4to Resumen
4to Resumen
ES UN TALLO LARGO OSEA FORMADO POR LA SUPERPOSICION DE PIEZAS OSEAS LLAMADAS VERETEBRAS. SE DIVIDE
EN 4 PORCIONES:
CERVICAL, FORMADA POR 7 VERETEBRAS
TORACISA, FORMADA POR 12VERTEBRAS
LUMBAR, FORMADA POR 5 VERTEBRAS
PELVICA, FORMADAS PO 9 VERTEBRAS FUSIONADAS ENTRE SI, 5 QUE FORMAN EL SACRO Y 4 EL COCCIS
LA CURVATURA PRIMARIA ES CONCAVA HACIA ADELANTE CONSECUENCIA DE LA FLEXION VENTRAL DEL EMBRION,
FORMA DOS CIFOSIS UNA TORACICA Y OTRA SACRA
LA CIRVATURA SECUNDARIA SON CONSECUENCIA DEL DESARROLLO MUSCULAR DEL FETO, MANTIENDOSE COMO
LORDOSIS, Y SON LA CURVATURA CERVICAL Y LUMBAR
TIENE COMO FUNCIONES:
ESTRUCTURA DE SOSTEN, PARA EVITAR EL DERRUMBE
PROTECCION DE LA MEDULA ESPINAL, EN EL CONDUCTO VERTEBRAL
AMORTGUACION, EVITA DAÑOS POR GOLPES Y SACUDIDAS ACTUANDO COMO SISTEMA DE AMORTIGUACION
ENTRE LAS VERTEBRAS
GRAN MOVILIDAD, CON AYUDA DE LOS MUSCULOS
HEMATOPOYESIS, EN LA MEDULA OSEA ROJA
CARACTERISTICAS GENERALES DE UNA VERTEBRA
UNA VERTEBRA TIPICA SE COMPONE DE:
1) CUERPO VETEBRAL.
2) AGUJERO VERTEBRAL. LA SUPERPOSICION DE ESTAS FORMA EL CONDUCTO VERTEBRAL DESDE EL FORAMEN
MAGNO DEL OCCIPITAL HASTA EL HIATO SACRO
3) ARCO VERTEBRAL. UBICADO DETRÁS DEL CUERPO VERTEBRAL, ESTA FORMADO POR:
A- LOS PEDICULOS.
B- LAS LAMINAS.
C- APÓFISIS ESPINOSA.
D- APÓFISIS TRANSVERSAS.
E- APÓFISIS ARTICULARES.
AGUJERO DE CONJUNCION O FORAMEN INTERVERTEBRAL. Es atravesado por:
Nervio espinal
Rama espinal de las arterias vertebral, intercostal, lumbar o sacra lateral
Vena intervertebral
Meninges (duramadre, aracnoides y piamadre espinales)
Receso subaracnoideo con LCR
Tejido adiposo del espacio epidural
VERTEBRAS CERVICALES
El cuerpo vertebral es alargado transversalmente y más grueso anterior que
posteriormente; presenta en su cara superior dos eminencias laterales, apófisis unciformes.
En su cara inferior, se observan dos escotaduras. Los pedículos nacen de la parte posterior
de las caras laterales. Su borde superior Las láminas son cuadriláteras y más anchas que
altas. La apófisis espinosa presenta un vértice bitubercular y Las apófisis transversas
Atlas
La primera vértebra cervical (C1), es una vértebra incompleta: no tiene cuerpo vertebral,
ese lugar está ocupado por el diente del axis. El atlas está constituido por dos masas
laterales, unidas entre sí por un arco anterior y un arco posterior. Cada masa lateral tiene la
forma de un segmento de cilindro elíptico colocado verticalmente. presenta la carilla
articular superior se articula con el cóndilo del occipital. En la cara inferior hay una carilla
articular inferior, plana, para el axis. La cara lateral nace la apófisis transversa. En la línea
media hay una fosita para el diente del axis.
Axis
es la segunda vértebra cervical (C2). Tiene una eminencia que se dirige hacia arriba desde el
extremo superior de su cuerpo, denominada apófisis odontoides. La apófisis espinosa es
ancha y corta. Las apófisis transversas son cortas y su extremo no está dividido.
VÉRTEBRAS TORÁCICAS
a) CUERPO VERTEBRAL. es más grueso se observan dos fositas costales, una superior y
otra inferior, que se articulan con la cabeza de las costillas.
b) PEDÍCULOS. Se implantan en la mitad superior cerca de las porciones laterales de la
cara posterior del cuerpo vertebral. Su borde inferior es mucho más escotado que su
borde superior.
c) LÁMINAS. Las láminas son igual de altas que de anchas.
d) APÓFISIS ESPINOSA. es voluminosa, larga y muy inclinada inferior y posteriormente.
Su vértice es unitubercular.
e) APÓFISIS TRANSVERSAS se desprenden a cada lado de la columna ósea formada por
las apófisis articulares. Están orientadas lateral y un poco posteriormente
f) APÓFISIS ARTICULARES constituyen salientes superiores e inferiores.
g) AGUJERO VERTEBRAL. Es casi circular.
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE CIERTAS VÉRTEBRAS TORÁCICAS
1. Primera vértebra torácica. El cuerpo de esta vértebra presenta los ganchos del cuerpo
vertebral. una fosita costal completa, que corresponde a toda la superficie articular de la
cabeza de la 1ra costilla; inferiormente, una hemicarilla que corresponde a una fosita
costal para la 2da costilla
2. Décima vértebra torácica. En el cuerpo vertebral no existe fosita costal inferior.
3. Undécima y duodécima vértebras torácicas. presenta una sola fosita costal completa,
situada en la cara lateral del pedículo. La fosita costal de las apófisis transversas se halla
ausente.
VÉRTEBRAS LUMBARES
a) CUERPO VERTEBRAL. El cuerpo es voluminoso y reniforme
b) PEDÍCULOS. Son muy gruesos
c) LÁMINAS. Las láminas son más altas que anchas.
d) APÓFISIS ESPINOSA. lámina vertical, rectangular y gruesa
e) APÓFISIS TRANSVERSAS O COSTALES se implantan en la unión del pedículo y de la
apófisis articular superior. Son largas y estrechas
f) APÓFISIS ARTICULARES. están aplanadas transversalmente. Su cara lateral presenta, la
apófisis mamilar.
g) AGUJERO VERTEBRAL. Es triangular y sus tres lados son casi iguales.
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE CIERTAS VÉRTEBRAS LUMBARES
1. Primera vértebra lumbar. Su apófisis costal está menos desarrollada que la de las otras
vértebras lumbares.
2. Quinta vértebra lumbar. La altura del cuerpo es mayor anterior que posteriormente. Las
apófisis articulares inferiores están más separadas entre sí que en las demás vértebras
lumbares. Su superficie articular se extiende hasta el límite inferior de los pedículos,
mientras que en las otras vértebras se detiene a la altura de la cara inferior del cuerpo
vertebral
VÉRTEBRAS SACRAS Y COCCÍGEAS
A) Sacro
es el resultado de la unión de las cinco vértebras sacras. Está situado en la parte posterior
de la pelvis y entre los dos huesos coxales. Forma con la columna lumbar un ángulo
denominado promontorio. Tiene forma de pirámide cuadrangular Tiene cuatro caras, una
base y un vértice.
1. Cara anterior. Esta cara es cóncava de superior a inferior y transversalmente.
2. Cara posterior. Esta cara es convexa y muy irregular
a) el canal del sacro, formado por la unión de las láminas vertebrales;
b) la cresta sacra intermedia, formada por tres o cuatro tubérculos
c) los agujeros sacros posteriores, que son cuatro a cada lado, son más pequeños
d) la cresta sacra lateral, y resulta de la soldadura de las apófisis transversas de las
vértebras sacras
ARTICULACION DE LA COLUMNA
MMSS
El esqueleto del miembro superior comprende cuatro segmentos: la cintura escapular, el brazo, el antebrazo y la
mano
Cintura escapular
El esqueleto de la cintura del miembro superior o cintura escapular une el brazo al tórax; está constituido por dos
huesos:
1) Clavícula, es un hueso de forma alargada, es un
hueso plano. Es palpable en toda su longitud. Tiene forma de S, y describe dos curvaturas: la curvatura lateral es
cóncava hacia delante y la curvatura medial es convexa en la misma dirección. presenta dos caras: una cara superior,
lisa en casi toda su extensión. La cara inferior es rugosa
2) Escápula es un hueso plano, triangular; apoyado sobre las primeras siete costillas. dos caras, tres bordes y
tres ángulos.
El ángulo lateral presenta dos formaciones importantes: La cavidad glenoidea, que recibe a la cabeza del
húmero y La apófisis coracoides, que junto con el acromion constituye una protección para la articulación
glenohumeral.
Musculo Inervación Función
Nervio del pectoral medial y
Pectoral mayor Aduccion y rotación del brazo
lateral
Lateral Extensor radial corto del carpo Nervio radial Extensor y abduccion de la mano
Extensor radial largo del carpo Nervio radial Extensor y abduccion de la mano
Braquiorradial Nervio radial Flexion del antebrazo
Ancóneo Nervio radial Extensión del antebrazo
Extensor cubital del carpo Nervio radial Extensor y aductor de la mano
Posterior
superficial Extensor de los dedos y abductor
Extensor del dedo meñique Nervio radial
del 5to dedo
Extensor de los dedos Nervio radial Extension de las falanges proximal
Extensor del dedo indicé Nervio radial Extension de dedo índice
Posterior Extensor largo del dedo pulgar Nervio radial Extension de la falange distal
profunda Extensor corto del dedo pulgar Nervio radial Abductor del dedo pulgar
Abductor largo del dedo pulgar Nervio radial Abduccion del dedo pulgar
Mano
HUESOS DE LA MANO El esqueleto de la mano está compuesto por veintisiete huesos repartidos en tres grupos:
1) Huesos del carpo. Son ocho y están dispuestos en dos filas transversales:
A. Fila superior, proximal o primera fila: comprende, de lateral a medial, los huesos escafoides, semilunar, piramidal
y pisiforme.
B. Fila inferior, distal o segunda fila: comprende, de lateral a medial, los huesos trapecio, trapezoide, grande y
ganchoso.
2) Huesos del metacarpo. Constituye el esqueleto de la palma y del dorso de la mano. Está formado por cinco
huesos: los metacarpianos Se los denomina:
I metacarpiano, II metacarpiano, III metacarpiano, IV metacarpiano, V metacarpiano
3) Huesos de los dedos. Falanges Los dedos, muy móviles y articulados con los metacarpianos, son
independientes los unos de los otros. Exceptuando el pulgar, poseen tres falanges, la primera, la segunda y la
tercera, denominadas falange proximal, falange media y falange distal. El pulgar se singulariza por tener solo dos
falanges: una proximal y una distal
Región Musculo Inervación Función
Abductor corto del pulgar Nervio mediano Abduccion del pulgar
Oponente del pulgar Nervio mediano Oposición pulgar
Eminencia
tenar Flexor corto del pulgar Nervio mediano y radial Aductor y flexor de la falange proximal
Articulaciones de la mano
1) Articulación radiocarpiana. es la unión entre la epífisis inferior del radio con el carpo. Es una articulación del
tipo elipsoidea. Los movimientos de la mano son aducción, abducción, flexión, extensión y circunducción.
2) Articulación mediocarpiana. es la articulación formada entre los huesos de la primera (salvo el hueso
pisiforme) y la segunda fila del carpo. Es una articulación sinovial de tipo elipsoidea.
3) Articulación del hueso pisiforme. se articula con el hueso piramidal, conformando una articulación sinovial
plana que no tiene ligamento interóseo y que está rodeada por una cápsula.
4) Articulaciones carpometacarpianas. del pulgar es una articulación selar y las 2ª, 3ª y 4ª son sinoviales planas
5) Articulaciones intermetacarpianas. son las articulaciones entre los metacarpianos: 2º y 3º, 3º y 4º, 4º y 5º.
Son articulaciones planas y sus cavidades sinoviales
6) Articulaciones metacarpofalángicas. Son las articulaciones entre la cabeza del metacarpiano con la cavidad
glenoidea de la falange proximal, por lo que son articulaciones sinoviales de tipo elipsoidea
7) Articulaciones interfalángicas. Son las articulaciones entre la polea del extremo distal de las falanges
proximal y media con la garganta para la polea ubicada en las extremidades proximales de las falanges media y
distal, por lo que son gínglimos.
Irrigación MMSS
Ramas
Arteria Origen Recorrido
Terminales Colaterales
Arco aórtico Sale por el tórax a través
Arteria vertebral proporciona sangre al cerebro
(lado izquierdo de la abertura torácica
y la medula espinal
del cuerpo), superior entre los
tronco músculos escalenos Arteria
Subclavia Arteria torácica interna nutre el pericardio y la
braquiocefálic anteriores y medios Axilar
pared torácica anterior
o (lado antes de pasar entre la
derecho del primera costilla y la Tronco tirocervical proporciona sangre a
cuerpo) clavícula músculos y otros tejidos
Arteria torácica superior
Atraviesa la axila para
borde externo entrar en el brazo. Arteria toracoacromial
Arteria
Axilar de la primera Aporta el riego para los Arteria torácica lateral [mamaria externa]
Braquial
costilla músculos de la región Arteria subescapular
pectoral y la axila.
Tronco de las circunflejas
Arterias musculares: para el deltoides, el
Continúa desciende en sentido coracobraquial, las dos cabezas del bíceps
directamente a vertical por la cara braquial y el braquial
la arteria axilar anteromedial del brazo. Arteria Arteria nutricia del húmero: se origina de la
Braquial a partir del En la fosa del codo se Radial y braquial o bien de una colateral
borde inferior inclina algo Cubital Arteria braquial profunda: irriga al tríceps
del pectoral lateralmente y braquial.
mayor termina bifurcándose Arteria colateral cubital superior
Arteria colateral cubital inferior
Arteria recurrente radial
Se origina en la Sigue el trayecto por Arterias musculares
línea media de debajo del musculo
Rama carpiana palmar
la fosa del braquiorradial hacia la
Arco Rama palmar superficial
Radial codo por articulación
Palmar Arteria principal del pulgar
debajo de radiocarpiana
la interlínea atravesando la Rama dorsal del carpo
articular tabaquera anatómica Arteria del borde medial
Arteria metacarpiana dorsal del 1.er espacio
se origina en la Arteria recurrente cubital
Su primera porción es
bifurcación Arteria interósea común:
oblicua y se dirige hacia Arco
Cubital terminal de la Rama dorsal del carpo
abajo y en sentido Palmar
arteria Rama palmar del carpo
media
braquial Rama palmar profunda
Situado con
anterioridad al extremo Arco Cuatro colaterales denominadas arterias
Están palmar digitales palmares comunes. Están destinadas a
superior del cuerpo de
formados por superficial los cuatro últimos dedos
los huesos
las
Arco metacarpianos y
anastomosis
Palmar posteriormente a los El arco palmar profundo origina ramas
que unen las Arco
tendones de ascendentes o articulares, ramas posteriores o
arterias radial palmar
los músculos flexores de perforantes, y ramas descendentes o arterias
y cubital. profundo
los dedos y a la fascia metacarpianas palmares
interósea palmar.
Venas MMSS
Plexo Braquial
El
plexo braquial se forma a partir de los ramos anteriores de los nervios espinales de C5 a T1.
Inerva la cintura pectoral y el miembro superior del lado correspondiente
RELACIONES
Está situado en la región cervical lateral, entre los músculos escalenos anterior y medio. La
arteria subclavia discurre la parte inferior del plexo. En el vértice de la axila las relaciones de
los fascículos con la arteria axilar se modifican a medida que el plexo se aleja. El fascículo
lateral esta lateralmente a la arteria; el fascículo medial cruza oblicuamente; EL fascículo
posterior se localiza posterior a la arteria axilar. Los tres fascículos dan origen a sus ramos
terminales en la fosa axilar a la altura de la articulación del hombro
Porción supraclavicular
Los ramos anteriores de C5 y C6 se unen para formar el tronco superior. El ramo anterior de
C7 forma el tronco medio y los ramos anteriores de C8 y T1 forman el tronco inferior. Los
troncos del plexo braquial se ubican a nivel supraclavicular entre los músculos escaleno
anterior y medio.
Se originan ramas colaterales:
a) N dorsal de la escapula, se origina de C5. Inerva a los músculos elevador de la
escapula y romboides
b) N torácico largo, se origina de C5 a C7. Inerva serrato anterior
c) N subclavio, unión de las fibras de C4 y C5. Inerva musculo subclavio
d) N supraescapular, se origina en C5 y C6. Inerva los músculos supraespinoso e
infraespinoso
Porción infraclavicular. Se extiende desde el borde superior de la clavícula hasta la
división de los fascículos en cada uno de los nervios ramos terminales. Cada tronco se
divide en dos ramas: uno anterior y otro posterior, que a su vez se unen para formar tres
fascículos.
Los tres ramos posteriores (uno de cada uno de los troncos) se unen para formar
el fascículo posterior, y que va a dar origen a los nervios axilar y radial.
Los ramos anteriores de los troncos superior y medio se unen para formar el
fascículo lateral da origen al nervio musculocutáneo y a la raíz lateral del nervio
mediano.
El ramo anterior del tronco inferior forma el fascículo medial, da origen a la raíz
medial del nervio mediano y a los nervios cubital, cutáneo antebraquial medial y
cutáneo braquial medial
Los ramos colaterales de esta sección son:
a- N subescapular, se origina en el fascículo superior. Inerva a los músculos
subescapular y redondo mayor
b- N toracodorsal, origina del fascículo medial, inerva a los músculos dorsal ancho y
redondo mayor
c- N pectoral medial, origen fascículo medial, inerva los músculos pectorales mayor y
menor
d- N pectoral lateral, se origina del fascículo medial, inervando a los pectorales mayor y
menor
Los ramos terminales son:
A. Nervio musculocutaneo, nace del fascículo lateral. Se divide en 2 ramos termínales y
5 colaterales. Inerva los músculos coracobraquiales, bíceps braquial y braquial
B. Nervio mediano, es formado por la unión de la raíz lateral del fascículo anterior y la
raíz medial del fasciculo medial. Inerva pronador Redondo, flexor radial del carpo, palmar
largo, flexor superior de los dedos, flexor propio del pulgar, flexor profundo de los dedos y
pronador cuadrado
C. Nervio cubital, nace de la prolongación del fasciculo lateral. Inerva flexor cubital del
carpo, flexor profundo de los dedos, flexor corto del pulgar, región hipotenar, 3 y 4to
lumbricales y aductor del pulgar
D. Nervio cutáneo medial del antebrazo, origina del fascículo medial, inerva la piel del
antebrazo lado medial
E. Nervio cutáneo medial del brazo, origina del fascículo medial, inerva la piel en su
porción inferior
F. Nervio axilar, Nace de la bifurcación del fasciculo posterior. Inerva los músculos
deltoides y Redondo mayor
G. Nervio radial, Nace de la bifurcación del fasciculo posterior. Inerva los músculos
posteriores del brazo y antebrazo