100% encontró este documento útil (1 voto)
185 vistas28 páginas

5 Años

Este documento presenta un plan de lección para una clase de inicial de 5 años sobre volcanes. Los objetivos de aprendizaje son describir fenómenos artificiales como un volcán en erupción a través de la experimentación e indagación. Los niños experimentarán haciendo erupcionar un volcán artificial usando vinagre, bicarbonato de sodio y otros materiales para representar la erupción y aprender sobre este fenómeno natural.

Cargado por

Milagros Chipana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
185 vistas28 páginas

5 Años

Este documento presenta un plan de lección para una clase de inicial de 5 años sobre volcanes. Los objetivos de aprendizaje son describir fenómenos artificiales como un volcán en erupción a través de la experimentación e indagación. Los niños experimentarán haciendo erupcionar un volcán artificial usando vinagre, bicarbonato de sodio y otros materiales para representar la erupción y aprender sobre este fenómeno natural.

Cargado por

Milagros Chipana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 28

I.

TÍTULO: Volcán fenomenal

II. DATOS INFORMATIVOS:

 UGEL Carabaya
 DOCENTE Maria Sonia Mamani Quispe
 GRADO Inicial 5 años

 FECHA Viernes 30 de setiembre del 2022

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA /
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS
DE EVALUACION

Ciencia y  Problematiza  Obtiene información  Experimenta con  Observación


Tecnología situaciones para sobre las diversos materiales  Lista de
 Indaga hacer características de los para describir cotejo
mediante indagación. objetos, seres vivos, fenómenos
 Cuaderno de
métodos  Diseña hechos y fenómenos artificiales: volcán en
campo
científicos para estrategias para de la naturaleza, y erupción
construir hacer establece relaciones  Representa sus
conocimientos indagación. entre ellos a través de descubrimientos
la observación, sobre la experiencia
 Genera y registra
experimentación y realizada a través del
datos o
otras fuentes dibujo y los
información.
proporcionadas comunica.
 Analiza datos e
(libros, noticias,
información. videos, imágenes,
 Evalúa y entrevistas). Describe
comunica el sus características,
proceso y necesidades,
resultado de su funciones, relaciones
indagación. o cambios en su
apariencia física.
Registra la
información de
diferentes formas (con
fotos, dibujos,
modelado o de
acuerdo con su nivel
de escritura).
 Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas
en base a su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar,
ESTANDAR
manipular, describir, compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la
respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.
PROPOSITO DE LA  Que las niñas y los niños a través de la experimentación indagación y observación,
SESION describan fenómenos artificiales como:, volcán en erupción.
EVIDENCIA DE  Realizan el experimento para descubrir cómo pueden hacer que un volcán erupcione
APRENDIZAJE artificialmente
VALOR  Responsabilidad

1
 Respeto
 Amistad

IV. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA RECURSOS


RUTINAS ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
- Acciones de rutina
INICIO EJECUCIÓN DEL PROYECTO:
ANTES DE LA ACTIVIDAD:
- Solicitamos para cada niño los siguientes materiales:
 Vinagre
 1 sobre de bicarbonato de sodio
 Témpera roja
 1 cuchara
 1 botella descartable de ½ litro cortada por la mitad
Materiales
 Plastilina naranja o café, blanca y verde. Si es PLAY DOT
mejor, para comodidad de los niños
 1 plato descartable grande

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
- Invitamos a los niños a realizar la actividad.

MOTIVACIÓN:
- Preguntamos a los niños ¿Saben qué son los volcanes? ¿Qué
hay dentro de ellos? ¿Han escuchado alguna vez sobre una
erupción volcánica? Los niños responden.
- Motivamos a los niños a ver el video: “¿Por qué erupcionan los
volcanes?”:

Video
https://
www.youtube.co
m/watch?
v=DdQhm4eJZ5I

- Preguntamos ¿Por qué erupcionan los volcanes? ¿Cómo se


llama lo que hay dentro de los volcanes? ¿Qué es la lava? ¿Es
un fenómeno natural o artificial? Los niños responden.
- Comentamos con los niños que hoy seguiremos investigando,
para descubrir algo muy interesante sobre los volcanes.
Planificador
- Revisamos la planificación y leemos con qué experimentaremos
hoy.
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy
nos divertiremos experimentando con un volcán fenomenal .
DESARROLLO APLICACIÓN:
- Comentamos con los niños que vamos a crear otro fenómeno
artificial, un volcán en erupción.

2
Planteamiento del problema:
- Pedimos a los niños que saquen los materiales que trajeron de
casa.
Vinagre blanco
1 sobre de
bicarbonato
Volcán
Plastilina
Botella
descartable
cortada a la
- Dejamos que los manipulen y comenten qué creen que se puede
mitad
hacer con ellos.
- Preguntamos ¿Qué experimento haremos? ¿Podremos utilizar
estos materiales para hacer erupcionar a un volcán? ¿Cómo se
hará nuestro experimento de hoy? ¿Qué es erupcionar? Los
niños responden.

Planteamiento de la hipótesis:
- Presentamos el cuadro de registro de hipótesis previas y
anotamos las predicciones que los niños nos dicten sobre las
preguntas planteadas.

¿SE PUEDE HACER ERUPCIONAR UN VOLCÁN?

Cuadro

- Preguntamos ¿Se puede hacer erupcionar un volcán? Los niños


responden.

Elaboración del plan de acción:


- Preguntamos ¿Qué podemos hacer para hacer erupcionar un
volcán? ¿Qué necesitaremos? ¿Qué podemos utilizar? Los
niños responden.
- Planificamos junto con los niños qué podemos hacer para
investigar sobre el problema planteado.
- Los niños sugieren algunas formas de investigar sobre el tema:
 Observando.
 Utilizando materiales.
 Experimentando

Recojo de datos y análisis de la información:


3
- Para realizar la actividad, establecemos los acuerdos para la
realización de nuestra actividad:
 Cuidar el material
 Trabajar en orden
 Trabajar en equipo
- Decimos a los niños que para descubrir cómo podemos hacer
erupcionar un volcán, vamos a experimentar.

Elaboramos nuestro volcán: Pizarra


- Pedimos a los niños que preparen los materiales para elaborar el Plumón
volcán y siguen la secuencia:
 Colocan la botella cortada en el plato descartable y pegan
la plastilina naranja amasada formando el volcán.
 Pegan la plastilina blanca a modo de nieve en la boca del
frasco.

Acuerdos

 Pegan la plastilina verde como base y listo, ya está el


volcán.

Envase
Plastilinas

Realizamos el experimento:
 Echan el vinagre a la boca del volcán más o menos hasta
la mitad.

Vinagre
volcán

 Agregan unas gotas de témpera y con una cucharita


mezclan bien hasta diluir la témpera.
 Preguntamos ¿Qué ha pasado al juntar el vinagre con la
4
témpera? Los niños responden.
 Preguntamos ¿Qué creen que pasará cuando echemos el
bicarbonato al vinagre? Los niños responden.
 Luego agregan ½ cucharada de bicarbonato y observan
qué sucede.

Bicarbonato
 Preguntamos ¿Qué pasó con sus volcanes? ¿Erupcionan?
¿Cómo salió la lava artificial? Los niños responden.

 Los niños pueden repetir las veces que deseen para


experimentar la erupción artificial de sus volcanes.

Estructuración del saber:


- Se comprueba sus hipótesis en el cuadro de preguntas ¿Se
puede hacer erupcionar a un volcán?

¿SE PUEDE HACER ERUPCIONAR UN VOLCÁN?

- Los niños expresan lo que descubrieron acerca del experimento


que realizaron.
- Aplican los aprendido en forma individual. Aplicamos las fichas
de trabajo.

Cuadro

- Exponen sus resultados, explicando cómo llegaron a comprobar


que se puede hacer una erupción artificial.

5
Evalúa y comunica resultados:
- Preguntamos ¿Qué les pareció la experiencia que realizamos?
¿Qué descubrieron en ella? ¿En qué tuvieron dificultad? ¿Cómo
resolvieron el problema? ¿Entonces qué podemos decir sobre el
experimento que realizamos? ¿Cómo hicieron para hacer
erupcionar a un volcán?
- Los niños nos comentan qué resultados obtuvieron con esta
experiencia y dan sus propias conclusiones sobre lo que
descubrieron, sustentando cómo se puede hacer una erupción
artificial.
- Los niños nos comentan qué resultados obtuvieron con esta
experiencia y dan sus propias conclusiones sobre lo que Fichas
descubrieron, sustentando cómo se puede hacer una erupción
artificial.
- Los felicitamos por su trabajo y esfuerzo.
- Si fuera necesario, limpiamos y guardamos los materiales
utilizados.

CIERRE REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:


 Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna dificultad?
¿Cómo la superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
 Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé?
¿Para qué lo hice? ¿Qué producto obtuve?
 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy realizaron un
divertido experimento, haciendo erupcionar de manera artificial a
un volcán.
RUTINAS ACTIVIDADES DE ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN:
- Acciones de rutina

6
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO CON MAPA DE COLOR

 Experiencia de Aprendizaje: DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO


 Docente: Martha Mayta Mayta
 Aula: 5 años
 Fecha: Viernes 30 de setiembre del 2022

SESIÓN DE APRENDIZAJE  VOLCÁN FENOMENAL


ÁREA  Ciencia y Tecnología
COMPETENCIA / CAPACIDAD INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR
CONOCIMIENTOS
 Problematiza situaciones para hacer indagación.
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos o información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
CRITERIO DE EVALUACIÓN  Experimenta con diversos materiales para describir fenómenos
artificiales: volcán en erupción
 Representa sus descubrimientos sobre la experiencia realizada a través
del dibujo y los comunica.
ESTUDIANTES LOGRO PROCESO INICIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17

7
CUADERNO DE CAMPO

 Experiencia de Aprendizaje: DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO


 Docente: Martha Mayta Mayta
 Aula: 5 años
 Fecha: Viernes 30 de setiembre del 2022

SESIÓN DE APRENDIZAJE  VOLCÁN FENOMENAL


ÁREA  Ciencia y Tecnología
COMPETENCIA / CAPACIDAD INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR
CONOCIMIENTOS
 Problematiza situaciones para hacer indagación.
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos o información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
CRITERIO DE EVALUACIÓN  Experimenta con diversos materiales para describir fenómenos
artificiales: volcán en erupción
 Representa sus descubrimientos sobre la experiencia realizada a través
del dibujo y los comunica.
ESTUDIANTE EVIDENCIA

INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD.

8
EXPERIMENTO: VOLCÁN FENOMENAL

 Dibuja según cada pregunta


.
ANTES DE EMPEZAR
1. MATERIALES

2. ¿QUÉ CREEO QUE PASARÁ?

9
3. PASOS QUE VOY A SEGUIR

REALICÉ EL EXPERIMENTO

4. ¿QUÉ OCURRIÓ?

10
EXPERIMENTO: VOLCAN FENOMENAL

• Responde a cada pregunta dibujando.

11
CREA TU PROPIO VOLCÁN

 Sigue las instrucciones y elabora este divertido experimento.

12
ERUPCIÓN VOLCÁNICA ARTIFICIAL

 Enumera el orden que debe seguir esta secuencia.

13
VOLCÁN EN ERUPCIÓN

 Moldea plastilina naranja, amarilla y roja hasta que se mezclen y pega sobre la lava volcánica.

14
DESASTRES NATURALES: ERUPCIÓN VOLCÁNICA

 Colorea la imagen del desastre natural que se relaciona con el experimento que realizaste hoy

15
ORDENANDO

 Une a cada número con la imagen que corresponde, según cómo erupciona un volcán

16
PROYECTO N°04 - SETIEMBRE AÑO

GESTIÓN PEDAGOGICA – SESIÓN DE APRENDIZAJE N°37 2022

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ……….

PLAN DE TRABAJO PRESENCIAL


TALLER DE INDAGACION

I. TÍTULO: Dos ronsocos curiosos

II. DATOS INFORMATIVOS:

 UGEL
 DOCENTE
 GRADO Inicial 5 años

 FECHA Viernes 30 de setiembre del 2022

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA /
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS
DE EVALUACION

COMUNICACIÓN:  Reflexiona y  Opina dando razones  Se familiarizan con  Observación


 Lee diversos evalúa la forma, sobre algún aspecto diversos textos  Lista de
tipos de textos el contenido y del texto leído (por sí escritos, en este cotejo
escritos en contexto del mismo o a través de caso a través de la
 Cuaderno de
lengua materna. texto escrito. un adulto), a partir de lectura de un cuento.
campo
sus intereses y  Comenta qué
experiencia. emociones le generó
crearlas y leerlas.
 Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos
complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente
distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de
ESTANDAR información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante
para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del
texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su
conocimiento y experiencia.
PROPOSITO DE LA  Que las niñas y los niños se familiaricen con diversos textos escritos, en este caso a
SESION través de la lectura de un cuento y comenta qué emociones le generó.
 Se acercan a diversos textos escritos, en este caso, a través de la lectura de un
EVIDENCIA DE cuento.
APRENDIZAJE
 Comenta las emociones que le genera crear y leerlas.
VALOR  Solidaridad planetaria
 Respeto a toda forma de vida

17
 Igualdad
IV. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA RECURSOS


INICIO PRESENTACIÓN:
- Se pregunta a los niños ¿Qué creen que leeremos hoy? ¿Te
gustan las adivinanzas? ¿Sabes alguna? ¿Te gustaría leerlas?
Los niños responden
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy
leeremos un cuento y explicaremos las emociones que nos
generó.
DESARROLLO APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA:
- Invitamos a los niños a ponerse cómodos en asamblea. Puede
ser sobre petates, alfombras, cojines o cualquier otro material
que sea cómo para los niños.
- Decimos a los niños que vamos a recordar los acuerdos para
este taller, para que la actividad sea lo más placentera.

Acuerdos
 Guardar silencio a la hora de la lectura

 Estar atentos

- Luego de recordar los acuerdos, decimos que ya estamos listos


para empezar nuestra lectura del día de hoy.
- Presentamos el video del cuento “Dos ronsocos curiosos”:

Video
https://
- Leemos la tapa empezando por el título. Preguntamos ¿De qué www.youtube.co
creen que tratará este cuento? ¿En dónde ocurrirá? ¿Qué lugar m/watch?v=n-
es? ¿Qué se llaman estos animalitos? ¿En qué lugar del Perú
lBtScvOCY
vivirán? ¿Qué hacen en la naturaleza? Los niños responden.
- Durante la lectura, prestamos atención a las preguntas o los
comentarios que los niños puedan hacer los niños para
absolverlas.

18
- Después de escuchar el cuento, conversamos con los niños
sobre lo que le ocurrió en la historia.
- Realizamos preguntas con respuestas en dibujo. Los niños
toman sus pizarras y plumón para dibujar la respuesta a la
pregunta
- Preguntamos:
 ¿Quiénes son los personajes del cuento, animales o
personas? Responde
 ¿A qué animal se perecen? Dibuja
 ¿en dónde viven? Dibuja
 ¿Qué recolectaban los dos ronsocos? Responde
 ¿Cómo se pusieron al no permitirles hacer otra
madriguera? Dibuja
 Al final de la historia ¿Terminaron felices o triste? ¿Por
qué?
- Dialogamos con los niños que como vimos en el cuento, los
ronsocos son animalitos parecidos a los cuyes, que viven en
madrigueras y les gusta ayudar a los demás, pero, sobre todo, a
cuidar la naturaleza que es nuestra casa y como este mes
hemos visto, ella es maravillosa, pues tiene mucho que
enseñarnos, por eso es importante que, como los ronsocos, la
cuidemos. Pizarrita
Plumón

Ficha
- Trabajamos las fichas de comprensión de lectura.

Modelo
Ficha
Plumones
Lana
Bajalenguas

- Proponemos a los niños elaborar unos títeres de los ronsocos


para que lleven a casa y cuenten a sus familias este lindo
cuento.
19
- Presentamos el modelo para que los niños vean.

- Proporcionamos los materiales necesarios para que los niños


elaboren lo propuesto.
- Colorean a los ronsocos y sobre sus cuerpos, pican lana del
color que les gustaría que sean sus ronsocos.
- Decoran las siluetas, recortan y pegan bajalenguas.
- Invitamos a los niños a que se animen a contar con los ronsocos,
la parte de del cuento que más les ha gustado.
- Felicitamos su esfuerzo y participación en esta actividad.
CIERRE REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
 Metacognición: ¿Qué aprendí? ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo? ¿Cómo lo superé? ¿En qué me servirá lo aprendido
hoy?
 Autoevaluación: ¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?
 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy conocimos la
leyenda de los ronsocos, que nos enseña que la naturaleza es
linda.
RUTINAS ACTIVIDADES DE ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN:
- Acciones de rutina

20
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO CON MAPA DE COLOR

 Experiencia de Aprendizaje: DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO


 Docente:
 Aula: 5 años
 Fecha: Viernes 30 de setiembre del 2022

SESIÓN DE APRENDIZAJE DOS RONSOCOS CURIOSOS


ÁREA Comunicación
COMPETENCIA / CAPACIDAD LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
CRITERIO DE EVALUACIÓN  Se familiarizan con diversos textos escritos, en este caso a través de la
lectura de un cuento.
 Comenta qué emociones le generó crearlas y leerlas.
ESTUDIANTES LOGRO PROCESO INICIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17

21
CUADERNO DE CAMPO

 Experiencia de Aprendizaje: DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO


 Docente:
 Aula: 5 años
 Fecha: Viernes 30 de setiembre del 2022

SESIÓN DE APRENDIZAJE DOS RONSOCOS CURIOSOS


ÁREA Comunicación
COMPETENCIA / CAPACIDAD LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
CRITERIO DE EVALUACIÓN  Se familiarizan con diversos textos escritos, en este caso a través de la
lectura de un cuento.
 Comenta qué emociones le generó crearlas y leerlas.
ESTUDIANTE EVIDENCIA

INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD.

22
COMPRENSIÓN LECTORA

1. ¿Qué lugar ocurre este cuento? colorea el nombre.

MONTAÑAS BOSQUE MAR


2. ¿De qué animal trata el cuento? Dibújalo

3. ¿Por el sonido que hace el ronsoco, a qué animal se parece?

23
4. ¿Qué recolectaban Tonky y Yaque? Colorea

5. ¿En qué pensaba nuestro amiguito el ronsoco?

6. ¿Cómo se sintieron Tonky y Jaque al ver no podían termine su trabajo? Dibuja

24
7. ¿Cómo termina la historia? Dibuja y pinta.

8. Embolilla y decora la palabra con bolitas de color café.

25
TÍTERES DE RONSOCO

 Colorea las imágenes y pica lana pegándola sobre su cuerpo

26
CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE

 Observa las imágenes y nombra los absurdos. Enciérralos y coloréalos.

27
¿QUÉ COMES?

 Con ayuda de un adulto investiguen lo que este animalito come y colorea.

28

También podría gustarte