Libro TCognitiva 2008
Libro TCognitiva 2008
Libro TCognitiva 2008
LA TERAPIA COGNITIVA
INTEGRADA Y ACTUALIZADA
TOMO I
C.A.T.R.E.C.
www.catrec.org
Buenos Aires, octubre 2008
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
4
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
5
INDICE
TOMO I
Prólogo ………………………………………………………....…........ 7
PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN AL MODELO
Capítulo 1 – El Modelo Cognitivo …………………………….………. 11
1.1 - Introducción …………………………………………………. 11
1.2 - Los fundadores ………………………………………….…… 13
1.3 - Los aportes post-racionalistas …………………………….…. 19
1.4 - Pensamientos, emociones y conductas …………………….…. 23
Capítulo 2 – Las Emociones …………………………….….…..….…. 27
2.1 - Introducción ………………………………………………..… 27
2.2 - El modelo cognitivo-motivacional-relacional …………….….. 29
2.3 - El modelo experiencial ………………………………….…... 32
2.4 - Conclusiones y consecuencias …………………….……..…. . 39
2.5 - Aportes del modelo centrado en las emociones ….……….… .
. 42
2.6 - Consecuencias para la terapia ………………………………… 43
Capítulo 3 – Las Cogniciones … .…………………………………........ 45
3.1 - Guía para llegar a las cogniciones ……………..……….…….. 45
3.2 - Los contenidos cognitivos ……………………………..……... 48
3.3 - Consecuencias de la clasificación …………………….......….. 57
3.4 - Averiguando las cogniciones ……………………………...…. 59
Capítulo 4 – El Proceso Terapéutico ……………………………......... 69
4.1 - Las Técnicas ………………………………………………….. 69
4.2 - La refutación de las demandas ……………………………….. 72
4.3 - Reflexiones y recomendaciones ...………………………...…... 74
4.4 - Las tareas de auto-ayuda ………………….…………….…… 76
4.5 - Requisitos de las tareas eficaces …………………………….. 82
4.6 - Recomendaciones para las tareas …….………………….….... 83
PRÓLOGO
Luego de 10 años de enseñar el modelo cognitivo conductual a psicólogos y
psiquiatras interesados, cumpliendo diversas expectativas y objetivos en diversas
ciudades de la Argentina, México, Chile y muchos otros países latinoamericanos
hemos ido perfeccionando la forma de presentar el modelo, las estrategias y las
técnicas terapéuticas para lograr cada vez mejores resultados.
Con el objetivo de capacittar para un eficaz empleo del modelo cognitivo en la
práctica psicoterapéutica, hemos impartido hasta la fecha 142 cursos y entrenado a
más de 1800 profesionales.
Año tras año los resultados obtenidos fueron mejorando con los nuevos
contenidos incorporados y los nuevos recursos elegidos.
A través de todo ese proceso fuimos tomando nota de los conceptos que
demostraron ser importantes para lograr una formación sólida de los interesados y
hemos guardado pata volcar en este texto todo el material presentado.
En este libro intentamoso presentar toda la información que brindamos durante
los cursos, de tal manera que permita a los profesionales iniciarse en el modelo
desde el principio hasta alcanzar un nivel de conocimientos, habilidades y recursos
apropiados para ejercer eficientemente como psicoterapeutas con orientación
cognitiva.
El punto en que se encuentra el conocimiento científico que sustenta la labor
psicoterapéutica muestra como más razonable que los profesionales decidan
especializarse en un área de trastornos y en base a eso elegir el paradigma y los
recursos más apropiados por su eficacia y eficiencia. En base a este criterio, es
evidente que el modelo cognitivo resulta ser el elegido en la gran mayoría de los
casos y ante casi todos los trastornos, requiriendo posiblemente del modelo
sistémico como visión alternativa para una mejor comprensión de algunos casos,
especialmente cuando se abordan los problemas de los niños y los problemas de
pareja.
El siglo XXI nos encuentra totalmente concientes de la necesidad de la
integración de aportes y recursos con eficacia comprobada aunque sean originados
en diferentes escuelas o basados en diferentes modelos. Baste como ejemplo los
dos modelos totalmente distintos de la luz empleados por la física, ciencia
considerada rigurosa, según el problema a resolver.
Dada la extensión del material a presentar, este libro consta de dos tomos,
siendo el primer tomo dedicado a la presentación general del modelo y las
principales escuelas que lo integran desde sus inicios en el año 1956 hasta el
presente y el segundo tomo dedicado al abordaje específico de cada trastorno.
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
8
El primer tomo tiene una primera parte dedicada a los conceptos y recursos
básicos y generales del modelo cognitivo, integrando los aportes de las distintas
escuelas, desde la TREC de Albert Ellis, siguiendo por la Terapia Cognitiva de
Aaron Beck, la terapia centrada en los esquemas de Jeffrey Young, hasta los más
recientes aportes reconocidos frecuentemente como post racionalistas, adoptados
por escuelas apoyadas en las teorías constructivistas, en la mente narrativa y en las
actuales teorías de las emociones como la terapia narrativa, la terapia constructiva
propuesta por Michael Mahoney y la terapia centrada en las emociones propuesta
por Leslie Greenberg y otros.
La segunda parte de este primer tomo presenta en forma individual los
conceptos y recursos propios de las dos principales escuelas fundantes: la Terapia
Racional Emotiva Conductual de Albert Ellis y la Terapia Cognitiva de Aaron
Beck.
A estas escuelas sumamos una amplia descripción del psicodrama de Jacob
Levi Moreno por sus importantes aplicaciones dentro del modelo cognitivo-
conductual, queya son utilizadas por muchos destacados psicoterapeutas y que
consideramos imprescindibles.
Finalmente sumamos los aportes de la terapia de los esquemas de Jeffrey
Young y las escuelas posracionalistas representadas por la terapia construtiva de
Michael Mahoney y la terapia narrativa en sus dos principales.
En el segundo tomo de esta obra, que actualmente está en proceso de
finalización, esperamos brindar una interesante visión de los abordajes de cada
trastorno, contando para ello con la participación de otros destacados
psicoterapeutas que están aportando allí sus importantes conocimientos y
perspectivas para profundizar en cada tema.
1ª PARTE
INTRODUCCIÓN AL MODELO
COGNITIVO-CONDUCTUAL
INTEGRADO
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
10
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
11
1
EL MODELO COGNITIVO
1.1 - INTRODUCCIÓN:
El modelo conocido como “cognitivo” o “cognitivo-conductual” en psicoterapia
se funda en la investigación científica sobre el funcionamiento del cerebro y en los
resultados obtenidos por los diferentes recursos y técnicas en el abordaje de los
trastornos psicológicos. Su principal fortaleza está en la investigación y su
respaldo en los resultados de las experiencias científicamente desarrolladas y
comprobadas.
Sin embargo, la tarea de los psicoterapeutas y consejeros psicológicos
frecuentemente va más allá de los trastornos especificados por la DSM-IV, y se
dirige a resolver conflictos de pareja, insatisfacciones personales, crisis vitales,
problemas de educación, etc. relacionados con la cultura, las costumbres, las
creencias, los mitos y otras áreas de la vida individual y social.
Además de los trastornos de angustia (popularizados irreversiblemente por
nuestra sociedad como “ataques de pánico”), las agorafobias o los trastornos
obsesivos compulsivos, llegan a consulta los que hablan de “falta de realización”,
de “no encontrar su camino”, de que “a esta edad deberían de estar casados”, de
“necesidad de crecer”, “no soportar la soledad” y otros temas vitales. Estos son
problemas que escapan claramente a una definición de psicopatología para entrar
en un terreno más filosófico y de origen cultural, por lo que el encuadre filosófico
de los abordajes mantiene su importancia en el momento de ayudar a los
consultantes a enfrentarlos.
Si bien algunos trastornos tienen una clara causa orgánica o fisiológica, también
es cierto que gran cantidad de ellos, así como también los problemas que hemos
enunciado antes, tienen una causa predominantemente cognitiva, cultural,
ideológica, educativa o filosófica. Con esto quiero decir que en estos casos la
causa se centra en la forma de pensar del paciente sobre el problema, sobre sí
mismo, sobre el mundo o sobre la vida.
El movimiento cognitivo en el campo de la psicología y más específicamente en
el de la psicoterapia se inicia en la década de los años ’50 con un concepto clave:
Lo que perturba a las personas no son simplemente los hechos, sino sus
pensamientos acerca de los hechos. La tarea de algunos puede ser modificar los
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
12
hechos, si fuera posible, pero la tarea del psicólogo será modificar lo que la
persona piensa sobre los hechos, que tiene un fundamento frecuentemente cultural.
Teniendo en cuenta todo lo dicho, es evidente que un buen psicoterapeuta no
solo requiere del conocimiento científico sino de una visión filosófica apropiada
para enfrentar muchos de los problemas presentados por sus pacientes.
Aunque el campo de la psicoterapia y la consultoría es totalmente
interdisciplinario y transdisciplinario resulta útil diferenciar las intervenciones
médicas de las psicológicas. Si las diferenciamos, vemos que el campo del
psicoterapeuta o el consultor se centra en la forma de pensar del paciente sobre su
situación, sobre sí mismo, sobre los demás, sobre el mundo o sobre la vida,
mientras quem la tarea del médico se centra más en los factores biológicos y
funcionales de sus emociones y conductas.
Con esto pretendemos situar la tarea del psicólogo mucho más dentro del
campo de la educación y de la guía para un reaprendizaje de lo aprendido que se
muestra actualmente disfuncional para el paciente, que de otras áreas como las de
la medicina.
Es con este concepto que rescatamos tanto las investigaciones, los recursos y
las técnicas que surgen de la escuela fundada por el Dr. Aaron T. Beck como los
conceptos filosóficos y educativos que han surgido del modelo del Dr. Albert Ellis,
que suma además el mérito de ser el iniciador de esta corriente en 1955.
Sería deficiente quedarnos solamente con los aportes de uno de ellos. No sería
suficiente quedarnos con los recursos de la corriente de Beck sin el enfoque
filosófico de Elleis o viceversa. Ambas escuelas han hecho valiosos e
imprescindibles aportes a las psicoterapias de comienzos del siglo XXI.
Tampoco sería justo olvidar que seguimos aprendiendo y progresando en la
comprensión y resolución de trastornos, porque ningún modelo ni ningún
conocimiento es definitivo. Por eso el modelo sigue abierto a los nuevos aportes
que surgen de su seno, como la terapia de los esquemas de Jeffrey Young o todos
los conceptos y aportes del constructivismo y los modelos concocidos como post-
racionalistas.
Continuando con nuestra reflexión, tampoco sería sensato dejar de lado
múltiples recursos, técnicas, estrategias y principios que han surgido de otras
corrientes y han demostrado fehacientemente su eficacia en la práctica. Desde ese
punto de vista, ya hemos incorporado los poderosos principios y técnicas
psicoterapéuticas del psicodrama de Jacobo Levi Moreno (Obst Camerini, 2000),
así como muchos de la Terapia Gestalt, continuando con los aportes de Carl
Rogers, entre otras corrientes de importante influencia en este campo en el siglo
XX.
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
13
EL “A-B-C” DE LA TEORÍA:
Ellis considera que el núcleo de su teoría está representado por una frase
sencilla atribuida al filósofo estoico griego Epícteto: “Las personas no se alteran
por los hechos, sino por lo que piensan acerca de los hechos”. Sintética y
gráficamente Ellis resumió su teoría en lo que denominó el “ABC” recordando que
“entre A y C siempre está B”.
“A” (por “Activating Event “) representa el acontecimiento activador, suceso
o situación. Puede ser una situación o acontecimiento externo o un suceso interno
(pensamiento, imagen, recuerdo, fantasía, conducta, sensación física, emoción,
etc.).
“B” (por “Belief System”) representa en principio al sistema de creencias,
pero puede considerarse que incluye todo el contenido del sistema cognitivo:
pensamientos, recuerdos, imágenes, supuestos, inferencias, actitudes, atribuciones,
normas, valores, esquemas, filosofía de vida, etc.
“C” (por “Consequence”) representa la consecuencia o reacción en ocasión de
la situación “A”. Las “C” pueden ser de tipo emotivo (emociones), cognitivo
(pensamientos) o conductual (acciones).
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
15
A B C
Acontecimiento Sistema de Creencias Consecuencias
Activador (COGNICIONES)
POR LO TANTO:
una psicoterapia breve y orientada al presente (Beck, A., 1963) (Beck, A., 1964)
(Beck, J., 1995).
La sede central de esta corriente, que durante muchos años fue el Center for
Cognitive Therapy en la Universidad de Pennsylvania en Philadelphia, actualmente
es el “Beck Institute for Cognitive Therapy and Research” situado en Bala Cynwyd
(zona suburbana de Philadelphia, en el estado de Pennsylvania), fundado en 1994
por Aaron T. Beck, su actual presidente, y dirigido por su hija, Judith S. Beck.
EL ESQUEMA BÁSICO:
“La Terapia Cognitiva está basada en el modelo cognitivo que postula que
las emociones y conductas de las personas están influidas por su percepción de los
eventos. No es una situación en y por sí misma la que determina lo que una
persona siente, sino más bien la forma en que ella interpreta la situación (Ellis,
1962; Beck, 1964). .... Por lo tanto la forma en que se sienten las personas está
asociada a la forma en que interpretan, y piensan sobre, una situación. La
situación por sí misma no determina directamente cómo se sienten; su respuesta
emocional está mediada por su percepción de la situación.” (Beck,J., 1995, p.14).
PENSAMIENTO
SITUACIÓN AUTOMÁTICO REACCIÓN
S P.A. R
EL SISTEMA COGNITIVO:
Pensamientos
SITUACIÓN
Automáticos RESPUESTA
(estímulo)
(verbales o imágenes)
Creencias Intermedias
(reglas – actitudes - supuestos)
Creencias Nucleares
Sobre: Uno Mismo
Otras personas
El mundo
A) LA RELACIÓN COGNICIÓN-EMOCIÓN.
Esta visión más compleja de la relación entre las emociones y las cogniciones,
la desarrollaremos en el capítulo siguiente, dedicado a las emociones, y nos
permitirá incorporar el resultado de las últimas investigaciones para comprender
mejor los modelos y abordajes actuales.
B) EL CONSTRUCTIVISMO.
Otro concepto importante que ha modificado ala visión original de las terapias
cognitivas ha sido el constructivismo.
En filosofía de la ciencia (epistemología) se denomina constructivismo a una
corriente de pensamiento surgida a mediados del siglo XX, de la mano de
investigadores de disciplinas muy diversas (filósofos, psicólogos, físicos,
matemáticos, biólogos, etc.).
Para el constructivismo la realidad es “construida” por cada persona.
Podemos decir que el constructivismo abarca diversas teorías y versiones que
básicamente convergen estos principios:
Lo humanos nos somos receptores pasivos, a través de los sentidos, de una
realidad objetiva, externa, a la cual podemos copiar, conocer, por medio de la
razón, sino que somos constructores, proactivos, de “realidades”.
No somos receptores pasivos de las experiencias, sino constructores activos de
ellas, seleccionando, organizando, estructurando y atribuyendo significados.
C) LA MENTE NARRATIVA.
enojo de los padres indica al niño que debe corregir una conducta o la tristeza de
un niño advierte a sus padres de un dolor o necesidad insatisfecha.
Como ya dijimos, ante cada situación reaccionamos con emociones y conductas
que dependen de nuestra evaluación de ella, de nuestras cogniciones.
Por ejemplo, cuando nos reprueban en un examen, podemos reaccionar con
tristeza (emoción) y encerrarnos en nuestro cuarto para seguir estudiando
(conducta). También podemos reaccionar con enojo (emoción) y discutir con el
examinador (conducta). O también podemos reaccionar con depresión (emoción) y
abandonar los estudios (conducta). Las distintas reacciones dependen de lo que
hayamos pensado sobre ese acontecimiento. La primera reacción (tristeza y seguir
estudiando) posiblemente surgiría si pensamos que la causa era nuestro poco
conocimiento y que debemos estudiar más. La segunda reacción (enojo y
discusión) puede darse si pensamos que el profesor ha sido injusto o que desea
perjudicarnos. La tercera reacción (depresión y dejar los estudios) suele ocurrir
cuando pensamos que la causa del fracaso es nuestra total incapacidad, que eso es
catastrófico y que nada más podemos esperar.
Ahora también podemos advertir que las distintas reacciones posibles
(conductas o emociones) ante determinadas situaciones, probablemente tendrán
distintas consecuencias.
En el ejemplo anterior, la primera reacción posiblemente habría sido la más
apropiada para alcanzar nuestro objetivo de aprobar el examen, ya que nos llevaría
a estudiar más y estar mejor preparados.
La segunda, al enfrentarnos con el examinador, posiblemente nos llevaría a
mayores dificultades.
La tercera, al conducirnos a la desesperanza y la renuncia, tampoco nos
permitirá lograr nuestro objetivo.
O sea que algunas reacciones son más apropiadas o funcionales que otras para
lograr nuestras metas mientras que otras no nos sirven o nos alejan de nuestras
metas. A las primeras las llamamos funcionales o apropiadas y a las segundas
disfuncionales, inapropiadas o "autosaboteadoras".
Aunque la funcionalidad o disfuncionalidad depende de los objetivos en cada
situación particular, podemos generalizar algunos criterios. Así, por ejemplo,
podemos decir que la tristeza es funcional porque nos permite reconocer nuestras
carencias o pérdidas y nos impulsa a cubrirlas y superarlas, pero la depresión es
disfuncional ya que nos paraliza, nos lleva a aislarnos y nos impide toda solución.
De igual manera podemos ver que el temor suele ser funcional, porque nos
impulsa a ser precavidos y protegernos de los peligros, pero el pánico suele ser
disfuncional porque habitualmente nos paraliza y no nos permite actuar
apropiadamente para enfrentar los peligros.
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
25
Un tercer ejemplo puede ser el disgusto, enojo o enfado, que puede ser
funcional si nos impulsa a defender nuestros derechos o enfrentar los obstáculos en
contraposición a la ira, furia o enojo exacerbado, que suele ser disfuncional porque
suele llevarnos a conductas descontroladas que pueden empeorar las situaciones.
Como podemos ver, no debemos confundir el concepto de emociones
funcionales o disfuncionales con el concepto de emociones agradables, que
habitualmente se denominan "positivas" y emociones desagradables o "negativas"
ya que no es lo mismo. Esto es importante ya que, como hemos visto, algunas
emociones desagradables o “negativas”, como la tristeza o el enojo, no son
disfuncionales sino todo lo contrario.
Tampoco podemos relacionar necesariamente la disfuncionalidad con la mayor
intensidad, ya que algunas emociones "fuertes" pueden ser apropiadas o
funcionales y otras "débiles" pueden, aún así, ser disfuncionales. El criterio será
siempre su relación con el logro de las metas de la persona. Si no perjudican el
logro de nuestras metas, o si nos ayudan a alcanzarlas, son funcionales, pero si nos
alejan de nuestras metas, nos aumentan la dificultad o nos impiden alcanzarlas, son
disfuncionales.
Teniendo en cuenta todo lo que hemos explicado en este capítulo, también
puede concluirse que la ausencia de emociones, la indiferencia o la permanente
represión de emociones, son habitualmente respuestas inapropiadas o
disfuncionales.
Nuestra meta terapéutica no podría ser la supresión de las emociones, sino el
desarrollo de las apropiadas o funcionales.
En cuanto a las conductas, también pueden ser funcionales o disfuncionales y,
habitualmente, van junto con emociones de igual categoría.
También, para una mejor calificación de las conductas en relación a las metas,
es conveniente distinguir entre objetivos a corto plazo y objetivos a largo plazo.
Hay conductas que logran metas a corto plazo pero son contraproducentes o
negativas a largo plazo. Por ejemplo, quedarse a dormir una hora más de mañana,
logra mayor descanso o placer en forma inmediata, pero puede hacernos perder un
empleo y los ingresos necesarios para el bienestar a largo plazo. De igual forma, el
fumar puede lograrnos una sensación placentera en forma inmediata pero
finalmente dañar nuestra salud y bienestar en el largo plazo.
Finalmente, es importante no confundir pensamientos con emociones. Las
emociones y las sensaciones siempre se pueden expresar con una única palabra
(tristeza, ira, miedo, dolor, cansancio, etc.). En cambio, cuando usamos el "que"
para mencionarlas introducimos un verbo y habitualmente estamos expresando
pensamientos. Por ejemplo: “Siento que me estás mintiendo”, “siento que voy a
perder”, “siento que no quieres hacerlo”, son pensamientos.
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
26
2
LAS EMOCIONES
2.1 - INTRODUCCIÓN.
Las emociones son fundamentales en las psicoterapias, tanto por su
imprescindible función adaptativa como por ser un motivo frecuente para acudir a
terapia y un indicador del éxito de la misma, junto con las conductas.
Tanto el modelo cognitivo-relacional-motivacional (Lazarus, 1991) como el
experiencial (Greenberg y Safran, 1987) coinciden en que las emociones tienen
tres objetivos fundamentales:
simples, como la tristeza ante la falta o la pérdida, el temor ante el peligro asignado
a lo inseguro o lo desconocido, la ira ante el obstáculo o la vulneración de sus
derechos.
Las “secundarias” son emociones que surgen sobre las primarias,
frecuentemente formas de afrontamiento aprendidas ante las primarias o ante
situaciones vitales, como la ansiedad ante la ansiedad o la culpa y la depresión ante
la ira no permitida. Por sus características resultan disfuncionales.
La “instrumentales” son también aprendidas y se instalan en tanto permiten
obtener ganancia secundaria, ya sea por lograr determinadas respuestas o
conductas en otras personas o por lograr determinadas sensaciones o efectos en la
misma persona.
Richard Lazarus propone lo que define como una teoría cognitiva, relacional y
motivacional de las emociones. Básicamente considera que las cogniciones no son
suficientes para definir una emoción ya que se requiere también definir la situación
interpersonal y de relación de la persona con sus metas u objetivos.
Denomina “motivación” a lo que la persona desea, lo que quisiera lograr o lo
que considera que necesita. Incluye diversas “metas” u objetivos que se pueden
presentar como una “jerarquía de objetivos” de cada persona. Estas metas definen
lo que es importante para la persona, determinan que considere a una situación
percibida como beneficiosa o dañina y guían sus decisiones.
Las emociones reflejan como percibimos que es nuestra situación en relación en
relación a nuestros esfuerzos por lograr nuestras metas. Por lo tanto, para
comprender las emociones necesitamos conocer lo que cada persona desea, cuales
son sus metas, y la forma en que evalúa cada situación y se evalúa a sí mismo en
relación al logro de esas metas.
Esto supone un procesamiento de la información que entendemos como
procesamiento cognitivo, sin que esto signifique necesariamente un razonamiento
o un pensamiento consciente, al menos en lo inmediato, pues este proceso suele ser
automático y no consciente.
MÁS CONCEPTOS:
Cuadro 2.1
LA EVALUACIÓN ES UN PROCESO COGNITIVO COMPLEJO.
ADAPTABILIDAD ECOLÓGICA:
Las emociones son una forma de información sobre el sí mismo en interacción
con el ambiente. Por esto pueden ser útiles teóricamente los conceptos de la
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
34
SÍNTESIS JERÁRQUICA
La emoción puede considerarse una forma de conocimiento tácito en el cual
varios elementos subsidiarios son sintetizados en un todo de nivel superior. Estos
elementos subsidiarios incluyen variables cognitivas, conductuales y fisiológicas.
Integrando el estímulo con relevantes recuerdos, imágenes, y conductas
autonómicas y motrices expresivas, éste adquiere significado. Este tipo de
conocimiento tiene una cualidad especial: es de naturaleza motivacional, o sea que
tiene en sí acciones inherentes.
La experiencia emotiva se genera a través de un proceso en que elementos
componentes de un menor nivel son sintetizados en una experiencia de nivel
superior.
central y brinda la estructura básica para las experiencias emotivas nucleares y para
las conductas motrices asociadas.
EL PROCESAMIENTO ESQUEMÁTICO:
EL PROCESAMIENTO CONCEPTUAL:
MODELOS DE ESQUEMA:
Aunque las definiciones específicas de los constructos de esquema varían de
un teórico a otro, en general hay consenso en considerar a los esquemas como
estructuras cognitivas en la memoria que organizan la información traída de la
experiencia previa y guían tanto el procesamiento de la nueva información como el
retorno de la información guardada. Como se continúa acumulando evidencia
acerca del rol central del procesamiento inconsciente en el funcionamiento
humano, muchos investigadores se están dirigiendo al concepto del procesamiento
de esquemas en un intento de clarificar la manera en que tiene lugar la codificación
automática de la información fundamental.
Leventhal (1984) empleó los constructos de esquemas como una forma de
entender la relación entre la emoción y otros procesos cognitivos. Según su
hipótesis, las experiencias emocionales están incluidas en la memoria en
estructuras esquemáticas compuestas de un número de componentes constitutivos,
que se combinan en un todo para crear la experiencia de la emoción. Estos
elementos esquemáticos constitutivos incluyen recuerdos de hechos específicos
asociados con una experiencia emocional específica, patrones autonómicos
asociados con estas experiencias de emociones específicas e imágenes y conductas
motoras expresivas asociadas con emociones específicas.
INTEGRACIÓN:
Parecería ser que los constructos de esquemas y la red de constructos
asociativos tienen muchas similitudes. Específicamente, ambos sostienen que
distintos hechos o características asociados temporalmente, semánticamente, o
conceptualmente, se encuentran ligados en la memoria de una forma u otra. Más
aún, ambos constructos sostienen que la información puede estar codificada y
asociada en la memoria en un nivel anterior al de la atención, fuera de la
conciencia. Finalmente, ambos consideran que la activación de una unidad en la
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
39
BREVEMENTE:
CONCLUSIONES
que con clientes que ejercen poco control sobre las mismas. Así mismo,
posiblemente algunos pacientes puedan estar mejor predispuestos y ser mejor
reforzados para el cambio desde el razonamiento mientras que otros puedan serlo
desde las experiencias emotivas.
3
LAS COGNICIONES
3.1 - GUÍA PARA LLEGAR A LAS COGNICIONES:
Resulta importante que el terapeuta tenga una idea aproximada sobre las
cogniciones que puede encontrar ante una determinada emoción, así como un
criterio sólido para determinar la coherencia o no coherencia entre la emoción
analizada y los pensamientos mencionados por el paciente. Ante una determinada
emoción, las cogniciones que se relacionan con ella, que la determinan tienen
ciertas características. Para determinados trastornos, las cogniciones que los
sustentan tienen determinadas características.
Las cogniciones características de cada trastorno serán desarrolladas en los
capítulos dedicados al tratamiento de cada uno de ellos. Pero es importante que ya
comprendamos las cogniciones esperables para las principales emociones, como
guía orientadora de las preguntas a realizar al paciente y como verificación de la
corrección de la información recabada.
Veamos algunos casos:
ANSIEDAD:
ENOJO O IRA:
CULPA:
La culpa puede comprenderse como la ira, enojo o rabia contra sí mismo, por
lo cual podemos encontrar los mismos pensamientos que explicamos para esas
emociones.
Pero, además, la culpa supone otra cognición, que es la “auto-condena”,
consistente en verse a sí mismo en forma negativa, falto de valor, de mérito, de
habilidades o de capacidad, según el caso.
Ellis propone que la persona reaccione con un enojo basado en calificar
solamente la conducta, sin calificar negativamente a la persona en forma global: En
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
48
vez de pensar que uno es un tonto, pensar que uno ha realizado una acción tonta,
una tontería. Esta opción más saludable, se ha propuesto designarla con el término
“arrepentimiento” (en vez de “culpa”).
TRISTEZA:
• SUPUESTOS E INFERENCIAS
Son afirmaciones, tales como:
“Mi tía me odia” “No lograré aprobar el examen”
“No me ha llamado porque no me ama”
Expresan un hecho, supuesto o inferido por el sujeto, que puede ser cierto,
comprobable o no comprobable, dudoso, falso, posible o imposible, etc.
Los supuestos y las inferencias son afirmaciones que pueden:
1. Coincidir con la realidad observable o comprobable.
Por ej.: “Mi pareja ya no me ama.” Si esto resulta ser cierto.
2. No coincidir con la realidad observable o comprobable.
Por ej.: “Mi pareja ya no me ama.” Si esto resulta NO ser cierto.
3. No existir actualmente elementos que permitan observar o comprobar su
coincidencia con la realidad.
Por ej.: “Nunca voy a ser amado.” Por ser imposible de saberlo.
Obviamente, los primeros son aceptables y debemos aceptarlos para adaptarnos
a la realidad y tener emociones y conductas funcionales.
Los segundos deben rechazarse por generar respuestas no acordes a la realidad
y por lo tanto ser disfuncionales.
Finalmente, los terceros deben rechazarse cuando son causa de emociones o
conductas disfuncionales ya que no tenemos motivos para aceptarlos y no nos
beneficia el hacerlo.
Además, algunos tipos de supuestos merecen ser reconocidos:
• NORMAS
Expresan leyes, reglas, y califican las conductas. Por ejemplo:
“No debes robar” “No debes mentir” “Debes obedecer a tus padres”.
Todos los seres humanos tienen reglas y éstas son importantes para organizar
las conductas. Pero inevitablemente algunas personas, algunas veces, no
actuarán de acuerdo a las normas (y tampoco nosotros). Para que las normas no
se transformen en “demandas” es necesario que la persona esté dispuesta a
soportar que algunas veces no se cumplan y que no tenga posibilidad de
modificarlo. La imposibilidad de modificarlo, a veces surge porque es un
hecho ya consumado y no reparable, o de que es un hecho actual sobre el cual
no se tiene el poder para modificarlo pues no depende de uno.
• DEMANDAS
Ellis descubrió que, habitualmente, los pacientes se perturbaban por tener
pensamientos que se basaban en una actitud demandante. Esa actitud se
evidenciaba cuando, debajo de otros pensamientos, aparecía alguno que
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
51
"Es absolutamente necesario que apruebe. Sería horrible, una catástrofe sin
remedio, no aprobar. Si no apruebo, absolutamente no podré soportarlo."
Como consecuencia generaré tanta ansiedad y miedo que no podré
concentrarme en el estudio y no podré recordar nada durante el examen. El
resultado será peor de lo esperado ya que habré afectado mi capacidad.
Si, en cambio, me dijera:
"Deseo aprobar, ya que es muy conveniente, pero si no lo logro, no será el
fin del mundo, simplemente deberé emplear más tiempo y esfuerzo. Aunque no
me guste reprobar, no es catastrófico y puedo soportarlo."
La consecuencia será que rendiré mi examen con mayor tranquilidad, lo cual
me permitirá recordar más y razonar con mayor claridad, lo que finalmente hará
mucho más probable que apruebe el examen.
• LAS NECESIDADES
Las necesidades son requisitos reales, sin los cuales no se puede vivir.
Por ejemplo: Comida para poder vivir o aire para respirar.
Si el paciente expresa con el término “necesito” algo que no es necesario para
vivir o no es un requisito definido para algo, se trata de un supuesto erróneo y
podemos interpretar que expresan una demanda.
Por ejemplo: “Necesito que me quieran”, es una forma de expresar la
demanda: “Ellos deberían quererme”. Y la expresión: “Necesito aprobar” es
una forma de expresar “Yo debería aprobar” y “No puedo soportar no
aprobar”.
Pero estas expresiones con el término “necesito” podrían ser simplemente
requisitos, si expresaran para qué se necesitan esas cosas. Por ejemplo, la
segunda, si expresara “necesito aprobar mi examen para obtener la beca”,
simplemente indicaría que el requisito para obtener la beca es haber aprobado
el examen.
• IMÁGENES
Como lo indica el nombre son imágenes que se muestran en la mente y pueden
ser de las siguientes clases: Metáforas, predicciones y recuerdos.
Una metáfora puede ser que el paciente se vea: “muy pequeño, enano ante un
profesor gigante” o “hundiéndose lentamente en un pantano” o “en un
laberinto del cual no encuentra ninguna salida”.
Para transformarlas en expresiones verbales de pensamientos que nos resulten
útiles tratamos de entender sus consecuencias, tales como considerarse poco
capaz, considerar que está empeorando su situación, considerar que no sabe
como resolver su problema, etc.
Una predicción generalmente le muestra al paciente escenas futuras temidas o
situaciones en que fracasa o algo indeseable le sucede en el futuro. Para
transformarlas en expresione verbales del pensamiento podemos traducirlas en
expresiones tales como: ”tengo miedo de que….” o “creo que voy a….”
Los recuerdos son imágenes del pasado que lo invaden y lo perturban.
En general necesitamos averiguar el motivo de estas intrusiones, como, por
ejemplo: culpa, temor de que se repita, etc.
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
56
(2) NORMAS:
Cuando una norma no está fundada o surge de una interpretación errónea, se
discute la norma, pero respetando el marco de creencias del paciente. Por
ejemplo: si el pensamiento es: “debo estudiar la carrera que desean mis
padres, o sea, debo cumplir sus expectativas” discutiremos esta misma
norma, por no estar fundada en ningún mandamiento religioso o por ser una
interpretación errónea o subjetiva de ellos.
Pero si la norma es correcta, solo se discute la demanda o exigencia de que
“siempre se habría de cumplir” o sea: la intolerancia a la realidad.
Por ejemplo, si el pensamiento es: “Él no debería de haber mentido”
aceptamos la norma y lo que discutimos es la demanda.
(3) DESEOS:
Los deseos, en primer lugar, no se modifican por simple decisión de no
tenerlos. Pero, a veces algunos deseos particulares surgen de otros más
profundos y generales, y se derivan de aquellos por los supuestos “si-
entonces” que los vinculan.
Por ejemplo, podemos desear que alguien nos diga como se siente debido al
supuesto “si no nos dice como se siente significa que no confía en nosotros” y
luego: “si no confía en nosotros significa que no nos ama” por lo que, en
realidad, lo que deseamos es que nos ame. Evidentemente no nos preocupa el
deseo de ser amado, pero puede ser disfuncional el desear que nos diga como
se siente, lo que podemos modificar simplemente demostrando la falsedad de
los supuestos. Por ejemplo, en este caso, advirtiendo que no decirrnos como
se siente, no significa que no nos ame, ya que hay otras explicaciones
posibles.
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
58
(4) DEMANDAS:
Primer ejemplo:
C1=A2: ansiedad
Segundo ejemplo:
C2 : culpa, depresión
A1 B1 C1
A2 B2 C2
LAS SITUACIONES.
Para conocer las cogniciones necesitamos definir la situación en que se genera.
Pueden considerarse que las “situaciones” o “estímulos” (S) definidas por Beck,
también denominadas “acontecimientos activadores” (A) por Ellis pueden ser:
+ Un acontecimiento externo.
- acciones de otros
- palabras de otros
- emociones de otros
- eventos y acontecimientos naturales
+ Una emoción (propia).
+ Una conducta (propia)
+ Una sensación corporal.
+ Un síntoma.
+ Un recuerdo (imagen).
Sin embargo, un pensamiento constructivista, siempre nos dejará dudas respecto
a la diferenciación de un “situación” de una “cognición” y requeriría más análisis
sobre este punto, que no creemos oportuno hacerlo aquí.
A veces el paciente parece ser contradictorio, pues afirma desear una cosa y
hacer lo opuesto. Esto suele suceder con las adicciones y también con la obesidad.
Ellis ha descripto las cogniciones en esos casos como conflicto entre el
hedonismos a corto plazo versis el hedonismo a largo plazo. Beck lo ha descripto
como conflicto temporal de consevcuencias. Pero el esquema es el mismo en las
dos propuestas.
Cuando la conducta se decide en función de sus consecuencias previstas
frecuentemente podemos encontrar una disyuntiva entre las consecuencias
previstas a corto plazo (o inmediatas) y las previstas a largo plazo (demoradas)
que resultan opuestas. En estos casos las personas deben elegir entre los beneficios
inmediatos a expensas de los costos a largo plazo versus los beneficios a largo
plazo a costa de malestar, sufrimento o renuncia de beneficios en el presente.
Este tema se desarrollará más en el abordaje de la obesidad y de las adicciones en
el segundo tomo den este libro.
Un esquema sobre esta disyuntiva para la conducta del obeso ante la comida se
muestra en la siguiente figura:
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
62
-------------------------------------------------------------------------------------------
CONFLICTO TEMPORAL DE CONSECUENCIAS
AHORA: AHORA:
Me dará placer Me priva de un placer
Calmará mi ansiedad Aumenta mi ansiedad
LOS RECURSOS
Hay muchas formas de averiguar las cogniciones. Las más frecuentes son:
sabe qué camino tomar ante esta situación?” “¿Diría que se siente
desprotegido o expuesto a las críticas?
Terapeuta: “Ud. se sentiría mal por que estaría pensando que cosa...”
Paciente: “Uhmm... Creo que como un reproche.... Que soy un mal hijo”
Terapeuta: ”¿Qué regla habría inflingido para pensar que sería un mal
hijo?”
Paciente: “mmmm.... Ella hizo mucho por mí.... Un buen hijo no debería
causarle malestar.... Creo que siento que debo cumplir sus expectativas y no
hacer nada que le disguste....”
Tenga presente que hay diversos “lugares” donde puede detectar los
pensamientos:
MÁS RECURSOS:
Otros recursos posibles para conocer las cogniciones pueden ser:
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
67
Por ejemplo:
• Si suponemos que es el temor a revivir emociones:
• Brindando más contención.
• Abordando progresivamente.
• Si suponemos que es temor a la reacción del terapeuta:
• Afianzando la alianza terapéutica.
• Mostrando empatía ante posibles pensamientos.
• Si fuera posible, con auto-revelación.
• Indagando sus supuestos temores.
• Si creemos que hay dificultades de comprensión o de vocabulario:
• Ayudando con opciones: Por ejemplo: “¿ Podría ser que cuando
sucedió xxxx , Ud. se sintiera yyyyy , pensando que zzzzz ?”
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
68
DOS RECOMENDACIÓNES:
Evite explicaciones teóricas innecesarias.
Si el paciente no es un teórico o especialmente interesado en explicaciones
teóricas, no se sentirá cómodo con ellas. Por lo tanto es importante limitarse
solamente a las explicaciones que requiere el mismo paciente, a las que serán
necesarias para el proceso, las que son necesarias para las tareas o las que son
requisito para la alianza terapéutica y la colaboración del paciente.
4
EL PROCESO
PSICOTERAPÉUTICO
4.1 - LAS TÉCNICAS:
Resulta implícito en la teoría y algunas veces explícito en la literatura,
frecuentemente confirmado en la práctica y aceptado por muchas corrientes
integracionistas, que el bagaje de técnicas desarrollado por esta corriente hasta el
presente como las seleccionadas como más características y enunciadas
sintéticamente aquí, no tienen carácter limitativo, pudiendo incorporarse todas las
que surgieran de la creatividad de los terapeutas e investigadores, en tanto
demostrasen su utilidad, en concordancia con la teoría de esta corriente. La
siguiente lista representa simplemente algunas de las mencionadas en una
bibliografía seleccionada como representativa (a nuestro criterio) de esta corriente.
Fig. 4.1
Creencia(s) Nuclear(es)
¿Cuál es la creencia nuclear sobre sí mismo más central?
Estrategia(s) Compensatoria(s)
¿Qué comportamientos le ayudaron a lidiar con la creencia?
Pensamiento Pensamiento
¿Qué le pasó por su mente? Automático Automático
Luego: No podemos pretender que lo que las normas dicen, o “lo correcto”,
suceda siempre, como sucede con las leyes de la naturaleza.
LA REFUTACIÓN EMPÍRICA:
Requiere reconocer que en la realidad lo demandado no sucede siempre.
Si la realidad nos muestra que las cosas no son siempre como pretendemos
nuestra demanda no tiene seguridad de cumplirse. Por lo tanto debemos estar
preparados para la posibilidad de que no suceda y poder vivir con eso.
LA REFUTACIÓN LÓGICA:
No hay una fundamentación lógica que permita esperar que esto
necesariamente vaya a suceder.
No hay un argumento del cual se deduzca que algo necesariamente va a ser
como pretendemos que sea. En general solo se trata de lo considerado justo,
correcto o deseable, pero no es consecuencia inevitable de ningún principio o ley
de la naturaleza.
O SEA:
Es necesario comprender que nuestra demanda no coincide con las leyes de la
naturaleza, sino solamente con nuestros deseos o expectativas.
Podemos reconocer lo que es correcto y lo que es incorrecto, pero no podemos
pretender que siempre suceda solo lo correcto.
Por lo tanto la alternativa es entender a las normas simplemente como lo esperable
y/o lo deseable y/o lo más conveniente y por lo tanto aceptar que pueden no
cumplirse y eso es parte de la vida.
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
74
LEER
ESCUCHAR
ESCRIBIR
Un artículo (ensayo):
Pueden indicarse distintos temas. Por ejemplo:
1) Escribir todas las refutaciones (D) posibles contra una o más de sus
creencias irracionales (aunque no esté convencido).
1) Escribir todos los motivos por los que no es aceptable un “debe” o
“no debe” sustentado por él mismo.
2) Escribir una lista de "pros" y "contras" de conductas alternativas.
3) En un entrenamiento para la resolución de problemas puede
indicarse escribir 5 soluciones alternativas y también en un próximo
paso escribir las consecuencias previsibles para cada solución
generada en el primer trabajo.
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
79
El libro de bitácora:
Se le indica al cliente llevar un registro o crónica de ciertos acontecimientos
y luego evaluar si son acordes a sus predicciones o previsiones.
Hojas de auto-ayuda:
En hojas de anotador separadas tituladas “A”, “C”, “B”, “D” y “E” o “qué
sucedió”, “qué sentí”, “qué estaba pensando”, “cuál era el error de esos
pensamientos” y “qué sería más apropiado o beneficioso”.
PENSAR
RELAJARSE
FIG. 4.2
REGISTRO DE PENSAMIENTOS © Judith Beck (1995)
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
FECHA SITUACIÓN PENSAMIENTO EMOCIÓN RESPUESTA RESULTADO
Y HORA AUTOMÁTICO ADAPTATIVA
DISTRAERSE
Los ejercicios de “distracción” son también utilizados para que los clientes
con problemas de gran ansiedad o con fobia social puedan encarar esas
situaciones.
IMAGINAR
HACER
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
DE LA PRIMERA PARTE
Arnold, M.B. (1960). Emotion and Personality. New York: Columbia University
Press
Bandura, A. (1977a) Social Learning Theory . Englewood Cliffs, New Jersey:
Prentice Hall.
Bandura, A. (1977b) Self-Efficiency: Toward a Unifying Theory of Behavioral
Change. En: Psychological Review, 1977, 84: 191-215. Citado por:
Bandura, A. (1977a).
Beck, A. (1963). Thinking and Depression: 1, Idiosyncratic Content and Cognitive
Distortions. En: Archives of General Psychiatry, 1963, 9, 324-333.
Beck, A. (1964). Thinking and Depression: 2, Theory and Therapy. En: Archives
of General Psychiatry, 1964, 10, 561-571.
Beck, J. (1995). Terapia Cognitiva. Conceptos Básicos y Profundización.
Barcelona (2000): Gedisa .
Beck, J. (2005). Terapia Cognitiva para la Superación de Retos. Barcelona
(2007): Gedisa .
Brower, G. (1981) Mood and Memory. American Pychologist, 31, 129-148.
Bruner, J. (1986) Realidad Mental y Mundos Posibles. Barcelona, 1996: Editorial
Gedisa.
Bruner, J. (1990) Actos de Significado. Más allá de la Revolución Cognitiva.
Madrid, 1991: Alianza
Dattilio, F. & Padesky,Ch. (1990) Cognitive Therapy with Couples. Sarasota,FL:
Professional Resource Exchange
Dixon, N.F. (1981) Preconscious Processing New York: Wiley
Dryden, W. & Di Giuseppe, R. (1990). A Primer on Rational Emotive Therapy.
Champaign, Illinois: Research Press.
Ellis, A. (1962). Razón y Emoción en Psicoterapia. Bilbao (1980): Desclée de
Brouwer
Ellis, A. (1994) Reason and Emotion in Psychotherapy. Revised and Updated.
New York: Carol Publishing Group
Gibson, J. (1979) The Ecological Approach to Visual Perception. Boston:
Houghton Mifflin
Goldfried, M. (1995) De la Terapia Cognitiva Conductual a la Psicoterapia de
Integración. Bilbao,1996: Desclée de Brouwer.
Greenberg, L. & Safran, J. (1987) Emotion in Psychotherapy. New York: The
Guilford Press
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
89
2ª PARTE
LAS ESCUELAS
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
92
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
93
5
EL PSICODRAMA
DE JACOB LEVI MORENO
5.1 - INTRODUCCIÓN
CITAS DE IMPORTANTES PSICOTERAPEUTAS.
"El psicodrama es más una praxis que una escuela particular de pensamiento
(Blatner & Blatner, 1988). Una praxis está compuesta tanto por una técnica como
por los principios que sustentan su aplicación. La fundamentación teórica del
psicodrama consiste en que es una metodología que se comprende mejor dentro
del contexto de una más amplia e integradora teoría de la terapia, y eso, a su vez,
debe ser visto en el más amplio contexto de una psicología multidimensional."
(Blatner, 1996).
“Muchos de los más poderosos enfoques activos actuales en la educación y la
psicoterapia se derivan del método del psicodrama, en el que se ayuda a una
persona a imaginar y actuar su problema en lugar de sólo hablar sobre él.”
(Blatner, 1996).
“El método psicodramático integra las modalidades del análisis cognoscitivo
con las dimensiones del compromiso en la participación y la experiencia.
Realizar de hecho la interacción, movilizar el propio cuerpo físico y la
imaginación como si la situación se estuviese desarrollando en el momento
presente trae a la consciencia un cúmulo de pensamientos y sentimientos que
generalmente no son accesibles mediante el simple hablar sobre esa situación ”
(Blatner, 1996).
“Las técnicas psicodramáticas pueden usarse en forma efectiva en cualquier
campo que requiera cierta exploración de las dimensiones psicológicas de un
problema, tales como la educación, la psicoterapia y las relaciones industriales.
Comprender y tratar los temas actuales frecuentemente requiere un aprendizaje
experiencial y de participación integrado con el análisis verbal y cognitivo.”
(Blatner, 1996).
"La práctica del psicodrama está basada en un rico complejo de conocimientos
teóricos, aunque ellos no constituyen una teoría única diferenciada como tal. De
hecho yo discuto la conveniencia de buscar una teoría unificada (como intentara
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
94
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.
Jacob Levy Moreno, nacido en Bucarest en 1889, como Jacob Levy, se mudó a
Viena en 1895, donde completó sus estudios y desarrolló sus primeras experiencias
y propuestas, para luego, en 1925, mudarse a New York, habiendo ya incorporado
el apellido Moreno a su identidad.
Ya en New York, en 1932 acuña el término "psicoterapia de grupo" ("group
psychotherapy") convirtiéndose en uno de los pioneros del desarrollo de la misma.
En 1936, establece un sanatorio en Beacon, 60 millas al norte de la ciudad, junto al
río Hudson, donde reside y desarrolla sus numerosas actividades, hasta su
fallecimiento en 1974. Es allí también donde toma forma concreta, lo que
conocemos como "psicodrama", aunque Moreno refiere sus orígenes a sus
experiencias en Viena, donde había fundado en 1921 el "teatro de la
improvisación" ("Stegreiftheatre"). También pertenece a su iniciativa la
fundación, en New York, de la ASGPP (American Society of Group Psychotherapy
and Psychodrama).
En 1949 Moreno se casa con Zerka Toeman y juntos emprenden la difusión del
psicodrama por todo el país e internacionalmente.
Un amplio relato de la vida y obra de J.L.Moreno, que abarca sus aportes a las
ciencias sociales, al teatro y a la literatura, su filosofía de vida y hasta sus
conceptos religiosos, resulta sorprendente y muy interesante, pero escapa al
propósito de este trabajo. Para profundizar este tema puede leerse la biografía
escrita por Marineau (1989).
Muchos temas han sido desarrollados también y caracterizan a Moreno, entre
los cuales se han destacado la sociometría (Moreno, 1946) y la psicomúsica
(Moreno, 1959b).
INTRODUCCIÓN TEÓRICA.
donde puede resolver sus problemas con la ayuda de unos pocos actores
terapéuticos. Es tanto un método de diagnóstico como de tratamiento." (Moreno,
1946).
Hace diez años, Blatner (1988) lo presentaba así: "El psicodrama es un
método de psicoterapia en el cual los pacientes actúan los acontecimientos
relevantes de su vida en vez de simplemente hablar sobre ellos. Esto implica
explorar en la acción, no sólo los acontecimientos históricos, sino, lo que es más
importante, las dimensiones de los acontecimientos psicológicos no abordados
habitualmente en las representaciones dramáticas convencionales: los
pensamientos no verbalizados, los encuentros con quienes no están presentes,
representaciones de fantasías sobre lo que los otros pueden estar sintiendo o
pensando, un futuro posible imaginado y muchos otros aspectos de los fenómenos
de la experiencia humana. Aunque el psicodrama es usado habitualmente en un
contexto grupal y puede ser un método muy útil para catalizar el proceso grupal
(y, a su vez, ser catalizado por la dinámica grupal), no debe ser considerado como
una forma de terapia específicamente grupal. Puede ser usado, como sucede en
Francia, con varios co-terapeutas entrenados y un solo paciente. También puede
usarse el psicodrama con familias o, inclusive, en una forma modificada, en
terapias individuales."
Cabe señalar también que el psicodrama puede emplearse, no sólo como fuera
concebido originalmente, en terapias de grupo, sino también en terapias
individuales y en terapias de pareja.
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
97
ESPONTANEIDAD:
"TELÉ" Y TRANSFERENCIA
ENCUADRE FILOSÓFICO
PSICODRAMA:
SOCIODRAMA:
Actualmente suele emplearse la denominación "sociodrama" para designar a
las dramatizaciones en que el tema a tratar es común o propio del grupo, una
organización o la sociedad. Aunque puedan presentarse diversos protagonistas
mostrando situaciones personales, el problema tratado es común a todos los
integrantes, o sea que puede decirse que el "protagonista" es el grupo, la
organización o la sociedad, según el tema. Los temas pueden ser, por ejemplo: la
maternidad, la discriminación, la emigración, la prostitución, algún problema del
grupo, etc.
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
103
ROLE PLAYING:
La denominación "role playing", está destinada a designar las dramatizaciones,
también de problemas de interés general de un grupo, organización o sociedad,
pero relativos al desempeño de determinados roles como, por ejemplo, "maestro-
alumno", "terapeuta-paciente", "vendedor-cliente", etc.
Los objetivos del "role playing son: el aprendizaje, la resolución de problemas
y el mejoramiento del desempeño de determinados roles sociales, profesionales o
laborales. Su uso generalmente está destinado a la capacitación para el
desempeño de determinados roles, profesionales (como el de terapeuta o maestro)
y también, a veces, se lo ha denominado "psicodrama educativo".
Cuando el reconocimiento de los roles que desempeñamos, el aprendizaje de
otros nuevos o de nuevas formas de hacerlo se refieren a una persona en particular
(el paciente), pueden formar parte de un proceso terapéutico, con lo cual el proceso
se ajusta a la definición de "psicodrama". Sin embargo, pese a los conceptos
originales de Moreno, vemos que actualmente la denominación "role playing" es
usada por muchos para designar distintas formas de dramatización, incluyendo
aquéllas que se ajustan al concepto de psicodrama.
Entre otras alternativas, por ejemplo, encontramos la denominación de "role
playing terapéutico" para diferenciar del "educativo" a una versión psicoterapéutica
que, en realidad, merecería llamarse "psicodrama".
También es importante observar que la mayoría de las técnicas empleadas con
el nombre de "role playing" por las corrientes de Ellis y de Beck, se ajustan
perfectamente a la definición de "psicodrama".
DRAMA-TERAPIA:
También encontramos una nueva corriente (no originada por Moreno, pero
basada en sus aportes) que se denomina "drama-terapia", en la cual se practican
diversos niveles de dramatización, desde los simples juegos teatrales, pasando por
la representación de escenas de obras teatrales o cuentos, ejercicios de role-playing
y sociodramas, hasta auténticos psicodramas.
Considerando a los juegos y representaciones teatrales como formas de
calentamiento, no vemos ninguna diferencia con las propuestas de Moreno,
excepto por su mayor tendencia a la utilización de técnicas de teatro y un mayor
interés en el aspecto artístico de las representaciones, posiblemente debido a que
sus practicantes generalmente provienen de una formación actoral o artística (a
diferencia de los practicantes del "psicodrama", que en su mayoría provienen de
una formación como psicólogos o psiquiatras).
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
104
EL PROTAGONISTA.
EL DIRECTOR.
EL PÚBLICO.
CALENTAMIENTO.
Una representación con una vivencia plena y emotiva, requiere previamente
una preparación o "puesta en clima". Las actividades destinadas a lograrlo, de todo
tipo, configuran la primera etapa del proceso, denominada "calentamiento".
En cada sesión se requiere un calentamiento previo a la realización de un
psicodrama, destinado en un primer tiempo a generar el "clima" para que los
participantes se "conecten" con algunos de sus problemas y que alguna(s)
persona(s) desee(n) realizar su psicodrama. Luego de elegida la persona que será
protagonista, la misma requiere un calentamiento para poder "meterse" en su
escena a representar, hasta estar preparada para vivenciarla al máximo.
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
106
Además, en todo grupo destinado a trabajar con estos recursos, se requiere una
preparación general dentro de todo el ciclo de reuniones. Así, las primeras
reuniones y experiencias estarán destinadas a generar la cohesión grupal, la
confianza en el coordinador, los compañeros y el proceso, y, además, la
desinhibición respecto a expresarse emotivamente, y a representar escenas ante
otras personas. Todas las actividades destinadas a estos fines pueden considerase
pertenecientes a una etapa general dentro de la secuencia de reuniones que
denominamos "de calentamiento".
ACTUACIÓN.
La actuación comienza cuando el protagonista, la escena y el escenario ya
están definidos. Puede seguirse, a través de distintos cambios de escenario y
escenas a representar hasta su finalización. Puede extenderse desde un par de
minutos hasta superar la hora, según el caso y situación. El concepto dramático de
resolución o desenlace, la denominada por Moreno "catarsis dramática", la
percepción del logro del objetivo deseado para la dramatización o de una etapa
satisfactoria del proceso hacia el mismo, son señales (algo difíciles de definir pero,
luego de cierta experiencia práctica, fáciles de percibir) para que el director
considere que la actuación ha llegado a su fin. Arte y criterio psicoterapéutico se
unen para definir la forma y momento de la finalización de la representación.
COMPARTIR.
Luego de finalizada la representación, el grupo reunido, director, auxiliares y
público, tiene la oportunidad de "compartir". Este momento está destinado a que,
luego de que el protagonista expuso sus sentimientos, pensamientos y problemas
ante los demás, también las otras personas expongan los de ellas.
Un objetivo importante es que el protagonista no se sienta el único con sus
problemas y sienta el apoyo, comprensión y contención de los integrantes del
grupo, que también pueden abrirse y expresar los suyos.
Es importante, en concordancia con los objetivos enunciados, no incluir aquí
opiniones, críticas ni "interpretaciones" a lo actuado, sino expresar historias,
sentimientos o problemas propios de cada uno que habla. La falta de observancia
de esta orientación por parte de algunos directores, pertenecientes a orientaciones
psicoterapéuticas "interpretativas", plantea contradicciones con los principios aquí
enunciados, que no es pertinente analizar aquí, por no relacionarse con la finalidad
de este trabajo.
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
107
SOLILOQUIO.
Un soliloquio es un monólogo, una acción consistente en hablar sin un
interlocutor real presente que escuche, es pensar en voz alta o hablar con uno
mismo. En el arte dramático se utiliza para dar a conocer a los espectadores los
sentimientos y pensamientos del personaje.
En un psicodrama, cuando el director ordena un soliloquio, se detiene la escena
(se "congela") y el protagonista (o la persona a quién se le indicó hacerlo)
comienza a expresar en voz alta sus sentimientos o pensamientos (desde su rol
asumido) en ese preciso momento.
Este recurso es consistente con el objetivo de exteriorización, de amplificación,
de "puesta en acción" del psicodrama y, entre sus muchas consecuencias, podemos
citar, en forma no exhaustiva:
(a) Facilitar la toma de conciencia y el reconocimiento del protagonista
(cuando se está representando a sí mismo) de sus sentimientos o
pensamientos.
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
109
DOBLE MÚLTIPLE.
El director puede asignar más de un doble para el protagonista y todos cumplen
el mismo rol.
El objetivo es aumentar la fuerza, eficacia o eficiencia del recurso.
DOBLE DIVIDIDO.
En este caso el doble designado representará una parte, aspecto o estilo del
protagonista. También pueden asignarse dos (o más) dobles divididos para
representar dos (o más) partes.
Un objetivo puede ser estimular las partes complementarias. Otro objetivo
puede ser ayudar a la toma de conciencia y posterior aceptación e integración de
las partes dramatizadas.
hacerlo, pero puede tomar cualquier otra forma y objetivo que la creatividad del
director encuentre conveniente.
ESPEJO.
La técnica del espejo consiste en que un auxiliar represente al protagonista
mientras este último lo observa.
El auxiliar puede repetir la escena representada antes por el paciente, mientras
éste mira desde afuera. También puede repetir la escena exagerando algunos
rasgos, conductas o aspectos de lo representado y, además, puede expresar algunos
pensamientos o sentimientos, mediante el soliloquio, que no lo hubieran sido en la
escena original.
Uno de los posibles objetivos es permitir que el paciente pueda observarse a sí
mismo como en un espejo, para lograr una visión menos subjetiva, para darse
cuenta de sus reales conductas y de cómo pueden ser vistas por los demás.
También permite una mejor y más objetiva percepción ("desde afuera") de los
participantes, sus conductas y las situaciones en general.
Un primer objetivo general es el darse cuenta. El siguiente objetivo puede ser,
en caso de que lo observado no agrade, dar motivos y generar energía para intentar
el cambio.
AUTO-PRESENTACIÓN.
Al comienzo, o cuando sea requerido, el protagonista se presenta a sí mismo y,
también, a los integrantes de su grupo familiar, sus personas significativas o a
quienes forman parte de la situación a representar en la dramatización.
Este recurso facilita un mejor desempeño de la tarea de los auxiliares y,
también, del director.
PROYECCIÓN AL FUTURO.
Este recurso consiste en representar una escena que pertenece al futuro, tal
como la imagina el protagonista. Puede referirse a todo tipo de situaciones:
posibles o imposibles, deseadas o temidas, probables o improbables.
Entre los numerosos objetivos, podemos mencionar (en forma no exhaustiva):
(a) En los casos en que el paciente tiene dificultad para tomar una presente
decisión, puede representar las futuras situaciones imaginadas como
consecuencias de cada una de las conductas opcionales (o de una de
ellas).
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
112
INTERPOLACIÓN DE RESISTENCIAS.
Este recurso consiste en que el auxiliar, por indicación del director, desempeñe
una conducta no concordante con lo esperado por el protagonista, distinta a lo
acaecido en el evento representado o a lo imaginado para la escena.
Esta conducta inesperada, frecuentemente opuesta a la habitual, tiene por
objetivo generar una reacción que permita descubrir aspectos aún no manifiestos
del protagonista y el problema.
También puede servir para observar y estimular la flexibilidad y creatividad del
protagonista para afrontar situaciones imprevistas.
REPRESENTACIÓN DE UN SUEÑO.
Este recurso consiste en representar, de acuerdo a la forma habitual del
psicodrama, el contenido de un sueño del protagonista.
Más allá de la forma en que se explique esta relación, según el modelo de
referencia, los sueños son procesos que se relacionan con nuestros sentimientos,
pensamientos, deseos, temores u otros aspectos psicológicos. Aún prescindiendo
de la elección de una teoría explicativa, es inobjetable que los sueños forman parte
de nuestra actividad psíquica y se relacionan con aspectos individuales y actuales
de ella.
A su vez, más allá de la mayor o menor importancia o significado que se les
atribuya a los sueños, su representación tiene, al igual que cualquier
representación, las características generales del psicodrama: las posibilidades de
conectar al protagonista con conductas, emociones, pensamientos y deseos propios.
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
113
REPRESENTACIÓN DE UN CUENTO.
El mundo de fantasía propio de los cuentos resulta un buen facilitador para
lograr que el paciente exprese sus propios pensamientos, sentimientos,
expectativas o fantasías con mayor libertad y soltura.
Si el cuento es elegido por el mismo paciente, también permite que exprese
diversas fantasías propias simbolizadas o ejemplificadas en los personajes y el
argumento. Esto se incrementa cuando se permite que el paciente cree su propio
cuento (esto fue considerado también, por ejemplo, en el Test de Apercepción
Temática de Murray).
ESTATUAS.
Aunque un poco más que las estatuas, la representación de escenas sin hablar
es una consigna algo menos difícil y comprometida que un representación
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
114
completa. Puede usarse también como paso previo y preparatorio para escenas
más completas o, también, para poner mayor acento en lo corporal.
MÁSCARAS.
TÍTERES.
EL ÁTOMO SOCIAL.
Estas personas pueden incluir (o no) a padres, hijos, cónyuge, amigos íntimos, etc.
según las particularidades de cada persona.
La representación se hace en el espacio del escenario colocando a quienes
representan a dichas personas a distintas distancias del lugar en que se encuentra el
protagonista, en forma tal que representen las distancias (o cercanías) afectivas que
las unen con el mismo.
Luego, el paciente puede indicar a cada auxiliar la postura, gesto o expresión
corporal que considere representativa de las características de la persona y de la
relación.
Además, puede solicitarse al paciente, mediante la inversión de roles, que
represente a cada uno de los integrantes de ese átomo social.
Esta técnica:
Permite la expresión y visualización de los vínculos significativos, sus
características únicas y sus dificultades, problemas y conflictos.
Sirve como calentamiento para un psicodrama sobre el conflicto que surja.
(1) El sujeto (paciente, cliente, protagonista) en vez de hablar sobre sus conflictos,
los actúa.
(2) El sujeto o paciente actúa "en el aquí y ahora", independientemente de cuando
tuvo o pudo tener lugar, pasado, presente o futuro, el acontecimiento real, de
cuando fue fantaseado o de cuando ocurrió la situación crucial de la cual
surgió la presente actuación. (La persona habla y actúa "en el presente").
(3) El sujeto debe actuar "su verdad", tal como la siente y percibe, de una manera
completamente subjetiva, no importa cuan distorsionada pueda parecerle al
observador. (La actuación viene primero, el aprendizaje viene después).
(4) El paciente es animado a no reducir, sino a maximizar toda expresión, acción
y comunicación verbal. (Todas las expresiones están admitidas. La
restricción, que no debe ser desestimada, podrá venir después).
(5) El proceso de calentamiento procede desde la periferia hacia el centro. (No
empezar con los eventos más traumáticos, sino en un nivel más superficial).
(6) Dentro de lo posible, el momento, el lugar, la escena y los "yo auxiliares" que
requiera para realizar su psicodrama, serán elegidos por el protagonista.
(7) El psicodrama es tanto un método de expresión como de restricción.
(8) Al paciente se le permite ser tan espontáneo o inexpresivo como lo desee en
ese momento.
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
116
Ya fue propuesto por Beck, Freeman y asoc. (1990). "Si el paciente no logra
recordar sus pensamientos automáticos, puede indicársele que imagine la
experiencia como "si estuviera sucediendo en este preciso momento". Cuando la
experiencia toma vida, como si sucediera, el paciente podrá experimentar los
pensamientos automáticos como lo haría en la situación real."
La observación anterior se hace aún más cierta si la imaginación se lleva al
punto de la representación o actuación dramática ("como si estuviera sucediendo
ahora").
Con los mismos requisitos señalados en el punto (2) anterior, luego de la
dramatización, la aparición y la expresión de las emociones en el "soliloquio",
puede solicitarse al protagonista que exprese sus pensamientos e imágenes en ese
instante. Las preguntas sucesivas pueden ser: "¿Qué está pensando? ¿Qué se está
diciendo a sí mismo en este momento?". También, teniendo en cuenta la emoción
expresada se puede preguntar sobre el argumento de la misma, como, por ejemplo:
"¿Por qué está enojado? ¿Qué es lo que le produce enojo? ¿Por qué es malo
esto?". También pueden usarse otras preguntas y, en general, todos los recursos
propios de la R.E.B.T. o la C.T. para encontrar los pensamientos hasta llegar a las
creencias más profundas.
(6) Modificar una filosofía demandante con respecto a uno mismo sustentada en
un acontecimiento anterior.
Diversos recursos psicodramáticos existen para lograr modificar una filosofía
demandante sobre uno mismo. Por ejemplo:
Observar la escena desde afuera (representada por los auxiliares).
Se puede realizar un diálogo entre las partes internas opuestas: la
demandante (o irracional) y la demandada.
El paciente representar el rol del terapeuta mientras un auxiliar lo
representa.
Representar la escena en el rol de otra persona y opinar sobre (o aconsejar
a) el protagonista.
(7) Modificar una filosofía demandante con respecto a otra persona sustentada
en un acontecimiento anterior.
Durante la representación de la escena, resulta muy útil la inversión de roles
para que el paciente pueda ver las cosas desde el punto de vista de la otra persona.
Habitualmente, si se logra una buena identificación con la otra persona, nuevos
puntos de vista, motivos y necesidades se hacen presentes, mostrando lo irracional
de la demanda absolutista. Poder colocarse en el lugar de otra persona es un
recurso muy efectivo para evitar la ira (basada en la filosofía demandante y en
atribuciones erróneas).
También aquí puede recurrirse a mirar la escena desde afuera (o desde otro
rol como: terapeuta, sabio, Dios, etc.).
Estos ejercicios suelen sacar a la luz, áreas más razonables del pensamiento,
generalmente no disponibles durante el impacto emotivo del acontecimiento. Una
ventaja de esta técnica sobre los consejos externos es que las observaciones surgen
de la misma persona y expresan algún aspecto de sus propias convicciones.
(8) Modificar una filosofía demandante con respecto a los otros (el mundo)
sustentada en un acontecimiento anterior.
En líneas generales, las técnicas a emplear son las mismas del punto anterior.
En este caso, sin embargo, será necesario un proceso de generalización (si él no
"debe", ni otro "debe", la gente no "debe", el mundo no "debe").
Además, puede recurrirse a escenas tales como:
(a) Un diálogo con Dios preguntándole las causas de los acontecimientos o
reclamándole lo pretendido (invirtiendo roles y respondiendo desde el otro
rol).
(b) Representar una escena futura para ver los acontecimientos desde otra
perspectiva.
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
119
(20) Para aprender nuevas conductas posibles para futuras situaciones, basándose
en el “modelado”.
El descubrimiento y aprendizaje de nuevas conductas posibles puede lograrse
mediante el siguiente procedimiento:
Primero el cliente representa la situación posible o previsible (tal vez
totalmente nueva o tal vez repetición de una ya sucedida en oportunidades
anteriores).
Luego la escena se repite, con el terapeuta (o un auxiliar) en remplazo del
protagonista. Pero en esta ocasión el reemplazante muestra una conducta o
respuesta distinta posible. La nueva alternativa conduce a distintos resultados que
pueden ser reconocidos y evaluados por el paciente.
Finalmente el paciente elige la alternativa que reconoce como más
satisfactoria y la representa tantas veces como sea necesario hasta sentirse capaz de
llevarla a la práctica en las situaciones reales.
recurso que fué reiteradamente empleado, no sólo por Moreno sino también Fritz
Perls en su Terapia Gestalt.
El resultado de estos ejercicios suele ser la aceptación de los diferentes
aspectos de la misma persona, su uso en los momentos apropiados o también,
frecuentemente, una conciliación o búsqueda del equilibrio entre los extremos.
(37) Para ver cómo sucedió. Observando la reiteración realizada por los
auxiliares.
Luego del recurso señalado en el punto anterior, la misma escena puede ser
representada por auxiliares.
Esto permite que los pacientes (pareja, amigos en conflicto, etc.) puedan
observar más objetiva y críticamente lo acontecido.
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
126
(38) Para ver su propia conducta desde la perspectiva del otro. Mediante la
inversión de roles.
Este es uno de primeros y más esgrimidos recursos de Moreno. Se refiere a la
dramatización de un conflicto cuando es realizada por los participantes reales en el
mismo. La "inversión de roles" permite entender al otro y verse a sí mismo, a sus
propias conductas, desde el lugar del otro.
(40) Para comprender el punto de vista del otro. Mediante la inversión de roles.
En el mismo caso y con la misma técnica enunciada en nuestro punto 38,
puede facilitarse que el paciente comprenda el punto de vista o las necesidades del
otro.
Estas personas pueden incluir (o no) a padres, hijos, cónyuge, amigos íntimos, etc.
según las particularidades de cada persona.
La representación se hace en el espacio del escenario colocando a quienes
representan a dichas personas a distintas distancias del lugar en que se encuentra el
protagonista, en forma tal que representen las distancias (o cercanías) afectivas que
las unen con el mismo.
Luego, el paciente puede indicar a cada una la postura, gesto o expresión
corporal que considere representativa de las características de ella y de la relación.
Además, puede solicitarse al paciente, mediante la inversión de roles, que
represente a cada uno de los integrantes de ese átomo social.
Esta técnica:
Permite la expresión y visualización de los vínculos significativos, sus
características únicas y sus dificultades, problemas y conflictos.
Sirve como calentamiento para un psicodrama sobre el conflicto que surja.
6
LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVA
CONDUCTUAL DE ALBERT ELLIS
A B C
C
Acontecimiento Sistema de Consecuencias
Activador Creencias
Con respecto a “B”, para una mejor comprensión de sus conceptos Ellis y
Dryden (1987) ejemplifican algunas cogniciones:
Observaciones (no evaluativas) que se limitan a lo observado: “El hombre está
caminando”.
Inferencias (no evaluativas) que incorporan hipótesis o supuestos que pueden
ser acertados o erróneos: “El hombre que está caminando intenta llegar a la
oficina, está apurado, etc.”
Evaluaciones preferenciales: “Me gusta dormir la siesta”. “Deseo aprobar el
examen”.
Evaluaciones demandantes o “deboperturbadoras”:
“Necesito absolutamente dormir la siesta”. “Debo absolutamente aprobar el
examen”.
Adviértase que las evaluaciones demandantes se caracterizan por su rigidez e
intolerancia a la frustración.
Las evaluaciones serán denominadas por Ellis: “creencias” y calificadas de
“irracionales” las demandantes y de “racionales” las preferenciales.
Dentro del sistema es importante diferenciar las inferencias de las creencias, ya
que:
Las inferencias pueden ser acertadas (ajustadas a la realidad) o erróneas.
Las creencias pueden ser “racionales” o “irracionales”.
Una creencia irracional se caracteriza por:
1) Ser lógicamente inconsistente. (Partir de premisas falsas o resultar de
formas incorrectas de razonamiento).
2) Ser inconsistente con la realidad. (No concordante con los hechos, distinto
a lo observable).
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
134
LAS DEMANDAS
Ellis descubrió que, habitualmente, los pacientes se perturbaban por tener
pensamientos que se basaban en una actitud demandante. Esa actitud se
evidenciaba cuando, debajo de otros pensamientos, aparecía alguno que expresaba
una demanda o exigencia absolutista, rígida e intolerante. Estas demandas, que hoy
podemos encontrar en cualquier persona y especialmente en nosotros mismos, cada
vez que nos perturbamos, pueden estar dirigidas hacia el mundo, hacia otras
personas o hacia nosotros mismos.
Como puede observarse, muchas de las creencias enunciadas son demandas,
aunque otras son simples supuestos o inferencias.
De todas maneras, en el Instituto se acostumbra dar como sinónimos “creencias
irracionales” y “demandas”
En una segunda elaboración de su teoría Ellis observa que todas las demandas
absolutistas pueden agruparse en tres clases:
a) Demandas sobre uno mismo (“yo debo...” o “yo necesito...”).
b) Demandas sobre los otros (“él debe...” o “tú debes...”).
c) Demandas sobre el mundo (“el mundo debe...” o “la vida debe...”).
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
136
Así mismo, algunos autores han presentado a dos demandas como “nucleares”,
por ser las que están “debajo” de todas las otras, por ser el verdadero motivo que
genera las otras demandas.
Por ejemplo, el que demanda aprobar un examen, en el fondo demanda ser
querido o valorado, ya que supone que esa es la forma de lograrlo.
Las dos demandas nucleares son:
Ser querido o valorado por las personas significativas.
No sufrir (dolores, incomodidades, etc.)
Esto nos lleva a otro concepto de Ellis, las 2 perturbaciones, que explicamos a
continuación.
LOS DERIVADOS:
sólo por los “hechos” (¿realidad?) sino por el sistema biológico perceptor
(sensorial) y asociador u organizador (interpretador). Esto implica la inevitable
influencia de las metas “G” y el sistema de creencias “B” así como del estado
emotivo “C”.
Llegando aún más lejos, dice Ellis (1994): “Desde un punto de vista
constructivista, que la TREC acepta, aún la “realidad externa” es
considerablemente representada e interpretada por los humanos auto-
organizadores y puede no existir por sí misma”.
Y, sobre el enfoque constructivista, también dice Ellis (1994): “Como
señalaran Jean Piaget y George Kelly, la gente no adopta pasivamente las reglas
familiares y culturales, sino que las construye, incluyendo importantes variantes, y
creando por su cuenta reglas e ideas."
Y, en otro lugar (Ellis, 1994) leemos: “Cuando yo empecé a practicar y escribir
sobre la REBT no me influyó el libro de Kelly porque no lo leí hasta 1957 y,
aunque estuve de acuerdo con entusiasmo con la mayor parte de su teoría y pensé
que el “fixed role-playing” era un método que yo podía incorporar a las técnicas
de la TREC, me sorprendió que Kelly no usara ninguno de los métodos cognitivos
de refutación de las creencias irracionales que Janet, Dubois y yo usábamos y son
un núcleo importante de la práctica de la TREC.
“Guidano ubica a la TRE en el campo empírico asociacionista y afirma que
ésta considera a la realidad como “singular, estática y exterior a todos los
humanos” (1988, p.326). Y sostiene que en la terapia constructivista los supuestos
básicos del cliente que sustentan su manera de percibir la realidad “se consideran
necesitados de modificación, no por ser irracionales sino por ser una forma de
solución que ya no sirve.” Guidano presenta erróneamente a la TRE, porque,
como Ellis dijera claramente, “la TRE no postula un criterio absoluto o invariable
de racionalidad” y “los terapeutas de la TRE no eligen los valores, metas y
propósitos de los clientes ni les enseñan cuáles deberían ser sus intenciones y
propósitos (Ellis & Whiteley, 1979, p.40). La RET define la percepción de la gente
de la realidad como “irracional” solamente cuando crea o construye
pensamientos, sentimientos o conductas que frecuentemente derrotan o sabotean
sus propios intereses, valores y metas personales. Para la TRE, “irracional”
fundamentalmente significa auto-saboteador y “racional” significa productor de
las mejores soluciones...” (Ellis, Sichel, Yeager, DiMattia & DiGiuseppe, 1989).
“Las personas no pueden evitar crear teorías sobre el mundo, sobre sus
relaciones interpersonales y sobre sí mismos. Esas teorías, esquemas o
paradigmas pueden guiar a la persona a afrontar adecuadamente su entorno o
pueden llevarla a un deficiente afrontamiento y una psicopatología.”
(DiGiuseppe, 1991).
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
141
En este modelo las relaciones son más complejas que en el original del ABC y,
si tenemos en cuenta la concepción de Ellis sobre la opcional posible acción
inmediata directa de las “A” para generar las “C” (que luego sí, serían sostenidas
por las “B”), concuerda con una concepción multidireccional y de acciones
recíprocas.
“La teoría de la TRE sostiene que los pensamientos, los sentimientos y las
conductas son totalmente interactivos y cada uno de esos procesos continuamente
afecta e influye sobre los otros dos...” “La mayoría de los psicólogos actualmente
acepta que el pensamiento interactúa con los estados emotivos e intensifica
notablemente los sentimientos.” (Ellis, Sichel, Yeager, DiMattia & DiGiuseppe,
1989).
Este modelo de interacciones podría representarse así:
A B C
A1 B1 C1
A2 B2 C2
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
142
EL “ABC” AMPLIADO:
"La TREC está de acuerdo con los post-modernistas en que no existe un punto
de vista objetivo desde el cual juzgar si algo es una verdad absoluta. Pero también
está de acuerdo con Richard Rort y Carl Bereiter en que, aunque todas las teorías,
e inclusive los "hechos", son construcciones humanas, podemos temporalmente
aceptar que, con objetivos prácticos, un conocimiento es posiblemente "mejor" que
otro." (Ellis, 1994).
LA ESTRATEGIA:
Ejemplo de niveles:
Desde el NIVEL CONCRETO hasta el más ABSTRACTO
1. Establecer el vínculo
2. Definir el (los) problema(s), acordar el (los) objetivo(s).
3. Elegir por cuál problema empezar.
4. Determinar y evaluar "A" y "C".
5. Explicar la relación A-B-C.
6. Evaluar si hay "C" secundarias.
7. Determinar "B".
8. Mostrar la relación entre los "B" y "C" hallados.
9. Refutar las "B" irracionales.
10. Refutar auto-condena y condenas globales (si hubieran).
11. Determinar la “E” (el pensamiento “eficaz” o creencia racional).
12. Un ejercicio de “imaginación racional emotiva (ver a continuación)
13. Enfatizar la importancia y necesidad del “trabajo” (tareas de auto-ayuda).
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
148
LA T.R.E.C. DE GRUPO
Según Ellis, la Terapia Racional Emotiva Conductual con Grupos puede
abarcar las siguientes variantes:
(a) Terapia de Grupo:
Con grupos de 8 a 12 integrantes, sobre la base de una sesión semanal de
aproximadamente 2 ½ hs. c/u.
(b) Encuentro Prolongado o Maratón:
Una sesión prolongada o intensiva, de unas 14 hs., con 10 a 16 participantes.
(c) Laboratorio (“Workshop”).
(d) Demostración de terapia con un voluntario y un público desde veinte hasta
más de cien personas. Luego de que el terapeuta hubo hablado con el
voluntario durante una media hora los integrantes del público también
pueden expresar sus sentimientos o sugerencias.
(e) Conferencias, seminarios y cursos.
(f) Presentaciones de tipo educativo en distintos medios y contextos.
(g) Terapia de pareja y terapia de familia.
---oo0oo---
7
LA TERAPIA COGNITIVA
DE AARON BECK
“La Terapia Cognitiva está basada en el modelo cognitivo que postula que las
emociones y conductas de las personas están influidas por su percepción de los
eventos. No es una situación en y por sí misma la que determina lo que una
persona siente, sino más bien la forma en que ella interpreta la situación (Ellis,
1962; Beck, 1964). .... Por lo tanto la forma en que se sienten las personas está
asociada a la forma en que interpretan, y piensan sobre, una situación. La
situación por sí misma no determina directamente cómo se sienten; su respuesta
emocional está mediada por su percepción de la situación.” (Beck, J., 1995).
“La Psicoterapia Cognitiva destaca que lo que las personas piensan y perciben
sobre sí mismas, su mundo y el futuro es relevante e importante y tiene efecto
directo en cómo se sienten y actúan.”. (Dattilio & Padesky, 1990, p.6)
S P.A. R
Las situaciones o estímulos pueden ser externos o internos. Los internos
pueden ser sensaciones, síntomas o imágenes (recuerdos).
Las reacciones o respuestas pueden ser: Emotivas, Conductuales o
Fisiológicas
Los pensamientos automáticos son los pensamientos evaluativos, rápidos y
breves que no suelen ser el resultado de una deliberación o razonamiento, sino más
bien parecen brotar automáticamente. Estos pensamientos pueden tener forma
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
154
verbal (“lo que me estoy diciendo a mí mismo”) y/o visual (imágenes). Los
pensamientos automáticos surgen de las creencias, son aplicaciones de éstas a lo
percibido, o son directamente algunas de éstas.
Las creencias son ideas que son tomadas por la persona como verdades
absolutas, aunque no surjan siempre de la lógica o la comprobación.
Las denominadas “creencias intermedias” están constituidas por: normas,
actitudes y supuestos.
También existen las creencias más centrales que las personas frecuentemente no
expresan ni aún a sí mismas, pues frecuentemente no tienen clara conciencia de
ellas. Estas creencias, que denominamos “nucleares”, fueron desarrolladas desde
la infancia, en base a las experiencias infantiles, y consisten en definiciones,
evaluaciones o interpretaciones fundamentales y profundas que las personas las
sostienen sin dudar ni analizar. Incluyen interpretaciones o concepciones de sí
mismos, de las otras personas, del su mundo y de las relaciones entre ellos.
Pensamientos Automáticos
(VERBALES - IMÁGENES)
Creencias Intermedias
(REGLAS – ACTITUDES - SUPUESTOS)
Creencias Nucleares
Sobre: Uno Mismo
Otras personas
El mundo
Sus relaciones
LA DISFUNCIONALIDAD:
1) Distorsionan la realidad.
2) Son causa de perturbación emocional.
3) Interfieren con la capacidad del paciente para lograr sus metas. Son ineficaces
o contraproducentes para los objetivos del paciente.
“Por cuanto los significados son construidos por las personas y no son
componentes directos de la realidad, son relativamente acertados o erróneos
en relación con un determinado contexto y a las metas de la persona.”
También, una específica defensa del carácter “constructivista” de la teoría
actual de la terapia cognitiva puede encontrarse en las páginas 22 a 24 de Alford,
B. & Beck, A. (1997).
El enfoque constructivista adoptado por esta teoría no es el post-racionalista
“radical”, que postula la inexistencia de una única realidad, y postula realidades
totalmente construidas por cada persona (subjetivas). El enfoque del modelo actual
es el moderado, ya que plantea la acción combinada de los estímulos externos
(objetivos) más los esquemas personales (subjetivos) en la configuración del
mundo percibido. De alguna manera, aunque acepta una realidad, reconoce que
cada persona la percibe en forma diferente.
“La teoría cognitiva no sugiere que el aparato cognitivo sea capaz de captar
(o “representar”) directamente la realidad. Los fenómenos internos y externos
actuando sobre el sistema nervioso humano interactúan con ese sistema. Por lo
tanto, la experiencia consciente humana no construye unilateralmente al mundo
(como pueden sugerir los constructivistas sociales radicales) sino que éste resulta
de la interacción con el mundo o el entorno.” (Alford. B. & Beck, A., 1997).
LAS ESTRATEGIAS:
Las estrategias son formas de conducta programada destinadas a servir a metas
biológicas, son conductas estereotipadas altamente pautadas favorables a la
supervivencia individual y la reproducción. Aunque los organismos no se percatan
de la meta final de estas estrategias, son conscientes de los estados subjetivos que
reflejan su modo de operación (hambre, miedo, excitación sexual) así como de las
recompensas y castigos que acompañan su satisfacción o no-satisfacción.
En los seres humanos el término estrategias puede aplicarse tanto a conductas
adaptadas como inadaptadas.
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
159
LOS ESQUEMAS:
Para Beck, Freeman y otros (1990) la integración de los datos sensoriales brutos
y la adscripción de significado es función de un orden superior de estructuración
conformado por esquemas; estos esquemas operan sobre los datos brutos en un
contexto específico integrándolos en configuraciones significativas.
En resumen: Los esquemas son estructuras cognitivas que integran y adscriben
significado a los datos sensoriales percibidos. El contenido de estos esquemas
puede referirse a las relaciones interpersonales o a categorías impersonales (objetos
inanimados, que pueden ser concretos o abstractos).
Los esquemas tienen cualidades estructurales adicionales como: la amplitud, la
flexibilidad y la densidad. También pueden describirse por su valencia o grado de
energía o activación (desde latente hasta hiperactivo) en un determinado momento.
ESQUEMAS
En la década del ‘90 (Alford, B. & Beck, A., 1997), encontramos definiciones
teóricas tales como los “diez axiomas que constituyen la expresión formal de la
teoría cognitiva actual” Estos axiomas son:
1) La vía central hacia el funcionamiento psicológico o la adaptación está
constituida por las estructuras cognitivas generadoras de significado
denominadas “esquemas”. Significado se refiere a la interpretación de la
persona de un determinado contexto y de la relación de ese contexto
consigo misma.
2) La función de la “atribución de significado” (tanto en un nivel automático
como deliberativo) es controlar los diversos sistemas psicológicos (p.e.:
conductual, emocional, atencional y memoria). Por consiguiente, el
significado activa las estrategias de adaptación.
3) Las influencias entre los sistemas cognitivos y otros sistemas son
recíprocas.
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
162
relación con, el contexto más amplio del entorno social y físico en que
reside la persona.”
3. El metacognitivo.
LA TRÍADA COGNITIVA:
Más recientemente Alford & Beck (1997, cap. 1), con sentido general, definen
como “tríada cognitiva” a los significados o interpretaciones inadaptados o
disfuncionales que la persona hace de:
Sí mismo.
Su entorno contextual o sus experiencias.
Su futuro (metas).
En principio la terapia cognitiva tiene una visión integrada del origen o causa
de los esquemas y respuestas inadaptados: Las causas genéticas y orgánicas se
suman a las experiencias vividas, el entorno y el aprendizaje social.
Además, esta teoría reconoce en las personas la predisposición a determinadas
formas de distorsión cognitiva, que denomina “vulnerabilidades cognitivas”, que a
su vez las predisponen a determinados síndromes. (Ver, por ej., el 6° axioma).
ENCUADRE FILOSÓFICO:
En general, resulta difícil encontrar comentarios sobre aspectos filosóficos en la
literatura de la Terapia Cognitiva de Aaron T.Beck. En cambio, es Ellis quien lo
incluye, junto con él mismo, con Carl Rogers y con Fritz Perls, en la filosofía
humanista.. Si tomamos como humanismo lo propuesto por Ellis (ver el capítulo
anterior) dada la gran coincidencia teórica de ambas corrientes al compartir el
modelo psicoterapéutico cognitivo conductual, sería menos difícil aceptar esta
inclusión.
Con un claro enfoque positivista y empiricista inicial, también bastante evidente
en el Ellis de los primeros tiempos, esta visión se modifica en cierta manera en las
últimas décadas al adscribir a la corriente constructivista, también compartida por
el Ellis de las últimas décadas. Aquí podemos señalar que no se adopta un
constructivismo “radical”, que niega la existencia de una realidad, sino uno
“moderado”, que no niega la posibilidad de una realidad externa y existente pero
que acepta que cada persona hace una diferente y subjetiva interpretación o
construcción de la misma. Serán los “esquemas” los encargados de integrar los
estímulos brutos recibidos y atribuirles un significado, configurando o
“construyendo” la realidad subjetiva o “mundo” de cada persona.
En cuanto al enfoque racionalista que algunos le han atribuido, no es realmente
tal, ya que, aunque haga hincapié en corregir los errores de razonamiento
(“distorsiones cognitivas”), también destaca como racionales o saludables a las
cogniciones que son capaces de lograr emociones y conductas (“estrategias”) más
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
166
“adaptadas” o eficaces para el logro de los objetivos de cada persona (vida, salud,
placer, éxito u otros). Esto la da una orientación decididamente "funcionalista",
aunque esta posición es mucho menos evidente en la práctica de Beck que en la de
Ellis. Además es importante recordar que, al igual que Ellis, acepta la influencia
recíproca e importancia de emociones, conductas y pensamientos.
Según Dattilio y Padesky (1990, cap.1), entre las influencias filosóficas y
teóricas, se destacan tres: (a) la fenomenología, en cuanto a que la visión de sí
mismo y del mundo son fundamentales para determinar la conducta de las
personas, (b) la teoría estructural, en cuanto a la estructuración jerárquica de los
procesos cognitivos y la división entre procesos primarios y secundarios, y (c) la
psicología cognitiva, al destacar la importancia de la cognición en el proceso de
información y la modificación de la conducta.
Además podemos reconocer la influencia directa de la corriente conductual y la
teoría del aprendizaje social: “Muchos conductistas contemporáneos han tenido
también un impacto en el crecimiento y desarrollo de la Terapia Cognitiva. La
teoría del aprendizaje social de Albert Bandura (1977), que implica la concepción
de nuevos patrones de aprendizaje (aprendizaje por observación), ha contribuido
al modelo cognitivo y sirve como guía de acción en el modelado participante. Esta
teoría animó y promovió el cambio hacia el campo cognitivo de la Terapia
Conductual. El primer trabajo de Mahoney (1974) sobre el control cognitivo de la
conducta y el trabajo de Meichenbaum (1977) sobre el cambio cognitivo
conductual han sido también una importante contribución teórica.” (Dattilio &
Padesky, 1990).
LA ESTRATEGIA
1. Principio:
Desarrollar una firme alianza terapéutica.
Identificar y especificar los objetivos.
Resolver los problemas.
Enseñar el modelo cognitivo.
Lograr la activación del paciente (si está deprimido o desanimado).
Instruirlo acerca de su trastorno.
Enseñarle a identificar, evaluar y responder a sus pensamientos
automáticos.
Socializarlo sobre las tareas de autoayuda, la programación de la sesiones y
el “feed-back” al terapeuta y enseñarle las estrategias para enfrentar sus
problemas.
2. Medio:
Continuar trabajando en los anteriores puntos.
Identificar, evaluar y modificar las creencias.
Utilizar tanto técnicas racionales como emocionales y conductuales.
Enseñarle habilidades prácticas para alcanzar sus objetivos.
3. Final:
Preparación para la finalización.
Prevención de la recaída.
Es importante destacar aquí (por ser motivo de debate con la postura de Albert
Ellis) la secuencia “de lo superficial a lo profundo” elegida, consistente en
ocuparse primero de los pensamientos automáticos y luego ir a las creencias. Con
la misma pauta se recomienda empezar por las creencias intermedias y luego llegar
“si es posible” a las creencias nucleares. Este estilo se basa en la mayor dificultad
(¿prácticamente imposibilidad?) atribuida a la modificación de estas últimas, hasta
haber logrado los primeros objetivos.
“Debido a que los pensamientos automáticos son más flexibles y examinables,
el terapeuta empieza con ellos en las primeras etapas de la terapia.”... “Cuando el
cliente ya puede identificar y examinar los pensamientos automáticos sin esfuerzo,
el terapeuta le ayuda a identificar los supuestos subyacentes.”. “El proceso de
identificación de los pensamientos automáticos de cada persona es la avenida del
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
169
Goldfried, M.R. & Davison, G.C. (1976) Clinical Behavior Therapy. New York:
Holt, Rinehart & Winston
Kelly, G. (1955) The Psychology of Personal Constructs. New York: Norton
Mischel, W. (1961) Preferences for Delayed Reinforcement and Social
Responsability. En: Journal of Abnormal and Social Psychology, 62, 1-7.
Citado en: Alford & Beck (1997).
Mowrer, O. & Ullman, A. (1945) . Time as a Determinant in Integrative Learning
. En: Psychological Review, 52, 61 – 90. Citado en: Alford, B. & Beck,
A. (1997)
Safran, J. (1998) Widening the Scope of Cognitive Therapy. The Therapeutic
Relationship, Emotion, and the Process of Change. Northvale, NJ: Jason
Aronson Inc.
Shybut, J. (1968) Delay of Gratification and Severity of Psychological
Disturbance among Hospitalized Psychiatric Inpatients. En: Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 32, 462-468. Citado en: Alford &
Beck (1997).
Weishaar, M. (1993) . Aaron T. Beck . London: SAGE Publications
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
171
8
EL MODELO DE LOS ESQUEMAS
DE JEFFREY YOUNG
8.1 - CONCEPTOS GENERALES
FUNDAMENTOS:
CONCEPTOS BÁSICOS:
las respuestas que activan. Esta regulación requiere la creación de mayor poder en
las conexiones del cerebro que controlan las amígdalas, o sea, un mayor control
sobre ellas por parte del cortex, que es una estructura desarrollada posteriormente
en la evolución.
En consecuencia, Young define como primera meta de esta terapia: ayudar al
paciente a identificar sus esquemas, y a traer a la conciencia los recuerdos
infantiles, emociones, sensaciones, cogniciones y estilos de afrontamiento
asociados con ellos. Luego, una vez que el paciente ha comprendido sus esquemas
y sus estilos de afrontamiento, puede comenzar a ejercer cierto control sobre sus
respuestas, mejorando su capacidad de adaptación y su calidad de vida.
En resumen:
La meta del tratamiento es aumentar el reconocimiento y control conciente de
los esquemas tempranos inadaptados, para debilitar las emociones, sensaciones,
conductas y pensamientos disfuncionales asociados con ellos.
OTROS CONCEPTOS
LOS MODOS
En general podemos decir que los modos en cada persona pueden variar en sus
características dentro de los siguientes parámetros (Young y otros, 2003)
:
Disociado integrado
No consciente consciente
Inadaptado adaptado
Extremo leve
Rígido flexible
Puro mezclado
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
176
Los modos descriptos por Young y otros (2003) son los 10 siguientes:
Abandonado
1- NIÑO VULNERABLE Abusado
Carente de afecto
Modos de niño Rechazado
2- NIÑO ENOJADO
3- NIÑO IMPULSIVO- INDISCIPLINADO
4- NIÑO FELIZ
5- SUMISO-CLAUDICANTE
Modos disfuncionales de 6- DISTANCIADO PROTECTOR
afrontamiento 7- SOBRE-COMPENSADOR
Modos parentales 8- PADRE PUNITIVO
disfuncionales 9- PADRE DEMANDANTE
Modo funcional 10- ADULTO SALUDABLE
Según este modelo, podemos pensar que los modos de niño son innatos y
representan el campo emotivo innato de los seres humanos. Los acontecimientos o
circunstancias de la infancia pueden recucir, anular o incrementar los modos de
niño, pero todas las personas nacen con la capacidad de manifestarlos. El modo
Niño Vulnerable es considerado nuclear para el abordaje de los modos y el más
importante para “sanar”, como se explicará en el siguiente capítulo.
El modo Niño Vulnerable se puede ver como la conducta de un niño asustado,
triste o incapaz, necesitado del cuidado, que no tiene, de los adultos. El esquema y
la causa de este modo puede ser alguno de los siguientes: “Abandonado” (haber
sido dejado solo), “abusado” (haber sido muy castigado o maltratado, “carente de
afecto” (no haber recibido cariño) o “defectuoso” (haber sido muy criticado o
descalificado). También puede tener otros esquemas como: “vulnerable” (en riesgo
de sufrir un daño o de enfermarse), “dependiente” (incapaz de desenvolverse sin
ayuda) o “fracasado” (incapaz de éxito, nunca exitoso).
O sea, el modo “Niño Vulnerable” puede contener esquemas del grupo I
(desconexión o rechazo) generalmente originados en entornos familiares fríos,
lejanos, explosivos, abusivos o impredecibles, o en esquemas del grupo II
(incapacidad de autonomía o desempeño) generalmente originados en entornos
familiares sobre-protectores o que desalientan el desempeño independiente o la
auto-confianza.
El modo “Niño Enojado” surge como respuesta a la necesidad de un tratamiento
justo no obtenido o a situaciones que activan esquemas de abandono, abuso,
sometimiento o falta de afecto. En este modo el paciente se enfurece, grita o
reacciona violenta mente (como el niño que tiene una “rabieta” al no obtener algo).
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
177
EL TEMPERAMENTO EMOTIVO.
8.2 - LA TERAPIA
El tratamiento de los trastornos de personalidad, de acuerdo al modelo
desarrollado por Jeffrey Young y otros (2003) consta de dos pasos o etapas
fundamentales: (1) Identificación de los esquemas y aprendizaje. (2) Proceso de
cambio.
Objetivos:
RECURSOS:
Muchos recursos son posibles para lograr los objetivos de esta etapa. Entre
ellos, los más frecuentes son:
1) Los cuestionarios.
Entre ellos se destacan cuatro:
Cuestionario de Esquemas de Young. (Young Schema Questionnaire, 1990 y
2001).
Inventario de Estilos Parentales de Young (Young Parenting Inventory, 1994).
Inventario de Evitación de Young y Ryght (Young-Ryght Avoidance Inventory,
1994).
El Inventario de Compensación de Young (Young Compensation Inventory,
1995).
4) La conducta en la terapia.
La observación de la conducta del paciente en la terapia, en su relación con el
terapeuta, en las tareas asignadas, etc. es otra forma natural y válida de conocer su
temperamento, sus esquemas, sus modos, estilos de afrontamiento, etc. Su relación
con el terapeuta muestra sus modos (de la misma manera que puede mostrar los
modos del terapeuta).
5) Relato de su historia.
La historia del paciente, las cosas que le sucedieron, la forma en que reaccionó,
la forma en que reaccionaron los otros, incluyendo los principales acontecimientos
de su infancia, y especialmente los traumáticos, son otra forma posible de acceder
a sus esquemas, modos, etc. Por eso, esta es una información importante en esta
etapa.
6) Otros recursos.
Existen muchos recursos posibles, ya que el modelo no descarta ninguno. Entre
otros posibles, se encuentra el relato (o representación) de los sueños,
especialmente los reiterados y/o con mucho contenido emotivo.
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
181
EL PROCESO DE CAMBIO.
Diálogos.
Pueden ser con las personas que originaron sus esquemas disfuncionales.
Puede ser útil para expresar sus sentimientos. Por ejemplo, la ira puede
servir para confirmar sus derechos, pero en un segundo paso se
recomienda seguir con este recurso para lograr la integración, la
comprensión de la situación, la liberación de la culpa y mejorar el nivel
de auto estima del paciente.
Re-actuación parental.
En esta estrategia, el terapeuta solicita entrar en la escena imaginada y así
brinda la contención o reparación desde el lugar del padre o simplemente
desde el “adulto saludable”. Luego lo hará el mismo cliente,
intercambiando roles, inicialmente con la ayuda del terapeuta. Estos
diálogos del paciente “niño” con el paciente “adulto”, o del paciente con
“el anciano sabio” han sido largamente utilizados por el psicodrama y por
otras escuelas como la gestalt, durante más de 50 años con excelentes
resultados.
Recuerdos traumáticos.
Este ejercicio brinda en primer lugar la liberación de los sentimientos
hasta ahora bloqueados para lograr su lenta aceptación e integración, a
veces en sucesivos pasos con reiteradas experiencias. En segundo lugar
brinda la posibilidad de integrar la acción reparadora del “adulto
saludable” como se explicó en el ejercicio anterior.
Modificación de patrones.
Imaginarse actuando en formas alternativas, diferentes a sus pautas
disfuncionales es una preparación, un ensayo de menor riesgo, para poder
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
183
Otras tareas:
con ellos las discusiones para vencerlos, racional y emotivamente, puede encarar
esta etapa final de modificación de sus respuestas inadaptadas.
Esto se hace de la siguiente forma:
Que haya incompatibilidad entre las necesidades del paciente y los esquemas
o estilos de afrontamiento del terapeuta.
Que la conducta o características del paciente disparen esquemas
disfuncionales, estilos parentales disfuncionales u otras respuestas del
terapeuta no adaptadas a los requerimientos del proceso terapéutico.
Que los esquemas del terapeuta coincidan con los del paciente haciéndole
perder objetividad.
5) EL ABORDAJE MODAL
1) Identificar y poner nombres a los modos del paciente. Los nombres no son
necesariamente los que hemos enunciado, sino los que mejor se ajusten al
caso y que sean más fácilmente comprendidos y reconocidos por el paciente.
3) Relacionar los actuales problemas o síntomas con esos modos. Esto permite
relacionar los objetivos del paciente con la modificación de los modos y
abrir el tema al análisis.
En resumen:
Recursos:
(a) Cuestionarios.
(b) Ejercicios de imaginación.
(c) Preguntas y reportes
(d) Conducta en terapia
(e) Relato de la historia
9
LOS MODELOS
POSTRACIONALISTAS
como los recursos y técnicas de la terapia cognitiva del Beck Institute, la terapia
racional emotiva del Ellis Institue, la terapia centrada en la persona de C.Rogers, la
terapia centrada en las emociones de Leslie Greenberg (que adopta muchos
ejercicios de la terapia gestalt), la terapia constructiva de Michael Mahoney, la
terapia de los esquemas de Jefrey Young, la terapia sistémica del M.R.I. de Palo
Alto, etc.
Hoy se está proponiendo un desarrollo y perfeccionamiento a partir del
movimiento cognitivo en psicoterapias iniciado en la década de los ‘50, sin
desechar los aportes de cada escuela, pero volviendo a las propuestas originales del
movimiento (Bruner, 1990) interpretándolos y orientándolos de acuerdo a los
conocimientos y paradigmas actuales, “constructivistas” en el modelo del
conocimiento y “experienciales” (Greenberg, L. & Safran, J., 1986) en el modelo
las emociones.
MICHAEL MAHONEY:
Por ejemplo, Mahoney (2003) en su modelo de Terapia Constructiva, propone
lo siguiente para la evaluación constuctiva: “El principal objetivo de la evaluación
constructiva es proporcionar al terapeuta una mejor comprensión de qué supone
ser el cliente: Saber como se experimenta a sí mismo y al mundo.” Para esto,
Mahoney propone desarrollar la evaluación en relación a 5 temas básicos:
Actividad.
¿Cómo es un día típico para él? ¿Cuáles son sus pensamientos habituales? ¿Qué
hace que no le gustaría hacer? ¿Qué le gustaría hacer y no hace?
Orden.
La estructura de su vida (rutinas diarias, responsabilidades, etc.). ¿Se siente
aprisionado por estos patrones o siente necesidad de mayor estructuración y
orientación?
Identidad.
La presentación que hace de sí mismo. ¿Cómo se relaciona consigo mismo?
Relación.
Los vínculos humanos. Según el objetivo del cliente podemos centrarnos en
memorias de la infancia, en su relación actual o la historia de una relación
importante en su historia. También: ¿Dónde encuentra apoyo? ¿A quién confía
sus sentimiento?
Desarrollo
En que punto de sus ciclos de experiencia se encuentra? Qué espera o necesita
del terapeuta? ¿Apoyo? ¿comprensión? ¿compasión? ¿estímulo? ¿desafíos?
¿ayuda?....
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
193
Luego, Mahoney (2003) propone que para el foco de atención del terapeuta hay
tres niveles cognitivos de interés: Los problemas, los patrones y los procesos
Un problema surge de la discrepancia entre cómo son las cosas y como la
persona espera que sean, o como supone que deberían ser. Los problemas puede
verse como intentos de un organismo de seguir una dirección o protegerse. Al
fracasar en este intento con soluciones ineficaces el problema aumenta. A su vez,
los problemas suelen presentarse en forma similar repetitiva, siguiendo
características recurrentes que podemos describir como patrones.
Los procesos son los motores de las experiencias, son las formas en que las
personas organizan sus experiencias y las interpretan. Mahoney sugiere investigar
los procesos en cuanto sus tareas de percibir, valorar, identificarse con y controlar.
Estos se relacionan con los temas de: realidad, valor, identidad y poder. Se resume
en el siguiente cuadro:
VITORIO GUIDANO
En el abordaje de Guidano, las terapias destacan el concepto cognitivo
constructivista, los procesos y estilos de apego, la mente como constructora de
significados.
Fundamentalmente, el objetivo del modelo de terapia postracionalista es que el
paciente logre la reestructuración de la organización de su significado personal.
Desde este punto de vista, no se avocará a la discusión de creencias, sino a
aumentar la conciencia del modo en que las elabora.
En esta propuesta el terapeuta es un “perturbador estratégicamente orientado”
(Guidano, 1999) Esto quiere decir que, a partir de conocer el significado personal
del paciente, empleará las emociones para desencadenar una reorganización de
esos significados. El terapeuta intentará provocar perturbaciones graduadas
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
194
relato, las vivencias de los acontecimientos del pasado y del presente, junto a las
cree que ocurrirán en el futuro, deben estar conectadas en una secuencia lineal,
como un relato. Este relato puede ser presentado como una historia o una narración
de sí mismo.
Según la visión pos-modernista, estas historias conforman la matriz de
conceptos y creencias a través de los cuales comprendemos nuestras vidas y el
mundo en que transcurren, así como encontramos el sentido de nuestras
experiencias.
El éxito de la elaboración de la experiencia en forma de historia le brinda a las
personas un sentido de continuidad y de significado en sus vidas, y esto genera
confianza para ordenar la vida cotidiana y para la interpretación de futuras
experiencias. Como todas, estas historias tienen un comienzo (pasado), un medio
(presente) y un final (un futuro), la interpretación de los acontecimientos presentes
está tan estructurada para el futuro como determinada por el pasado. (White &
Epston, 1990)
Podemos suponer que una experiencia es problemática para una persona por
diversos motivos, entre los cuales destacamos:
(a) Porque se ubica en las historias que otros tienen sobre él y sus relaciones. Y
estas historias son tan dominantes que no le dan espacio para protagonizar sus
historias deseadas.
(b) Porque la persona esta protagonizando historias que le resultan inútiles, no
satisfactorias o sin salida. Y estas historias no resumen o no representan
adecuadamente la experiencias reales vividas por la persona o se contradicen
con importantes aspectos de esas experiencias.
Por lo tanto, cuando las personas buscan terapia, lo apropiado sería ayudarlas a
generar historias alternativas que les permitan ser actores de nuevos significados
que traigan nuevas posibilidades, que sean experimentadas como más útiles,
satisfactorias y libres. (White & Epston, 1990)
Gonçalves defiende que hay tres dimensiones centrales en la matriz narrativa:
La estructura, dimensión por la cual los diferentes episodios y
aspectos se unen proporcionando coherencia.
El proceso que incluye la variedad de estilos que hacen a la
complejidad narrativa.
El contenido que se refiere a la multiplicidad de temas desarrollados
por la persona.
La terapia cognitiva narrativa... tiene como objetivo llevar al cliente a
construir ....... una realidad múltiple de experiencias sensoriales, emocionales,
cognitivas y de significado. Se busca de este modo capacitar al cliente a construir
un discurso narrativo rico en términos de multiplicidad, complejidad y coherencia,
JULIO OBST - LA TERAPIA COGNITIVA
196
adaptado a las exigencias impuestas por una sociedad que es esencialmente multi-
vocal, multi-cultural y multi-terapéutica. (Gonçalves, 2002).
Resumiendo, podemos decir que, al considerar que un trastorno puede
obedecer a una narrativa pobre en estructura, coherencia o contenidos,
insatisfactoria o incapaz de lograr la adaptación de la persona a su medio, la terapia
intenta facilitar la capacidad del cliente de generar mayor coherencia y estructura
en su narrativa o ampliar su flexibilidad narrativa y su capacidad de generar
narrativas alternativas desarrollando lo más posible la potencialidad significativa
de sus experiencias.
La terapia, finalmente, intenta capacitar al cliente a construir un discurso
narrativo rico en multiplicidad y coherencia, flexible y acorde a sus necesidades de
adaptación a su entorno físico, social y cultural.
Como ejemplo, presentaremos dos versiones de la terapia narrativa y una
versión precursora.
prototipo. Se permite que surja una conciencia progresiva de las narrativas que
no están determinadas por su significación sino que son menús ricos y
diversificados para su elaboración narrativa..
2) LA SUBJETIVACIÓN
La subjetivación consiste en desarrollar las diversas experiencias emocionales
y conductuales en las sesiones y en ejercitación diaria. Se trata de que sea capaz
de elaborar distintos matices de resonancia emotiva y cognitiva en cada
situación de su vida. La etapa culmina con ejercicios de subjetivación
emocional y cognitiva de la narrativa prototipo. El concepto es que vivir una
realidad múltiple es estar capacitado para construir múltiples versiones de esa
realidad.
4) LA METAFORIZACIÓN
En esta etapa el cliente se capacita para producir múltiples significados de los
acontecimientos de su memoria. Se organiza con ejercicios en las sesiones y en
las actividades diarias procurando que las narrativas ya enriquecidas por la
multiplicidad sensorial, cognitiva y emocional ahora se simbolicen en múltiples
significados. A medida que lo logra en este nivel sincrónico se busca que
extienda esta capacidad a la construcción de la metáfora central, la forma
prototípica idiosincrática de organización de significados de su vida, la
metaforización de su narrativa prototipo.
5) LA PROYECCIÓN
La proyección consiste en la capacidad de crear sus propias memorias en el
futuro, de modo de actuar nuevas emociones, nuevas cogniciones, nuevos
significados. Se le solicita que construya una nueva metáfora a la que venía
orientando su vida. Con esta nueva metáfora el cliente repasa su historia de
vida de modo de encontrar nuevos episodios característicos de esta nueva
interpretación y reinterprete los anteriores. En su actividad diaria se le pide que
identifique episodios ilustrativos de esta nueva metáfora. Se trata de que
advierta que ya están presentes muchos episodios de cambio. Así se espera que
el cliente inicie una producción intencional de narrativas acordes a la nueva
metáfora.