0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

4to Resumen

La columna vertebral está formada por la superposición de vértebras que se dividen en 4 porciones: cervical, torácica, lumbar y pelvica. Cada porción se caracteriza por el número y tipo de vértebras que la componen. Las vértebras tienen cuerpos, arcos vertebrales y apófisis que varían según su ubicación. La columna permite el soporte del cuerpo, la protección de la médula espinal y la movilidad.

Cargado por

lucaslujan2010
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

4to Resumen

La columna vertebral está formada por la superposición de vértebras que se dividen en 4 porciones: cervical, torácica, lumbar y pelvica. Cada porción se caracteriza por el número y tipo de vértebras que la componen. Las vértebras tienen cuerpos, arcos vertebrales y apófisis que varían según su ubicación. La columna permite el soporte del cuerpo, la protección de la médula espinal y la movilidad.

Cargado por

lucaslujan2010
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

COLUMNA VERTEBRAL

ES UN TALLO LARGO OSEA FORMADO POR LA SUPERPOSICION DE PIEZAS OSEAS LLAMADAS VERETEBRAS. SE DIVIDE
EN 4 PORCIONES:
 CERVICAL, FORMADA POR 7 VERETEBRAS
 TORACISA, FORMADA POR 12VERTEBRAS
 LUMBAR, FORMADA POR 5 VERTEBRAS
 PELVICA, FORMADAS PO 9 VERTEBRAS FUSIONADAS ENTRE SI, 5 QUE FORMAN EL SACRO Y 4 EL COCCIS
LA CURVATURA PRIMARIA ES CONCAVA HACIA ADELANTE CONSECUENCIA DE LA FLEXION VENTRAL DEL EMBRION,
FORMA DOS CIFOSIS UNA TORACICA Y OTRA SACRA
LA CIRVATURA SECUNDARIA SON CONSECUENCIA DEL DESARROLLO MUSCULAR DEL FETO, MANTIENDOSE COMO
LORDOSIS, Y SON LA CURVATURA CERVICAL Y LUMBAR
TIENE COMO FUNCIONES:
 ESTRUCTURA DE SOSTEN, PARA EVITAR EL DERRUMBE
 PROTECCION DE LA MEDULA ESPINAL, EN EL CONDUCTO VERTEBRAL
 AMORTGUACION, EVITA DAÑOS POR GOLPES Y SACUDIDAS ACTUANDO COMO SISTEMA DE AMORTIGUACION
ENTRE LAS VERTEBRAS
 GRAN MOVILIDAD, CON AYUDA DE LOS MUSCULOS
 HEMATOPOYESIS, EN LA MEDULA OSEA ROJA
CARACTERISTICAS GENERALES DE UNA VERTEBRA
UNA VERTEBRA TIPICA SE COMPONE DE:
1) CUERPO VETEBRAL.
2) AGUJERO VERTEBRAL. LA SUPERPOSICION DE ESTAS FORMA EL CONDUCTO VERTEBRAL DESDE EL FORAMEN
MAGNO DEL OCCIPITAL HASTA EL HIATO SACRO
3) ARCO VERTEBRAL. UBICADO DETRÁS DEL CUERPO VERTEBRAL, ESTA FORMADO POR:
A- LOS PEDICULOS.
B- LAS LAMINAS.
C- APÓFISIS ESPINOSA.
D- APÓFISIS TRANSVERSAS.
E- APÓFISIS ARTICULARES.
AGUJERO DE CONJUNCION O FORAMEN INTERVERTEBRAL. Es atravesado por:
 Nervio espinal
 Rama espinal de las arterias vertebral, intercostal, lumbar o sacra lateral
 Vena intervertebral
 Meninges (duramadre, aracnoides y piamadre espinales)
 Receso subaracnoideo con LCR
 Tejido adiposo del espacio epidural
VERTEBRAS CERVICALES
El cuerpo vertebral es alargado transversalmente y más grueso anterior que
posteriormente; presenta en su cara superior dos eminencias laterales, apófisis unciformes.
En su cara inferior, se observan dos escotaduras. Los pedículos nacen de la parte posterior
de las caras laterales. Su borde superior Las láminas son cuadriláteras y más anchas que
altas. La apófisis espinosa presenta un vértice bitubercular y Las apófisis transversas
Atlas
La primera vértebra cervical (C1), es una vértebra incompleta: no tiene cuerpo vertebral,
ese lugar está ocupado por el diente del axis. El atlas está constituido por dos masas
laterales, unidas entre sí por un arco anterior y un arco posterior. Cada masa lateral tiene la
forma de un segmento de cilindro elíptico colocado verticalmente. presenta la carilla
articular superior se articula con el cóndilo del occipital. En la cara inferior hay una carilla
articular inferior, plana, para el axis. La cara lateral nace la apófisis transversa. En la línea
media hay una fosita para el diente del axis.
Axis
es la segunda vértebra cervical (C2). Tiene una eminencia que se dirige hacia arriba desde el
extremo superior de su cuerpo, denominada apófisis odontoides. La apófisis espinosa es
ancha y corta. Las apófisis transversas son cortas y su extremo no está dividido.

VÉRTEBRAS TORÁCICAS
a) CUERPO VERTEBRAL. es más grueso se observan dos fositas costales, una superior y
otra inferior, que se articulan con la cabeza de las costillas.
b) PEDÍCULOS. Se implantan en la mitad superior cerca de las porciones laterales de la
cara posterior del cuerpo vertebral. Su borde inferior es mucho más escotado que su
borde superior.
c) LÁMINAS. Las láminas son igual de altas que de anchas.
d) APÓFISIS ESPINOSA. es voluminosa, larga y muy inclinada inferior y posteriormente.
Su vértice es unitubercular.
e) APÓFISIS TRANSVERSAS se desprenden a cada lado de la columna ósea formada por
las apófisis articulares. Están orientadas lateral y un poco posteriormente
f) APÓFISIS ARTICULARES constituyen salientes superiores e inferiores.
g) AGUJERO VERTEBRAL. Es casi circular.
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE CIERTAS VÉRTEBRAS TORÁCICAS
1. Primera vértebra torácica. El cuerpo de esta vértebra presenta los ganchos del cuerpo
vertebral. una fosita costal completa, que corresponde a toda la superficie articular de la
cabeza de la 1ra costilla; inferiormente, una hemicarilla que corresponde a una fosita
costal para la 2da costilla
2. Décima vértebra torácica. En el cuerpo vertebral no existe fosita costal inferior.
3. Undécima y duodécima vértebras torácicas. presenta una sola fosita costal completa,
situada en la cara lateral del pedículo. La fosita costal de las apófisis transversas se halla
ausente.
VÉRTEBRAS LUMBARES
a) CUERPO VERTEBRAL. El cuerpo es voluminoso y reniforme
b) PEDÍCULOS. Son muy gruesos
c) LÁMINAS. Las láminas son más altas que anchas.
d) APÓFISIS ESPINOSA. lámina vertical, rectangular y gruesa
e) APÓFISIS TRANSVERSAS O COSTALES se implantan en la unión del pedículo y de la
apófisis articular superior. Son largas y estrechas
f) APÓFISIS ARTICULARES. están aplanadas transversalmente. Su cara lateral presenta, la
apófisis mamilar.
g) AGUJERO VERTEBRAL. Es triangular y sus tres lados son casi iguales.
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE CIERTAS VÉRTEBRAS LUMBARES
1. Primera vértebra lumbar. Su apófisis costal está menos desarrollada que la de las otras
vértebras lumbares.
2. Quinta vértebra lumbar. La altura del cuerpo es mayor anterior que posteriormente. Las
apófisis articulares inferiores están más separadas entre sí que en las demás vértebras
lumbares. Su superficie articular se extiende hasta el límite inferior de los pedículos,
mientras que en las otras vértebras se detiene a la altura de la cara inferior del cuerpo
vertebral
VÉRTEBRAS SACRAS Y COCCÍGEAS
A) Sacro
es el resultado de la unión de las cinco vértebras sacras. Está situado en la parte posterior
de la pelvis y entre los dos huesos coxales. Forma con la columna lumbar un ángulo
denominado promontorio. Tiene forma de pirámide cuadrangular Tiene cuatro caras, una
base y un vértice.
1. Cara anterior. Esta cara es cóncava de superior a inferior y transversalmente.
2. Cara posterior. Esta cara es convexa y muy irregular
a) el canal del sacro, formado por la unión de las láminas vertebrales;
b) la cresta sacra intermedia, formada por tres o cuatro tubérculos
c) los agujeros sacros posteriores, que son cuatro a cada lado, son más pequeños
d) la cresta sacra lateral, y resulta de la soldadura de las apófisis transversas de las
vértebras sacras

3. Caras laterales. son triangulares de base superior. El segmento superior es ancho y


corresponde a las dos primeras vértebras sacras.
El segmento inferior de las caras laterales corresponde a las tres últimas vértebras sacras.
4. Base. La base del sacro se halla orientada anterior y superiormente.
5. Vértice. El vértice del sacro está ocupado por una superficie convexa y elíptica,
B) - Cóccix
El cóccix es una pieza ósea, aplanada de anterior a posterior y triangular; su base es
proximal y su vértice distal. Está constituido por la unión de cuatro a seis vértebras
atrofiadas. En el cóccix se distinguen dos caras, dos bordes, una base y un vértice.

ARTICULACION DE LA COLUMNA

1.- Articulaciones de los cuerpos vertebrales: son de tipo cartilaginoso secundario


(sínfisis), destinadas para soportar el peso y otorgar fortaleza a la columna Los ligamentos
de refuerzo son:
- Ligamento longitudinal anterior. evitar la hiperextensión de la columna vertebral.
- Ligamento longitudinal posterior, impide la hiperflexión de la columna y la protusión
posterior de los discos.
2.- Articulaciones de los arcos vertebrales o cigapofisarias Se trata de articulaciones
sinoviales que pertenecen a dos tipos distintos: artrodias entre las apófisis articulares de las
regiones cervical y torácica. Y trocoides en la región lumbar
- Ligamentos ligamento amarillos, se extiende entre las porciones ventrales de las láminas
de dos vértebras adyacentes a las cuales está fijada, desde la unión del axis y la tercera
vértebra cervical hasta la unión de la quinta vértebra lumbar y el sacro. Contribuyen a
mantener o recobrar la posición erecta y sirven para cerrar los espacios entre los arcos

3.-Articulación sacrococcígea Es una articulación de tipo sínfisis.

4.-Articulación lumbosacra Tiene lugar entre la 5ª vértebra lumbar y el sacro. facilitaría el


deslizamiento hacia delante de la columna lumbar respecto al sacro.

ARTICULACIONES CRANEOVERTEBRALES. Se encuentran entre el occipital, el atlas y el axis.


Existen dos articulaciones craneovertebrales:
1.- Articulación atlantooccipital: Entre las masas laterales del atlas y los cóndilos occipitales.
Son dos articulaciones sinoviales del tipo condíleo, permiten movimientos de flexión-
extensión e inclinaciones laterales.
2.- Articulaciones atlantoaxoideas: Existen
- Dos articulaciones atlantoaxoideas laterales: son articulaciones sinoviales de tipo plano - -
- Una articulación atlantoaxoidea media: entre el diente de C2 y el arco anterior del atlas, es
una articulación trocoide, realiza los movimientos de rotación de la cabeza. Esta
articulación está reforzada por: el ligamento cruzado, el ligamento transverso del atlas, Los
ligamentos alares, ligamento longitudinal posterior.
MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL.
- Flexión (flexión anterior) y extensión (flexión dorsal),
- Flexión lateral (a la izquierda o la derecha en el plano coronal
- Rotación sobre un eje longitudinal
Músculos de la columna- Músculos del cuello- EPISOMITICOS
Musculo Origen inserción inervación función
línea occipital superior de
Esplenio de la cabeza Ligamento cervical
la apofisis mastoides
inferior apofisis
Apofisis trasversa de C1 a
Esplenio del cuello espinosas de C7 a T5 Rama
C3
posterior de
tubérculo de las apofisis
Longuísimo Apofisis mastoides los nervios
trasversa de C4 A C7 bilateralmente
espinales
Semiespinoso de la Apofisis trasversas de línea occipital inferior y extienden las
cervicales
cabeza C4 a T5 superior cervicales,
Apofisis espinosa de C2 Apofisis trasversas de T1 unilateralmente
Semiespinoso del cuello
a C5 a T5 inclina y rota la
Recto mayor Apofisis espinosa C2 cabeza
línea occipital inferior
Recto menor Apofisis espinosa C1
Oblicuo del cuello Hueso occipital entre Nervio
Apofisis espinosa C1
mayor líneas nucales suboccipital
Oblicuo del cuello
Apofisis espinosa C2 Apofisis trasversa de C1
menor
Borde inferior de la Asciende y tensa
Fascia del musculo Ramo cervical
mandíbula, la piel y el la piel del cuello.
Platisma pectoral mayor y del del nervio
tejido subcutáneo de la Deprime las
deltoides fascial
porcion inferior de la cara comisuras labiales
Cara anterior del Raíz espinal
Apofisis mastoides y
manubrio del esternon del nervio Inclina la cabeza,
Esternocleidomastoideo mitad lateral de la línea
y tercio medial de la accesorio y extiende el cuello
nucal superior
clavícula C2-C3
Ramos
Inclinacion lateral
anteriores de
Tubérculos posteriores Cara superior de la 1er del cuello.
los nervios
Escaleno medio de las apofisis costilla. Y un fasciculo en Elevación de la
espinales
trasversas de C3 a C7 la 2da costilla 1er costilla en la
cervicales C3
inspiración
a C8
Nervios
Apofisis trasversas de espinales Flexión de la
Escaleno anterior Primera costilla
C3 a C6 cervicales de cabeza
C4 a C6
Ramos
Flexiona el cuello
anteriores de
Tubérculo posterior de en dirección
Borde externo de la 2da los nervios
Escaleno posterior las apofisis trasversas lateral. Eleva la
costilla espinales
de C4 a C6 2da costilla en la
cervicales C7
inspiración
a C8
Nervios
Recto lateral de la Apofisis trasversa del Apofisis yugular del Inclina la cabeza y
espinales C1 y
cabeza atlas occipital la estabiliza
C2
tubérculo anterior de Nervios Flexión e
Porcion basilar del
Largo de la cabeza las apofisis trasversas espinales C1 a inclinacion lateral
occipital
de C3 a C6 C3 de la cabeza
Los cuerpos
Cuerpos vertebrales de Nervios Flexión del cuello
vertebrales de C1a C3
Largo del cuello C5 A t3 y apofisis espinales de con la rotación al
y apofisis trasversas de
trasversas de C3 a C5 C2 a C6 lado opuesto
C3 a C6
Base del craneo por Nervios
recto anterior de la Cara anterior de la Flexión de la
delante del cóndilo espinales C1 y
cabeza masa del atlas cabeza
occipital C2
Músculos de la columna -músculos propios de la espalda
Plano Musculo Origen inserción inervación función
Ángulo de Las ramas Contracción
las costillas 3- laterales de bilateral: Extensión
Ap. transversa C4-
12, Cresta las ramas de la columna
C7, L1-L4, Ángulos
Iliocostal lateral del posteriores vertebral,
de las costillas 1-
sacro, extremo de Contracción
12
medial de la los nervios unilateral, flexión
cresta ilíaca espinales lateral de la columna
proceso
transversal de
Bilateralmente:
C4-T5; extremo
extensión de la
medio de la Ángulos de las Ramas
Erector de columna vertebral y
cresta ilíaca; costillas inferiores; laterales de
la columna de la cabeza;
cresta lateral procesos la
longísimo controlando la
del sacro; transversales ramificación
torácico flexión de la
procesos torácicos y posterior de
columna vertebral
espinosos y cervicales; proces los nervios
mediante un
transversales o mastoideo. espinales
alargamiento
de las
gradual
vértebras L1-
L5.
Extensión, Aumenta
Nervios
Ap. espinosas Ap. espinosa T2- la hiperlordosis
Epiespinoso espinales
C6-T2, T10-L3 T8, C2-C4 cervical. Corrección
posteriores
de la cifosis dorsal
Ramos Extiende la cabeza,
Ap. espinosas
Ap. trasversa dorsales de cuello, torax y los
Semiespinoso cervicales y
de C4 a T12 nervios rota hacia el lado
torácicas
espinales opuesto
Ramos
Ap. espinosa de
Sacro, Íleon, posteriores
cada vértebra,
ap. trasversas de los
excepto en las
Trasverso Multífidos T1 a T12 y ap. nervios Estabiliza la columna
vértebras
espinoso articulares c4A espinales
cervicales
C7 de cada
superiores
región

Ap trasversas base de las ap. Ramos


cervicales, espinosas y su dorsales de Estabiliza y rota la
torácicas y unión en las nervios columna
lumbares laminas espinales
Rotadores
Ramos
posteriores
Ap espinosas Extensión de la
Ap espinosa de los
adyacentes columna
nervios
Interespinoso espinales
Ramos
Ap trasversas Ap trasversas de
dorsales de Flexión lateral de la
de vertebras vertebras
nervios columna
adyacentes adyacentes
Intertransverso espinales

Músculos de la columna- músculos extrínsecos de la espalda- HIPOSOMITICOS


Musculo Origen inserción inervación función
línea nucal
superior, Tercio lateral de la
protuberancia clavícula, acromion, Nervio accesorio Eleva, retrae y
Trapecio
occipital externa, espina de la (PNXI) rota la escapula
ap. espinosas C7- escapula
T12
Eleva la escapula
tubérculo Borde medial de la Ramos anterior de medialmente,
Elevador de posterior de las escapula desde el C3-C4 y nervio rota
la escapula ap. trasversas de ángulo superior dorsal de la inferiormente la
C1-C4 hasta la espina escapula cavidad
glenoidea
Extiende, aduce
AP espinosas T7- Surco
Dorsal Nervio y rota
Músculos L5, cresta iliaca y intertubercular del
ancho toracodorsal medialmente el
extrínsecos 3 ultimas costillas humero
humero
de la
Borde medial de la Fija la escapula a
columna
Romboide Ap espinosas T2- escapula por debajo Nervio dorsal de la la pared
mayor T5 de la espina de la escapula torácica, la
escapula retare y la rota
Borde medial de a Fija la escapula a
Ligamento nucal,
Romboide escapula a nivel de Nervio dorsal de la la pared
ap. espinosa de
menor la espina de la escapula torácica, la
C7-T1
escapula retare y la rota
Ligamento nucal, Ramos ventrales
Serrato Parte superior de Eleva las
ap. espinales C7- de los nervios
superior las costillas 2-5 costillas
T3 torácicos
Ramos anteriores
Serrato Ap espinosas T11- Parte inferior de las de nervios Descienden las
inferior L2 costillas 9-12 torácicos costillas
inferiores

MMSS

El esqueleto del miembro superior comprende cuatro segmentos: la cintura escapular, el brazo, el antebrazo y la
mano
 Cintura escapular
El esqueleto de la cintura del miembro superior o cintura escapular une el brazo al tórax; está constituido por dos
huesos:
1) Clavícula, es un hueso de forma alargada, es un
hueso plano. Es palpable en toda su longitud. Tiene forma de S, y describe dos curvaturas: la curvatura lateral es
cóncava hacia delante y la curvatura medial es convexa en la misma dirección. presenta dos caras: una cara superior,
lisa en casi toda su extensión. La cara inferior es rugosa
2) Escápula es un hueso plano, triangular; apoyado sobre las primeras siete costillas. dos caras, tres bordes y
tres ángulos.
El ángulo lateral presenta dos formaciones importantes: La cavidad glenoidea, que recibe a la cabeza del
húmero y La apófisis coracoides, que junto con el acromion constituye una protección para la articulación
glenohumeral.
Musculo Inervación Función
Nervio del pectoral medial y
Pectoral mayor Aduccion y rotación del brazo
lateral

Pectoral menor Nervio pectoral medial Inspirador al elevar las costillas


Descenso de la clavícula y el hombro,
Subclavio Nervio del subclavio
elevador de 1ra costilla
Oscilación de la escapula, Inspirador
Serrato anterior Nervio torácico largo
al elevar la costilla
Ramos del nervio
Supraespinoso Abductor del brazo
supraescapular
Infraespinoso Nervio supraescapular Abductor y rotador lateral del brazo

Redondo mayor Nervio toracodorsal Abductor y rotador medial del brazo


Redondo menor Colateral del nervio axilar Rotacion lateral y aduccion del brazo
Subescapular Nervio subescapular Aductor y rotador del hombro

Deltoides Nervio axilar Rotacion lateral y aduccion del brazo

Articulación de la cintura pectoral


 Articulación acromioclavicular
es una articulación sinovial plana. está reforzada por los ligamentos.
- Ligamentos acromioclaviculares
- Ligamentos coracoclaviculares:
 Articulación esternoclavicular
es una articulación sinovial, en forma de silla de montar. Está rodeada por una cápsula, reforzada por cuatro
ligamentos, y presenta una sinovial que está dividida por el disco articular en una cavidad sinovial clavicular y otra
esternal.
- El ligamento esternoclavicular anterior
- El ligamento esternoclavicular posterior
- El ligamento interclavicular
- El ligamento costoclavicular es el principal ligamento de la articulación.
 Articulación escapulotorácica
no es una verdadera articulación. Pertenece al grupo de las sisarcosis, está formadas los músculos subescapulares y
el músculo serrato anterior.
 Articulación del glenohumeral o escapulohumeral
une la escápula al húmero. Es una articulación sinovial esferoidea. La cabeza del húmero se articula con la cavidad
glenoidea, reforzada por engrosamientos. Estos refuerzos son el ligamento coracohumeral y los tres ligamentos
glenohumerales.

 El brazo
Está formado por el Humero. Es un hueso largo, que se articula con la escápula hacia proximal y con el cúbito y el
radio hacia distal. Presenta un cuerpo y dos extremidades. El cuerpo es irregularmente cilíndrico en su parte superior
y en su parte inferior adopta la forma de un prisma triangular, lo que permite describir en él tres caras y tres bordes.
La epífisis proximal presenta la cabeza del húmero, queda delimitada por un surco: el cuello anatómico que la separa
de El tubérculo mayor [troquiter], y El tubérculo menor troquín. La epífisis distal, cóndilo del húmero, se halla
aplanada de adelante hacia atrás, siendo mayor su diámetro transversal.
Región Musculo Inervación Función
Nervio Anterversor, aductor y
Coracobraquial
musculocutaneo rotador medial del brazo

Anterior Nervio Flexion del antebrazo


Braquial
musculocutaneo sobre el brazo
Nervio Flexion del antebrazo
Bíceps braquial
musculocutaneo sobre el brazo
Extensión del antebrazo
Posterior Tríceps Nervio radial
sobre el brazo
Articulación del codo
- La articulación humerocubital, está formada por la tróclea humeral que se articula con la escotadura troclear
del cúbito. Es una articulación de tipo gínglimo. realizar movimientos de flexión y extensión en relación el húmero.
- Articulación humerorradial, la unión entre el capítulo humeral y la fosita articular de la
cabeza del radio. Es una articulación de tipo esferoidea, movimientos de pronosupinación del antebrazo.
-Articulación radiocubital Está formada por la unión entre la escotadura radial del cúbito y la
cabeza del radio, articulaciones trocoides e interviene en los movimientos de pronosupinación.
- Articulación radiocubital distal, Es una articulación trocoide Está rodeada por una cápsula articular revestida
por dentro por la sinovial. La cápsula a su vez está reforzada por los ligamentos radiocubital anterior y posterior.
 El antebrazo. está formado por
1) Cubito. Es un hueso largo, ubicado en la parte medial del antebrazo. Se describen un cuerpo y dos
epífisis. Cuerpo voluminoso, prismático triangular. La epífisis superior presenta la apófisis coronoides
La epífisis inferior se encuentra la circunferencia articular del cúbito, y la apófisis estiloides del cúbito
2) Radio. Es un hueso largo, ubicado en la parte lateral del antebrazo. Se describen un cuerpo y dos epífisis. El
cuerpo presenta una curvatura anterior cóncava y una curvatura medial más acentuada, La extremidad superior se
articula con el capítulo del húmero, se compone de la cabeza del radio, el cuello del radio y la tuberosidad del radio.
Región Músculos Inervación función
Supinador Nervio radial Supinador

Lateral Extensor radial corto del carpo Nervio radial Extensor y abduccion de la mano
Extensor radial largo del carpo Nervio radial Extensor y abduccion de la mano
Braquiorradial Nervio radial Flexion del antebrazo
Ancóneo Nervio radial Extensión del antebrazo
Extensor cubital del carpo Nervio radial Extensor y aductor de la mano
Posterior
superficial Extensor de los dedos y abductor
Extensor del dedo meñique Nervio radial
del 5to dedo
Extensor de los dedos Nervio radial Extension de las falanges proximal
Extensor del dedo indicé Nervio radial Extension de dedo índice
Posterior Extensor largo del dedo pulgar Nervio radial Extension de la falange distal
profunda Extensor corto del dedo pulgar Nervio radial Abductor del dedo pulgar
Abductor largo del dedo pulgar Nervio radial Abduccion del dedo pulgar
 Mano
HUESOS DE LA MANO El esqueleto de la mano está compuesto por veintisiete huesos repartidos en tres grupos:
1) Huesos del carpo. Son ocho y están dispuestos en dos filas transversales:
A. Fila superior, proximal o primera fila: comprende, de lateral a medial, los huesos escafoides, semilunar, piramidal
y pisiforme.
B. Fila inferior, distal o segunda fila: comprende, de lateral a medial, los huesos trapecio, trapezoide, grande y
ganchoso.
2) Huesos del metacarpo. Constituye el esqueleto de la palma y del dorso de la mano. Está formado por cinco
huesos: los metacarpianos Se los denomina:
I metacarpiano, II metacarpiano, III metacarpiano, IV metacarpiano, V metacarpiano
3) Huesos de los dedos. Falanges Los dedos, muy móviles y articulados con los metacarpianos, son
independientes los unos de los otros. Exceptuando el pulgar, poseen tres falanges, la primera, la segunda y la
tercera, denominadas falange proximal, falange media y falange distal. El pulgar se singulariza por tener solo dos
falanges: una proximal y una distal
Región Musculo Inervación Función
Abductor corto del pulgar Nervio mediano Abduccion del pulgar
Oponente del pulgar Nervio mediano Oposición pulgar
Eminencia
tenar Flexor corto del pulgar Nervio mediano y radial Aductor y flexor de la falange proximal

Aductor del pulgar Nervio cubital Aductor del pulgar


Palmar corto Nervio cubital Plega la piel
Eminencia Abductor del meñique Nervio cubital Flexor y abductor del meñique
hipotenar Flexor corto del meñique Nervio cubital Flexor del 5to dedo
Oponente del meñique Nervio cubital Oposición del meñique
2 lumbricales mediales x Flexor de la falange proximal, extensor
Palmar
Lumbricales nervio cubital. 2 lumbricales de la falange media y distal de los
central
laterales x nervio mediano últimos 4 dedos
interóseos palmares Nervio cubital Aduccion en dirección del dedo medio
interóseos
interóseos dorsales Nervio cubital Flexion falanges extensión y proximal

Articulaciones de la mano
1) Articulación radiocarpiana. es la unión entre la epífisis inferior del radio con el carpo. Es una articulación del
tipo elipsoidea. Los movimientos de la mano son aducción, abducción, flexión, extensión y circunducción.
2) Articulación mediocarpiana. es la articulación formada entre los huesos de la primera (salvo el hueso
pisiforme) y la segunda fila del carpo. Es una articulación sinovial de tipo elipsoidea.
3) Articulación del hueso pisiforme. se articula con el hueso piramidal, conformando una articulación sinovial
plana que no tiene ligamento interóseo y que está rodeada por una cápsula.
4) Articulaciones carpometacarpianas. del pulgar es una articulación selar y las 2ª, 3ª y 4ª son sinoviales planas
5) Articulaciones intermetacarpianas. son las articulaciones entre los metacarpianos: 2º y 3º, 3º y 4º, 4º y 5º.
Son articulaciones planas y sus cavidades sinoviales
6) Articulaciones metacarpofalángicas. Son las articulaciones entre la cabeza del metacarpiano con la cavidad
glenoidea de la falange proximal, por lo que son articulaciones sinoviales de tipo elipsoidea
7) Articulaciones interfalángicas. Son las articulaciones entre la polea del extremo distal de las falanges
proximal y media con la garganta para la polea ubicada en las extremidades proximales de las falanges media y
distal, por lo que son gínglimos.

Irrigación MMSS
Ramas
Arteria Origen Recorrido
Terminales Colaterales
Arco aórtico Sale por el tórax a través
Arteria vertebral proporciona sangre al cerebro
(lado izquierdo de la abertura torácica
y la medula espinal
del cuerpo), superior entre los
tronco músculos escalenos Arteria
Subclavia Arteria torácica interna nutre el pericardio y la
braquiocefálic anteriores y medios Axilar
pared torácica anterior
o (lado antes de pasar entre la
derecho del primera costilla y la Tronco tirocervical proporciona sangre a
cuerpo) clavícula músculos y otros tejidos
Arteria torácica superior
Atraviesa la axila para
borde externo entrar en el brazo. Arteria toracoacromial
Arteria
Axilar de la primera Aporta el riego para los Arteria torácica lateral [mamaria externa]
Braquial
costilla músculos de la región Arteria subescapular
pectoral y la axila.
Tronco de las circunflejas
Arterias musculares: para el deltoides, el
Continúa desciende en sentido coracobraquial, las dos cabezas del bíceps
directamente a vertical por la cara braquial y el braquial
la arteria axilar anteromedial del brazo. Arteria Arteria nutricia del húmero: se origina de la
Braquial a partir del En la fosa del codo se Radial y braquial o bien de una colateral
borde inferior inclina algo Cubital Arteria braquial profunda: irriga al tríceps
del pectoral lateralmente y braquial.
mayor termina bifurcándose Arteria colateral cubital superior
Arteria colateral cubital inferior
Arteria recurrente radial
Se origina en la Sigue el trayecto por Arterias musculares
línea media de debajo del musculo
Rama carpiana palmar
la fosa del braquiorradial hacia la
Arco Rama palmar superficial
Radial codo por articulación
Palmar Arteria principal del pulgar
debajo de radiocarpiana
la interlínea atravesando la Rama dorsal del carpo
articular tabaquera anatómica Arteria del borde medial
Arteria metacarpiana dorsal del 1.er espacio
se origina en la Arteria recurrente cubital
Su primera porción es
bifurcación Arteria interósea común:
oblicua y se dirige hacia Arco
Cubital terminal de la Rama dorsal del carpo
abajo y en sentido Palmar
arteria Rama palmar del carpo
media
braquial Rama palmar profunda
Situado con
anterioridad al extremo Arco Cuatro colaterales denominadas arterias
Están palmar digitales palmares comunes. Están destinadas a
superior del cuerpo de
formados por superficial los cuatro últimos dedos
los huesos
las
Arco metacarpianos y
anastomosis
Palmar posteriormente a los El arco palmar profundo origina ramas
que unen las Arco
tendones de ascendentes o articulares, ramas posteriores o
arterias radial palmar
los músculos flexores de perforantes, y ramas descendentes o arterias
y cubital. profundo
los dedos y a la fascia metacarpianas palmares
interósea palmar.

Venas MMSS
Plexo Braquial

El

plexo braquial se forma a partir de los ramos anteriores de los nervios espinales de C5 a T1.
Inerva la cintura pectoral y el miembro superior del lado correspondiente
RELACIONES
Está situado en la región cervical lateral, entre los músculos escalenos anterior y medio. La
arteria subclavia discurre la parte inferior del plexo. En el vértice de la axila las relaciones de
los fascículos con la arteria axilar se modifican a medida que el plexo se aleja. El fascículo
lateral esta lateralmente a la arteria; el fascículo medial cruza oblicuamente; EL fascículo
posterior se localiza posterior a la arteria axilar. Los tres fascículos dan origen a sus ramos
terminales en la fosa axilar a la altura de la articulación del hombro
 Porción supraclavicular
Los ramos anteriores de C5 y C6 se unen para formar el tronco superior. El ramo anterior de
C7 forma el tronco medio y los ramos anteriores de C8 y T1 forman el tronco inferior. Los
troncos del plexo braquial se ubican a nivel supraclavicular entre los músculos escaleno
anterior y medio.
Se originan ramas colaterales:
a) N dorsal de la escapula, se origina de C5. Inerva a los músculos elevador de la
escapula y romboides
b) N torácico largo, se origina de C5 a C7. Inerva serrato anterior
c) N subclavio, unión de las fibras de C4 y C5. Inerva musculo subclavio
d) N supraescapular, se origina en C5 y C6. Inerva los músculos supraespinoso e
infraespinoso
 Porción infraclavicular. Se extiende desde el borde superior de la clavícula hasta la
división de los fascículos en cada uno de los nervios ramos terminales. Cada tronco se
divide en dos ramas: uno anterior y otro posterior, que a su vez se unen para formar tres
fascículos.
 Los tres ramos posteriores (uno de cada uno de los troncos) se unen para formar
el fascículo posterior, y que va a dar origen a los nervios axilar y radial.
 Los ramos anteriores de los troncos superior y medio se unen para formar el
fascículo lateral da origen al nervio musculocutáneo y a la raíz lateral del nervio
mediano.
 El ramo anterior del tronco inferior forma el fascículo medial, da origen a la raíz
medial del nervio mediano y a los nervios cubital, cutáneo antebraquial medial y
cutáneo braquial medial
Los ramos colaterales de esta sección son:
a- N subescapular, se origina en el fascículo superior. Inerva a los músculos
subescapular y redondo mayor
b- N toracodorsal, origina del fascículo medial, inerva a los músculos dorsal ancho y
redondo mayor
c- N pectoral medial, origen fascículo medial, inerva los músculos pectorales mayor y
menor
d- N pectoral lateral, se origina del fascículo medial, inervando a los pectorales mayor y
menor
Los ramos terminales son:
A. Nervio musculocutaneo, nace del fascículo lateral. Se divide en 2 ramos termínales y
5 colaterales. Inerva los músculos coracobraquiales, bíceps braquial y braquial
B. Nervio mediano, es formado por la unión de la raíz lateral del fascículo anterior y la
raíz medial del fasciculo medial. Inerva pronador Redondo, flexor radial del carpo, palmar
largo, flexor superior de los dedos, flexor propio del pulgar, flexor profundo de los dedos y
pronador cuadrado
C. Nervio cubital, nace de la prolongación del fasciculo lateral. Inerva flexor cubital del
carpo, flexor profundo de los dedos, flexor corto del pulgar, región hipotenar, 3 y 4to
lumbricales y aductor del pulgar
D. Nervio cutáneo medial del antebrazo, origina del fascículo medial, inerva la piel del
antebrazo lado medial
E. Nervio cutáneo medial del brazo, origina del fascículo medial, inerva la piel en su
porción inferior
F. Nervio axilar, Nace de la bifurcación del fasciculo posterior. Inerva los músculos
deltoides y Redondo mayor
G. Nervio radial, Nace de la bifurcación del fasciculo posterior. Inerva los músculos
posteriores del brazo y antebrazo

También podría gustarte