0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas

Plan Anual CN-ES-LL

Este documento presenta la planificación de una unidad didáctica sobre Ecuador. La unidad se centra en adquirir una visión global de la organización política y administrativa del país a través de la descripción de sus unidades de división. Los objetivos son reconocer las necesidades del entorno natural y social del Ecuador. Se detallan las estrategias, recursos, criterios de evaluación y adaptaciones curriculares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas

Plan Anual CN-ES-LL

Este documento presenta la planificación de una unidad didáctica sobre Ecuador. La unidad se centra en adquirir una visión global de la organización política y administrativa del país a través de la descripción de sus unidades de división. Los objetivos son reconocer las necesidades del entorno natural y social del Ecuador. Se detallan las estrategias, recursos, criterios de evaluación y adaptaciones curriculares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

Escuela de Educación Básica Particular

2018 - 2019
“PARVULITOS DE JESÚS”

PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA


1. DATOS INFORMATIVOS:
UNIDAD NO. : 6
ÁREA/ GRAD
DOCENTE: TIEMPO DURACION
ASIGNATURA O
SEMA PERI
INICIO FINAL
NAS ODOS
Miss. Cruz ESTUDIOS Segun
10 de 01 de
Violeta Carpio SOCIALES do
6 12 diciembr febrero
e
TÍTULO DE LA UNIDAD MI PAÍS EL ECUADOR
Adquirir una visión global de la organización político-administrativa de la provincia y el Ecuador,
OBJETIVOS DE LA por medio de la descripción sistemática de sus unidades de división, para el reconocimiento y
UNIDAD proyección de las necesidades del entorno natural y social.

O.CS.2.6. Explicar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el


cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de acuerdos y
compromisos, con el fin de propender al cuidado de la naturaleza, el espacio público y la
democracia, desde sus roles sociales respectivos
EJES CURRICULAR Historia e Identidad
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN CE.CS.2.4. Analiza las características fundamentales del espacio del que forma parte, destacan-
do la historia, la diversidad, la economía, la división político-administrativa, los riesgos naturales,
los servicios públicos y las normas y derechos de los ciudadanos, en función de una convivencia
humana solidaria y la construcción del Buen Vivir.

CE.CS.2.6. Explica las características diferenciales del Ecuador (cualidades, valores, grupos
sociales y étnicos, regiones naturales, ubicación, derechos, responsabilidades) que aportan en la
construcción de identidad y cultura nacional.

2. PLANIFICACIÓN:
EVALUACIÓN
DESTREZAS CON TÉCNICAS E
RECURSO INDICADORES PARA
CRITERIOS DE INSTRUMENTO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS S LA EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO S DE
CRITERIO/
EVALUACIÓN
CS.2.2.11. Analizar los Texto del I.CS.2.4.1. Reconoce Técnica
atractivos turísticos del país Desagregar un todo en sus partes estudiante las características más Reporte
y su influencia en el desa- constitutivas, en este caso, los com- Cuaderno relevantes (actividades individual
rrollo nacional. ponentes fundamentales de sus es- de culturales, patrimonios, Trabajo en
Distinguir y apreciar las ac- pacios locales a los que el niño per- actividades acontecimientos, luga- grupos
tividades culturales tenece. Recursos res, personajes y diver- Resolución de
(tradiciones, festividades) Iniciar una lluvia de ideas a partir de multimedia: sidad humana, natural, talleres
del país. la PC, cultural y actividades Actividades del
pregunta: ¿Qué conocen del Ecua- Internet, económicas y atractivos texto base del
Describir los símbolos pa- dor? teléfono turísticos) de su locali- estudiante
trios del país, ¿Qué quisieran conocer sobre el inteligente dad, parroquia, cantón, Pruebas:
Ecuador? Otros provincia y país. (J.1., Evaluación de
Relacionándolos con la Las preguntas elaboradas se trabaja- recursos: I.2.) unidad con
construcción de la identi- rán durante el bloque para aclarar mapas, I.CS.2.4.2. Analiza la di- preguntas que
dad nacional y sus valores sus dudas. biblioteca, visión político-adminis- aborden las
específicos. Escuchar la canción ‘Verde manza- personas. trativa de su localidad, Destrezas con
na’ de Ricardo Willians. comunidad, criterio de
CS. 2. 1.11. Describir la di- Imaginar el país y dibujarlo. parroquia, cantón y pro- desempeño y
versidad humana, por me- Hacer una galería de fotografías del vincia, reconociendo las sus contenidos.
dio del análisis de los dife- Ecuador. funciones y
rentes grupos étnicos que Presentar fotos de la Costa, Sierra, responsabilidades de
forman parte del país, con la Amazonía y Galápagos. Clasificar- las autoridades y ciuda-
el fin de reconocerlas como las por sus características. danos en la conserva-
componentes de un país di- Elaborar un collage sobre las regio- ción de
verso. nes naturales del Ecuador. medios de transporte,
Analizar las diferentes celebraciones servicios públicos y vías
CS.2.2.16. Explicar la mega- que hay en el país y reflexionar so- de comunicación que
diversidad del bre las actividades que se hacen du- brinden seguridad y cali-
Ecuador conociendo sus lí- rante estas. dad de vida a sus habi-
mites y regiones naturales. Realizar una feria de la ecuatoriani- tantes. (J.2., I.2.)
dad en la que los niños organizarán I.CS.2.6.1. Reconoce
un stand sobre turismo en el Ecua- que todos los
dor, las tradiciones, celebraciones. ecuatorianos tenemos
realizar una revisión general y deta- derechos, deberes,
llada del Ecuador: su diversidad cualidades y valores
geográfica y humana en relación con humanos que aportan
América y el mundo, sus servicios en la construcción de
públicos, sus valores, su flora y fau- nuestra identidad y
na, etc. cultura nacional. (J.1.,
S.2.)
3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
EDUCATIVA
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Cruz Violeta Carpio NOMBRE: Lcda. Zenia Rivera Cedeño NOMBRE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


Escuela de Educación Básica
Particular 2018 - 2019
“PARVULITOS DE JESÚS”
PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
UNIDAD NO. : 5
ÁREA/ GRAD
DOCENTE: TIEMPO DURACION
ASIGNATURA O
SEMA PERI
INICIO FINAL
Miss. Cruz ESTUDIOS Segun NAS ODOS
Violeta Carpio SOCIALES do 29 de 07 de
6 12
octubre diciembre
TÍTULO DE LA UNIDAD EL TRABAJO EN LA COMUNIDAD
Descubrir el sentido de la identidad nacional a partir de las relaciones de pertenencia con el en-
OBJETIVOS DE LA torno natural y social local y regional, en función de configurar la unidad nacional.
UNIDAD
O.CS.2.1. Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural y social, local, provincial y nacional,
identificando los símbolos asociados a la riqueza del patrimonio, como medio para construir el
sentido de la identidad y unidad nacional.
EJES CURRICULAR Historia e Identidad
CE.CS.2.2.Examina los posibles riesgos que existen en su vivienda, escuela y localidad, recono-
ciendo los planes de contingencia
que puede aplicar en caso de algún desastre natural
CE.CS.2.4. Analiza las características fundamentales del espacio del que forma parte, destacan-
CRITERIOS DE
do la historia, la diversidad, la economía, la división político-administrativa, los riesgos naturales,
EVALUACIÓN
los servicios públicos y las normas y derechos de los ciudadanos, en función de una convivencia
humana solidaria y la construcción del Buen Vivir.

2. PLANIFICACIÓN:
EVALUACIÓN
INDICADORE
DESTREZAS CON TÉCNICAS E
S PARA LA
CRITERIOS DE RECURSOS INSTRUMENTO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO S DE
DEL
EVALUACIÓN
CRITERIO/
CS.2.2.9. Comparar las Salir a un lugar donde puedan observar el Texto del I.CS.2.2.1. In- Técnica
comunidades urbanas y entorno donde se encuentra la escuela. estudiante fiere que la Reporte
rurales a partir de su ubi- Pensar en su casa, de qué está rodeada. Cuaderno de ubicación de individual
cación. Proponer planes Imaginariamente la maestra va a realizar actividades su vivienda, Trabajo en
de contingencia que se una narración en la que con los ojos cerra- Recursos escuela y loca- grupos
pueden aplicar en caso dos llevará a sus alumnos al campo. multimedia: PC, lidad le otorga Resolución de
de un desastre natural en Guíe la observación y observen las monta- Internet, teléfono características talleres
la vivienda o en la escue- ñas, ríos, animales, casas pequeñas, ca- inteligente diferenciales Actividades del
la. lles estrechas. Otros recursos: en cuanto texto base del
Comparar parroquias ur- Al abrir los ojos pídales que le cuenten có- mapas, a estructuras, estudiante
banas y rurales a partir de mo era el sitio que visitaron. biblioteca, accidentes Pruebas:
su localización y la obser- Los niños forman grupos y elaborar un co- personas. geográficos y Evaluación de
vación de sus caracterís- llage del sitio. riesgos natura- unidad con
ticas. Analizar qué elementos son naturales y les, y analiza preguntas que
Relacionar comunidades cuáles transformados por el hombre. las posibles al- aborden las
urbanas y rurales a partir Introduzca los términos ‘rural’ y ‘urbano’. ternativas que Destrezas con
de su ubicación, recono- Elaboren en conjunto un concepto para los puede aplicar criterio de
cer la importancia de su dos nuevos términos. en caso de desempeño y
creación para la Analicen los productos que vienen del un desastre sus contenidos.
atención de problemas y campo a la ciudad, elaboren algunos ciclos natural. (J.4.,
necesidades de sus habi- de los productos del campo. I.2., S.1.)
tantes y del entorno. Escribir una carta al agricultor y al ganade-
ro, en la que se valore el trabajo que ha- I.CS.2.4.1. Re-
CS.2.2.10. Analiza la im- cen día a día para que lleguen productos a conoce las ca-
portancia de las activida- nuestra mesa. racterísticas
des económicas (ocupa- Visiten una fábrica donde se pueda más relevantes
ciones) para beneficio de observar el proceso de un producto (actividades
los habitantes. Analizar determinado. culturales, pa-
la importancia de las acti- trimonios,
vidades económicas Evaluar la capacidad de los estudiantes acontecimien-
(ocupaciones) que carac- para desagregar un todo en sus partes tos, lugares,
terizan a la comunidad ur-constitutivas, en este caso, los componen- personajes y
bana y tes fundamentales de sus espacios locales diversidad hu-
rural para identificar su a los que el niño pertenece. Para ello, mana, natural,
influencia en la calidad de
dada la realidad de riesgos naturales ac- cultural y acti-
vida de sus habitantes. tuales (Fenómeno de El Niño, Cotopaxi, vidades econó-
Tungurahua, incendios forestales, etc.) es- micas y atracti-
CS.2.2.4. Proponer planes tos aprendizajes deben constituirse en au- vos turísticos)
de contingencia en la vi- ténticos proyectos de reflexión y propues- de
vienda o en la tas de solución a los problemas plantea- su localidad,
escuela que se pueden dos. Y de crítica constructiva a la labor de parroquia, can-
aplicar en caso de un las autoridades, así como a la valoración tón, provincia y
desastre natural. de su espacio y bienes naturales y cultura- país. (J.1., I.2.)
les. La cercanía de los niños y
niñas, en muchos casos, a esas realida-
des, deberá ser asumida con creatividad y
como una oportunidad para evaluar en
vivo y en directo la capacidad de los estu-
diantes para responder a problemas abso-
lutamente reales, ya sea a través de gráfi-
cos, proyectos, planes de contingencia,
propuestas colectivas, etc., siempre desta-
cando el trabajo colectivo y el objetivo final
del
Buen Vivir natural y social.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
EDUCATIVA
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE . Cruz Violeta Carpio NOMBRE: Lcda. Zenia Rivera Cedeño NOMBRE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Escuela de Educación Básica


Particular 2017-2018
“PARVULITOS DE JESÚS”
PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
UNIDAD NO. : 4
ÁREA/
GRAD
DOCENTE: ASIGNATUR TIEMPO DURACION
O
A
Miss. Cruz ESTUDIOS Segun SEMA PERI INICIO FINAL
NAS ODOS
17 26 de
Violeta Carpio SOCIALES do
6 12 septiemb octubre
re
TÍTULO DE LA UNIDAD CONOZCO MI COMUNIDAD
Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización social,
OBJETIVOS DE LA especialmente de la unidad social básica
UNIDAD Familiar y de los escenarios locales más cercanos: el barrio, la comunidad.

O.CS.2.1. Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural y social, local, provincial y nacional,
identificando los símbolos asociados a la riqueza del patrimonio, como medio para construir el
sentido de la identidad y unidad nacional.

EJES CURRICULAR Historia e Identidad - Los seres humanos en el espacio - Convivencia

CE.CS.2.2.Examina los posibles riesgos que existen en su vivienda, escuela y localidad, recono-
ciendo los planes de contingencia que puede aplicar en caso de algún desastre natural
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN CE.CS.2.3. Explica la importancia que tienen la escuela y la comunidad como espacios en los
que se fomentan las relaciones
humanas, el aprendizaje y su desarrollo como ciudadano
.
2. PLANIFICACIÓN:
EVALUACIÓN
DESTREZAS CON INDICADORES TÉCNICAS E
CRITERIOS DE RECURSOS PARA LA INSTRUMENTO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DESEMPEÑO EVALUACIÓN DEL S DE
CRITERIO/ EVALUACIÓN
CS.2.2.1. Reconocer y Presentar las palabras ‘vecinos’, ‘ve- Texto del I.CS.2.2.1. Infiere que Técnica
ubicar la vivienda, la cindad’, ‘vecindario’. estudiante la ubicación de su vi- Reporte
escuela y la localidad a Preguntarles qué conocen o qué sig- Cuaderno de vienda, escuela y loca- individual
partir de puntos de nifica cada una de ellas. actividades lidad le otorga caracte- Trabajo en
referencia y representa- Observar una fotografía que la ma- Recursos rísticas diferenciales grupos
ciones gráficas (croquis, estra traerá de vecindario. multimedia: PC, en cuanto Resolución de
planos, etc.), consideran- Describir la fotografía. Internet, a estructuras, acciden- talleres
do accidentes Permitirles a los niños que hagan teléfono tes geográficos y ries- Actividades del
geográficos y posibles preguntas sobre la foto. inteligente gos naturales, y anali- texto base del
riesgos naturales. Conversar sobre su vecindario. Otros recursos: za las posibles alterna- estudiante
En grupo elaborar un concepto de mapas, tivas que puede aplicar Pruebas:
CS.2.2.15. Describir los vecindario. biblioteca, en caso de un desas- Evaluación de
medios de transporte, los Pedir que cada niño traiga un dibujo personas. tre natural. (J.4., I.2., unidad con
servicios públicos y las de su casa. S.1.) preguntas que
vías de comunicación de Presentarles a los niños un mapa de aborden las
la localidad, comunidad, la ciudad donde viven. Destrezas con
parroquia, cantón y pro- Mostrarles cómo se divide. I.CS.2.3.1. Reconoce criterio de
vincia, a partir del Buscar direcciones de lugares cono- los datos importantes desempeño y
análisis de su impacto en cidos. de su escuela (nom- sus contenidos.
la seguridad y calidad de Dejarlo pegado y ayudar a los niños bre, símbolos, historia)
vida de sus habitantes a buscar su barrio. y la identifica como un
Entregar imágenes de una casa, una espacio
CS.2.3.5. Describir los manzana, un vecindario, un barrio. de socialización e in-
derechos y obligaciones En grupos pedirles que conversen tercambio de aprendi-
más relevantes sobre las fotos. zajes con
relacionados con el Describir las ilustraciones. Compañeros y maes-
tránsito y la educación Elaborar un diagrama en que los ni- tros, que influirán en la
vial.. ños puedan expresar en qué se pa- construcción de su
recen y en qué se diferencian. identidad. (J.3., I.2.)
Invente un pequeño cuento sobre un I.CS.2.3.2. Reconoce
niño que no respeta las reglas de que las acciones de
tránsito. cooperación,trabajo
En grupos escriban un final. solidario y reciproci-
Reflexionen sobre la importancia de dad, y el cumplimiento
las reglas de tránsito. de sus derechos y obli-
Invite a los padres que recorran el gaciones relacionadas
barrio con sus hijos. con el
Proporcióneles una hoja donde les tránsito y educación
pida que observen con atención los vial contribuyen al
servicios públicos cercanos a su desarrollo de la
casa. comunidad, y elabora
Conversen sobre las dificultades y una declaración de
soluciones que tiene su barrio.. derechos para los
niños, en función del
Buen Vivir. (J.2., J.3.)
3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
EDUCATIVA
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Cruz Violeta Carpio NOMBRE: Lcda. Zenia Rivera Cedeño NOMBRE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Escuela de Educación Básica


Particular 2018 - 2019
“PARVULITOS DE JESÚS”
PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
UNIDAD NO. : 3
ÁREA/ GRAD
DOCENTE: TIEMPO DURACION
ASIGNATURA O
SEMA PERI INICI
FINAL
Miss. Cruz Violeta ESTUDIOS Segun NAS ODOS O
Carpio SOCIALES do 23 de 07 de
7 12
julio septiembre
TÍTULO DE LA UNIDAD ¡QUÉ LINDO ES VIVIR EN COMUNIDAD!

OBJETIVOS DE LA UNIDAD
O.CS.2.5. Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de
organización social, especialmente de la unidad social básica familiar en los escenarios locales
más cercanos: el barrio, la escuela, la comunidad, el cantón y la provincia.

EJES CURRICULAR Historia e Identidad - Los seres humanos en el espacio - Convivencia


CE.CS.2.2.Examina los posibles riesgos que existen en su vivienda, escuela y localidad, recono-
ciendo los planes de contingencia que puede aplicar en caso de algún desastre natural

CE.CS.2.3. Explica la importancia que tienen la escuela y la comunidad como espacios en los
CRITERIOS DE que se fomentan las relaciones humanas, el aprendizaje y su desarrollo como ciudadano
EVALUACIÓN
CE.CS.2.4. Analiza las características fundamentales del espacio del que forma parte,
destacando la historia, la diversidad, la economía, la división político-administrativa, los riesgos
naturales, los servicios públicos y las normas y derechos de los ciudadanos, en función de una
convivencia humana solidaria y la construcción del Buen Vivir.
2. PLANIFICACIÓN:
EVALUACIÓN
DESTREZAS CON TÉCNICAS E
RECURSO INDICADORES PARA
CRITERIOS DE INSTRUMENTO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS S LA EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO S DE
CRITERIO/
EVALUACIÓN
CS.2.2.1. Reconocer y Presentar las palabras ‘vecinos’, ‘ve- Texto del I.CS.2.2.1. Infiere que la Técnica
ubicar la vivienda, la es- cindad’, ‘vecindario’. estudiante ubicación de su vivienda, Reporte
cuela y la localidad a par- Preguntarles qué conocen o qué signi- Cuaderno escuela y localidad le individual
tir de puntos de referen- fica cada una de ellas. de otorga características di-Trabajo en
cia y representaciones Observar una fotografía que la maes- actividades ferenciales en cuanto a grupos
gráficas (croquis, planos, tra traerá de vecindario. Recursos estructuras, accidentes Resolución de
etc.), considerando acci- Describir la fotografía. multimedia: geográficos y riesgos na- talleres
dentes geográficos y po- Permitirles a los niños que hagan pre- PC, turales, y analiza las po-Actividades del
sibles riesgos naturales. guntas sobre la foto. Internet, sibles alternativas que texto base del
Conversar sobre su vecindario. teléfono puede aplicar en caso de estudiante
CS.2.2.15. Describir los En grupo elaborar un concepto de ve- inteligente un desastre natural. Pruebas:
diferentes tipos de vi- cindario. Otros (J.4., I.2., S.1.) Evaluación de
vienda y sus estructuras Pedir que cada niño traiga un dibujo recursos: unidad con
en las diversas localida- de su casa. mapas, I.CS.2.3.1. Reconoce los preguntas que
des, regiones y climas, a Reconocer los espacios que tiene su biblioteca, datos importantes de su aborden las
través de la observación vivienda y qué hacen en ese lugar. personas. escuela Destrezas con
directa, el uso de las TIC Presentar diferentes entornos: playa, (nombre, símbolos, histo- criterio de
y/u otros recursos. montaña, valle, ciudad, campo. ria) y la identifica como desempeño y
Conversar sobre las características de un espacio sus contenidos.
esos lugares. Pensar cómo deberá de socialización e inter-
CS.2.3.6. Participar en ac- ser una casa de ese lugar. cambio de aprendizajes
ciones de Cooperación, Construir pequeñas casas en plastili- con
trabajo solidario y reci- na para cada uno de esos entornos. compañeros y maestros,
procidad. Reflexión que influirán en la cons-
Ver un pequeño fragmento de la ve- trucción de su identidad.
CS.2.3.7. Identificar los cindad del Chavo. (J.3., I.2.)
posibles riesgos que Conversar sobre qué acciones son co-
pueden presentarse en la rrectas y cuáles incorrectas en la se- I.CS.2.4.1. Reconoce las
vivienda para prevenirlos rie. características más rele-
y salvaguardar la seguri- Reflexionar sobre las acciones correc- vantes (actividades cultu-
dad en el hogar. tas de los vecinos en cada espacio rales, patrimonios, acon-
público, parque, vereda, calle. tecimientos, lugares, per-
Pensar en reglas de convivencia en el sonajes y diversidad hu-
vecindario, escribirlas. mana, natural, cultural y
Investigar sobre las necesidades que actividades económicas
tiene su vecindario. y atractivos turísticos) de
Escribir con ayuda de papá o mamá su localidad, parroquia,
una carta solicitando a la autoridad in- cantón, provincia y país.
mediata les ayude a solucionar el pro- (J.1., I.2.)
blema.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
EDUCATIVA
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Cruz Violeta Carpio NOMBRE: Lcda. Zenia Rivera Cedeño NOMBRE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Escuela de Educación Básica


Particular 2018 - 2019
“PARVULITOS DE JESÚS”
PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
UNIDAD NO. : 2
ÁREA/ GRAD
DOCENTE: TIEMPO DURACION
ASIGNATURA O
SEMA PERI
INICIO FINAL
Miss. Cruz ESTUDIOS Segun NAS ODOS
Violeta Carpio SOCIALES do 04 de 20 de julio
7 12
junio
TÍTULO DE LA UNIDAD LA ESCUELA Y MIS COMPAÑEROS

Reconocer a la escuela como un espacio de interacción compartida, lúdica y de aprendizaje con


compañeros y maestros. Ubicarla en el espacio geográfico y concocer su historia.
OBJETIVOS DE LA
UNIDAD O.CS.2.3. Identificar, diferenciar y describir las características geográficas, políticas,
administrativas, económicas y sociales de la provincia empleando herramientas cartográficas,
para fortalecer su identidad local y desenvolverse en el entorno natural y social; considerando
posibles riesgos naturales y medidas de seguridad, prevención y control.

EJES CURRICULAR HISTORIA E IDENTIDAD - LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO - CONVIVENCIA.


CE.CS.2.2.Examina los posibles riesgos que existen en su vivienda, escuela y localidad, recono-
ciendo los planes de contingencia que puede aplicar en caso de algún desastre natural.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN CE.CS.2.3. Explica la importancia que tienen la escuela y la comunidad como espacios en los
que se fomentan las relaciones humanas, el aprendizaje y su desarrollo como ciudadano respon-
sable.
2. PLANIFICACIÓN:
DESTREZAS CON RECURSOS EVALUACIÓN
CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INDICADORES PARA TÉCNICAS E
DESEMPEÑO LA EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO
CRITERIO/ S DE
EVALUACIÓN
CS.2.3.2. Reconocer a Presentar de modo general y detallado Texto del I.CS.2.2.1. Infiere que Técnica
la escuela como un es- la realidad de su entorno más inmedia- estudiante la ubicación de su vi- Reporte
pacio de interacción to, en relación con posibles contingen- Cuaderno de vienda, escuela y loca- individual
compartida, lúdica y de cias naturales y sus correspondientes actividades lidad le otorga caracte- Trabajo en
aprendizaje con compa- planes de prevención y seguridad. Recursos rísticas grupos
ñeros y maestros. Responder a problemas absolutamen- multimedia: diferenciales en cuanto Resolución de
Reconocer las caracte- te reales, ya sea a través de gráficos, PC, Internet, a estructuras. (J.4., talleres
rísticas más proyectos, planes de contingencia, pro- teléfono I.2., S.1.) Actividades del
sobresalientes de las puestas colectivas. inteligente texto base del
escuelas, su aporte a Evaluar la capacidad de los estudiantes Otros recursos: estudiante
la comunidad y nuestro para dar cuenta de las razones por las mapas, • I.CS.2.3.1. Identifica Pruebas:
compromiso por cui- cuales la escuela y la comunidad local biblioteca, los datos importantes Evaluación de
darla. son espacios de interacción humana de personas. de su escuela (nom- unidad con
CS.2.1.5. Reconocer a aprendizaje, solidaridad, seguridad y bre, símbolos, historia) preguntas que
la escuela como un es- ayuda mutua. y la reconoce como un aborden las
pacio de intercambio de Establecer con los niños comparacio- espacio de intercambio Destrezas con
costumbres, tradicio- nes del espacio escolar, con el espacio de aprendizajes, con criterio de
nes y conocimientos, familiar para descubrir sus diferencias y compañeros y maes- desempeño y
que influyen en la cons- especificidades, lo que se aprende en tros, que influirán en la sus contenidos.
trucción de la identi- el uno y en el otro, y lo que no. Analizar construcción de su
dad. quiénes forman parte de cada espacio identidad. (J.3., I.2.)
CS.2.2.1. Reconocer y también ayudará a establecer la razón
ubicar su escuela de ser específica de la escuela. La in-
a partir de puntos de re- clusión del trabajo colectivo y solidario
ferencia y representa- como mediador en las relaciones de in- • I.CS.2.3.2. Reconoce
ciones gráficas. Expli- teracción y aprendizaje, dará a los ni- las acciones de coope-
car datos ños una idea clara de la necesidad de ración,
importantes sobre su contar con los demás para el desarrollo trabajo solidario y reci-
escuela mediante una del bienestar común. procidad, y el cumpli-
breve historia. Realizar un nuevo recorrido por la es- miento de sus dere-
CS.2.1.4. Reconocer la cuela, esta vez para observar con aten- chos y obligaciones.
importancia de ción los diferentes espacios. Los niños (J.2., J.3.)
la escuela a partir de la reconocerán que hay una zona donde
investigación de están las aulas y otras donde está la
sus orígenes fundacio- zona de administración.
nales, la función Se repartirá a los niños un determinado
social que cumple, sus espacio: aulas, dirección, enfermería,
características más patio, entre otros, y cada uno tendrá
sobresalientes (signifi-
que dibujarlo con el mayor detalle posi-
cado de su nombre, ble.
símbolos) y su aporte a
Entre todos se armará un croquis con
la los dibujos que ellos realizaron.
Se entregarán diferentes ilustraciones
con escuelas distintas, y los niños, con
ayuda de la maestra,
Realizarán una lectura de las imáge-
nes. Llenarán un cuadro de doble en-
trada: diferencias y similitudes con
otras escuelas.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
EDUCATIVA
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Cruz Violeta Carpio NOMBRE: Lcda. Zenia Rivera Cedeño NOMBRE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


Escuela de Educación Básica
Particular 2018 - 2019
“PARVULITOS DE JESÚS”
PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
UNIDAD NO. : 1
ÁREA/ GRAD
DOCENTE: TIEMPO DURACION
ASIGNATURA O
SEMA PERI
INICIO FINAL
Miss. Cruz ESTUDIOS Segun NAS ODOS
Violeta Carpio SOCIALES do 16 de
7 12 01 de junio
abril
TÍTULO DE LA UNIDAD SOY PARTE DE UNA FAMILIA QUE ME AMA Y ME PROTEGE

OBJETIVOS DE LA Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización social,
UNIDAD especialmente de la unidad social básica familiar.

O.CS.2.1. Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural y social, local, provincial y nacional,
identificando los símbolos asociados a la riqueza del patrimonio, como medio para construir el
sentido de la identidad y unidad nacional.
EJES CURRICULAR HISTORIA E IDENTIDAD - CONVIVENCIA.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN CE.CS.2.1. Identifica los diferentes tipos de familia basándose en el análisis de sus diferencias,
reconociéndola como fuente de bienestar e indaga su historia familiar para fortalecer su propia
identidad.

2. PLANIFICACIÓN:
EVALUACIÓN
TÉCNICAS E
DESTREZAS CON INDICADORES
INSTRUMEN
CRITERIOS DE RECURSOS PARA LA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS TOS DE
DESEMPEÑO EVALUACIÓN DEL
EVALUACIÓ
CRITERIO/
N
CS.2.1.1. Reconocer a identificar y apreciar a la familia como la pri- Texto del ICS.2.1.1. Describe Técnica
la familia como una mera comunidad estudiante los diferentes tipos de Reporte
pequeña comunidad de interacción social, afectiva y solidaria, así Cuaderno de familia, individual
de personas que se como su historia y los diversos tipos de fami- actividades y reflexiona sobre los Trabajo en
apoya mutuamente lia, los deberes y responsabilidades Recursos derechos que ejercen grupos
para la subsisptencia de sus miembros, las normas que los rigen y multimedia: y las Resolución de
y está unida or lazos la importancia de los acuerdos en función de PC, Internet, responsabilidades talleres
de parentesco, solida- la identidad personal y colectiva. Para ello, se teléfono que cumplen cada Actividades
ridad, afinidad, necesi- debe apelar a las historias familiares de los ni- inteligente uno de sus del texto base
dad y amor. ños y niñas, a las entrevistas con sus familia- Otros miembros, recono- del estudiante
CS.2.1.2. Identificar los res, con sus amigos y vecinos, para lograr una recursos: ciendo su historia fa- Pruebas:
modelos de familia visión inclusiva de las diversas formas de fa- mapas, miliar como Evaluación de
con base en el recono- milia. Dibujar árboles genealógicos, redactar biblioteca, parte importante en la unidad con
cimiento de sus dife- micro biografías familiares, etc., son también personas. construcción de su preguntas
rencias, tanto en es- estrategias idóneas para enfrentar estos propia que aborden
tructuras como en di- aprendizajes que son absolutamente cotidia- identidad. (J.1., J.3.) las
versas realidades so- nos y vivenciales.Presentar una serie de foto- Destrezas
ciales (migración, di- grafías donde los niños puedan observardis- • CS.2.1.2. Analiza los con criterio de
vorcio, etc.). tintas familias, y a partir de las imágenes com- lazos y la historia fa- desempeño y
CS.2.1.3. Indagar la partir sobre lo que el niño considera que es miliar que sus
historia de la familia, una familia y su importancia. unen a los miembros contenidos.
considerando la pro- Dibujar a su familia. de su familia, identifi-
cedencia de sus ante- Exponer su trabajo y explicar quiénes confor- cando la
pasados, su cultura y man la familia. importancia de contar
roles, en función de Escoger de una serie de imágenes en donde con acuerdos, víncu-
fortalecer la identidad se evidencian las actividades que comparte los, valores,
como miembro de ella. con su familia. trabajo equitativo, de-
CS.2.3.1. Expresar opi- Presentar fotografías de familias donde se rechos y responsabili-
niones acerca de las puedan ver lazos familiares, los niños describi- dades que cumplir
diversas formas de rán las fotografías y la maestra copiará lo que en función del bienes-
protección, seguridad,
el niño exprese. tar común. (J.1., S.1.)
solidaridad y respetoComparar las diferentes familias de los niños.
en la familia, recono-
Elaborar un cuadro de semejanzas y diferen-
ciendo la importanciacias.
de los acuerdos, vín-Describir los principales tipos de familias ha-
culos afectivos, valo-
ciendo hincapié en la diversidad.
res, derechos, Observar un video donde se aprecie la impor-
Responsabilidades y tancia del apoyo que la familia puede dar en
el trabajo equitativo de
momentos difíciles.
todos sus miembros Leer el cuento ‘Patito feo’ y reflexionar sobre
en función del el rol de la familia; analizar las acciones co-
bienestar común. rrectas y las que se deben mejorar.
Comprometerse a colaborar en las actividades
del hogar.
A partir de fotografías personales los niños
elaborarán una línea del tiempo personal
donde se pueda observar cómo se han
producido cambios en su familia y en él
mismo.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
EDUCATIVA
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Cruz Violeta Carpio NOMBRE: Lcda. Zenia Rivera Cedeño NOMBRE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


Escuela de Educación Básica Particu-
lar 2018 - 2019
“PARVULITOS DE JESÚS”
PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
UNIDAD NO. : 1
ÁREA/ASIG-
DOCENTE: GRADO TIEMPO DURACION
NATURA
SEMA- PERIO- INI- FI-
CIENCIAS
Miss. Cruz Vio- SEGUN- NAS DOS CIO NAL
NATURA-
leta Carpio DO 16 de 01 de
LES 7
abril junio
TÍTULO DE LA UNIDAD EL SER HUMANO
Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales, explicar sus característi-
cas y funciones, y relacionarlos con la importancia de una alimentación saludable.
OBJETIVOS DE LA UNI- O.CN.2.1. Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales de las plantas y
DAD los animales, para establecer semejanzas y diferencias; clasificarlos en angiospermas o gimnosper-
mas, vertebrados o invertebrados, respectivamente, y relacionarlos con su hábitat.
O.CN.2.2. Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres vivos cuando los há-
bitats naturales cambian, las amenazas que causan su degradación y establecer la toma de decisio-
nes pertinentes
EJES CURRICULAR Los seres vivos y su ambiente, el cuerpo humano y su salud, Ciencias en acción
CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la comprensión de sus carac-
terísticas, funciones, importancia, relación con el hábitat en donde se desarrollan, identificación de
las contribuciones de la flora ecuatoriana al avance científico y utilidad para el ser humano.
CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, animales y plantas) a
partir de la observación y/o experimentación de sus cambios y etapas, destacando la importancia de
CRITERIOS DE EVA-
la polinización y dispersión de las semillas.
LUACIÓN
CE.CN.2.4. Promueve estrategias para mantener una vida saludable, a partir de la comprensión del
funcionamiento y estructura del cerebro, el corazón, los pulmones, el estómago, el esqueleto, los
músculos y las articulaciones, la necesidad de mantener una dieta equilibrada, una correcta actividad
física, manejar normas de higiene corporal, y un adecuado manejo de alimentos en sus actividades
cotidianas en su hogar y fuera de él.
2. PLANIFICACIÓN:
EVALUACIÓN
TÉCNICAS E
DESTREZAS CON CRITE- ESTRATEGIAS METODOLÓGI- INDICADORES PARA
RECURSOS INSTRUMEN-
RIOS DE DESEMPEÑO CAS LA EVALUACIÓN DEL
TOS DE EVA-
CRITERIO/
LUACIÓN
. valorar la comprensión de las ca- • Establece la importan- Técnica
racterísticas, funciones e importan- cia del ciclo vital del ser
Describir las característi- Texto del estu-
cas del cuerpo humano, cia de los vertebrados y plantas humano, a partir de la
diante Ejercicios prácti-
por medio de la identifica- para el ser observación y/o experi-
cos
ción de sus partes y la re- • Cuaderno de mentación de sus cam-
lación de los cambios físi- humano, aprecia la interrelación de bios y etapas.
actividades
cos que se producen du- los seres vivos con el hábitat en
Instrumento de
rante el crecimiento. donde se desarrollan, y reconoce • Rompecabe- evaluación
los aportes científicos zas
• Relaciona el cuidado
1. Organizador
respecto al estudio de la flora ecua- • Material con- de los órganos internos gráfico
CN.2.2.1. Ubicar el cere-
toriana creto con la necesidad de 2. Portafolio
bro, el corazón, los pulmo-
una dieta equilibrada, 3. Análisis de
nes y el estómago en su Revisar con los estudiantes los • Imágenes de una correcta actividad casos
cuerpo, explicar sus fun- conceptos previos sobre las partes revista física y con la observa-
ciones y Relacionarlas que conforman una planta. R. ción de normas de hi-
con el mantenimiento de ¿Qué función cumple cada una de • Recursos Prueba
giene corporal.
multimedia Evaluación de
la vida. las partes de la planta? unidad individual
• Internet para
CN.2.1.1. Observar las eta- Identificar las partes de las plantas, Describe sus partes, las Valorar las des-
pas del ciclo vital del ser y su función en el ambiente natural • Papelotes clasifica según su es- trezas con crite-
y en imágenes. A. Desarrollar ex- trato (árbol, arbusto y rios de desem-
humano y registrar gráfi- perimentos sencillos para observar • Material de hierba), y usos (indus- peño.
camente los cambios de papelería:
el proceso de absorción de nutrien- triales, medicinales y
acuerdo a la edad tes en una planta. orna- mentales)
pliegos de
papel, (I.CN.2.2.2.)
Identificar los tipos de plantas ca-
Indagar cómo los instru- racterísticos de su localidad. ¿De goma, (J.3., S.4.)
mentos tecnológicos nos qué manera se pueden clasificar cartulina,
las plantas? CN.2.1.1. Explica el ci-
ayudan a conservar la clo vital del ser huma-
salud de nuestro cuerpo. pinturas
Presentar la clasificación de las y crayones no, plantas y animales
Ubicar en su cuerpo los plantas por su tamaño en árboles, (insectos, peces, repti-
órganos relacionados con arbustos y hierbas. les, aves y mamíferos),
las necesidades vitales, desde la identificación
Explicar de forma sencilla las ca- de los cambios que se
explicar sus característi- racterísticas de los árboles, arbus-
cas y funciones, y relacio- producen en sus etapas
tos y hierbas. e importancia. (J.2.,
narlos con la importancia
de una alimentación salu- Identificar en el ambiente natural J.3.)
dable. árboles, arbustos y hierbas; descri-
birlos y resaltar su uso y cuidados.
I.CN.2.1.2. Explica la
Observar imágenes de diferentes importancia de la polini-
semillas. ¿Qué importancia tienen zación y dispersión de
las semillas en el proceso vital de las semillas en el ciclo
las plantas? vital de las plantas, a
Describir las partes que conforman partir de experiencias
una semilla. sencillas de germina-
ción. (J.3., I.2.)
Realizar un esquema gráfico de las
diferentes etapas que conforman el
proceso de germinación de una se- • I.CN.2.4.1. Explica
milla. con lenguaje claro y
pertinente, la ubicación
Describir las condiciones necesa- del cerebro, pulmones,
rias para asegurar el proceso de corazón, esqueleto,
germinación de las semillas. músculos y articulacio-
Reconocer los tipos de semilleros nes en su cuerpo; y sus
que existen, sus características y respectivas funciones
aplicación en el proceso vital de las (soporte, movimiento y
plantas. protección), estructura
Elaborar semilleros en el aula y en y relación con el mante-
la casa para la construcción de un nimiento de la vida. (J3,
huerto familiar y escolar. I3)

3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Cruz Violeta Carpio NOMBRE: Lcda. Zenia Rivera Cedeño NOMBRE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


Escuela de Educación Básica Par-
ticular 2018 - 2019
“PARVULITOS DE JESÚS”
PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
UNIDAD NO. : 2
ÁREA/ASIGNATU- GRA-
DOCENTE: TIEMPO DURACION
RA DO
SEMA- PERIO- INI-
SE- FINAL
Miss. Cruz Vio- CIENCIAS NA- NAS DOS CIO
GUN-
leta Carpio TURALES 04 de 20 de
DO 7 18
junio julio
TÍTULO DE LA UNIDAD LOS ANIMALES SON SERES VIVOS.
OBJETIVOS DE LA UNI- Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales los animales, para estable-
DAD cer semejanzas y diferencias; clasificarlos y relacionarlos con su hábitat.
O.CN.2.1. Explorar y comprender las características esenciales de las plantas y de los animales,
para clasificarlos, relacionarlos con su utilidad para el ser humano y valorar sus funciones en el man-
tenimiento de los hábitats naturales.

EJES CURRICULAR Los seres vivos y su ambiente, Ciencias en acción


CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la comprensión de sus carac-
CRITERIOS DE EVA-
terísticas, funciones, importancia, relación con el hábitat en donde se desarrollan, identificación de
LUACIÓN
las contribuciones de la flora ecuatoriana al avance científico y utilidad para el ser humano.
2. PLANIFICACIÓN:
EVALUACIÓN
INDICADORES TÉCNICAS E
DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGI-
RECURSOS PARA LA EVA- INSTRUMEN-
DESEMPEÑO CAS
LUACIÓN DEL TOS DE EVA-
CRITERIO/ LUACIÓN
. Valora la comprensión de las ca- Texto del es- I.CN.2.2.1. Clasi- Técnica
racterísticas, funciones e impor- tudiante fica a los anima- Informes orales
CN.2.1.4. Observar y describir las • Cuaderno de les en vertebra- Instrumento de
tancia de los vertebrados y plan-
características de los animales y actividades dos e evaluación
tas para el ser humano, aprecia la
clasificarlos en vertebrados e in- • Imágenes de invertebrados, en Trabajos prácti-
interrelación de los seres vivos animales y función de la pre- cos
vertebrados, por la presencia o
con el hábitat en donde se desa- distintos hábi- sencia o ausencia 1. Exposición
ausencia de columna vertebral.
rrollan, y reconoce los aportes tats de columna verte- 2. Diálogo
Observar y describir las partes del científicos respecto al estudio de • Rompecabe- bral y sus carac- 3. Debate
cuerpo, cubierta corporal y tama- la flora ecuatoriana. Se sugiere zas terísticas exter- Prueba
aplicar estrategias como: indaga- • Material es- nas (partes del Evaluación de
ño de los animales.
tructurado cuerpo, cubierta unidad individual
ción en diferentes fuentes de con-
• Recursos corporal, tamaño, para valorar las
sulta que fortalezcan los conoci- multimedia forma de despla- destrezas con
mientos y la curiosidad científica, • Internet zarse, alimenta- criterios de de-
la observación directa de las ca- • Material de ción). A su vez, sempeño.
Observar y describir las formas racterísticas de los vertebrados y papelería: agrupa a los ver-
de desplazamiento de los anima- plantas y su interrelación con el pliegos de pa- tebrados según
les. hábitat -de ser posible, in-situ- y pel, goma, sus
cartulina, características,
mediante representaciones gráfi- marcadores examina su utili-
cas analógicas y digitales para , crayones dad para el ser
analizar funciones e importancia. y pinturas humano y su rela-
ción con el hábitat
Utilizando esta información, gene-
en donde se de-
rar un aprendizaje significativo y sarrollan. (J.3.,
Observar y describir cómo los cooperativo en el estudiantado. I.2.)
animales se adaptan al entorno.
Formamos parejas de trabajo. Imi- • Explica las ca-
tamos el sonido de varios anima- racterísticas de
les y le pedimos a nuestro compa- los animales y los
ñero o compañera que los identifi- clasifica de acuer-
que. Luego, conversamos sobre do con la forma
las características que distinguen de su cuerpo, cu-
Explorar, en forma guiada, investi- a estos animales. bierta corporal,
gaciones científicas sobre forma de despla-
Desafío mis saberes. zamiento.
las alas de las mariposas y su
aplicación en la construcción de • ¿Cuáles son las características • Explica la rela-
paneles solares como generado- de los animales que los hacen di- ción de las carac-
res de energía eléctrica. ferentes entre sí? terísticas de los
animales y hábi-
• ¿Cómo se clasifican los anima- tats en los que vi-
les? ven.
Haciendo aprendo. • Explica cómo
Leo la siguiente poesía y pinto de los científicos se
rojo los animales vertebrados y de inspiran en cier-
azul los invertebrados. tas
características de
Activación de conocimientos pre- los animales para
vios. la creación de ob-
jetos e inventos
• Comparto con la clase una anéc- para la vida coti-
dota sobre un animal que me de- diana, como el
mostró su amistad. uso de energía
solar y sus bene-
• Explico cómo demuestro respeto ficios.
por los animales.
Desafío mis saberes.
• ¿Qué utilidades brindan los ani-
males al ser humano?
• ¿Qué animales nos proveen de
materiales básicos (materia prima)
para confeccionar los vestidos o el
calzado?
• ¿Todos los animales nos brindan
beneficios a los seres humanos,
incluso los silvestres?, ¿por qué?

3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Cruz Violeta Carpio NOMBRE: Lcda. Zenia Rivera Cedeño NOMBRE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Escuela de Educación Básica Par-


ticular 2018 - 2019
“PARVULITOS DE JESÚS”
PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
UNIDAD NO. : 3
ÁREA/ASIGNA- GRA-
DOCENTE: TIEMPO DURACION
TURA DO
SEMA- PERIO-
INICIO FINAL
CIENCIAS SE- NAS DOS
Miss. Cruz Vio-
NATURA- GUN- 07 de
leta Carpio 23 de ju-
LES DO 7 18 sep-
lio
tiembre
TÍTULO DE LA UNIDAD LA PLANTAS
Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales de las plantas. Indagar y co-
municar los conocimientos aplicados a la agricultura tradicional por civilizaciones ancestrales y cultu-
OBJETIVOS DE LA UNI- rales indígenas del Ecuador.
DAD O.CN.2.4. Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos de vida saludables para mantener el cuerpo sano
y prevenir enfermedades.
O.CN.2.5. Experimentar y describir los cambios y el movimiento de los objetos por acción de la fuer-
za, en máquinas simples de uso cotidiano.
O.CN.2.6. Indagar en forma experimental y describir los estados físicos de la materia y sus cambios
y verificarlos en el entorno.

EJES CURRICULAR Los seres vivos y su ambiente, Ciencias en acción


CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, animales y plantas) a
partir de la observación
y/o experimentación de sus cambios y etapas, destacando la importancia de la polinización y disper-
sión de las semillas.
CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la comprensión de sus carac-
CRITERIOS DE EVA- terísticas, funciones, importancia, relación con el hábitat en donde se desarrollan, identificación de
LUACIÓN las contribuciones de la flora ecuatoriana al avance científico y utilidad para el ser humano.
CE.CN.2.9. Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante el día y la noche, a partir
de la comprensión de
la influencia del Sol y la Luna sobre la Tierra, el clima y los conocimientos ancestrales, y sus conoci-
mientos sobre herramientas, tecnologías tradicionales usadas para la agricultura, la observación de
los astros, la predicción del tiempo y los fenómenos atmosféricos.
2. PLANIFICACIÓN:
DESTREZAS CON CRITE- ESTRATEGIAS METODOLÓGI- RECURSOS EVALUACIÓN
RIOS DE DESEMPEÑO CAS INDICADORES PARA TÉCNICAS E
LA EVALUACIÓN INSTRUMEN-
TOS DE EVA-
DEL CRITERIO/
LUACIÓN
. Explorar y comprender los Revisar el concepto de esqueleto. Texto del es- I.CN.2.2.2. Clasifica a Técnica
ciclos de vida y las caracte- ¿Para qué sirven los huesos? tudiante las plantas en angios- Informe de ob-
rísticas esenciales de las Elaborar una tabla con la clasifi- • Cuaderno de permas y gimnosper- servación
plantas. Indagar y comunicar cación de los huesos y colocar al- actividades mas en función de Instrumento de
los conocimientos aplicados gunos ejemplos. Identificar los • Fotografías sus semejanzas y dife- evaluación
a la agricultura tradicional principales huesos que conforman • Imágenes de rencias. Trabajos prácti-
por civilizaciones ancestra- el esqueleto. Realizar un mapa revistas Describe sus partes, cos
les y culturales indígenas del conceptual sobre los huesos y su • Recursos las clasifica según su 1. Observación
Ecuador. clasificación. multimedia estrato (árbol, arbusto de diferentes
ACP. Identificar las partes móviles • Internet y hierba), y usos (in- plantas
de nuestro cuerpo. • Material de dustriales, medicinales 2. Registro de
¿Cómo se llaman los puntos don- papelería: y ornamentales). proceso de ger-
de puede rotar y doblarse nuestro pliegos de pa- Expone el aporte al minación de una
O.CN.2.1. Explorar y com- cuerpo? pel, goma, conocimiento científico planta
prender los ciclos de vida y Elaborar con los estudiantes el cartulina, pin- que realizó el ecuato- 3. Lista de cotejo
las características esencia- concepto de articulación y presen- turas y crayo- riano Misael Acosta Prueba
les de las plantas y los ani- tar su clasificación. nes Solís, a partir del estu- Evaluación de
males, para establecer seme- Realizar un organizador gráfico • Vaso plásti- dio de la flora ecuato- unidad individual
janzas y diferencias; clasifi- con los tipos de articulaciones, sus co, algodón y riana. (J.3., S.4.) para valorar las
carlos en angiospermas o funciones y ejemplos de cada una semillas de I. CE.CN.2.1. Analiza destrezas con
gimnospermas, vertebrados de ellas. ACP. Realizar una serie plantas la importancia del ciclo criterios de de-
o invertebrados, respectiva- de gestos y muecas entre los com- vital de los seres sempeño.
mente, y relacionarlos con pañeros. Identificar qué órganos vivos (humanos, ani-
su hábitat. estamos utilizando para realizar- males y plantas) a par-
las. tir de la observación
¿Para qué sirven los músculos? y/o experimentación
Reconocer en láminas y rompeca- de sus cambios y eta-
O.CN.2.2. Explorar y discutir bezas los principales músculos de pas, destacando la im-
las clases de hábitats, las nuestro cuerpo. Identificar cómo portancia de la polini-
reacciones de los seres vi- alguno son voluntarios y otros in- zación y dispersión de
vos cuando los hábitats na- voluntarios. las semillas.
turales cambian, las amena- Elaborar un títere articulado y re- I.CN.2.9.1. Propone
zas que causan su degrada- flexionar con sus estudiantes so- actividades que los se-
ción y establecer la toma de bre el trabajo coordinado que reali- res vivos pueden cum-
decisiones pertinentes zan los huesos, músculos y articu- plir durante el día y la
laciones para permitir el movimien- noche (ciclo diario), en
to de nuestro cuerpo. ACP. Con- función de la compren-
versar sobre situaciones perma- sión
nentes o temporales en las cuales de la influencia del Sol
perdemos la movilidad de una par- (forma, tamaño. posi-
te del cuerpo. ción), la Luna(forma,
¿Qué elementos o aparatos apo- tamaño, movimiento,
yan el movimiento? C. Introducir fases) y las estrellas
los conceptos de órtesis y próte- sobre la Tierra (forma,
sis, y su importancia para lograr tamaño, movimiento) y
independencia y autonomía. A. el clima. (J.3., I.2.)
Elaborar modelos de órtesis utili-
zadas de forma más común en
nuestra vida cotidiana.
identificar actividades que los se-
res vivos pueden realizar durante
el
día y la noche, tomando en cuenta
las características e influencia que
ejercen los astros sobre los facto-
res bióticos, abióticos y el clima.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Cruz Violeta Carpio NOMBRE: Lcda. Zenia Rivera Cedeño NOMBRE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Escuela de Educación Básica 2018 - 2019


Particular
“PARVULITOS DE JESÚS”
PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
UNIDAD NO. : 4
ÁREA/ASIGNATU-
DOCENTE: GRADO TIEMPO DURACION
RA
PE-
SEMA- FI-
RIO- INICIO
SE- NAS NAL
Miss. Cruz CIENCIAS NA- DOS
GUN-
Violeta Carpio TURALES 26 de
DO 17 de sep-
6 18 octu-
tiembre
bre
TÍTULO DE LA UNIDAD NUESTRO PLANETA Y EL SOL

OBJETIVOS DE LA UNI- Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres vivos cuando los hábitats natu-
DAD rales cambian, las amenazas que causan su degradación y establecer la toma de decisiones perti-
nentes.
O.CN.2.7. Indagar y explicar las formas de la materia y las fuentes de energía, sus clases, transfor-
maciones, formas de propagación y usos en la vida cotidiana.
EJES CURRICULAR Los seres vivos y su ambiente, La Tierra y el Universo, Ciencias en acción
CE.CN.2.3. Propone medidas de protección y cuidado hacia los hábitat locales y de las regiones na-
turales del Ecuador, desde la comprensión de las características, la diversidad de vertebrados y plan-
tas con semilla, las reacciones de los seres vivos a los cambios y amenazas a las que están expues-
CRITERIOS DE EVA- tos.
LUACIÓN CE.CN.2.9. Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante el día y la noche, a partir
de la comprensión de la influencia del Sol y la Luna sobre la Tierra, el clima y los conocimientos an-
cestrales, y sus conocimientos sobre herramientas, tecnologías tradicionales usadas para la agricul-
tura, la observación de los astros, la predicción del tiempo y los fenómenos atmosféricos..
2. PLANIFICACIÓN:
EVALUACIÓN
INDICADORES TÉCNICAS E
DESTREZAS CON CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGI-
RECURSOS PARA LA EVA- INSTRUMEN-
DESEMPEÑO CAS
LUACIÓN DEL TOS DE EVA-
CRITERIO/ LUACIÓN
. CN.2.1.10. Indagar y describir las Identificar los estados físicos de la I.CN.2.3.2. Propo- Técnica
características de los materia en el entorno. • Texto del es- ne medidas de Observación
hábitats locales, clasificarlos se- tudiante protección para la sistemática
gún sus características e identifi- R. ¿Por qué cambia el estado fí- Instrumento de
• Cuaderno de conservación de
car sus plantas y animales. sico de la materia? evaluación
actividades los hábitats loca- Trabajos prácti-
C. Elaborar una tabla de resu- • Fotografías
les, en cos
men en donde se presenten los • Imágenes de
revistas 1. Observación
cambios de estado de la materia, función de identi- del ciclo del día
CN.2.4.2. Diferenciar las caracte- • Recursos
sus nombres y relación con la ficar las amena-
rísticas del día y de la multimedia 2. Visita al pla-
temperatura.
noche a partir de la observación • Internet zas y cambios a netario e infor-
de la presencia del Sol, la Luna y Buscar ejemplos cotidianos don- • Material de los que está ex- me
las estrellas, la luminosidad del de se observe el cambio físico de papelería: puesta la diversi- 3. Organizador
cielo y la sensación de frío y ca- la materia por efecto de la tempe- pliegos de dad de plantas y gráfico Prueba
lor, y describir las respuestas de ratura. ACP. Identificar las carac- papel, goma, Evaluación de
animales de las
los seres vivos. terísticas de los objetos del en- cartulina, pin- unidad individual
regiones natura- para valorar las
torno. turas
y crayones les del Ecuador. destrezas con
¿Cuáles son las propiedades ge- • Visita a un (.J3., I.1.) criterios de de-
CN.2.5.4. Observar, con instru- nerales de la materia? planetario sempeño.
mentos tecnológicos • Pelotas y lin- • Diferencia las
adecuados, la posición del Sol du- Identificar los conceptos de peso, características del
masa y volumen. Explicar la dife- ternas
rante el día, registrarla día y de la noche
mediante fotografías o gráficos, rencia entre masa, peso y volu-
men. Clarificar y explicar por qué mediante la pre-
hacer preguntas y dar sencia del Sol, la
respuestas sobre su posición en se utilizan como sinónimos el
la mañana, el mediodía y la tar- peso y la masa. Luna y las estre-
de. llas, y describe
Identificar los instrumentos de me-
cambios en cuan-
dida de peso, masa y volumen.
Realizar un organizador gráfico to temperatura,
con las unidades de medida de luminosidad y las
CN.2.4.1. Observar y reconocer el peso, masa y volumen. Realizar respuestas de los
ciclo diario en los seres vivos y ejercicios de medición de peso,
el ambiente y formular preguntas masa y volumen con instrumentos seresvivos.I.CN.2
sobre los de unidades convencionales y no .9.1
animales que realizan sus activi- convencionales. ACP. Observar
dades durante la noche y imágenes de diferentes objetos, Propone activida-
durante el día. compararlos y describir caracterís- des que los seres
ticas específicas de cada objeto. vivos pueden
¿Qué importancia tienen las ca- cumplir durante el
racterísticas específicas de la ma- día y la noche
teria?
(ciclo diario), en
Definir densidad, resistencia, fra- función de la
gilidad y elasticidad. Buscar obje- comprensión de
tos del entorno que cumplan con
la influencia del
dichas propiedades específicas.
Clasificar y comparar objetos de Sol (forma, tama-
acuerdo con sus características. ño, posición), la
Luna (forma, ta-
A. Reconocer la aplicación de las maño, movimien-
propiedades específicas de la ma-
to, fases) y las
teria para la ejecución de activida-
des de la vida diaria. estrellas sobre la
Tierra (forma, ta-
maño, movimien-
to) y el clima.
(J.3., I.2.)

3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Cruz Violeta Carpio NOMBRE: Lcda. Zenia Rivera Cedeño NOMBRE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


Escuela de Educación Básica Parti-
cular 2018 - 2019
“PARVULITOS DE JESÚS”
PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
UNIDAD NO. : 5
ÁREA/ASIG-
DOCENTE: GRADO TIEMPO DURACION
NATURA
SEMA- PERIO- INI-
FINAL
CIENCIAS SE- NAS DOS CIO
Miss Cruz Viole-
NATURA- GUN- 29 de 07 de
ta Carpio
LES DO 6 18 octu- diciem-
bre bre
TÍTULO DE LA UNIDAD CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETOS
Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres vivos cuando los hábitats natu-
rales cambian, las amenazas que causan su degradación y establecer la toma de decisiones perti-
OBJETIVOS DE LA UNI- nentes.
DAD O.CN.2.8. Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el
Universo y la Tierra, como las fases de la Luna y los movimientos de la Tierra, y analizar la impor-
tancia de los recursos naturales para la vida de los seres vivos.
EJES CURRICULAR Materia y Energía, Ciencias en acción
CRITERIOS DE EVALUA- CE.CN.2.6. Argumentar desde la observación y experimentación, la importancia del movimiento y
CIÓN rapidez de los objetos a partir de la acción de una fuerza en máquinas simples por acción de la fuer-
za de la gravedad.
CE.CN.2.5. Argumenta a partir de la observación y experimentación con los objetos (por ejemplo,
los usados en la preparación de alimentos cotidianos); descubren sus propiedades (masa, volumen,
peso), estados físicos cambiantes (sólido, líquido y gaseoso), y que se clasifican en sustancias pu-
ras o mezclas (naturales y artificiales), que se pueden separar.
CE.CN.2.7. Explica desde la observación y exploración las fuentes, formas y transformación de la
energía, reconociendo su importancia para el movimiento de los cuerpos y la realización de todo
tipo de trabajo en la vida cotidiana.
CE.CN.2.9. Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante el día y la noche, a partir
de la comprensión de la influencia del Sol y la Luna sobre la Tierra, el clima y los conocimientos an-
cestrales, y sus conocimientos sobre herramientas, tecnologías tradicionales usadas para la agricul-
tura, la observación de los astros, la predicción del tiempo y los fenómenos atmosféricos.

2. PLANIFICACIÓN:
EVALUACIÓN
INDICADORES TÉCNICAS E
DESTREZAS CON CRITE-
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS PARA LA EVA- INSTRUMEN-
RIOS DE DESEMPEÑO
LUACIÓN DEL TOS DE EVA-
CRITERIO/ LUACIÓN
. CN.2.3.6. Observar y expe- Identificar con los estudiantes maqui- Texto del estu- I.CN.2.6.1. De- Técnica
rimentar el movimiento de nas sencillas de uso cotidiano. diante muestra a partir Ejercicios prácti-
los objetos del entorno, y ¿Cómo funciona una máquina simple • Cuaderno de del uso de máqui- cos
explicar la dirección y la ra- y cuáles son sus ventajas? C. Identi- actividades nas simples, el Instrumento de
pidez de movimiento. ficar las poleas, palancas y planos in- • Fotografías movimiento (rapi- evaluación
clinados como principios para generar • Imágenes de dez y dirección) de Trabajos prácti-
CN.2.3.7. Observar, experi- fuerza y ahorro de energía. revistas los objetos en fun- cos
mentar y describir la acción Buscar máquinas simples de uso dia- • Recursos ción de la acción 1. Observación
de la fuerza en las máquinas rio que incluyan sistema de poleas, multimedia de una fuerza. del movimiento
simples que se utilizan en palancas y planos inclinados. Elaborar • Internet (J.3., I.2.) de los objetos del
trabajos cotidianos objetos sencillos con material recicla- • Material de • I.CN.2.5.1. entorno
do. Identificar los usos que da el hom- papelería: plie- 2. Diario de ob-
bre a la energía del Sol, el agua y el gos de Demuestra a partir servación
CN.2.3.9. Explorar e identifi- aire. papel, goma, de la experimenta- 3. Elaboración de
car la energía y sus fuentes ¿Qué es la energía y cuál es su im- cartulina, pin- ción con diferentes una receta
en la naturaleza, comparar- portancia para el ser humano? turas objetos Prueba
las y explicar su importancia Identificar los usos de la energía so- y crayones del entorno los es- Evaluación de
para la vida, para el movi- lar, eólica e hidráulica. Explicar de for- • Recetario tados de la mate- unidad individual
miento de los cuerpos y ma escrita cómo se generan y utilizan • Gelatina, fru- ria (sólido, líquido para valorar las
para la realización de todo dichas formas de energía en la vida tas, y otros y gaseoso) y sus destrezas
tipo de trabajos. cotidiana. alimentos para cambios frente a con criterios de
Identificar la importancia del cuidado elaboración de la variación de la desempeño.
de las fuentes de energía renovable y recetas temperatura. (J.3., .CN.2.7.1. Expli-
CN.2.4.6. Indagar, con uso qué acciones se deben realizar para I.2.) ca desde su pro-
de las TIC y otros recursos, su uso racional y para no contaminar pia experiencia
la influencia del Sol en el el ambiente. • I.CN.2.9.2. Apre- las fuentes (sol,
suelo, el agua, el aire y los Conversar sobre la influencia del Sol cia los conoci- agua, viento,
seres vivos; explicarla e in- en la vida de nuestro planeta. ¿Qué mientos ancestra- olas, volcanes,
terpretar sus efectos. importancia tiene el Sol para las plan- les sobre la in- biomasa, gas na-
tas y animales? fluencia del Sol, la tural), formas
Indagar sobre los beneficios que brin- Luna y la tecnolo- (cinética, poten-
CN.2.5.1. Indagar en forma da la energía solar a los factores abió- gía agrícola, apli- cial, térmica, lu-
guiada los conocimientos de ticos de nuestro planeta. Esquemati- cada por las cultu- mínica, química,
civilizaciones ancestrales zar la influencia del Sol en los anima- ras indígenas, sonora, eléctrica)
sobre el Sol y su aplicación les, plantas y seres humanos. pueblo afroecuato- y transformación
en la agricultura tradicional, Valorar los conocimientos de las civili- riano y montubio (calor, luz, soni-
seleccionar información y zaciones ancestrales sobre el Sol y su en la agricultura do, y movimien-
comunicar los resultados aplicación para la agricultura. Recono- tradicional. (J.3., to) de la energía
con recursos pertinentes. cer cómo los saberes ancestrales nos S.2.) y su importancia
ayudan a tener una actitud de respeto para el movi-
a la Pachamama. Analiza los miento de los
Desarrollar en los estudiantes los co- efectos de la in- cuerpos y la rea-
nocimientos básicos sobre la materia, fluencia del Sol en lización de todo
sus propiedades, estados físicos, los factores bióti- tipo de trabajo.
cambios y clasificación. Para ello se cos y abióticos. (J.3., S.3.)
sugiere explorar y observar objetos de
la vida diaria, en donde los estudian-
tes puedan medir la masa, el volumen
y el peso; además, mediante expe-
riencias sencillas de variación de tem-
peratura en el agua, puedan determi-
nar los estados, los cambios físicos y
separar mezclas. Estas acciones per-
mitirán a los estudiantes
Realizar trabajos colaborativos, discu-
tir resultados, hacer investigaciones
guiadas e informes de observación.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Cruz Violeta Carpio NOMBRE: Lcda. Zenia Rivera Cedeño NOMBRE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Escuela de Educación Básica Parti-


cular 2018 - 2019
“PARVULITOS DE JESÚS”
PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
UNIDAD NO. : 6
ÁREA/ASIG-
DOCENTE: GRADO TIEMPO DURACION
NATURA
SEMA- PERIO- INI-
FINAL
CIENCIAS SE- NAS DOS CIO
Miss Cruz Viole-
NATURA- GUN- 10 de
ta Carpio 01 de
LES DO 6 18 diciem-
febrero
bre
TÍTULO DE LA UNIDAD EXPLORANDO EL SONIDO Y LA LUZ
Indagar y explicar las formas de la materia y las fuentes de energía, sus clases, transformaciones,
formas de propagación y usos en la vida cotidiana.
OBJETIVOS DE LA UNI-
DAD O.CN.2.5. Experimentar y describir los cambios y el movimiento de los objetos por acción de la
fuerza, en máquinas simples de uso cotidiano.

O.CN.2.6. Indagar en forma experimental y describir los estados físicos de la materia y sus cam-
bios y verificarlos en el entorno.

O.CN.2.7. Indagar y explicar las formas de la materia y las fuentes de energía, sus clases, trans-
formaciones, formas de propagación y usos en la vida cotidiana.
EJES CURRICULAR Materia y Energía, Ciencias en acción

CRITERIOS DE EVALUA- CE.CN.2.8. Argumenta, a partir de la observación e indagación en diversas fuentes, las caracterís-
CIÓN
ticas de la luz, su bloqueo y propagación en objetos de su entorno inmediato.

2. PLANIFICACIÓN:
EVALUACIÓN
INDICADORES TÉCNICAS E
DESTREZAS CON CRITE-
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS PARA LA EVA- INSTRUMENTOS
RIOS DE DESEMPEÑO
LUACIÓN DEL DE EVALUA-
CRITERIO/ CIÓN
. CN.2.3.12. Observar y des- Solicitar a los estudiantes que nom- Explica, desde la Técnica
cribir el bloqueo de la luz y bren todos los cuerpos celestes que • Texto del es- exploración, obje- Observación sis-
las características de la conocen. tudiante tos que emiten so- temática
sombra y la penumbra, ex- • Cuaderno de nidos. Instrumento de
perimentar y explicar sus ¿Por qué las estrellas no se ven en actividades evaluación
diferencias, y relacionarlas la noche y se observan tan peque- • Fotografías Trabajos prácti-
con los eclipses. ñas? • Imágenes de • I.CN.2.8.1. Dife- cos
revistas rencia objetos lumi- 1. Identificación
astronómica, comunicar y Elaborar una tabla de resumen don-
• Recursos nosos y no de sonidos del
reconocer los aportes de la de se escriban las características del
multimedia luminosos, transpa- entorno
ciencia y la tecnología para Sol, la Tierra y la Luna en cuanto ta-
• Internet rentes y opacos, 2. Elaboración de
el conocimiento del univer- maño, forma y sus movimientos.
• Material de según las instrumentos mu-
so. papelería: plie- Características de sicales
Comparar mediante analogías senci-
llas (pelotas) el tamaño del Sol, la gos de papel, la luz; la sombra y 3. Observación de
Tierra y la Luna. goma, penumbra, según objetos que emi-
Indagar los objetos que cartulina, pintu- el bloqueo de luz; y ten luz
emiten sonido y sus carac- ACP. Identificar los movimientos de ras y crayones su propagación en 4. Experimenta-
terísticas. • Linterna diferentes medios. ción con el fuego
CN.2.3.11. Observar y expli- la Tierra y la Luna. • Velas (J.3., I.3.) y objetos eléctri-
car las características de la • Leña cos
luz y diferenciar los objetos ¿De qué manera influyen los movi- • Material de Prueba
luminosos y no luminosos, mientos de la Tierra en la vida de reciclaje Evaluación de
transparentes y opacos. nuestro planeta? • Instrumentos • Explica, desde la unidad individual
musicales experimentación, para valorar las
Realizar un mapa conceptual sobre
los usos de los destrezas
los movimientos de la Tierra y rela-
aparatos eléctricos. con criterios de
Describir las característi- cionarlos con el día, la noche y las
desempeño.
cas de los objetos no lumi- estaciones. Explicar de forma escrita
nosos. cómo se producen el día, la noche y
las estaciones, y su influencia en los
animales y seres humanos.
Identificar las fases de la Luna, des-
cribirlas y representarlas de manera
Indagar en forma guiada
gráfica. Investigar la influencia de la
sobre el desarrollo de la luz
Luna en los factores bióticos y abióti-
artificial desde el fuego
cos de nuestro planeta. Realizar un
hasta el foco, y valorar los
calendario lunar.
aportes para el mejora-
miento de la vida del ser . Observar imágenes sobre los eclip-
humano. ses de Sol y de Luna.
¿Por qué se producen los eclipses?
Realizar experiencias con la sombra.
Realizar un experimento sencillo
para entender cómo se produce un
eclipse. Esquematizar la relación de
la Tierra, el Sol y la Luna para que se
produzcan los eclipses, clasificarlos y
describirlos.
Reconocer la importancia de los ins-
trumentos de observación astronómi-
ca para el estudio del universo. Rea-
lizar un telescopio sencillo con mate-
rial reciclado, lentes y papel aluminio.
Observar avances en los instrumen-
tos de observación astronómica

3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Cruz Violeta Carpio NOMBRE: Lcda. Zenia Rivera Cedeño NOMBRE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Escuela de Educación Básica Par-


ticular 2018 - 2019
“PARVULITOS DE JESÚS”
PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
UNIDAD NO. : 1
ÁREA/ASIG- GRA-
DOCENTE: TIEMPO DURACION
NATURA DO
SEMA- PERIO-
LENGUA SE- INICIO FINAL
Miss Cruz Vio- NAS DOS
Y LITE- GUN-
leta Carpio 16 de 01 de ju-
RATURA DO 7 60
abril nio
TÍTULO DE LA UNIDAD Palabras que comunican y divierten
Reconocer en nanas, canciones y rondas los elementos característicos
Valorar los aspectos de forma y contenido de un texto partir de criterio preestablecidos .
O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situa-
OBJETIVOS DE LA UNI- ciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.
DAD O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capaci-
dad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos
como medios de comunicación y expresión del pensamiento
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades
de información y aprendizaje. Preferencias en el gusto literario explorar la escritura creativa.
EJES CURRICULAR Literatura, Lectura, Comunicación Oral, Escritura, Lengua y Cultura
- CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como
medio para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla preferencias en el
gusto literario y adquiere autonomía en la lectura.
- CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre
textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para construir significados.
- CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando
ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comuni-
CRITERIOS DE EVALUA-
cación oral.
CIÓN
- CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descripti-
vos; emplea una diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con eficiencia.
- CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano (periódicos, revistas, co-
rrespondencia, publicidad, campañas sociales, etc.) y expresa con honestidad, opiniones valorativas sobre la
utilidad de su información.
- CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones de las lenguas originarias y/o
variedades lingüísticas del Ecuador, e indaga sobre los dialectos del castellano en el país.
2. PLANIFICACIÓN:
EVALUACIÓN
INDICADORES TÉCNICAS E
DESTREZAS CON CRITE-
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS PARA LA EVALUA- INSTRUMEN-
RIOS DE DESEMPEÑO
CIÓN DEL CRITE- TOS DE EVA-
RIO/ LUACIÓN
. • Evaluar el desarrollo de la imaginación, la Texto del estu- Técnica
curiosidad, la memoria, el gusto literario y la diante I.LL.2.10.1. Escucha y Solución de
Literatura • Cuaderno de ac- lee diversos géneros problemas
autonomía en la lectura, por medio de la lec-
tividades literarios (textos popu- Técnica de la
LL.2.5.1. Escuchar y leer di- tura y la escucha de textos de diversos gé-
•Rompecabeza pregunta
neros literarios. lares y de autores
versos géneros literarios • Material estruc- Pruebas de de-
turado ecuatorianos) como sarrollo
(privilegiando textos ecua-
Proceso: medio para
torianos, populares y de au- • Recursos multi- Instrumentos
tor), para potenciar la imagi- Reconocer media Potenciar la imagina- de
nación, la curiosidad y la • Internet ción, la curiosidad, la evaluación
memoria. Seleccionar • Material de pa- memoria, de manera • Estudio de ca-
pelería: pliegos de sos
que desarrolla prefe-
LL.2.5.2. Escuchar y leer di- Anticipar papel, goma, • Cuestionarios
cartulina, rencias en el gusto li- • Pruebas escri-
versos géneros literarios terario y adquiere au-
Trabajar primero con textos populares y de marcadores, tas y orales.
(privilegiando textos ecua- tonomía en la lectura.
autores ecuatorianos y, luego, hacer ejerci-
torianos, populares y de au- crayones y
cios como cambiar los personajes, escena- (I.1., I.3.)
tor), para desarrollar prefe- pinturas
rios y el desenlace.
rencias en el gusto literario
y generar autonomía en la Evaluar si los estudiantes comprenden los
lectura. contenidos implícitos y explícitos de un texto
y si son capaces de formar y emitir criterios,
LECTURA opiniones y juicios de valor al respecto, utili-
LL.2.3.1. Construir los signi- zando diferentes estrategias para construir I.LL.2.5.1. Construye
ficados de un texto a partir significados. Para evaluar este criterio, se los significados de un
del establecimiento de rela- recomienda generar, por medio de una con- texto a partir del esta-
ciones de semejanza, dife- versación, una situación comunicativa Que blecimiento de relacio-
rencia, objeto-atributo, an- despierte el interés de los estudiantes y se- nes de semejanza-di-
tecedente–consecuente, se- leccionar, junto con ellos, un texto que satis- ferencia, objeto-atribu-
cuencia temporal, proble- faga sus necesidades. El docente les pedirá to, antecedente-con-
ma- solución, concepto- que interpreten los paratextos y realicen hi- secuente, secuencia
ejemplo. pótesis a partir de ellos. temporal, problema-
solución, concepto-
COMUNICACIÓN ORAL Evaluar la capacidad de los estudiantes ejemplo, al compren-
para reflexionar sobre la expresión oral con der los contenidos ex-
LL.2.2.1. Compartir de ma- uso de la conciencia lingüística; para escu- plícitos e implícitos de
nera espontánea sus ideas, char durante los diálogos y mantener el un texto y registrar la
experiencias y necesidades tema de conversación, y para expresar sus información en tablas,
en situaciones informales ideas, Experiencias y necesidades con un gráficos, cuadros y
de la vida cotidiana. vocabulario pertinente y las pautas básicas otros Organizadores
de la comunicación oral. gráficos sencillos.
LL.2.2.2. Dialogar con capa-
(I.3., I.4.)
cidad para escuchar, man- plantear como tema de diálogo, una expe-
tener el tema e intercambiar riencia compartida por la mayoría de estu- I.LL.2.3.2. Interviene
ideas en situaciones infor- diantes del grado, como un día festivo o un espontáneamente en
males de la vida cotidiana. paseo con los compañeros del colegio, y re- situaciones informales
ESCRITURA gular la conversación de comunicación oral,
expresa ideas, expe-
LL.2.4.3. Redactar, en situa- Evaluar la capacidad del estudiante para riencias y necesida-
ciones comunicativas que usar correctamente el código alfabético en des con un vocabula-
lo requieran, narraciones de la producción de sus textos narrativos y des- rio pertinente a la si-
experiencias personales, criptivos. tuación comunicativa,
hechos cotidianos u otros y sigue las pautas bá-
sucesos o acontecimientos proponer diferentes ejercicios (completar,
sicas de la comunica-
de interés, ordenándolos seleccionar la palabra
ción oral. (I.3.)
cronológicamente y enla- Correcta, corregir mediante la reflexión fo-
zándolos por medio de co- Aplica progresivamen-
nológica o asociar con reglas ortográficas).
nectores temporales y aditi- te las reglas de escri-
Se recomienda trabajar intensivamente
vos. tura mediante la refle-
cada nueva relación fonema-grafía, plantear
xión fonológica en la
Aplicar progresivamente las ejercicios que contengan todas las posibili-
escritura ortográfica
reglas de escritura median- dades de error para que el estudiante gane
de fonemas que tie-
te la reflexión fonológica en práctica y confianza al haberse ya enfrenta-
nen dos y tres repre-
la escritura ortográfica de do a esos casos con anterioridad.
sentaciones gráficas;
fonemas a, e, i, o, u, m, n, ñ, la letra formada por
Evaluar si los estudiantes identifican y bus-
y otras letras y fonemas de dos sonidos que tiene
can conocer el significado de palabras y ex-
nuestras lengua. LL.2.4.7 escaso uso en caste-
presiones de las lenguas originarias y/o va-
riedades lingüísticas del Ecuador y si inda- llano. I.LL.2.9.2 (I.3.)
LENGUA Y CULTURA
gan sobre los dialectos del castellano en el
I.LL.2.2.1. Identifica el
LL.2.1.3. Reconocer pala- país.
significado de pala-
bras y expresiones propias bras y expresiones de
de las lenguas originarias Presentar imágenes de personas pertene-
cientes a diferentes pueblos del Ecuador; las lenguas originarias
y/o variedades lingüísticas y/o variedades lingüís-
preguntar si saben a qué pueblos pertene-
del Ecuador, en diferentes cen dichas personas; definir “pueblos” o ticas del Ecuador, e
tipos de textos de uso coti- “etnias”; hacer notar la polisemia de la pala- indaga sobre los dia-
diano, e indagar sobre sus bra “pueblo”; preguntar sobre la lengua de lectos del castellano
cada pueblo; pedir y dar ejemplos de algu- en el país. (I.2., I.3.)
significados en el contexto
de la interculturalidad y plu- nas palabras kichwa.
riculturalidad.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Cruz Violeta Carpio NOMBRE: Lcda. Zenia Rivera Cedeño NOMBRE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Escuela de Educación Básica Par-


ticular 2018 - 2019
“PARVULITOS DE JESÚS”
PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
UNIDAD NO. : 2
ÁREA/ASIG- GRA-
DOCENTE: TIEMPO DURACION
NATURA DO
Miss Cruz Vio- LENGUA SE- SEMA- PERIO-
INICIO FINAL
leta Carpio Y LITE- GUN- NAS DOS
RATURA DO 7 60 04 de ju- 20 de ju-
nio lio
TÍTULO DE LA UNIDAD Imaginación, realidad y expresión
O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y
las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos
escritos.
OBJETIVOS DE LA UNI- O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar,
DAD con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercam-
bio
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer nece-
sidades de información y aprendizaje.
O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución
de problemas y aprendizaje autónomo mediante el uso de la lengua oral y escrita.
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y em-
plearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.
O.LL.2.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leí-
dos o escuchados para explorar la escritura creativa En esta unidad escucharás cuentos, realizarás
exposiciones Encontraras el significado de un texto y establecerás el problema y la solución.
Producir textos escritos e identificarás palabras y expresiones de la lengua Cha*paalachi del pue-
blo Chachi
EJES CURRICULAR Literatura, Lectura, Comunicación Oral, Escritura, Lengua y Cultura
CRITERIOS DE EVA- CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos)
LUACIÓN como medio para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla pre-
ferencias en el gusto literario y adquiere autonomía en la lectura.

CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor
sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para construir signifi-
cados.

CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, ex-


presando ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas
básicas de la comunicación oral, a partir de una reflexión sobre la expresión oral con uso de la con-
ciencia lingüística.

CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y des-
criptivos; emplea una diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con efi-
ciencia.

CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y descriptivos, usando


estrategias y procesos de pensamiento; los apoya y enriquece con paratextos y recursos de las TIC,
y cita fuentes cuando sea el caso.

CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones de las lenguas origi-
narias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, e indaga sobre los dialectos del castellano en el país.

CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano (periódicos, re-
vistas, correspondencia, publicidad, campañas sociales, etc.) y expresa con honestidad, opiniones
valorativas sobre la utilidad de su información.

2. PLANIFICACIÓN:
EVALUACIÓN
INDICADORES TÉCNICAS E
DESTREZAS CON CRITE-
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS PARA LA EVALUA- INSTRUMEN-
RIOS DE DESEMPEÑO
CIÓN DEL CRITE- TOS DE EVA-
RIO/ LUACIÓN
LITERATURA Evaluar el desarrollo de la imaginación, Texto del estu- I.LL.2.10.1. Escucha Técnica
la curiosidad, la memoria, el gusto litera- diante y lee diversos géne- Solución de
LL.2.5.2. Escuchar y leer rio y la autonomía en la lectura, por me- • Cuaderno de ros literarios (textos problemas
diversos géneros litera- actividades Técnica de la
dio de la lectura y la escucha de textos populares y de auto-
rios (privilegiando textos •Rompecabeza pregunta
de diversos géneros literarios. • Material estruc- res ecuatorianos) Pruebas de
ecuatorianos, populares como medio para
turado desarrollo
y de autor), para desarro- Trabajar primero con textos populares y
• Recursos multi- potenciar la imagi- Instrumentos
llar preferencias en el de autores ecuatorianos y, luego, hacer media nación, la curiosi- de
gusto literario y generar ejercicios como cambiar los personajes, • Internet dad, la memoria, de evaluación
autonomía en la lectura. escenarios y el desenlace. • Material de pa- manera que desa- • Estudio de
pelería: pliegos casos
LL.2.5.4. Explorar y moti- Cuidar que se mantenga la coherencia rrolla preferencias
de papel, goma, • Cuestiona-
var la escritura creativa en el relato, de acuerdo con los cambios cartulina, en el gusto literario rios
al interactuar establecidos. marcadores, y adquiere autono- • Pruebas es-
mía en la lectura. critas y orales.
crayones y
de manera lúdica con Evaluar si los estudiantes comprenden (I.1., I.3.)
pinturas
textos literarios leídos o los contenidos implícitos y explícitos de
I.LL.2.5.1. Constru-
escuchados un texto y si son capaces de formar y ye los significados
emitir criterios, opiniones y juicios de va- de un texto a partir
(privilegiando textos lor al respecto, utilizando diferentes es- del establecimiento
ecuatorianos, populares trategias para construir significados. Ge- de relaciones de se-
y de Autor nerar, por medio de una conversación, mejanza-diferencia,
LECTURA una situación comunicativa que despier- objeto-atributo, an-
te el interés de los estudiantes y selec- tecedente-conse-
LL.2.3.1. Construir los cionar, junto con ellos, un texto que sa- cuente, secuencia
significados de un texto a tisfaga sus necesidades. temporal, problema-
partir del establecimiento solución, concepto-
de relaciones de seme- Interpretar los paratextos y realicen hi- ejemplo, al com-
janza, diferencia, objeto- pótesis a partir de ellos. prender los conteni-
atributo, antecedente– Comprobar la comprensión del estudian- dos explícitos e im-
consecuente, secuencia te, si responde de forma correcta las plícitos de un texto y
temporal, problema- solu- preguntas concernientes a la compren- registrar la informa-
ción, concepto-ejemplo. sión literal, interpretativa y crítica del tex- ción en tablas, gráfi-
to e infiere el sentido de los elementos cos, cuadros y otros
LL.2.3.2. Comprender los
implícitos. organizadores gráfi-
contenidos implícitos de
cos sencillos. (I.3.,
un texto basándose en in- Reflexionar sobre la expresión oral con I.4.)
ferencias espacio-tempo- uso de la conciencia
ral referencial y de causa- I.LL.2.3.1. Muestra
efecto. lingüística; para escuchar durante los capacidad de escu-
diálogos y mantener el tema de conver- cha al mantener el
LL.2.3.6. Construir crite- sación, y para expresar sus ideas, tema de conver-
rios, opiniones y emitir
sación e intercam-
juicios sobre el contenido Experiencias y necesidades con un vo-
biar ideas, y sigue
de un texto al distinguir cabulario pertinente y las pautas básicas
las pautas básicas
realidad y ficción, he- de la comunicación oral
de la comunicación
chos, datos y opiniones.
Plantear como tema de diálogo, una ex- oral. (I.3., I.4.)
Comunicación Oral periencia compartida por la mayoría de
I.LL.2.3.2. Interviene
estudiantes del grado, como un día festi-
LL.2.2.1. Compartir de espontáneamente
vo o un paseo con los compañeros del
manera espontánea sus en situaciones infor-
ideas, experiencias y ne- colegio, y regular la conversación.. males
cesidades en situaciones
informales de la vida coti- Observar a cada estudiante: si intervie- de comunicación
diana. ne de manera espontánea, si mantiene oral, expresa ideas,
el tema y si presta atención a las inter- experiencias y nece-
LL.2.2.5. Realizar exposi- venciones de sus pares (recogiendo sidades con un vo-
ciones orales sobre te- ideas, haciéndose eco de ellas o res- cabulario pertinente
mas de interés personal y pondiendo preguntas e inquietudes). a la situación comu-
grupal en el contexto es- nicativa, y sigue las
colar. Evaluar la capacidad del estudiante para pautas básicas de la
usar correctamente el código alfabético comunicación oral.
LL.2.2.6 Enriquecer sus en la producción de sus textos narrati- (I.3.)
presentaciones orales vos y descriptivos.
con la selección y adap- Aplica progresiva-
tación de recursos audio- Proponer diferentes ejercicios (comple- mente las reglas de
visuales y otro tar, seleccionar la palabra correcta, co- escritura mediante
rregir mediante la reflexión fonológica o la reflexión fonológi-
ESCRITURA asociar con reglas ortográficas). ca en la escritura or-
Aplicar Progresivamente Plantear ejercicios que contengan todas tográfica de fone-
las reglas de escritura las posibilidades de error para que el es- mas que tienen dos
mediante la reflexión fo- tudiante gane práctica y confianza al ha- y tres representacio-
nológica semántica, léxi- berse ya enfrentado a esos casos con nes gráficas; la letra
ca y sintáctica en la es- anterioridad. formada por dos so-
critura ortográfica de fo- nidos que tiene es-
nemas: D/d, P/p, L/l, T/t, Propiciar una situación comunicativa caso uso en caste-
F/f, R/r suave. LL.2.4.7. que lleve al estudiante a la necesidad de llano. I.LL.2.9.2
escribir un tipo de texto determinado (I.3.)
(narración o descripción).
I.LL.2.2.1. Identifica
Desarrollar progresiva- Desarrollar la mayor cantidad de ideas y el significado de pa-
mente autonomía y cali- proporcionar la mayor cantidad de infor- labras y expresiones
dad en el proceso de es- mación posible para que el estudiante de las lenguas origi-
critura de relatos de ex- cuente con insumos para generar ideas narias y/o varieda-
periencias personales, propias para la creación de un texto. des lingüísticas del
hechos cotidianos u Evaluar si los estudiantes identifican y Ecuador, e indaga
otros sucesos LL.2.4.1. buscan conocer el significado de pala- sobre los dialectos
bras y expresiones de las lenguas origi- del castellano en el
LENGUA Y CULTURA narias y/o variedades lingüísticas del país. (I.2., I.3.)
LL.2.1.3. Reconocer pala- Ecuador y si indagan sobre los dialectos
del castellano en el país.. .LL.2.1.1. Reconoce
bras y expresiones pro- el uso de textos es-
pias de las lenguas origi- Presentar imágenes de personas perte- critos (periódicos,
narias y/o variedades lin- necientes a diferentes pueblos del Ecua-
güísticas del Ecuador, en dor; revistas, correspon-
diferentes tipos de textos dencia, publicidad,
de uso cotidiano, e inda- Preguntar si saben a qué pueblos perte- campañas sociales,
gar sobre sus significa- necen dichas personas; definir “pueblos”
dos en el contexto de la o “etnias”; etc.)En la vida coti-
interculturalidad y pluri- diana, identifica su
culturalidad. Preguntar sobre la lengua de cada intención comunica-
tiva y emite opinio-
LL.2.1.1. Distinguir la in- pueblo; pedir y dar ejemplos de algunas nes valorativas so-
tención comunicativa palabras kichwa de uso generalizado: bre la utilidad de su
(persuadir, expresar emo- Evaluar la capacidad de los estudiantes información. (J.2.,
ciones, informar, reque- para diferenciar la intención comunicati- I.3.)
rir, etc.) que tienen diver- va de diversos textos de uso cotidiano
sos textos de uso coti- (periódicos, revistas, correspondencia,
diano desde el análisis publicidad, campañas sociales, etc.) y
del propósito de su con- para expresar con honestidad, opiniones
tenido valorativas sobre la utilidad de su infor-
mación.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATI-
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
VA
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Cruz Violeta Carpio NOMBRE: Lcda. Zenia Rivera Cedeño NOMBRE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:

Escuela de Educación Básica Particu-


lar 2018 - 2019
“PARVULITOS DE JESÚS”
PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
UNIDAD NO. : 3
ÁREA/ASIG- GRA-
DOCENTE: TIEMPO DURACION
NATURA DO
PERIO- INI-
LENGUA SE- SEMANAS FINAL
Miss Cruz Vio- DOS CIO
Y LITE- GUN-
leta Carpio 23 de 07 de sep-
RATURA DO 7 60
julio tiembre
TÍTULO DE LA UNIDAD Reglas de juego, descripciones y textos que informan
O. .LL.2.2. Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algu-
nas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras bási-
OBJETIVOS DE LA cas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
UNIDAD O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesi-
dades de información y aprendizaje.
O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de
problemas y aprendizaje autónomo mediante el uso de la lengua oral y escrita.
O.LL.2.7. Usar los recursos de la biblioteca de aula y explorar las TIC para enriquecer las actividades
de lectura y escritura literaria y no literaria.
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y em-
plearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.
O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la es-
critura.
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios,
para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria desarrollar preferencias en el gusto y literario
EJES CURRICULAR Literatura, Lectura, Comunicación Oral, Escritura, Lengua y Cultura
CRITERIOS DE EVA-
LUACIÓN CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir de otros leídos y escuchados (textos populares
y de autores ecuatorianos), valiéndose de diversos medios y recursos (incluidas las TIC).

CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor
sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para construir significa-
dos.
CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de textos, leyendo
oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje y de manera silenciosa
y personal en situaciones de recreación, Información y estudio.
CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar, y los
enriquece con recursos Audiovisuales y otros.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y des-
criptivos; emplea una diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con eficien-
cia.
CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones de las lenguas origina-
rias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, e indaga sobre los dialectos del castellano en el país
CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano (periódicos, revis-
tas, correspondencia, publicidad, campañas sociales, etc.) y expresa con honestidad, opiniones valo-
rativas sobre la utilidad de su información
2. PLANIFICACIÓN:
EVALUACIÓN
TÉCNI-
CAS E
DESTREZAS CON CRI- INDICADORES
INSTRU-
TERIOS DE DESEMPE- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS PARA LA EVALUA-
MENTOS
ÑO CIÓN DEL CRITE-
DE EVA-
RIO/
LUA-
CIÓN
LITERATURA Evaluar la capacidad del estudiante para pro- Texto del estu- I.LL.2.11.1. Recrea Técnica
ducir textos propios basándose en otros leídos diante textos literarios (adi- Solución
LL.2.5.4. Explorar y mo- o escuchados. • Cuaderno de vinanzas, trabalen- de pro-
tivar la escritura creativa actividades guas, retahílas, na- blemas
al interactuar de manera Trabajar primero con textos populares y de au- •Rompecabeza nas, rondas, villanci- Técnica
lúdica con textos litera- tores ecuatorianos y, luego, hacer un ejercicio • Material es- cos, chistes, refra- de la pre-
rios leídos o escucha- de lluvia de ideas sobre personajes, escenarios tructurado nes, coplas, loas) gunta
dos y tiempo. El docente pedirá a los estudiantes • Recursos con diversos medios Pruebas
que desarrollen una historia con estos elemen- multimedia y recursos (incluidas de desa-
(Privilegiando textos tos. El trabajo de escritura puede ser grupal o • Internet las TIC). (I.3., I.4.) rrollo
ecuatorianos, populares individual.
• Material de Instru-
y de autor). I.LL.2.5.3. Construye
papelería: plie- mentos
Formar y emitir criterios, opiniones y juicios de criterios, opiniones y
LL.2.5.5. Recrear textos gos de papel, de
valor al respecto, utilizando diferentes estrate- emite juicios acerca
literarios leídos o escu- goma, evalua-
gias para construir del contenido de un
chados (privilegiando cartulina, ción
texto, al distinguir • Estudio
textos ecuatorianos, po- Significados. marcadores,
realidad y ficción, he- de casos
pulares y de autor) con crayones y chos, datos y opinio-
diversos medios y recur- Comprobar la comprensión del estudiante, si • Cues-
sos (incluidas las TIC). responde de forma correcta las preguntas con- pinturas nes, y desarrolla es- tionarios
cernientes a la comprensión literal, interpretati- trategias • Prue-
LECTURA va y crítica del texto e infiere el sentido de los bas es-
elementos implícitos. Realizar cognitivas como lec- critas y
LL.2.3.5. Desarrollar es- tura de paratextos, orales.
trategias cognitivas Evaluar si el estudiante aplica los conocimien- establecimiento del
como lectura de para tos lingüísticos en la decodificación y compren- propósito de lectura,
textos, establecimiento sión de textos, y si lee oralmente con fluidez y relectura, relectura
del propósito de lectura, entonación en contextos significativos de selectiva y parafra-
relectura, relectura se- aprendizaje y de manera silenciosa y personal seo, para autorregu-
lectiva y parafraseo para en situaciones de recreación, información y es- lar la comprensión.
autorregular la compren- tudio. (J.4., I.3.)
sión de textos
Reflexionar sobre los diferentes usos de la lec- I.LL.2.6.1. Aplica los
.LL2.3.8. Aplicar los co- tura, los contextos en los cuales esta ocurre y conocimientos lin-
nocimientos lingüísticos las modalidades de lectura que resultan más güísticos (léxicos, se-
(léxicos, semánticos, adecuadas de acuerdo con los criterios anterio- mánticos, sintácticos
sintácticos y fonológi- res. y fonológicos) en la
cos) en la decodifica- decodificación y
ción y comprensión de Trabajar ejercicios que mejoren paulatinamen- comprensión de tex-
textos te la fluidez verbal de los estudiantes y, por últi- tos, leyendo oral-
mo, proponer actividades como exposiciones o mente con fluidez y
LL.2.3.10. Leer de mane- visitas a bibliotecas o museos, con las que se entonación en con-
ra silenciosa y personal evidencie la capacidad de los estudiantes para textos significativos
en situaciones de re- elegir correctamente las modalidades de lectu- de aprendizaje y de
creación, información y ra y la fluidez, en caso de lectura en voz alta. manera silenciosa y
estudio.
personal en situacio-
Evaluar si los estudiantes reflexionan sobre la
LL.2.2.5. Realizar expo- nes de recreación,
exposición oral, el propósito, el destinatario, el
siciones orales sobre te- información y estu-
nivel de la lengua, la estructura del texto y el
mas de interés personal dio. (J.3., I.3.)
tema; y si utilizan los elementos paralingüísti-
y grupal en el contexto cos y de comunicación no verbal y recursos I.LL.2.4.1. Realiza
escolar. web, para enriquecer sus exposiciones exposiciones orales,
LL.2.2.6 Enriquecer sus adecuadas al contex-
Organizar exposiciones grupales divididas por
presentaciones orales to escolar, sobre te-
subtemas que serán asignados a cada estu-
con la selección y adap- mas de interés per-
diante, de manera que este sea responsable
tación de recursos au- sonal y grupal, y las
del éxito de esa parte de la presentación.
diovisuales y otros. enriquece con recur-
Evaluar la capacidad del estudiante para usar sos audiovisuales y
LL.2.4.4. Escribir des- correctamente el código alfabético en la pro- otros. (I.3., S.4.)
cripciones de objetos, ducción de sus textos narrativos y descriptivos.
animales, lugares y per- I.LL.2.9.2. Aplica pro-
sonas ordenando las Proponer diferentes ejercicios (completar, se- gresivamente las re-
ideas según una se- leccionar la palabra correcta, corregir mediante glas de escritura me-
cuencia lógica, por te- la reflexión fonológica o asociar con reglas or- diante la reflexión fo-
mas y subtemas, por tográficas). Se recomienda trabajar intensiva- nológica en la escri-
medio de conectores mente cada nueva relación fonema-grafía, tura ortográfica de fo-
consecutivos, atributos, plantear ejercicios que contengan todas las po- nemas que tienen
adjetivos calificativos y sibilidades de error para que el estudiante dos y tres represen-
posesivos, en situacio- gane práctica y confianza al haberse ya enfren- taciones gráficas; la
nes comunicativas que tado a esos casos con anterioridad. letra formada por dos
lo requieran. sonidos /ks/: “x”, la
Es importante que las evaluaciones se realicen letra que no tiene so-
Aplicar progresivamente siempre en un contexto lingüístico y que no se nido: “h” y la letra “w”
las reglas de escritura trabajen de forma aislada. que tiene escaso uso
mediante la reflexión fo- en castellano. (I.3.)
Proponer ejercicios de escritura y actividades
nológica, semántica, le-
con cárteles que contengan errores ortográfi- I.LL.2.2.1. Identifica
xica y sintáctica en la
cos para que el estudiante corrija el error. el significado de pa-
escritura ortográfica de
fonemas: rr/ Ch/ch, Ll/ labras y expresiones
Identificar y buscar conocer el significado de
H/h, Y/y. LL.2.4.7. de las lenguas origi-
palabras y expresiones de las lenguas origina-
narias y/o variedades
rias y/o variedades lingüísticas del Ecuador y si
LENGUA Y CULTURA lingüísticas del Ecua-
indagan sobre los dialectos del castellano en el
dor, e indaga sobre
LL.2.1.3. Reconocer pa- país.
los dialectos del cas-
labras y expresiones tellano en el país.
Presentar imágenes de personas pertenecien-
propias de las lenguas (I.2., I.3.)
tes a diferentes pueblos del Ecuador;
originarias y/o varieda-
des lingüísticas del Preguntar si saben a qué pueblos pertenecen I.LL.2.1.1. Reconoce
Ecuador, en diferentes dichas personas; el uso de textos es-
tipos de textos de uso critos (periódicos, re-
cotidiano, e indagar so- Diferenciar la intención comunicativa de diver- vistas, corresponden-
bre sus significados en sos textos de uso cotidiano (periódicos, revis- cia, publicidad, cam-
el contexto de la inter- tas, correspondencia, publicidad, campañas pañas sociales, etc.)
culturalidad y pluricultu- sociales, etc.) y para expresar con honestidad, en la vida cotidiana,
ralidad. opiniones valorativas sobre la utilidad de su in- identifica su intención
formación. comunicativa y emite
opiniones valorativas
LL.2.1.1. Distinguir la in- Contará una anécdota en la que se haga uso sobre la utilidad de
tención comunicativa de diversos tipos de texto de uso cotidiano y su información. (J.2.,
(persuadir, expresar que hayan servido para resolver una determi- I.3.)
emociones, informar, re- nada situación; se reflexionará sobre lo que pa-
querir, etc.) que tienen saría si no existieran esos textos para resolver
diversos textos de uso determinadas situaciones; se valorará la escri-
cotidiano desde el análi- tura en el entorno social, se presentará diferen-
sis del propósito de su tes situaciones Comunicativas y se pedirá a los
contenido. estudiantes que identifiquen la necesidad y el
tipo de texto pertinente para cada una.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATI-
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
VA
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Cruz Violeta Car-
NOMBRE: Lcda. Zenia Rivera Cedeño NOMBRE:
pio
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


Escuela de Educación Básica Parti-
cular 2018 - 2019
“PARVULITOS DE JESÚS”
PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
UNIDAD NO. : 4
ÁREA/ASIG-
DOCENTE: GRADO TIEMPO DURACION
NATURA
SEMA- PERIO-
INICIO FINAL
LENGUA SE- NAS DOS
Cruz Violeta
Y LITERA- GUN- 17 de 26 de
Carpio
TURA DO 6 60 septiem- octubre
bre
TÍTULO DE LA UNIDAD Palabras imágenes y sonidos
O.LL.2.2. Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de al-
gunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y perte-
nencia.
OBJETIVOS DE LA UNI- O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras
DAD básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer ne-
cesidades de información y aprendizaje.
O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolu-
ción de problemas y aprendizaje autónomo mediante el uso de la lengua oral y escrita.
O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la
escritura.
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos litera-
rios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto
literario
En esta unidad el estudiante escuchará y leerá poesía cuentos compartirá sus ideas de manera
espontaneas
E identificara palabras y expresiones de la lengua awá y se apropiara el código alfabético de
nuestra lengua para escribir textos y realizara dibujos.

EJES CURRICULAR Literatura, Lectura, Comunicación Oral, Escritura, Lengua y Cultura


CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos)
como medio para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla
preferencias en el gusto literario y adquiere autonomía en la lectura.

CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir de otros leídos y escuchados (textos popu-
lares y de autores ecuatorianos), valiéndose de diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de va-
lor sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para construir
significados.
CRITERIOS DE EVALUA-
CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación,
CIÓN
expresando ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente y siguiendo las pau-
tas básicas de la comunicación oral, a partir de una reflexión sobre la expresión oral con uso de la
conciencia lingüística.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y
descriptivos; emplea una Diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con
eficiencia.
CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones de las lenguas ori-
ginarias y/o variedades
Lingüísticas del Ecuador, e indaga sobre los dialectos del castellano en el país.
2. PLANIFICACIÓN:
EVALUACIÓN
TÉCNICAS E
DESTREZAS CON CRITE- ESTRATEGIAS METODOLÓGI- INDICADORES PARA
RECURSOS INSTRUMEN-
RIOS DE DESEMPEÑO CAS LA EVALUACIÓN
TOS DE EVA-
DEL CRITERIO/
LUACIÓN
Literatura Evaluar el desarrollo de la imagina- Texto del estu- I.LL.2.10.1. Escucha y Técnica
ción, la curiosidad, la memoria, el diante lee diversos géneros Solución de
LL.2.5.1. Escuchar y leer di- gusto literario y la autonomía en la • Cuaderno de literarios (textos popu- problemas
versos géneros literarios actividades Técnica de la
lectura, por medio de la lectura y la lares y de autores
(privilegiando textos ecua- •Rompecabeza pregunta
escucha de textos de diversos gé- • Material es- ecuatorianos) como Pruebas de de-
torianos, populares y de au- medio para potenciar
tructurado sarrollo
tor), para potenciar la imagi- neros literarios. • Recursos mul- la imaginación, la cu- Instrumentos
nación, la curiosidad y la timedia riosidad, la memoria, de
memoria. Trabajar primero con textos popula- • Internet de manera que desa- evaluación
res y de autores ecuatorianos y, • Material de • Estudio de
rrolla preferencias en
LL.2.5.2. Escuchar y leer di- luego, hacer ejercicios como cam- papelería: plie- casos
gos de papel, el gusto literario y ad- • Cuestionarios
versos géneros literarios biar los personajes, escenarios y el quiere autonomía en la
goma, • Pruebas es-
(privilegiando textos ecua- desenlace. Cuidar que se manten- lectura. (I.1., I.3.)
cartulina, critas y orales.
torianos, populares y de au- ga la coherencia en el relato, de
marcadores,
tor), para desarrollar prefe- acuerdo con los cambios estableci- I.LL.2.11.1. Recrea
crayones y
rencias en el gusto literario dos. textos literarios (adivi-
pinturas
y generar autonomía en la nanzas, trabalenguas,
lectura. Pretende evaluar la capacidad del retahílas, nanas, ron-
estudiante para producir textos pro- das, villancicos, chis-
LL.2.5.5. Recrear textos lite- pios basándose en otros leídos o tes, refranes, coplas,
rarios leídos o escuchados escuchados. loas) con diversos me-
(privilegiando textos ecua- dios y recursos (inclui-
torianos, populares y de au- Para evaluar este criterio, se sugie- das las TIC). (I.3., I.4.)
tor) con diversos medios y re trabajar primero con textos popu-
recursos (incluidas las TIC). lares y de autores ecuatorianos y, I.LL.2.5.1. Construye
luego, hacer un ejercicio de lluvia los significados de un
Lectura de ideas sobre personajes, escena- texto a partir del esta-
rios y tiempo. El docente pedirá a blecimiento de relacio-
LL.2.3.3. Ampliar la com- los estudiantes que desarrollen una
prensión de un texto me- nes de semejanza-di-
historia con estos elementos. El tra- ferencia, objeto-atribu-
diante la identificación de bajo de escritura puede ser grupal o
los significados de las pala- individual. to, antecedente-conse-
bras, utilizando cuente, secuencia
Comprenden los contenidos implíci- temporal, problema-
las estrategias de deriva- tos y explícitos de un texto y si son solución, concepto-
ción (familia de palabras), capaces de formar y emitir criterios, ejemplo, al compren-
sinonimia– opiniones y juicios de valor al res- der los contenidos ex-
pecto, utilizando diferentes estrate- plícitos e implícitos de
Antonimia, contextualiza- gias para construir significados. Ge-
un texto y registrar la
ción prefijos y sufijos y eti- nerar, por medio de una conver-
sación, una situación comunicativa información en tablas,
mología.
que despierte el interés de los estu- gráficos, cuadros y
LL.2.3.6. Construir criterios, diantes y seleccionar, junto con otros organizadores
opiniones y emitir juicios ellos, un texto que satisfaga sus ne- gráficos sencillos. (I.3.,
sobre el contenido de un cesidades. I.4.)
texto al distinguir realidad y El docente les pedirá que interpre-
ficción, hechos datos y opi- I.LL.2.3.1. Muestra ca-
ten los paratextos y realicen hipóte-
niones. sis a partir de ellos. pacidad de escucha al
mantener el tema de
Comunicación oral Realizar preguntas para comprobar conversación e inter-
la comprensión del estudiante, si cambiar ideas, y sigue
LL.2.2.2. Dialogar con capa- responde de forma correcta las pre-
las pautas básicas de
cidad para escuchar, man- guntas concernientes a la compren-
sión literal, interpretativa y crítica la comunicación oral.
tener el tema e intercambiar (I.3., I.4.)
del texto e infiere el sentido de los
ideas en situaciones infor-
elementos implícitos.
males de la vida cotidiana. I.LL.2.3.2. Interviene
Reflexionar sobre la expresión oral espontáneamente en
LL.2.2.1. Compartir de ma- con uso de la conciencia lingüística; situaciones informales
nera espontánea sus ideas, para escuchar durante los diálogos
experiencias y necesidades y mantener el tema de conver- de comunicación oral,
en situaciones informales sación, y para expresar sus ideas, expresa ideas, expe-
de la vida cotidiana. experiencias y necesidades con un riencias y necesidades
vocabulario pertinente y las pautas
con un vocabulario
Escritura básicas de la comunicación oral.
pertinente a la situa-
Aplicar progresivamente las Plantear como tema de diálogo, ción comunicativa, y
una experiencia compartida por la sigue las pautas bási-
reglas de escritura median-
mayoría de estudiantes del grado, cas de la comunica-
te la reflexión fonológica en como un día festivo o un paseo con
la escritura ortográfica de ción oral. (I.3.
los compañeros del colegio, y regu-
fonemas que tienen dos y lar la conversación. Aplica progresivamen-
tres representaciones gráfi- te las reglas de escri-
Usar correctamente el código alfa-
cas, / i/ /b/ /j/ /r fuerte / /y/ tura mediante la refle-
bético en la producción de sus tex-
según el dialectal en algu- tos narrativos y descriptivos. xión fonológica en la
nas regiones del país, la le- escritura ortográfica de
tra /w/ y diferentes combi- Proponer diferentes ejercicios
(completar, seleccionar la palabra fonemas que tienen
naciones /mp/ /mb/ /nv/ /bl/ dos y tres representa-
correcta,
ciones gráficas; la letra
LL.2.4.7. Corregir mediante la reflexión fono- formada por dos soni-
lógica o asociar con reglas ortográ- dos que tiene escaso
Lengua y cultura ficas). uso en castellano.
LL.2.1.3. Reconocer pala- Trabajar intensivamente cada nue- I.LL.2.9.2 (I.3.)
bras y expresiones propias va relación fonema-grafía, plantear
ejercicios que contengan todas las I.LL.2.2.1. Identifica el
de las lenguas originarias significado de palabras
posibilidades de error para que el
y/o variedades lingüísticas y expresiones de las
estudiante gane práctica y confian-
del Ecuador, en diferentes za al haberse ya enfrentado a esos lenguas originarias y/o
tipos de textos de uso coti- casos con anterioridad. variedades lingüísticas
diano, e indagar sobre sus del Ecuador, e indaga
significados en el contexto Conocer el significado de palabras
y expresiones de las lenguas origi- sobre los dialectos del
de la interculturalidad y plu- castellano en el país.
narias y/o variedades lingüísticas
riculturalidad. del Ecuador y si indagan sobre los (I.2., I.3.)
dialectos del castellano en el país.
presentar imágenes de personas
pertenecientes a diferentes pueblos
del Ecuador;
Presentar un video o preparar una
dramatización con un diálogo entre
personaje(s) de la Costa (incluir un
afroecuatoriano) y de la Sierra; pre-
guntar acerca del acento, la veloci-
dad y el vocabulario usado por
unos y otros.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Cruz Violeta Carpio NOMBRE: Lcda. Zenia Rivera Cedeño NOMBRE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


Escuela de Educación Básica Par-
ticular 2018 - 2019
“PARVULITOS DE JESÚS”
PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
UNIDAD NO. : 5
ÁREA/ASIG-
DOCENTE: GRADO TIEMPO DURACION
NATURA
Miss Cruz Vio- LENGUA Y SE- SEMA- PERIO- INICIO FINAL
leta Carpio LITERA- GUN- NAS DOS
29 de 07 de di-
TURA DO 6 60
0ctubre ciembre
TÍTULO DE LA UNIDAD Diviértete, comparte y aprende
O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las
situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escri-
tos.
OBJETIVOS DE LA O.LL.2.2. Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algu-
UNIDAD nas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con
capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio
O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras bási-
cas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesi-
dades de información y aprendizaje.
O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de
problemas y aprendizaje autónomo mediante el uso de la lengua oral y escrita. O.LL.2.7. Usar los re-
cursos de la biblioteca de aula y explorar las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura
literaria y no literaria.
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y em-
plearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.
O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la es-
critura. preferencias en el gusto literario
EJES CURRICULAR Literatura, Lectura, Comunicación Oral, Escritura, Lengua y Cultura
CRITERIOS DE EVA- CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos)
LUACIÓN como medio para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla prefe-
rencias en el gusto literario y adquiere autonomía en la lectura
CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor
sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para construir significa-
dos.
CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de textos, leyendo
oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje y de manera silenciosa
y personal en situaciones de recreación,
Información y estudio.
CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, ex-
presando ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas bá-
sicas de la comunicación oral, a partir de una reflexión sobre la expresión oral con uso de la concien-
cia lingüística.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y des-
criptivos; emplea una diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con eficien-
cia.
CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones de las lenguas origina-
rias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, e indaga sobre los dialectos del castellano en el país
CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano (periódicos, revis-
tas, correspondencia, publicidad, campañas sociales, etc.) y expresa con honestidad, opiniones valo-
rativas sobre la utilidad de su información
2. PLANIFICACIÓN:
EVALUACIÓN
TÉCNICAS E
INDICADORES
DESTREZAS CON CRITE- INSTRUMEN-
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS PARA LA EVALUA-
RIOS DE DESEMPEÑO TOS DE
CIÓN DEL CRITE-
EVALUA-
RIO/
CIÓN
Literatura Evaluar el desarrollo de la imagina- Texto del estu- I.LL.2.10.1. Escucha Técnica
ción, la curiosidad, la memoria, el gus- diante y lee diversos géne- Solución de
LL.2.5.2. Escuchar y leer di- to literario y la autonomía en la lectura, • Cuaderno de ros literarios (textos problemas
versos géneros literarios por medio de la lectura y la escucha actividades Técnica de la
populares y de auto-
(privilegiando textos ecuato- de textos de diversos géneros litera- •Rompecabeza
res ecuatorianos)
pregunta
rianos, populares y de au- rios. • Material es- Pruebas de
tructurado como medio para desarrollo
tor), para desarrollar prefe- Proceso: • Recursos Instrumentos
rencias en el gusto literario multimedia Potenciar la imagina- de
y generar autonomía en la Reconocer ción, la curiosidad, la evaluación
• Internet
Seleccionar
lectura. • Material de memoria, de manera • Estudio de
Anticipar
papelería: plie- que desarrolla prefe- casos
LL.2.5.1. Escuchar y leer di- Trabajar primero con textos populares gos de papel, rencias en el gusto li- • Cuestiona-
y de autores ecuatorianos y, luego, ha-
versos géneros literarios goma, terario y adquiere au- rios
cer ejercicios como cambiar los perso-
(privilegiando textos ecuato- najes, escenarios y el desenlace. cartulina, • Pruebas es-
tonomía en la lectu-
rianos, populares y de au- marcadores, critas y ora-
ra. (I.1., I.3.) les.
tor), para potenciar la imagi- Formar y emitir criterios, opiniones y crayones y
nación, la curiosidad y la juicios de valor al respecto, utilizando pinturas
memoria. diferentes estrategias para construir
LECTURA Significados.

.LL2.3.8. Aplicar los conoci- Comprobar la comprensión del estu- I.LL.2.5.3. Construye
mientos lingüísticos (léxi- diante, si responde de forma correcta criterios, opiniones y
las preguntas concernientes a la com-
cos, semánticos, sintácticos emite juicios acerca
prensión literal, interpretativa y crítica
y fonológicos) en la decodi- del texto e infiere el sentido de los ele- del contenido de un
ficación y comprensión de mentos implícitos. Realizar texto, al distinguir
textos realidad y ficción, he-
Evaluar si el estudiante aplica los co- chos, datos y opinio-
LL.2.3.5. Desarrollar estra- nocimientos lingüísticos en la decodifi-
nes, y desarrolla es-
tegias cognitivas como lec- cación y comprensión de textos, y si
lee oralmente con fluidez y entonación trategias cognitivas
tura de para textos, estable- como lectura de pa-
en contextos significativos de aprendi-
cimiento del propósito de ratextos, estableci-
zaje y de manera silenciosa y personal
lectura, relectura, relectura en situaciones de recreación, informa- miento del propósito
selectiva y parafraseo para ción y estudio. de lectura, relectura,
autorregular la comprensión relectura selectiva y
de textos Reflexionar sobre los diferentes usos
de la lectura, los contextos en los cua- parafraseo, para au-
les esta ocurre y las modalidades de torregular la com-
lectura que resultan más adecuadas prensión. (J.4., I.3.)
LL.2.3.10. Leer de manera
de acuerdo con los criterios anteriores. I.LL.2.6.1. Aplica los
silenciosa y personal en si-
tuaciones de recreación, in- Trabajar ejercicios que mejoren paula- conocimientos lin-
formación y estudio. tinamente la fluidez verbal de los estu- güísticos (léxicos,
diantes y, por último, proponer activi- semánticos, sintácti-
COMUNICACIÓN ORAL cos y fonológicos) en
dades como exposiciones o visitas a
bibliotecas o museos, con las que se la decodificación y
LL.2.2.1. Compartir de ma-
evidencie la capacidad de los estu- comprensión de tex-
nera espontánea sus ideas,
diantes para elegir correctamente las tos, leyendo oral-
experiencias y necesidades
modalidades de lectura y la fluidez, en mente con fluidez y
en situaciones informales
caso de lectura en voz alta. entonación en con-
de la vida cotidiana.
textos significativos
LL.2.2.2. Dialogar con capa- Evaluar la capacidad de los estudian- de aprendizaje y de
cidad para escuchar, mante- tes para reflexionar sobre la expresión manera silenciosa y
oral con uso de la conciencia lingüísti- personal en situacio-
ner el tema e intercambiar
ideas en situaciones infor- ca; para escuchar durante los diálogos nes de recreación,
males de la vida cotidiana. y mantener el tema de conversación, y información y estu-
para expresar sus ideas, Experiencias dio. (J.3., I.3.)
ESCRITURA y necesidades con un vocabulario per-
tinente y las pautas básicas de la co- I.LL.2.3.2. Interviene
Aplicar progresivamente las municación oral. espontáneamente en
reglas de escritura y la refle- situaciones informa-
plantear como tema de diálogo, una
xión fonológica en la escri- les de comunicación
experiencia compartida por la mayoría
tura ortográfica de fonemas de estudiantes del grado, como un día oral, expresa ideas,
que tienen dos representa- festivo o un paseo con los compañe- experiencias y nece-
ciones. LL.2.4.7 ros del colegio, y regular la conver- sidades con un voca-
sación
LL.2.4.3. Redactar, en situa- bulario pertinente a
ciones comunicativas que lo Evaluar la capacidad del estudiante la situación comuni-
requieran, narraciones de para usar correctamente el código al- cativa, y sigue las
fabético en la producción de sus textos pautas básicas de la
experiencias personales,
narrativos y descriptivos. comunicación oral.
hechos cotidianos u otros
sucesos o acontecimientos proponer diferentes ejercicios (comple- (I.3.)
de interés, ordenándolos tar, seleccionar la palabra
Aplica progresiva-
cronológicamente y enla- Correcta, corregir mediante la reflexión mente las reglas de
zándolos por medio de co- fonológica o asociar con reglas orto- escritura mediante la
nectores temporales y aditi- gráficas). Se recomienda trabajar in- reflexión fonológica
vos. tensivamente cada nueva relación fo-
en la escritura orto-
nema-grafía, plantear ejercicios que
LENGUA Y CULTURA contengan todas las posibilidades de gráfica de fonemas
error para que el estudiante gane que tienen dos y tres
LL.2.1.3. Reconocer pala- práctica y confianza al haberse ya en- representaciones
bras y expresiones propias frentado a esos casos con anteriori- gráficas; la letra for-
de las lenguas originarias dad. mada por dos soni-
y/o variedades lingüísticas dos que tiene escaso
Identificar y buscar conocer el signifi-
del Ecuador, en diferentes cado de palabras y expresiones de las uso en castellano.
tipos de textos de uso coti- lenguas originarias y/o variedades lin- I.LL.2.9.2 (I.3.)
diano, e indagar sobre sus güísticas del Ecuador y si indagan so-
significados en el contexto bre los dialectos del castellano en el I.LL.2.2.1. Identifica
de la interculturalidad y plu- país. el significado de pa-
riculturalidad. Presentar imágenes de personas per- labras y expresiones
tenecientes a diferentes pueblos del de las lenguas origi-
Ecuador; narias y/o variedades
LL.2.1.1. Distinguir la inten- Preguntar si saben a qué pueblos per- lingüísticas del Ecua-
ción comunicativa (persua- tenecen dichas personas; dor, e indaga sobre
dir, expresar emociones, in- los dialectos del cas-
Diferenciar la intención comunicativa
formar, requerir, etc.) que tellano en el país.
de diversos textos de uso cotidiano
tienen diversos textos de (periódicos, revistas, correspondencia, (I.2., I.3.)
uso cotidiano desde el aná- publicidad, campañas sociales, etc.) y
I.LL.2.1.1. Reconoce
lisis del propósito de su para expresar con honestidad, opinio-
el uso de textos es-
contenido. nes valorativas sobre la utilidad de su
critos (periódicos, re-
información.
vistas, correspon-
Contará una anécdota en la que se dencia, publicidad,
haga uso de diversos tipos de texto de campañas sociales,
uso cotidiano y que hayan servido etc.) en la vida coti-
para resolver una determinada situa- diana, identifica su
ción; se reflexionará sobre lo que pa- intención comunicati-
saría si no existieran esos textos para va y emite opiniones
resolver determinadas situaciones; se valorativas sobre la
valorará la escritura en el entorno so- utilidad de su infor-
cial, se presentará diferentes situacio- mación. (J.2., I.3.)
nes Comunicativas y se pedirá a los
estudiantes que identifiquen la necesi-
dad y el tipo de texto pertinente para
cada una.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATI-
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
VA
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Cruz Violeta Carpio NOMBRE: Lcda. Zenia Rivera Cedeño NOMBRE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


Escuela de Educación Básica
Particular 2018 - 2019
“PARVULITOS DE JESÚS”
PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
UNIDAD NO. : 6
ÁREA/ASIG- GRA-
DOCENTE: TIEMPO DURACION
NATURA DO
SEMA- PERIO-
LENGUA Y SE- INICIO FINAL
Miss Cruz NAS DOS
LITERATU- GUN-
Violeta Carpio 10 de di- 01 de fe-
RA DO 4 60
ciembre brero
TÍTULO DE LA UNI-
Disfrutar, expresar y narrar
DAD
Escuchar leer textos para potenciar la imaginación, curiosidad y memoria
O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las
situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escri-
OBJETIVOS DE LA tos.
UNIDAD O.LL.2.2. Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas
palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con
capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio
O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas
de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesi-
dades de información y aprendizaje.
O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de
problemas y aprendizaje autónomo mediante el uso de la lengua oral y escrita. O.LL.2.7. Usar los re-
cursos de la biblioteca de aula y explorar las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura
literaria y no literaria.
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y em-
plearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.
EJES CURRICULAR Literatura, Lectura, Comunicación Oral, Escritura, Lengua y Cultura
CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos)
como medio para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla prefe-
rencias en el gusto literario y adquiere autonomía en la lectura
CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor
sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para construir significa-
dos.
CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, ex-
presando ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas bási-
CRITERIOS DE EVA- cas de la comunicación oral, a partir de una reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia
LUACIÓN lingüística.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y des-
criptivos; emplea una diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con eficien-
cia.
CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones de las lenguas origina-
rias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, e indaga sobre los dialectos del castellano en el país
CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano (periódicos, revis-
tas, correspondencia, publicidad, campañas sociales, etc.) y expresa con honestidad, opiniones valora-
tivas sobre la utilidad de su información
2. PLANIFICACIÓN:
EVALUACIÓN
TÉCNICAS E
INDICADORES
DESTREZAS CON CRITE- INSTRU-
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS PARA LA EVALUA-
RIOS DE DESEMPEÑO MENTOS DE
CIÓN DEL CRITE-
EVALUA-
RIO/
CIÓN
Literatura Evaluar el desarrollo de la imaginación, la Texto del estu- I.LL.2.10.1. Escucha Técnica
curiosidad, la memoria, el gusto literario y diante y lee diversos géne- Solución de
LL.2.5.2. Escuchar y leer di- la autonomía en la lectura, por medio de • Cuaderno de ros literarios (textos problemas
versos géneros literarios la lectura y la escucha de textos de diver- actividades populares y de auto- Técnica de la
(privilegiando textos ecua- sos géneros literarios. •Rompecabe- res ecuatorianos) pregunta
torianos, populares y de za como medio para Pruebas de
Proceso: • Material es- Potenciar la imagi- desarrollo
autor), para desarrollar pre-
tructurado nación, la curiosi- Instrumentos
ferencias en el gusto litera- Reconocer • Recursos dad, la memoria, de de
rio y generar autonomía en Seleccionar multimedia manera que desa- evaluación
la lectura. Anticipar • Internet rrolla preferencias • Estudio de
Trabajar primero con textos populares y • Material de en el gusto literario casos
LL.2.5.1. Escuchar y leer di- de autores ecuatorianos y, luego, hacer papelería: plie- y adquiere autono- • Cuestiona-
versos géneros literarios ejercicios como cambiar los personajes, gos de papel, mía en la lectura. rios
(privilegiando textos ecua- escenarios y el desenlace. goma, (I.1., I.3.) • Pruebas es-
cartulina, critas y ora-
torianos, populares y de Evaluar si los estudiantes comprenden
marcadores, I.LL.2.5.1. Constru- les.
autor), para potenciar la los contenidos implícitos y explícitos de ye los significados
imaginación, la curiosidad un texto y si son capaces de formar y crayones y
de un texto a partir
y la memoria. emitir criterios, opiniones y juicios de va- pinturas del establecimiento
lor al respecto, utilizando diferentes es- de relaciones de se-
LECTURA trategias para construir significados. Ge- mejanza-diferencia,
nerar, por medio de una conversación, objeto-atributo, an-
LL.2.3.2. Comprender los una situación comunicativa que despierte tecedente-conse-
contenidos implícitos de el interés de los estudiantes y seleccio- cuente, secuencia
un texto basándose en in- nar, junto con ellos, un texto que satisfa- temporal, problema-
ferencias espacio-temporal ga sus necesidades. solución, concepto-
referencial y de causa-efec- Interpretar los paratextos y realicen hipó- ejemplo, al com-
to. prender los conteni-
tesis a partir de ellos.
dos explícitos e im-
LL.2.3.1. Construir los sig- Comprobar la comprensión del estudian- plícitos de un texto y
nificados de un texto a par- te, si responde de forma correcta las pre- registrar la informa-
guntas concernientes a la comprensión li- ción en tablas, gráfi-
tir del establecimiento de cos, cuadros y otros
teral, interpretativa y crítica del texto e in-
relaciones de semejanza, organizadores gráfi-
fiere el sentido de los elementos implíci-
diferencia, objeto-atributo, tos. cos sencillos. (I.3.,
antecedente–consecuente, I.4.)
secuencia temporal, pro- Evaluar la capacidad de los estudiantes I.LL.2.3.2. Interviene
blema- solución, concepto- para reflexionar sobre la expresión oral espontáneamente
con uso de la conciencia lingüística; para en situaciones infor-
ejemplo. escuchar durante los diálogos y mante- males de comunica-
ner el tema de conversación, y para ex- ción oral, expresa
LL.2.3.6. Construir crite-
presar sus ideas, Experiencias y necesi- ideas, experiencias
rios, opiniones y emitir jui- dades con un vocabulario pertinente y las necesidades con un
cios sobre el contenido de pautas básicas de la comunicación oral. vocabulario perti-
un texto al distinguir reali- nente a la situación
dad y ficción, hechos, da- plantear como tema de diálogo, una ex- comunicativa, y si-
tos y opiniones. periencia compartida por la mayoría de gue las pautas bási-
estudiantes del grado, como un día festi- cas de la comunica-
COMUNICACIÓN ORAL vo o un paseo con los compañeros del ción oral. (I.3.)
colegio, y regular la conversación Aplica progresiva-
LL.2.2.1. Compartir de ma- mente las reglas de
nera espontánea sus ideas, Evaluar la capacidad del estudiante para escritura mediante
experiencias y necesidades usar correctamente el código alfabético la reflexión fonológi-
en la producción de sus textos narrativos ca en la escritura or-
en situaciones informales
y descriptivos. tográfica de fone-
de la vida y cotidiana.
mas que tienen dos
proponer diferentes ejercicios (completar,
LL.2.2.2. Dialogar con ca- y tres representacio-
seleccionar la palabra
pacidad para escuchar, nes gráficas; la letra
Correcta, corregir mediante la reflexión formada por dos so-
mantener el tema e inter-
fonológica o asociar con reglas ortográfi- nidos que tiene es-
cambiar ideas en situacio- caso uso en caste-
cas). Se recomienda trabajar intensiva-
nes informales de la vida mente cada nueva relación fonema-gra- llano. I.LL.2.9.2
cotidiana. fía, plantear ejercicios que contengan to- (I.3.)
das las posibilidades de error para que el I.LL.2.2.1. Identifica
ESCRITURA estudiante gane práctica y confianza al el significado de pa-
haberse ya enfrentado a esos casos con labras y expresiones
Aplicar progresivamente de las lenguas origi-
anterioridad.
las reglas de escritura y la narias y/o varieda-
reflexión fonológica en la Identificar y buscar conocer el significado des lingüísticas del
escritura ortográfica de fo- de palabras y expresiones de las lenguas Ecuador, e indaga
nemas que tienen dos re- originarias y/o variedades lingüísticas del sobre los dialectos
Ecuador y si indagan sobre los dialectos del castellano en el
presentaciones. LL.2.4.7
país. (I.2., I.3.)
del castellano en el país.
LL.2.4.3. Redactar, en si- I.LL.2.1.1. Recono-
Presentar imágenes de personas perte- ce el uso de textos
tuaciones comunicativas
escritos (periódicos,
que lo requieran, narracio- necientes a diferentes pueblos del Ecua-
revistas, correspon-
nes de experiencias perso- dor; dencia, publicidad,
nales, hechos cotidianos u campañas sociales,
Preguntar si saben a qué pueblos perte-
otros sucesos o aconteci- etc.) en la vida coti-
necen dichas personas; diana, identifica su
mientos de interés, orde-
nándolos cronológicamen- intención comunica-
Diferenciar la intención comunicativa de
tiva y emite opinio-
te y enlazándolos por me- diversos textos de uso cotidiano (periódi- nes valorativas so-
dio de conectores tempora- cos, revistas, correspondencia, publici- bre la utilidad de su
les y aditivos. dad, campañas sociales, etc.) y para ex- información. (J.2.,
presar con honestidad, opiniones valora- I.3.)
LENGUA Y CULTURA tivas sobre la utilidad de su información.
LL.2.1.3. Reconocer pala- Contará una anécdota en la que se haga
bras y expresiones pro- uso de diversos tipos de texto de uso co-
pias de las lenguas origina- tidiano y que hayan servido para resolver
rias y/o variedades lingüís- una determinada situación; se reflexiona-
ticas del Ecuador, en dife- rá sobre lo que pasaría si no existieran
rentes tipos de textos de esos textos para resolver determinadas
uso cotidiano, e indagar situaciones; se valorará la escritura en el
sobre sus significados en entorno social, se presentará diferentes
el contexto de la intercultu- situaciones Comunicativas y se pedirá a
ralidad y pluriculturalidad. los estudiantes que identifiquen la nece-
LL.2.1.1. Distinguir la inten- sidad y el tipo de texto pertinente para
ción comunicativa (persua- cada una.
dir, expresar emociones,
informar, requerir, etc.) que
tienen diversos textos de
uso cotidiano desde el aná-
lisis del propósito de su
contenido.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Cruz Violeta Carpio NOMBRE: Lcda. Zenia Rivera Cedeño NOMBRE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

También podría gustarte