
presente decreto, pudiendo dar cabida a objetivos y capacidades de la etapa de Educación
Infantil y a las habilidades de la conducta adaptativa; de acuerdo con las necesidades del
alumnado, sus intereses y los programas que se desarrollen en el centro.
En los centros de educación especial y en las aulas abiertas especializadas en los
centros ordinarios, las propuestas curriculares serán abiertas, flexibles, integrales e inclusivas.
Los seis cursos que comprende la etapa de Educación Primaria podrán organizarse en
dos periodos de tres cursos para facilitar la elaboración de programas educativos
individualizados con propuestas inclusivas, teniendo en cuenta las características y
necesidades de cada alumno. En todo caso, los centros educativos procurarán que el mismo
profesor sea tutor de un grupo de alumnos durante cada periodo.
La naturaleza, volumen y complejidad de los conocimientos, habilidades y destrezas
para el desarrollo del aprendizaje de los alumnos según el currículo de Educación Primaria
requerirá, en los centros de educación especial y aulas abiertas especializadas en centros
ordinarios, una selección, adecuación y secuenciación de los elementos del currículo
orientados por criterios de funcionalidad y desarrollo de las competencias, siendo, a veces,
necesario abordarlos de forma cíclica, a lo largo de toda la etapa.
Por otro lado, el aprendizaje de este alumnado está ligado principalmente a las
experiencias significativas que puedan vivir, de modo que la organización de las áreas del
bloque de asignaturas troncales de la etapa en ámbitos de aprendizaje facilitará la distribución
Metodología
En los centros de educación especial y los centros ordinarios que dispongan de aulas
abiertas especializadas, las enseñanzas deberán perseguir el mayor desarrollo posible de
capacidades y competencias del alumnado respetando el principio de individualización y
apoyándose en metodologías en las que prime la experiencia, la interacción y la vivencia.
La metodología en estos centros y unidades deberá responder a los siguientes
principios:
a) Potenciar el desarrollo integral de los alumnos favoreciendo su progreso en la
adquisición de las competencias del currículo.
b) Facilitar experiencias de enseñanza y aprendizaje en contextos reales.
c) Favorecer la adquisición de habilidades para aumentar la autodeterminación,
independencia, autonomía y participación del alumno en su entorno.
d) Proporcionar a los alumnos los recursos apropiados para facilitar la comunicación, la
movilidad y el aprendizaje.
e) Fomentar el desarrollo de comportamientos socialmente aceptables, así como un uso
adecuado del ocio y tiempo libre.
f) Favorecer la inclusión, la participación activa en los entornos de vida, y eliminar las
barreras que les excluyen, garantizando su bienestar emocional y físico.
g) Prepararles para la transición a la educación secundaria, enseñándoles habilidades
funcionales y valores educativos adecuados.
Son garantías para el aprendizaje del alumnado y para el seguimiento de las medidas
específicas que se desarrollan en los centros de educación especial y aulas abiertas
especializadas en centros ordinarios, la aplicación y puesta en práctica de metodologías
específicas como: la planificación centrada en la persona, la estimulación y comunicación
multisensorial; el diseño de entornos con espacios y tiempos altamente estructurados; la
eliminación de barreas físicas y cognitivas; el desarrollo de entornos educativamente
VV.AA. (2015) Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de
3
educación especial y aulas abiertas. Murcia: Consejería de Educación, Cultura y Universidades.
Disponible en: http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/adecua/
significativos o inventarios ecológicos; la práctica y terapia psicomotriz; la comunicación
aumentativa; la enseñanza de habilidades sociales; el apoyo conductual positivo para afrontar
conductas disruptivas y desafiantes; y la utilización de productos de apoyo y tecnologías de la
información y la comunicación; así como otras metodologías específicas.
Evaluación de los aprendizajes
La evaluación de los alumnos escolarizados en centros de educación especial y en las
aulas abiertas especializadas en los centros ordinarios será global, continua y formativa. La
observación directa y sistemática, el análisis de las producciones y tareas habituales de los
alumnos y la evaluación de las habilidades para la conducta adaptativa constituyen las
técnicas principales del proceso de evaluación.
La evaluación se realizará buscando el máximo desarrollo de las competencias del
currículo y hará referencia a aquellos aspectos en los que el alumnado ha mejorado y en los
que necesita mejorar, pudiendo expresar sus resultados en términos cualitativos.
En el contexto de evaluación continua se recogerá la información proporcionada por
todos los profesionales que impartan docencia o atiendan al alumno, por el orientador
correspondiente, así como por el personal de atención educativa complementaria.